Top Banner
UELA POLITÉCNICA NACIONAL Facultad de lería Eléc Fernanda Hlonso Uaca Tesis previa a la obtención del Título de Quito 1991 EFN
283

Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

May 06, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

U E L A P O L I T É C N I C AN A C I O N A L

Facultad delería Eléc

Fernanda Hlonso Uaca

Tesis previa a la obtención del Título de

Quito

1991

EFN

Page 2: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

CERTIFICADO

Certijlco que la preservteTesis ha sido realizada en,

su totalidad por elVaca

larca Barragán

Director cíe Tesis

i

EPN

Page 3: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Dedicatoria

A mis padres y hermanos

EPN

Page 4: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

T

Mi permanente gratitud hacia el Ingeniero Marco Barragán,por su invalorable dirección y ayuda, la misma que mepermitió concluir con este trabajo, y con ello laculminación de mi carrera universitaria.

EPN

Page 5: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen muchas técnicas para el

análisis y diseño de sistemas de control. Generalmente se

las suele dividir en técnicas " clásicas " y técnicas

" modernas ". Las llamadas técnicas clásicas involucran el

uso de la Transformada de LA PLACE, según se trate de

sistemas continuos o discretos. En lo denominado como

técnicas modernas de análisis y diseño, se utilizan la

descripción temporal en variables de estado, por ejemplo

Realimentación de Estado, Estimación de Estado y

Alimentación Directa con propósitos y objetivos claros.

Este trabajo de Tesis tiene como objetivo la

utilización y aplicación de estos conceptos modernos

Este tipo de aplicaciones es utilizado en sistemas de

múltiple entrada y múltiple salida, este tema se limitará a

resolver como un caso de una sola entrada y una sola

salida.

(El problema a resolverse es, el Péndulo Invertido

sistemáticamente inestable, se obtiene el modelo

matemático; el mismo que se transformará a variables de

''estado, para propósitos de control y utilizando

Realimentación de Estado?: reubicar los polos del sistema en

posiciones adecuadas, y lograr una respuesta dentro de

ciertas especificaciones, lo que permitirá un correcto

control de posición del Péndulo Invertido, es decir se

consigue eliminar el error de posición.

El paso siguiente consistirá en Estimar los estados

del sistema, a través de un Estimador y re alimentar a la

entrada los valores del vector de estado estimado a través

de un bloque de ganancias a determinar. El sistema que se

obtiene al finalizar esta etapa de diseño se denomina

Regulador, el objetivo de este último es minimizar el

efecto de las perturbaciones en el sistema.

Para controlar la posición de este sistema es

necesario construir un servomecanismo de posición.

Todo este proceso de análisis y diseño de trata del

modo siguiente en ésta tesis.

Page 6: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

En el primer capitulo se recopila el material

necesario como son las definiciones que serán de útil

provecho para el desarrollo de los posteriores capítulos.

Además se hace la presentación del problema a resolverse.

En el segundo capítulo se explica todo lo referente

al problema matemático de la Realimentación y Estimación

de Estado; es la teoría bajo la cual nos apoyaremos para

desarrollar los siguientes capítulos.

En el tercer capítulo se realizan los cálculos

necesarios particularizando la teoría del capítulo II, al

problema en estudio, obtenemos las ecuaciones matemáticas

(modelo matemático del problema) como también la transformación

a variables de estado, y la correcta aplicación de la

Realimentación y Estimación de estado. Posteriormente nos

veremos en la necesidad de crear un servomecanismo de

control de posición" y los elementos que se necesitan para

este fin.

En el cuarto capítulo, se obtienen los resultados

del diseño, las características y bondades del mismo, se

detalla con ayuda de gráficos y valores experimentales de

nuestro diseño.

Por último las conclusiones a la que se llega luego

de un trabajo de esta naturaleza, las aplicaciones y el uso

que se le puede dar a esta tesis.

Page 7: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

CAPITULO I

Características de (os Sistemas de Control

1 .1 Introducción p. 01

1 .2 Definiciones p. 02

1.2.1 Planta p, 021.2.2 Sistema p. 021.2.3 Control por realimentación p. 041.2.4 Sistema de control realimentado p, 041.2.5 Tipos de bucle p. 05

1.2.5,a Bucle abierto p. 051.2.5,b Bucle cerrado p. 06

1 .3 Descripción de los sistemas usando variables de estado p, 07

1.3.1 Estado p, o?1.3.2 Vector de Estado p. os1.3.3 Espacio de Estado p. o91.3.4 Trayectoria de Estado p. o9

1 . 4 Método de variables físicas para las selección de variablesde estado p. 09

1.4.1 Ecuación de Estado p. 1 2

1 . 5 Diagramas de Simulación p. 1 5

1 . 6 Matrices y Raíces características p. 1 9

1 . 7 Resolución de la Ecuación de Estado p. 21

1.8 Linealización P - 2 2

1 .9 Especificaciones del funcionamiento en el Dominio delTiempo p. 23

1.10 Estabilidad p. 29

1.10.1 Estabilidad Absoluta p. 31

1.10.1.a Criterio de Raíces de la Ecuacióncaracterística p. 31

1.10.2 Estabilidad Relativa p. 32

EPN

Page 8: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1.11 Análisis en el Plano de Estado p. 33

1.11.1 Método del Plano de Fase p. 331.11.2 Puntos singulares p. 351.11.2 Clasificación de los puntos singulares p. 35

1.12 Presentación del Problema p. 37

CAPITULO II

Realimentacíón y Estimación de Estado

2 .1 Determinación del Control por Realimentación de Estado. p. 39

2.1.1 Introducción - p. 39

2.1.2 Controlabilidad p. 45

2.1.3 Determinación de la Forma Canónica Controlable p. 50

2.1.3.a Obtención de la Forma Canónica Controlable p. 50

2.1.4 Obtención de la Forma Canónica Controlable por mediode un cambio de base. p. 53

2.1.5 Estudio de la Realimentación de Estado con Variables de p. 55Fase

2.1.6 Análisis de error en un Sistema con Realimentaciónde Estado. p. 65

2.1.6.a Teorema del Valor Final p. 65

2.1.7 Empleo de los coeficientes de error permanente p. 75

2 . 2 Estimación de Estado p. 83

2.2.1 Introducción p. 83

2.2.2 Observabilidad p. 87

2.2.3 Estimador de Estado p. 90

2.2.4 Estimador de Predicción p. 92

EFM

Page 9: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2.2.5 Sistema de Control con el Observador p. 94

2.2.6 El Problema del Regulador p. 97

2.2.7 Polos del Estimador de Estado p. 1 o o

CAPITULO III

Determinación de las Ecuaciones matemáticasde los Elementos del Sistema.

3 .1 Estudio de la Planta p. 1 03

3.1.1 Introducción p. 103

3.1.2 Análisis del Problema del Péndulo Invertido p. 104

3.1.2.a Obtención de la Ecuación Diferencial p. 1 04

3.1.2.3.1 Componentes del Sistema p. 1043.1.2.3.2 Formulación del Modelo Matemático p. 1053.1.2.3.3 Ecuación Diferencial que describe el

Modelo Matemático. p. 110

3.i.2.b Lineaiízación del Modelo Matemático p. 113

3.1.2.C Consideración para la Obtención del Modelo Mate-mático del Sistema. p. 114

3.i.2.d Descripción en el Espacio de Estado. p. 11 e

3.2 Controlabilidad p. 119

3 .3 Polos del Sistema en lazo abierto. p. 121

3.4 Matriz de Transformación a variables de fase p. 122

3 . 5 Análisis y/o diseño con Realimeníación de Estado p. 1 24

3.5.1 Punto de Equilibrio con la Realimentación de Estado p. 1 30

3 . 6 Observabilidad p. 131

3 . 7 Resumen de ecuaciones. p. 131

EFN

Page 10: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 . 8 El Actuador p. 135

3.8.1 Introducción p. 1353.8.2 Función de transferencia de los Servos DC p. 136

3.8.2.a Motor p. 136

3.8.2.3.1 Ecuación Eléctrica p. 1363.8.2.3.2 Ecuación Dinámica p. 1373.8.2.3.3 F. de Transferencia real del Motor p. 140

3.8.2.b Tacómetro p. 142

3.8.3 Diseño del Amplificador de Potencia p 1 43

3.8.3.3 Introducción p. 1433.6.3.b Amplificador de Potencia p. 1443.8.3.C Seguidores de Emisor Complementarios p. 1453.8.3.d Seguidores de Emisor Clase AB Complementarios p. 1473.8.3.9 Seguidores de Emisor Complementarios emplean-

do circuitos Darlington. p. 1483.8.3.f Limitador de Corriente p. 150

3 . 9 Estudio del Actuador en Lazo Cerrado p. 1 51

3.9.1 Introducción p. 1513.9.2 Linealización del Actuador mediante el uso de la Realimen-

tación p. 1 52

3 . 1 0 Sensor de Posición p. 157

3 .11 Esquema Completo del Controíador p. 159

CAPITULO IV

Resultados Experimentales

4 .1 Características de la Planta p. 1 62

4.1.1 Valores y Unidades [ g/|, h, I ] p. 162

4.1.2 L.G. de las Raíces de la Planta p. 1634.1.3 Respuesta de Frecuencia p. 1 63

4.1.3.3 Diagrama de Bode (Magnitud y Fase) p. 1 64

EPN

Page 11: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

4.1.4 Respuesta del sistema (y ( t ) ) p. 1644.1.4 Análisis en el Plano de Fase p. 165

4 . 2 Determinación de la Realimentación de Estado p. 1.68

4.2.1 Vector k de Reaümentación de Estado p. 168

4.2.1.a Función de Transieren. Equivalente Heq(s) p. 1694.2.1 .b Lugar Geom. de las rafees de la función de T.

con Realimentación de Estado. KG(s)Heq(s) p. 1 694.2.1-c Función de T. con Realimentación de Estado p. 170

en lazo cerrado

4.2.2 Respuesta de Frecuencia del Sistema con Real, de Estado p. 1764.2.3 Estados Inaccesibles p. 1774.2.4 Análisis en el Plano de Fase p. 1784.2.5 Error normalizado al obtener los valores de akí. p. 182

4 . 3 Error en Estado Estacionario p. i 83

4.3.1 Error de Posición y Constante de error de Posición p. 1 834.3.2 Error de Velocidad y Constante de error de velocidad p. 1 83

4 . 4 Determinación del Estimador de Estado p. 1 84

4.4.1 Matriz L del Estimador de Estado p. 1 864.4.2 Ecuaciones del Controlador y de la Planta p. 1 88

4 . 5 Características del Actuador p. 1 89

4.5.1 Circuito del Amplificador de Potencia p. 1894.5.1.a Resultados experimentales con el amplificador

de potencia de simetría complementaria p. 194

4.5.2 Función de Transferencia del Motor p. 1954.5.3 Función de Transferencia del Tacómetro p. i 964.5.4 Análisis del Actuador p. 1 97

4 . 6 Sensor de Posición p. 199

4.7 Circuito Electrónico del Sistema Péndulo Invertido p. 201

4.7.1 Estimador de Estado p. 2014.7.2 Vector de Reaümentación de Estado p. 2054.7.3 Actuador p. 2064.7.4 Ecuación x= y 4- le p. 2064.7.5 Circuito general de control del Péndulo Invertido p. 207

4. 8 Características dinámicas de los elementos electrónicosutilizados en el diseño p. 208

4.8.1 Amplificadores Operacionales p. 2084.8.2 Transistores de Potencia p. 208

EPN

Page 12: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

4 . 9 Circuitos impresos del Diseño p. 209

4.9.1 Estimador de Estado p. 2094.9.2 Vector de Realimentación de Estado p. 2094.9.3 Actuador p. 209

4 . 1 0 Conclusiones p. 210

EPN

Page 13: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Características cíe los sistemas de Control

EPN

Page 14: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

CAPITULO I

Características de los Sistemas de Control

1.1 INTRODUCCIÓN

El control ha jugado un papel vital en el avance de

la ingeniería y de la ciencia. Su intervención ha

facilitado cada vez más nuestra vida diaria; por ejemplo,

los simples controles que hacen funcionar un tostador

automático hasta los complicados sistemas de control en la

comunicación por teléfono.

Los objetivos de la ingeniería son: el conocimiento

y control de los materiales y fuerzas de la naturaleza.

Esto obliga al ingeniero a un permanente estudio de los

diferentes sistemas, y para controlarlos, estos sistemas

deben ser conocidos y modelados.

El control de un proceso industrial consiste en

mantener ciertas variables lo más constantes posibles, o

dentro de ciertos límites; estos pueden ser, por ejemplo:

presión, temperaturas, caudal, producción, etc.

Cuando por efecto de las perturbaciones las

variables se apartan del valor deseado, se actúa sobre el

elemento o elementos que generan la variable, de modo que

ésta tienda a volver al valor deseado. La acción puede ser

continua ( aumentar/ disminuir, normalmente analógica /o discreta ) .

Entonces, el desafío presente a los ingenieros de

control es el modelado y control de estos sistemas

ínterreíaciónados modernos y complejos, donde la cualidad

más importante es la de controlar todo tipo de máquinas y

procesos industriales

La ingeniería de control se basa en los fundamentos

de la teoría de retroalimentación y el análisis de sistemas

lineales. Para entender cual es el lenguaje de la teoría

de control, es necesario definir en forma breve cierta

terminología, la misma que será usada más adelante,

conforme se vaya desarrollando esta tesis.

EPN

Page 15: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

* 1.2 DEFINICIONES

1.2 . 1 PLANTAS

Una planta es un equipo, quizá simplemente un juego

de piezas de una máquina funcionando juntas, cuyos objetivo

es realizar una operación determinada. Se designa como una

planta a cualquier objeto físico que ha se ser controlado(como un horno de calentamiento, un reactor químico, péndulo

invertido o un vehículo espacial ).

1.2.2 SISTEMAS

; Un sistema es una combinación de componentes que

actúan conjuntamente y cumplen determinado objetivo. Un

sistema no está limitado a los objetivos físicos . El

concepto de sistema puede ser aplicado a fenómenos

b, obstractos y dinámicos/ como los de economía.

Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo a la

naturaleza del problema en estudio, estos son;

a.- Parámetros localizados / Parámetros distribuidosb.- Determinístico / Estocásticoc.- Lineal / No lineal

d.- Parámetros fijos / Parámetros variables

e.- Continuo / Discreto

Parámetros Localizados.- Los parámetros del sistema son

constantes, o variables sólo respecto al tiempo.

Parámetros distribuidos.- los valores de los parámetros

del sistema, dependen de su situación. En un punto

dado podrán ser constantes o variables respecto

al tiempo. Debido a esta doble dependencia espa-

|i cial / temporal deben emplearse derivadas parciales,

i Procesos típicos que no pueden ser reducidos a

modelos de parámetros localizados son los térmicos y

los fenómenos de difusión.

EPN

Page 16: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Deterministicos.- Se entiende por tal un sistema cuyas

variables de entrada o salida están completamente

determinadas en el tiempo y por ello pueden

expresarse como un función del mismo ( U = f (t) ) .

Estocásticos . - Sistema en el que las variables no

pueden expresarse como funciones temporales, sino

como variables aleatorias definidas por su función

de densidad de probabilidad. Es decir, el valor que

tendrán en un momento determinado no es predecible

con seguridad. ( u = f (t/n) )

Lineal.- Un sistema lineal, determinista, continuo y

de parámetros localizados viene descrito por

ecuaciones diferenciales lineales, los sistemas

lineales no tienen memoria.

No Lineal,- la no-linealidad puede ser debido a

varias causas: Relaciones cuadráticas, parabólicas,

existencia de histéresis, saturaciones, umbrales u

otros.

Parámetros fijos.- son constantes a lo largo del

tiempo.

Parámetros variables. - sus valores varían a lo largo

del tiempo.

Continuo.- las variables pueden conocerse para

cualquier valor del tiempo.

Discreto. - las variables solo se conocen o calculan en

unos intervalos de tiempo, normalmente periódicos.

Otro concepto es la estabilidad, exactitud y rapidez

de respuesta, son características que debe tener

todo sistema de control, para ello es necesario el

estudio de un sistema con realimentación.

EPN

Page 17: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 . 2 . 3 CONTROL POR REALIMENTACiON

Control de realimentación es una operación que, en

presencia de perturbaciones, tiende a reducir la diferencia

entre "salida y la entrada de referencia de un sistema ( o un

estado deseado, arbitrariamente variable ) y que lo hace sobre

la base de esta diferencia. Aqui solamente se consideran

perturbaciones a las variaciones no previsibles ( es decir

las desconocidas de antemano) , pues para las que pueden ser

predichas o conocidas siempre se puede incluir una

compensación dentro del sis terna de modo que sean

innecesarias las mediciones (fig 1.3).

1.2 . 4 SISTEMAS DE CONTROL REALIMENTADO

Sistema de control realimentado es aquel que tiende

a mantener una relación preestablecida entre la salida y la

entrada de referencia, comparando ambas y utilizando la

diferencia como parámetros de control. Es de notar que•*

los sistemas de control realimentados no están limitados al

campo de la ingenieria sino que se los puede encontrar en

áreas ajenas a la misma. Por ejemplo, el organismo humano,

es un sistema de control realimentado extremadamente

complejo.

Podemos decir entonces que un sistema de control es

una interconexión de componentes que forman una

configuración del sistema, la cual proporcionará una

respuesta deseada del mismo sistema. La base para el

análisis de un sistema es el fundamento proporcionado por

la teoría de los sistemas lineales, la cual supone una

relación causa-efecto para los componentes de un sistema./

Estos dos conceptos son más claros, con el estudio

del bucle en lazo abierto y cerrado

E P N

Page 18: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1.2.5 TIPO DE BUCLE

1.2.5.a . BUCLE ABIERTO

Con este tipo de control no se tiene la certeza de

que la variable controlada tenga realmente el valor

deseado. Se emplea cuando las perturbaciones son poco

importantes/ o cuando no es posible medir económicamente la

variable controlada.

Por tanto, el componente o proceso que vaya a ser

controlado puede representarse mediante un bloque como se

muestra en la figura 1.1

Entrada Salida

Fig 1.1 Sistema de control

La relación entrada-salida representa la relación

causa-efecto del proceso la cual a su vez representa un

proceso de la señal de entrada para proporcionar una

variable de señal de salida. La fig 1.2 esquematiza un

sistema de control de red abierta que utiliza un regulador

con el objeto de obtener la respuesta deseada.

Respuesta — *-

deseada de

salida.

Regulador - — *- Proceso -. Salida

Fig 1.2 Sistema de control con red abierta.

EPN

Page 19: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1.2.5.b. BUCLE CERRADO

En contraste con un sistema de control con red

abierta, uno con red cerrada utiliza una medida adicional

de la salida real con el objeto de comparar ésta con la

respuesta deseada de salida. Normalmente se denomina

control predictivo. Consiste en medir ciertos parámetros o

pertur- baciones e introducir su compensación adecuada.

En la fig 1.3 se muestra un sistema de control simple

con retroalimentación en red cerrada.

5

B(s)

HCs) Estimador

1 Punió de consigna, valor deseado, referencia, " set-Point "

2 Error

3 Variable manipulada

4 Variable controlada

5 Variable medida

A(s) elemento de entrada

B(s) señal retroalimentada

C(s) variable controlada

E(s) señal actuante

G-j(s) elemento de control

62(5) elemento de sistema

H(s) elemento de reíroalimentación

R(s) señal de referencia

U(s) entrada de la perturbación

V(s) mando

Fig 1.3 Diagrama de bloque de un sistema de control con

retroalimentación de red cerrada.

EFN

Page 20: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 .3 D E S C R I P C I Ó N DE S i S T E M R S U S R N D O U R R I R B L E S DE

E S T R D O .

No pretendemos aqui desarrollar un tratado del

control por variables de estado, lo que se ha hecho con la

extensión adecuada en diversas obras calificadas y especia-

lizadas .

La finalidad de este punto es presentar una visión

panorámica y por tanto simplificada y reducida, la esencia

y los puntos principales del control por medio de las

variables de estado, de modo que nos permita

famil iar izarnos con los conceptos y terminología

corrientemente utilizada en el desarrollo de esta tesis.

1.3.1. ESTADO

Se define como sigue: El estado de un sistema es una

estructura matemática conteniendo n variables; Xi (t) ,

X2 (t) , , Xj(t) , , Xn(t) cuyos valores iniciales

xi (t) y las entradas Uj (t) al sistema son suficientes

para definir de manera única la respuesta futura para to del

sistema. por esta razón a las variables Xj_ (t) , i= 1, , n,

se las llama de estado.

Hay un número mínimo de variables de estado

requeridas para representar de modo preciso al sistema.

Además, las variables de estado no necesitan ser cantidades

mesurables; pueden ser cantidades puramente matemáticas.

Las r entradas üi(t), 02 (t),....,Uj(t), ... .,Ur(t) se

suponen determinísticas, es decir tienen valores

específicos para todos los valores de tiempo t >to. la letra

U es la notación normalizada para la función de fuerzas de

entrada y se denomina variable de control.

Generalmente al tiempo inicial de arranque 1$, se le

toma como cero.

El estado de un sistema es la mínima información

necesaria, junto con el valor de la entrada, para predecirEFN

Page 21: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

isu futura evolución. Esta información mínima no es única,

sino que puede darse de infinitas maneras. De hecho, sólo

unas pocas son interesantes, de entre las que cabe citar

los siguientes tipos de variables de estado:

De Fase.- son aquellas variables de estado que se

obtienen al considerar una variable del sistema

(normalmente la considerada como salida ) y sus n-1

derivadas.

Canónicas.- Existen dos tipos de representaciones

canónicas: La de Jordán y la primera forma canónica.

Fisicas.- cada variable de estado tiene un

significado físico específico.

La definición de estado de un sistema produce otras

adicionales que siguen:

1.3.2. VECTOR ESTADO

El conjunto de variables de estado Xj(t) representa

los elementos o componentes de un vector n dimensional X(t) ;

o sea :

X(t) =

Xl(t)

X2(t)

Xn(t)

X =

XlX2

Xn

(1.0)

De lo anteriomente indicado, cuando se especifican

todas las entradas Uj(t) a un sistema, el vector de estado

resultante determina de modo único el comportamiento del

sistema para cualquier t > t0.

EPN

Page 22: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1.3.3. ESPACIO DE ESTADO

Se define como un espacio n dimensional en el que

los componentes del vector estado representan sus ejes

ordenados.

1.3.4 TRAYECTORIA DE ESTADO

Es la trayectoria producida en el espacio de estado

por el vector X al cambiar en el trasncurso del tiempo. Al

espacio y trayectoria de estado, en el caso bidimensional

se les conoce como plano de fase y trayectoria de fase

respectivamente.

El primer paso al aplicar estas definiciones a un

sistema físico es el de seleccionar las variables del

sistema que han de representar el estado del mismo. No

existe modo único de hacer esta selección, pero se conocen

varias técnicas para expresar el estado de un sistema.

1.4 MÉTODO DE URRIRBLES FISICñS PRRfl LR SELECCIÓN DE

URRIRBLES DE ESTRDO.

La selección de variables de estado en el método de

variables físicas se basa en los elementos almacenadores de

energía del sistema. La tabla 1.1 muestra algunos elementos

comunes almacenadores de energía existentes en los sistemas

físicos, las ecuaciones energéticas correspondientes, y la

variable física que normalmente se asigna como variable

de estado.

EPN

Page 23: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 O

ELEMENTO

Condensador

Inductor

Masa

Momento de inercia

Resorte

Compresibilidad

de un fluido.

Condensador de

fluidos.

Condensador

térmico

ENERGÍA

C

L L ¡ 2 / 2

M M v 2 / 2

J J w 2 / 2

K K x 2 / 2

V/KB VPL/2

C= Ap Ah 2 / 2

C C02 / 2

VARIABLE FÍSICA

Voltaje v

Corriente i

velocidad de v

traslación.

velocidad de

rotación.

w

desplazamiento x

Presión P I

altura h

Temperatura 0

Tabla 1.1

Cabe indicar que sólo se eligen variables fisicas

independientes como variables de estado, entendiéndose por

variables de estado independientes aquellas que no pueden

expresarse en función de las variables de estado asignadas.

Hay casos en que puede ser necesario identificar más

variables de estado que las procedentes de ecuaciones

energéticas.

Ejemplo 1.1

Consideremos el circuito serie R-L-C figura 1.4. Este

circuito contiene dos elementos almacénadores de energía,

la inductancia y el condensador. Según la tabla 1.1 se

identifican dos variables de estado: Xi= vc (voltaje del

condensador)

EPN

Page 24: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 1

y X2= 1 (corriente de la inductancia ) , entonces se tendrán dos

ecuaciones de estado.

Figura 1.4

Para obtener la ecuación que contenga la derivada de

la corriente en el inductor, se escribe la ecuación de

malla. Para obtener una ecuación que contenga la derivada

del voltaje del condensador, se escribe la ecuación de

nodo. El número de ecuaciones de malla que deben plantearse

es igual al número de variables representando corrientes

de inductores. El número de ecuaciones de voltajes en

nodos debe ser igual al número de variables de estado que

representan voltajes de condensadores ( la mayoria de veces son

ecuaciones de nodo).

Es necesario determinar de estas ecuaciones, cuales

de las variables elegidas son independientes.

Para este ejemplo las ecuaciones de malla y de nodo

son respectivamente:

LX2 + RX2 + Xi = U

« X2

(1.1)

(1.2)

Ordenando estas ecuaciones

« 1/c

X2 = -1/L Xi - R/L X2 + 1/L U

( 1 - 3 )

( 1 . 4 )

EPN

Page 25: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 2

Las ecuaciones (1 .3) y ( 1 . 4 ) r epresen tan las

ecuaciones de estado del sistema que contiene dos variables

de estado independientes . Nótese que son ecuaciones

diferenciales de primer orden y son dos (n=2) el número de

ecuaciones de estado necesarias para representar el

comportamiento futuro del sistema (ejemplol ) .

La siguiente definición se basa en el ejemplo

anterior:

1.4.1 ECUACIÓN DE ESTADO

Las ecuaciones de estado de un sistema forman un

conjunto de n ecuaciones diferenciales de primer orden,

siendo n el número de estado independientes.

Asi, para el ejemplo 1 las ecuaciones de estado

representadas por las ecuaciones (1.3) y ( 1 . 4 ) y expresadas

matricialmente quedarían de la siguiente manera:

¿i

X2

=

0 1/c

-Vi, -R/L X2+

0

1/L (1.5)

Escribiendo la ecuación ( 1 . 5 ) con una notación

matricial queda finalmente:

X = A X + B U (1.6)

la ecuación (1 . 6) describe completamente la

evolución del estado del sistema, que depende de su estado

actual x(t) y de la entrada U(t) que se le aplique, además

ecuación en la que:

EPN

Page 26: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 3

¿2en general es un vectorcolumna n x 1

all a!2

a21 a22=

o Vc

-VL " R/ien general es una matrizn x n de coeficientes dela planta

en general es un vectorde estado n x 1

b = en general es una matrizde control n x 1

y, U en este caso es un vector de control unidimensional.

Resulta matemáticamente trivial considerar como

salida una variable de estado, las dos o una combinación

lineal de ambas ( voltaje del condensador, corriente en el

inductor )

Si la cantidad de salida y ( t ) del circuito R-L-C de

la figura 1.4 es el voltaje del condensador Vc, entonces:

Y í t ) = Vc = Xi

Asi la ecuación de salida en forma matricial del

sistema será.

y(t) = = 1 0X2

(1.7)

EFN

Page 27: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 4

siendo

CT = [l O]

la matriz de observación, constante en nuestro caso,

y además es un vector fila 1 x n, en este caso 1x2.

y (t) en este ejemplo es un vector de salida

unidimensional.

Las ecuaciones ( 1 . 6 ) y ( 1 . 7 ) son un sistema de

entrada y salida únicas; estas notaciones se convierten

para sistemas de entrada y salidas múltiples ( r entradas y m

salidas ) , en :

X = A X + B U ' (1.8)

Y = C X ( 1 . 9 }

que reciben el nombre de ecuaciones de estado

en donde:

A es la matriz de la planta, tiene una dimensión

de n x n elementos de constantes, parámetros

o características físicas o dinámicas del

sistema.

B es una matriz de control de constantes de la

señal de entrada, tiene una dimensión de n x r,

C es una matriz de salida, dimensión m x n

U es un vector de control, o la matriz de

entradas del sistema, r dimensional

Y es un vector de salida, m - dimensional

X es un vector matriz de las variables de estado,

n - dimensional

EFN

Page 28: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

.1 5

En general, las ecuaciones de estado de los sistemas

dinámicos consistirán en ecuaciones diferenciales lineales

de primer orden, en las que el tiempo es la variable

independiente.

1.5 DIRGRRMñS DE SIMULñCION.

Se usa muy a menudo diagramas funcionales de bloques

para representar las ecuaciones dinámicas de un sistema. La

simulación puede mostrar variables físicas que aparezcan

en el sistema o puede mostrar variables puramente

matemáticas que convengan.En cada caso la respuesta global

es la misma. El diagrama de simulación es similar al

utilizado para representar al sistema en un computador

analógico. Los elementos básicos utilizados son

integradores ideales, amplificadores y sumadores también

ideales, como indica la figura 1.5. Pueden emplearse

elementos adicio- nales como amplificadores y divisores

para sistemas no lineales.

Uno de los métodos empleados para obtener un

diagrama de simulación incluye los pasos siguientes:

COWDlOIOKJ IMicif tV. C.I , X.o

-L

Integrador dt

a integración

Amplificador X]_ X2 = K

b Multiplicación por una constante

Flg.1.5

EFN

Page 29: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 6

Sumador Xi t { ^ -, *4 = xl + X3 ~ X2

c suma

Fíg.1.5 Operaciones matemáticas efectuadas por una computadora analógica.

1.- Partir de la ecuación diferencial.

2. - Póngase en el primer miembro de la ecuación

la derivada de mayor orden de la derivada

dependiente. Puede aparecer en la ecuación

derivadas de la entrada, en este caso

también se sitúa la derivada de la entrada

que tenga el mayor orden, en el primer

miembro de la ecuación. Todos los demás

términos se pondrán en el segundo miembro.

3 . - Empiécese el diagrama suponiendo que la

señal representada por los términos del

primer miembro de la ecuación, sea asequible

o esté disponible. Entonces integrece tantas

veces como sea necesario para obtener

todas las derivadas de ordenes inferiores.

Puede que sea necesario añadir un sumador en

el diagrama para obtener explícitamente la

variable dependiente.

4.- Complétece el diagrama con bucles de reali-

mentación desde las salidas apropiadas

de los integradores a un sumador para gene-

rar la señal original del paso 2. Incluyase, si

es necesario, la función de entrada.

EPN

Page 30: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 7

Conformando con el ejemplo 1.1,dibújese el diagrama

de simulación del circuito serie R-L-C de la fig 1.6 en el

que la salida es el voltaje del condensador.

Fig 1.6

VI + Vr + Ve = e

LDi + Ri + I/CD i = e

(1.10)

(1.11)

1.- cuando y = vc y U — c , la ecuación:

L C y + R C y + y = U

2.- se ordena de la forma y= bu - ay - by

donde a = R/c

b =

(1.12)

3 . - Se integra la señal y dos veces, como

indica la fig. (1.7.a)

4.- Se completa el diagrama como indica la fig,(l.V.b)

EFN

Page 31: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 8

-y*- -y-

(b)

Fig 1.7 Diagramas de simulación de la Ec.1.12

A menudo se seleccionan las variables de estado como

las salidas de los integradores en el diagrama de

simulación. En este caso son Xi = Y y X2 = Xi = Y , las

ecuaciones de estado y de salida serán por tanto.

1

2 - 1/LC 1/LC

U

y el valor de Y:

EPN

Page 32: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 9

y - i

1.6 MRTRICES Y RñiCES Cf iRRCTERÍSTICRS.

Un con jun to de ecuaciones algebraicas lineales

simultáneas puede representarse por la ecuación matricial.

Y = A X (1.13)

donde el vector Y puede considerarse como una

transformación del vector X . Surge la pregunta de si

puede o no suceder que un vector Y pueda ser múltiplo

escalar de X . Haciendo Y = X X donde

tenernos :

X X = AX •

X es un escalar,

(1.14)

Alternamente, la ecuación puede escribirse como:

X X - A X = ( X l - A ) X =0 (1.15)

donde I = matriz identidad. Por esto, la solución

para X existe si y solamente si :

det ( Xl - A ) = O (1.16)

Este determinante se conoce como determinante

característico de A . Desarrollando el determinante de la

ecuación (1 . 16) se obtiene la ecuación característica . Esta

ecuación es un polinomio de orden n en X. Las raíces n

de esta ecuación característica se conocen como las

raíces características o valores propios . Para cada valor

posible i ( i - 1,2, ...... , n ) de la ecuación característica

de orden n podemos escribir:

EFN

Page 33: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 O

I "I - A ) X| = O

El vector X¡ es el vector característico para la

raíz o..

