Top Banner
INDEXED FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 1970
81

FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

May 05, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

INDEXED

FACTORES AMBIENTALES QUEDETERMINAN EL

BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

1970

Page 2: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

INDEXED

FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN ELBIENESTAR DE LA COMUNIDAD

Actas de la Sesión Especialcelebrada durante la Tercera Reunión del

Comité Asesor de la OPSsobre Investigaciones Médicas

17 de junio de 1964

E a:iji

Publicación Científica No. 209

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de laORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D.C. 20037

1970

Page 3: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

NOTA

En todas las reuniones del Comité Asesor de la OPS sobre Investi-gaciones Médicas se celebra una sesión, de un día, sobre un tema queel Comité elige por ser de interés especial. Se invita a participar en eldebate a expertos en el tema. En la Tercera Reunión, que tuvo lugar enjunio de 1964 en Washington, D.C., la sesión se dedicó al ambiente ysus efectos en la salud humana, con especial referencia a los problemasque plantea la migración en gran escala hacia las ciudades. En estelibro se publican los documentos presentados y los debates correspon-dientes a dicha sesión.

Este material fue publicado originalmente en inglés en 1965 (Publi-cación Científica 123). Debido al interés que tienen en la actualidadlos temas que se tratan, se publica ahora en español en forma un tantocondensada.

Las opiniones expresadas en los tra-bajos son las de los propios autores yno representan necesariamente el cri-terio ni la política de la OrganizaciónPanamericana de la Salud.

Page 4: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

COMITE ASESOR DE LA OPS SOBRE INVESTIGACIONESMEDICAS

Dr. Hernán AlessandriEx-Decano, Facultad de MedicinaUniversidad de ChileSantiago, Chile

Dr. Gaylord W. AndersonDirector, Escuela de Salud PúblicaUniversidad de MinnesotaMinneapolis, Minnesota

Dr. Carlos ChagasDirector, Instituto de BiofísicaUniversidad del BrasilRío de Janeiro, Brasil

Dr. Ignacio ChávezRector, Universidad Nacional

Autónoma de MéxicoMéxico, D. F.

Dr. René DubosProfesor y MiembroInstituto RockefellerNueva York, Nueva York

Dr. Bernado A. HoussayDirector, Instituto de Biología y

Medicina ExperimentalBuenos Aires, Argentina

Dr. Niels K. JernePresidente, Departmento de

MicrobiologíaFacultad de MedicinaUniversidad de PittsburghPittsburgh, Pennsylvania

Dr. Samuel Z. LevineProfesor Emérito de PediatríaEscuela Médica de la Universidad

de CornellNueva York, Nueva York

Dr. Raymond B. AllenJefe

Dr. Walsh McDermottPresidente, Departamento de Salud

PúblicaEscuela Médica de la Universidad de

CornellNueva York, Nueva York

Dr. Horace W. MagounDecano, División de GraduadosUniversidad de CaliforniaLos Angeles, California

Dr. Karl F. MeyerDirector Emérito, Fundación George

Williams Hooper de Investigaciones MédicasCentro Médico de la Universidad de

CaliforniaSan Francisco, California

Dr. Anthony M.-M. PaynePresidente, Departamento de

Epidemiología y Salud PúblicaFacultad de Medicina de la Universidad

de YaleNew Haven, Connecticut

Dr. Marcel RocheDirector, Instituto Venezolano de

Investigaciones CientíficasCaracas, Venezuela

Dr. James A. ShannonDirector, Institutos Nacionales de SaludBethesda, Maryland

Profesor Abel WolmanProfesor Emérito de Ingeniería

Sanitaria y Recursos HidráulicosUniversidad Johns HopkinsBaltimore, Maryland

SECRETARIA

Dr. Mauricio Martins da SilvaJefe Adjunto

Sr. Louis MunanCientífico en Investigaciones

Oficina de Coordinación de las InvestigacionesORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

Oficina Sanitaria PanamericanaDr. Abraham Horwitz

Director

iii

Page 5: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Sesión Especial sobre

FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN

EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

PRESIDENTE: Profesor Abel Wolman

PARTICIPANTES

Dr. J. Ralph AudyDirector, Fundación George Williams

Hooper de Investigaciones MédicasCentro Médico de la Universidad de

CaliforniaSan Francisco, California

Dr. John O. BuxellProfesor Adjunto de Salud AmbientalEscuela de Salud PúblicaUniversidad de MinnesotaMinneapolis, Minnesota

Dr. Fausto Pereira GuimaráesInstituto de Ingeniería SanitariaRío de Janeiro, Brasil

Ing. H. G. HansonCirujano General AsistenteOficina de Servicios de los EstadosSecretaría de Salud, Educación y

BienestarWashington, D.C.

Ing. Vernon G. MacKenzieCirujano General AsistenteJefe, Control de Contaminación

del AireServicio de Salud PúblicaWashington, D.C.

Dr. William ManginDirector Interino para PerúCuerpo de Paz de los E.U.A.Lima, Perú

Ing. Humberto Olivero, Jr.Departamento de Ingeniería SanitariaFacultad de IngenieríaUniversidad de San CarlosGuatemala, Guatemala

Dr. J. C. S. PatersonJefe, Departamento de Medicina

Tropical y Salud PúblicaFacultad de Medicina de la Universidad

de TulaneNew Orleans, Louisiana

Dr. Anthony M.-M. Payne (Relator)Jefe, Departamento de Epidemiología

y Salud PúblicaFacultad de Medicina de la Universidad

de YaleNew Haven, Connecticut

Dr. Humberto RotondoJefe, Departamento de PsiquiatríaHospital Psiquiátrico El AsesorLima, Perú

iv

Page 6: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

CONTENIDO

Observaciones preliminares,Abel Wolman, Presidente .................... 1

El ambiente en la ecología humanaConsideraciones generales, Anthony M.-M. Payne .................... 3Los artefactos y el significado del ambiente modificado, J. Ralph Audy ... 5

Métodos epidemiológicos para la evaluación de las influencias ambientales,J.C.S. Paterson ............................................... 17

Evaluación de determinados factores ambientalesEl. agua, H.G. Hanson .......................................... 26El aire, Vernon G. MacKenzie .................................... 31

La adaptabilidad en el comportamiento humano, Humberto Rotondo ........ 40

La organización social en el mejoramiento del ambiente, William Mangin ...... 45

Migración y urbanización: Las barriadas marginales y los servicios básicos de lavivienda, Humberto Olivero, Jr. .................................. 56Observaciones: John O. Buxell ................................... 65

Resumen ....................................................... 68

v

Page 7: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

OBSERVACIONES PRELIMINARES

Abel Wolman, Presidente

Al declarar abierta esta sesión quisiera for-mular algunas observaciones preliminares, conel fin de establecer lo que espero será elambiente en el cual se desarrollarán los debatesy se presentarán los trabajos.

Quisiera explicar ante todo que el título dela sesión de hoy-"Factores ambientales quedeterminan el bienestar de la comunidad"-sedebe principalmente al Dr. Payne. A pesar de laverdadera significación del título, quizá élmismo se sentiría confundido si le pidiéramosque definiera los términos que ha elegido contanto acierto. Confiamos en que en el transcur-so del día nos podamos formar una idea másclara de cómo determinar tanto los factoresambientales como el bienestar de la comuni-dad.

No creo que se me critique por iniciar estasesión refiriéndome a la situación de hace dosmil quinientos años. Hipócrates cristalizó lasconjeturas de muchos observadores de siglosanteriores sobre el mismo tema que abordare-mos en esta sesión. Consideró que era un honorpara su profesión aquel médico que "hayapasado por todo el amplio círculo de lasciencias; considere en todo lo que vale lasestaciones del año, las enfermedades que sesabe producen, las condiciones del aire caracte-rísticas de cada país y la calidad de sus aguas;delimite cuidadosamente la ubicación de lasciudades y zonas circundantes, si son altas obajas, calientes o frías, hUmedas o secas; nodejara de anotar la dieta o el régimen de sushabitantes-en una palabra, todas las causas quepuedan producir alteraciones en la economíaanimal".'

Sin duda cada médico que se encuentra enesta sala reconoce el acierto con que se describeel ejercicio de su profesión en esta cita en laque Hipócrates engloba todas las realidades que

1The General Works of Hippocrates. Traducido alinglés por Francis Adams. Londres: Sydenbam Socie-ty, 1844.

tal vez nosotros mismos afrontamos en laactualidad.

Con el transcurso del tiempo y el adelantode la ciencia y la tecnología, esta mayoratención que se dedica al aire, al agua y a loslugares ha dado origen al concepto filosófico de"holismo" del General Smuts y a la constela-ción de causas de enfermedades del Dr. Dubos.El ambiente del hombre, en el que intervienenfactores biológicos, físicos, químicos y socialesde su mundo, se nos presenta como un compo-nente primario del ecosistema sólo en parteprevisto, en realidad, por Hipócrates y otros.

Hoy día nos preocupa la interacción delorganismo y el ambiente. Como señaló MarstonBates en su reciente conferencia en honor deAlbright, 2 ya no hablamos de organismo frenteal ambiente o viceversa. Lo que nos preocupaes la interacción del hombre y su ambiente,tanto natural como obra del hombre. Y él1 nosrecuerda, como se reafirmará indudablementeen los debates de esta sesión, que todavía rigeel antiguo aforismo de Francis Bacon: "No sepuede ejercer autoridad sobre la naturalezaexcepto obedeciéndola".

Se podría incluso sugerir que el tema deldebate se sintetiza en las últimas frases deBates: "Encuentro algunos motivos de optimis-mo, los que se derivan de ese ambiente concep-tual que rige tantas de nuestras actividades.Nosotros lo hemos fabricado. Por consiguiente,podemos alterarlo y remendarlo y, en ciertomodo, establecer un sistema que sea más justo,más práctico y más hermoso que el queposeemos. Por lo menos, es nuestro deberintentarlo, ya que sin ello estaremos indudable-mente condenados al fracaso".

Al establecer un "criterio ecológico", debe-mos tratar de lograr una mayor especificidadque la que pueden revelar estas observaciones

2Bates, Marston. The Huinan Environment. Confe-rencias Horace M. Albright sobre Conservación. Uni-versidad de California, 1962.

1

Page 8: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

generales. El ambiente geográfico lo configuranlos países respecto de los cuales corresponde ala Organización Panamericana de la Salud unalto grado de responsabilidad. Estos países secaracterizan por gran diversidad en casi todossus atributos, excepto quizá que en casi todosocurren enfermedades sobre las que, al parecer,hace tiempo disminuyeron las publicaciones,además de aquellas que prevalecen en regionesmás favorecidas. Todos ellos esperan las prome-sas de la Carta de Punta del Este, suscrita en1961.

¿Podemos en esta sesión indicar en quédirección la OPS podría abordar mejor unambiente que tiene las características de 1890,enriquecidas con los frutos de la ciencia y latecnología de 1964? ¿Sobre qué base podemosseleccionar actividades que requieran el míni-mo de gastos en fondos, personal y materialespara obtener el máximo de rendimiento envidas salvadas, en muertes e incapacidadesevitadas y en una mayor producción?

¿Qué posibilidades ofrece el conocimientodisponible para emprender una acción bienfundada? ¿Qué investigaciones reportarán elmáximo beneficio en cuanto a valores inmedia-tos y la mejor promesa a largo plazo? ¿Cuálesson los obstáculos socioculturales que se opo-nen al éxito de cualquiera de las actividades decontrol del ambiente? ¿Cómo se podríansubsanar estos con más rápidez? En AméricaLatina, como en otras regiones, la población damuestras de gran impaciencia.

¿Cuál es el "metabolismo" de las institucio-nes, presentes y futuras, que podría facilitarmejor la solución de estos diversos asuntos ylograr los objetivos de estos países, mientrasexploramos simultáneamente las causas de sucomportamiento ecológico?

Todo lo que nos preocupa hoy es unaampliación del asunto planteado hace mediosiglo por Graham Wallace, especialista inglés enciencias políticas y profesor, quién formuló lapregunta siguiente: "¿Cómo responde la natu-raleza humana a las condiciones de la complejavida urbanizada que ha creado la civilizaciónindustrial y mecánica?"

En Centro y Sudamérica por lo menos dos

siglos de desarrollo cultural y político separan amillones de habitantes de las zonas rurales yurbanas. Por consiguiente, se plantea una granvariedad de problemas y, con demasiadafrecuencia, no existen fórmulas satisfactoriaspara resolverlos y para la acción. Sin embargo,mientras se prosigue la búsqueda de los factoresque expliquen el comportamiento humano, seha de proceder con lo que la ciencia y latecnología ya ofrecen-rectificado, apoyado yorientado, es de esperar, por las ciencias socia-les.

En algunas esferas de actividad, y citaremoscomo ejemplo evidente la eliminación de excre-ta en las poblaciones rurales, se ha logrado muypoco éxito. Hace mucho tiempo que debióhaberse realizado un estudio a fondo de losmotivos humanos que han impedido lograr máséxito al respecto. En cambio, el abastecimientode agua en las zonas urbanas parece tener, poralgún motivo, mayor y más rápida aceptación yempleo. Esta clase de limpieza, comparada conel empleo de letrinas, revela un mínimo dediscrepancia cultural en cuanto a su adopcióngeneral.

Entre estos dos extremos de la conductahumana se puede situar la reacción a centenaresde otros servicios públicos y privados que lapoblación desea o desearía tener. La OPS se veobligada una vez más a decidir y a seleccionarde acuerdo con sus recursos constantementelimitados frente a las "expectativas crecientesdel hombre".

Aunque el precisar la importancia relativade los factores ambientales que determinan elbienestar constituye un asunto prioritario, esigualmente importante separar los sectores enlos que prevalece la ignorancia y la OPS debeinsistir en que sean estudiados sin demora. Seespera que hoy se formulen las normas quefacilitarán la labor de mañana.

Antes de la presentación del primer trabajo,quisiera pedir al Dr. Payne que continúe estasobservaciones preliminares.

2

Page 9: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

EL AMBIENTE EN LA ECOLOGIA HUMANA: CONSIDERACIONESGENERALES

Anthony M.-M. Payne

En un principio, había pensado iniciar estasobservaciones con la misma cita de Hipócratesmencionada por el Dr. Wolman, pero él1 me harelevado de la necesidad de volver atrás más de2000 años. Por ello, acaso pueda yo remontar-me a sólo 100 años al examinar lo concernientea las barriadas.

En general, el problema de la migraciónrural-urbana no es un problema nuevo. En elúltimo siglo la Revolución Industrial fue acom-pañada de un movimiento similar y culminó enla creación de las barriadas en los grandescentros urbanos del Occidente. Basta con leer aDickens para comprender que las condicionesque existían en Londres y en otras grandesciudades de Inglaterra eran casi tan deficientesdesde el punto de vista físico y moral como lasdescritas por Carolina de Jesús en su obra Childof the Dark. 3 Quizá me equivoque, pero creoque como descripción clásica de los problemassociales este libro está casi a la par de los deDickens.

Los problemas creados por la RevoluciónIndustrial hace unos 100 años en los países másdesarrollados aún no han sido resueltos. Creoque es preciso advertirlo con toda claridad. Porejemplo, en Connecticut, un rico estado indus-trial norteamericano, la tasa de mortalidadinfantil entre la población negra de New Havenes de 60 por 1,000 nacidos vivos, o sea, lamisma tasa global de mortalidad infantil delUruguay. Esto es, francamente, aterrador.

La tasa de mortalidad infantil entre losblancos de todas las clases en New Haven esalrededor de 20 por 1,000 nacidos vivos. En lasclases más humildes de blancos es de alrededorde 30, pero aun en este caso sólo llega a la

3Carolina María de Jesús, Child of the Dark. NuevaYork: E. P. Dutton and Co., 1962, 190 págs. Estelibro fue distribuido por la Secretaría a todos losintegrantes del Comité.

mitad de la tasa correspondiente a la poblaciónnegra.

¿Cómo se explica esto? Los negros viven enlas mismas zonas y, con frecuencia, en lasmismas viviendas que los blancos. Disponen delos mismos servicios ambientales tradicionales,como son el suministro de agua potable y elalcantarillado. Adquieren sus alimentos en losmismos supermercados. Quizá no compren losalimentos debidos, pero, por lo menos, sonalimentos limpios.