Ejemplo 1.3

Consideremos la matriz

A =

2 1 1

2 3 4

— 1 — 1 —9— J. ~_L "£.

(1.17)

Se encuentra cjue la ecuación característica es :

det

X-2 -1 -1

-2 X-3 -4

1 1 X+2

= ( XJ + 3 X + X-3 ) = O (1.18)

Las raíces de la ecuación característica son:

Cuando X - Xi = 1 encontramos el primer vector

característico por la ecuación:

A Xi = Xj^Xi (1.19)

y tenemos XTi — K 1, -1, O , donde K es una

constante arbitraria que generalmente se escoge como igual

a uno. En forma semejante, encontramos.

3, - (1.20)

EPN

Page 34: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 1

1.7 RESOLUCIÓN DE Lfl ECURCÍON DE ESTflDO.

La ecuación homogénea de estado es:

X = AX (1.21)

La solución de esta ecuación puede obtenerse tomando

transformadas de LAPLACE

S X(s) - X(0) = AX (s)

Agrupando los términos que contengan X(s) resulta:

[ S I - A ] X (s) = X (0)

La matriz unidad I ha sido introducida de manera

que todos los términos de las ecuaciones sean matrices

apropiadas. Premultiplicando ambos miembros de la ecuación

por [ S i - A ] -1 obtenemos:

X (s) = [ S I - A] "I X (0) (1.22)

La tranformación inversa de Laplace produce

X (t) = £ -1 { [S I - A ] -1 } X (0) (1.23)

Comparando esta solución con X(t) - eat X(0) llegamos

a la siguiente expresión de la matriz de transición.

9 (t). = £ "1 { [ S I - A] -1 } (1.24)

La matriz resolvente se designa por 6 (s) y está

definida por:

0 (s) = [ S I • A ] -1 (1.25)

EPN

Page 35: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 2

Cuando existe una entrada, la ecuación de estado"es;

X(s) = [ S l - A ] "I X(0) + [s I - A] ~! BU (s)

X{s)=9(s)X(0)+0(s)BU(s) (1.26)

1.8 LINEñLIZñCION

La linealización es la conversión de ecuaciones

diferenciales no lineales a lineales, para lo cual la

función lineal mediante el truncamiento de la serie después

de las primeras derivadas parciales, es decir, se

desprecian los términos posteriores.

Se supone que las variables se desvian poco dentro

de una condición de operación. Sea el sistema cuya entrada

es X(t) y cuya salida esy(t), la relación entre y(t) y X(t)

está dada por:

y(t) = f (x) (1.27)

Si la condición normal de operación corresponde a X

y Y entonces y = f (x) es desarrollada en serie de Taylor

alrededor de los valores medios de operación o de régimen

permanente ( son representados por una línea o barra

colocada sobre la variable )

De este modo, y ante un caso general de una sola

variable, tal corno puede verse en la figura 1.8

y = f (x) . función original no lineal

y = f(x) + df ( X - X)/cbc + 1/2! <*2f (X-X) 2 /$¿2+ series

(1.28)

Fig. 1.8

EPN

Page 36: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 3

donde las derivadas son evaluadas en X « X si X - X es

pequeña, se pueden despreciar los términos de orden

superior en X- X. Entonces la función puede ser escrita

como:

y - y + K (X-X )

donde y - f (x)

función lineal

K = df / (1.29)

X = X

y = y + K (X-X ) que indica que y - y es proporcional

a x - x , la ecuación y - y - K (X-X ) da un modelo matemático

lineal del sistema no lineal dado por la ecuación 1.27.

1.9 E S P E C I F I C R C I O N E S DEL FUNCIONRMIENTO EN EL DOMINIO

DEL TIEMPO

Las especificaciones del funcionamiento en el

dominio del tiempo son Índices importantes pues los

sistemas de control son inherentemente sistemas en el

dominio del tiempo. Es decir el estado transitorio del

sistema o el funcionamiento con respecto al tiempo es la

respuesta de principal interés para los sistemas de

control.

Las señales estándar de entrada de prueba

utilizadas, comúnmente son: ver fig 1.9.

a) Escalón b) Rampa

Fig. 1.9 Señales estándar

EPN

c) Parábola

Page 37: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 4

Señal de Prueba r ( t ) R ( s )

AESCALOS) r(t) = A, t> O R(s) = •—

- O, t< O S

ARAMPA r ( t ) - At, t>0 R(s) =

« O, t<0 S2

2APARABÓLICA r ( t ) = A t 2 , t>0 R(s) =

= O, t<0 S3

TABLA 1.2 .- Señales estándar

Estas señales estándar de prueba son representadas

de la forma general:

r(t) = t n (1.30)

y la transformada de LAPLACE es :

n!R(s) = • (1.31)

S n+1

Inicialmente, consideremos un sistema de segundo

orden de red simple y determinemos su respuesta a una

entrada escalón. La salida de la red cerrada es:

G(s)C(s) = • R(s)

1 -f G(s)

EPN

Page 38: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 5

K 1C(s) = R(s) si R(s) = — {Entrada Escalón)

S2 + pS + K S

con2

C ( s ) «• (1 .32)S ( S2 + 2£con S + con2 )

para lo cual la salida transitoria, obtenida según

la transformada de LAPLACE.

c( t ) = 1 - e sen (wnpt + 9 ) (1.33)

P

donde:

£ = relación de amortiguación sin dimensiones

con = frecuencia natural del sistema

P = 1 - C 2

9 = tan -1 /

La respuesta transitoria de ese sistema de segundo

orden para diferentes valores de la relación de

amortiguamiento £ , se muestran en la figura 1.10 y 1.11.

A medida que £ disminuye, las raices de la red

cerrada se aproximan al eje imaginario y la respuesta se

vuelve cada' vez más oscilatoria.

Las medidas estándar de funcionamiento generalmente

se definen en términos de la respuesta de escalón de un

sistema, como se muestra en la figura 1.12.

EPN

Page 39: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

26

Fig: 1.10 Respuesta transitoria de un sistema de segundo orden

SÍ la ecuación 1 .34 la descomponemos

S ( 32 + 2£a>n S + con2 ) = 0 (1.34)

tenemos:

- O

S2 = -

S2 = - C0 V C2 -

pudiéndose dar los siguientes casos:

2TT

1TTwn

Sistema sin amortiguamiento £= O

EPN

Page 40: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 7

Sistema subamortiguamiento £ < 1

Sistema con amortiguamiento ^=

Sistema sobreamortiguamiento £ > 1

Fig 1.11 Respuesta indicial de sistemas de 22 orden.

EPN

Page 41: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 8

La rapidez de la respuesta se mide por el tiempo de

ascenso ( 10-90% ) Tr, y el tiempo del Pico Tp . La

semejanza con que la respuesta real iguala a la entrada de

escalón se mide mediante el s obren i ve 1 porcentual y el

tiempo de estabilización Ts . El sobrenivel porcentual S.P se

define como :

Mpt-1SP= 100% =100 e

1(1.35)

donde : Mp es el valor pico de la respuesta del

tiempo :

Mp= 1+e (1.36)

EL tiempo de estabilización Ts, se define como el

tiempo necesario para que el sistema se estabilice dentro

de un cierto porcentaje 8 de la amplitud de entrada.

Para el sistema de segundo orden con una entrada de

amortiguación £co de red cerrada, la respuesta se mantiene

dentro del 2% después de cuatro veces la constante de

tiempo, o sea:

0-37)

EPN

Page 42: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

2 9

c(¿)

ML

1,00,9

0,1

Sobrenivelporcentual

Tiempo delpico

Tiempo deestabilización

Tiempo

Fig 1.12 Respuesta de Escalón de un sistema de Control

1.10 ESTñBILIDRD

Una de las primeras cosas que el ingeniero de

control comprende es si el sistema que se le da, o el que

ha diseñado, es o no estable.

Se entiende por estabilidad la capacidad que tiene

el sistema para amortiguar con el tiempo y anular

totalmente las oscilaciones de la respuesta ante una

perturbación.

Podemos considerar dos tipos de estabilidad:

absoluta y relativa.La estabilidad de la respuesta correspondiente a un

sistema puede determinarse de la situación de los polos de

la función F(s) en el plano S. Las posibles posiciones de

los polos se muestran en la figura 1.13 y las respuestas se

dan en la tabla 1.3. Estos polos son las raices de la

ecuación característica.

EPN

Page 43: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 O

I

Fig 1.13 Situación de polos en el plano S

( Los números identifican los polos }.

Posición del Polo Forma de respuesta Características

1 Ae"3*3 - Amortiguamiento exponencial

2 - 2* Ae"absen (ct+ <[>) ' - Sinusoide amortiguada exponenciaimente

3 A - Constante

4 - 4* Asen (dt + $ )

5 Aeet

- Sinusoide de amplitud constante

- Incremento exponencial (inestable)

6 - 6 * Aeí* sen(gt + § ) - Sinusoide con incremento exponencial

(inestable)

TABLA 1.3 Relación entre la respuesta y posición de los polos

Los polos de la transformada de la respuesta de los

polos origen o sobre el eje imaginario que no están

producidos por la función de fuerzas producen una salida

continua. Estas salidas son indeseables en los sistemas de

control. Los polos en el semiplano S derecho producen

términos que crecen con el tiempo. Tal comportamiento

caracteriza a un sistema inestable; por tanto son

indeseables los polos en el semiplano S positivo.

EPN

Page 44: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 1

1.10.1 ESTABILIDAD ABSOLUTA.

1.10.1.a CRITERIO DE RAICES DE LA ECUACIÓN

CARACTERÍSTICA.

El sistema de Control es estable si las raices del

denominador (ecuación caracteristica tiene partes reales

negativas) .

En efecto sea G (s) = Y(s) /D (s) la transmitancia del

lazo cerrado de control . La ecuación caracteristica es :

D(s) = ansn + an-i S"-l -f ..... + ao = O (1.38)

Si las raices son s-\, $2 ..... , sn la ecuación puede

expresarse

D(s) = an(S-Si) (S-S2) (S-S3) ---- (S-Sn) « O

D(s) - AeSlt 4- Be$2t -f- ..... + N eSn t (1.39)

Se llega a la misma conclusión considerando que la

respuesta impusional de la transmitancia G(s) es :

(1.40)A B N

[G(S)¡ = £-1 [ - + - + ..... + - . ] « AeSlí + Bes2t+ ..... + N eSnt

S-S-j. ^"^2 S~£>n

y que debe ser nula para que el sistema sea estable.

Para que la expresión se anule cuando el tiempo tiende

a infinito, es necesario que los valores reales S-\, 82,..., Sn,

sean negativos, ya que de este modo cada uno de los

sumandos tiende a cero y la curva de respuesta se anula,

Si las raices S-j, S2,..., Sn fueran positivas, cada uno de

los términos AeSlt + BeS2t + + N eSn t aumentarían con el

tiempo .

E P N

Page 45: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 2

OTROS CRITERIOS DE ESTABILIDAD ABSOLUTA.

. Criterio de Routh

. Criterio de Hurwitz

. Criterio de Fracciones continuas

. Criterio de Bode

. Criterio de Nyquist

1.10.2 ESTABILIDAD RELATIVA

. Criterio de BodeSe consideran los términos: Margen de ganancia y Margen deFase(No es tema de esta tesis estudiarlos)

Además conocemos que la estabilidad está determinada

por la posición de los polos del sistema, en los sistemas

lineales descritos por variables de estado ( péndulo

invertido) viene determinada por los valores propios

(e igenva lues) , que son las raíces de la ecuación

característica (ver numeral 1.5).

[S I - A]= O (1.41)

Recordemos que la estabilidad de los sistemas lineales

sólo depende del sistema, no de la entrada aplicada ni de

las condiciones iniciales.

En resumen un sistema lineal es estable si todos los

valores propios tienen sus partes reales negativas, si por

lo menos uno de los valores propios tiene su parte real

positiva, el sistema es inestable. Esto comprende

fácilmente sin necesidad de probarlo rigurosamente: sí un

valor propio tiene la parte real positiva, la matriz de

transición e^t tendrá términos que tenderán a infinito al

aumentar el tiempo, y por lo tanto x(t) tenderá a infinito

(ver tabla 1.3)

EPN

Page 46: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 3

1.11 flNfiLlSIS EN EL PLRNO DE FñSE.

Sea un sistema de segundo orden representado por la

siguiente ecuación diferencial :

X -f f ( X, X ) = O (1.42)

donde f ( X, X ) es o bien función lineal o alineal de X

y X se puede representar la solución temporal de este

sistema por un diagrama de x (t) en función de t. También se

la puede ilustrar trazando X(t) en función de X(t) utilizando

t como parámetro.

Si se toma X y X como las coordenadas de un plano, a

cada estado del sistema le corresponde un punto en este

plano. Al variar t ese punto describe una curva en el en el

plano X - x f indicando la historia del sistema.

Esta curva se denomina trayectoria.

La representación geométrica del comportamiento del

sistema en términos de trayectoria, se denomina

representación en el plano de fase de la dinámica del

sistema.

1 . 1 1 . 1 MÉTODO DEL PLANO DE FASE

Este método para obtener gráficamente la solución de

las dos ecuaciones diferenciales de primer orden :

, X2) (1.43)

- • = f2(Xl, X2) (1-44)dt

dt

EPN

Page 47: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 4

donde fi (Xi, X2) , f2 (xl/ X2) son funciones lineales o

no lineales de las variables Xi, X2 respectivamente. Decimos

que las ecuaciones (1.43) y (1.44) son autónomas lo que

significa que la variable independiente t sólo aparece en la

forma de derivadas.

Asi, en un sistema autónomo, ni las fuerzas ni las

restricciones varian con el tiempo.

En el plano con coordenadas Xi y X2 rectangulares

se denomina plano de fase o plano de estado.

Muy frecuentemente las ecuaciones (1.43) y (1.44)

toman la forma siguiente (más simple) :

dt= X2

= f(Xi, X2) (1.45)dt

Si se define Xi - X, entonces X2 = X . El plano de

fase más común es el plano X- X .

Además el diagrama de plano de fase de un sistema

lineal independiente, es una familia de trayectoria que no

se cruzan que describe la respuesta del sistema a todas las

condiciones iniciales posibles.

EPN

Page 48: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 5

1.11.2 PUNTOS SINGULARES

Se sabe que la solución de las ecuaciones ( 1 . 4 3 ) y

(1 .48) para una condición inicial dada, es única, siempre que

f l (Xi , X2) y f2(*l/ *2) en las ecuaciones (1.43) y ( 1 . 4 4 ) sean

analíticas. ( Una función es analítica en un punto dado si esposible obtener un desarrollo en serie de Taylor de la funciónalrededor del punto dado ) .

Este resultado único no se aplica a los puntos en

que simultáneamente f i ( X i , X2) = 0 y f2 (Xi , X2) = O . Esos

puntos se denominan puntos singulares, los mismos que son

puntos de equilibrio, cualquier otro punto en el plano de

fase se denomina punto ordinario.

1.11.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS SINGULARES

El diagrama de plano de fase de un sistema lineal

independiente, es una familia de trayectorias que no se

cruzan que describe la respuesta del sistema a todas las

condiciones iniciales posibles sea el caso de la ecuación

diferencial de segundo orden linealizada :

X + aX + b X = O (1.46.a)

La ubicación del punto singular en el plano X- X es

el origen. La naturaleza de la solución de la ecuación (1.50.a)

es determinada por las dos raíces X-¡ y \2 Y de la siguiente

ecuación característica .

= O (l.46.b)

EPN

Page 49: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 6

se supone que a y b son constantes y b =£ O. Las

ubicaciones de X-j y Xa en plano complejo, determinan las

características del punto singular. Se puede "ver que se dan

los seis casos siguientes:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

*1

Xl

X1

Xl

Xi

X1

y ^2

y ^2

y X2

y Xa

y X2

y Xa

son complejos conjugados y están en el semiplano izquierdo

son complejos conjugados y están en el semiplano derecho

son reales y están en el semiplano izquierdo

son reales y están en el semiplano derecho

son complejos conjugados y están sobre el eje jw

son reales y X-j está en el semiplano izquierdo y Xa en e'

semiplano derecho ( 1 . 4 7 )

De acuerdo a la naturaleza de las respuestas

correspondientes a cada caso, se clasifican los puntos

singulares en: de foco eslable, de foco inestable, de nodo estable, de nodo inestable,

central y silla de montar, respectivamente .

Los diagramas de plano de fase de cada uno de los

seis casos, aparecen en la figura 1.14 en que se indican los

puntos asociados.

•X-

Foco Estable

Foco inestab.

^ Nodo Estable

Modo inest,

Central

Silla demontar.

Fig. 1.14 Puntos singulares.

E P N

Page 50: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

3 7

1.12 PRESENTñCION DEL PROBLEMF).

EL equilibrar un palo de escoba en el extremo de uno

de los dedos es semejante al problema de controlar la

posición de un proyectil durante las etapas iniciales de

lanzamiento. Teóricamente esto constituye el problema

clásico y fascinante del péndulo invertido montado en un

carretón.

Este problema solo se considera un problema

bidimensional, de manera que el péndulo que aparece en la

figura 1.15 solo puede moverse en el plano de la página.

Se supone que no hay fricción en el pivote, ni en

las ruedas del vehiculo. También se supone que 0 es pequeño.

masam

lrr-QJ_y"

Fig. 1.15 Péndulo Invertido.

El carretón debe moverse de tal forma que la masa m

esté siempre en posición vertical. Las variables de estado

deben expresarse en términos de la rotación angular

posición del carretón y (t).

y la

No abordaremos el problema en este item, por cuantoelhemos preferido dedicar tercer capitulo al mismo.

EPN

Page 51: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Real imentación

y

Estimación cíe Estado

p

EFN

Page 52: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

38

CAPITULO II

ReaMmentación y Estimación de Estado

Hay métodos que tratan de optimizar el comportamiento

del sistema mediante procedimientos convencionales, basados

en la mejora de la respuesta temporal en bucle cerrado,

diseñando compensadores en cascada o de realimentación,

partiendo del análisis de la función de transferencia en

bucle abierto, estos son: compensador por retraso de fase

en cascada, compensador de adelanto de fase en cascada,

compensador combinado de retraso y adelanto en cascada y

compensador por realimentación; esto contribuye a la

existencia de muchos algoritmos de control que

evidentemente dependen de las especificaciones que se hayan

establecido para el sistema deseado.

El objetivo de este capitulo es analizar las técnicas

de Realimentación y Estimación de Estado. Tenemos una

planta cuyo modelo matemático se encuentra disponible en

variables de estado con este modelo matemático y utilizando

Realimentación de Estado, s'e rehubicarán los polos de la

planta en posiciones adecuadas para lograr una respuesta

dentro de ciertas especificaciones. El método consiste

luego en Estimar los estados del sistema a través de un

Estimador y realimentar a la entrada los valores del vector

de estado - estimado a través de un bloque de ganancias.

El sistema que se obtiene al finalizar el proceso o

etapas de diseño se denominará REGULADOR cuyo objetivo será

minimizar el efecto de las perturbaciones en el sistema.

EPN

Page 53: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

39

2.1 DETERMiNRCION DEL CONTROL POR RERLIMENTRCION. DE

E S T R D O .

2.1.1 INTRODUCCIÓN

En lo que a Realimentación de Estado se refiere se

suponen conocidas perfectamente todas las variables de

estado ( de no ser asi existen algunos métodos capaces de estimarlaspor ejs el filtro de KALMAN en el caso discreto o de KALMAN-BUCY enel continuo ) .

Este método dentro del problema de la regulación coge

al estado inicial X0 del sistema y lo lleva al estado final

Xf deseado (primera condición, el sistema debe ser controlable) .

Este Regulador genera las variables de mando U(t) que

se obtienen a partir de U(t) = - K X ( t ) , siendo K una matriz

de ganancias que sustituyendo en la ecuación ( 1 . 8 ) nos da

X = A X (t) - B K X (t) = ( A - B K ] X(t). Aquí puede observarse que

las características dinámicas del sistema están

determinadas por la posición de los valores propios de

[A-B K], si el sistema es controlable puede obtenerse

cualquier posición de los valores propios eligiendo K

convenientemente, técnica también conocida como control

nodal o por posicionamiento de los polos.

A las ventajas de la simplicidad y facilidad de este

diseño y de poder elegir casi completamente la posición de

los polos, se oponen el no poder posicionar los ceros, o

sea, no poder influir sobre la respuesta transitoria, la

dificultad de ajustar los parámetros en el sistema real.

Antes de hacer un estudio sobre la controlabilidad, el

sistema de control de bucle abierto de posición de la figura

2.1, va a ser utilizado para mostrar los efectos de la

Realimentación con variables de Estado.

Ejemplo 2.1

Las ecuaciones dinámicas del sistema de la fig. ( 2 . 1 )

son :

EPN

Page 54: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

40

eb " ( Ra+ Las ) 'a

Wm - S 6 m

(2.1)

(2.2)

(2.3)

(2.4)

En donde:

ea : voltaje aplicado al motor

efc, : fuerza contraelectromotríz desarrollada

Ra : resistencia de armadura

La : Induciancia de armadura

Ia : corriente de armadura

Kfc : constante de fuerza contraelectromotríz

T : forque desarrollado por el motor

Kj : constante de par motor

J : momento de Inercia del motor

B : coeficiente de fricción viscosa de la carga

Wm : velocidad angular del motor

qm : ángulo recorrido por el eje del motor.

A;Gaam

A

lancia delpli f icador

Ra La

ía I

phf ") wn ](] )\ T ^< \a /V \1 \r \

de i V" iffconst)

_ . u. -_ ~J ExitaciónC|j KI la ,,._1 Ijcl

amplificaciónk¡

potencio'metro (sensor de posición

— ' pn U-n-S— , P-KP m

/ T B ,f em [ ii{ T ' I 'engranagj_

— ' ^t i,»....

taco'metro (sensor de velocidad )

Fig 2.1 Sistema de control de posición de un motor DC en bucle abierto.

EPN

Page 55: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

41

Para obtener cantidades mesurables como estados del

sistema, se toman variables físicas.

Asi, las tres escogidas, que describen en forma total

el comportamiento del sistema son: la corriente que

circula por el motor ia^ su velocidad angular wm, así como

el ángulo que recorre Q^f que a la vez es la salida

deseada. Se tiene entonces:

K! -6 m=y (2.5)

X2 - Wm - *! (2.6)

X3 = la (2-7)

y, se hace la entrada

U = ea

La fig. 2.1 muestra que las tres variables son

accesibles, es decir, pueden ser medidas si se seleccionan

sensores adecuados, que produzcan voltajes proporcionales a

las variables de estado.

En la fig. 2.2.a tenemos un diagrama de bloques

representando un control de posición en bucle cerrado

usando el sistema de la fig. 2.1 . En este caso, cada uno de

los estados sirve como realimentación a través de

amplificadores cuyas ganancias son KI, K2 y K$, las mismas

que en general se denominan coeficientes de realimentación.

La suma de estas tres cantidades de realimentación es:

kl Xi + k2 X2 + k3 X3 = kTX (2.8)

siendo kT el vector de realimentación.

kx, k2, k3 coeficientes de realimentación (incluyen las

constantes del sensor)

En la fig. 2.2.a observamos claramente dos etapas del

sistema, el proceso en si y el controlador, que consta de

los amplificadores para cada estado y de un amplificador

adicional de ganancia K que contribuirá a dar las

características deseadas al sistema.

EPN

Page 56: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

42

Por facilidad, tomaremos valores numéricos r los mismos

que se han escogido según se ve en la fig. 2.2.b.

Usando técnicas de manipulación de los diagramas

funcionales de bloques podemos simplificar la fig. 2.2.b

pasando a la forma que se indica en la fig. 2.2.c.

Con una posterior reducción conseguimos el diagrama de

la fig. 2.2.d, en donde observamos que la realimentación de

variables de estado es equivalente a insertar un

compensador o una función de realimentación H6q como un

sistema convencional, y añadir una ganacia K a la función

de transferencia G(s) del proceso de la planta del sistema.

Entonces, al pasar de la fig. 2.2.b a la fig. 2.2.d se

hace lo que se conoce como reducción a un Heq fig. 2.2.e.

La función de transferencia será:

Y(s) KG(s)

R(s) l+KG(s)Heq(s) (2.9)

de la figura 2.2.d se obtiene:

200G(s) « (2.10)

S (S2 + 6S + 25}

K3 S 2 + ( K3 + 2 K 2 ) S + 2 K1Heq(s) = (2.11)

EPN

Page 57: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

43

Eb = Hb wb

= Wm

Planta o Proceso

Fig 2.2.a

Reemplazando valores en cada uno de los bloques,

tenemos la fig 2.2.b , asi por ejemplo:

S La +

100

S + 5 S J + B S + 1

Fig. 2.2.b

EPN

Page 58: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

: ) -í 100

545

?

5f ; •;s

Fig. 2.2.C

200

S (S2 -f 6S + 25)

K3S2 + ( K3 + 2 K2 ) S + 2Ki

Fig 2.2.d

Fig 2.2.e

Con el fin de obtener las propiedades generales de

la realimentación por variables de estado y por la

facilidad

EPN

Page 59: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

que presentan para tratar este tema, se usarán variables de

fase (definición numeral! .3, p.8), las variables de fase nos permiten

observar más claramente las características y propiedades

del sistema en estudio.

En el ejemplo 1,1 se presentó el uso de variables

físicas, existen diferentes formas de seleccionar variables

de estado, las mismas que son útiles para representar las

funciones de transferencia de sistemas, en el espacio de

estado, de una forma sistemática y relativamente fácil; se

las denomina formas canónicas, y son: forma canónica

observable, forma canónica de Jordán y, forma canónica

controlable, a esta última se le denomina como forma

canónica en " variables de fase " .

Una planta que va ser transformada a variables de

fase, es necesario que esta sea controlable; según el

teorema de Obtención de la forma canónica controlable (sección

2.1.3.2) por medio de un cambio de fase. Además se debe

comprobar que la planta tenga esta propiedad antes de

utilizar, en forma juiciosa y segura, cualquier técnica que

implique también el uso de funciones de transferencia.

De aquí que es importante el chequeo de la

controlabilidad de la planta para garantizar que los

resultados que se obtienen sean valederos.

2.1.2. CONTROLABILIDAD.

Sea el sistema de tiempo continuo:

X = AX + Bu (2.12)

Se dice que el sistema representado en variables de

estado es completamente controlable si, para cualquier to

puede transferirse cada estado inicial X(t0) a cualquier

EPN

Page 60: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

estado final X ( t f ) en un tiempo finito, tf > to po*: medio

de un vector de entrada limitado U ( t ) .

Es decir, que por medio de unas entradas adecuadas

somos capaces, desde el exterior del sistema, de hacer

evolucionar todos y cada uno de sus estados internos hacia

unos valores finales. A veces se denominan sistemas

completamente controlables, para distinguirlos de los

parcialmente controlables, en los que sólo puede hacerse

evolucionar algunas variables de estado pero no todas.

Esta definición supone que U (t) es capaz de

afectar a cada variable de estado en:

i

X (t) = 6 (t-t0) X (t0) + J 9 (t- t } B U (T) dt (2.13.a)

En donde la ecuación (2.13.a) es la solución de la

ecuación (1.8), en la que 8(t-t0) es la matriz de transición

de estado, y se la escribe como 6 (t-to) =6A^t~to). (ver Capí,

numeral 1.7) tfJ e A t f c -X ( t ) = eAtt) X ( 0 ) + J e A ( t - T ) B U ( T ) dT (2.13.b)o

Esta matriz describe la respuesta libre (no forzada)

del sistema.

Por otro lado, el estado inicial X ( t0) es el

resultado de las entradas anteriores a t0. La determinación

de la controlabilidad se puede llevar a cabo mediante

varios métodos, pero se ha escogido el más simple que

consiste en lo siguiente:

Utilizando la ecuación (2.13.a) con t0 — O, definien-

do un vector de estado final X ( t f} = O , y aplicando la

definición de controlabilidad completa se tiene:

X ( 0 ) J eA ( t f -

EPN

Page 61: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

multiplicando por e A ( t f ) y desarrollando queda:

X ( O ) = - J 6 'AT B U( 1 ) d t (2.14)o

Por el teorema de Cayley-Hamilton muestra que se

puede expresar e"A/í: como un polinomio de A de grado n-1

asi:

n-1e-AT „ S a V(T) AK

K-o K-

Llevando esta ecuación a la ecuación (2.14) resulta:

f n -i

X(0) = - J É a, (T) AK BU (T)dTO K=o

o bien:

n-i T

X{0) = - E J a,(T)AKBU (T)dT

que queda :/!./ f

X(0) = -E A ^ B J av(T)U(T)dT (2.15)-"-

La integral de la ecuación (2.15) puede evaluarse con

la entrada ü(t) de dimensión r, siendo el resultado:

Pk = J cck(t)U (T)d-r

en donde p k es r-dimesional, para K = 0,1, ,n-l.

La ecuación puede expresarse de la forma:

X(0)= -E\KB p k = - ( B p 0 + A B p 1 + .„+ AH-IB

desarrollando:

EPN

Page 62: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

48

X(0) « [ B I AB I A2B I I A "'IB I]

Po '

Pl

Pn-1

(2.16)

De acuerdo con la definición de controlabilidad,

cada estado inicial Xj(0) debe estar influido por la

entrada U(t). esto requiere que:

Rango de [ B | AB I A2B I !An-1BI] = n

dím (n x nr)

(2.17)

En un sistema de entrada única, la matriz B se

reduce al vector b, y la ecuación (2.17) representa una

matriz n x n.

La forma canónica controlable es llamada asi porque

la matriz de contro labilidad de (2.17) para una sola entrada

y una sola salida, con las matrices A y b en esa forma

canónica, toma la forma:

0

0

0

0

1

0 .......

0

0

1

e1

1

61

Gn <ín-o

en-2

en-1

donde:

ek = "-i?0an-¡

EPN

Page 63: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

49

para k= 1,2l...,In-1 1.

De aqui podemos observar que esta matriz de

dimensión n x n tendrá rango n solamente si el vector b

Matriz de rango n significa tener una matriz de n x n no singular, es decir

su determinante es no nulo, o tiene n vectores ( columna o fila ) linealmente

independientes si:

C1X1+C2X2 + .......... + CnXn = O

C-j ,02,03,. . . . , Cn son constantes

G! = C2= C3 ~ .... , = Cn = O

Inversamente, se dice que los vectores X-\, X2 son linealmente dependientes

si se puede expresar X ¡ como una combinación lineal de X j donde j = 1,2, , n para

j* i

X ¡ = £ Ct Xi

Ejemplo. py [X2] [X3] =

12

3

1

0

1

2

2

4

[ ] = 1(-2) - 1(2) + 2(2) = -2-2 + 4 = 0

det [ ] = O singular.

EPN

Page 64: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

50

tiene la forma indicada en la ecuación (2.25.a), es decir que

tenga un uno como elemento de la última fila.

De todo ésto podemos concluir que si escogemos las

variables de estado de tal manera que se obtengan las

matrices A, B,C en la forma canónica controlable, observando

que la matriz B sea diferente de la matriz nula O.

2.1.3 DETERMINACIÓN DE LA FORMA CANÓNICA

CONTROLABLE.

O forma canónica en " variables de fase "

2.1.3.1 OBTENCIÓN DE LA FORMA CANÓNICA CONTROLABLE

A PARTIR DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA.

En la teoría de control muy frecuentemente se

utilizan funciones denominadas «.funciones transferencia »,

para caracterizar las relaciones de entrada- salida de

sistemas lineales invariantes en el tiempo .

Función de transferencia o transmitancia es la

relación de cociente entre las expresiones matemáticas de

las variables de salida y de entrada en función del tiempo

o en función de la transformada de LAPLACEy se la representa

con el símbolo Y(s) / U(s)

Sea la función de transferencia:

Y(S) CnSn-1+ Cn^ Sn'2- = - +d (2.18)U(S) Sn + anSn'1 + .......... + a2S + z-\a función de transferencia puede también escribirse asi:

EPN

Page 65: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

51

CnSn-1 + Cn.j Sn-2 + + c2S + Ct

Y(S) = d U(s) + , U(S) (2.19)

Sn + anSn-1 + ...+ a2S+a.|

Que en el dominio del tiempo y haciendo p =será:

Cnpn-1+ Cn_i Pn'2 + ...... + C2P + C-,Y(t) = d U(t) + _ , U(t) (2,20)

pn + anPn-1 + ...... .......... + a2P + at

La ecuación diferencial que describe la dinámica del

sistema, se traslada a una forma vectorial-matricial .