La única guía de que disponemos conrespecto a esta mortalidad infantil excesivaderiva principalmente de la premadurez, que esmucho más común entre los negros que entrelos blancos. No puedo explicar el por qué deesta situación. Cabe preguntarse si esta tasa, enrealidad, no será aún más elevada de lo queparece, ya que la pérdida fetal a principios delembarazo entre estos grupos menos privilegia-dos no suele incluirse en los registros oficiales.

Aun, pues, en los países más desarrolladosdel mundo las medidas sanitarias convenciona-les sólo han neutralizado parcialmente losmales que comenzaron con la RevoluciónIndustrial. A principios del siglo, sólo la cre-ciente ola de prosperidad, educación gratuita,legislación avanzada, etc., tuvo verdadero efec-to sobre estos males; sin embargo, hoy díatodos sabemos cuán pequeño resultó ese efec-to: se advierte en el aumento de la delincuenciade menores, el delito, el alcoholismo y lasenfermedades mentales que en la actualidadagobian a las grandes ciudades del mundo.

¿Por qué hemos fracasado?

A mi juicio, porque no hemos encarado elproblema desde un punto de vista ecológico.Hemos considerado al hombre simplementecomo un animal biológico, con necesidadesbiológicas que pueden ser atendidas con unacantidad suficiente de dólares y la satisfacción

3

Page 10: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

de unas cuantas necesidades físicas relativamen-te sencillas. En gran medida, hemos ignoradoque el hombre es un animal social y que acasosea por lo menos tan importante para su saludla satisfacción de sus necesidades sociales eimpulsos determinantes del comportamientocomo la de sus necesidades exclusivamentebiológicas.

Muchos animales más simples perecen si sefrustran esos impulsos. ¡Acaso sería mejor si alhombre le sucediera lo mismo, pues por lomenos llamaría la atención acerca de esteproblema! Esta es una de las esferas deinvestigación médica que más se ha descuida-do. El trabajo del Dr. Audy aclarará este punto.

La situación total también se ha modificadoen otros aspectos desde el siglo pasado debido ala aparición de ideologías políticas que superfi-cialmente, al menos, pueden parecer más ade-cuadas para resolver los problemas inmediatosde los paises menos privilegiados que lasfilosofías de las democracias conservadoras oliberales tradicionales. Es inevitable que losgrupos menos privilegiados, debido a que susnecesidades son tan desesperantes, busquen enestas ideologías los beneficios inmediatos queestas aparentemente prometen. Por ello, lasolución de estos problemas es ahora másapremiante que nunca.

Este no es un problema exclusivo de laAmérica Latina, sino que es un problemamundial.

La situación se está agravando con másceleridad y en mayor escala que en la época dela Revolución Industrial y en países de muydistinta evolución. Estos paises saben ya quealgunos de estos problemas se han planteadoantes. La creciente ola de esperanza que seadvierte en los grupos menos privilegiados exigesoluciones prontas. Las presiones ideológicassobre los gobiernos, por razones de convenien-cia política, son un obstáculo para la planifica-ción lógica. Este tema ha surgido una y otra vezen las deliberaciones de la presente reunión delComité Asesor de Investigaciones Médicas de laOPS. Las dimensiones de nuestro mundo soncada vez más reducidas. Los problemas localeshan dejado de ser locales. Al arbitrio de la

prensa o de las organizaciones políticas, unincidente o una injusticia de limitado alcancepueden, de la noche a la mañana, adquiririmportancia internacional.

Es preciso, pues, que nos demos prisa.Tuve presente estas ideas al sugerir el titulo

de "Factores ambientales que determinan elbienestar de la comunidad", como tema de estasesión especial porque los factores ambientalestradicionales que, según se estima, son de lajurisdicción de las autoridades de salud públi-ca-alimentos, agua, eliminación de desechos yvivienda-no pueden ser separados de los ele-mentos del comportamiento que desempeñanun papel tan importante en la determinación dela salud de las poblaciones.

He usado la palabra bienestar y no saludporque esta última denota cada vez más losdeterminantes materiales, biológicos o físicosy, salvo cuando los resultados son francamentepatólogicos, no tiene en cuenta lo relativo alcomportamiento.

A mi juicio, el éxito de la adaptación delniño a la civilización, proceso que debe repetir-se en la educación de cada niño, y la adapta-ción de las comunidades a las nuevas circuns-tancias son, en realidad, uno y el mismoproceso y dependen principalmente de elemen-tos de comportamiento. La adaptación esesencialmente de comportamiento o cultural,más que biológica.

Una de las dificultades que se plantean aeste respecto es que el comportamiento consi-derado como patológico en una situación socialacaso sea aceptable en otra y viceversa; lo quese considera enfermedad en una situación acasoencuadre en los limites normales de la salud enotra; lo que se considera comportamientonormal en un niño podría ser consideradocomo psicótico en un adulto y el comporta-miento aceptado en las comunidades rurales nosuele ser aceptado en una metrópoli.

Estos problemas han sido observados porpsicólogos, psiquiatras, sociólogos, antropólo-gos y otros especialistas, pero el examen de estacuestión se ha visto afectado, en primer lugar,por la falta de una teoría que explique todos

4

Page 11: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

los efectos posibles y, en segundo lugar, por elcriterio restringido de todos los especialistas.

Creo que el científico que más se acerca auna visión panorámica de estos problemas y losexamina en relación con el medio ambientetotal es el epidemiólogo que adopta el punto devista ecológico. En la Universidad de Yalehemos elaborado el concepto de que la epide-miología está tan íntimamente relacionada conla ecología humana que es inseparable de esta,salvo por lo que toca a la atención especial deque es objeto por nuestro interés primordial enla salud..

Adviértase que he dicho nuestro interés enla salud y no en la enfermedad, debido a lodifícil que es definir la enfermedad, excepto enrelación con los conceptos de una sociedad enparticular. No hay una distinción absolutaentre salud y enfermedad.

Hemos aceptado que los determinantes de lasalud y la enfermedad radican en estas tresgrandes esferas: el medio ambiente animado y

biológico, el medio ambiente inanimado, físicoy químico, y el medio ambiente de comporta-miento, psicológico y social.

Sabemos bastante acerca de las dos prime-ras, pero muy poco acerca de la tercera. Sinembargo, la teoría ecológica incluye estas tresesferas. Se diferencia de la del médico, a quienle preocupa lo biológico, o la del sociólogo, aquien le interesa lo social. En consecuencia,recurrimos al ecólogo, que ha comenzado susestudios con sistemas más sencillos que elhombre, en busca de una teoría que pueda serampliada o refinada para incluir el ecosistemadel hombre, que es mucho más complejo.

Acaso en una ampliación de la teoría delecólogo podremos encontrar un cuadro amplioen el que sea posible configurar la imagencompleta de la historia de la salud y laenfermedad humana. Por ello, cedemos lapalabra al Dr. Audy, médico que ha encontradoverdades profundas en el estudio de las biofor-mas menos complejas que el hombre.

EL AMBIENTE EN LA ECOLOGIA HUMANA: LOSARTEFACTOS Y EL SIGNIFICADO DELAMBIENTE MODIFICADO

J. Ralph Audy

Durante muchos años se ha hablado tantoacerca del ambiente que ante un público comoeste es sumamente difícil decir algo novedoso.Francamente, me disgusta la palabra ambientey trataré de seguir mi propio camino para tratarparcialmente de lo que podríamos llamar ecolo-gía humana (¡expresión que tampoco megusta! ), sin usar para nada aquel término. Elfisiólogo, por ejemplo, se las ha arreglado muybien sin él. No nos habla del ambiente de laglándula o del ambiente de un vaso sanguíneo,porque se interesa en el sistema en su totalidad.Cuando pienso en lo que me rodea como

ambiente, suelo dejar de pensar en función deecosistemas. Para mí, el ecológo se ocupa delsistema en su conjunto.

Por ejemplo, si una persona habla del"smog" como algo que forma parte de suambiente externo, no se está expresando entérminos ecológicos. Si se refiere al "smog"como a un metabolito en el ecosistema de unametrópoli, está adoptando un enfoque ecológi-co.

Acaso lo más conveniente- será que comien-ce con el comportamiento animal en relacióncon los objetos circundantes y luego amplíe

5

Page 12: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

este examen a los aspectos animales del hom-bre. Esta esfera es sumamente importante y hasido muy descuidada, porque suele creerse quenada de lo derivado del comportamiento ani-mal puede, en realidad, aplicarse a una criaturacompleja como el hombre. A mi juicio, esto esun gran error. Es asombroso observar hasta quépunto una y otra vez, cuando nos preguntamossi este o aquel aspecto del comportamientoanimal tiene alguna relación con el hombre,advertimos que hay algo pertinente que ha sidodescuidado en el estudio del comportamiento yla ecología humanos.

Los pediatras, por ejemplo, podrían apren-der mucho de cosas tales como la distancia devuelo y la distancia de alarma, que seríancomprensibles para cualquier persona que estu-viera familiarizada con el comportamiento delos animales en los parques zoológicos. Lapersona que entiende estas cosas observará queel niño tiene las mismas características que losanimales en el uso social del espacio; si quiereacercarse a un nifio desconocido sin alarmarledebe respetar sus límites particulares.

Además, aunque algunos aspectos del com-portamiento entre los animales están sujetos alcontrol genético, solemos suponer que casitodo el comportamiento humano es cultural; ami juicio, no todo el comportamiento humanolo es.

Permitaseme comenzar con un ejemploque-debo reconocerlo-es muy subjetivo yretórico.

Imaginemos cómo se siente una rata al serintroducida en un nuevo terreno. Para la rata,esta experiencia se parece mucho a la quetendría cualquiera de nosotros si aterrizara enMarte.

Mientras la rata se encuentra en territoriodesconocido, se siente incómoda e impulsada adesplazarse. Se siente impulsada, también, abuscar algún refugio que le dé alivio. Enconsecuencia, comienza a explorar. Al explorarsigue un pequeño sendero en el espacio tridi-mensional que la rodea y poco a poco esesendero comienza a serle familiar. Por eso, sialgo la alarma-un ruido inesperado o una vistanueva y extrafa-al dar vuelta a la esquina

regresará corriendo por el mismo sendero. Al irextendiéndose y aventurándose más y másencontrará refugios de diversa naturaleza. A sudebido tiempo y por su propia exploración,este animal habrá organizado un mundo propiocompuesto de senderos familiares. Por el hechode serle familiares, se convertirán en senderostransitados que podrán ser reconocidos comocaminos. Al ir explorando, habrá tambiénescogido albergues o refugios de diferentevalor. El mejor de estos es el que podríadenominarse su hogar.

Otra cosa que hace este animal, con supropio esfuerzo y con sus propios dientes ygarras, es alterar el ambiente. (Usé el términoambiente porque me estoy refiriendo a unarata.) Está introduciendo algo completamentenuevo, un elemento que no existía allí antes,pero que le pertenece. Lo hace con el fin decrear un ambiente que le convenga: microcli-ma, albergue, protección, etc. Tenemos, pues,algo que no sólo le pertenece, sino que escaracterístico de ella. Por lo común es un nidoo madriguera y podemos decir: "este es el nidoo madriguera (o lo que fuere) construido portal y cual especie de animal". Cada especiedistinta de roedor excavador tiene su madri-guera típica. La madriguera del puerco espín esdiferente de la de otros animales grandes. Unarata maderera construye una gran pila de varasy esconde su nido en ella; todos los años,agrega algunas varas y construye otro aparta-mento pequeño.

Esta estructura, el ambiente modificado,será el tema de mi charla. Es un artefacto, quedefiniré como "un producto estructural delcomportamiento animal". El artefacto debe serestructural y debe ser el producto del compor-tamiento franco de un animal o un hombre. Lasuma de artefactos de un grupo o poblaciónpuede denominarse artefacto total o colectivo.Quiero primordialmente señalar a la atención elartefacto y, en especial, el artefacto total comofunción del organismo más que como meraestructura física en el medio ambiente.

El término artefacto significa cosas distintaspara diferentes personas. Las ideas que seadhieren a las palabras de uso corriente suelen

6

Page 13: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

dificultar la exploración mental. En este caso,nuestro pensamiento está influenciado por elhecho de que la palabra artefacto evidente yobstinadamente quiere decir artículo manufac-turado. Creo que necesitamos una nueva pala-bra. Hasta ahora he estado usando un términoincómodo, artefacto específico; a veces, heusado el término etófano, en el sentido de queel comportamiento se "trasluce" o pone demanifiesto en la estructura de que se trate.

Esta es la característica más interesante deun artefacto, a saber, que es elaborado por elcomportamiento de una criatura y, en general,a pesar de algunos aspectos de aprendizaje, elcomportamiento está sujeto al control genéticoy es esencialmente instintivo. En el artefactovemos virtualmente una cristalización del com-portamiento de ese animal. Ese comportamien-to puede ser visto o fotografiado. En otraspalabras, es un comportamiento que se muestramorfológicamente. Puede darnos un mediopara explorar el comportamiento del animalque sea más sencillo y que requiera menostiempo que la observación del animal en todotipo de circunstancias.

Un artefacto puede ser producido de novo omodificando una estructura preexistente. Unacriatura puede adaptarse al artefacto específicode otra especie, como lo han hecho las pulgas ochinches. A veces, una criatura puede construirsu propio artefacto dentro del artefacto de suhuésped; por ejemplo, las ratas hacen nidosdentro de los nidos (es decir, los hogares) de loshombres. Se plantea la cuestión de saber si laropa de los seres humanos o el camuflaje de losliquenes o desechos que algunas larvas y otrascriaturas adhieren a su dorso pueden o no serconsiderados como artefactos específicos. Con-forme a la definición que hemos dado, en laque el criterio esencial es el comportamiento-determinado sociocultural o biológica-mente-creo que sí pueden ser consideradoscomo artefactos específicos.

Comprendí por primera vez el valor delartefacto cuando recogía avispas Stenogaster enMalaya. En los montículos a la vera del camino,de los que emergen pequeñas raíces, se encuen-tran los nidos de estas avispas; a veces son muy

diminutos y consisten en tres celdas pequeñas,algunas hechas de papel, otras de barro. Lavariedad es asombrosa. Para identificar lasavispas hay que usar una lupa y tener conoci-mientos de entomología. Es muy difícil distin-guir las diversas especies, y pronto comprobéque era mucho más fácil identificar la especiepor el nido-lo que podía hacer, a veces, adistancias de unos 20 pies-que por las peque-ñísimas diferencias entre las avispas mismas.Creo que podría elaborarse un plan más ade-cuado para estudiar el comportamiento de estascriaturas a base de la morfología de susnidos-sus artefactos-que a base de la morfolo-gía de los individuos.

Eso es exactamente lo que ocurrió en elcaso de los estudios de los termitas realizadospor Emerson. En un ensayo titulado "ThePhylogeny of Behavior", Emerson ha descritocon gran detalle los complejos termiteros y laevolución de los diferentes sistemas de ventila-ción en ellos. Luego de leer este vívido relato,comprendemos repentinamente que Emersonno ha dicho una sola palabra acerca de lostermitas y que se ha referido exclusivamente alos nidos. Sin embargo, si estudiáramos lostermitas mismos, veríamos que es mucho másdifícil elucidar lo relativo a su evolución.

De Witt ha estudiado la tela de araña, unartefacto complejo para cuya construccióndicha criatura debe estar en plena posesión desus facultades. Si se administra LSD u otradroga a una mosca, se deja que la araña hagapresa de ella y se observa la construcción deuna nueva tela por parte de la araña, se advierteinmediatamente el tipo de trastorno que puedeestar padeciendo la araña, es decir, la forma enque la droga determina su coordinación ordina-ria o algún otro aspecto de su comportamiento.A veces, parece estar simplemente ebria, peroluego de estudiar este artefacto durante algúntiempo De Witt comprobó que existían diferen-tes tipos de trastornos. No creo que el estudiofuera muy lejos, porque los investigadoresolvidaron que las arañas agotan su seda si lastelas son destruidas de manera constante.

Los estudiosos del comportamiento de losroedores saben que una hembra con trastorno

7

Page 14: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

social no puede construir un nido adecuadopara su cría. Si se le suministran materiales parahacer el nido, arrastra una o dos hebras demadera u otro material que se le haya propor-cionado y las deja esparcidas en el piso; por locomún, la cría perece. Por consiguiente, de esteartefacto defectuoso o deficiente puede inferir-se que el animal muestra un trastorno social yno puede ejecutar los aspectos ordinarios im-portantes de su propio comportamiento. Esta-mos estudiando actualmente el nido de la ratamaderera, que es extraordinariamente comple-jo, con la esperanza de poder utilizarlo comoun indicador en el estudio del comportamientoanormal.