Si escogemos las variables de estado como sigue:

X2= X3

Xn = - a - t X - j - a2X2 -.....- anxn + U = (-ara2p -...."anpn

Entonces la salida y deberá estar especificada

precisamente como:

Y = dU- f ( CnPn-1+Cn_1pn"2 + + C2P + C1)X1 (2.21)

pero:

EPN

Page 66: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

52

«X¡+1 U 1,2, ........ n-1

entonces:

y = d U + CnXn-1+Cn.1 (2.22)

En forma matricial:

XH1

X2

*3

xn-1

xn

v =

0 1 0 0

0 0 1 0

0 0 0 ....... 0

0 0 0 1

~3-i ~a2 ~a3 • ~ n

1

x

X2

X3

Xn-1

Xn

IX 4

4-

-di

0

0

0

0

1

J

!2 .23;

(2.24)

Ejemplo 2.2

Particularizando la ecuación (2.18) en los valores de

la siguiente ecuación:

d3y d2y dy+ 6 + 11 • -f a6y = 5u

dt3 dt

haciendo y = xobtenemos :

Y Y/•I - A2

X2 - X3

X3 = -6 X-L - 11 X2 -6 X3 + 5U

EPN

Page 67: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

53

*iX2

X3

=

=

=

0 1 0

0 0 1

-6 - 11 -6

X!

*2

*3

+

0

0

5

El esquema de bloques es el de figura 2.3 que se halla a

continuación. A este esquema se le conoce a veces como la

segunda forma canónica.

y(0

-f

Fig. 2.3 Representación de la segunda forma canónica

2.1.4 OBTENCIÓN DE LA FORMA CANÓNICA CONTROLABLE

POR MEDIO DE UN CAMBIO DE BASE.'

T e o r e m a . - si un sistema n dimensional, lineal,

invariante en el tiempo y cuyas ecuaciones ( de estado y de salida)

tienen una sola entrada y una sola salida es controlable,

entonces este puede ser convertido mediante una

transformación de semejanza a la forma siguiente:

o 1 O

o o 1

O ,o O

~a3

(2.25.a)

EPN

Page 68: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

•y = [O, C2 03 C^! Cn ] x f +dU (2.25.b)

donde a-L, a2, . . . . , an son los coeficientes del

polinomio característico de A y los c¿ para el valor

de ¡= 1,2 n son calculados a partir de las ecuaciones :

X = A X + bU (2,26.a)

Y = CTX + dU (2.26.b)

Decimos que las ecuaciones dinámicas ( 2.25 ) que

están en la forma canónica controlable.

La función de transferencia de (2.26) es:

Y(S) CnSn-1+ Cn_.j Sn-2 + ......+ C2S + G!

+ d ( 2.27)U(S) S n +a n S n - 1 +

La transformación de semejanza utilizada es:

X = P X f (2.28)

por lo tanto la representación canónica controlable

estará dada por:

Xf = Af Xf + bfU (2.29.a)

Y = (Cf}TX + dU (2.29.b)

Consecuentemente las matrices constantes de las

ecuaciones (2.29) están dadas por :

Af _ p-1 A p (2 .30 )

Bf = P -1 B (2 .31)

= CT P = [ G! C2 ..... Cn ]P (2.32)

EPN

Page 69: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

55

En donde la matriz de t ransformación P se la

encuentra asi:

pn-1 - A P n + a n b

• n O ~ Ai n 1 ~f" 3nn-¿ n-i _ n

= A b + anb

= A2 b + anA b

P2 = AP3+a3b

P1 = AP2 + a2b

..... +a3b

entonces:

P - [ P l l P 2 IP3 I- i p n -1 l p n ) (2-33)

y el vector b debe ser tal que: P 1 . P 2 - P 3 -pn-l > pn

sean linealmente independientes y forman una base en el

espacio de estado del sistema.

2.1.5 ESTUDIO DE LA REALIMENTACION DE ESTADO CON

VARIABLES DE FASE.

La planta que consideramos es la de la figura 2.8, que

está descrita por variables de estado.

Entradaa la

Planta

Salida de laPlanta

Fig 2.8 Planta descrita por variables de estado

EPN

Page 70: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

56

La entrada,, u que es única, está relacionada con el

vector X del sistema por la ecuación:

X = A X + bU (2.34.a)

y la salida de la planta está dada por:

Y = CTX (2.34.b)

Si A,b y CT están formuladas usando variables de

fase, según las ecuaciones (2.25) , entonces la función de

transferencia de la planta es la dada por la ecuación (2.27),

que se reescribe a continuación :

Y(S) CnSn-1+ Cn_-| Sn"2 + ......+ C2S + G! (2.35)

U(S) 'S n +a n S n - 1 + .......... +

En la realimentación de estado se asume que todo el

vector X es alcanzable para ser realimentado . El sistema

con realimentación se muestra en la figura 2.5, en la que

se toma la cantidad k^ X, se la resta de la entrada r del

sistema y se la amplifica K veces, obteniéndose de esta

forma la entrada U a la planta, que está dada por:

U = K ( r - kT X ) (2.36)

Entonces , la ecuación (2.34.a) tomará la forma :

X = A X + b K ( r - k T X )

Desarrollando :

X = [ A - b K kT ] X + b Kr (2.37.a)

donde

k"T = Vector de Realimentación

K = ganancia del sistema

EPN

Page 71: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

57

Fig 2.5

y de la figura (2.5), nuevamente

y = C T X (2.37.b)

Comparando las ecuaciones (2.37) con las ecuaciones

(2.34) y (2.35) se ven que son semejantes con la siguiente

singularidad:

A — > [ A - b K kT ]

U > K r (2.38)

Si A y b están dadas en las variables de fase,

como en las ecuaciones (2.25) , entonces:

[ A - K b kT ]

0 1 0

0 0 1

0 0 0

-3-| -Sg "£3

0

0

1

..... -an

0

0

-K

0

1

k2..... kn]

(2.39.a)

Por simple cálculo se tiene:

EPN

Page 72: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

O 1 O

o o o

A - K b kT ] - . (2.39.b)

O O 1

- (a-j + K k-j ) -( a2 + K k2) .... -( an + K kn)

A continuación reescribimos las ecuaciones (2.37) en

forma desarrollada:(2.40.a)

O 1 O O

O O O O

X = . . X + . Kr

o o 1 o

+ K k-! ) -( a2+ K k2) ...... -( an + K kn> 1

y = [C-! C2 ..... C n ] X (2.40.b)

Entonces, la función de transferencia puede ser

obtenida directamente, como vimos en la sección ( 2.1.3 ) y

observando (2.38), se tiene:

Y(S) CnSn-1+ Cn.-, Sn-2 + + C2S + G! (2.41)

KR(S) Sn + (an+K kn)Sn-1+ + (a2+K k2) S + (a1+K k-,)

de la ecuación (2.41) tenemos:

Y(S) K(CnSn'1+ Cn_-, Sn-2 + ......+ C2S + G!) (2,41)

R(S) Sn + (an+K kn)Sn"1-f + (a2+K k2) S + (a1+K k-,)

EPN

Page 73: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

59

A partir de la función de transferencia de la

ecuación (2.41) podemos reescribir las ecuaciones de estado

directamente si se las toma como variables de fase ( forma

canónica controlable), obteniéndose los siguientes resultados:

X =

o

Kk2) -( an + K kn

(2.42.a)

y - K c2 ..... c n ] x (2.42.b)

Debemos anotar que el cambio entre las ecuaciones

(2.40) y (2,42) implica una redefinición de X1 y por tanto de

X2 .., Xn, que, implícitamente consiste en un cambio cié

escala, esta es la razón por lo que la matriz [ A - K b k' ]

no varia.

Por otro lado, es interesante obtener la función de

transferencia de la ecuación (2.41) de la siguiente forma:

Y(s)

R(s) UKG(s)H6q(s) (2,43)

Con esto podemos determinar el bloque de

realimentación, equivalente a la realimentación de estado,

en otras palabras Heq (s) . Usaremos el diagrama de bloques

de la figura (2.6) que representa, en general, un sistema con

realimantación de variables de estado, cuando dichas

variables están en la forma canónica controlable.

EPN

Page 74: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

60

Usando técnicas de manipulación de diagramas de

bloques podemos simplificar la figura (2.6.a) pasando a la

forma indicada en la figura (2.6.b)

Haciendo una posterior reducción al diagrama de la

figura (2.6.b) conseguimos el de la figura (2.6.c).

Finalmente al desarrollar la figura (2.6.c) se

consigue llegar al diagrama de bloques de la figura (2.6.d) .

Fig. 2.6.a

EPN

Page 75: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

C S

61

xn xn xn-í

n-1 Sn'2 + + a2S

KnSn'1+ Kn_-, Sn"2 + + K2S + K!

Figura 2.6.b

R +

-i-cnsn-1+ c^-, sn-2 +......+ C2s

an_-,

cnsn-1+

CnSn-1-í- Cn.-,

...... + cs + c

...... + C2S + C1

Figura 2.6.c

EPN

Page 76: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

6Z

CnSn'1

Sn

..,...+ C2S + C1

an_.,

Kn,-,

n_-, ...... + cs + c-

G(s)

Heq(s)

Figura 2.6.d

Comparando la figura {2.6.d) con la figura (2.2.e) se ve

que la función de transferencia G(s)=Y(s)/\j(s) co r responde

efectivamente a la de la planta, ecuación (2.35.c), y que el

realimentar todos los estados del sistema equivale a

realimentar la salida Y a través de un bloque Heq{s) dado

por la ecuación (2.44).

n_-, ...... + K2S -f

CnSn"1+(2.44)

...... + CS + C-

Obtenemos entonces las siguientes conclusiones:

1 . -La ecuación (2.44) implica que cuando k = c se

tendrá realimentación unitaria : Hen(s) = 1

2.- El numerador de Hen(s) es un polinomio de grado

n-1, en s, o sea tiene n-1 ceros . Pueden seleccionarse

los valores de los coeficientes de este polinomio para

lograr el comportamiento deseado del sistema . Si se trata

de una planta polar, o sea, sin ceros, Heq(s) será sólo un

polinomio de grado n-1 .

3.- El numerador de G(s) es igual al denominador de

Heq(s) • £°r tanto la función de transferencia G (S) Heq(s) tiene

EPN

Page 77: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

63

los mismos n polos que G(s) y tiene los mismos n-1 ceros de

Heq(s); estos ceros se determinan en el proceso de diseño .

4.-El diagrama del lugar de las raices basado en la

ecuación (2.45) revela:

K( KnSn'1-f Kp^ sn-2

K G(s)Heq(s) „ . (2.45)

S n +anSn-1 + an_., sn~

Que, para kn>0;

a) existe una única asíntota con ángulo y=-180°.

, n-1 ramas terminan en el eje real negativo en

s = - oo. La estabilidad del sistema se asegura para

los valores elevados de K si todos los ceros de

»-, Hgq(s) se sitúan en el semiplano izquierdo de s.

Mientras que para kn< 0;

b) existe una asíntota única con ángulo y = 0°, así

que el sistema resulta inestable para los valores

grandes de K.

5.- Se nota según la ecuación que el resultado de

la realimentación de estados a través o por medio de

elementos constantes es el de cambiar las posiciones de los

polos en lazo cerrado, dejando los ceros del sistema, si

los hay, iguales a los de G(s).

Podemos resumir el procedimiento para diseño :

^ a. - Transformar el sistema descrito en variables de

'- estado a variables de fase. Esto puede lograrse

EPN

Page 78: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

64

mediante el proceso de tranformación descrito

en la sección 2.1.4.

b. - Suponer que todas las variables de estado son

accesibles.

c. - Encontrar el polinomio característico de Y(s)yp/s\n las especificaciones deseadas { Mp,tp, ts,

error en régimen permanente, especificados }, en donde:

Mp= máximo sobretlro, tp « tiempo pico y ts = tiempo de estabilización

EPN

Page 79: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

65

2.1.6 ANÁLISIS DE ERROR EN UN SISTEMA CON

REALIMENTACION DE ESTADO.

Una consideración de diseño importante es la de

analizar el error en régimen permanente, por esta razón se

utilizan las tres entradas normalizadas, Escalón unitaria,

Rampa unitaria, Parabólica unitaria ( Cap. ¡, numeral 1.10 ).

En los desarrollos que siguen se considerarán las

constantes de error en un sistema descrito en variables de

estado .

Para encontrar el error en estado estable es conve-

niente sacar la tranformada de LAPLACE, esta propiedad tiene

además una ley adicional que es :

2.1.6.a. TEOREMA DEL VALOR FINAL.

Se sabe que, conocida la función f( t ) , la transformada

de LAPLACE de su derivada es :

L _dF = J _dF e -st - SF(s) - f(0+)dt o dt

Se desea saber el valor de la función en el infinito

Si SF(s) es analítica en la mitad derecha del plano

S, incluyendo el eje jw, excepto un polo simple en el origen

(lo que significa que f(t) tiende a un valor definido cuando

t -> oo ) , entonces :

limite f(t) - limite S F(s)t -> °o s ~> O

Para probar el teorema, se hace tender S a cero en

la ecuación de la transformada de LAPLACE de la derivada de

f(t),o :

EPN

Page 80: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

66

ífmite [ SF(s) - f(0+) ] = límite J dF_e_~st dts->0 s-> O ° dt

(2.46.a)

como límite e"Sí = 1, se liega as-> O

límite J dF e"st dt = J_dF dts-> O O dt O dt

= F(t) = F(oo) - f(o+)

= límite [ SF(s) - f(0+) ]s ->0

y ífmite f(0+) - f(0+) la ecuación (2.46.a) se convierte ens-> O

F (oo) - f(o+) = - f(0+) + límite SF(s)s-> O

F (oo) = ífmite f(t) = límite SF(s)

s-> O

El teorema del valor final establece que el comporta

miento de f(t) en régimen permanente es igual al de SF(S) en la

vecindad de s = 0. De este modo, se puede obtener el valor de

f(t) en t = oo directamente de F(S).

Hay que notar que si f (t ) es la función sinusoidal

senwt, SF(s) tiene polos en s = ± jw y no existe límite f(t)

El teorema no es válido para una función como ésta.

El error de un sistema se define simplemente por la

diferencia entre la entrada y la salida:

e(t) = r(t) - y (t). (2.46.b)

EPN

Page 81: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

67

En donde "e" es el error, V la entrada e "y" la salida. Interesa el

error en estado estable. {eee } :

eee = lim e (t).t-> ~

(2.47)

Usando (2.46) y (2.47) se tiene:

;ee = límite SE(s) = límite S [ R(s) - Y(s)]t -> ~ s ->0

eee - limS R(s) [ 1 - Y(s)/R(s)]s ->0

(2.48)

De la figura 2.7 tenemos las tres ecuaciones que son

requeridas para encontrar la función de tranferencia del

sistema:

B(s) = H(s) C(S)

E(s) = R(s) - B(s)

C(s) = G(s) E(s) (2.49)

cía.

Fig: 2.7 Sistema en Lazo Cerrado

Resolviendo estas tres ecuaciones tenemos otra

relación muy interesante, y es usada en sistemas de Control

entre el error del sistema E(s) y la entrada R(s), tenemos la

siguiente función de transferencia:

EPN

Page 82: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

68

B(s) = H(s) G(s)E(s)

E(s) = R(s) - H(s) G(s)E(s)

E(s) (1 + G(s)H(s)) = R(s)

E(S) 1 (2.50)

R(S) 1 + G(S)H(S)

Nosotros necesitamos determinar el error en estado

estable del sistema cuando tenemos tres tipos de entrada.

Asumimos que la función de transferencia G(s)H(s) tiene la

forma general:

) (1+T2S) (UTMS)G(S) H(S) =

]{1+T<S) (1+TSS) (1+TNS)

(2.51)

donde:

Sn = número de polos en el origen del plano

complejo.

K = factor de ganancia de la expresión.

El exponente de S en el denominador, n, representa

el tipo del sistema (e! modelo desarrollado en este tema de tesis pertenece al

tipo cero pues Sn = 1)

La ecuación :

E(s) 1 R(s)E(s) =

R(s) 1 +G(s)H(s) 1 +G(s)H(s)

el error en estado estacionario se lo representa asi

e(t)ss — limite e (t) — limite S F(s)

t-> «> S -> o

EPN

Page 83: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

69

S R(s)= límite (2.52)

S -> O 1 + G(s)H(s)

1.- Para una entrada Escalón Unitario.

r(t) =

e(t)ss = limite - (2.53)S - > o 1 + G(s)H(s)

1e(t) s s =

1 + límite G(s)H(s)s -> o

La cantidad lím G(s)H(s) es definida como laconstante s-^o

de posición y esta denotada por Kp:

Kp ^ límite G(s)H(s) (2.54)s ->o

La expresión del error en estado estable en

términos de la constante de posición es:

1ep = (2.55)

1 + K p

2.- Para una entrada Rampa Unitaria.

r(t) = t LL-if t ) , R(s) = 1/52 reemplazamos en

la ecuación (2.52) y tenemos :

EPN

Page 84: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

70

e( t ) s s = limite (2.56)

S ->0 1 + G(s)H(s)

1e ( t ) s s = (2.57)

límite S G(s)H(s)S ->0

La cantidad lim SG(s)H(s) es definida como la constanteS->0

de velocidad y esta denotada por Kv:

Kv = límite S G(s)H(s) (2.58)S -> O

La expresión del error en estado estable en tér_

minos de la constante de velocidad es:

1e(t)ss = ev = (2.59)

3.- Para una entrada Parábola Unitaria.

r(t) = t2 LL-| (t), R(s) = 2/53 reemplazamos en la

ecuación (2.52) y tenemos :

S (2/S3)e ( t ) s s = limite (2.60)

S->0 1 + G(s)H(s)

2e(t) s s = (2.61)

límite S2 G(s)H(s)S -> O

EPN

Page 85: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

71

La cantidad lim S2G(s)H(s) es definida como la constanS -> o

te de aceleración y esta denotada por Ka:

Ka = límite S2 G(s)H(s) (2.62)S-> o

La expresión del error en estado estable en

términos de la constante de velocidad es:

1ea - (2.63)

Por otro lado, si hallamos la solución en el dominio

de la frecuencia de la ecuación (2.37.a) resulta:

X(s) = [ S l-( A - K b kT ) ] -1 b K R (2.64)

con X(0) =0

lo que reemplazado en la ecuación (2,37.b) y

desarrollando, nos da:

Y(s)= K CT [ s I • ( A • K b kT ) ]-1 b (2 .65)

Rís)

que es la función de transferencia de lazo cerrado

de un sistema con realimentación de estado.

Por tanto, si tenemos interés en el error de estado

estable de un sistema con realimentación de estado, usaremos

Y(s)/R(s) de la ecuación (2.47) en (2.48) obteniéndose:

eee = lim SR(s) ( 1- KCT [ SI - ( A + K k~T ) ]-l b ) (2.66)

S -> O

EPN

Page 86: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

72

Entonces;

sE(s) - SR(s) ( 1- KCT [ SI - ( A + K k T ) ]-1 b ) (2.67)

en donde asumimos que la ecuación (2.67) no tiene

polos en el eje jw o en el semiplano derecho.

Usaremos la ecuación (2.66) para determinar las

constantes de error en estado estable.

La constante de posición Kp está definida por:

1ep = (2.68)

1 + Kp

1 det [ -A + K b kT - K b CT]ep = = • (2.69)

1 + Kp det [ -A + K b k T ]

La constante de velocidad Kv está definida por:

(2.70)

[ (-A + K b kT) 2 + K b CT].-1 (2.71)

Kv det 2 [ -A + K b k T ]

La constante de aceleración Ka esta definida por:

1— (2.72)

Ka

EPN

Page 87: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

73

det [ (-A 4- K b kT) 3 -f K b CT](2.73)

det 3 [ -A + K b k T ]

La evaluación de las constantes de error Kp,Kv y Ka

por la ecuaciones (2.69), (2.71) y (2.73) involucra una división

por el det [ -A + K b k T ]. Cabe preguntarse cuándo se tendrá

que det [-A + K b kT ] = O y qué implica esto. La función

de transferencia de lazo cerrado para realimentación de

estado esta dada por la ecuación (2,65):

Y(s)= K CT [ SI - A + K b kT ]-1 b

R(s )

IEvaluando la inversa de la matriz en esta ecuación

se tiene:

Y(s) K CTadj [S I - A + K b kT] b= (2.74)

R(s) det [S I - A + K b kT ]

Vemos que el polinomio característico, de lazo

cerrado, de un sistema con realimentación de estado en

variables de fase, es el det [ SI - A + K b kT ] , y los polos

de éste serán las raices del polinomio. Podemos escribir

entonces:

det [ SI - A + K b kT ] = Sn + ansn-1 + + a2S + a^ (2.75)

de aqui:

det [ - A + K b kT ] = a-j (2.76)

EPN

Page 88: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

74

Y si el det [- A + K b kT ] = O, se ve que el polinomio

det [ SI - A + K b kT ] tiene una raíz igual a cero para k ;¿0, y

por tanto el sistema de lazo cerrado tendrá un polo en el

origen (en 8 = 0), lo que pues significa que el sistema es

inestable.

De aqui que el vector de realimentación se debe

escoger, en general, de modo que;

det [- A + K b kT] *o (2.77)

Observando la ecuación {2.74} podemos ver que C y

b pueden ser tales que un cero de lazo cerrado esté también

en el origen, cancelando un polo que se encuentre en ese

mismo lugar. Si este es el caso, las fórmulas (2.69), (2.71)

y (2.73) para determinar las constantes de error, tendrán

una indeterminación. En este caso - cancelación de un polo y

un cero de lazo cerrado en el origen - las constantes de

error pueden encontrarse a partir de la ecuación (2.66).

De esta forma, el término K CT[ S I - A + K b kT]"1b

tendrá que evaluarse como función de S. Luego de que los

ceros y polos en el origen hayan sido cancelados, el error

en estado estable, y por tanto las constantes

correspondientes, se puede encontrar directamente tomando el

limite.

En esto puede ser de gran ayuda el aplicar el

concepto (1 * * de identificación de matrices:

*det [ 1 + WTZ ] = det [ 1 + ZWT ]

en donde W Y Z son vectores columna de orden n; además:

(deí W) ( det Z ) - det ( WZ )

donde W y Z son matrices cuadradas de orden n.

1.-GUPTA y HASDORF. Fundamentáis of Automatic Control, John Wiley & Sons, 1970

EPN

Page 89: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

75

eee = !¡m SR(s) det [I - [ SI - A + K b k ]~1 b K CT] (2.78)

S -> o

de aquí:

det [SI - A + K b k T -K b CT]eee = lim sR(s) • (2.79)

S -> o det [ SI - A + K b k Tj

Evaluando los dos determinantes de (2.78) como

funciones de S veremos rápidamente si la cancelación de

polos en el origen puede realizarse o no.

En un sistema con realimentación unitaria, a menos

que la función de transferencia de lazo abierto tenga

uno o más polos en el origen, el sistema de lazo cerrado

siempre tendrá un error de posición finito.

En cambio, con la realimentación de estado, existe

la posibilidad de conseguir e = O sin que sea necesario

que un polo de la planta esté en el origen; esto podemos

ver directamente de (2.69), si se escoge un vector de

realimentación k' , o una ganancia K, de modo que:

det [- A + K b kT - Kb CT ] = O , y (2.80)

det [-A + K b kT]*0 (2-81)

y el sistema de lazo cerrado se hace estable.

2.1.7. EMPLEO DE LOS COEFICIENTES DE ERROR PERMANENTE.

Para el estudio de esta sección también usaremos

variables de fase { variables de estado en la íorma canónica controlable ) .

Nos interesa la matriz [A - K b kT + K b CT], que tiene

EPN

Page 90: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

76

la siguiente forma, ya que A, b, k"1" y C"1" están en variables de

fase:

O 1 O

O O O

[A - KbkT + KbCT] =

O O 1

• Kk-i - KCi) ~(a2 + KR2 - K2) ... -(an + Kkn- KCn)

(2.82)

Haciendo iguales consideraciones calculamos la

matriz [ A -Kbk T ]

O 1 ......... O

O O O

[A - KbkT ]

O O 1

-(a-) + Kk-i) -(a2 + Kk2 ) ... -(an + Kkn

(2.83)

Ya que las matrices de (2,82) y (2.83) están en la

forma canónica controlable, la ecuación (2.79) se puede

escribir directamente como:

Sn+ (an + Kkn -KC n )S n " 1 + . . . +(a2 + Kk2 - K2)S+(a-, + Kkr KC-,)eee = Lim S R(S) — • '

s ->0 Sn+ (an + Kkn)Sn~1-f- + (a2 + Kk2 )S + (a1+Kk1)

(2.84.a)

La ecuación característica del sistema es:

EPN

Page 91: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

77

(2.84.b)

Sn+ (an + Kkn)Sn-1+......+ (a2 + Kk2 )S + (a1+Kk-|) - O, nótese

que el término constante del polinomio es positivo, asi

satisface el requisito de que todos los coeficientes de la

ecuación (2.84.a) sean positivos para que exista una respuesta

estable.

Entonces, según la entrada,obtenemos los siguientes

resultados.

a. - Entrada escalón unitaria

r(t) = u-iít) ; R(s) = 1/s

Para esta entrada, la ecuación (2.84) queda:

a., +Kkr

ep =

La constante KQ es:

a-, +Kkr KC-!(2.85)

Para lograr un error de posición nulo, con

realimentación de estado necesitamos que :

a-, + Kk1 *0 (2.86)

ya! + Kkr KC-i = O O a^ + Kk-j = KC1 (2.87)

Esto requiere que C-| O, de lo contrario el sistema

A tendrá un polo y un cero en el origen, que se anulan,

disminuyendo el orden del sistema.

Si GI ^ O , y si se han cumplido las condiciones

(2.85), tendremos siempre error nulo para la entrada escalón,

EPN

Page 92: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

78

sean cual fueren los valores de C¡, i=2,.....,n.

sí ep = O, Kp = oo entonces el valor de Kx es:

KI = C! -a1 / K (2.88)

b . - Entrada rampa unitaria

r(t) - U-2(t) « t U-i(t) ; R(s) = 1/S2

Para esta entrada, y cumpliendo con las condiciones

(2.86)r la ecuación (2.84) queda:

a2 + Kk2- KC2

(2.90)

a-j + Kk-j

a2 + Kk2- KC2

ev= -

KC1

La constante de velocidad K es:

Kv= - (2.91)a2 + Kk2- KC2

Para obtener error de velocidad nulo, con realimen-

tación de estado, debe cumplirse que:

a-, +Kkr KC-i ?t O (2.92.a)

ya2 + Kk2- KC2 ?t O Ó a2 + Kk2 = KC2 ' (2.92.b)

se logra también cuando :

K2 = C2 - a2 / K (2.93)

En una planta sin ceros, o planta polar,

C2 « C3 = .......... » Cn « 0.

EPN

Page 93: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

79

Esto quiere decir que no podemos conseguir error

nulo de velocidad en un sistema con realimentación de estado

y planta polar; pues habría que hacer la consideración de

que a2 + Kk2- O, pero esto implica que el coeficiente de la

primera potencia de S del polinomio característico de la

ecuación (2.41) sea nulo, y el sistema, por tanto, sea

inestable.

Si ag + Kkg >0, el sistema será estable, pero tendrá

un error de velocidad finito - para una planta polar -, El

error para este caso es:

a2 + Kkgev= • • (2.94)

KC-j

Por tanto, en un sistema estable con realimentación

de estado, en régimen permanente, tanto con una entrada en

escalón como en rampa, sólo puede lograrse error nulo cuando

la planta tiene al menos un cero.

En una planta polar C-\- 1 y 02=0; asi K2 = - a2 / En

este caso la primera potencia de S en la ecuación

característica, ecuación (2.89) tiene el coeficiente nulo y

el sistema es inestable. Por tanto no puede conseguirse un

error nulo en régimen permanente para una entrada en rampa

con una realimentación de variables de estado en un sistema

con planta polar.

El error en una planta polar (sin ceros) es:

e(t)ss= ( K2 + a2/ K)

c.- Entrada parabólica unitaria

r(t) = u-3(t) = t* U-^t) ; R(s) - 1/S3

Para este tipo de entrada conviene considerar

separadamente la planta polar de las plantas cero-polares.

Para una planta sin ceros, 02 = 03= ..= Cn = O y C-j=Ode

la ecuación (2.84) se ve que.

EPN

Page 94: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

80

Por tanto una planta sólo polar no puede seguir a

una entrada parabólica, ocurre incluso si no se satisface la

ecuación (2.88)

Si imponemos las condiciones para que tanto el error

de posición como el de velocidad sean ceros en un sistema

estable cero -polar, en la ecuación (2.84), para la entrada

parabólica queda:

a3 + Kk3- KC3 a3 + Kk3- KC3

ea= - • = - (2.95)a-j+ Kk-j KC1

La constante K de aceleración es :

Ka = - (2.96)

a 3 + Kk-j- KC-j

Las condiciones para obtener un error de

aceleración nulo son :

31 + Kk1 - KC1 # O

a3 + Kk3- KC3 = 0 O a3 + Kk3 = KC3

K3 = C3-a3/ K (2.97)

Por tanto sólo podemos lograr error nulo en régimen

permanente para una entrada parabólica en un sistema en el

que C3 ^ O es decir que tenga dos o más ceros.

Cuando un sistema tiene un solo cero : C3 = C^. = ...... ..=

Cn-0 , no puede lograrse error de aceleración nulo con

realimentación de estado, pues para esto se necesitaría que

a3 + Kk3 = O , pero con ello se produce un coeficiente cero

para el término en S2 del polinomio característico de la

ecuación (2.41), dando lugar a inestabilidad del sistema.

EPN

Page 95: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

81

Si a3 + Kk3 O y además el sistema tiene un solo cero,

el sistema será estable pero tendrá un error de aceleración

finito e igual a :

a3 + Kk3

(2.98)

KC1

En el caso de que W >2 y se cumplan las condiciones

para que e ( t ) ss =0 para las tres entradas normalizadas,

dadas por las ecuaciones (2.88), (2.89), (2.97)

Los resultados obtenidos y consideraciones hechas en

la presente sección se resumen en las tablas 2.1 y 2.2.

Sistema con Nc de Ceros Kp K v Ka

Realimentación Requeridospor Variablesde Estado. ( w )

Planta Polar W = 0 ~ KC-j

Kk

Planta

C e r o - P o l a r

X! 00 KC-J

a^+ Kk-jj

W> 2

Tabla 2.1 Coeficientes de error permanente en un sistema con realimen-

tación de estado.

* Para una representación en variables de fase ( forma canónica

controlable)

EPN

Page 96: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

82

Sistema Nc de Ceros ESCALÓNRequeridos

RAMPA PARÁBOLA

Planta •

Polar

w -= O KC Hay error

permanente.

No puede seguir

esta entrada.

PlantaCero-Polar

w

w > 2

a1+Kk1=KC1 a2+Kk2=KC2 Hay error

permanente

Tabla 2.2 . Sistema con Realimentación por Variables de Estado:Condiciones necesarias para error nulo permanente .

Tal como indican las tablas 2.1 y 2.2, las

especificaciones del tipo de entrada que el sistema debe

poder seguir determinan el número de ceros que deben

incluirse en Y(s)/R(s). El número de ceros determinan la

facultad del sistema para seguir una entrada particular sin

error permanente y ser además estable.

EPN

Page 97: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

83

2.2 ESTIMRCION DE ESTflDO.

2.2.1 INTRODUCCIÓN.

La gran mayoría de métodos de control suponen

conocidas perfectamente (caso determinista) - o por lo menos las

características estadísticas (caso estocástico) - las ecuaciones

del proceso que permiten calcular la salida a partir de una

entrada (modelo), y los valores de todas las variables de

estado (sistema observable).

En la realidad, al comenzar el diseño de un sistema

de control no se conoce el modelo del proceso, por lo que es

preciso obtenerlo ya sea por un método teórico o

experimental. Obtener el modelo y los valores de sus

parámetros es identificar el proceso.

Después de haber demostrado la Controlabilidad del

sistema, y haber asignado en forma arbitraria los polos de

lazo cerrado mediante el cálculo adecuado de los elementos

del vector de realimentación k, ya en la práctica, la

asumción de que todos los estados son accesibles, y si lo

fueran, no es conveniente utilizar un gran número de

sensores sabiendo que no todos ellos son necesarios cuando

se usan métodos de diseño clásico, e incrementan el costo

del sistema.

También existen sistemas no observables, al no tener

acceso a todas las variables de estado por ser imposible o

demasiado caro o porque las medidas contienen ruido y por lo

tanto no podemos conocer el valor real de los variables de

estado.

En cualquiera de estos casos se precisa de un

Estimador (llamado también Observador o filtro) de las variables de

estado es decir que permita la reconstrucción o estimación

de algunos estados del sistema que dé unos valores de éstos

cercanos a los reales.

La figura 2.8, ilustra el diagrama de bloques de un

sistema de control con realimentación de estado y con el

Estimador, asumiendo que el vector de salida y(t) e s

accesible. El vector de estado estimado se ha simbolizado

X(t).

EPN

Page 98: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

84

R(t)Proceso Centro,

Estimador .X(t)1-

Y(t;

Fig 2.8 Sistema de Control con Estimador incorporado

Para que exista el Estimador es necesario que el

sistema sea completamente observable, y, que el vector de

estado sólo puede ser estimado con información de la salida

y(t), la entrada U(t) y los valores pasados de estas

variables.

Las técnicas de diseño en el espacio de estado son

válidas para el caso de sistemas multivariables, sin embargo

para nuestro caso el sistema es de una sola entrada y una

sola salida. Por esta razón, en lo que se refiere a la

planta estará definida por las siguientes ecuaciones de

estado:

X = AX + B U

Y = C X

Donde A es una matriz de orden n x n, B es un vector

columna de orden n y C es el vector fila de orden n, u (t) y

y(t) son escalares que representan a la entrada y salida

respectivamente, las ecuaciones de estado generales incluyen

un término más en la ecuación de salida, sin embargo en esta

tesis no se considera ese término por ser igual a cero.

Tomando en consideración las ecuaciones de estado de

la planta se puede construir un esquema de la explicada

teoría de realimentación de estado, figura 2.9.

EPN

Page 99: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

85

u (OX= A X 4 - BU

y(t)

x(t)E S T I M A D O R

Fig 2.9 Sistema con Observador y Realimentación de Estado.

El procedimiento de diseño, antes señalado consta

de dos pasos independientes':

1.- En el primer paso hemos asumido que todos los

estados del sistema son conocidos para propósitos de

realimentación. Esta asumción nos permitió proceder con el

diseño de la ley de control. En este caso se ha hecho la

asignación de polos al sistema y se ha determinado la

matriz k de realimentación, ver fig 2,11 Además hemos

considerado en el diseño que la entrada es cero, es decir,

solo la respuesta natural del sistema.

u(0X = AX+ BU

Fig 2.10 Diagrama para proceder con la Ley de Control.

2. - Nuestro siguiente paso es el diseño del

estimador considerando el sistema en lazo abierto, es decir,

cuando k=0 . Nuevamente se realizará una asignación

EPN

Page 100: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

86

arbitraria de polos para el estimador con el objeto de

minimizar el error en el estado estimado X(t). En este caso

se obtendrá una nueva matriz que permita la asignación

arbitraria de polos y que se halla dentro del bloque del

estimador en el fig. 2.8.

U(t)P r o c e s o Contro lado

y (O

x(t)E S T I M A D O R

F¡g 2.11 Diagrama en lazo abierto para diseñar el Estimador.

Para posteriormente tener el algoritmo final de

control que consistirá en la combinación de la Ley de

Control y del Estimador. El sistema resultante se denominará

Centrolador. Más adelante verificaremos que el sistema

combinado control-estimador tiene los mismos polos que

aquellos del control sólo y del estimador sólo. Esto es

consecuencia del principio de separación ecuación (2.125) ,

según .el cual el control y la estimación pueden ser

diseñados separadamente y no obstante pueden ser combinados

en un sólo sistema.

Respecto a la Ley de Control, esta ya fue

desarrollada en la sección 2.1

EPN

Page 101: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

87

2.2.2 OBSERVABILIDAD.

En los sistemas monovariables (una sola entrada y salida, no

tiene sentido hablar de observabilidad ). En cambio, en los sistemas

multivariables descritos por sus variables de estado son

conceptos fundamentales y constantemente utilizados. Muchas

propiedades de los sistemas de variables de estado suponen

que son observables.

Se dice que un sistema es observable en el tiempo t0

si con el sistema en el estado X ( t o ) , es posible determinar

este estado partiendo de la observación de la salida durante

un intervalo de tiempo finito. De hecho , las condiciones de

observabilidad pueden determinar la existencia de una

solución concreta al problema planteado y a su solución

óptima.

Se añade el calificativo de completamente observable

para distinguirlo de los parcialmente observables en los que

no todas las variables de estado pueden medirse. Estos

sistemas, a pesar de llamarse a veces parcialmente

observables, son no observables en el sentido estricto del

concepto de observabilidad.

Sea el sistema descrito por las ecuaciones

siguientes:

X = A X (2.99)

Y = C X (2.100)

donde:

X = vector de estado ( vector n-dimensional )

Y = vector de salida ( vector m-d¡mensional)

A = matriz de n x n

C = matriz de m x n

EPN

Page 102: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Decimos que el sistema es completamente observable

si se puede determinar todo estado inicial X(0) a partir de

la observación de Y(t) en un intervalo de tiempo finito. El

sistema es, por tanto, completamente observable si toda

transición del estado puede afectar a todo elemento del

vector de salida. El concepto de observabilidad es útil

para resolver el problema de reconstruir variables de estado

no medibles en el espacio mínimo de tiempo posible.

Debe considerarse al sistema como no forzado por lo

siguiente: si el sistema es descrito por:

X = A X + B U

Y = C X

entonces

tx(t) = eAt X(0)+ J eA (I-T ) BU(-C) d T (2.101)

o

y(t) es

tY (t) = C eAt X(0) + C J eA (^ ) B U (T) d t ( 2.102)

o

Como conocemos las matrices A, B y C y también se

conoce u(t), el término integral en el miembro derecho de

esta última ecuación es una magnitud conocida. por tanto, se

la puede restar del valor observado de y (t) . Por tanto para

investigar una condición necesaria y suficiente de

observabilidad completa, basta con considerar el sistema

descrito por las ecuaciones (2.99) y (2.100).

si el vector de salida y (t) es

y(t) = C eAt X(0) (2.103)

EPN

Page 103: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

89

notando que

n-1eAt = X ak(t) A* (2.104)

obtenemos:

n-í

y(t) - E (Xk(t) A* X(0)

o también: [ ecua. (2.105)]

y(t) = a0(t)CA°X(0) + a1 (t)CA1X(0) + + an-1 (t} CAn-1X(0)

Si el sistema es completamente observable, dada la

salida y(t) es un intervalo de tiempo O < t < t-j, X(0) queda

determinada en forma única a partir de la ec. (2.100). Podemos

demostrar que esto requiere que el rango de la matriz nm x n.

C A°

C A 1

sea n

De este análisis, podemos establecer la condición de

observabilidad completa como sigue: el sistema descrito por

las ecuaciones (2.99) y (2.100) es completamente observable si,

y solamente si, la matriz de n x nm

A°C* A2C* (2.106)

es de rango n o tiene vectores columna linealmente

independientes.

EPN

Page 104: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

90

RANGO Mo = Rango [ (AT)°CT (AT)ICT (AT)2cT

(2.107)

RANGO Mo = n.

2.2,3 ESTIMADOR DE ESTADO

Como dijimos antes no todos los estados del sistema

son conocidos y aprovechables para hacer realimentación de

estado. Un estimador reconstruye el vector de estado X(t)

ya sea totalmente o solo en parte. El vector estimado X(t),

por lo tanto modificaremos tá ley de control así :

U = - k X (2.108)

En donde X representa un estado estimado, las figuras

2.8 y 2.9 de la parte introductoria de este tema muestran los

esquemas de realimentación de estado utilizando un estimador

de estado, al igual que la fíg 1.3.

En este numeral analizaremos en detalle el estimador

y el sistema Controlador completo. Estudiaremos el efecto de

utilizar en el control la ecuación U = - k X en lugar de

U= - kX.

Antes de empezar el estudio del estimador, es

necesario recordar las condiciones bajo las cuales puede

diseñarse un estimador.

Dado e! sistema continuo :

X = A X + B U (2.109)

El vector de estado puede ser construido con

información de la entrada y la salida si el sistema es

completamente observable o reconstruible.

EPN

Page 105: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

91

En forma general un estimador de estado debe ser

diseñado tal que el estado observado X(t) se vaya aproximando

en lo posible al estado actual X(t). Hay muchas maneras de

diseñar un estimador de estado y generalmente hay más de una

forma de lograr la aproximación de X(t) a X(t) .

Intuitivamente, el estimador de estado debe tener las mismas

ecuaciones de estado que el sistema original. Sin embargo el

observador debe tener una configuración con u(t) y y (t) como

entradas, y debe tener la capacidad de minimizar el error

entre X(t) y X(t) automáticamente.

Los estimadores pueden ser clasificados en dos

grupos:

1 . - De acuerdo con el error entre el verdadero

valor y el estimado, se tiene estimadores de

predicción y de actualización

2 . - De acuerdo con el número de variables de

estado a estimarse, se tiene estimadores de

vector de estado total o parcial, éste último

conocido como estimador de orden reducido.

Para el desarrollo del péndulo invertido en lo que

respecta a estimación de estado, se utilizará el estimador

de predicción, ya que nos interesa minimizar el error entre

el verdadero valor y el estimado.

Dado el sistema continuo.

X = AX + B U (2.110)

EPN

Page 106: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

9Z

El vector de estado X puede ser construido con

información de la entrada y la salida si el sistema es

completamente observable.

2.2,4 ESTIMADOR DE PREDICCIÓN.

Un estimador de predicción consiste en un modelo de

la planta dinámica construido en base a las verdaderas A, B,

C del sistema. La figura (2.12) ilustra la planta y el

estimador alimentado solo con la información de entrada

U (t) . Nótese que en este tipo de estimador se reconstruye

todo el vector de estado, por lo que también es conocido con

el nombre de estimador de orden completo. para el caso de la

figura (3.3) se tiene:

X = AX + B USistema Real

Y(0

D *w ¿*',+J

A

x(í)C

Y(t)

FIg. 2.12 Estimador sin Información de la salida.

Se define el error en la estimación como:

e = X - X (2.111)

Por lo tanto, si el valor inicial del vector

estimado X es erróneo, entonces no es posible realizar

EPN

Page 107: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

93

ninguna corrección del error de estimación ya que A está

dada. Sin embargo, si en lugar de utilizar un esquema en

lazo abierto como el de la figura (2.12) , se utiliza un

esquema en lazo cerrado, esto es, si se realimenta la

diferencia entre la salida real y la salida estimada y se

corrige el modelo constante, la señal de error puede ser

controlada y minimizada. El esquema del estimador con esta

característica se indica en la figura (2.13) .

L

1

1111iL

Kt)

_

Plantax= AX + B u

ModeloY f. * nA — A X + B U

X(t)

xCO

cVCD

4- 'y(t) ^^

i^ !r^\ i-— !i

ESTIMADOR

Fig. 2,13 Estimador en lazo-cerrado.

Notemos la necesidad de que el estimador tenga

también como entrada a la salida de la planta. Se comprueba

asi la condición necesaria bajo las cuales puede diseñarse

el estimador.

El objetivo de diseño es la selección de la matriz

L para cumplir ciertos requisitos en lo que al error de

estimación se refiere. En la figura (2.14) se indica con más

detalle el estimador en lazo cerrado.

u(t)

Fig. 2.14 Estimador en lazo-cerrado

EPN

Page 108: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

94

2.2.5 SISTEMA DE CONTROL CON EL ESTIMADOR.

Sustituyendo el anterior diagrama de bloques en la

figura 1.3 en el bloque del estimador se obtiene el diagrama

del controlador.

Fig. 2.15 Sistema de Control con el Estimador .

La ecuación para el estimador en lazo cerrado es:

= A X + B U + L [ Y - C X ] (2 .112)

si Y = C X la ecuación (2.112) cambia

L [ Y - Y ] (2 .113)

donde L es la matriz del regulador cuya dimensión

es n x p.Un método para obtener la matriz L que usa el

observador, utiliza la ecuación (2.111) definida corno:

e = X - X

Si restamos la ecuación (2.113) de (2.110) tenemos:

EPN

Page 109: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

95

X-X = A [ X - X ] - L C [ X - X ] (2.114)

En términos de error de estimación, la ecuación

(2.114) queda :

¿ = [ A - L C ] e (2.115)

Ahora el comportamiento del error está definido por

la matriz [ A - L C ].

Para una apropiada elección de la matriz L del

Observador, todos los valores propios de [ A - L C ] son

asignados en la parte izquierda del plano, de modo que el

estado fijo del valor e(t} para cualquier valor inicial sea

cero , y dependiendo del valor de L el estado estimado X (t)

convergerá al estado real X(t) tan rápido como sea posible.

Es decir:

limite e(t) = O

t --> oo

Nótese que la ecuación (2.115) tiene forma parecida a

la ecuación de la ley de control X= [ A - Bk ] X , el cálculo

de L puede hacerse a partir de las ecuaciones obtenidas al

igualar los polinomios característicos, tal como se lo

representó en la ecuación (2.75).

det [ SI - A + LC ] = (S-a-i) (S-a2) (S-a3) ...... (S-an)

donde a-j, ag - . . an son las ubicaciones deseadas

para los polos de lazo cerrado " del estimador ".

De acuerdo a como ya se explicó en el numeral 2.1.5 y

la ecuación (2.46.a). Asignando los valores propios en la parte

izquierda del plano es sinónimo de que la respuesta es

exponencial negativa (Cap. I numeral 1.10)

EPN

Page 110: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

96

La ecuación (2.115) indica que el error no tiene una

entrada y es excitada solamente por las condiciones

iniciales. Entonces el error no es determinado por la

entrada del sistema.

Esta facilidad del estado del observador de

aproximarse al estado de la planta, para cada entrada. Los

valores propios de [ A - LC ] son usualmente seleccionados de

modo que estos o ellos estén lejos de la izquierda de los

valores propios de A. Entonces el estado del Observador se

aproxima rápidamente al estado de la planta.

El diagrama físico de la planta representado por la

ecuación (2.83).

X = A X + B U (2.116)

Y = C X (2.117)

y el E s t i m a d o r representado por la ecuación

(2.113).

X = A X + B U + L [ Y - Y ] (2.118.a)

Es conveniente considerar el concepto de

observabilidad, un sistema descrito por el par de matrices

[A,C] es observable si su matriz de observabilidad es no

singular.

La ecuación del estimador de predicción toma su

forma definitiva cuando se reducen términos en la ecuación

(2.118.a), es decir:

X = A X + B U + L [ Y - C X ]

X = A X + BU + L Y - L C X

X = [ A - LC] X + B U + L Y (2.118.b)

EPN

Page 111: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

97

donde Y = C X

con la ecuación {2.118.b} dibujamos en forma esquema-

tica el estimador, ver figura 2.16

U(t)

y( t )

Fig 2.16 Esquema simplificado del estimador predíctor

2.2.6. EL PROBLEMA DEL REGULADOR (EL CONTROLADOR

Hasta ahora hemos analizado los siguientes aspectos:

a) Se ha modificado la dinámica de la planta

determinada por A mediante la ley de control asumiendo que

no se utiliza ningún estimador ubicando los polos del

sistema en lazo cerrado en posiciones adecuadas .

b) Se ha diseñado un estimador de estado sin

realizar realimentación de estado ( esto es, en lazo abierto) . Este

estimador presenta polos determinados por el polinomio

característico.

Falta realizar la realimentación de estado

utilizando el estimador y examinar que efecto tiene utilizar

0 « - K X en lugar de U = - KX.

Al combinar el bloque K. proveniente de la ley de

control y el bloque del estimador se obtiene lo que se llama

el CONTROU\DOR, así lo demuestra la fig. 2.15.

EPN

Page 112: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

98

El sistema completo de la fig. 2.17 se denomina

normalmente el REGULADOR pues es el esquema utilizado para

mejorar el comportamiento de la planta f ren te a

perturbaciones ( es decir sin tomar en cuenta el comportamiento ante variaciones de

la señal de referencia } .

Controlador

Fig 2.17 Sistema con realimentación de estado usando el Estimador.

El regulador viene definido por dos ecuaciones (2.110

y 2.113), la ecuación de la planta (2.110) que contiene un

conjunto de variables de estado y la ecuación del error

(2.115) en el estimador que contiene otro conjunto de

variables de estado. De este modo, el regulador tiene un

orden mayor que el de la planta.

Está demostrado . en la figura 2.14

Estimador en lazo cerrado.

o llamado

El estado estimado X, puede ser usado en lugar del

estado X en el control del péndulo invertido.

U LEY DE CONTROL ES:

U = - K X

además

X = A X + B U

e = X - X

e = f A - LC ] e

(2.1 19)

(2 .120 )

(2 .121 )

( 2 . 1 2 2 )

EPN

Page 113: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

sustituyendo (2.119) y (2.121) en (2.120)

tenemos la ecuación de la planta:

99

= A X + B [ - K X ]

= A X - B K [ X - e

= [ A - B K ] X + B (2 .123)

La composición en lazo cerrado consiste en la

interconexión de la planta y observador ( ver fíg. 2.15 ) y el

controlador U = -K X.

El sistema en lazo cerrado está representado por las

ecuaciones:

e = [ A - LC ] e

X = [ A - B K ] X + B K e

podemos escribir:

A - BK B K

A - LC

(2.124)

Por tanto la ecuación característica del regulador

sera:

-( A - BK) B K

XI - ( A - LC)

EPN

Page 114: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

100

El polinomio característico de la matriz :

Q( X) = [ Xl-( A- BK)] . [ Xl-(A - L C)] = O (2.125)

Por tanto los valores propios de [ A • BK ] y [ A - LC]

pueden ser asignados independientemente de la selección de

las matrices K y L.

La ecuación (2.125) demuestra lo que se había

mencionado antes: los polos del Regulador son la reunión de

los polos del Estimador y los polos conseguidos para la

planta con la Ley de Control. Este principio es conocido en

teoría de Control Moderno como el " principio de separación " .

En virtud de esta propiedad importante tanto el Observador

(Estimador) y el bloque correspondiente a la Ley de Control

pueden ser diseñados separadamente.

2.2.7 POLOS DEL ESTIMADOR

Puesto que deseamos que los polos dominantes en el

Regulador sean aquellos conseguidos para la planta con la

ley de Control, en la práctica se escogen los polos del

Estimador mucho más rápidos que los polos de Control, de

este modo el estado estimado se obtiene rápidamente antes

que el estado de la planta varíe en forma notoria.

Supongamos que S1=a1+jb1 son los polos de control

dominantes trasladados al plano S. Para encontrar los polos

en el plano S que sean \\f veces más rápidos recordemos que el

tiempo de establecimiento viene dado por :

{$1 = 4/5 (criterio del 2%) (2.126)

( Numeral 1.8. Cap.I.)

donde:

EPN

Page 115: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

101

6 i - Ci « -*! - 5 ! = Ci : Wn1= -3l (2-127)

Entonces ts2 = 1 / \ i / t ts1 = - 4 /a2 lo cual nos lleva a

que a2=Yai s^ e^- coeficiente de amortiguamiento £ permanece

invariante se obtiene que b2 = y b1 . Es decir, los polos

del estimador en el plano S serán:

s2 = YS-L (2.128)

Normalmente, basta tomar \|/ = 4 . Si existen varios

polos dominantes en el control, puede hacerse este

procedimiento con cada uno de los polos, para "hallar los

polos del estimador .

El Controlador independientemente del Estimador, puede

ser descrito por un par de ecuaciones de estado de la forma:

Xc(t) = A' Xc(t) + Bf y(t)

U(t) = C1 Xc(í) + D' y(t) (2.129)

Donde la matriz A' y los vectores fila y columna C'

y B' tienen un orden n o n-1 y Des un escalar

Nótese que para el Controlador se tiene que :

det [Xl - A ] ecuación característica;

U(t)

- = C' [ A.I - A ] -i B' + D1 función de transferenciaY ( t )

Obtener las matrices A1, B', C', D1 para el estimador es

de mucha utilidad.

EPN

Page 116: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

102

El Controlador con Estimador de Predicción obtenemos

reemplazando la Realimentación de Estado U(t) = - K X (t)

a la ecuación del Estimador de predicción (ec. 2.118.b).

X = [ A - L C ] X - t - B U + LY

X = [ A - L C ] X + B [ - K X ] - t - L Y

X = [ A - L C - B K ] X + L Y (2.130)

U = - K X

Por tanto tenemos:

A' = [ A - L C -BK ]

B'= L

C = - K

D = O (2.131)

A partir de las ecuaciones (2.130) y (2.131) se pueden

obtener un conjunto de valores para realizar gráficos que

permitan visualizar la bondad del diseño realizado. •

EPN

Page 117: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Determinación do las Ecuaciones

Matemáticas de los

Elementos del Sistema

EPN

Page 118: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

103

CAPITULO III

A continuación se obtendrán las ecuaciones necesarias

para el diseño del sistema de Control del Péndulo Invertido,

el procedimiento no es más que el seguimiento de la parte

teórica desarrollada en los dos capítulos anteriores, se

insertarán varios comentarios acerca de cada uno de los

resultados obtenidos.

3.1. ESTUDIO DE LR PLRNTfl

3.1.1 INTRODUCCIÓN.

Hay diversos problemas en el estudio de sistemas

eléctricos y mecánicos relacionados con los sistemas de

control automático, por ejemplo, el mantenimiento de un

satélite en su propia órbita, el control de un helicóptero/

el control de empuje hacia arriba de un cohete etc. Todos

estos problemas tienen la caracteristica del balanceo, eso

implica el control de un sistema inestable, o un sistema que

no permanece propiamente orientado . En este capitulo un

aparato electro-mecanico será desarrollado para el control

del péndulo invertido.,

Para comprender y controlar el sistema, debemos ahora

obtener el modelo matemático cuantitativo; para ello, es

necesario analizar las relaciones entre las variables. El

sistema considerado es de naturaleza dinámica; las ecuaciones

descriptivas serán ecuaciones diferenciales, las mismas que

se linealizarán para que se aproximen, a las condiciones

reales.

Es necesario además introducir ciertas suposiciones

concernientes a la operación del sistema, empleando las leyes

físicas que describen el mismo.

El camino que seguiremos para resolver el problema

EPN

Page 119: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

104

de este sistema dinámico puede establecerse como sigue:

Definir el sistema y sus componentes.

Formular el modelo matemático y enumerar las

suposiciones necesarias.

Escribir las ecuaciones diferenciales que

describen el modelo.

Examinar las soluciones y las suposiciones.

Este camino seguiremos en el siguiente numeral.

4.-

3.1.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEL PÉNDULO INVERTIDO.

3.1.2.a OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL.

Las ecuaciones diferenciales que describen el

func ionamiento dinámico de este sistema se obtienen

utilizando las leyes físicas del movimiento curvilíneo.

3.1.2.3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA.

Consideremos el sistema de la figura 3.0

m

mg

Flg 3.0 Péndulo Invertido

En esta figura tenemos

EPN

Page 120: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

105

m = masa del péndulo

I = longitud del péndulo (distancia desde la masa m hasta el punto

pivote)

e= ángulo desde el eje vertical hasta el péndulo ( en radianes ), y

que deseamos mantener en 0°

x = distancia desde el eje de referencia hasta la masa del péndulo,

y = distancia desde el eje de referencia hasta el carretón,

g = aceleración de la gravedad

M = masa del carro.

f = fuerza sobre el carro

donde M » m

3.1.2.8.2 FORMULACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO.

La figura 3.1 ilustra el mismo problema de la figura 3.0,

en lo que respecta a la trayectoria que sigue la masa del

péndulo.

r

Flg. 3.1 Trayectoria curvilínea de la masa del péndulo

Consideremos que la masa m del péndulo invertido

describe una trayectoria curva, por simplicidad supondremos

que la curva es plana. En un tiempo t la masa m se encuentra

en Acón una velocidad V y aceleración a.

EPN

Page 121: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

106

En la figura 3.1 tenemos:

ds = AA' pequeño arco de curva, donde las rectas

normales a la curva en A y A' se intersectan en

el punto C.

C = centro de curvatura.

I = CA, longitud del péndulo (radio de curvatura) ,

ds = 1 d9, (3.0)

e! ángulo está expresado en

radianes.

F!g 3.2 Longitud de arco - radio x ángulo

de la ecuación 3.0 tenemos

dsL= (3.1)

de

La variación del ángulo con respecto al tiempo

09 f se lo puede formular como:dt

de de ds— = (3.2.a)dt ds dt

donde: _ELdt

es la variación longitud de arco con respecto al

tiempo y se conoce como velocidad lineal.

de de= V (3.2.b)

dt ds

Si relacionamos (3.1) y (3.2.b), tenemos la siguiente ecuación;

EFN

Page 122: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

107

de

dt(3.3)

Tracemos en A (fig H) un vector unitario Uj tangente a

la curva. La velocidad esta expresada de la siguiente forma

V = 11 V. Asi la aceleración será:

dv d(UTv) UTdv dUT—-

dt

(3.4)

dt dt dt

Si la trayectoria fuera una recta, el vector U-j- seria

constante en magnitud y dirección dU-j-/ = O

Pero la trayectoria es curva, la dirección de Uj

varia a lo largo de la curva, dando un valor diferente de

cero para dU-y 7 _ Para proseguir debemos calcular dlí-j- /<-((.

Introduzcamos el vector unitario U^, normal a la curva

dirigido hacia el lado cóncavo. Sea 6 el á.ngulo que hace la

tangente a la curva en A con el eje X, podemos escribir,

usando

UT - Ux eos 6 + Uy sen 9 (3.5)

relación que se obtiene de la fig (3.3) y es lo que se

explica a continuación.

Flg 3,3

EPN

Page 123: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

108

aplicando los conceptos de suma de vectores

^obtenemos las siguientes expresiones:

UT = Ux eos 0 + UY sen 0 (3.6)

UN = Ux eos ( 0 + TC /2 ) + UY sen ( 0 + 7t /2) (3.7)

UN = - Ux sen 0 + UY eos 0 (3.8)

Derivando la ecuación (3.7) con respecto al tiempo,

tenemos las siguientes ecuaciones:

dUT Uxsen 0 d0 UY eos 0 d0

dt dt dt

dUT d0

( -Ux sen 0 + UYCOS 0 ) (s.g.b)dt di

Reemplazando la ecuación (3.8) en la ecuación (3.9.b)

tenemos la siguiente relación :

dUT d9- • = UN - (3.10)

dt dt

Ahora:

d0 V= en la ecuación (3.10)

dt I

tenemos :

dUT V= UN— (3.11)

dt

EPN

Page 124: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

109

Introduciendo este resultado en la expresión de

obtenemos finalmente .

dv V2

a = UT_ + UN_ (3.12)dt L

donde :

dv

aT = UT - aceleración tangencial, vector tangente a la curva.

dt

aM = UN — • aceleración normal

L

La velocidad V, siendo tangente al circulo, es

perpendicular al Radio L = C A cuando medimos distancias a lo

largo de la circunferencia del circulo a partir de A, tenemos

S = L6, de acuerdo a la ecuación (3.0).

Por consiguiente aplicando V= Uy ds / = U-p v y

considerando el hecho de que L permanece constante,

obtenemos :

v=s ds/dt = R d9/dt

donde L = R longitud de radío que describe curva.

w = d9/dt

Se denomina velocidad angular, y es igual a la

variación del ángulo descrito en la unidad de tiempo

v = L W ,si: w = velocidad angular.

EFN

Page 125: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

110

a = d W/dt a = aceleración angular.

0 - desplazamiento angular

dV dW

aT = — = L —dt dt

d d

aT =

dt dt

d29

aT = L

La ecuación (3.12) expresada de otra forma es:

V2

3 - UT L - + UN • - (3.14)

dt dt

3.1.2.3.3 ECUACIÓN DIFERENCIAL QUE DESCRIBE EL MODELO

MATEMÁTICO

Para obtener el modelo matemático de la figura (3.4),

que representa nuevamente el péndulo, pero en términos de las

leyes actuantes, aplicamos primero L Fx = O, (suma de las fuerzas

en dirección horizontal) y luego hace hacemos Z M = O ( suma de los

torques respecto del punto pivote S ) .

EFN

Page 126: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

111

la aceleración

del

Fig 3.4

donde:

F2,= f ue r za causada por

tangencial del péndulo

F = fuerza causada por la aceleración

carretón.

í(t) = es igual a la fuerza sobre 'el carretón

F-L = fuerza de reacción causada por el peso

del péndulo.

Tenemos:

F2. = m ATí aplicando la ecuación : Ay = UT L d20 / <jt2 = L 6

aceleración tangencial, o vector tangente a la curva. AT = LO

F21 = m L 9

En el triángulo NCO

F2 = F2- cos9 por consiguiente:

F2 = m I Ó eos 6

En el triángulo CAB tenemos:

F3 = M d2Y /dt2 = M Y

Para la ecuación de fuerzas (2 FX = 0)

F3 + F2 - f(t) = O -

EPN

Page 127: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

112

Tenemos como resultado:

M y + m L 0 eos 0 - f ( t) = O (3.15.a)

Para obtener la suma de momentos respecto del punto

pivote S. Supondremos que M»m y que el ángulo de rotación

0 es muy pequeño de tal manera que las ecuaciones se

linealizarán. La suma de los torques respecto del punto

pivote S es:

F3L + F2L + FT L = O

m L y + m L2 0 eos 0 - m L g tag 0 =0

y + L 6 eos 0 - g tag 0 =0 (3.1 s.b)

Podemos considerar de la geometría de la figura 3.4

la ecuación:

X « Y + Z

triángulo OPQ

Zsen 6 = •

L

Z = L sen e reemplazamos en X = Y + Z y tenemos :

x = y H- I sen e (3.16)

Por tanto las ecuaciones que describen el sistema

son:

X = y + Lsen 0 (3.16)

M y + m L 6 eos 0 - f ( t) = O (3.15.a)

y + L 0 eos 0 - g tag 0 =0 (3.1 s.b)

EFN

Page 128: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

113

3.1.2.b LiNEALIZACION DEL MODELO MATEMÁTICO.

Para nuestro caso (péndulo invertido) , las ecuaciones

diferenciales (3.15) y (3.16) están expresadas en función del

ángulo 9, vamos a linealizarlas considerando:

sen 0 = tag 9 - 0

eos 9 = 1

Cuando 9 se encuentra entre los valores

- 0.4 rad < 9 < 0.4- rad

Dentro de estos limites las ecuaciones diferenciales

antes mencionadas son lineales

La figura 3.5 y la tabla 3.0 muestran como sen 9 y tg9

varían como una función de 9

a sen eb tag ec cose

o.o 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 O 9 (rad )

FIg. 3.5 Funciones sen 9, tang 9, eos

EPN

Page 129: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

114

De la figura 3.5 podemos observar lo siguiente:

9 ( rad ) sen 9 tang 9 eos 9 9 (360°)

0

0

0

0

0

0

.1

.2

.3

.4

.5

.6

0

0

0

0

0

0

.1

.2

.3

.389

.479

.564

0

0

0

0

0

0

.1

.203

.309

. 4 2 3

.546

.684

0

0

0

0

0

0

.995

.980

.955

. 9 2 1

.877

.825

5.73 °

11.

17.

459°

189 °

22.918°

28.

34.

918°

377'

11°

17°

22°

28°

34°

43'

27'

11'

55'

38'

22'

Tabla 3.0 Cuadro de valores para -0.4 rad < O < 0.4 rad

Lineal i 2 ando y simplificando las ecuaciones (3.15) y

(3.16) tenemos las siguientes expresiones:

y + L 9 - g 9 =0 (3.15.a)

M y + m I 9 - f (t) = O (3.i5.b)

X = y + L 9 (3.16)

3.1.2.C CONSIDERACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL MODELO

MATEMÁTICO DEL SISTEMA.

El péndulo invertido estará sobre un carretón cuyas

ruedas ofrecerán al movimiento una oposición muy pequeña que

fácilmente será gobernada por el servomecanismo de control.

Esto nos lleva a concentrarnos en la parte inestable del

sistema ( articulación del eje del péndulo), consideremos entonces que la

masa M del carretón es despreciable en la dinámica inestable

del péndulo.