También se puede ir más allá y afirmar queel ambiente modificado que un organismoconstruye-en conjunto, su artefacto-es, enrealidad, una extensión del organismo mismo.El mejor ejemplo a este respecto, a mi juicio,son los tilonorrincos de Australia. El macho deeste pájaro construye una enramada extraordi-naria que espera será del agrado de la hembra,para poder atraerla. Algunas de estas enramadasson sumamente complejas; tienen pasajes abo-vedados cuidadosamente construidos y conser-vados, flores frescas (cambiadas tan prontocomo se marchitan) y objetos de colores en elinterior (frutas o semillas). La hembra hace suelección según le guste o no la enramada, sinpreocuparse en absoluto de la apariencia delmacho.

Cuando falla el acoplamiento ordinario porparejas de las aves, los solteros forman susgrupos y las hembras eligen entre ellos. Lossolteros atraen a las hembras por su conducta ysu morfología. Pueden desarrollar un belloplumaje y lindas colas que abren y exhibencomo abanicos. También adoptan modalidadesde conducta muy complejas.

(Recuerdo haber leído hace algunos añossobre un pequeño pájaro que ejecuta unaespecie de danza parecida al can-can, haciendocabriolas alrededor de la hembra. A vecesbrinca tanto en este proceso que cae deespaldas. No creo que haya nada más ridículoque esto. El comportamiento público del ma-cho determina la selección sexual de la hembra,

que entraña dos cosas, a saber: las plumas decolor y la manera en que el macho las muestray se pasea.)

En un género de tilonorrincos del que haytres especies, sólo un tilonorrinco puede distin-guir la especie de las hembras. En una especie,el macho tiene una cresta grande y de color; enotra la cresta es pequeña, y en la tercera carecede cresta y es tan desgarbado y falto dedistinción como las hembras. Las aves de crestagrande construyen enramadas bastante senci-llas; las de cresta pequeña las construyenmucho más complejas, y las menos atractivasson las que construyen las enramadas máscomplejas, con flores que cambian todos losdías. Evidentemente, las características morfo-lógicas son transferidas del cuerpo del ave almaterial de la enramada, es decir, al artefacto.Esto está sujeto a control genético y al descri-bir al ave no es posible separar la morfología dela enramada de la morfología de la especie. Enotras palabras, el artefacto es una expresiónmorfológica del comportamiento y, por ello,puede ser considerada como una prolongacióndel organismo.

Cuando se trata de aplicar este concepto alestudio del hombre, el tema se hace extraordi-nariamente complejo. Propongo, pues, queanalicemos sólo unos pocos aspectos.

Dije antes que algunas criaturas se adaptan alos artefactos específicos de otras. El hombreaprendió hace mucho que si construye su casade cierto modo atraerá parásitos, vectorespatógenos y otros elementos indeseables. Enconsecuencia, ha modificado su artefacto te-niendo en cuenta esos efectos. La proteccióncontra las ratas es universal. En muchas regio-nes del Africa Oriental, la fiebre recurrentetransmitida por garrapatas es endémica. Lagente sabe que la fiebre es transmitida por lagarrapata y denominan a ambas con el mismonombre. Para protegerse construyen una doblechoza compuesta de un recinto interno para losanimales y un recinto externo para las perso-nas. Luego de algunos meses, cuando la pobla-ción de garrapatas ha llegado a ser intolerable ylos habitantes comienzan a perder el sueño, setrasladan a la parte interior y colocan a los

8

Page 15: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

animales en el recinto externo para que piso-teen a las garrapatas y se las coman. Estedesplazamiento se hace periódicamente cadapocos meses y la estructura misma de la chozalo permite.

En comparación con otros seres, el hombreconstruye un artefacto muy complejo. Sinembargo, el animal construye su artefacto pory para sí mismo, con un objeto definido(construir un ambiente que le sea propicio) yconforme a una modalidad de comportamientogenéticamente controlada. Sólo en raras oca-siones el hombre urbano construye algo para símismo. Es decir, no utiliza sus propias manospara crearse un ambiente que le sea adecuado;los artefactos en los que debe vivir han sidoconstruidos para él por otras personas. Todo loque puede hacer es tratar de modificar eseambiente. Además, está rodeado por caminos,postes de telégrafo y carteleras que son obra deotras personas. Las costumbres, exigencias ymodas de los seres humanos son decididas envirtud de razones social, económica y técnica-mente complejas. Entrañan un cierto grado dearbitrariedad e irracionalidad. Es evidente queentrañan la participación de muchas personasque sólo procuran hacer dinero y a quienes noles interesa para nada lo que están haciendo oel hecho de que el artefacto que están constru-yendo sea adecuado para las personas quevivirán en él.

Quizá sea imposible, por muchas razones,una planificación razonablemente eficiente delartefacto colectivo del hombre: la metrópoliexpansiva. Entre otras razones, cabe mencionarla herencia de artefactos anticuados o defec-tuosos recibidos del pasado; la falta de planifi-cadores competentes; la falta de dispositivosconvenientes para que la planificación seaefectiva y, más que ninguna otra cosa, enmuchas partes, la fragmentación de las unida-des administrativas a medida que la metrópolise prolonga hacia el campo. Connery (1963) daun ejemplo de esta situación tomado de la zonametropolitana de Filadelfia-Camden (Pensilva-nia, EUA): el Condado de Chester, con unapoblación de 210,000 habitantes, cuenta con144 unidades de gobierno (57 poblados, 16

villas y 71 distritos escolares); el Condado deFiladelfia, que tiene tres veces la población deChester, cuenta con un sólo gobierno combina-do para la ciudad y el condado y un solodistrito escolar.

Los contrastes entre estos dos sitios y lasposibilidades de llevar a cabo una actividadorganizada en la comunidad en su conjunto sonextraordinarios. Es increíble que hasta 1947más o menos no se hubiera sancionado una leyde vivienda que, por primera vez, alentó laasistencia federal para llevar a cabo proyectos,es decir, pequeños proyectos individuales paraun distrito reducido dentro de un pueblo.Aunque su importancia había sido reconocidadurante un siglo o más, el plan general deurbanización vecinal, en virtud del cual podíanemprenderse trabajos en una escala algo mayora la de proyectos, no fue aprobada hasta 1956.En ese año pudo obtenerse asistencia federalpara ocuparse de toda la ciudad en su conjunto,aunque esto acaso resulte imposible debido a lafragmentación gubernamental.

Es abrumador observar la forma confusa enque, en torno a nosotros, se ha desarrolladonuestro artefacto. Las influencias de nuestromedio ambiente inmediato sobre nuestra sensa-ción de bienestar o nuestro comportamientoson, por lo común, muy sutiles, pero sondefinidas y pueden ser profundas. Hasta ahorano han sido bien estudiadas.

Como lo sabe la buena ama de casa sinsiquiera pensarlo, el arreglo de las alfombras ylos muebles en una habitación facilita o dificul-ta las relaciones sociales de un grupo depersonas. Puede desorganizarlas u obligarlas aasociarse. También es bien sabido que elinterior de una casa refleja no sólo el carácter yla personalidad de los ocupantes, sino queinfluye también sobre su estado de ánimo. Loscambios que un individuo efectúa en un hogar,aunque el resultado sea un gran desorden, sonobra del espíritu creador de cada uno. Es undesorden agradable y que no le molesta. Comoocurre con todas las actividades creadoras, elhogar es así una extensión de la personalidad,casi de la misma manera en que el artefacto deltilonorrinco es una extensión de este.

9

Page 16: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Además, el hombre necesita recreación paramantener su salud mental y social. Esto se debea que, a diferencia del animal normal, elhombre está sujeto a presión. La recreaciónconsiste a veces simplemente en tomar concalma las responsabilidades y el trabajo intenso.También puede consistir en la variedad. Cadavez más, sin embargo, la recreación parececonsistir en una fuga, una fuga de los artefactoshumanos que han llegado a ser insoportablessin que sus ocupantes lo adviertan. Sin embar-go, el ser humano no puede siempre escapar deun artefacto insoportable, pues es prisionero deél como si estuviera encadenado en un calabo-zo.

Quienes tienen a su cargo la conservación delos recursos naturales de la flora y la fauna seinteresan también, inevitablemente, en la re-creación al aire libre, porque debido al vandalis-mo humano estos recursos tienden a desapare-cer. Por ello es tanto más necesario disponernuestros artefactos en forma tal que se garan-tice una vida plena de calor, interés y variedad.El supermercado acaso sea muy eficiente, peroen cuanto a función social no puede sustituir ala pequeña tienda de comestibles.

El grupo humano sólo puede funcionar coneficacia cuando está socialmente integrado envirtud de actividades compartidas-lo que po-dría llamarse las posesiones de grupos-conmiras a crear lo que Erik Erikson ha denomina-do "identificación de grupos". El elementoespacial es parte esencia! de esta modalidad deintegración, como lo destacan los estudiososque lo califican de sentido de identidad espa-cial. Este es exactamente el significado delconcepto de ecosistema, que debe incluir todoslos artefactos y todos los medios por conductode los cuales se realiza el intercambio deinformación.

Un estudio del reasentamiento de habitantesde las barriadas marginales del West End deBoston (Massachusetss, EUA) revela que elcomponente espacial de un ecosistema local esmucho más importante entre las clases trabaja-doras que entre las clases medias. La paradojaes que la clase trabajadora, cuando es reasen-tada en el contexto de una vivienda mucho

mejor en comparación con lo que consideramosuna barriada deplorable, pasa por una experien-cia mucho más traumática que las familias declase media reasentadas en una vivienda algomejor. Podría pensarse que cuanto mayor es lamejora tanto mayor es el beneficio; sin embar-go, ocurre exactamente lo contrario. Estepunto es muy importante para quienes seinteresan en la migración rural-urbana e inter-urbana.

Lo que a veces se denomina "el uso socialdel espacio", una nueva esfera de estudio en laecología animal y humana, es muy pertinentepara la salud humana. Como lo indican losestudios comparativos, las diferentes culturaselaboran de manera distinta los espacios vitales.

Podemos aprender algo del hecho de que,dada una superficie en la que haya un númerosuficiente de ratas sujetas a stress psicogénicopor contactos interpersonales, podemos aliviarla intensidad del stress agregando otros tabi-ques o rincones y objetos. Desde nuestro puntode vista, estamos complicando ese ambiente.Desde el punto de vista de la rata, lo estamossimplificando.

En el caso del hombre, un aumento similarde la complejidad puede también reducir elstress, pero se necesita algo más que el sólohecho de evitar la coacción interpersonal. Uncantero con plantas en la ventana o un acuariopueden tener un efecto considerable sobre laclaustrofobia social y física de las personas.Piensen en la diferencia que habríaparaunataquígrafa en los nuevos laboratorios y oficinassin ventanas del Centro Médico de la Universi-dad de California en San Francisco si ellatuviera ante sí un acuario que cambiara supanorama. Estas cosas aumentan la riqueza, enpequeña escala, de nuestra identificación espa-cial.

Los japoneses han desarrollado en gradoextraordinario el arte de la miniaturización.Según razonan: "si no podemos salir a losgrandes espacios abiertos, reduciremos el espa-cio y la mente y realizaremos nuestra explora-ción de otro modo". Ejemplo de ello son eljardín japonés, la organización de la posadajaponesa y el tokonoma, lugar dedicado aun en

10

Page 17: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

las viviendas más humildes a colocar algúnadorno sencillo. Todas estas cosas representanun espacio que no existe de manera real, sinosimbólicamente. Esto acaso sea pertinente paralos seres humanos, que podemos obtener satis-facción en lo simbólico, pero el animal no tieneesta satisfacción.

Presidente: Pediremos ahora al Dr. Payneque continúe su exposición.

Payne: El Dr. Audy ha hecho exactamentelo que yo esperaba que hiciera, es decir, hapresentado un modelo en función del cualpodemos reconsiderar el problema humano quenos interesa y ha hecho más que eso, pues hapodido proyectarse de su modelo hacia laesfera humana.

La primera pregunta que quisiera formulares la siguiente: ¿Qué importancia tendrían losartefactos específicos o etófanos para unaespecie cuya supervivencia peligrara por algunarazón (condiciones de emergencia, incluidas laescasez de alimentos, las condiciones atmosféri-cas inclementes, etc.)?

Pregunto esto porque el libro Child of theDark me ha dado la impresión de que el mayorproblema que tiene ante sí esa población es lafalta de alimentos y que todo lo demás esinsignificante cuando se lo compara con estadeficiencia. Creo que nuestras deliberaciones deayer en el Comité acerca del programa deinvestigaciones de la OPS en nutrición destacaneste punto, debido a los profundos efectos alargo plazo de esas deficiencias.

Presidente: Recuerdo que la autora de Childof the Dark comentó, según creo más de unavez, que las dos cosas que le llevaban mástiempo y absorbían prácticamente toda suenergía eran la búsqueda de alimentos y elacarreo de agua para la supervivencia.

Audy: Según recuerdo, la autora describióel interior de su choza y estableció unadistinción entre esta y las otras chozas cerca-nas, que despreciaba porque los interesados noprestaban ninguna atención a su interior. Ellase había ocupado de tenerlo limpio y en unrincón tenía una imagen de la Virgen María. Al

parecer, las demás chozas estaban descuidadasy atiborradas de cosas inservibles.

Presidente: La autora era una persona máslimpia y ordenada que muchos de los que larodeaban.

Audy: ¿Habrá estado realmente mal alimen-tada? Una persona mal alimentada o desnutri-da suele ser apática y la persona apáticadescuida todo cuanto la rodea. En el caso delanimal, por lo menos, se multiplican los parási-tos externos, posiblemente porque abandona suhigiene. En gran medida esto es lo que ocurrecon los seres humanos.

La pregunta del Dr. Payne acaso entrañemás de una pregunta. Primeramente podríaformularse así: ¿Qué significado tiene el arte-facto específico en relación con un animal que,figurativamente hablando, es arrinconado porlos cambios del ambiente?

Payne: Así es.

Audy: El artefacto especifico es un produc-to del comportamiento del animal en todo tipode circunstancias. Cuando las circunstanciasson excepcionales, también se modifica elcomportamiento; por ejemplo, si hay un cam-bio climático, el animal, a menos que esté muyenfermo, probablemente modificará su artefac-to con miras a mantener tan constantes comosea posible su microclima y otras condiciones.

En el Africa se encuentran ejemplos decambios atmosféricos seculares a los que losanimales han respondido mediante la migracióny la modificación de sus artefactos. Creo queesto ha ocurrido con los puercos espines, que lasequía ha ido empujando hacia las laderas delas montañas y que luego vuelven a las tierrasbajas cuando el clima se hace más templado.Asimismo, en circunstancias difíciles un animalselecciona con más cuidado el lugar en que va avivir. Con mucha frecuencia, escoge lo que yollamo "habitat marginal" entre dos zonas, demodo tal de compensar las desventajas de unambiente con las ventajas del otro.

Payne: Quisiera señalar ahora que los deter-minantes del comportamiento que se traducenen artefactos específicos son, como lo ha

11

Page 18: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

señalado el Dr. Audy, claramente genéticos enmuchos de los animales inferiores. No existe eneste caso oportunidad para una transmisióneducativa o fenotipica de la información perti-nente entre ascendientes y descendientes: Estasestructuras heredadas se encuentran en todoslos niveles del reino animal, hasta en losprimates. No es posible pensar que el hombresea distinto a este respecto. El problema estribaen que por la mayor complejidad del hombre esmucho más difícil identificar el comporta-miento determinado genéticamente. Este se veeclipsado por las características adquiridas, queson mucho más manifiestas. Se suele dardemasiada importancia a los determinantes delas características adquiridas.

Quisiera postular la hipótesis-para la queno dispongo de ninguna prueba-de que elcomportamiento en estas dos formas tan radi-calmente opuestas bien puede tener influenciasdistintas sobre el individuo y que el stresscausado por las frustraciones en estas dos clasesde comportamiento acaso sea de otro tipo yactúe, en realidad, por conducto de mecanis-mos biológicos diferentes. Por ejemplo, podría-mos afirmar que las anormalidades vinculadascon el comportamiento determinado genética-mente podrían actuar por conducto de proce-sos de naturaleza biológica más básica, en tantoque las anormalidades del comportamientoadquirido podrían tener origenes emotivos mássuperficiales. Esto es sólo una hipótesis.

Quisiera decir algo más sobre el concepto deartefacto específico a que se ha referido el Dr.Audy, en relación con los aspectos del compor-tamiento en que se apoya el artefacto.

El Dr. Audy se refirió a la rata que tiene untrastorno social y que no puede construir unnido adecuado. Si sobrevive (y muchas veces noes así) y su cría también está afectada por untrastorno ¿qué ocurre con ella? ¿Es posibleseparar el elemento genético de la influencia dehaber sido criado en un nido inadecuado? Creoque un estudio de este tipo sería interesantepara el hombre.

Aclararé con un ejemplo lo que quierodecir. La ciudad de New Haven, en Connecti-cut, está pasando por un proceso de renovación

urbana radical por la cual se procede alreasentamiento de una parte de la poblaciónque habitaba las barriadas marginales. Un grupofue reasentado en una zona suburbana, caracte-rizada por la presencia de viviendas pequeñasen pequeñas parcelas de tierra. Otro grupo fuereasentado en grandes edificios de apartamen-tos en una zona urbana. El interior de ambasviviendas era muy similar en ambos casos.Lamentablemente, esto no se estudió desde elprincipio, por lo que no sé si ambas poblacio-nes eran idénticas antes del reasentamiento.Todo lo que puedo afirmar es que procedían dela misma zona, en la cual había prevalecido unaelevada tasa de delincuencia de menores y dedelitos.

Desde el reasentamiento se ha observado, alparecer, una pronunciada diferencia entre estosdos grupos. Entre los habitantes reasentados enla zona urbana la tasa de delincuencia hapermanecido casi invariable; entre los reasen-tados en los suburbios esta tasa se ha reducidomucho. La mayor diferencia entre ambas zonases que la zona suburbana está llena de peque-ños jardines-con superficies de césped biencuidadas, flores y árboles-cada uno de loscuales pertenece a una familia; en cambio, losapartamentos están rodeados de pequeñas par-celas cubiertas de pasto y cercadas, en las que alos niños les está prohibido jugar. Estas sonmodalidades muy comunes en lo que se llamarenovación urbana.

En el curso de un estudio reciente realizadopor la institución donde trabajo, acerca de untema bastante distinto, tuvimos ocasión devisitar esas casas y apartamentos, y compro-bamos que la diferencia entre ambos grupos seextendía al interior de sus hogares. Las peque-fas casas estaban bien cuidadas y limpias; losapartamentos, aunque sólo tenían dos o tresaños de construidos, habían comenzado adeteriorarse y a parecerse a las barriadas margi-nales. Conforme a las normas socioeconómicas(escala de Hollingshead) que utilizamos despuésdel reasentamiento, ambas poblaciones erancomparables. Sin embargo, se advertía estadiferencia en los "artefactos" construidos paraellas.

12

Page 19: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

¿Podemos buscar en las diferencias ambien-tales una explicación de las diferencias en lasmodalidades de comportamiento? Creo que sí.

Uno de los etófanos o artefactos específicosdel niño norteamericano es el campo de béis-bol. Este campo es una expresión de lasnecesidades fisiológicas que tiene el niño, endiversas etapas de su crecimiento, de competircon otros, correr, golpear cosas, caerse de losárboles, etc.

El niño necesita esto; forma parte de sudesarrollo, como se dijo ayer en las delibera-ciones del Comité Asesor. Así como el niñonecesita nutrientes esenciales para su buendesarrollo biológico, también necesita algunosestímulos fisiológicos para un desarrollo ade-cuado de estos aspectos del fenotipo.

Ayer les di un ejemplo del chimpancé al quese tiene a oscuras durante varios meses despuésde su nacimiento y que nunca adquiere unavisión completa cuando finalmente se le expo-ne a la luz. Si el chimpancé es expuesto a la luzdurante un mes y luego se le coloca en laoscuridad durante igual período, su visión serecupera rápidamente cuando vuelve a la luz.Es posible que el cerebro humano, la psiquehumana, necesite de estímulos para su desarro-llo satisfactorio; es decir, debe estar expuesto alambiente social apropiado que estimula esedesarrollo. La pregunta, que admite muchasrespuestas, podría formularse en los términossiguientes: ¿Qué es lo apropiado? A esterespecto no hay acuerdo.

Las oportunidades lúdicras del niño acasosean más importantes para su desarrollo psico-lógico y social que para su desarrollo físico,aunque también son manifiestamente impor-tantes a este respecto.

En New Haven la población reasentada enlos suburbios dispone de espacio en el que losniños pueden jugar a la pelota; pueden encon-trar árboles y subirse en ellos y tambiénencontrar otros medios de obtener estos estí-mulos esenciales en el curso de su desarrollo enuna forma socialmente aceptable. La poblaciónreasentada en los apartamentos carece de luga-res de juego, salvo en la calle o en el patio de laescuela, a un kilómetro de distancia. De todos

modos, la escuela, por definición, no es unlugar de juego. Si quieren jugar a la pelota yterminan rompiendo el vidrio de una ventana,podría decirse que romper un vidrio es diver-tido para un niño si no le trae ningunaconsecuencia. Así se establece una modalidadque bien puede conducir a la delincuencia quetan bien conocemos en las zonas urbanas.

Quisiera formular la hipótesis de que en laszonas urbanas no existen, en una forma social-mente aceptable, los artefactos específicos oetófanos que necesitan los niños.

Voy a agregar algo en relación con estahipótesis. Si suponemos que dos factores deorigen diferente-uno genético y otro fenotípi-co-influyen sobre el comportamiento, habríadiferencias si ambos actúan armoniosamente enla misma dirección o si son antagónicos entresí. Un factor socialmente determinado queimpide la expresión del componente genéticopodría causar stress, lo que probablemente semanifestaría en un comportamiento anormal.Por otra parte, si las dos influencias soncompatibles, la adaptación a los requisitos delsistema social de que se trate se podría produ-cir más fácilmente y sin problemas.

Todas las civilizaciones han elaborado for-mas de adaptación adecuadas. Aunque loselementos genéticos básicos de los componen-tes del comportamiento acaso no difieranmucho entre las razas, es un hecho que losrequisitos de una adaptación feliz difierenenormemente en cada sistema social. Aquí esdonde, a mi juicio, son pertinentes para nuestroproblema los conceptos que estamos examinan-do.

No cabe esperar que los emigrantes de unaamplia gama de zonas rurales se adapten conigual facilidad a la misma ciudad. Creo que losestudios sociológicos de sus propias modalida-des de comportamiento en su hogar originalpodrían dar la clave de los etófanos o artefac-tos específicos que facilitarían su adaptación ala vida urbana. Recomiendo que se dé apoyo ala investigación socioantropológica orientadaen ese sentido.

Presidente: Dr. Audy, ¿querría usted res-ponder a estos comentarios? Luego pediré al

13

Page 20: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

grupo que formule otros comentarios o pregun-tas.

Audy: Creo que el Dr. Payne planteó máspuntos de los que yo puedo responder. Conrespecto a su última observación me vino a lamente que mi gata acaba de tener gatitos.Cuando este acontecimiento evidentemente es-taba próximo, preparé varios lugares en unarmario, en una caja de cartón, con los diariosviejos que aparentemente le gustaban, etc.Finalmente, la gata tuvo sus gatitos sobre lacama de mi hija, entre sus libros escolares.

Recuerdo también un ave de Malaya, cuyonombre he olvidado, la cual hace su nido en laarena con la entrada abierta hacia la superficie.Una de estas aves quedó atrapada en unatrampa para ratas cerca de su nido. Pensé que sila sacaba de la trampa y la colocaba frente alnido entraría en este a toda velocidad. Traté deempujarla, pero se negó a entrar. Evidentemen-te estaba asustada y, a pesar de que se hallabadelante de su refugio no quería entrar en él.Tuve entonces una idea brillante: la puse juntoal nido con la cola dirigida hacia este. ¡Desapa-reció instantáneamente! Esta es la formacomún de entrada o salida de esta ave en sunido y es inútil tratar de hacerla entrar defrente.

En otras palabras, hay que conocer a nues-tras aves y a nuestros gatos. Nosotros creemosque conocemos a los seres humanos. Y no esasí. Juzgamos a otras personas por nosotrosmismos, en función de nuestra propia cultura ypor la forma en que nosotros nos interrelacio-namos como individuos. Suponemos que otrapersona gustará de las mismas cosas de las quegustamos nosotros y se sentirá feliz en lasmismas circunstancias. Esto es absurdo. Porejemplo, creemos que las personas que viven enun barrio marginal o en una barriada, automáti-camente padecen por las condiciones que allíprevalecen. Con frecuencia no es así. Si demo-lemos su barriada y las colocamos en unambiente sintético en el que no se ha desarro-llado una estructura social, no se sentiríanfelices, ya que estaban adaptadas a su barriaday nosotros destruimos su integración.

Un vecindario tiene cohesión debido a laexistencia de diversos focos sociales, a saber, laspequeñas tiendas de comestibles, las tabernas yotros centros pequeños y hasta la escalera enque los habitantes pueden sentarse y conversarfrente a sus viviendas. Al trasladar a laspersonas a lo que yo llamo un ambienteclínico, podemos destruir completamente esteelemento integrador, colocándolas en una situa-ción social mucho peor que la de antes, einevitablemente habrá un deterioro.

Los apartamentos mencionados por el Dr.Payne se encuentran en edificios horribles, conlargos corredores vacíos y pequeños comparti-mientos. Son como prisiones. Si yo tuviera queocuparme de la construcción de un bloque deviviendas populares como este, creo que coloca-ría en los edificios comestibles, la taberna yotros pequeños centros de actividad. De estamanera los corredores se parecerían a las callese integrarían el conjunto. Las personas comen-zarían a comunicarse entre si, en lugar de estaraisladas en compartimientos.

La cuestión relativa a los elementos genéti-cos frente a los fenotípicos en los sereshumanos es compleja, porque quizá sea casiimposible detectar los elementos genéticos, porlo menos en el caso de algunos comportamien-tos. Sin embargo, si utilizamos para compara-ción los conocimientos ecológicos que tenemosacerca de los animales, podemos formularpreguntas que de otro modo no nos atrevería-mos a formular. Podríamos encontrar clavesque explicarían nuestros propios elementosgenéticos indistinguibles, que debemos resistir,tolerar o utilizar o acaso asociarnos con ellos.

En el caso de los mecanismos del stress,advertimos que entre los animales la poblaciónanimal total es controlada por la disponibilidadde alimentos, el espacio vital, los materialespara los nidos, etc. También son importantes aeste respecto los predadores y parásitos. Sinembargo, además de esto cada especie animalpuede tener sus propios mecanismos intrínse-cos de control de la población. Ha habido,como todos sabemos, grandes polémicas entrelos ecólogos acerca de si las poblaciones soncontroladas por una limitada disponibilidad de

14

Page 21: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

alimentos o por mecanismos neurosecretoriosintrínsecos. Prescindiendo de esta controversia,podría decirse que algunas especies de animalesestán controladas mucho más que otras porestos mecanismos intrínsecos. Cuando la pobla-ción se hace muy densa, la calidad y cantidaddel contacto social entre los individuos llega aun nivel amenazador en el que comienzan afuncionar los mecanismos neurosecretorios quealteran el comportamiento, como las costum-bres de apareamiento; esto, al mismo tiempo,probablemente aumenta la vulnerabilidad a lasenfermedades infecciosas y reduce la fecundi-dad. Así disminuye la resistencia total frente alos elementos nocivos y también la esperanzade vida. Se ha comprobado que si los animalestienen cría en estas circunstancias, las crías sonmás pequeñas. El efecto de todo esto consisteen que disminuye progresivamente la pobla-ción. En cada especie estos mecanismos debenestar completamente ajustados a las respuestasmutuas, más bien sutiles, que derivan delintercambio social entre los individuos. Comoestos contactos, al igual que otros aspectos dela vida del animal, son distintos para cadaespecie, el impulso inicial también debe serdistinto.

En su aspecto animal, el hombre debe haberheredado el mismo tipo de mecanismo decontrol de los primates, que en el pasado seajustaba a un determinado tipo de estructura eintercambio social. Sabemos bastante acerca dela genética demográfica como para advertir quedebe haber habido, entre los seres humanos, unconsiderable grado de adaptación de estosmecanismos a las estructuras sociales cambian-tes.

Recientemente, sin embargo, los cambiossociales han sido tan rápidos que nuestrosmecanismos fisiológicos de control deben ha-berse distanciado bastante en lo que se refiere asu adaptación. En consecuencia, cabe suponerque muchas de nuestras poblaciones tienenmecanismos de control intrínsecos, adaptados aalguna estructura social preexistente acerca dela cual probablemente sabemos muy poco, perosobre la que podemos investigar. En granmedida, hemos podido superar estos mecanis-

mos mediante los avances tecnológicos y socia-les y hemos logrado densidades demográficasque habrían sido imposibles si nos hubiéramosmantenido únicamente en el nivel animal. Losactuales cambios sociales que se nos imponen.son tan rápidos y espectaculares que ya noestán ajustados a los mecanismos neurosecreto-rios intrínsecos que, en consecuencia, estánfuncionando en desmedro nuestro de muchasmaneras sutiles.

Si así fuera, un estudio más profundo denuestros artefactos específicos, de nuestra es-tructura e intercambio social y de nuestrocomportamiento frente a los demás, podríaayudarnos a detectar los elementos genéticos ylos elementos aprendidos pertinentes y a deter-minar cuales serían los cambios menores queproducirían una menor respuesta de stress; aveces, la diferencia reside sólo en los pequeñoscambios en nuestro ambiente y estructurasocial. Uno de los resultados obvios, porsupuesto, es un espíritu más generoso en elintercambio social.

Jack Calhoun, en sus experimentos conratas, ha demostrado con bastante claridad quepuede haber tres estados sociales en un deter-minado ambiente organizado.

Uno es sencillamente el de la rata y sufamilia: macho, hembra y cría. Si se introducenuna o más ratas, los machos, por lo menos, soneliminados sin pérdida de tiempo y en brevevolvemos a tener nuevamente el núcleo fami-liar, aunque ahora la madre acaso haya sidosustituida por un harén.

En la siguiente etapa, cuando hay entrecinco y 10 parejas de ratas en el espacio deaproximadamente 100 pies cuadrados con elque trabajó Calhoun, la colonia tiene unaestructura social específica que parece repetirseuna y otra vez: el cabeza de familia, el harén,los machos homosexuales y pansexuales y lashembras rechazadas, que muestran una granperturbación en los ciclos de excitación sexual.Si se trata de aumentar el tamaño de estacolonia, el exceso, al parecer, es rápidamentedestruido y se restablece una estructura establede hasta 20 ratas.

15

Page 22: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Sin embargo, si hay 80 o más ratas en elmismo espacio ocurre algo completamente dis-tinto, que Calhoun denomina estado de "nirva-na". Acaso esta no sea la mejor manera dedescribirlo; es un estado en el que hay tantasratas que simplemente no pueden sentirseafectadas por la presencia de las demás. Cadarata considera a las demás como una hoja de unárbol o una piedra y caminan una sobre otra.No existe coacción ni apareamiento. Aunque lacolonia se está extinguiendo, por el momentoha alcanzado una forma particular de estabili-dad.

No puedo dejar de pensar en las analogíasentre este estado y las formas de desarrollo dealgunos sectores de nuestra sociedad. Las otraspersonas no parecen tener más importanciapara nosotros que las hojas del árbol, a menosque podamos utilizarlas. Caminamos los unossobre los otros.