EPN

Page 130: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

115

Las ecuaciones para obtener el modelo matemático son:

X + L 0 -g 0 =0 (3.15.a)

X = y + L 6 (3.16)

de la ecuación (3.15.a) y (3.16), despejamos el valor de

g9 y 0 respectivamente :

(3.17)[

g0 = y + I0 (3.18)

la ecuación (3.17) en (3.18), tenemos:

g~ ( x - y ) = y + 19 (3.19)

la ec. (3.16) le derivamos respecto al tiempo dos veces

d2x d2y d2 9= + (3.20)

dt dt dt

es decir:

X = y + 10 (3.21)

substituyendo (3.21) en la ecuación (3.19) tenemos :

9X = — (x-y ) (3.22)

EFN

Page 131: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

116

3.1.2.d DESCRIPCIÓN EN EL ESPACIO DE ESTADO.

Una vez obtenidas las ecuaciones diferenciales,

elegimos las dos variables de estado para la ecuación de

segundo orden, de la siguiente manera:

X-| = X desplazamiento o posición

X2 = X velocidad.

Entonces la ecuación (3.22) queda en términos de las

variables de estado como:

= ^2

X2 = — ( X1 -y (3.23)

X-, = O XT + 1 X2 + Oy

O X 2 - — y (3.24)

Y que se expresa matricialmente, a continuación:

*1X2

=0 1

g/L o X2+

0

-9/L

(3.25.a)

Que se puede resumir como; según ya indicamos: (Cap

Numeral 1.2)

X = AX + B U

EPN

Page 132: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

117

en la que:

X = es el veclor columna 2 x 1de variables de estado

O

g/L

matriz 2 x 2 decoeficientes de la planta.

X =

B =O

-9/L

es el vector estado 2 x 1

matriz de control 2 x1

De este modo,la matriz del sistema ya señalada es:

O 1

(3 .25.b)

La ecuación característica puede obtenerse a partir

del determinante de ( X I - A ) como sigue:

det

O 1

9/L

( X 2 - g /L)

( X 2 - g /L)

EFN

Page 133: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

118

La ecuación característica indica que hay dos raices,

una raiz en X= *v Q/\_ y otra en X = - \_

Evidentemente el sistema es inestable, pues hay una

raiz en la parte derecha del plano, (según lo explicado en el Cap I,

numeral 1.10) tenemos que:

La respuesta transitoria de un sistema es de la forma

general y (t) — Ae - + Be 2 , puesto que uno de los valores

es positivo la salida aumenta con el limite final.

Entonces el sistema es inestable, esto nos hace

suponer que el péndulo invertido no se balanceará por si

mismo.

El sistema de control puede diseñarse de tal forma que

si y « U (t) es un función de las variables de estado resultará

un sistema estable,

El diseño de un sistema estable de control con

re alimentación se basa en la selección adecuada de una

estructura del sistema de retroalimentación, por tanto,

considerando el control del carretón y el péndulo invertido

inestable, debemos medir y utilizar las variables de estado

del sistema con el objeto de controlar el carretón. Por esto,

si deseamos medir la variable de estado X1 puede usarse un

potenciómetro conectado a las articulaciones del eje del

péndulo, en forma semejante podemos medir la relación del

cambio de ángulo, X2 , usando un tacómetro. Si se miden las

dos variables de estado, entonces pueden utilizarse en un

regulador de retroalimentación de tal forma que U = - k x,

donde k es la matriz de retroalimentación. Como el vector

de estado X representa el estado del sistema, el

conocimiento de X(t) y de las ecuaciones que describen la

dinámica del sistema proporciona suficiente información para

el control y estabilización del mismo.

La señal de control U(t) es la posición, la velocidad y

aceleración del carretón son funciones derivables de U(t).

EPN

Page 134: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

119

g/L

U(t) (3.26)

El sistema tiene la ecuación característica X2 - g/j

con una raíz en la parte derecha del plano S . Para

estabilizar el sistema se aplicará el método de diseño antes

mencionado como es la Realimentación de variables de estado,

si los estados del sistema son conocidos { corriente,

voltaje, desplazamiento, velocidad ) , estos estados pueden

ser usados para generar entradas de control capaces de

estabilizar el sistema inestable.

3.2 CQNTRGLRBIUDRD

El chequeo de la controlabilidad de la planta

garantiza que los resultados que se obtienen serán totalmente

valederos. Esto debería hacerse aunque se conozca que la

planta física es Controlable, ya que el modelo matemático del

péndulo invertido se linealizó y puede ser que se haya

destruido esa propiedad.

Un sistema es controlable, según se vio en 'la sección

2.1.2 si la matriz es n x n.

Me = [ B AB A2B (3.27)

para nuestro caso n= 2

Me = [ B AB

EFN

Page 135: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

120

B =

AB =

0

9/L

0

-9/L

0

-»,L

1

0

1

0

0

-9/L

-v0

Por tanto:

Mc=

O -9 /L

-g/L odet (Me) = O

del ( O - g2/!2) = O

Me es una matriz no singular.

El sistema es Controlable.

Si el sistema es controlable Me. Me"1 = i

McMc-1=

O -9/L

-9/L

O -l/g

-i/g o

-9/L

O -l/g

-i/g o

1 O

O 1

EFN

Page 136: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

121

3.3 POLOS DEL SISTEMñ EN LRZO ñBIERTO

(Sin Realimentación de Estado). Y el polinomio característico.

Se conoce que los polos del sistema son valores

propios de la matriz A de estado; además se sabe que estos

son siempre los mismos aunque esta matriz este representada

en cualquier base. Para el cálculo de los valores propios se

usa el método explicado en el capitulo anterior:

det [ X l - A ] = 0 se obtienen los polos del sistema,

O 1

9/j O

[ X I - A ] =

X

det ( X 2- 9/| ) = O

X2- g/| = O

Una vez conocidos los valores propios de A, que son

las raices del polinomio característico, fácilmente se pueden

hallar los coeficientes de dicho polinomio.

Polinomio característico de lazo abierto, se lo

representa mediante la siguiente ecuación:

D(s)= a1+a2S+a3S2+a4S3 + ....+ an

donde D(s) = ( s- ) (

sn.

2- 9

(3.28)

EPN

Page 137: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

122

D(S) - S2- 9/|

Los coeficientes de este polinomio son :

ai = ~ 9/1

a2 = O (3.29)

a3 = 1

La función de transferencia en lazo abierto G(s) es:

-89G(s) =

- g/i

3.4 MfiTRIZ DE TRRNSFORMRCION R URRIñBLES DE FRSE.

Un sistema que este representado por variables de

estado, se puede transformar a variables de fase para hacer

los cálculos de realimentación de estado y entonces volver a

transformar los coeficientes a la representación original.

Dicha transformación puede hacerse mediante lo visto

en la sección 2.1.4 y se reescribe a continuación:

La transformación lineal de semejanza usada es:

X = P X f - (3.30)

o ya que P es no singular,

Xf = P -1 X (3.31)

En términos de la matriz de transformación P, las

matrices de las ecuaciones de estado y de salida en variables

de fase quedarían:

A = P-1 A P (3.32)

EPN

Page 138: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

123

bf = P-1 b (3.33)

( Cf )T = CT P (3,34)

Además los coeficientes de realimentación en variables

de fase y en su representación original son descritos por las

ecuaciones siguientes:

(Kf)T = KT P (3-35)

yKT = P-1 ( Kf )T {3.36}

De aqui que una vez conocida la matriz P el problema

de la transformación está resuelto completamente.

Si se conocen los coeficientes del polinomio

característico de A, entonces, como se vio en la sección

2.1.4, se puede calcular P desarrollando un algoritmo simple,

en que los vectores columna Pi, están definidos por la

fórmula de recursión siguiente:

Caso General

Pn = b (3.37)

pn-i = A pn-i +1 +a n-i+1 b

donde i = ......n-l

entonces P está dada por:

P = [P! P2 .... Pp] (3-38)

Para nuestro caso n=2

1=1

entonces:

P2 = b ,

P1 = A P 2 + a 2 b ,

[ El índice T se usa para indicar cantidades en variables de fase.]

EPN

Page 139: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

A =

B —

124

P =

O

-9/L

-9/L

La matriz de transformación P, está dada por:

p =

P =

O -9/L

(3.39)

3.5, ñNRLlSIS Y/O DISEÑO CON RERLIMENTRCION DE ESTñDO.

Cuando la planta está representada por variables de

fase, se pueden obtener los resultados que se necesitan y se

verán en forma directa. Para ilustrar esto, se presenta una

síntesis del estudio hecho anteriormente. Considérese la

función de transformación de lazo abierto.

G(s) = m < na1 +a2S +Sn

que en variables de fase toma la forma

(3.40)

EFN

Page 140: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

125

Xf(t) = Af Xf(t) + bf U(t)

y(t) = (C*)T X'(t)

(3.41)

(3.42)

donde :

0 1 0 ... 0

0 1 0 ... 0

0 0 0 ... 1

-a .| -a2 -a3 ... -an

0

0

0

1

C1

C2

cm

0

Cuando hay realimentación de estado, la expresión

para la entrada de control es:

U(t) = K [ r(t)-(kí)T (3.43)

en donde kf es el vector de coeficientes de

realimentación en variables de fase ; entonces la

representación del sistema viene a ser:

0

0

0

-(a1+Kkl<

1

1

0

) -(a2+Kk2f) -(a

0

0

1

n+Kknf)

f

.0

0

0

1

(3.44.a)

EPN

Page 141: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

126

y ( t ) -K [ C1 Cm O O ] tf(t) (3.44,b)

Entonces la f u n c i ó n de t r a n f e r e n c i a con

realimentación de estado dado por:

Y(s) K(C1 +C2S+. ..... + CmSm~1 )(3.45)

R(s) (ai+Kk^) + (a2+Kk2f)S + ..... + (an+Kknf)Sn-1 + Sn

Los coeficientes de denominador de Y(s) / R(s) pueden

escribirse en forma de ecuaciones como sigue :

= a+Kk f i=1,2,....,n (3.46)

entonces:

Y(s) K (C1+C2S+ .+ CmSm-1 )= (3.47)

R(s) ak-i+ ak2S + + aknSn'1 + Sn

De aquí, para el caso de análisis, si se conocen Ky

K*, se pueden determinar directamente Y (s) / R/S\

Para diseño en cambio, si se conocen las aj, y los a ¡,

se pueden determinar Ky k* directamente.

Para obtener una solución única de K y k f, se hace el

error igual a cero, cumpliendo la siguiente condición;

ak1K= (3.48)

C1

Además en la sección 2.1.5 la función de transferencia

equivalente de realimentación, H e q , se puede hallar

fácilmente en términos de variables de fase, según la

ecuación 2.44 que se reescribe:

EPN

Page 142: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

127

k f S

C S

(3.49)

es necesario chequear la validez de los resultados

obtenidos, encontrando:

£ = máxaki ai

(3.50)

Que viene a ser el error normalizado, nos nada una

idea de la precisión de los resultados; este error puede ser

usado por la determinación de la validez de los cálculos, si

se los hace cuando exista incontrolabilidad numérica.

A continuación se presenta el ya explicado método que

logra situar los polos de la función de transferencia según

las especificaciones que se desean en el problema en estudio.

Para estabilizar el sistema generaremos una señal de

control que sea función de las dos variables de estado X-) y

X2, entonces tenemos:

U (t) = - k X

U(t) = [-^ -k (3-51)

Sustituyendo esta relación de la señal de control en

la ecuación:

O 1

9/L

U(t)

-9/L

tenemos:

EPN

Page 143: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

128

*1

X2

=

0 1

0/L ° X2

+

-9/L ( - k1 X1 " k2 X2

Combinando los dos términos de suma en la parte

derecha de la ecuación encontramos:

9/L 9k2/L

Por tanto, obteniendo la ecuación característica

encontramos los polos del sistema:

det I - (A -B K) ] = O

Es necesario conocer la configuración de la matriz k.

Los valores propios del sistema pueden ser localizados en

cualquier lugar del plano complejo.

A - BK

X !-( A - BK )=

X

-9/L<

-1

det [ X I-(A -BK)] = X 2 - X gk2/L - g/L<1+ki) = O (3.52)

Para que el sistema sea estable, necesitamos que

9k2/L< O Y k1< ~^ -^s^- ^ernos estabilizado el sistema inestable

midiendo las variables de estado X-| y X 2 y usando la función de

EFN

Page 144: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1Z9

control U = k-jX-j + k2x2 para obtener el sistema estable .

Si el sistema es controlado, los polos del mismo se

sitúan, en el eje real en la parte negativa de este, en este

caso se tiene 2 polos negativos en el mismo punto sobre el

eje real.

En X = -h está el valor deseado para obtener lazo cerrado.

( X + h ) = X 2 + 2 X h + h2 (3.53)

igualando las ecuaciones 3.52 y 3.53 tenemos :

2h = - gK2/L

k2 = -2hL/g

h2 = -g/L (1 + M

k! = - (1+ h2L/g)

tenemos:

= - (U

k2 =

Entonces la matriz k de realimentación será:

k = [ - (1+ h2L/g) -2hL/g ] (3.54)

Y en variables de fase :

Kf = [ h2+ L/g 2h ]

k-j y \<2 corresponden a un sistema controlado con una

respuesta criticamente decreciente .

EFN

Page 145: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

130

3.5.1 PUNTO DE EQUILIBRIO CON LA REALIMENTACION DE

ESTADO

Tenemos ia ecuación matricial :

*1X2

=0 1

9/L ( 1 + k! ) Sk2/L

Xi

X2

X-j = X2

9/L(

si X-j = O

X2 = O

si X2 - O

9/L ( 1 + k1 )

g/L ( 1 + ki )

X-, = o

El punto de equilibrio está en :

X-, = O

X2 = O

posición igual a cero

velocidad Igual a cero

EFN

Page 146: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

131

3.6 O B S E R U R B Í L I D ñ D .

Para determinar si la planta es Observable el rango

de la ecuación:

Rango Mo = Rango [ CT A?CT (AT)2CT ... (A*)"-p CT ] = n

Donde n es la dimensión de la matriz A y p es la

dimensión de Y ( matriz de salida )

Tenemos n = 2 p = 1 :

C= [1 0 ]

Por lo tanto:

CA = [ 1 O ]

O 1

-g/i o

det [CT (CA)T]

1 o

o 1

det [C T (CA)?] « 1

La planta es Observable.

3.7 RESUMEN GENERRL DE ECURCIONES.

Todo el proceso se concreta en el siguiente

cuadro de ecuaciones:

a. Estudio de la Planta

1.- Matriz A de la planta:

EPN

Page 147: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

132

O 1

9/1 O

2, - Polinomio característico de lazo abierto

D(s) = s2- g/i

cuyos coeficientes son: a-j = - g/la 2 = O

(3.55)

(3.56)

3 . - Matriz de transformación P.

, OP9= b =

P = A P

-g/L(3.57)

4.- Función de Transferencia en Lazo Abierto .

G(s}=a1 +a2S + ..... ..-

m < nSn

{3.58}

para el sistema:

- 89G(s) = (3.59)

b. Realimentación de estado

5 . - Vector de Realimentación de estado K

CPN

Page 148: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

133

K2 = - 2 h I/g (3.60.a)

donde h = lugar geométrico deseado de raíces en el eje real del plano S

En variables de fase

k^ = h2 + g/|

k2f = 2 h (3.60.b)

6 t _ Coeficientes del Polinomio característico de lazo cerrado

ak-j = a^ + Kk-( f

ak2 = Kk2f (3.61)

7.- Función de transferencia con realimentación de estado, el lazo cerrado

Y(s) K ( C1+C2S+ + CmSm-1 )

R(s) ak1+ ak2S + + aknSn-1 + Sn

para el sistema :

Y(s) -89 K(3.62)

R(s) ak-i+ ak2S + S2

8 . - Función de transferencia equivalente con realimeníación de estado.

k2fS +......+ Knf S

C S

para e! sistema :

k^ + k2 fS

Heq =-89

EPN

Page 149: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

134

9 .- Función para encontrar el Lugar geométrico de rafees con realimenlación de estado

K (k^ + k2fS + ...... + Kn'S n~1)

K G(s)Heq(s) = - (3.64.a)3-! + a2S +.....+ anSn-1 + S"

para el sistema :

K ( k2f S + K! f )

K G(s)Heq(s) = - (3.64.b)

s 2 - g / L

Analizando las ecuaciones (3.62), (3.63) y (3.64), nos conduce a

las siguientes conclusiones.

1.- El numerador de Heq(s) (ecuac. (3.63)) es un polinomio de

grado 1, en S, es decir tiene un cero. Se

seleccionarán los valores de los coeficientes de este

polinomio, para lograr el comportamiento deseado del

sistema.

2.- El numerador de G(s) (ecuac.(3.62)) es igual al

denominador de Heq(s) . Por tanto la función de

transferencia en bucle abierto G(s)Heq(s) tiene el cero de

Heq(s).

3. - El diagrama del lugar de raices basado en la ecua-

ción (3.64) revela que existe una única asíntota con

y =-180°, que una rama termina en el ' cero arbitrario

que puede situarse en cualquier lugar del plano S, y

que una rama termina en el eje real negativo en: S = - °o.

La estabilidad del sistema se asegura para los

valores de K si el cero de Heq(s) se sitúa en el

semiplano S izquierdo.

EPN

Page 150: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

135

4. - La realimentación por variables de estado ofrece la

facultad de seleccionar la posición del cero de

G(s) Heq(s), como se da en la ecuación (3.62), con el

fin de situar los polos del sistema en bucle cerrado

allí donde nos convenga.

5. - Al sintetizar la razón deseada Y(s)/p/s\e

observarse la siguiente limitación: el número de

polos menos el número de ceros de Y(S)/R(S\e ser igual

o menor que el número de polos menos el de ceros de G(s).

3.8 EL ñCTUñDOR

3.8.1 INTRODUCCIÓN

Nuestro diseño necesita de un servomecanismo al que

lo llamaremos ACTÚA DO R. El objetivo del mismo, es hacer un

control sobre la posición y velocidad de la planta (péndulo

invertido) , tal como se lo ha planteado al inicio de este

capitulo { numeral 3.1 )

Sabemos que un servomecanismo es un sistema de

control realimentado en el cual la variable controlada es la

posición mecánica, la velocidad u otra característica de

posicion-tiempo de un eje mecánico. Está constituido por

componentes electromecánicos y electrónicos combinados en tal

forma que proporcionan la función de control deseada.

En la fig 3.6 mostramos la configuración típica de un

servomecanismo. En donde la linea continua indica una señal

eléctrica, en cambio la línea de segmentos indica una señal

mecánica.

EPN

Page 151: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

136

Señal deEntrada

Comparador

-i-£ )—^-

SeñalRea lirr

Amplif icac. Servomotor

dei - /lentacion

Seña 1

Transductorde

Realimentacion

Señal

iiil

, i

j Se~~*~ MeMecánica

E l éc t r i ca

3 . 6 Diagrama de la configuración de un servomecanismo.

3.8.2 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE LOS COMPONENTES

DE SERVOS DC.

3.8.2.a MOTOR

El motor D.C es una de la primeras máquinas para

convertir la potencia eléctrica en potencia mecánica, en

general se los prefieren en sistemas D.C.

En el campo de la instrumentación el más común de los

servomotores D.C, emplea un campo fijo en imán permanente y

la potencia de control se suministra a la armadura. El torque

del rotor bloqueado es proporcional a la corriente de

armadura debido a su campo magnético fijo, la velocidad sin

carga del rotor es proporcional al voltaje aplicado.

Para llegar a la función de transferencia conviene

describir las ecuaciones del motor.

3.8.2 .a.1 ECUACIÓN ELÉCTRICA

Un modelo del circuito eléctrico equivalente del

motor muestra en la figura 3.7, en donde R-] representa las

pérdidas de circuito magnético, sinembargo en la operación

del motor es insignificante por ser más grande que la

EPN

Page 152: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

137

resistencia de la armadura Ra, La es inductancia de la

armadura.

la

Ea

Ra

íi a aLa

Rl

^Eg

Flg 3.7 Circuito equivalente del motor

La ecuación que rige al circuito es

Ea = La + (3.65)

Donde Eg es la fuerza contraelectromotriz inducida

f.c.e.m., que aparece en los terminales de armadura como un

voltaje generado internamente, y es proporcional a la

velocidad del motor w:

Eg = KQW (3.66)

Donde Ke es la constante de fuerza contraelec-

tromotriz . Combinando las dos ecuaciones anteriores se

obtiene la ecuación eléctrica del motor, y es la siguiente:

Ea = La Raa W (3.67)

3.8.2.3.2 ECUACIÓN DINÁMICA

Si consideramos que el campo magnético en el motor

es constante, el torque producido es proporcional a

la corriente como:

= Kt a (3.68)

EPN

Page 153: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

138

Donde Tg es el torque generado y Kt es la constante de

torque. Si asumimos que el motor está acoplado a la carga, la

relación entre torques y velocidad es:

Tg = ( Jm ) dW/dt + DW + TÍ + T| 3.69)

Conocida como la ecuación dinámica del motor, en

donde Jm es el momento de inercia del motor, J| es el momento

de inercia de la carga, Tf constante de fricción de torque, TI

torque de carga y D coeficiente de Rozamiento vizcoso.

Despreciando el efecto de Tf y T¡ haciendo J = Jm + J |

se tiene:

Tg = J dW/dt + DW (3.70

En base a las relaciones matemáticas expresadas

anteriormente, se obtiene el diagrama de bloques de la figura

3.8 a partir del cual se obtiene la función de transferencia:

W(s)

Ea(s)

KT

(RaJ + LaD )S + ( raD + KeKt

(3.71)

Ea(s)+.S I A.

Eg(s)

1LaSíR

la(s) T(s) 1JS+D

W

Fig 3.8 Diagrama de bloques de un motor.

Si asumimos que el coeficiente de rozamiento D=0 y

EPN

Page 154: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

139

resolvemos la ecuación:

S2 !a J + RaJ S + KQKt = O

-RJ ± V(RJ)2 - 4 LJ KeKt

S = (3.72)2LaJ

En la práctica La es pequeña, asi que:

(RJ) 2 - 4 L J KeKt > O

Aplicando la aproximación, donde X es pequeña

Vi- X~ = 1 - X/2 ; (3.73)

La aproximación de :

RJ ( 1 - 4 LaJ KeKt / R = RJ ( 1 - 2 LaJ KQKt / R2j )

Sustituyendo da:

La función de transferencia puede ser escrita como :

- RJ + RJ ( 1 - 2 LaJ KeKt / R2J ) KeKt

S1 = - = - (3.74.a)

2 LaJ R J

- RJ - RJ ( 1 - 2 LaJ KeKt / R2J ) R

S2 = = (3.74.b)

2 LaJ La

La función de transferencia puede ser escrita como:

w(s) 1/Ke

Ea(s) (STm + 1 ){ STe + 1 ) (3.75)

Donde:

EPN

Page 155: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

140

TQ = La / R es la constante de tiempo eléctrica

Tm = R J / KeK( es la constante de tiempo mecánico

3.8.2.3.3 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA REAL DEL MOTOR

Para determinar las características del sistema, nos

conviene encontrar la función de transferencia del motor bajo

las condiciones reales de trabajo, pues las mediciones

realizadas ( ver apéndice A ) de cada uno de los parámetros

separadamente, cumplen en su conjunto una función diferente a

la que se presenta en la realidad. Diferencias que se deben

porque cada parámetro es tomado a diferentes condiciones;

porque no se han tomado en cuenta los efectos existentes; o

porque el motor presenta no linealidades marcadas en cierto

rango de voltaje de entrada.

Aplicando el criterio de polos dominantes la función

del motor se la puede aproximar a una de primer orden, pues

la constante eléctrica resulta despreciable frente a la

constante mecánica, en la ecuación (3.76).

K 1 /T e 1 /T m

G(s) =

/O i Hfr W Qi_ 1/'T \} 7R\o el mismo valor inicial y f inal de la

función de segundo orden se tiene :

K 1/Tm

G(s) =

(S + 1/Tm ) (3.77)

Para encontrar la constante mecánica se obtiene las

EPN

Page 156: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

141

características velocidad versus tiempo del motor, como se

muestra en la fig. 3,9 en donde Tm se calcula a partir del 63 %

del valor final de la salida. Si consideramos R(s) = 1/s

función paso ( voltaje de entrada }, tenemos :

Y(s)

R(s)

K 1/Tm

(S + 1/Tm

K 1/TmY(s) = R(s)

1/Tm

en el dominio del tiempo :

K t

y(t) = +e

si t = Tm tenemos :

K _ i

y(t) = (1 +e ) = KT ( 0,63212 )

K

y(t) = - x 63,21 %

0.63 k

W rad.sg

t(seg)

Flg. 3.9 Característica del Servomotor Velocidad versus Tiempo

EPN

Page 157: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

142

Para encontrar el valor de la ganancia K, se tomarán

algunos valores de velocidad para diferentes voltajes de

entrada, y con ello conformar una tabla.

Vin (v) W(rad/s) K (rad/Vs)

3.8.2.b TACOMETRO

En nuestro diseño necesitamos un generador eléctrico;

este es un dispositivo que convierte energía mecánica en

eléctrica por medio de la inducción electromagnética.

El generador es usado en servomecanismos y otros

sistemas de control, como un transductor para dar una señal

de voltaje proporcional a la velocidad, en este caso el

generador se denomina tacómetro ( es el transductor de realimentacíón; mide

la respuesta del servomecanismo en su eje de salida y la convierte a la señal eléctrica

correspondiente, ver f igura 3.6 }

Mejora la estabilidad del sistema. Tiene un elevado

grado de linealidad entre la tensión y la velocidad del eje

de rotación.

En el péndulo invertido el tacómetro va a convertir

en voltaje (tomado desde el controlador) el despla^amiento x del carro.

El tacómetro tiene el bobinado acoplado al mismo eje

de armadura del motor, sabemos que el f lujo de campo es

constante y por consiguiente el voltaje es proporcional a la

velocidad angular, es decir :

E g ( s ) = KgW(s) (3.79.a)

La función de transferencia es :

EPN

Page 158: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

143

Kg =E9(s)

W(s )(3.79.b)

donde:

Kg = constante de voltaje del generador

La figura 3.10 muestra la variación de Eg con respecto a

W, la pendiente de la recta, nos da el valor de Kg.

Eg • •

Flg. 3.10 Característica del Tacómetro Voltaje generado

versus velocidad angular.

Con la realimentación de velocidad incrementamos la

estabilidad del sistema, además podemos controlar la

respuesta del sistema cambiando el valor de Kg, cuando Kg es

pequeño el sistema puede ser inestable o subamortiguado, y

cuando Kg es grande incrementa el sistema viene hacerse más

amortiguado.

3 . 8 . 3 . DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE POTENCIA

3.8.3.a INTRODUCCIÓN

En nuestro diseño tenemos que acoplar la salida del

operacional con el sermovomotor (ver figura 3.11) . La potencia

EPN

Page 159: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

144

de salida del primero es insuficiente para alimentar al

servomotor.

R l

.P^'^

B SERVOMOTOR

Amplificadorde Potencia

Fig 3.11 Amplificador de potencia

En este caso es necesario diseñar el amplificador de

potencia que tiene las siguientes características :

V,outconstante = 1 ganancia de voltaje

V int

'out

'int

> 1 mayor a 1 ganancia de corriente

'¡nt

'int

vount

'out

3.8.3.b AMPLIFICADORES DE POTENCIA

Los amplificadores de potencia están destinados a

proveer grandes potencias de salida y por tanto la ganancia

de tensión solo desempeña un papel secundario. Normalmente,

EPN

Page 160: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

145

la ganancia de tensión de una etapa de potencia de salida es

casi igual a la unidad y la ganancia de potencia es, pues,

principalmente debida a la ganancia de corriente del

circuito. La tensión y la corriente de salida deben ser

capaces de asumir valores positivos y negativos.

3.8.3.C SEGUIDORES DE EMISOR COMPLEMENTARIOS

Con tensiones de entrada positiva, TI funciona como

seguidor emisor y T2 está polarizado inversamente; lo

contrario ocurre con la excitación negativa.

lout

Vout

-Vcc

Fig 3.12 Seguidor emisor complementario

Ganancia de tensión

Ganancia de corriente

Potencia de salida

Av

Ai =

P, = -

= 1

Vcc2

2 Rl

(3.80)

Los t r ans i s to re s conducen as i corr iente

alternativamente, cada uno durante un semiperiodo. Este modo

de funcionamiento se denomina push-pull clase B.

Para Vin = O, ambos transistores están en corte y por

tanto no fluye corriente estática en el circuito.

EPN

Page 161: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

146

La corriente tomada de la alimentación positiva y

negativa respectivamente, es la misma que la corriente de

salida. Por tanto el circuito tiene el rendimiento

considerable mejor que el del seguidor emisor normal.

Una ventaja es que, con cualquier carga, la salida

puede ser excitada entre ± Vcc ya que los transistores no

limitan la corriente de salida.

La diferencia entre la tensión de entrada y la

tensión de salida está determinada por la tensión base-emisor

del transistor que conduce la corriente. Únicamente cambia, y

por consiguiente Vin « Vount , y es independiente de la

corriente de la carga.

La máxima potencia de salida de potencia está

determinada por las corrientes de pico permisible con la

máxima disipación de potencia de los transistores.

Vb

P|2 RI

(3.81)

La disipación de potencia de los transistores alcanza

su valor máximo no con la plena excursión de la tensión de

salida.

Vcc

Fíg. 3.13 Curvas de Potencia

1 Potencia total tomada de la fuente de alimentación

2 Potencia de salida

3 Disipación de potencia de cada transistor

Page 162: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

147

3.8.3.d SEGUIDORES DE EMISOR CLASE AB COMPLEMENTARIOS

La característica de transferencia Vo = Vo (Vint) cerca

de la tensión cero la corriente en el transistor polarizado

en sentido directo se hace muy pequeña y la impedancia del

transitor aumenta. La tensión de salida en la carga ya no

cambia linealmente con la tensión de entrada, y esto se

traduce en un codo en la característica, cerca del origen,

lo que da lugar a distorsión de la tensión de salida,

denominada distorsión de cruce.

Vcc

vinvm

-Vcc

Cruce o paso por cero enfuncionamiento push-pullclase B

vm

Cruce o paso por cero enfuncionamiento push-pullclase AB

Realización de la operaciónclase B utilizando dos ten-siones auxiliares.

Vcc

vm

-Vcc

Realización de la operaciónclase AB utilizando unasola tensión auxiliar.V3 = V-j + V2 = 0.7 volts

Fig. 3.14 Cruce o paso por cero en funcionamiento A, AB.

EPN

Page 163: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

148

Para la clase AB el funcionamiento push-pul! tiene una

distorsión de cruce tan pequeña que fácilmente puede ser

reducida a valores tolerables.

El problema principal de la operación o

funcionamiento clase AB consiste en mantener constante la

corriente estática necesaria en un amplio margen de

temperatura.

Cuando los transistores se calientan, la corriente

estática puede aumentar a su vez y finalmente provocar la

destrucción de los transistores.

Este es el efecto denominado realimentación térmica

positiva. El aumento de la corriente estática se puede evitar

si cada una de las tensiones V1 y V2 se reducen en 2mv por

cada grado de aumento de temperatura. Para este propósito se

pueden emplear diodos o termistores montados en los

radiadores de calor de los transistores de potencia.

Sin embargo, la compensación de temperatura nunca es

absolutamente perfecta ya que la diferencia de temperatura

entre la unión y la cápsula suele ser considerable. Por

consiguiente se requiere la estabilización adicional

provista por los resistores R1 y R2 que producen realimentacion

serie.

Como los resistores están conectados en serie con la

carga, reducen la potencia de salida disponible y por tanto

deben ser pequeñas comparados con la resistencia de carga.

Este dilema de puede solventar utilizando circuitos

Darlington.

3.8.3.6 SEGUIDORES DE EMISOR COMPLEMENTARIOS

EMPLEANDO CIRCUITOS DARLINGTON

Con los circuitos descritos hasta aqui se pueden

obtener corrientes de salida de hasta algunos centenares de

miliamperios. Con corrientes más altas de salida se emplean

transistores que tengan relaciones de transferencia de

corrientes más elevada.

EPN

Page 164: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

149

Pueden consistir en dos o más transistores individuales

funcionando en conexión. Darlington e incluso en conexión

Darlington complementaria.

El circuito básico es el representado en la figura 3.15

donde los pares de transistores T1 y TV y T2, T21 están

conectados en Darlington.

El a jus te de la corriente estática presenta

dificultades ya que ahora se deben compensar cuatro tensiones

base-emisor dependientes de la tempera tura . Estas

dificultades se pueden eludir haciendo que la corriente

estática sólo fluya a través de los transistores excitadores

T l y T 2 . Entonces los transistores de salida sólo conducen

con corrientes de salida más intensas. Para conseguir esto

se selecciona la tensión de polarización V1 de modo que

aparezca una tensión de aproximadamente 0.4 voiis entre los

extremos de cada uno de los resistores R1 y R2; asi :

V1« 2 (0.4 volts + 0.7 volts ) = 2.2 volts.

Entonces para la entrada cero los transistores

desalida no tienen virtualmente corriente incluso con las

temperaturas de unión más altas.

Con corrientes de salida más altas las tensiones

base-emisor de los transistores de salida aumentan hasta

aproximadamente 0.8 volts esto limita la corriente que pasa por

R1 y R2 hasta el doble del valor estático y, por tanto, la

mayor parte de la corriente de emisor de los transistores

excitadores queda disponible como corriente de base para los

transistores de salida.

Los resistores R1 y R2 también descargan la base de

los transistores de salida. Cuanto menor es su resistencia

más rápidamente pueden ponerse en estado de corte los

transistores de salida. Esto es particularmente importante

cuando cambia la polaridad de la tensión de entrada, ya que

un transistor puede conducir antes de que el otro quede en

estado de corte. De esta manera puede fluir una corriente muy

EPN

Page 165: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

150

vcc

-vcc

Fig. 3.15 Conexión Darlington Complementaria

intensa a través de ambos transistores de salida y la

segunda ruptura resultante los puede destruir inmediatamente.

A veces es preferible utilizar en la salida transistores de

potencia que sean del mismo tipo. En tales casos el

circuito Darlington T2, T21 de la figura 3.15 se substituye por

la conexión Darlington complementaria.

3.8.3.f LIMITADOR DE CORRIENTE

Debido a su baja resistencia de salida, los

amplificadores de potencia se pueden sobrecargar fácilmente y

en consecuencia quedar destruidos. Es pues aconsejable

limitar la corriente de salida a un valor máximo definido por

un circuito adicional de control. La fig 3.16 muestra una

solución particularmente sencilla. El limite se alcanza

cuando el diodo D3 o D4 conduce, ya que la tensión entre los

extremos de R1 o R2 no pueden aumentar más .

Es evidente que las tensiones directas y VD^ de

EPN

Page 166: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

151

v i n t vout

-vcc

Fig. 3.16 Limitador de corriente.

VD3-VB E1

'+omáx -•

omáx =V D 4 - V B E 2

R2

(3,82)

los diodos deben ser mayores que VBE ~ 0,7 volts . Esto se puede

conseguir mediante varios diodos de silicio conectados en

serie.

3.9 ESTUDIO DEL RCTURDOR EN LñZO CERRñDO.

3.9.1 INTRODUCCIÓN

La operación del actuador en lazo abierto implica que

la información de la señal realimentada es nula, y que la

velocidad del motor es regulada solo por la señal de comando.

Es decir la señal de salida deberá seguirla a la señal de

entrada deseada a lo largo de todos los componentes del

sistema que son constantes, es por ello necesario analizar el

trabajo del actuador en lazo cerrado

EPN

Page 167: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

152

3.9.2 LINEALIZACION DEL ACTUADOR MEDIANTE EL

USO DE LA REALIMENTACION.

El péndulo invertido se halla mecánicamente situado

sobre el carro, el cual está conectado a ese Servo motor DC, tal

como lo demuestra la figura 3.17,

Flg 3.17 Conección mecánica del Servo-motor DC

El estado de salida del Observador es X, conocido

como el desplazamiento estimado de la masa del péndulo.

El Observador necesita una medida exacta de X de modo que el

Estado Estimado puede ser corregido. Por desgracia esto es

muy difícil obtener poniendo un transductor sobre la masa del

péndulo, como quiera X esta relacionada con el valor de 9 y y

por medio de la ecuación X = y + L0, como ya, se explicó

anteriormente, es medible fácilmente con un potenciómetro

puesto en la base del péndulo. Entonces, la variable X de

la planta puede ser calculada si y es medible.

El desplazamiento y del carro es necesario para

integrar el valor del voltaje desde el motor tacómetro.

Por lo antes señalado es necesario hacer el estudio

del Actuador en lazo cerrado y conocer el grado de

estabilidad del mismo, como también ese valor de X exacto,

haremos un análisis un tanto detallado del Actuador.

La función de transferencia del servomotor y

tacómetro respectivamente son:

EPN

Page 168: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

153

G(s) = (3.83.a)

Kg (s) V(s)

W(S)

(3.83.b)

donde:

T depende de la masa de la carga, fricción, etc.

En la figura 3.18, observamos al actuado r en lazo

cerrado.

v(s) 5 ) ^ Amplificad.

8

Integrador

k'/S

_^

Motor

G(s)

Tacóme trokgS

y®.

FIg.3.18. Llneal lzación del Actuador mediante el uso de

la Reallmenlación.

En el lazo de realimentación tenemos el integrador

ideal; la función de transferencia es:

K,G(s) = (3.84)

y tiene las siguientes características:

EPN

Page 169: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

154

-i

ot-0

\0

Gráfica Polar

Lugar Geométrico

Sistema Estable.

MMargende fase

Q d b-180°

Diagrama de Nlchols

Sistema Estable

-90°

Diagrama de Bode

FIg: 3.19 Características de un Inlegrador Ideal

De la figura 3.18 podemos obtener la ecuación del lugar

geométrico de raices en lazo abierto del actuador, sin

considerar la presencia del integrador, la ecuación G (s)H(s)

es:

EPN

Page 170: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

155

G (s)H(s) =

donde:

(3.85)

G(s) =BKi

H (s) = Kg S

La ecuación 3.85 tiene un cero en s = 0 y un polo en s=

, el lugar geométrico de las raices de esta ecuación

es:

w

Flg: 3.20 Lugar geométrico de Raíces de la ecuac. 3.85

Actuador en lazo cerrado sin el Integrador Ideal.

Si consideramos la presencia del integrador ideal

dentro del lazo de realimentación ( ver ílg. 3.18), estamos

eliminando el cero de la ecuación 3.85, en este caso tenemos

un polo en s = ; la nueva ecuación G (s)H(s) es

G (s)H(s) =K

(3.86)

EPN

Page 171: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

156

donde:

G(s) =

KgK2

las nuevas características del actuador, analizando

la ecuación 3.86 son:

Lugar Geométrico

Muy estable.

Margen de ganancia

Diagrama de Nichois

Estable

Diagrama de Bode

FIg: 3.21 Características del Actuador

Con este criterio, la función de transferencia de

lazo cerrado de la figura 3.18 está dada por:

EPN

Page 172: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

157

Y(s) B G (s)

• = ' (3.87)

V(s) 1 + B G(s) K1 K2 S / S

Si B es lo suficientemente grande, y B G(s) K-j K2 es mucho más grande que

1 tenemos:

Y(s) 1= (3.88)

V(S) K1 K2

Entonces, el desplazamiento y (salida) se obtiene

como un valor proporcional al valor de voltaje desde el

controlador. Esta configuración da una ventaja a la

linealización del sistema inherente no lineal accionado por

motor.

3.10 SENSOR DE POSICIÓN

Tenemos el potenciómetro sensor de posición, en un

cilindro, cuya resistencia entre terminales es de AKO. La fig

3.22 muestra un esquema del elemento.

4- vcc

Fig. 3.22 Potenciómetro de Posición

EPN

Page 173: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

158

Este potenciómetro es lineal, esto es la señal de

salida Vp es un voltaje directamente proporcional a la entrada

angular de posición mecánica 6° , por tanto :

Vp = Kp 0C 0 <340°

En 0 = O' el brazo del contacto deslizante comienza a

ser posicionado en un terminal del potenciómetro, hay

aproximadamente 20' de " zona muerta " en el potenciómetro

usado para este trabajo. Tomando la transformada de LAPLACE

tenemos :

Vp(s) = K P 0°(S) (3.89)

Para obtener el valor experimental de Kp en cada

posición del ángulo 0, tomando el valor del voltaje Vp. El

valor de la pendiente de la recta de la fig 3.23.

J

vpi

VP

o

VP

(volts)

Avp

/kp-^R_

A0

voltsrad

A0

/

8 (rad ]

e e.

Flg. 3.23 Característica del Potenciómetro

( Voltaje versus posición )

EPN

Page 174: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

159

3.11 ESQUEMfi DEL C O N T R O L R D O R V flCTURDOR

En la fig. 3.24 se muestra el dibujo esquemático

Flg: 3.24 Esquema Completo del Controlador y Actuador

El Estimador de Predicción está representado mediante la

ecuación 2.130.

= [ A - L C ] X + B U (3.90)

donde:

A =g/L

matriz de las característicasdinámicas del sistema, pénduloinvertido.

B -matriz de control o de constantesde la señal de entrada.

EPN

Page 175: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

160

L =matriz L del Estimador

C = [ 1 0 ] matriz de Salida

LC =

V Velocidad

Aceleración

U- señal de control (3.91)

de la ecuación 3.90 :

*1

*2

=

0 1

g/t o

*i

X2

-

L1 0

12 0

*1

X2

+

0

-9/L

U +

L1 0

L2 0

Xi

X2

Ecuación diferencial que expresa la aceleración del sistema:

9/L U + L (3.92)

Ecuación diferencial que expresa la velocidad del sistema:

= X (3.93)

donde el valor [ X-p X-j ] = al error de estimación.

Con las ecuaciones (3.92) y (3.92) podemos dibujar el

esquema del Estimador, ver fig 3.25

EPN

Page 176: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

161

Como podrá observarse, el estado estimado X(t) tomará

valores cercanos al estado actual X(t). El estimador tiene

además las mismas ecuaciones de estado que el sistema

FIg: 3.25 Estimador de Predicción pjira el Péndulo Inver t ido

original, y tiene como entradas las señales U(t) y X( t ) .

En la figura 3.26 se halla el esquema completo del

Actuador y Controlador en conjunto.

X M^JOOF?

FIg: 3.26 Sistema de Control para el Péndulo Inver t ido

EPN

Page 177: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Resultados Experimentales.

EFN

Page 178: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

CAPITULO IV

Resultadoa Experimentales

162

4.1 CñRRCTERISTICRS DE Lfi PLRNTñ

4.1.1 VALORES Y UNIDADES [ g/l , h, I ]

Hemos estudiado la Realimentación y Estimación de

Estado (CAP I I ) f y con ello determinado las diferentes

ecuaciones matemáticas de los elementos del sistema (CAP I I I ) .

Ahora vamos a encontrar los valores físicos de los

parámetros.

La Planta está representada mediante la ecuación

diferencial.

X = A X + B U

donde :

A =

(4.1;

0 1

g/i o

B =

0

-a/,

U = [h2+g/, 2h]

(al hacer Realimentac.de Estado)

El parámetro 9/|, al igual que h y l son variables

encontradas en el diseño de este sistema de control. En el

apéndice B está detallado el proceso de obtención de los

parámetros y los valores físicos de estos.

h = 0.7 [1/Sg]

g/| = 89 [1/sg¡

I = 11 [cm]

K =1.5

( Lugar de las raíces en el eje x )

( Longitud del péndulo )

( Ganancia total del sistema ) (4.2)

EPN

Page 179: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

¿—-163

la función de transferencia del sistema en lazo

abierto es ( CAP I I I , numeral 3.7 ):

-89 -89G(s) = = (4.3)

s2-g/| s2 -89

Es necesario realizar una comparación entre las

características de la planta antes y después de la

Realimentación de Estado.

4.1.2 LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES DE LA PLANTA

La estabilidad relativa y el funcionamiento

transitorio de un sistema de control están directamente

relacionados con la localización en el plano S de las raices

de la ecuación característica.

En el gráfico 4.1 tenemos el lugar geométrico de la

ecuación 4.3, en el observamos un polo en S = 9,43 y en S=-9,43.

El sistema es totalmente inestable.

4.1.3 RESPUESTA DE FRECUENCIA.

Al tratar el problema por técnicas en el dominio de

la frecuencia, se asegura el control del comportamiento de

respuesta transitoria en términos de especificaciones del

Dominio de Frecuencia tales como: Margen de Fase, Margen de

Ganancia y Ancho de Banda/ este procedimiento indica

claramente las características del sistema.

Las funciones transferencia que tienen polos y/o

ceros en el semiplano derecho S, son funciones de fase no

EPN

Page 180: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

164

mínima.

Nuestro sistema es de fase no mínima, tiene un polo

en el semiplano derecho S = 9,43. El rango de cambio neto de

fase sobre el rango de frecuencias desde cero hasta infinito

es menor para el sistema con todos los polos en la parte

izquierda del plano S ( ver figura 4.2) .

180'

FASE NO MÍNIMA

w

Fig. 4,2 Característica de fase para la función de Transferencia

de fase mínima y no mínima.

Para nuestro sistema (lazo abierto), en el diagrama de

Bode ( Mag.y fase --> gráfico 4.3 ) con un valor de: G(s)= 1/s2_8g, el

margen de ganancia y fase son negativos. Fácilmente podemos

concluir; el sistema es inestable.

4.1 .4 RESPUESTA DEL SISTEMA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO.

Queremos indicar por todos los medios (se observó al inicio

del CAP I I I , numeral 3.1.2.C }, la inestabilidad de este sistema en

lazo abierto y sin compensación, tenemos el valor de

y(t) = A e ^ J t + B eX2t (en el gráfico 4.4 (ver CAP I, numeral 1.10)).

Page 181: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

165

4.1.5 ANÁLISIS EN EL PLANO DE FASE.

El uso de esta herramienta de trabajo como es el

Plano de Fase, nos ayuda a visualizar con más detalle la

inestabilidad del sistema.

Tenemos la función de transferencia en lazo abierto

Y(s) -89

R(s) S2 - 89

S2 - 89 = O

hacemos:

- G(s)

X2= 89 (4.4.a)

dt

dX:

.= 89 X1

dt

dX-,= 89 = S (4.4.b)

A =O 1

89 OSistema autónomo no depende del tiempo

EPN

Page 182: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

166

[XI-A] =- 1

-89 A,

X2-89 = ± V89

1 Y 2 son reales; \-\á en el semiplano izquierdo

y \2 en el semiplano derecho, corresponde a un sistema

inestable.

jw

l on tu ra Sistema Inestable

FIg: 4.4 Características de la Planta

Y(S) -89

R(S) S2 - 89= G(S)

La curva típica de X en función del tiempo se

obtiene aplicando el método de Carley-Hamil lon. Cualquiera sea

la función transcendente de una matriz cuadrada puede ser

expresada por un polinomio de grado n-1, donde n es el orden

de la matriz cuadrada.

f (A) = e At

f(X) = e x t

A =

O

89 O 2x2

g(X) =

EPN

Page 183: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

167

Función de Transferencia en lazo abierto

las raices son:

\ 8 9 t „ -V89 te + e = 2 aoVsÜ t ~Vs~9 t rt i Je - e = 2 Vs9 ai

e te + eao =

ai —

2

1?t

2V89

Xi(t) -y/2 (4.5)

*-Ü?te

Flg 4.6 X-( (t) del sistema

sin Reallmentaclón de estado

EPN

Page 184: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

168

4.2 DETERMINñCION DE Lfl REñLIMENTRCION DE ESTñDO

El paso previo dentro del estudio de la Real. de

Estado es la Controlabilidad del sistema (CAP I I , numeral 3.2). De

acuerdo a la ecuación 3.24, nuestro sistema es de estado

completamente controlable.

Me [ B AB ]

dat [Me] * O no singular

4.2.1 VECTOR k DE REALIMENTACION DE ESTADO

En el diseño de la Re alimentación de Estado

obtuvimos el gráfico de la figura 2.6.d (CAP I I , numeral 2.1.5) este

representa el resultado del proceso antes mencionado (f igura

4.7).

Con los valores del numeral 4.1.1

Vector de Realimentación de Estado (ecuación 3.60)

K! = -1,00785

k2 = -0,015714 [ sg ]

k = [-1,00785 -0,015714] (4.6.a)

Vector de Realimentación de Estado en Variables de fase.

kxf = 89,49 [ 1/sg2]

k2f = 1,4 [1/sg ]

kf = [ 89,49 1,4] (4.6.b)

EPN

Page 185: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

169

4,2.1.a FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EQUIVALENTE

Heq(s)

Con la ecuación 3.63 (CAP I I I , numeral 3.5) tenemos:

Heq (s) = k2f S + k^Heq (s) = 1,4 S +89,49 (4.7)

El Heq (s) es un compensador por Realimentación

que condiciona el comportamiento del sistema en lazo cerrado

(fig. 4.7).

4.2.1.b LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES DE LA FUNCIÓNDE TRASNF. CON REALIMENTACION DE ESTADO.

Con las ecuación 3.64 (CAP II ! , numeral 3.5) tenemos

K ( k2f S + K!*) 1.5 ( 1,4 S + 89,49)KG(S)Heq (s) =

S2 - g/| S2 - 89

2,1 ( S + 64 )G(S}Heq (s) = • (4.8)

S2-89

Con esta función observaremos en el L.G. de las raices

el efecto del Heq(s) dentro del sistema.

La función tiene:

un cero en s= -64

dos polos s - - 9,43

s = + 9,43

EPN

Page 186: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

R(s) c(~) ~89S7-89

^fc>

Flg. 4.7 Sistema de Control con Rea l lmenlac lón de Estado

Al introducir el Heq(s) (ecuación 4.7} mediante la

Realimentación de Estado, hemos agregado un cero a la

función de transferencia G(s) (ecuación 4.3), de lazo abierto.

Esto implica desplazar el L.G. de las raices hacia la

izquierda, convirtiendo el sistema inestable (íig. 4.1} a un

sistema condicionalmente estable, (ver (íg. 4.8.a y 4.8.b)

Otro objetivo de utilizar realimentación en

sistemas de control es reducir la sensibilidad del sistema a

variaciones de los parámetros y perturbaciones.

4.2.1.C FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA CON REALIMENTACION

DE ESTADO, EN LAZO CERRADO

Mediante el uso de las ecuaciones 3.61 y 3.62, las mismas

que representan los coeficientes de Y(s)/R(s) obtenemos.

akx = 45,2

ak2 = 2,079 (4-8)

Y(s)

R(s)

1,5(-89)

S2 -f 2 S + 45

Si resolvemos la fig. 4.7, vamos a obtener la misma

función de transferencia con realimentación de estado en

lazo cerrado.

EPN

Page 187: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

VM

Y(s) G(s)

R(s) ™ 1 + G(s)Heq(s)

1,5 (-89) 1.5(89)

Y(s) S2 -89 S2 - 89

R(s) 2,1 S + 134.23 S2 + 2.1 S + 134.23- 891+ •

S2 - 89 S2 - 89

Y(s) -133.5

R(s) s2 + 2s-t-45 (4.9)

La ecuación característica de nuestro sistema de

control con Real, de Estado mostrado en la fig. 4.7 es:

2,1 ( S + 64 )1 + G(S)Heq (s) = 1 + « O (4.10)

S2 - 89

El criterio de estabilidad de Routh-Hurwitz, nos

dice que la ecuación característica de segundo orden debe

tener todos los coeficientes positivos para que haya

estabilidad en el sistema,

q(s) = s2 + 2s + 45 —> cumple con esa condición.

No todos los valores de K (ganancia del sistema ) son

adecuados para la estabilidad de nuestro sistema (ver gráfico 4.8).

K ( 1.4 S + 89,49 )

1 + G(S)Heq (S) = 1 + • = OS2 -89

Utilizando el criíerio de Routh - Hurwttz, encontraremos el valor

de K límite para la estabilidad.

CRN

Page 188: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

S2 - 89 + K ( 1.4 S + 89.49 ) = O

S2 + 1.4 K S + 89.49 K - 89 - O

S2

1 89.49 K - 89

1,4 K O

b1

[ 89.49 K - 89] 1.4 Kb1 = > O

1.4 K(4.11)

89.49 K - 89 > O

K > 0.994 EL SISTEMA ES ESTABLE.

y el valor de K escogido, lo encontramos así:

S2 + 1.4 K s + 89.49 K ~ 89 = O para

S2 + 2 S + 89.49 K - 89 - O

2

ü>n = 1

k =1.4

1.5

Los parámetros de la función de transferencia son :

C = 0.1566

con = 6.6353

|3 « eos'1 C = 81,43°

El lugar geométrico para estos valores está en la figura 4.8.C

Para un valor de K = 1,01137 de la ecuación 4.8 (fig. 4.8.c) el

factor de amortiguamiento ^ tiene el valor adecuado de

£=0,707, cuando S= -1 - ]1 y S = -1 -t- J1, con lo cual se obtiene una

respuesta aceptable del sistema a una entrada escalón,no

obstante este no ha sido el criterio usado en nuestro

diseño.

EPN

Page 189: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

173

SI K se incrementa, Wn ( distancia del origen a los polos de lazo

cerrado) aumenta y la respuesta del sistema será cada vez más

rápida , es decir £ disminuye, las rafees de la red cerrada se aproximan al eje

imaginaria y la respuesta se vuelve cada vez más oscilatoria.

En el gráfico 4.9.a tenemos la respuesta transistoria

del sistema a una función paso para dos valores de K, las

dos curvas se estabilizarán a los 4 segundos.

Y(s) _ -133.5 K- 1.5

R(s) S 2 - f - 2 s + 45 ' (4.12.a)

Y(s) -890 K - 1 0

R(s) S2 + 2 S + 801,1 (4.12.b)

La curva N 5 2 , es una respuesta es muy oscilatoria.

Por lo tanto consideramos necesario, analizar la

sensibilidad del sistema realimentado ante las variaciones

de la ganancia K ( utilizamos el criterio del apéndice B ) .

Para una variación del 30 % en la ganancia

AK = ± 0,45

K = K0± AK

K «1.5± 0,45

K0 s2 + 2 s + 45 - o las rafees son: r - -1 ± j 6,633

KÍ S2 + 2 S + 89 (1,95 -1 ) + 0,513 = O

s 2 + 2 s + 8 5 ^ 0 las raíces son: r - | = - 1 ± j 9,165

K2 S2 + 2 S + 89 (1,05 -1 ) + 0,953 - O

s2 + 2 s + 5,403 = O las rafees son: r2= -1 ± j 2,098

EPN

Page 190: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

174

Para incrementos positivos de la ganancia el cambio

de raiz es :A r1 - j 2.5318

La sensibilidad es :

r1

AK

r1 2,538,43 90C (4.13.a)

AK

K

0.45^1.5

Para incrementos negativos de la ganancia el cambio

de raiz es : A r1 - - j 4,5352

La sensibilidad es :

r1 rlS « S

- A K K-

4,53= 15,17 - 90° (4.13.b)

AK

K

0.451,5

El ángulo de la sensibilidad de la raiz indica la

dirección en que se moverá la raiz {ecuaciones (4.13)) a medida

que varia el parámetro K, lo podemos observar en el gráfico

4.9.b

H9.I6 K=1,95 $ = 0,108

-- 16,63 K=1 ,5 £ = 0,149

--J2,09 K=1,05 $ = 0,13

— J2.09

Fig 4.9.b Sensilibídad del sistema cuando varía la ganancia K

EPN

Page 191: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

175

Tenernos además :

VALORES CALCULADOS DE:

a) rapidez de la respuesta Tr y Tp.

u- (81,45°n/l80°) 1,72

Tr = - "IZZZZIZ: e ™ 0,25935 sg6,7082V1-(0,1491)2 6,6332

(4.14)

nTp= .» 0,473615 sg (4.15)

6,6332

b) la proximidad de la respuesta a los valores deseados de Mp y Ts.

MP = 1,62

Ts = 3.8479 sg (4.16)

VALORES MEDIDOS DE:

Con una entrada R(S) = escalón unitario, en la ecuación 4.8, la

respuesta transitoria del sistema de red cerrada en la figura

4.10. En la figura 4.11, tenemos la misma respuesta transitoria

del sistema descrita en términos de:

a) rapidez de la respuesta Tr y Tp.

Tr = 0,26 sg. (4.17)

Tp= 0,47 sg. (4.18)

b) la proximidad de la respuesta a los valores deseados de Mp y Ts.

Ts = 4 sg

SP= 60. % . (4.19)

El margen de error entre los valores calculados y

medidos de TryTpson mínimos.

EPN

Page 192: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

V76

4.2 .2 RESPUESTA DE FRECUENCIA DEL SISTEMA CON

REALIMENTACION DE ESTADO

Las características del sistema; estabilidad

relativa y rapidez de respuesta se encuentran a

continuación, valores que son obtenidos del diagrama de

Bode y Nyquist de lazo abierto (G(s)Heq(s) --> ecuación 4.5); el

diagrama de Bode de Lazo Cerrado (G(s) --> ecuación 4.9 ) .

En la descripción gráfica de la respuesta de

frecuencia ( fig. 4.12 ) , observamos un cambio sustancial en el

Margen de Ganancia. Margen de Fase y Ancho de Banda con

respecto a la figura 4.3.

Los valores son:

M. de Ganancia = 3db

M. de Fase = 6.25°

Ancho de Banda =10,17 rad / sg. (ver gráfico 4.13.b)

El criterio de estabilidad de Nyquist se define en

términos del punto (-1,0) en la gráfica polar, o sea, el

punto O db a 180° en el diagrama de Bode. Evidentemente la

proximidad del L.G de GH(jw) (figura 4.13) a este punto de

estabilidad es una medida de la estabilidad condicionada de

nuestro sistema.

El gráfico N 914.a nos muestra el diagrama de Bode de un

factor cuadrático (ecuación 4.8) debido a un par de polos

complejos conjugados. El máximo valor de respuesta de

frecuencia MpQ'w) se presenta en la frecuencia resonante:

Wr = Wn V 1-2Í¡2

Wr » 6,56 rad /sg

en el gráfico 4.14,5 la misma respuesta de frecuencia

para la ecuación 4.8, cuando hemos variado la ganancia K de la

función de transferencia, si K > kO el sistema es más

subamortiguado, caso contrario si K disminuye.

EPN

Page 193: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

177

4.2.3 ESTADOS INACCESIBLES.

Una forma de entender el efecto de un estado

inaccesible dentro de la Realimentación de Estado es

haciendo uno de los coeficientes [Ki] igual a cero.

Esto puede verse en el lugar geométrico de las

raices, pues el diseñador no tendrá control completo sobre

la localización de los ceros de G(s)Heq(s).

Esto puede ilustrarse considerando, en el presente

ejemplo:

La ecuación 4.5 es :

2,1 (S + 64) 1.5 ( k2f S + ^f)G(S)Heq (s) = =

S 2 ~ 8 9 S 2 ~ 8 9

si k-j = O

K = 1,5 ( ganancia del sistema )

2,1 sG(S)Heq (s) = (4.20)

S 2 -89

Los resultados pueden mirarse claramente en la

figura 4.15; el sistema tiene:

un cero en S = O

y dos polos en s = - 9,43 y S = + 9,43

El sistema es inestable.

si K2 = O

K = 1,5 ( ganancia del sistema )

134G(S)Heq (s) = • (4.21)

S2-89

EPN

Page 194: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

178

Ecuación muy similar a la N2 4.3 , por consiguiente el

lugar geométrico de las (ftg. 4.16), es igual al obtenido en la

f igura 4.1.

El sistema para cualquiera de los dos casos es

inestable.

4 . 2 . 4 ANÁLISIS EN EL PLANO DE FASE.

Tenemos ahora la función de transferencia con

realimentación de estado, cuya ecuación es :

Y(s) K• = G(s)

R(s) S2 + ak2S

Y(s) 1,5« » G (s)

R(s) s2 + 2S + 45

y 2 + 2y + 45 y - 1,5 R = 0

donde:

X1 =y

X2=y

hacennos:

X1 =X2

X2= - ( 45 X1 + 2 X2)

dX2 45X-¡ + 2 X 2

45S = + 2

X 1X 2 /

EPN

Page 195: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

A =

A =

89 O

3a-

O

-45 -2

X2 + 2 X + 45 = 0

X1 = -1 + J

Sistema autónomo no depende del tiempo

[XI- A] =

X -1

45 X+ 2

X-j y X2 son complejas conjugadas y están en el

semiplano izquierdo (ver CAP I, numeral 1.11). Por lo tanto

corresponde a un sistema asintóticamente estable ( FOCO

ESTABLE). Permanece dentro del punto de equilibrio y tiende a

volver al punto de equilibrio. El sistema tiene un punto de

equilibrio en XQ .

-j 43

Foco estable Asín lo t i c a m e n t e estable

FIg: 4.17

EPN

Page 196: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

180

La curva típica de X en función de t, se obtiene

aplicando el método de Carley-Hamilton.

f(X) = e xt

X = -1 ± i

Los valores en el espectro se igualan

e

e

ai «e e d)

(2)

sumando y restando 1 y 2 obtenemos los valores de a0 y a-j.

2 ( a 0 - 2 e e

-t /—aO ' a1 = 2 6 COS V44 t

. -t . /—'2] V44 ai = e 2j sen V44 t

ao = 2 e eos + e-t .

+ e

)" sen V4Ít

los valores de aQ y a-¡ son :

-t /—ao « 2 e sen [ V44 t + 0,97 TC

-t ,—.ai = 0,152 e sen \44 t

ai

X(t) =

a0 a-)

_ a-j _3o- a-j

y

0

= 1

EPN

Page 197: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

X(t) =

a0 a1

_ a - | -ao-a-,

y

0

=

aO y

-a1y

la respuesta o valores de X-| y X 2 son :

X-|(t) = 0,303 9'* y sen [ VíTt + 1,47 )

X2(t) = 0,152 e~ y sen t (4.22)

Fig. 4.18 X(t) del Sistema con Reallmentaclón de Estado

EPN

Page 198: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

182

4.2.5 ERROR NORMALIZADO AL OBTENER LOS VALORES DE akl

[aki = Coeficientes del Denominador de Y(s)/R(s)]

El Chequeo de los resultados obtenidos al buscar los

valores de aki (Coeficientes del denominados de Y(S)/R(s» nos da una idea

de la precisión de los resultados. Utilizamos la ecuación 3.50.

ak¡ - a¡ - Kkf¡

emáx = (4-23)ak¡

con ak-| = 45

45- (-89 ) - 1.5 (89,49 )

45

e-L - 5,22 x 10 - 3

con ak2 = 1,4

2,079 + 0 - 1 . 5 (1,4

e 2= •2,079

e 2 = 0 .

emáx = 5,22x 1 0 - 3

EPN

Page 199: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

A 83

4.3 ERROR EN ESTRDO ESTRCJONflRIO.

Nuestro sistema no tiene polos en el origen ( S = O ),

ésta en una condición necesaria en la determinación de las

constantes Kp, Kv, Ka; además sabemos que el det [ A - Kbk" ] en lazo

cerrado es igual a 33,4 . Es sistema es estable cuando

det [ A - KbkT] * O .

El error en estado estacionario se calcula a partir

de las siguientes ecuaciones.

4.3.1 ERROR DE POSICIÓN Y CONSTANTE DE ERROR DE

POSICIÓN.

ep = (4.24)

a1 + Kk-j

Para obtener un error de posición cero ( ep = O ) es

necesario que KCX — a-j + Kk-j , en este caso no sucede asi,

pues tenemos una planta polar, por lo tanto ep es igual a:

-89+ 1.5 (89,49) - 1.5 43,735

ep =

-89+ 1.5 (89,49) 45,235

ep = 0.966 (4.25;

La constante de posición Kp = (l-ep)/ep

Kp = 0.0343 (4.26)

4.3.2 ERROR DE VELOCIDAD Y CONSTANTE DE ERROR DEVELOCIDAD

Tenemos C1*0. C1=1 y C2 = O

EPN

Page 200: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

184

(4.27)

KCi

Para una planta Polar tenemos e

a2 + Kk2 Kk2

KCi

ev = 1,4 (4.28)

La constante Kv = 1/ev = 0,7143 (4.29}

El valor de ev > O, el sistema es estable (error

finito), 'no se consigue ev = O pues tenemos un sistema polar.

Para el error de aceleración ea, no se puede seguir

a este tipo de entrada.

4.4 DETERMINRCiON DEL ESTIMñDOR DE ESTRDO

Tenemos las condiciones que ofrece este paso, es

decir: Deseamos que los polos dominantes en el Regulador

sean aquellos conseguidos para la planta con la Ley de

Control, los polos del Estimador deben ser mucho más

rápidos que los polos del Control.