Presidente: Dr. Audy, quisiera volver a unode los puntos que usted acaba de señalar, asaber, que el hombre recientemente ha introdu-cido un nuevo elemento: la decisión política ysocial. Cuando se agrega esto al ambiente total,se modifica en gran medida io que podemosrealizar, aun con sentimientos tan fuertes comolos expresados anteriormente acerca de larenovación urbana, con los que coincidiránquienes se interesen en esta renovación. Simiramos a esos cuarteles a los que en la ciudadde Nueva York se ha dado el nombre de nuevasviviendas, advertimos que son una triste clasede esfuerzo social. Quiero mencionar ahora ladefinición que de la planificación ha dado unode los planificadores más entendidos y experi-mentados de los Estados Unidos de América, elDr. Luther Ullick, cuyo nombre será conocidode algunos de ustedes. El Dr. Ullick describiócon bastante claridad el dilema en que todosnosotros nos encontramos, es decir, que laplanificación consiste sencillamente en ponersea la altura de lo inevitable. Por supuesto, estoes exactamente lo contrario de lo que espera-mos, porque queremos adelantarnos al diseñode la sociedad. El Dr. Ullick formuló estecínico comentario-que aunque no del todo

exacto, tiene cierta validez-debido a toda suexperiencia, que se extiende ahora casi por 50años. Nos estamos ocupando de deshacer-nocon demasiado éxito-muchas de las cosas quehacemos o hemos hecho.

Dubos: He estado leyendo justamente unantiguo ensayo sobre la naturaleza humanaescrito en francés con un título que queríamencionar. Inmediatamente comprendí que eltérmino human nature en inglés da una visiónmuy estrecha de los atributos humanos. Paraincluir todo el significado que el autor trató detransmitir seria necesario hablar, quizás, de la"naturaleza del hombre". Con esto quiero decirque hay que tener en cuenta todas las basesbiológicas-genéticas, ecológicas y bioquími-cas-que tuvo presente el autor al informar delconocimiento total de esa época.

Sólo hay una forma de formular nuevamen-te lo que han dicho el Dr. Audy y el Dr. Payne,esto es, que la máxima deficiencia de nuestropensamiento acerca de los problemas quehemos estado analizando es que nadie haestudiado en realidad esos aspectos de lanaturaleza del hombre que tienen componentesgenéticos.

El Dr. Payne escogió el ejemplo del juego.Creo haber entendido que, a su juicio, el juegoera esencialmente social, aunque comenzó men-cionando la necesidad biológica. Sin penetraren el campo de la antropología, creo que eljuego tiene una base mucho más profunda yque, en gran parte, es una necesidad biológica.Naturalmente, algunas formas del juego sondeterminadas genéticamente y estas formasnunca han sido estudiadas.

Otro ejemplo es el de algunos ritmos bioló-gicos intrínsecos del organismo humano yvinculados con ciclos cósmicos. Creo que no esaccidental que el carnaval sea celebrado en unadeterminada época del año. Se han hechoestudios interesantísimos en los que se relacio-nan los mecanismos bioquímicos con los mesesdel año. Todo esto constituye la naturaleza delhombre.

En el diario de esta mañana he visto unartículo en el que se informa de que se

16

Page 23: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

construirán escuelas subterráneas sin ventanas;una de estas se edificará en Arizona, otra enNuevo México y otra, creo, en California. Estasescuelas acaso sean eficientes para la enseñanzay menos costosas desde el punto de vista de lacalefacción y la limpieza, pero no debía siquie-ra iniciarse su construcción sin antes realizar unestudio más científico de sus consecuencias.

Creo que todos los problemas mencionadoshoy aquí podrían ser objeto de estudio median-te técnicas científicas ortodoxas, si tan sólo losformuláramos de esa manera.

Payne: El Dr. Dubos está absolutamente enlo cierto al decir que el juego es una necesidadgenética derivada de la naturaleza del hombre.Lo que quise decir acerca de los aspectossociales del juego era que la modalidad real deljuego quizá sea objeto de determinación social,es decir, que los norteamericanos juegan albéisbol y los ingleses al cricket.

Presidente: Creo, Dr. Dubos, que volvere-mos a considerar sus ideas y su crítica muchasveces durante el día. Quisiera añadir que en la

mayor parte de las deliberaciones relativas a larenovación urbana en los últimos dos o tresaños se ha venido advirtiendo que los destinata-rios esenciales de la renovación urbana son losseres humanos y que el comportamiento huma-no se ha descuidado bastante. Esto se advierteen casi todas las ciudades de los Estados Unidosde América. Es un síntoma saludable, en ciertomodo, pero tardío.

Ustedes habrán notado que tenemos muchointerés en que todos los colaboradores presen-ten sus ideas, pero mucho más importante esque haya una discusión general. Por ello, pidoahora al Dr. Paterson que se ocupe del próximotema.

Paterson: Creo que debería explicar que mipresencia se debe a uno de esos accidentes delcomportamiento humano. Cuando el Dr. Payneconversó por primera vez conmigo convino, enprincipio, en aceptar esta misión en representa-ción de mi departamento. Lo que ha ocurrido,por supuesto, es que todos los epidemiólogos sehan ido a la América Latina y sólo ha quedadoel presidente del departamento para presentareste informe.

METODOS EPIDEMIOLOGICOS PARA LA EVALUACIONDE LAS INFLUENCIAS AMBIENTALES

J. C. S. Paterson

Voy a describir lo que hemos tratado dehacer en el Centro Internacional de Investiga-ciones Médicas y Adiestramiento de los Institu-tos Nacionales de Salud de los E.U.A., en Cali,Colombia. El Centro fue organizado conjun-tamente por la Universidad del Valle y pornosotros, con el objetivo principal de estudiarla ecología humana, con especial referencia a lasalud y a las enfermedades.

Al referirme a la salud, sé que no lo hagoutilizando exactamente la definición de la

Organización Mundial de la Salud, según laacepción que le daría el Dr. Payne. En realidad,debido a limitaciones técnicas, estamos mejorpreparados para ocuparnos de las enfermedadesque de la salud. Por lo tanto, en nuestro trabajonos ocuparemos de las dos.

El problema radica en saber si se puedenutilizar o no métodos epidemiológicos. No esfácil contestar a esta pregunta, primero porqueel epidemiólogo necesita denominadores y estosson esencialmente los numeradores del demó-

17

Page 24: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

grafo. El problema demográfico es, por lotanto, muy serio. Trataré de explicarlo.

Como ustedes saben, las circunstanciasdemográficas cambian, ya sea a causa delaumento o la disminución de la población-quepuede ser natural o artificial-o a causa de lamigración. Ambos fenómenos continúanprogresando con enorme rapidez. En Colombia,el último censo se levantó en 1951 y a partir deentonces no se ha vuelto a repetir. Se esperapoder levantar un nuevo censo el año pró-ximo. 4 En tales circunstancias, es muy difícilsaber exactamente qué se debe hacer cuando seexamina una comunidad.

El problema se agrava hoy en día por laenorme migración rural-urbana. Por ejemplo, enla época del censo de 1951, Cali contaba con123,000 habitantes. Actualmente, hay más de700,0005 y se anticipa que para 1970 llegará a1,200,000.

Esto se repite por toda América Latina a unavelocidad alarmante. La gente se desplaza a lasciudades, que no pueden absorberla, y hay quetratar de comprender el por qué.

Podemos descartar el problema observandoel Valle del Cauca y diciéndonos: "Bueno, estees un problema sociológico y, como tal, noincumbe a los médicos". No se trata de esto. Nopodemos enfocar el problema desde ese puntode vista.

Paradójicamente, el Valle del Cauca eshermoso. Está a una altitud de 920 m. La capade tierra vegetal es de gran profundidad-hasta30 m, con una profundidad media de 5m-tiene un clima muy estable y agua enabundancia. Puede producir cualquier cantidadde alimentos. No obstante, los niños mueren dekwashiorkor.

De nuevo podríamos decirnos "El problemaes de desorganización social y no de caráctermédico". Pero no podemos dejar las cosas así.Es una situación seria, cuyo fin no se vislumbra.

No estoy seguro de que en estas circunstan-cias el problema del epidemiólogo se resuelvacon un censo. Este refleja un determinado

4E1 censo se realizó el 15 de julio de 1964.

5Según tabulaciones preliminares realizadas en1964, la población era de 900,000 habitantes.

momento y los cambios se producen a una granvelocidad. Como consecuencia, hemos tratadode encontrar otras maneras de enfocar elproblema demográfico.

¿Cuáles son las características de la pobla-ción en la comunidad? Para averiguarlo, utiliza-mos un método de estudio por muestreo, en laisla de Buenaventura, en la costa del Pacifico deColombia. Elegimos ese lugar por lo biendefinidos que están los límites de la ciudad. Esuna pequeña isla, conectada en algunos lugarescon el territorio, según lo confirmaron variasfotografías aéreas, obtenidas del ServicioGeodésico Interamericano. Juntamos las foto-grafías y realizamos un proceso de estratifi-cación. Tratamos de dividir la ciudad de talmanera que cada estrato fuera internamentehomogéneo, al tiempo que difería, tanto comofuera posible, de los estratos contiguos. Porejemplo, uno era claramente industrial; otro,una comunidad de pescadores, donde lamayoría de las casas estaban construidas en elagua; un tercero era residencial, etc.

Después, trazamos una línea sobre las casasy las numeramos todas. Luego, utilizando unaserie de números al azar, elegimos un 5 % de lascasas que, esperábamos, correspondiera al 5 %de la población.

Básicamente, esta es una técnica de mues-treo de estratificación de conglomerados. Losconglomerados son las personas que viven en lascasas. Encontramos cierta dificultad porquedescubrimos que algunas casas estaban cons-truidas muy cerca de las otras y no podíansepararse. Evidentemente, en tales casos elconglomerado es más grande y en un estratomás grande, también lo son los errores.

En seguida, debimos conseguir alumnos de laFacultad de Ciencias Económicas, los prepa-ramos y los encargamos de las entrevistas.Cometimos un error: no los preparamos losuficiente en la técnica de entrevistas. Sabránobtener los datos comunes de un censo, tal vezporque como alumnos de la Facultad deCiencias Económicas lo entendían mejor. Perono se encontraban en condiciones de trabajarcon el cuestionario de salud, con el queesperábamos averiguar algo sobre la salud de la

18

Page 25: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

población, cuántas veces se habían enfermadoel año anterior, etc.

Los resultados fueron analizados dentro delos liímites de un margen de seguridad del 90por ciento. Conocemos ahora bastante bien lascaracterísticas de la población. La informaciónno es muy refinada y no sabría decir si con ellapudiéramos obtener datos complicados, ni cuáles la exactitud de la muestra. En otras palabras¿podemos aplicarlos a toda la población? Espreciso ratificar los datos mediante un censocompleto y por repetición. Sin embargo, sifueran válidos, significa un medio rápido deobtener información sobre lo que nos interese,en base a una muestra repetitiva de la pobla-ción.

Aprendimos mucho con esto. Se les pre-guntó a las personas dónde habían vivido cincoaños antes, dónde habían nacido. Por primeravez nos dimos cuenta de la movilidad de lapoblación. Cambia con notable rapidez. Tam-bién pudimos saber algo sobre las rutas de lamigración, que no se produce al azar sino através de ejes bien definidos. Por ejemplo,muchas de estas personas proceden del Depar-tamento de Chocó, que se caracteriza por seruna región de selva tropical lluviosa y por lafalta de un tipo de empleo. Una manera de salirde allí y de trasladarse a la ciudad es ir en buscade educación. Hay muchos jóvenes, inclusoadultos, que estudian su segunda enseñanza enla región de Chocó, más de lo que pensamos.Esta es la forma de salir de allí. Se necesitan,por cierto, datos de este tipo para realizarestudios epidemiológicos que no sean simple-mente cualitativos.

También nos hemos enterado de que enBuenaventura las llamadas uniones libres sontan comunes como los casamientos. Esto puedeser un resultado importante de la migración:desaparecen los parentescos tradicionales y secrean nuevas relaciones.

Continuaremos probablemente con este tipode estudio durante algunos años. Creo quedebemos hacerlo. Al mismo tiempo, es nece-sario llevar a cabo varias investigaciones socio-lógicas para determinar cuáles podrían ser lascausas de dichas migraciones y cuáles son sus

efectos sobre el modo de vida. Es evidente quese están destruyendo las relaciones tradicionalesy los parentescos y que se crean nuevas rela-ciones, nuevas ideas y nuevas actitudes cultu-rales. No podemos entrevistar a las personas sinsaber lo suficiente sobre su modo de vida ytambién sin saber si nos recibirán de buenamanera.

Uno de los temas que hemos estudiado es elmétodo por el que se adquiere conocimiento,en un intento por justificar la teoría deEdmundson de que el conocimiento tecnológi-co se adquiere y se transmite en forma relativa-mente fortuita. Por ejemplo, una persona paseapor los muelles y aprende cómo se hacen nudoscon una cuerda. Este tipo de conocimientotecnológico se transmite casi casualmente. Peroel conocimiento que se refiere a convicciones,sean religiosas o políticas, se transmite en unafamilia o grupo familiar, porque para ello serequieren lazos personales más estrechos quepara transmitir conocimientos puramente tec-nológicos.

Ahora bien, las convicciones sobre la salud yla enfermedad tienen un poco de ambos. Son,en parte, mágicas y, en parte, tecnológicas. Estose refleja en la conducta que observamosdurante una enfermedad o en nuestro deseo demantenernos sanos. Algunas personas consultana un médico; otras consultan a un curandero.Nuevamente, en parte, magia y, en parte,tecnología.

Una comunidad que practica la magia meplantea un problema personal, por la sencillarazón de que como tengo ojos azules, no puedoesperar que se me diga lo suficiente o que logremucho. Esto limita seriamente la aplicación delmétodo epidemiológico o, por lo menos, laelección de la persona para realizar un estudio.

Como dije anteriormente, queremos saberaún más sobre las causas y efectos de lasmigraciones internas. Creo que la mayoría delos economistas considera que la migración sedebe, en gran parte, a la presión de la pobla-ción-una especie de vis a tergo-o deseo deviajar. Por otra parte, el desarrollo de laindustria, por ejemplo, atrae en Colombia a lapoblación del interior. Creo que esto fue

19

Page 26: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

previsto en la Operación Colombia, plan prepa-rado por Lauchlin Currie, asesor económico delGobierno, pero no sé hasta dónde habrá sidoaceptado por ese Gobierno. Estoy convencidode que la migración es, hasta cierto punto, unapolítica deliberada del Gobierno y no unasimple casualidad. Por ello, primero nos interesaconocer las causas; de lo contrario, no podemospredecir lo que sucederá en el futuro.

En segundo lugar, queremos conocer laactitud de esas personas que migran a barriadasmarginales. Carolina de Jesús se refería a SaoPaulo. El estudio del nombre local que se da aesos barrios constituye un compendio de acti-tudes humanas. En Santiago se les llama"callampas"; en Colombia, "barrios de cartón ylata". Más irónicamente, en Lima se denominan"ciudades de Dios", y en la Argentina, "villasmiseria". Hay, pues, una importante informa-ción sobre la actitud frente al problema, inclusoen el nombre local que se les da a esas áreas.Como se trata de un problema demográfico,tenemos que hacer lo que se adapte a dichocontexto.

En primer lugar, uno de los estudios querealizamos incluye el Río Cauca, del que seobtiene parte del abastecimiento de agua deCali. La población de esta ciudad se ha quintu-plicado en una década y se duplicará en lospróximos cinco años. ¿Qué pasa con este río?Se están estableciendo industrias que actual-mente utilizan a diario unos 150 millones delitros de agua. Algunas, como la industria depapel, descargan residuos que contienen grancantidad de materia orgánica en el río, sincontar las aguas servidas que se eliminan por elmismo conducto. Se realizó una investigaciónsanitaria a lo largo del curso del río paradeterminar los puntos de máxima contamina-ción en las épocas de mayor estiaje y, luego,estudiamos todo el proceso de deoxigenación yreaeración del río. Este se extiende unos 48 kmal norte del Cali y 85 al sur. Puedo asegurarlesque el contenido de oxígeno es prácticamentecero en varias zonas, y 135 km río abajo nohay una reaeración 100 por ciento. Es allídonde se duplicará la población en los próxi-mos cinco años. No es de sorprender, pues, que

nuestro mayor problema hasta ahora en elCentro haya sido la hepatitis que ha afectado alos alumnos graduados. Este año les hemosdado globulina gamma.

Como nos faltan denominadores, es evidenteque muchos de los estudios epidemiológicos sonde tipo horizontal y, por lo tanto, tienenexclusivamente por objeto proporcionar infor-mación cualitativa. 6 Por ejemplo, hemos lle-vado a cabo ese tipo de estudios en cincoaltitudes-en Colombia no hay diferencias cli-máticas debido a la latitud-para determinarcuáles son las enfermedades fungosas predo-minantes. Las altitudes varían desde el nivel delmar hasta unos 3,400 metros, de muy calientes amuy frías. Generalmente se eligieron las pobla-ciones entre los niños. Sólo queríamos saberqué porcentaje tendría reacción positiva a lacutirreacción. Utilizamos siete antígenos en laspruebas; sólo dos predominaban. El máscomún, especialmente a nivel del mar y dismi-nuyendo con la altitud, es la histoplasmosis.Cuando los niños que viven al nivel del marllegan a los 10 años, la reacción es positiva en el80 por ciento. El otro común, pero no tanto, esla esporotricosis.