De esta forma si tenemos:

s-j = a-j +jb-j Polos del control

Los polos ha encontrarse serán 5 más rápidos

Recordemos que:

EPN

Page 201: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

185

Con el criterio del 2% )1

donde:

Para el tiempo de estabilización ts2 tendremos que

considerar lo siguiente:

ts-j 4

ts2 = = donde : a2 _ §a±

Sin embargo í¡ debe pe rmanece r invariante .Normalmente, basta tomar 5 = 4 .

De la función de transferencia con Realimentación deEstado:

Y(s) -133.5

R(s) s2 + 2S + 45

tenemos los parámetros :

C = 0,1491con = 6,7082

tSi = 3,8479SP = 60,76 %

El polinomio característico en lazo cerrado:

s2 + 2S + 45

tiene las raices : S: = - 1 + j 6,63S2 = - 1 - j 6,63 (4.30)

EPN

Page 202: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

186

Los polos del Estimador serán:

a2 = 5 a-L

a2 = 4 (-1) = -4

b2 = 5b!

b2 = 4 0 6.63) - j 26,53Su. = - 4 + j 26,53S2 = - 4 - j 26,53

El nuevo polinomio es:

= ( S + 4 - j 26,54 } ( S + 4 + j 26,54)

» S2 + 8S + 719,84 (4.31)

El tiempo ts2 de estabilización es:

tsx 3.8479

ts2 = = • sg = 0.962 sg

4 4 '

calculando mediante la relación:

4 4 4tSl = = • = • = 1 sg

C2 0:)n2 (0.1507 ) ( 26.543) 3.999

En el gráfico N9 4.19 tenemos el tiempo de

estabilización del estimador de estado

4.4.1 MATRIZ L DEL ESTIMADOR DE ESTADO

Es necesario encontrar el valor del vector L,

aplicamos el procedimiento que nos indica el numeral 2.2.7,

donde el det [ SI - A + L C ] es el polimonio característico, de

lazo cerrado, de un sistema con Estimación de estado, y los

polos de este serán las raices del polinomio considerado.

Podemos escribir entonces:

EPN

Page 203: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

187

det [ SI - A + L C ] = Sn + a^-1 + ... + a2S +

det [ S i - A + L C] = S2 +8 S + 719,84 (4.32)

S O

O S

S -1

-89 S

O 1

89 O[1 0 ]

O

O

-89 +U

S2 + S L! + ( L2 - 89

tenemos:

Igualando los dos polinomios, término a término

S2 + S L! + ( L2 - 89 ) = S2 + 8 S + 719,84

L-L = 8

L7 = 808,84

8

(4.33)L =

' LI

L 2 .

=

8

809

L! = 8 [ 1/Sg ]

L2 = 809 [1/sg 2 ]

Hemos aplicado el principio de separación, donde el

Estimador y Ley de Control han sido diseñados por separado.

EPN

Page 204: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

188

4.4.2 ECUACIONES DEL CONTROLADOR Y DE LA PLANTA.

Si deseamos conocer las ecuaciones del Controlador,

es necesario obtener las matrices A', B', C* : ver ecuaciones

2.131.a. CAP. II.

A' = [ A -L C - BK ]

B' = L

C' = - k

D1 = 0

A' =0 1

89 0-

8

809

[ 1 0 ] -

0

-89

(4.34)

[-1,0078 -0,01571]

A' =0 1

89 0

-8 1

-809,7 -1,4

8

809

8 0 0 0

809 0 89,7 1,4

B' =

C' = [ 1,0078 0,01571] (4.35)

Las ecuaciones anteriores pueden escribirse de la

siguiente forma :

X = A' X + B' Y

U = C' X Ecuaciones del Controlador.

EPN

Page 205: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

189

Xi

X2

=-8 1

-809,7 -1.4

Xi

X2

+

8

809

U = [1,0078 0,01571] X

Y

(4.36)

Y las ecuaciones de la Planta :

Xi

X2

=

0 1

89 0

Xi

X2

+

0

-89U (4.37)

Y = [1 O ] X

La función de transferencia del Conlrolador es: ( de la ecuación 2.130)

U(t)

Y ( t )= C1 [ S I - A']-1 B1 4- D1

ésta ecuación tiene el siguiente valor:

U(t) 20.78S + 826.5096

Y(t) S2 + 9.4 S + 820.9

(4.38)

4.5 C ñ R R C T E R i S T í C R S DEL RCTURDOR

4.5.1 CIRCUITO DEL AMPLIFICADOR DE POTENCIA

Nuestro diseño tiene la config^ión del amplifi-

cador de simetría complementaria ( ± Vcc ) ver figura 4.20.

EPN

Page 206: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 30

-15

Voltajes de polarización

VCE (NPN, PNP) = 15 Volts

VBE (NPN, PNP) = O volts

VREl (NpN. PNP) = O volts

Fig, 4.20. Circuito del ampl i f icador de POTENCIA

Condiciones para el diseño :

1.- RE-] y R££ nos sirve para compensar térmicamente

a Q-l Y Q-2 respectivamente .

Existe corriente de fuga Ico no recomendable

que pase por Q2 y luego por o_i creando una

I=plco,, lo que produciría un calentamiento

destruyendo los elementos . Con R^ ay camino

para Ico. { Qi se demora en desatenuarse, se

mejora con

2.- RE<< R| caso contrario se pierde eficiencia.

Nuestro diseño se limita a la etapa de po-larización, no

tenemos señal a la entrada del amplificador de potencia.

EPN

Page 207: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Necesitamos un valor de corriente lo

suficientemente grande para un buen funcionamiento del

Actuador .

Datos para la selección de los íransitores.

Transistor de Potencia (NPN)

bVCEO = A > Vcc. ( Voltaje colector emisor de ruptura con la

base abierta y saturada )

bVCES = A > Vcc ( Voltaje colector emisor de ruptura con la

base en corto a emisor )

Es necesario asumir estas condiciones, cuando se satura Ql todo el

voltaje de la fuente cae sobre él.

Corriente máxima de colector del dispositivo

referido a cero (corriente directa )

PD y el Hfe mín del dispositivo.

Además tenemos :

CQI (4-39)

(corriente quiesceníe de colector del dispositivo ( transitor)),

cuando existe señal a la entrada del amplificador.

I Q ( corriente máxima de colector debe ser < que la especificación de

IQ del dispositivo (transistor))

VRE1 Voltspequeño en O (4.40)

,3 < ^e-j <0,5 Tenemos PD holgada además °ei <

'CQ1BQ-¡_ = • (4.41)

hfecn

EPN

Page 208: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

corriente de base se calcula a partir de la corriente de

colector ICQ. y la, especificación mínima de! dispositivo.

Re2 « i BQI (4.42)

Re 2 = 0.1 I BQi (4,43)

{VBE n ) Volts

Re 2:

EQ2 ~ cQ2 = ' Re2. + ' BQ1

CQ1I BQ1 = _ (4.45)

hfeCH

1EQ2 = 'CQ2

P

P DQ2 = (4.46)

hfeQ2

CQ2

BQ2 • =

hfeQ2

Necesitamos un transistor (NPN) para obtener la configuración

Darlington con el anterior transistor

bVCEO = A volls

bVCEO = B volts

bVCBO = B volts

IQ = C amperios

Hfe mín

I Reí « I BQ2M (4.47)

EPN

Page 209: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

133

lR e l =0.1 |8Q2M

para la parte simétrica (- Vcc ), como ya explicamos anteriormente

utilizamos transistore PNP con similares características a los anteriores

y de forma análoga los oíros cálculos.

Q1' = Q1 ( P N P )

Q2' = 02

El diseño se simplificó aún más/ en el mercado se

consiguió un Darlington de potencia. En este caso, tan

sólo es necesario tener presente estas consideraciones :

- La corriente de colector ICQ1 = 1.4 amperios

( servomotor, Eacómetro y banda conectados entre sí )

- El valor de Hfe min. del Darlington de Potencia.

Los cálculos son los siguientes :

fj.6 Volts

Rel = - . - o.s1. 4 amperios

COI

BQ2 =hfeQ del Darlington

1. 4 amperios

BQ2 = = 1. 4 m A

1000

El valor de corriente en la base del Darlington de

potencia ' Bo2 " 1 - ^ m A , puede suministrar el operacional

conectado a la base del transistor, (ver características dinámicas del

amplificador operacional )

EPN

Page 210: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 94

4,5.1.a; RESULTADOS EXPERIMENTALES CON EL.

AMPLIFICADOR DE SIMETRÍA COMPLEMENTARIA.

El gráfico 4.21 tenemos los puntos a, b, c, lugares

donde se tomaron los siguientes valores :

a,Amplif.de Pot.

b-motor

Fíg. 4.21.a Amplificador de Potencia

Vin [ volt]

Vout [ volt]

Eg [ volt]

I ¡n [ mA ]lout [ mA ]

Vin [ volt ]Vout [ volt ]Eg [ volt]I ¡n [ mA ]lout [ mA- ]

1,99

0.94

0.25

0.18

64 .5

-2

-0.76

-0.24-

-0 .19

-8 1

2.5

1.29

0.45

0.23

74-

-2.54

-0.143

-0.49

-0 .25

- 8 4

3.04

1.83

0.81

0..29

8 8

-3.02

-1.8

-0.72

-0.29

- 8 9

3.95

2.76

1.23

0 . 3 8

1 1 5.

-4,1

-2.8

-1.21

- 0 . 4

-1 27

[a]

[b]

[c]

[a]

[b]

[a]

[ b]

[c]

[a]

[a - ]

Tenemos un valor de corriente I out = 1.075 amperios cuando se han conectado todos los

elementos que hacen e! ACTUADOR, en este caso la corriente I ¡n = 1mA

Tabla 4.1 Valores de Corriente y voltajes de entrada y salida

( En lazo abierto )

lout

EPN

Fig 4,1.b Corriente de Salida vs Corriente de entrada

Page 211: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

195

4.5.2 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL MOTOR G(s)

Es necesario :

La constante mecánica que se obtuvo considerando las

características velocidad versus tiempo del motor, como se

muestra en la fig. 4.22

E! valor de la constante mecánica :

-c m = 0.16sg

1/T m - 6.25 (4.48)

Vln [ VOlt] 1.49 1.75 1.98 2.24 2.49 3.25

W [rad /sg] 68.35 88.71 112.09 127.69 159.95 221.77

K [rad/VOltsg] 46 50.09 5 6 . 6 5 9 . 6 7 6 4 . 2 3 . 6 8 . 2 3

Tabla 4.2 Valores para calcular k 1/ i m

Se ve que para voltajes de entrada mayores a 1.75

voltios, la constante tiende a ser lineal, lo que no ocurre

con voltajes menores al anterior valor . Esto nos lleva a

que debemos trabajar en la región mayor a 1.75 voltios.

La función de transferencia del motor es :

62.18

G(s) = (4.49)

( S + 6.25)

EPN

Page 212: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

W radseg

221.7

134.7 .... 63%

[seg]

Flg. 4.22 Característica del servomotor

Velocidad versus tiempo.

196

4.5.3 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL TACOMETRO

El procedimiento seguido ( Cap I I I numeral 3.8.2.b) para

obtener el gráfico 4.23, es el siguiente : se colocó un

voltímetro a los terminales del generador, y mediante un

controlador de velocidad se detectó la misma en el eje, los

valores se encuentran en la tabla 4.2.

Kg = 7.44 x 10 "3 Volts / Rad /seg. (4.50)

Eg [ VOlt] O 1,22 1,7 2,19 2,25 2,3

W [ rad/seg] O 163.98 228,49 294,35 302,42 309,14

Tabla 4.3 Valores para el cálculo del Kg del Tacómetro

EPN

Page 213: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

\.2--~

V1,2 Volts sg

161,3 rad

K = 7,44 . ID'3 Volts

rad

280racfseg

Flg. 4.23 Característica del Tacómetro

Voltaje generado versus Velocidad Angular

197

4.5.4 ANÁLISIS DEL ACTUADOR

El Actuador en bucle cerrado tiene el integrador

ideal, la finalidad de este es hacer más estable al ACTUADOR

con ayuda de la figura 3.18, tenemos :

H(s) = K2Kg = Kp con ¡ntegrador (4.51.a)

G(s) H(s) =

Y(s)

R(s)

6,71

S + 6,25

62,18

S + 13

EPN

(4.51.b)

(4.51 .c)

Page 214: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

198

H(s) = Kg S ( sin integrador) (4.52.a)

0,463G(s) H(s) - (4.52.b)

S + 6,25

Y(s) 44• == (4.52.c)

R(S) S + 4,3

En el gráfico N94.24 tenemos dos curvas, respuesta del

Actuador a un función paso. La N52 se obtuvo considerando la

presencia del mencionado integrador ecuación (4.51 ,c), la N2 1

sin este, ecuación (4.52.c).

En la N9 2 la velocidad de respuesta es más rápida,

se observa además una pérdida en la ganancia del sistema.

La sensibilidad ha variado, pues conocemos que la

introducir modificaciones al parámetro H(s) de la

realimentación se producen estos resultados.

Respecto a la respuesta de frecuencia, diagrama de

Bode en lazo abierto (magnitud y fase), tenemos dos figuras, la

4.25.a y la 4.25.b, considerando la presencia del integrador

(ecuación 4.51.b) y sin este (ecuación 4.52.b) respectivamente. En

la curva 4.25.a, observamos la presencia y acción del

integrador, este permite al Actuador tener un margen de

ganancia infinito y un margen de fase adecuado, todo esto

miramos más claramente, en la curva 4.26 ( diagrama de Nichols ).

Si hacemos un análisis en lazo cerrado, existen las

curvas 4.27.a (ecuación 4.51 .c ) y 4.27.b { ecuación 4.52.c) en el

mismo orden lógico de presencia del mencionado integrador.

En la curva 4.27.a el ancho de banda es superior respecto a

la curva 4.27. b., para no redundar en este tema, tan solo

hemos verificado lo ya explicado en el Capítulo II! numeral 3.82.

EPN

Page 215: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

199

4.6 FUNCIÓN DE TRRNSFERENCIf l DEL SENSOR DE POSICIÓN

La función de transferencia del potenciómetro (cap

numeral 3.10) es :

Vp(s)= Kp

6 (s )

Para obtener el valor experimental de Kp en cada

posición del ángulo, tomando el valor del voltaje Vp, ver

tabla 4.4. El valor de la pendiente de la recta de la figura

4.2f dará la constante Kp.

kp = 0,217 Volts / rad. (4.53)

0 [° ] 0° 5° 10° 15° 20° 30° 40°

Vp [ VoltS] O -0 ,59 - 1 , 2 1 -1,73 -2 ,04 -3 ,02 -4 ,09

0° -5 D -10° -15° -20° -30° -40°

Vp [ VoltS] O 0,53 1,02 1,62 2,19 3,15 3,99

Tabla 4.4 Valores para el cálculo del Kp del Potenciómetro

( 3,15 - 0,99 ) Volts

30 °- 10

o,108

6,108

rad

EPN

Page 216: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

200

rad

Flg 4.28 Características del Potenciómetro

Voltaje versus Posición.

Dentro del proceso de control de posición del

péndulo invertido, el valor de voltaje de este sensor en

los limites ± 22°, será aproximadamente :

AV = ± 22° ( ver capítulo I I I , numeral 3.1.2.6)

AV = Kp AV

AV = 0,108 Volts / ° X ± 22 ° = ± 2,376 Voltios.

EPN

Page 217: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

201

4.7 CIRCUITO ELECTRÓNICO DEL SISTEMR PÉNDULO INUERTIDO.

El circuito electrónico del sistema es implementado

mediante el uso de amplificadores operacionales, inversores

e integradores .

4.7.1 CIRCUITO DEL ESTIMADOR DEL ESTADO

El Estimador de Estado está descrito mediante la

ecuación 3,92 y 3.93 que son escritas a continuación:

Ecuación diferencial que expresa la aceleración del sistema:

X2 = 89 X1 + [ 89 ] U + 809 [ Xr ]

Ecuación diferencial que expresa la velocidad del sistema:

X} = X2 -f- 8 [X-, - X 1 ]

ecuaciones que pueden ser representadas así:t ^

X2 = 1 [ 89 X1 + [ 89 ] U + 809 [ Xr X1 ]] dx

x1 = J [ dx ,

los respectivos diagramas están en la figura 4.29.

89

809

+ ,

89

(4.54)

(4.55)

diagrama de la ecuación 4.54

EPN

Page 218: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Z02

diagrama de la ecuación 4.55

Fig. 4.29 Diagrama del Estimador de Estado

Para la adición e integración usamos un aplificador

inversor donde las tensiones de entrada se conectan

mediante resistores serie a la entrada N del amplificador

operacional.

V0 = - R n [ V 1 / R 1 + (4,56.a)

Fig 4.30.a Amplificador Operaclonal como sumador.

La señal Vo es necesario integrarla. Necesitamos un

integrador inversor. El resistor de realimentación Rn está

sustituido por el condensador C, la tensión de salida se

expresa pues, por:

EPN

Page 219: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Z03

Un R

vin.

(4.56.b)

Flg 4.30.b Amplificador Operacional como Inlegrador.

Para la ecuación 4.54 uti l izando los criterios

anteriores (figura 4.30.a y 4.30.b) tenemos :

^ t ^X2 = J 89 X-, + [ 8 9 ] U + 809 [XrX^ ]

L2 = 809 sg'1

Hacemos R f = 1 MQ

EPN

Page 220: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Rf Rf 1MQ

-> R3 = . = = 1, 236

Lo 809

Z04

g Rf Rf 1M Q

-_= --> R2= = = 11R2 89

Si R f = 1 Mil

C- 1uF

Realizamos igual proceso con la ecuación^ tXT = I [ X2 + 8 [ X T - X, }] dx

Rf Rf 1MO-> R3 = . = = 125 KU

R L

Flg 4,31 Circuito del Estimador de Estado

EPN

Page 221: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

ZQ5

4.7.2 CIRCUITO DEL VECTOR DE RALIMENTACION DE ESTADO

El vector de Realimentación de Estado está

representado por la ecuación' 4.57 :

k = [ -1,00785 -0,015714 ] (4.57)

->

Rf2

iokn

RÍ2

iokn

Rf1 = 10,785 KO

Rf2 = 157,14 O

Cada uno representado por un potenciómetro.

J_

Fig 4.32 Circuito del Vector de Reallmentacíón de Estado

EPN

Page 222: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

206

4.7.3 CIFÍCUITO DEL ACTUADOR

La figura 4.33 nos describe la configuración del

actuador :

Flg 4.33 Circuito del Acluador

4.7.4 CIRCUITO DE LA ECUACIÓN X = Y + LO-

100 kn

Flg 4.34 Circuito de la ecuación x = y + I

EPN

Page 223: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

201

4.7.5 CIRCUITO GENERAL DEL SISTEMA PÉNDULO INVERTIDO.

EPN

Page 224: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Z08

4.8 CRRRCTERISTICRS DINRMINRS DE LOS ELEMENTOS

ELECTRÓNICOS USRDOS EN EL DiSERO .

Los amplificadores operaciones inversores, sumadores

e integradores son:

4.8.1 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TLO72 CP contiene dos circuitos operacionales

TL081 contiene un circuito operaciónal

Las características dinámicas de este tipo de

amplificador operacional son :

Ver Fig 4.35 Características dinámicas de los amplificadores

operacionales.

4.8.2 TRANSISTORES

Para el diseño del Amplificador de Potencia de

simetría complementaria, utilizamos transistores en

configuración DARLINGTON.

Los transistores de potencia son:

T I P 121 (NPN) Y TI P 1(15 (PNP)

o Los transistores

ECG 261 (NPN) Y ECG 262 (PNP)

Las características din/árnicas son:

Ver Fig 4.36 Características dinámicas de los transistores.

EPN

Page 225: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Z09

4.9 CIRCUITOS IMPRESOS

Existe la etapa en el diseño y fabricación del

equipo electrónico, constituye la elaboración de las

máscaras que van a servir para la fabricación de circuitos

impresos. Este proceso se lo ejecuta en forma manual, o

mediante un paquete de software llamado smARWORK.

Para nuestro caso, se utilizó el mencionado paquete

de software, los circuitos construidos (máscaras) son a

doble lado, siendo estos, el lado de componentes y el lado

de soldadura, en el primer lado se dibujo los caminos para

la polarización y en el segundo lado las diferentes

conecciones del circuito.

4.9.1 ESTIMADOR DE ESTADO.

figura 4.37

4.9.2 VECTOR DE REALIMENTACION DE ESTADO Y

ECUACIÓN X = Y + L9

figura 4.38

4.9.3 ACTUADOR.

figura 4.39

EPN

Page 226: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Z10

4.10 C O N C L U S I O N E S .

1. - Nuestro sistema tiene -una sola entrada y una sola

salida, consideración muy necesaria para el diseño en

cuanto a la forma de las ecuaciones de estado.

2. - Por medio de la Realimentación de Estado se puede

conseguir situar los polos de la Función de Transferencia

en lazo cerrado según las especificaciones que se requieren

para la respuesta del sistema. Se puede tener un sistema

completamente estable para valores de ganancia mayor a

O.99, si el vector de Real. de Estado KT tiene su elemento

Kn mayor que cero.

3. - Respecto a la utilización de los Diagramas de

Bode, Nyquist y Nichols ha tenido como finalidad determinar

la estabilidad relativa de nuestro sistema en lazo abierto

antes y después de la Realimentación de Estado.

4.- Respecto a la utilización del Estimador de

Predicción, ha sido utilizado para minimizar el error en el

control del péndulo.

5. - En el diseño del Actúador se realizaron varias

consideraciones.

5.a. Obtener la función de transferencia real

del servomotor. Ver claramente la ganancia de este que

varia en forma lineal con la amplitud de la entrada,

(valores de voltaje mayores a 1.75 voltios } es decir la

ganancia tiende a permanecer constante.

5 .b. El tacómetro tiene el inconveniente de

presentar rizado y ruido de las escobillas del colector a

bajas velocidades que distorcionan sus características

lineales. Al aumentar el valor de Kg (constante del

tacómetro} el sistema es más estable.

5.c. Se trabajó con la simulación del sistema de

control en el computador analógico, no fue posible obtener

curvas que demuestren este trabajo, el plotter no funcionó.

EPN

Page 227: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

211

Se han enunciado las conclusiones de este trabajo,

en forma resumida debido a que se ha hecho un análisis

bastante exhaustivo de los efectos tanto de la

Realimentación y Estimación de Estado. Como también las

características del Actuador.

RECOMENDACIÓN.

Realizar el diseño cuando el control U es.

a.- Fuerza

• b.- Aceleración.

y la obtención de las diferentes ecuaciones que

permitirán el control del sistema ( ver apéndice ).

EPN

Page 228: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES

Q8-OUN-69

I I

I X

- S=9.43

S=9.43

x=POLO o=

Archlvo'SCl/favdlt

GRÁFICO 4.1

Función

de

Transferencia

Realimentación de Estada .

de

la

Planta

sin

r. f

<-: \ —PQ /

Page 229: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

u a e

-55 ri

a s

(rad/sec)

GRÁFICO 4.3

Diagrama de Bode (MAGNITUD y FASE en lazo abierto)

Función

de

Transferencia

sin

Realimentación de

Estado.

Page 230: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

O '

u t u t

Tiwe

GRÁFICO 4.4

Respuesta

de la Planta sin

Real, de Estado a una

entrada Escalón.

Page 231: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

UGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES

13-JUN-69 O .

21

x=POLO o=CERO

D— 5 U

GRÁFICO 4.8.a

Función de Transferencia E

quivalente

2.1 G(s)Heq(s).

Page 232: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

B a 9

GRÁFICO 4.8. b

Función

de

Transferencia

con

Rea 1imen tación de

Estado en lazo abierto.

2.1 GCs)Heq(s).

Page 233: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

I CO

I N 1 19

5 5 0 -5 -18

- — —

\ A-9

,43

— " ^™

\ u- J

b r

I ce u_

K=

0,9

9

9,4

3

n K=

i,sr /

I I

-15

-18

-518

15

GRftFICO 4-S.c

Lugar Geométrica de las Raices de la función

K G(s)Heq(s)3 para diferentes valores de ->

(K ganancia).

Page 234: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

o u t P u t

V í

\0

Tiwe

GRÁFICO 4-9,a

Respuesta

del sistema

con Realim.

de Estado

en

lazo cerrado

a una función paso, cuando K = 1.5 ;

K = 10.

Page 235: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

o uso

-

t

CC

t=4

sg

GR

ÁF

ICO

4

.J.O

Respuesta transitoria del

sistema.

Tiempo de estabilización Ts.

Page 236: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

o u t u í

GRÁFICO 4.11

Respuesta transitoria del sistema,

Tiempo Pico

Tp

Tiempo de Aseenso

Tr

Rapidez del sistema Tr y Tp

Page 237: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

m a 9 n i t u a e B

28

-i

\"

\

h s

182

Í83

Freq

uenc

y (rad/sec)

GRÁFICO

4.12

Diagrama de Bode de la Función

2.1 G(s) Heq(s) .

Page 238: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

ti)

M a § n * i t u d e d B

-28 10-i

v

V"

Tv'""1 \"

100 GR

ÁFICO

A.12

.b

Diagrama

de

Bode

N

vvP h a s e

-270

Í02

Freq

uenc

M (rad/sec)

-360

3

para diferentes valores de ganancia

Page 239: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

g ,

«**«

W=oo

,****

-1,48

-1,28

-i-.68

-,4

@

GRÁFICO 4.13.a

Diagrama de NYQUIST de la función

2.1 G(s) Heq(s).

Page 240: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

m

[cc_.F

. = 6

,25<

t u d

-61-16

8 -12

8

GR

ÁF

ICO

4

-13

_b

Phase

Diagrama de NICHOLS de la función

2.1 G(s) Heq(s).

Page 241: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 t u d e d B

-

ce

-175

-165

Phase

GRÁF

ICO

A.13

.CDiagrama de NICHOLS para diferentes

valores

de ganancia.

Page 242: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

HT

U

a g i t u d fi

u g

e d R -?

flQ

U

V

-4fl Ttv

-fif

i

- -

1 i i i i i i

_,/'" \

"—

-,t

, """•

,. '\i i i i i i i i i ', i *»

"•f

\t

|.-

a.,.L

LL

U

ce ••

'l(B

\

p

a-7

? s

1 ue

-144

1^

2

-?1fi

¿jIU

-?HR

60

0

-M«

65

6 ra

d

1j*i •

i

eu i

Freq

uenc

u (r

ad/s

ec)

GR

ÁF

ICO 4

.14

.aDiagrama de Bode de la función de Transf. con

Reallment-

de Estado en lazo cerrado.

Page 243: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

a 9 n -

i t u d -

e B -i

K=1,011

K=1,05

K=1,5

v\

V

ce

-i GRÁFICO

3(rad/sec)

Diagrama de Bode de la función de Transf. con

Realiment.

de

Estada,

en

lazo

cerrado

(diferentes valores de ganancia K)-

Page 244: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

LUGAR GEOMÉTRICO PE LAS RAICES

k,=o

x^POLO o=CERO

í D I v leí¿n =

i Uní

Arehlvo>®Cl/FAV

GRÁFICO

4.15

Lugar geométrico de las Raices de la Función

2.1 G(s) Heq(s) cuando kl = O

Page 245: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

LUGAR GEOMÉTRICO PE LAS RAICES

"JW

-9,4

9,4

o=CERO

¿n =

Archivo.OC1/FAV

GRÁFICO 4.16

Lugar geométrico de las Raices de la Función

2.1 G(s) Heq(s) cuando k2 = O

Page 246: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

o u t P u t

</ A '

\yp

=A

sen

6,6

3te

't

.-V

e^B

sen

26

,53

te"1

ce

«A

lL.

UW

,25

GR

ÁF

ICO

4.1

7Tiempo de Estabilización del ESTIMADOR

ts = 1 seg.

p,'p

lan

tae

= e

sti

ma

do

r

Page 247: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

o u t P8,

u

11

6,68

2,28

GRÁFICO

4.23

,19

,38

,56

,75

ce

1,13

1,31

Respuesta del Actuador a una función paso

1

sin integrador

2

con integrador

1,5

Une

Page 248: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

(*; a g i) i t u a e

29

-i

ce0

F a s

-368

(rad/sec)

GRÁFICO 4.25.a

Diagrama de Bode del ACTUADOR, con integrador

en lazo abierto.

GH(s) = 6.71 / S+6.25

Page 249: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

t u

-6B

y" i n

i ni n

i ni

rl1

2

P h a s e

-248

Freq

uenc

u (ra

d/se

c)G

FIC

O

4.2

5.b

Diagrama de Bode del ACTUADOR, sin integrador

en lazo abierto.

GH(s) = 0.46 S /S+6.25

Page 250: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

(9-

t u a e

Margen de Pase

=

153,8

Margen de Ganancia =00 /w=o

-1-128

-68

GRÁFICO 4.26.a

Diagrama de Nichols del ñCTUADOR

1

con Integrador

2

sin Integrador

Page 251: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

NYQU

IST (

ftct

uado

r

GRÁFICO 4.26.b

Diagrama de Nyquist del ACTUADGR

1

con Integrador

2

sin Integrador

1,2

líe al

Gí.iw)

Page 252: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

t UX

t l

ceh a s e

-270

(rad/

sec)

GR

ÁF

ICO

4.2

7.a

Diagrama

de

Bode

del

cerrado

? co

n Integrador.

Y(s)/R(s) = 62.18 / S+13

Ac

tua

do

r e

n

laz

o

Page 253: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

a 9 n i t u a e

-i

>_ *•"

•.!<.

y s"

"\_

"••

•-....

\

\c

p h a e

-18!

-278

v (rs

id/se

c)

GR

ÁF

ICO

4

.27

.bDiagrama

de

Bode

del

abierto, sin Integrador.

Y(s)/R(s) = 44 / S+4.3

Actuador

en

lazo

Page 254: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

JU072, U072A, TL072BD, JG, OR P DUAL-IN-UNE PACKAGE

(TOP VIEWl

U081. TLOB1A, TL081B

JQ OR P DUAL-IN-UNE PACKAGG

(TOP VIEW)

i UB2 7

3 6

4 5

D VCG +

n s. AMPLU IN+ / *2

OFFSET N1 C

IN- CIN+C

vcc-C

i Ua1 7

3 6

4 5

U NC

D VGC +U OUT~\T N2

máximum ralings over op«rstlng fraa-alr temperatura range (unían otherwlse notad)

Syppty vcltage, Vcc-f U*e Nota 1'

$uDp!y voltea*, VCC- 'sefl Not* DOi'HifBntl»! input voltaga dea Note 2)foput vohíga |»*.e Notsi 1 and 31DuntJonof ogtput ihort clrcult Uae Note 4)Comlnuoui total dlislpatlon at |oí belowl 25 °C Írs«-a1r temperature (*ee Noto 6]

Ot)«riilng ftse-ílí tempeifituto rang«.Storig* tamporature ¡truje

litd tempaistuío 1,6 mm (1/16 inchl(rom ctt» (oí 60 iftcondtL**d temperatura 1,6 mm (1/10 inch)(tom cu* íof 10 Sícond»

J, JQ, JH, FK, or W packago

0, N, or P pfickaga

T1.07_M

18

-19

3:30

= 16

unllm!t«d690

-56 to 125

-65 to 150

300

TL07__I

13 .-18

±30

:=ÍS

unilmited680

-26 to 85-65 to 150

300

260

Tt.07_-CTL07_AC

TL07_BC18

-18

±30

= 16unllmilsd

880

0 to 70-65 to 150

300

260

UNIT

v

v

V

V

mW

ec»c

°c

cc

S: i. All voltio» veluti, *xe«pt dlfítttntltl vort«s<«, ir» wfth i«ip*a to th* mlápolm txtw*»n VCCi. ind Vcc_.3. 0¡ff«[»ntÍ»l volugo •'« »t tht ronlnverrino Input t«nnln*[ wKh f«ip*ct to tht Invtítlng tnpui ttfmln*!.3. Th» mignitud* oí th* Input votí»s» mun n«v»( *xc«s<J th* m4gn¡tud« of th* tupply volt*?* or 1E vohi, vhichtvit li Un.«. Th* owput miy b* ihonftdlQDfoundof to «r-J^í iuppJy. T*mp«fiturt ind/o( iupp!y voit*í«« mimU llmilsdlo »ntur» thtt tht dliilp«ttonMt!og

U not ixcetdad.G. FOT op*ritlon sbov« 26 "C íít«-»lr ump^titur», n(*f to Oliilpallon D«í»tlng Curvti, Stctton 2. !n th* J irxi JG piebtoei, U07MM chipi tf«

tlloy-moüniid; T1.07»], TL07_C, TX.07_AC, »nd TL07^BC chipi ir» o'»" mounud.

eléctrica! characterlttlcs, x — •*• 1 6 V (uníaos oiharwlte notad)

PARAMETER

VIQ Input offset voliasfl

Temperatura

"VIO coeffícieni of input

offset vortage

|Q Input oflsel cuitan!1

IB Inpul bias cun&m*

Commort-modeVICR ^ vo(iBoe iangB

Máximum peakVOM

outpul voltaga «wing

Large-signa! ttifíetentlalAyo

voluge amplilicetlon

Bj Uniíy-gain bandwidth

r| Inpul rasimnca

Comroon-modaCMRR

rejeciion ratio

:SVR cejociion olio

lAVCC;t/AV|0|

Suppíy cutíentrr

(par omplifiarl

VOÍA'02 CrosslalK atianualion

TEST CONDITONS '

V0 - 0, TA - 25°C

RS « 50 D TA " ful! fange

V0 - 0, Rs - 50 0,

TA " full rango

TA - 25 °C

TA " full rano*

TA - 25 "C

TA - 1"» range

TA » 25 »C

TA • 25°c. RL - 10 ka

RL " fc 1QkD

A u RL fe 2 ka

V0 - ±10 v. RL * 2 ka,

TA - 25 *CV0 - ±10 V, Rc a 2 kD,

TA « fu» ranea

TA - 25 "C

TA - 25 »C

RS •= 50 a, TA - 25 ec

Vcc - ± 1 5 V to ± 9 V, Vo -0.