No encontramos lo mismo en los animalesdomésticos examinados. Utilizamos perros,cerdos, vacas y caballos en cada altitud, porquese nos había informado en los Estados Unidosde América que los animales tienen reacciónpositiva a la histoplasmosis en proporcionesmuy similares a los seres humanos. Como nopudimos encontrar animales domésticos de másde tres años, no pudimos verificar esta informa-ción. Parece que los animales mueren o se lesmata antes de los tres años, de modo que laexperiencia con los animales domésticos, encomparación con la humana, es mucho máscorta.

Igualmente, hemos realizado investigacionesen cinco áreas diferentes en Colombia, estu-diando el suero de los bovinos y porcinoscuando se sacrifican. Conocíamos el lugar deorigen de los animales y queríamos saber

6;E1 Dr. Paterson tiene copias del protocolo, deinformes sobre la marcha del trabajo y resultadosfinales.

20

Page 27: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

rápidamente cuáles eran las posibilidades detransmisión de las enfermedades animales alhombre. La presencia de anticuerpos de laleptospirosis, la brucelosis y la fiebre Q erasumamente alta en la especie bovina y, entre losporcinos, llegaba a la mitad. Por otro lado, loscerdos acusaban gran número de especies desalmonella, que no aparecían en las vacas. Y,cosa curiosa, no encontramos muchas infec-ciones parasitarias.

Este fue, también, un estudio cualitativo.Sólo queríamos conocer las condiciones predo-minantes. Realizamos estudios similares me-diante cutirreacción de niños con respecto a ladifteria y la tuberculosis.

Es mucho más difícil de llevar a cabo unestudio epidemiológico cuantitativo, porquepara ello se requiere un denominador-unapoblación que sirva de base-y, en la realidad,esto significa contar a la gente. Se han hechovarios estudios de este tipo. Uno es el estudiolongitudinal de la diarrea, en el que se exami-naron 345 mujeres embarazadas. Después delparto, se estudiaba a los recién nacidos. Lasenfermeras, especialmente preparadas para ello,los visitaban una vez a la semana, o más seguidosi tenían gastroenteritis. También una vez a lasemana se analizaban las materias fecales en treslaboratorios: un laboratorio de enterovirus, unlaboratorio de parásitos y un laboratorio deenterobacterias, con el objeto de averiguar quéenfermedades adquieren durante un determi-nado período y, después, cuál es la causa de lagastroenteritis. Esto no es tan fácil comoparece. Muy a menudo se puede aislar unenterovirus o un parásito y llegar a la conclu-sión de que es la causa de la diarrea. Pero, si porotro lado se aisla en un individuo sin diarrea, noes fácil decidir si es patógeno o no.

A este respecto, procede señalar la defini-ción de diarrea. Pensamos que podría ser uncambio en el hábito intestinal. Por lo tanto, eneste estudio obtuvimos notificaciones diarias-casi 100 % completas-de cada deposición decada niño desde su nacimiento. Creo que, con eltiempo, nuestra información será muy com-pleta. También tenemos información sobre la

alimentación, peso y altura semanales, etc., conlo que esperamos saber bastante sobre el desa-rrollo y crecimiento del niño. En este mo-mento se ha tabulado ya aproximadamente 1/4de millón de detalles. El primer niño se retirarádel estudio en julio (1964), a la edad de 2 años,y el resto del año será dedicado en gran parte ala tabulación. Ya se entrevén cosas interesantes.Se han aislado enterovirus en todos los niños,en algunos, tres días después de nacer. Pareceque hay infecciones definitivamente estacio-nales, aunque en el Valle del Cauca no hayvariedad de estaciones.

En una comunidad determinada, se ha hechoun estudio que duró dos años y medio, sobre eltetanus neonatorum. Nos interesa determinar sila inmunización de las mujeres, si quedanembarazadas, permite a los anticuerpos llegar ala placenta en cantidad' suficiente para protegeral niño. Hace casi 30 años que sabemos que losanticuerpos del tétanos llegan a la placenta, perono sabemos si el niño queda inmunizado. Latasa de mortalidad por tetanus neonatorum enesta comunidad es del 11 por ciento. Lo únicoque puedo decir es que la protección del grupode estudio después de dos o tres inoculacionesha sido 100 % total durante un año y medio. Sidura tres años, tendremos un programa factible.

Por último, me gustaría mencionar la cues-tión del comportamiento humano porque con-cuerdo enteramente en que no sabemos muchosobre esto y, como pertenecemos a una culturadiferente, encontramos dificultades al estu-diarla. El Dr. Carlos León, distinguido psiquia-tra latinoamericano, estudió con nosotros du-rante un año los métodos epidemiológicos. A lalarga, esperamos poder estudiar este aspecto delambiente total.

Presidente: ¿Desea alguien hacer alguna pre-gunta o comentario sobre el trabajo del Dr.Paterson?

Payne: Quiero agregar algo que considero desuma importancia porque mucho de lo expre-sado por el Dr. Paterson se aplica a un contextomás amplio que el problema que hoy nosocupa.

En muchos de los países en desarrollo, ha

21

Page 28: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

prevalecido la tendencia a imitar el modelo derecolección de datos sobre salud de los paísesaltamente desarrollados que cuentan con servi-cios de salud bien establecidos. Esto no puedehacerse porque depende de la existencia deservicios de salud organizados sobre una basenacional. A veces es posible en algunasciudades. Tengo entendido que en el Brasil sepuede obtener una buena colección de datossobre salud de algunos grandes centros, peroprácticamente ninguno de las zonas rurales.Creo que sólo por medio de las técnicasepidemiológicas como las descritas por el Dr.Paterson se pueden obtener datos para laplanificación de la salud en las zonas rurales.

Presidente: Me alegro, Dr. Payne, que hayatraído a colación este asunto, porque una de lasdificultades con que se tropieza en casi todoslos países en desarrollo es la falta de informa-ción y se nos presenta el dilema siguiente: o nohacer nada por falta de datos, o elaborar con talfinalidad enfoques epidemiológicos que tenganvalidez. Creo que el segundo es el camino aseguir.

Paterson: No se trata sólo de datos sobre lasalud, sino de información sobre las caracte-rísticas humanas como un todo.

Presidente: ¿Qué lo ha llevado a estudiar lamigración? ¿Lo ha hecho porque el compor-tamiento migratorio, en si mismo interesante,es tan universal?

Paterson: No sabría decirle, excepto que esuna paradoja crítica que se atribuya al proble-ma un carácter puramente social. Es, al mismotiempo, un problema médico, y los dos nopueden separarse. Creo que si vamos a estudiarlos efectos reales, debemos considerar toda laecología, todo el sistema.

Presidente: La histoplasmosis ¿se correla-cionaba sólo con el tipo de topografía? ¿Nodescubrió usted otros determinantes ambien-tales?

Paterson: Sí, uno. Un predominio muymarcado de la sensibilidad histoplasmóticafuera de Cali y relativamente bajo en la ciudadmisma. Con la cutirreacción, redujimos la

diferencia a la mitad, tratando de averiguar sihabía o no una barrera natural. Pensamos quepodría ser el Río Cauca. Desgraciadamente, nollegamos a una conclusión exacta, en gran partedebido a la cantidad de personas que partici-paron en el estudio. Hay relativamente pocaspersonas en el medio en comparación con las delos dos extremos. Una vez más, nos enfren-tamos a un problema de interpretación epide-miológica muy básico, pero creo que encontra-remos otros determinantes.

Chagas: Quiero preguntar algo al Dr.Paterson sobre el factor de política guberna-mental en la migración de la población queacaba de mencionar. No creo que exista en elBrasil. Su influencia sería tan pequefia enrelación con otros factores que no valdría lapena tenerlo en cuenta. Ya que se trata de unpunto tan interesante ¿podría profundizar unpoco más? ¿Qué considera usted como una"política gubernamental"? Es claro que unprograma de desarrollo industrial, por ejemplo,es una política gubernamental, pero sólo in-fluiría indirectamente en la migración.

Paterson: Esta es, sin duda, una cuestiónmuy importante. No estoy totalmente capaci-tado para examinarla, pero creo que uno de losaspectos interesantes del plan de LauchlinCurrie es que, además del desarrollo industrial,exige la modernización y mecanización de lastécnicas agrícolas, sobre todo en lo que aproducción primaria se refiere, induciendo a laspersonas a desplazarse del campo a las áreasurbanas.

Lo que sucedió en el desarrollo de la UniónSoviética, para citar un ejemplo pertinente, esque se fomentó la industria y no se hizo nadaen favor de la agricultura. Se la dejó librada a simisma. Hasta ahora, nada se ha hecho alrespecto.

Audy: Le agradecería al Dr. Paterson quenos facilitara más información sobre el asuntode la migración y las razones que la causan. Hayelementos de atracción para lo que puede ser unsueño-una ciudad pavimentada de oro-ytambién una reacción contra la situación en queuno se encuentra. Difieren en intensidad, de

22,

Page 29: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

acuerdo a las circunstancias.Quería preguntarle qué tipo de información

intercambian las personas de la ciudad y los queallí llegan. Si las personas que han triunfado enla ciudad vuelven a las zonas rurales conhistorias sobre las oportunidades de abrirsecamino, aunque sea como carterista. O si lagente del medio rural se lo imagina. Me gustaríaconocer las diversas motivaciones que los llevana migrar.

Paterson: Hay motivos, naturalmente, queempujan a la gente: el hambre, etc. Estántambién los atractivos de la ciudad.

Audy: ¿Me permite una interrupción? ¿Noes el equivalente a la falta de tierra y el hambrelo que induce a la gente a salir otra vez? Tal vezestén entonces más hambrientos que nunca.

Paterson: Los lleva constantemente de unlado a otro de la ciudad. Hay mucha migracióninterna dentro de una ciudad.

Presidente: Poco se sabe sobre el destino deaquellos que se trasladan a las zonas urbanas.

Sé de muy pocos ejemplos de regreso enmasa. ¿Qué les espera, económicamente, enoportunidades, en diversiones, incluso enenfermedades?

Chagas: La gente no regresa, porque enrealidad disfrutan de mejores condicionessociales en la tierra de promisión: atenciónmédica, salud social, etc., con que no cuentanen su propio mundo. Pero sé por lo menos deun movimiento migratorio contrario. En Brasil,los habitantes del nordeste están tan ligados asu región, que muy frecuentemente vuelven aella.

Kidd:7 Quiero hacer un breve comentariosobre lo mencionado por el Dr. Chagas acercade la política nacional de migración. Me pareceque lo más fundamental que hacenlosGobier-nos con respecto a la migración, nada tiene quever con ese aspecto. Muchas de las acciones queestimulan la migración tienen otras finalidades.

7Como el Dr. Shannon no pudo asistir a lareunión, lo sustituyó el Dr. Charles V. Kidd, de laOficina de Investigaciones Internacionales, InstitutosNacionales de Salud, Servicio de Salud Pública de losEstados Unidos de América.

Por ejemplo, la decisión de construir Brasiliaatrajo a mucha gente del nordeste brasileño.Ciertos actos básicos delGobierno tienen comoconsecuencia previsible el desplazamiento depersonas, aunque no sea esta la finalidad decla-rada de la acción. La decisión de industrializar ocrear barreras arancelarias que fomenten laindustria local, resultará en una serie de movi-mientos de población. Por lo tanto, la política,si es que podemos llamarla así, es una políticadisfrazada, difícil de reconocer. Y cuando nosreferimos a la migración, esta puede ser uno delos mayores problemas.

Paterson: En Colombia, el Gobierno estáreubicando a la gente, llevándola por avión deun lado a otro. Esto se lleva a cabo como unaespecie de migración forzada y de ningunamanera podemos pasarlo por alto. Revistegrandes proporciones.

Presidente: Es sumamente interesante, Dr.Paterson, que en algunos países-India, porejemplo-si bien no se ha formulado una polí-tica al respecto, hay por lo menos una sobren-tendida. Les gustaría cambiar el rumbo de lamigración. Soy de los que creen que esto no esprobable, porque dependería de que se lesproporcione muchas de las comodidades típicasde la vida urbana. Es una esperanza, pero unaesperanza desdichada.

Roche: Sería interesante hacer una investiga-ción social sobre las motivaciones de la migra-ción de la gente del campo a las barriadas de laciudad. No creo que se sepa mucho al respecto.Lo que voy a decir no pasa de ser una hipótesis:parte de la motivación es semejante a la de lalotería. En otras palabras, sólo uno en unmillón se saca el premio mayor y a los otros999,999 nada les toca. Pero la esperanza loslleva a comprar un número. En la migración, lapersona compra el número que es el barriopobre y sueña con la remota, aunque real,posibilidad de dejarlo y abrirse camino en laciudad, posibilidad que no existe en el campo.Esta podría ser una de la explicaciones.

Payne: El Dr. Rotondo se refirió en conver-sación particular a un punto que todavía no ha

23

Page 30: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

sido tratado: la atracción que ejerce la ciudadsobre aquellos que tienen familiares allí.Generalmente, son los miembros de la familialos que guían a los inmigrantes durante elperiodo de transición, hasta que se adaptan a lavida de la ciudad. También sirven de inter-mediarios otros coterráneos que se han labradouna buena posición en la ciudad.

Veamos qué nos dice el Dr. Guimaraes:

Guimaraes: Primero quiero referirme al librode Carolina de Jesús. Es verdad que describeuna situación real, pero al censurarla sólo señalalos aspectos negativos. Ella no puede conside-rarse un morador típico de las favelas porqueno tenía un trabajo regular. Recogía papeles enla calle y esto puede dar una idea equivocadasobre la composición de la población de lasfavelas. Por ejemplo, en Río de Janeiro, más del90 % de esa gente tiene un empleo regular.Reciben salarios regulares y algunos tienentelevisión, radio, etc.

Entre las razones que explican la prolifera-ción de las favelas en Rio cabe mencionar ladiferencia que existe en el Brasil, como enmuchos otros países en desarrollo, entre lasituación social y económica del trabajadorrural y el urbano. A este lo protegen leyeslaborales especiales, se le proporciona ayudasocial y mejor paga, etc. No sucede lo mismocon los trabajadores rurales; estos saben lo quesucede en las ciudades porque el trabajador deuna granja lejana puede hoy tener una radio detransistores. Si viene a vivir en una de las favelasde Río, contará por lo menos con cierta ayuday asistencia de que carecía en el interior. Suchoza en las favelas tal vez no sea peor que la desu rincón rural. Y, además, no pagará alquiler.

Otra causa de la multiplicación de las favelasen Rio de Janeiro es el deficiente sistema detransporte. La cadena de montañas confieregran belleza a Río, pero no facilita la instala-ción de servicios públicos, como los de trans-porte, agua y alcantarillado, que son inevitable-mente muy caros de construir y mantener. Unapersona que trabaja en zonas residencialesmejores, como Copacabana, tal vez tiene queviajar 3, 4 ó 5 horas por día si quiere vivir en lasafueras. Es más conveniente vivir en una choza,

en una favela local, caminar un minuto y nogastar en transporte.

La favela, es lógico, no constituye un am-biente social saludable, pero se ha exageradomucho el aspecto de la delincuencia, llegándosea suponer erróneamente que todos sus habitan-tes son delincuentes. La realidad es que lamayoría de los que allí viven respetan la ley.Pero la topografía de las favelas, especialmenteen los cerros, ofrece un buen refugio para losdelincuentes y los demás habitantes los toleranpor temor a las represalias. La mayoría, sinembargo, preferiría que las favelas se vieranlibres de estos elementos.

Carolina de Jesús acentúa el problema delhambre, pero un problema más común es lamala alimentación. La mayoría no sabe quéalimentos debe comprar y se guía por losprejuicios que le enseñaron. Algunos prefiereninvertir el dinero en adminículos-símbolos deposición económica-en vez de destinarlo aalimentos.

Me gustaría hacer un comentario sobre laredistribución de la población de las favelas.Prevalecen dos criterios con respecto a lasfavelas. Uno aconseja mejorar las condicionesde los que allí viven. Otro tiene como finalidadla redistribución en proyectos especiales deviviendas. A veces, la noticia de esta redistri-bución llega al interior. Había en Río unafundación de carácter religioso que construyeedificios de apartamentos para la gente de lasfavelas, y en el interior se supo que unarzobispo regalaba casas, con la condición deque la gente se fuera a vivir a la ciudad. Todamedida destinada a mejorar las condiciones deesa gente atrae cada vez más a otros, porquedicen ellos: "Si nos vamos allá, conseguiremosun lugar mejor para vivir".

Roche: Hubo una migración en Venezuelaque resultó de un plan de emergencia, por elcual a todos los trabajadores desocupados se lesdaba 14 bolívares diarios. Fue en ese momentoque surgieron los ranchos en Caracas, que así seles llama a las favelas en Venezuela. La motiva-ción era precisa.

Presidente: ¿Una motivación política?

24

Page 31: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Roche: Sí. A propósito, no puedo resistir latentación de contar un chiste, corriente enaquella época. Un hombre que ganaba 16bolívares al día se acogió a la ayuda de 14bolívares. Cuando se le preguntó la razón,contestó: "No voy a trabajar por dos bolívaresal día".

Presidente: Es verdad, como dijo el Dr.Payne, que muchas personas tienen conocidosen la ciudad, y van y vienen. Quiero hacer unaobservación que considero pertinente: los estu-dios muestran claramente que la gente estámejor equipada en las favelas que en la ciudad.Pero por más que se diga, ni ingenieros niarquitectos ni aquellos que se ocupan de esagente parecen reconocerlo, principalmente porun conflicto de culturas. Los que están dis-puestos a cambiar las cosas tienen una vaga ideade lo que quiere el resto de la población. Se estámejor en las ciudades, pero que se está aúnmejor en las favelas es difícil de explicar a losplanificadores. No sé qué manipulación de laorganización social sería necesaria para conse-guirlo. No hay duda que se trata de unproblema político de nivel bastante alto.

Paterson: Hay algo más. En Colombia unimportante factor que fomenta la migración esla violencia en el interior.

Presidente: Quiero hacer un comentariosobre las favelas. En los dos o tres últimos años,la Comisión Económica para América Latina haestado recopilando información al respecto, detipo descriptivo y principalmente sobre las

condiciones físicas. Creo que se presta muypoca atención a la conducta humana, según laentendemos en esta reunión. Seria interesanteexaminar esos estudios y ver tal vez cómo secomplementaria con lo que hoy hemos anali-zado.

Pasamos ahora al tema 3 del orden del día,en que se ha tratado de elegir una o dosfunciones que la sociedad debe cumplir, contodas las complicaciones que las acompañan.

Tanto el abastecimiento de agua y la espe-ranza de controlar la atmósfera, son problemasmás de corrección de desorganización social quede ajuste tecnológico, como lo demostrarán losdos oradores siguientes. Los esfuerzos en amboscasos se relacionan más con el problema deencontrar medios o métodos que permitan a lasociedad ejercer el control necesario y propor-cionar comodidades, y no son un problema deecología.

Invito al Ing. Hanson a abordar el problemadel agua.

Hanson: Dr. Wolman, me hubiera gustadoque aclarara que el Dr. Fair debía tratar el temaesta tarde y que dos de nosotros lo sustituimos.

Presidente: Le agradezco que lo haya men-cionado. No informé a la reunión de que el Dr.Fair haría esta exposición, que ilustra unfracaso de la medicina preventiva. Ha sufrido unataque benigno de la coronaria. Hago notar algrupo de médicos aquí presentes que esta esuna de las dificultades que no han podido sertotalmente resueltas.

25

Page 32: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

EVALUACION DE DETERMINADOS FACTORESAMBIENTALES: EL AGUA

H. G. Hanson

Las deliberaciones precedentes se relacionanconsiderablemente con la búsqueda de buenassoluciones a largo plazo para muchos de losproblemas que determinan la calidad de nuestroambiente. Por otro lado, ponen de manifiestocuánto ignoramos, y plantean el desconcertanteproblema de qué hacer hasta que las investiga-ciones nos faciliten conocimientos.

Qué hacer, por ejemplo, con el gran porcen-taje de la población de América Latina quecarece de abastecimiento suficiente de agua.Para los que somos ingenieros, es grande elimpulso de hacer algo inmediatamente porcualquier medio, y creo que ese impulso es aúnmayor en la población. Esto es una verdaderapresión para nosotros.

En este tipo de situación práctica, debohacer una distinción entre el científico y elingeniero. Para diferenciarlos, ponemos a unalinda chica en el extremo de un banco y ledecimos al científico y al ingeniero: "Puedensentarse en el otro extremo, y mediante pasossucesivos en dirección a la chica, que abarquenla mitad de la distancia cada vez, se le iránacercando". El científico, reconociendo queesto implica una cuestión de infinito, ni siquierase sienta. El ingeniero sí, sabiendo que despuésde unos movimientos estará lo suficientementecerca para todos los fines prácticos.

Lo que acabo de decir, estoy seguro, estámás de acuerdo con la mentalidad del ingenieroque con la del científico. En esencia, mepropongo ofrecerles un rápido análisis de lasituación actual en lo que se refiere al abasteci-miento de agua potable en los Estados Unidosde América.

Los ejemplos ilustran principalmente lasituación de este país, pero probablemente seasemejante en otros. Creo que básicamente losproblemas son los mismos en todas partes. Nonecesitamos alejarnos mucho de esta sala parareproducir los problemas ambientales que expe-

rimentan casi todos los demás países, a que nosreferimos en nuestras deliberaciones. Por lotanto, aunque no puedo referirme a los paísesde América Latina por experiencia propia,considero que las ilustraciones son pertinentes.

Los Estados Unidos de América tienenalrededor de 190,000,000 de habitantes. El75 % de la población obtiene agua de abasteci-mientos (30 % de ellos subterráneo, 50 % desuperficie y 20 % combinados), de los quediariamente se utilizan 605 litros de agua percapita. Los 50 millones restantes obtienen elagua de sistemas de abastecimiento particulareso semipúblicos, que consisten en un 99 % deagua subterránea y 1% de agua superficial.Utilizan, per capita, 150 litros de agua por día,aproximadamente una cuarta parte de lo que seutiliza en otras áreas.

Para facilitar la descripción, los principalesproblemas de abastecimiento de agua, de interésactual y en el futuro cercano, pueden agruparseen los siete epígrafes siguientes:

1. Producción y distribución de cantidadsuficiente de agua potable.

2. Producción de agua potable total o satis-factoriamente libre de contaminantes químicos.

3. Disminución de enfermedades conta-giosas atribuibles al agua que se bebe.

4. Mejora de las obras y sistemas actuales deabastecimiento público de agua.

5. Preparación de personal debidamentecalificado para los servicios de agua.

6. Equilibrio adecuado entre la utilizaciónde abastecimientos de agua, públicos y parti-culares, en los liímites urbanos.

7. Aceleración de la cantidad y refina-miento de la calidad de las investigaciones en elcampo del abastecimiento de agua potable.

El primero de ellos, la producción y distri-bución de cantidades suficientes de agua pota-ble, presenta problemas de carácter primor-

26

Page 33: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

dialmente económico. En su mayor parte, elabastecimiento de agua es suficiente paranuestros fines municipales, puesto que sólo unpequeño porcentaje del total se utiliza para estefin vital. Si tuviéramos que hacerlo, podríamosextenderlo.

Por ejemplo, en las ciudades de la costa quese abastecen con cantidades fijas o reducidas deagua, sería técnicamente factible valerse de unplan de destilación de agua de mar si fueranecesario, aunque no sea competitivo en cuantoa precio. En otras palabras, nuestras mayoresdificultades no son de carácter técnico. Tal vezcomo en la mayoría de los países de esteHemisferio, la mayor necesidad actual consisteen abastecer a las ciudades que no disponen deabastecimiento público de agua. Es interesantey creo que lo considerarán un tanto increíble,que en 1958 se calculaban en 13,000 lascomunidades en este país, con una población de700 personas o más, que carecían de abaste-cimiento público de agua. Las recientes activi-dades destinadas a comprobar estas cifras nosdeja con la sensación de que son totalmenteciertas. También ha habido indicaciones de queel agua de algunos sistemas particulares de aguano es adecuada.

McCabe et aL, informan que entre 1946 y1960 hubo 228 brotes de enfermedadeshídricas. De ellos, el 69 % se originó donde elabastecimiento de agua era privado o semipú-blico. Un análisis de estos hechos demuestraque varios se produjeron en comunidadespequeñas.

Un incidente dramático fue el brote, en1959, de 164 casos de hepatitis infecciosa, cuyoorigen se atribuyó a los pozos particulares dePollston, Michigan, un pueblo de 350 habitan-tes. Esto ilustra cómo una gran dosis dematerial infeccioso puede hacer fracasar abaste-cimientos relativamente bien diseñados, cons-truidos y dirigidos.

Es necesario organizar un programa quepermita fomentar y financiar la construcción deobras de abastecimiento de agua potable en lascomunidades pequeñas. De acuerdo con unplan, se podrían obtener contribuciones de losrecursos locales, estatales y federales, corres-

pondiéndoles un tercio a cada uno. Un país enel que 13,000 comunidades dependen de pozoso fuentes particulares necesita, evidentemente,un programa para mejorar el abastecimiento deagua, así como investigaciones para determinarpor qué no se ha desarrollado en esas comuni-dades el abastecimiento público de agua y cómodebe encarársele.

En relación con el segundo epígrafe, acercade la producción de agua potable relativamentelibre de contaminantes químicos, quiero señalarciertos ejemplos sobre los que probablementeustedes han leído algo o sobre los que han oídohablar.

Primero, los abastecimientos de Long Islanden los que se formó espuma cuando se sacaba elagua del recipiente. Después, un hecho similaren miles de hogares en la zona de Twin Cities,en Minnesota. Más recientemente, los plagui-cidas que se encontraron en el agua potable deNueva Orleans en casi los mismos lugares dondemurió gran cantidad de peces. Este últimohecho plantea el problema de cómo aplicar alhombre datos sobre animales, pero crea ciertaaprensión con respecto a la población humana.Y hay una serie de otros ejemplos de productosquímicos que llegan al agua potable.

No debemos olvidar que hace poco más deuna década en Chester y Filadelfia, Pensilvania,floreció una industria de agua embotellada, deun millón de dólares, porque la gente no queríatomar agua de gusto y aspecto desagradables.La situación mejoró cuando Chester recurrió alinterior para conseguir agua y Filadelfia gastóunos 60,000,000 de dólares para mejorar eltratamiento del agua.

Estos ejemplos demuestran que es precisoabordar con más eficacia el problema de lacontaminación química del abastecimiento deagua particular y pública del país.

La contaminación química ha sido de talnaturaleza que, por lo general, no produceefectos graves en la salud. Sin embargo, no seconocen los resultados crónicos, a largo plazo.Debe suponerse por lo menos que merecen unestudio intenso, más detenido que el que se hahecho hasta ahora.

El peligro de una seria amenaza contra la

27

Page 34: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

salud, causada por el derramamiento accidentalde productos químicos en los abastecimientosde agua potable, fue considerado lo suficiente-mente importante como para justificar la crea-ción, en abril de 1963, de un servicio deemergencia para atender a los operadores de losservicios de agua. A cualquier hora del día o dela noche podían llamar a un número enWashington, D. C., y obtener información sobrelo que debían hacer en caso de un derrama-miento accidental de sustancias químicas que seconsiderara peligroso para la salud.

El futuro encierra dos hechos seguros queinfluyen en este problema.

Uno es la presencia constante en el am-biente, de cantidades cada vez mayores deproductos químicos; el otro es la población enaumento, que necesitará más agua. Por lo tanto,podemos mezclar cada vez más íntimamente losdesechos químicos y nuestros abastecimientosde agua, a medida que pasa el tiempo. Eltalento de los profesionales del abastecimientode agua y especialidades afines será puesto aprueba para que proporcionen agua potable encantidades suficientes y razonablemente librede agentes químicos. Necesitamos nuevos mé-todos para detectar y medir los agentes quími-cos en el agua potable, y nuevos y mejoresprocedimientos para tratarla. Me es grato infor-mar que ambos aspectos se benefician actual-mente de una mayor investigación.

Además del problema de la contaminaciónquímica directa y natural, existe el problemacasi universal de los sabores y olores, causadospor los procesos "naturales" en aguas superfi-ciales. Todavía no han dado lugar a investiga-ciones de importancia y en algunas comuni-dades metropolitanas de un millón o más dehabitantes es probable que el agua tenga unsabor y un olor fuertes, durante períodos de 4,6 u 8 semanas. Esta, sin duda, no es la imagenque queremos dar del siglo XX en el mundooccidental.

Tal vez el problema de disminuir las enfer-medades hídricas no ha merecido la atención detodos nosotros, especialmente en estos últimostiempos, porque en la mayoría de los paisesoccidentales es muy baja la tasa de mortalidad

de la fiebre tifoidea. Prácticamente no seconoce el cólera, y rara vez se localizan infec-ciones causadas por protozoarios y originadasen los abastecimientos de agua potable, por lomenos en este país. Estos hechos demuestran laeficacia de las disposiciones sobre salud públicay abastecimiento de agua. Sin embargo, estosmismos hechos pueden sumergirnos en unestado de seguridad injustificada, porqueaunque hay margen para mejoras, no es posibledisminuir las salvaguardias que hemos colocadoen los abastecimientos de agua del país.

En el período de 1945 a 1960, comoconsecuencia de 228 brotes vinculados al aguapotable, se notificaron en los Estados Unidos deAmérica unos 26,000 casos de enfermedades.En Keene, New Hampshire, en 1959, y enRavina, Nueva York, en 1960, se registraron 14casos de tifoidea y 1,400 de disentería, debidosa tratamiento inadecuado o incompleto delagua. Se sabe que la hepatitis infecciosa seorigina en el agua, aunque comúnmente sólodonde la contaminación es muy grande, comoen Nueva Delhi, India. Desde 1945 ha habidoen el mundo 23 casos, y existen pruebas de quela creciente propagación de la enfermedad (másde 70,000 casos en los Estados Unidos deAmérica en 1961) puede ser causada en partepor partículas vivas del virus que llega a lapersona a través del agua.

Creo que esto resalta el hecho de que nopodemos confiar tanto en la eficacia de losprocesos de tratamiento del agua destinados aeliminar el material en suspensión, incluyendobacterias en cantidades específicas, cuandotratamos con partículas de virus.

Las enfermedades crónicas no infecciosas,tales como el cáncer y las cardiopatías, serelacionan a veces con el agua potable, pero losposibles mecanismos todavía no han sido esta-blecidos. Algunos investigadores han sugeridoque la dureza del agua, o algún factor afín, serelaciona con ciertas formas de cardiopatías.Debe tenerse en cuenta el sodio del aguapotable en relación con el límite establecidopara cierto tipo de pacientes cardiacos. A esterespecto seria de utilidad organizar programasde información pública.

28

Page 35: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Y ahora unas palabras sobre el mejoramientode nuestras instalaciones y sistemas de agua,porque tenemos una gran industria que necesitaconservarse en condiciones satisfactorias defuncionamiento.

En 1961, cuando empezamos una campañade estudio de nuestros abastecimientos de aguamunicipales, comprobamos que muchos de ellosno estaban en condiciones adecuadas. Evidente-mente, en muchos lugares las empresas de aguano competían satisfactoriamente con otrosdepartamentos de la comunidad en lo querespecta a los fondos necesarios para facilitar omantener servicios adecuados y modernos.Algunas plantas, nuevas 20 ó 30 años atrás,mostraban señales de deterioro y su equipo eraobsoleto. En algunos casos, el operador habíamantenido el local en buenas condiciones condiligencia y orgullo, pero esto era la excepción.

Hace tiempo que se plantea a las empresasde agua el problema de recuperar del tesoro dela ciudad, lo que ellas contribuyen. Los ingresosprovenientes del agua continúan entrando a losfondos generales, donde se les utiliza parafinanciar otras actividades o trabajos públicos.Hace tiempo que la profesión viene luchandocontra esto. La labor realizada en este país porla American Water Works Association ha sidomuy eficaz y ha permitido reducir ese desvío defondos, pero deben continuarse los esfuerzospara que se utilicen los ingresos provenientesdel servicio de agua en el mantenimiento yaumento, según sea necesario, de las estructurasdel abastecimiento de agua y que la tarifa delagua esté de acuerdo con los gastos de losservicios de agua.