HS -= 50 a. TA - 25 ec

Na load. Vo « 0,

TA • 25 'C

AVD - 100, TA - 25°c

TL0701TL071ITL072ITL074I

MIN TYP MAX

3 6

B

10

6 100

10

30 200

20

±11 ±12

±12 ±13.5

±12

±10 ±12

50 200

25

3

1012

80 86

80 86

1.4 2.S

120

TL070CTL071CTL072C

TL075C

MIH TYP MAX

3 10

13

10

6 100

2

30 200

7

=t1l ±12

±12 ±13.5

±12 '

±10 ±12

25 200

15

3

1012

70 86

70 86

1.4 2.5

120

TL07QACTL071ACTL072ACTL074AC

MIN TYP MAX

3 6

7.5

10

5 100

2

3O 20O

7

±11 ±12

±12 ±13.5

±12

±10 ±12

50 20O

25

3

1Q12

BO 86

80 86

1.4 2.5

120

TL071BC 1TL072BC 1TL074BC 1

MIN TYP MAX

2 3

5

10

5 100

2

3Q 200

7

±11 ±12

±12 ±13.5

±12

±10 ±12

50 '200

25

3

1012

80 86

80 86

1.4 2.5

120

UNÍ!

nA

,v,

PA

nA

PA

nA

V

V

V/m

MH

a

dB

dB

m,

dB

*AII charactefi'Mics ale measured under open-loop cond¡ticos with ¿eio common-modo Inpul voltage tinless otherwlse ipadlied. Full range (ot TA ít 25°C to 85°C for TL07_| »rn) O'C la 70*C

for TL07_C, TL07_AC, and TL07_BC.

*lnput bias cuiranti oí a FET-inpul opeiBtiooal amplifier are normal junction lavarse cutiants, whicfi ate temperatura sensitiva ai shown in Figure 1 B, Pu\se techniquBs musí be used Ihat wil

mainlaln ¡he ¡uncí ion i empata tuies as cióse lo ttie ambiem lempeíalure as Is possible.

Figura 4.35 Carácter!ampl.

dinámicasoperaclónales.

de los

Page 255: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

TYPES TL070, TL070A, TL071, TL071Af TLÜ71B,TL072, TLQ72A, TL072B, TL074, TL074A, TL074B, TL075

LOW-NOISE JFET-INPUT OPERATIONAL AMPLIFIERS

TYPICAL CHARACTERISTICSt

FREQUENCY

S- í l JS --s

I "° -•¿1 '""

j -í:»--

100

l

ilí|

> vi T? H7.S -s.

>

"S

i;/0.1

SI

< >•' —í

J "

8 "

-75 -

¡TiriU"llllíí ííívl

í jt L^jin vCCJ-ISv¡i¡ir M.» i ¡al~"

1S S !Ik lOk 100V

FIGURE?

?.L;?s"cIII II

F1 1

• [ III K »

1 M 10 U

CC.-ÜSV.,-ís-c

y

/)

/

^ _ _

0.7 0.* 0.7 1 J 4 7 1 0

«L-l-o-J Rniíboa^VC]

FIGURE 10

FREE-AIRIEMFEWAIUnE

v

~"--^

"^-^

l r«

"^--^

í -M 0 2Í 60 7S ICO 13S

FIGURE 13

1

j

i>

Ie

"

jj1

íl!

tlJ. 5

110

175

tS

01

11S

H7.S

tío

i;.s

u

0

I.O

i.ai.ti.<uIB0.1

0.6

O.i

OJ

0C

FflEQUÍNCY

TTIJA-

1T A - I

MAXIU

TA-TS

¿

liliÍS'C

Ü^1 \ \TA

ln\ •s>c\\!

vcc«L-

-ss'c

J—

i-llí

¡«<x.7

U-flGE-SlCNAL

10a! r—

v s — LN3 lo5— p

i ,0-j "Nj

1 \ !0>

9 '

iLll — Lljj i . — L_^.. . , ttll£Oi. IQOt 1 « 4 M 10U

FIGURES

SU^LWOLTAGE

C

^

/

/•Vi -X/ 1

5 , - \ 1.1 -^

1,,ó _ rHAS.? ' SHIF7

I <••'

z °-* "L *, f l|f

o j 4 a g 10 iz u i» T

FIGURE 11

SUff LY CUUHENT EOOIV

SUffLYVOLIAGE

„ TA - 55'

-r

1 í i 1 10 U 14

FIGURE U

ORGE-SIGNAL WLSE «EVOHSC

'> ( — —

í' JLr1 *-

vcdt '

/TT \/OUTfMT \

~^1WÜT

— -

-2S1

\I V

C

i r'iI.LIí \ 1

> 'A|> M|

* -o

í

1 '°

¡ >c

.^mAsesHfT

vcct-

X 'y7*\t

\L

\T

'í í

'c

EHENTIAL.LfAOEFICAIK3N

\

\

- O"

- ¿— 90*

\

J leo'oo 1 1 iok icoi i u 10 u

FIGURE 16

Z€D UK1TY-CAIN BANCrwlDTHíMrKASESH FT

\ ^

IIS V

•"""^

1NOW DIH

.1

- — ' —

*"!

^x.

- 1.03

£

- O.M JX

i 0 JS SO 71 100 1ÍS

FIGURÉIS

ALEWTiM^JIWlSEVCM.TACE

FREíXieUGY

1 T¡1

Vi

! 13

ÍH.1L 1 i

AVD- 10

i"f!l¡r "r"

1

Ílííilí!

1

I'1!t;;

a :!!•

FIGURE22

OUTTVIVOLTAGI

ELA«£DTtUE

«

> 3, ""fT^V.

j lí 1

* 13 -JU

1 ' -V-J

Vcci - 1» V— r«L- J'sn

TA • »'c -O 0.1 OJ QJ 0.4 OJ O.í 0.1

1-TVw-*»

Figura 4.35 Características dinámicasamplificadores operaeionales.

de los

Page 256: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

'6CG'TYP«:

ECG28T

ECG282

Dascriprion andApplication

NPN-Si, Dariington Pwr-Amp(Compl to ECG262)

PNP-SÍ, Dariington Pwr Amp(Compl to ECG261)

Cb (lectorTo Base-

Volta,

BVCBO

100.

100

Collector' To Eminer

Volts

BVcEO-

100-

100.

Baae'to

EmitterVolts

avEBO

5

5

Max.

CollecrorCurranr

IQ. Amp»

8

8

Max.

Devica

DIss. PDWatts

65

65.

Fteq.¡n-

MHzfr

_ -

CurrenfGain-

hpE

1000 min

1000 min

TT. ,.

Packaga

Case-

TO-220

TO-220

FigNo

T41

T41

SWITCHING TIMES TEST CIRCUIT

Oí «un tt (*S1"ECOV(»TIYM5.M,móvil). 100-*

Hg¿T41.TO-22DJ

_282't

Mechantes! I marcha r>g»ab¡HtY of TO-220'Plástic Padcago wjth TO-68 Caá* — So«-Data¡l«d Illustration Psg«-l-23;

3000

IDOO

j V C £>4 .DV í j

0.1 Q3 DJ 0.5 0.7 1.0 2.0 3.0 S.O 7,0 101

DCCURRENTGAlNI'C.[:OLLECTOñCURRENT[AMP) _ '

1U 04 0.7 1.0 10 3.0 S.O 7.0 10 20 30*

CÓLLeCTQRSATURATION REGIÓN l lí-BASECUflflENT ImAl /

i ! i ! i Muí M I ! l/f/M'. • í ; ;~'~r¡T¡ i ; ¡ ¡ / / ¡ ¡ ii I ¡ M i l i i ! i i/Víiií

0.1 ai. 0.3 0.5 0.7 ) O 10 3.0 S.O 7.0 10!

" VOLTAGES] ic,coUECTORci;fiflE/n«*pi ' i

'¿>-7 MU "S^l I I rn-j-JH * VBEWH' O— fwi \ i LW-ffW 1 I I

!, I *™l I r-4¿<1 MU S-J I

POWER DERAT1NG

"ÍW O.M 0.1 0.2 0.4 O.í 1.0 2.0 t.O

1C.CQLLECTOflCURRENT{AMP)

30 10 GO Bu )DO 120 UO ISOT.TEMPERATURE10C)

Figura 4-.36 Caracteri dinámicas de los

Page 257: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

o oO O O

REAL)MENTACIÓN

i, cí

Figura 4.3S VECTOR DE REALIMENTACION DE ESTADO Y ECUACIÓNX=Y+L-0-

Page 258: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

l <d e

O

Figura 4.37 ACTUADOR

Page 259: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

TI H-

U3 C ID n H c 3> a a

o o 3 o o D .0 J (t •H-. a .o

Page 260: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

/IPEFIDICE A

H.1 PñRRMETROS DEL SERÜO MOTOR DC.

A.1.1 MOMENTO DE INERCIA Jm •

El momento de Inercia Um) puede ser determinado

-utilizando el principio del péndulo torsional, ya ' que la

única medida necesaria es el periodo de rotación angular de

la masa suspendida en el terminal de un alambre de acero,

como lo indica la figura A.1 .

masa

Fíg A.1 Péndulo Torsional. •

Para la medición se sigue el s iguiente

procedimiento: primero se trabaja con un cuerpo de masa

conocido, que generalmente es un cilindro, y se la suspende

con un alambre a un soporte; y luego se lo hace girar

tratando de obtener periodos precisos, los mismos que son

registrados cronométricamente.

El procedimiento anterior se repite con la armadura

del motor 'en consideración, la fórmula aplicable para el

momento de inercia es entonces:

j = JQ ( T/To)2 (A.1)

Donde:

J — momento de inercia de la armadura del motor

Jo — momento de inercia del cilindro de masa conocida

EPN

Page 261: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

T = Periodo de oscilación de la armadura

T0 - Periodo de oscilación del cilindro.

El parámetro desconocido en esta fórmula es J0, el

cual se obtiene midiendo la masa y el radio del cilindro y

aplicando la siguiente fórmula:

J0 = M R2 /2 (A.2)

Donde:

M = masa [ Kg ]R = radio [ m ]Jo — momento de inercia [ Kg-m2 ]

Las mediciones son tabuladas en el cuadro de la tabla A.1

M = masa del cilindro [ Kg] = 6 2 . 2 5 x 10~3 Kg.R= radio [ m ] = 0/02565 m.periodo del cilindro [ sg ] = 0,258 sgperiodo de la armadura [ sg ] — 0/113 sg.

Tabla A.1

Aplicando las fó rmulas el resultado fue el

siguiente:

Jm - 4.0585 x 10"6 Kg. m2 . (A.3)

A.1.2 CONSTANTE DE TORQUE ( Kt )

Para determinar la constante de torque (Kt) del

motor, nos apoyamos en las características torque (Tm) con

respecto a la corriente de armadura (Im)/características que

satisfacen la relación;

EFN

Page 262: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Tm — Kt

Kt = Tm

(A. 4)

m [ N-ra / A

El método a seguirse lo muestra la figura A. 3,

consiste en envolver la cuerda alrededor de un plato

ranurado acoplado al eje del motor por el otro asegurar al

resorte (Dinamómetro = Fuerza [Newtons]) , el mismo que estará

previamente fijado para evitar movimiento. Se conecta un

amperímetro en los terminales del motor paa determinar su

corriente, y luego se efectuaron las mediciones presentadas

en la tabla A.2

dinamómetro

ruedaacopladaa I eje

motor

Fig. A.2 Montaje para la medida del Jorque del motor

Volts. Im [ ma] F [ N] T=F.R R = 0,0161m

6

7

8

9

10

630

900

1070

1190

1320

0.22

0.28

0.32

0.37

0.4

0.003542

0.004508

0.005152

0.005957

0.006440

Tabla A.2

EFN

Page 263: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Donde:

Tm = F. Ra t Newtons-m]

0.005957

0.003542

Fig A.3

•1190

Características Torque versas corriente.

(A.5)

Con los valores medidos, obtenemos el valor de Kt

A T 0.002415 [ Newtons-m]

m0.56 A

Kt - 4.3125 x 10-3 N-m / A (A. 6)

A.1.3 CONSTANTE DE FUERZA ELECTROMOTRIZ (Ke)

La constante de fuerza contra electromotriz (Ke)

puede ser medida considerando al motor de prueba como un

generador, esto es accionándolo por medio de un motor

auxiliar, y midiendo tanto el voltaje generado a los

terminales de armadura de nuestro motor de prueba, como

también la velocidad del eje (w). La constante es obtenida

de la relación.

EFN

Page 264: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Eg = Ke W

Ke = Ea / V

(A.7)

(A. 8)

Un diagrama tipleo para realizar esta medida nos

muestra la figura A.4, donde el motor auxiliar es mantenido

a velocidad constante por la unidad de control corres-

pondiente .

alvoltímetro

motor bajo prueba*motorauxiliar

Fig. A.4 Arreglo para medir el valor del parámetro Ke

Circuito del Motor de prueba accionado por un motor

Con el montaje anterior podemos medir a diferentes

velocidades el voltaje generado, ver tabla A.3 y con estos

datos graficamos la curva de la figura A.5 tenemos el valor

de KD :

En [VOI'S]g

RPM.

0.66

1400

0.99

1620

1.3

1760

1.7

1800

1.9

2045

Tabla A.3

Ke = 16.97x 10-3 Volts/rad/sg ( A . 9 )

EPN

Page 265: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

La figura A.4 muestra el circuito equivalente del

motor de prueba trabajando como un generador y accionado

por un motor auxiliar.

Si el motor de prueba no es excitado esto implica

que por su armadura no circula corriente ia=0; por tanto el

voltaje Eg medido a los terminales del motor de prueba es

igual a la fuerza contra electromotriz inducida Ee y

entonces se puede aplicar el motor de prueba la relación de

un generador.

I [volts]

Egi

Eg

Fig. A.5

W Wi .[rad

Fuerza electromotriz generado versus velocidad

angular

1.3- 0.66 [ Volts]

1 760-1400 rads/AW X30

K e = 16.97 x 10-3 volts / r ad /Sg (A. 10)

A.1.4 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DEL MOTOR (R)

En la resistencia del motor rm esta incluida la

resistencia de armadura ra y la resistencia de las

escobillas r .

EFN

Page 266: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

= ra (A. 11)

La resistencia de armadura es constante, pero la

resistencia de las escobillas decrece, cuando la corriente

del motor incremente, por esta razón el método deberá

usarse para determinar la resistencia nominal del motor,

usando el diagrama de la fig. A. 6.

Fig. A.G Circuito equivalente para la detormlnacíon de la

resistencia de] motor.

Si consideramos que la corriente I es constante

durante este proceso por cuanto w permanece constante

debido al motor auxiliar, entonces VI = Ldi/^t es igual a cero;

es decir, la inductancia se comporta como un cortocircuito,

y la resistencia R será:

R = (V-Ee) / {A. 12)

Donde:

V es el voltaje constante de la fuente DC.

Ee = Ke w, si w permanece constante

Ahora si mantenemos el rotor fijo, quiere decir que

Y l-a resistencia será R = v/jm, en cambio si mantenemos

EFN

Page 267: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

w < 30 RPM es muy pequeño de tal manera que lo podemos

despreciar, ya que está en el orden de los milésimos de

V/RPM-

Nuestras medidas, por facilidad se tomaron con el

rotor fijo. Estas medidas se presentan en la tabla A.4.

Im [ mA]

V [ Volts]

R Í O ]

846

1

1,18

1238

1,5

1,21

1400

2

1,42

2100

2,5

1,19

2800 3300 3900

3 3,5 4

1,07 1,06 1,025

Tabla A.4

El valor de R es

R= 1,165 O (A. 13)

A.1.5 MEDICIÓN DE LA INDUCTANCIA (L)

Para la medición de la inductancia, el motor bajo

prueba se lo conecta como indica la figura A.7 , en donde el

puente de impedancia es seleccionado mediante el cursos de

.selección.

Cuando esto se ha logrado, la posición de L indica

la inductancia del motor. Esto se hace para otras tres

posiciones del eje separados 90°, el valor de la

inductancia L será el promedio de las cuatro lecturas

obtenidas (ver tabla A.5)

En base a las lecturas obtenidas, y haciendo el

promedio resulta que:

EFN

Page 268: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

ft11 = 8,829 m H.

12 = 7,116 m H.

13 = 8,992 m H.

14 = 7,874 m H.

I = 8,20275 x 10"3 Henrios (A. 14)

Tabla A.5

selector

© 0 ©motor bajo prueba

FIg. A.7 Medición de L por el puente de impedancta analógico.

A.1.6 MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN VISCOSA (D)

Si consideramos las caracteristicas de un motor sin

carga, debernos tomar en cuenta en este caso el torque de

fricción del motor (Tf) , como también el torque de fricción

viscoso el mismo que es proporcional a la velocidad angular

del eje. Tenemos entonces que el torque del motor (Tm) ,

siendo D el coeficiente de fricción viscosa será :

Tm = Tf + D w (A.15)

El coeficiente de amortiguamiento del servomotor se

define como la razón que hay entre el torque con rotor

bloqueado y la velocidad sin carga a tensión nominal,

expresado en unidades consistentes, entonces tenemos:

EPN

Page 269: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

D = V/T

Donde:

T = Torque en rotor bloqueado

V ~ velocidad.

Experimentalmente los resultados son:

T = 0,22 N x 0,0161 m = 0,003542 N-m

V= 2245 RPM = 235,095 rad/sg.

D = 15.066 x 10~6 N-m / Rad/sg (A>16)

A.1.7 DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LAS CONSTANTES DE

TIEMPO ELÉCTRICA Y MECÁNICO.

Tenemos la función de transferencia del motor

ecuación A.7 , que en función de los valores de cada una de

las constantes obtenidas, tenemos lo siguiente:

Te = L a / R = 7.0412 x 10"3 Henrios/^ {A.17)

Tm = R J / KeKt = 6.4644 x 10'2 rad-sg. (A. 18)

x~ *J**'

-f !í

EPN

Page 270: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

/IPEHDICE B

B.1 PñRñMETROS K, 9/| h.

Los valores de : -

K = ganancia del sistema ,

ST/i = relación de cociente entre la gravedad y la longituddel péndulo,

h — lugar geométrico de los polos ,

son obtenidos al efectuar la Realimentación de Estado , Cap ni

numeral 3.5 . Las ecuaciones de este capitulo III, específicamente

los numerales 3.1 - 3.6 son función de los tres parámetros K, g/i,

h.

La función de transferencia con Realimentación de estadoen lazo cerrado debe cumplir con las especificaciones propias deldiseño y son :

Ts = tiempo de estabilización,Tp = Tiempo pico ,

£ = relación de Amortiguamiento ,wm = frecuencia natural del sistema,

•I B .1 .1 ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA CON

í REAL. DE ESTADO EN LAZO CERRADO

i*•) En el numeral 3.5 se consideró que todos los estados

ü son accesibles y que pueden medirse y Realimentarse.

L'Queremos que el sistema se estabilice en un tiempo de 4 segundos.

/I-1)

\<''$ Ts s= 4-T = 4 / - „ _ 4I I b — **• l - / £ (£n - ^

í¡ * ' Por lo tanto:

CCOn - 1

Page 271: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Las especificaciones se obtendrán de la función de

transferencia con realimentación de estado, en lazo

cerrado.

Vector de Realimentación k± = - ( h2! + g )

Coeficientes del Denominador de Y(s) /

= ai

(B.2)

donde :

( k f )T « k T P

Y{s)

R(s) S 2 + ak2S + ak1 s2 + Kkf2 S

Y(s) K

• • = ( B . 3 )

R(s) S 2 + 2 h K S + [ -9/j + K ( h2 + 9/| ) ]

Y(s)

R(s) S 2 + 2 h K S + [ 9/| ( K - 1 ) + K h2

SÍ :

9/I ( K - 1 ) + K h2 » COn2

entonces :

Kh = CCünKh » 1

EPN

Page 272: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

[ K h] h

Y(s)

R(s) S 2+ 2S+ [ 9/ | ( K - 1 ) + h]( B . 4 )

Llamamos q (s) = S 2 + 2 S + [ 9/| ( K - 1) + h ]

q (s) es la ecuación característica de nuestro sistema de

control mostrado en la figura 4 . 7

B . 1 . 2 ESTABILIDAD DEL SISTEMA CON LOS PARÁMETROS

9/| . K, h.

La estabilidad del sistema es resultado de la

ganancia K y los parámetros h, ST/i ( ecuación B.4 ). Es necesario

determinar si alguna de las raices de q(s) están en la parte

derecha del plano S. Si la ecuación es de segundo grado,

el criterio de estabilidad de Routh Hurwitz nos dice: " . .

el requisito para que un sistema g(s ) de segundo orden sea estable es

simplemente que todos los coeficientes sean positivos ".

Aplicando este criterio tenemos;

q (s) - S 2 + 2S+ [ 9/| ( K - 1 ) + h ] : B . S :

S2

siS°

1

2S

b1

9/I ( K - 1 ) + h

0

51 = [ S/| ( K - 1 ) + h ] > O

EPN

Page 273: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

La ganancia K debe ser mayor a 1 para que exista

estabilidad en el sistema.

Recordemos k y h están intimamente ligados kh = 1, al igual que i; y con.

B.1.3 ESTABILIDAD DEL SISTEMA CON LOS PARÁMETROS

9/j , K, h. EN EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES

Como las raices de la ecuación característica

representan los modos dominantes de la respuesta

transitoria, el efecto de las variaciones de los parámetros

en la posición de las raíces es una medida importante y

útil para conocer el valor de 9/¡ ( ecuación B.4 ) y por

consiguiente el de k y h, de forma análoga los valores de £

y con .

La sensibilidad de las raíces de un sistema:

Y(s)T(s) =

R(s) '

puede definirse como :

ri 3r¡ 3riS = = ( B . 6)

K ainK 3K

K

El cálculo de la sensibilidad de la raíz para un

sistema de control puede hacerse fácilmente utilizando los

métodos del lugar geométrico de las raíces.

La ecuación (B.4) depende de la ganancia K, entonces

observemos efecto de los cambios de este parámetro K a

través del lugar geométr'ico de las raíces de la figura B.1,

EPN

Page 274: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

para ello utilizamos la ecuación ( B . 5 ) , la misma que puede

ser escrita asi ( ver ecuación 4.8 CAP 111, numeral 4.2.1 }:

1 +

0/I K + h2 S +

s 2 - g/|

B.7

Fig B.1 Lugar geométrico de las raíces de la ecuación B.7

La figura B.1, es la función de transferencia KG(s) Heq(s)

en el lugar geométrico de las raices, cuando hacemos

Realimentación de estado.

donde tenemos:

• = raíces del sistema de red cerrada

o, x = polos y ceros del sistema de red abierta.

e! elfecto de un cambio en el parámetro K, puede determinarse utilizando la

relación.

EFN

Page 275: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

K = Ko ± AK

donde Ko es el valor nominal o deseado para tos parámetro K.

entonces el L.G. de las raices en función de K puede obtenerse utilizando la

ecuación B.5 o la ecuación B.7,

S 2 + 2S + 9/| ( Ko ± AK - 1) + h =0

S 2 + 2 S + ( 9/| Ko - 9/| + h ) ± 9/, AK - O

(9/I Ko -9/| + h) - COn2

S 2 + 2 S + COn2 ± 9/]AK =0

Las raices de la ecuación B.8 son

± 9/i AK ( B . 9 )

La ecuación B.9 sin la variación de la ganancia AK queda

(B.10)así: S = -1 ± j V con2-1

y en el lugar geométrico de las raices :

Rg. B.2 rafees del sistema de red cerrada de la ecuación B.9

EPN

Page 276: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Para incrementos positivos de la ganancia el cambio

en la raíz es:

Ari = j ( con2 - 1 + 9/| AK - V o)n2 - 1 ) - j <x

La sensibilidad es :

ri ri 3ri j a Ko j a

S = S = = = • = jp = p | 9 0 ° (B . i i )AK +K 3K AK AK

KO KO

Para incrementos negativos de la ganancia el cambio

en la raiz es:

Ari = j { V ton2 - 1 - Vcon 2 - 1 + 9/| AK

La sensibilidad es ;

ri ri 3ri - j p. -Ko j (i

S = S = - = - = - •

AK -K 3K AK AK

KO KO

El ángulo de la sensibilidad de la rafz ( ecuaciones B.11 y B.12 ) indica la

dirección en que se moverá la raíz a medida que varía la ganancia del sistema K.

Con estas consideraciones, podemos ubicar las

raices de red cerrada/ seleccionando el valor de Cün ( también

el valor de £ ) más conveniente en la ecuación B.10, podemos inclusive

determinar el valor de la ganancia K ( y de esta forma el valor de h ).

Con ecuaciones B.9, B.10, el gráfico B.2 y con las

consideraciones anteriores podemos obtener el valor

adecuado de K, h y 9/j para nuestro diseño.

EPN

Page 277: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

Por lo tanto las ecuaciones necesarias para

determinar el valor de K, h , £ y COn son :

S = -1 ± j con2- 1

(9/| K - 9/| + 1 / K) = con2 y K h = £ con = 1

EJEMPLO B.1

Si escogemos el valor de 9/¡ = 89 ( I = 11 cm )

y si C - °.7°7

1

con = — = 1,4142 entonces (9/¡ K - 9/¡ + h ) = con2 será

C

( 89 K - 89 + 1 / K ) = 2

resolviendo esta ecuación tenemos el valor de K

K = 1,011 el valor de K está en el límite de ganancia permitido.

1. „ 0,9887

K

la ecuación característica del sistema es :

S2 + 23+ 2 = 0

las raíces de esta ecuación son :

S = -1±¡ V c o n 2 - 1 = - 1 ± J V 1 = - 1 ± j 1

Y(s) -89 ( 1,011 }

R(s) S 2 + 2 S + 2

EPN

Page 278: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

y si í; - 0,149

1con =—• = 6,708 entonces ( 9/j K - 9/j + h ) » con2 será

C

( 89 K - 89 + 1 / K ) » 45

resolviendo esta ecuación tenemos ei vaíor de K

K « 1,5 el valor de K es > que el Ifmite de ganancia permitido.

1h = • • = 0,7

K

la ecuación característica del sistema es :

S2 + as + 45 = 0

las rafees de esta ecuación son :

S = - 1 ± j V ü ) n 2 ~ 1 = -1 ± j V 44 = - 1 ± j 6 , 6 3

Y(s) -89(1,5)

R(s) S 2 + 2 S + 45

EPN

Page 279: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

/IPEnDICE C

C.1 OTRflS FORMflS DE CONTROL PflRfl EL PÉNDULO INUERTIDO

C.1.1 CONTROL POR DESPLAZAMIENTO. U (t) = X

Vector de Realimentación de Estado

k1 = - ( h2 L/g + 1 ) = - 1,00785

k2 = - ( 2h L/g ) = -0,015714 sg

k = L/ 2h L/

En variables de fase tenemos

= [ - ( h2 L/ + 1 ) - ( 2h

= [ h2 + 9/| 2h ]

ESTIMADOR DE ESTADO

-g/i o

O -9/i

x2 = a/,

X1 = X2

x1 - x-,

C.1.2 CONTROL POR ACELERACIÓN. U (t) = X2(t)

Vector de Realimentación de Estado

EPN

k1 = - ( h2L + g

k2 - - ( 2h L )

- 9,5839 m / Sg2

-0.154 m / s g

Page 280: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

En variables de fase tenemos :

k* = [ - ( h2L + g ) ' - ( 2h L ) ]

k' = [ h2 + 9/| 2h ]

ESTIMADOR DE ESTADO

X 2 = 9/L X1 + 1/L U + L2 [X 1 -

^ = X2 + LÍ [X-, -x^ ]

-VL O

o -1/L

C.1.3 CONTROL POR FUERZA. U (t) = f (t)

Vector de Realimentación de Estado.

K1 = - M { h2L + g ) = - 0,5868 Newtons

k2 = - M ( 2h L ) = - 0,009428 Kg m / sg

k = [ - M ( h2L+ g ) - M ( 2h L )]

En variables de fase tenemos :

kf = [ - M ( h2L+g ) - M { 2h L )]

-VLM

'LM

EPN

Page 281: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

k' = [ h2 + 9/i 2h ]

ESTIMADOR DE ESTADO

X 2 = 9/L^ + 1/LM U + L s t X - , -X, ]

x 1 = = x2 -f L! tx^x^

En los tres casos el vector de Realimentación de

Estado en variables de fase es el mismo.

EFN

Page 282: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

HPERDICE D

D.1 UñLORES V CONSTfiNTES OBTENIDñS EN EL DISEÑO.

1 .- Vector de Realimentación de Estado,

k-j = - 1,00785

k2 = - 0,015714 sg

en variables de fase

kf-| = 89,49 1/sg2

kf2 = 1.4 1/sg

2.- Matriz L del Estimador de Estado.

sg

L = 809

3.- Q/| = 89 1/sg2

L = 110 x 10-3 m

m = 9,49 x 10-3 Kg

h - 0,7 1/sg

M « 61,224 X 10-3 Kg

tm = 0,16 sg

Trt = 110 x 10-3 Henrios

longitud del péndulo

masa del péndulo

lugar geométrico de las raíces de los

polos al realizar la Realimen. de Estado,

masa del carro.

Constante mecánica del Servomotor.

Constante eléctrica del Servomotor.

= 7t44 x 1o-3 Volt sg /rad Constante del Tacómetro

= 0,108 Volt / ° Constante del Sensor de Posición

Tiempo de calda del péndulo

EPN

Page 283: Facultad de lería Eléc - Repositorio Digital - EPN

1 . - Autores Varios

2.- Autores Varios

3 . - BOLLINGER.JohnHARRISON, Howard

4, - COROMINAS, Joaquín

5. - CREUS, Antonio

6 . - D'AZZO, John

7 . - DORF, Richard

8 . - PUGA, Edgar

9. - GUPTAYHASDORF

10. - OGATA, Katsuhiko

11.- SHINNERS.S.

12.- TO6EY, GeneGRAEME, Jerald

13.- TUFIÑO, Edwin

Circuit Design for Audio, AM/FM and TV, MeGraw-Hill Book Company, New York, 1969.

DC. Motor Speed Controls, Servo Systems, ElectroCroft Corporation, 1971.

Controles Automáticos, Editorial Trillas, México,1985.

Introducción al Control de Procesos por Ordenador,Marcombo, Universidad Politécnica Barcelona,1975.

Simulación y Control de Procesos por Ordenador,Marcombo, Barcelona, 1987.

Sistemas de Control, Análisis y Diseño Convencional,Paraninfo, Madrid, 1973.

Sistemas Automáticos de Control , FondoInteramericano, S.A, Bogotá, 1978.

Tesis de Grado, Diseño de Sistemas de ControlDiscreto en el Espacio de Estado, EPN, Quito, 1986.

Fundamentáis of Automatic Control, John Wiley &Sons, 1970.

Ingeniería de Control Moderna, Prentice-HalI,Madrid 1974.

Control Systems Design, Wiley & Sons, New York,1977.

Amplificadores Operacionaíes Diseño y Aplicación,Editorial Diana, México, 1979.

Tesis de Grado, Diseño de un Servomecanismo, EPN,Quito, 1980.

EPN