Con respecto al funcionamiento de los ser-vicios de agua, recientemente se registraron doscasos bastante alarmantes. En uno, era corrienteinundar la galería de tubos de la planta conagua del pozo abierto, volverla al pozo, ydespués distribuirla a la comunidad. En otrolugar, se descubrió que el operador de una granplanta de agua superficial clora el agua cuandose le ocurre. Basa su decisión en la presencia deorganismos coliformes en el sistema de distri-bución.

La preparación y certificación de los opera-

dores es muy importante. Hace varios años, simal no recuerdo, el Dr. Parran señaló que talvez ninguna otra persona de la comunidad tengatantas vidas en sus manos como el operador delos sistemas de agua. No se les prepara losuficiente. Algunos departamentos de salud hantratado de subsanar este problema ofreciendoun período anual de capacitación, de dos o tresdías. Hace cuatro años se estableció en estepaís, en Neosho, Missouri, la primera escuela decapacitación para operadores de sistemas deagua y de alcantarillado. Desde entonces hancompletado estudios, en residencia en dichaescuela, 12,000 personas, muchas de las cualeshan encontrado mejor empleo y oportunidad deprogresar, y todos se han visto favorecidos. ElNational Manpower Redevelopment Programcalculó recientemente que hay unas 10,000oportunidades de empleo para operadorescapacitados. La escuela ofrece, bajo contrato,36 semanas de cursos de capacitación parapersonal desplazado de otras ocupaciones. Estan grande la necesidad de este tipo de capacita-ción que la American Water Works Associationy la escuela programan el establecimiento detres escuelas más en otras regiones.

La certificación, por otra parte, va acom-pañada de la capacitación, y permite que elpúblico, las autoridades de la ciudad y otrosinteresados, conozcan la calidad de trabajo quecontratan. Sin embargo, un estudio recientedemostró que sólo en 11 estados se exige lacertificación de operadores de servicios de agua.Otros 24 han constituido un plan de volun-tarios. De este modo, sólo 35 de los 50 estadostienen normas de certificación. El funciona-miento de los sistemas de alcantarillado esconsiderado, evidentemente, más importante, ajuzgar por el hecho de que en 41 estados se hanorganizado programas de certificación, volun-tarios u obligatorios, para los operadores de lasplantas de tratamiento de aguas servidas.

Otro problema que nos interesa es el abaste-cimiento de agua en los límites urbanos. Es elárea dinámica entre el campo y la ciudad,donde los problemas de abastecimiento de aguase agravan por los problemas sociales, econó-micos, políticos y por casi todos los diversos

29

Page 36: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

problemas que uno pueda concebir. En estepaís, a las poblaciones urbanas en expansiónrara vez se les proporciona un sistema de agua aun ritmo acorde con sus necesidades.

Es urgentemente necesario investigar el con-junto de problemas en el límite urbano, pero nopara resolver los problemas técnicos. Seincluyen todos los problemas que hemostratado hoy: jurídicos, sociales, económicos,políticos, administrativos y financieros;aspectos del comportamiento referentes a laadaptación, motivación u orientación del grupoimplicado. Hay cosas que aparentemente noentendemos muy bien, o simplemente no lasentendemos. El orador de esta mañana debió dehaber dicho: "¿Qué hay en los genes que lleva aun antiguo morador rural a votar a favor de laemisión de bonos para un abastecimientopúblico de agua? ¿O a no votar? ¿O a decidirque no le importa?

Finalmente, ¿qué destinamos a esta investi-gación? Actualmente se calcula que de losmuchos millones de dólares de subsidio, con-trato e investigaciones que se destinan al aguaen este país, menos del 10 % se utiliza pararesolver los problemas actuales de abasteci-miento de agua potable y para obtener nuevasideas para la construcción y operación desistemas de agua. Debería revisarse el orden deprioridad de las actividades de abastecimientode agua dentro de las subvenciones que sededican a las investigaciones sobre contamina-ción.

El Servicio de Salud Pública de los EstadosUnidos de América, en el ejercicio de 1962,tenía 159 subvenciones pendientes, por un totalde más de 2,000,000 de dólares, para investi-gación de problemas de abastecimiento de aguay contaminación del agua. De estos, 16 serelacionaban directamente con la producción yutilización del agua potable, y representaban215,000 dólares, o sea el 8% del total.Aparentemente, es más importante lo que salede nosotros que lo que recibimos.

El tiempo no nos permite entrar en detalles

sobre las muchas necesidades y oportunidadesde administración e investigación. El aguapotable seguirá siendo la necesidad física másimportante del hombre, y las profesiones rela-cionadas con los servicios de agua y la saludpública no deben permanecer pasivas ante elproblema.

Por último, me gustaría sugerir que se van aobtener muchos beneficios con una colabora-ción más estrecha entre organismos públicos-servicios de salud pública y de agua-y lasuniversidades de este país. Tal asociaciónfomentaría, primero, una mayor comprensión,y segundo, permitiría aumentar la ayuda para lainvestigación que se necesita y que puedellevarse a cabo en esas instituciones académicas.Podrían resultar también nuevas instituciones,centros de inventiva e innovación en la aplica-ción práctica de los resultados de investiga-ciones a los problemas que nos apremian.Sugiero que tratemos urgentemente de aprove-char las posibles oportunidades que nos ofrecenesas asociaciones más estrechas.

Presidente: Con permiso del grupo, nosreferiremos primero al tema del aire para pasarluego al debate organizado y, después, espero, alos comentarios y a la discusión libre.

En verdad, me preocupa un tanto el hechode que una reunión como esta no nos ofrezca elbeneficio de los comentarios de los asistentesque, creo yo, es uno de los fines principales dela misma. Después de la exposición sobre lacontaminación del aire, tal vez modifique ladecisión del Dr. Chagas y le pida sus observa-ciones, así como a los participantes. Después de

todo, ellos son los profesionales en una espe-cialidad que ya les es conocida y creo que seríaútil oir los comentarios de aquellos que no seocupan tan seguido de este problema.

Solicito al Ing. MacKenzie que inicie suexposición sobre el aire y después someteré eltema a debate general, con la participación delDr. Buxell y del Ing. Olivero.

30

Page 37: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

EVALUACION DE DETERMINADOS FACTORESAMBIENTALES: EL AIRE

Vernon G. Mackenzie

Debido a la compleja gama de problemas desalud ambiental que han llegado a formar parteimportante de la salud pública en las nacionesaltamente urbanizadas e industrializadas, resultasin duda prudente proyectar nuestro pensa-miento hacia el futuro, a fin de columbrar laforma y el alcance de los peligros ambientalesen los años venideros y tratar de planificarmaneras efectivas de afrontarlos. Es esta, porsupuesto, una tarea lógica e importante, dadoque los problemas de salud ambiental conseguridad aumentarán, a menos que se adoptenmedidas para detenerlos y prevenirlos.

Pero la reflexión sobre el pasado es tambiénun elemento de trabajo de incalculable valor.En efecto, sería poco atinado negar el valor dela experiencia, sea esta mala o buena, dejandode aplicarla a la realización de las tareas que nosaguardan. El problema de la contaminación delaire en la comunidad panamericana ofrece unaverdadera oportunidad de planificar para elfuturo, aprovechando el pasado. Quisiera exten-derme acerca de esta idea. Con el fin de dar mássignificado a mis palabras, permítaseme enprimer lugar esbozar brevemente el alcance ylos efectos de la contaminación del aire en losEstados Unidos de América hoy día.

El problema actual de la contaminaciónatmosférica en este país es el resultado de lainteracción de los factores que dominan la vidadel hombre en las naciones más avanzadas delmundo. Estos factores, o tendencias, son laindustrialización y el crecimiento de las pobla-ciones urbanas, que juntas crearon los enormescentros metropolitanos donde se encuentran lasmás grandes concentraciones de las fuentes decontaminación del aire y de las personas quesienten sus efectos. En los Estados Unidos deAmérica, así como en Europa Occidental, laRevolución Industrial, que comenzó hace unsiglo y medio transformó a una sociedad, antesrural y agrícola, en un complejo altamenteindustrializado que se caracteriza por niveles de

producción y consumo en constante aumento.A no dudarlo, estas tendencias han sido consi-deradas por algunos como bendiciones noexentas de desventajas para la humanidad. Haceya muchas décadas que en los Estados Unidosde América y Europa, las ondeadas columnas dehumo que se elevaban de las chimeneas de lasfábricas eran consideradas cuando menos unamolestia y quizá hasta un peligro para la salud.Son bien conocidos los esfuerzos realizados porciudades tales como Pittsburgo, San Luis,Londres y algunas otras, para controlar lacontaminación del aire causada por el humo.Pero estos esfuerzos no señalaban el fin delproblema de la contaminación atmosférica enlas comunidades, puesto que eran demasiadolimitados en su número y alcance.

A causa de la falta de comprensión delproblema, y debido a la atención inadecuadaque se le ha otorgado, en los Estados Unidos deAmérica hemos permitido que la contaminacióndel aire alcance una magnitud tal que a fin decontrolarla eficazmente se requerirá un esfuerzomuy intensivo para modificar el rumbo de latendencia. El problema ha escapado a nuestrocontrol, y sólo ahora, tardíamente, empezamosa adoptar las medidas necesarias para sub-sanarlo.

El auge tecnológico del pasado cuarto desiglo ha complicado el problema de la conta-minación del aire de una manera tal y a un niveltan alto que no había sido anticipado por losprimeros precursores de la lucha contra elhumo. Con el desarrollo de nuevos procesosindustriales se han lanzado a la atmósferamuchas materias contaminantes que antes noexistían. Los millones de vehículos de motorque circulan por nuestras calles y carreterasconstituyen una fuente más de la contami-nación del aire, y sólo recientemente se les haconcedido la importancia que realmente tienen.A estos factores debemos agregar la crecientedemanda de fuerza motriz y la eliminación de

31

Page 38: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

los desperdicios, lo que puede ser causa degraves problemas de contaminación atmosféricaen las zonas urbanas de cualquier dimensión,independientemente de su grado deindustrialización.

En resumidas cuentas, la contaminación delaire es actualmente un problema nacional en losEstados Unidos de América, no porque el aireesté contaminado en todas partes, sino porquela población y las fuentes de contaminación seencuentran tan concentradas que más del 60%de todos los norteamericanos viven y trabajanen un ambiente contaminado; porque más de7,000 núcleos urbanos afrontan los problemasrelacionados con la contaminación del aire y,además, porque esta no ha recibido la atenciónrequerida para mantenerla bajo control.

El problema de la contaminación del aire hacambiado radicalmente en los últimos 25 años,tanto en su naturaleza como en su alcance. Lomismo puede decirse de lo que se conoce acercadel problema y del reconocimiento de susefectos sobre la salud y el bienestar del hombre.En términos económicos, el aire contaminadorepresenta mucho más que una simple molestia.Además de cubrir muchas ciudades de losEstados Unidos de América con una capa desuciedad, los contaminantes atmosféricos soncausa de costosas pérdidas en las estructurasurbanas y otros materiales. Elevan considerable-mente los costos de limpieza de hogares ycomunidades enteras; echan a perder anual-mente cosechas valoradas en millones de dólaresdesde Nueva Jersey hasta California; ponen enpeligro tanto el tráfico aéreo como el terrestre,y reducen el valor de las propiedades. Se estimaque la contaminación del aire acarrea en todo elpaís pérdidas que alcanzan entre siete y oncemil millones de dólares anualmente, cálculo queposiblemente resulte ser conservador.

Estas cifras naturalmente no incluyen elcosto de los perjuicios a la salud que, según secree, son causados por el aire contaminado. Enextensas investigaciones médicas llevadas a caboen el laboratorio y sobre el terreno, se hareunido un volumen impresionante de datosque vinculan a la contaminación del aire conenfermedades respiratorias crónicas, como el

asma, la bronquitis, el enfisema y el cáncer delpulmón. El sufrimiento que representan estasafecciones en la vida del hombre, la disminu-ción de su capacidad productiva y los mayoresgastos por concepto de atención de la salud sonfactores de importancia tal, que puestos en labalanza de los valores humanos, sin dudaexceden el valor de la carga que representa lacontaminación del aire considerada en términosestrictamente económicos.

Si se compara el perjuicio que la contamina-ción del aire causa a la economía y a la saludcon el costo de mantener puro el ambiente, esindudable que el control de la contaminaciónresulta muy razonable. En el Condado de LosAngeles, en el Estado de California, donde enlos últimos 15 años se ha estado llevando a caboel programa de control más amplio y extensoque se haya realizado jamás, se estima que sehan gastado unos 175,000,000 de dólares,aportados por organismos públicos, la industriaprivada y otras fuentes, en programas encami-nados al control de la contaminación atmos-férica. Esta cifra representa un costo anual porpersona de unos dos dólares, cifra muy pequeñaen comparación con el promedio nacional de 65dólares o más per capita, que representa elcosto de vida en un ambiente contaminado.

Desafortunadamente, la labor que se realizaen los Estados Unidos de América para con-trolar el grave y creciente problema de lacontaminación del aire, está lejos de seradecuada. La gran mayoría de los estados yciudades no cuentan con programas de controleficaces. El programa federal, que ha entrado ensu noveno año de funcionamiento, ha contri-buido sustancialmente a una mejor compren-sión del problema nacional de la contaminacióndel aire. Con la promulgación de la nueva LeyFederal del Aire Puro, el Gobierno podráofrecer mayor ayuda y apoyo a los esfuerzosque se llevan a cabo en el país, otorgandoasistencia financiera, exigiendo el cumplimientode las leyes, y acelerando la labor de investiga-ción. Debe reconocerse, sin embargo, que losnorteamericanos tenemos un largo camino querecorrer antes de que puedan vencerse losobstáculos motivados por años de negligencia.

32

Page 39: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

En los Estados Unidos de América todavíase está escribiendo la historia del problema y delos esfuerzos realizados para combatirlo, yaunque todavía no se vislumbra el fin de lajornada, las experiencias obtenidas puedenservir de valiosa guía a los demás países, enparticular a los de América Latina, en los queprevalecen las mismas tendencias a la indus-trialización urbanizada que dieron origen a losproblemas de contaminación del aire que hoyencara este país.

En agosto de 1963, en un trabajo presentadoen un simposio sobre contaminación del aire,auspiciado por la Organización Mundial de laSalud en Ginebra, elIng.Ricardo Haddad, delServicio Nacional de Salud de Chile, y el Ing.John Bloomfield, de la Organización Panameri-cana de la Salud, describieron la situaciónactual de la América Latina en relación con lacontaminación del aire. Muy significativa fue laobservación de que en la Región se adviertentendencias de crecimiento industrial y demográ-fico que parecen, sin duda, destinadas a creargraves problemas de contaminación atmosfé-rica. Según dicho informe, algunos centrosprincipales de población como Sao Paulo,Brasil, Santiago, Chile, y la Ciudad de Méxicoafrontan ya graves problemas ocasionados porla contaminación del aire, y otras ciudadeslatinoamericanas muestran claramente lasmismas tendencias. No se ha realizado una laboren gran escala para controlar metódicamente lasfuentes de contaminación, lo que ha motivadoque cada año sean más numerosas, sin que seotorgue la adecuada consideración a los efectospotencialmente peligrosos que pueden ejercersobre el ambiente y las personas que viven en él.

Los países latinoamericanos tienen la opor-tunidad de asumir el control del problemaahora, mientras las condiciones se encuentranaún relativamente bien definidas y no hanalcanzado todavía proporciones incontrolables.Me permito sugerir que en este momento lanecesidad más imperativa es la de vigilar elambiente, determinar en muestras la calidad delaire, y hacer un inventario de las fuentes decontaminación; es decir, investigar para estable-cer una vigilancia constante. Los conocimientos

que se adquieran en este proceso serán deincalculable valor para la organización de pro-gramas de control basados en datos fidedignos ydetallados. El desarrollo de esta actividad noresulta muy oneroso, dado que en los EstadosUnidos de América y en Europa se han estable-cido métodos poco costosos de muestreo yanálisis. He aquí, pues, una excelente oportu-nidad de que los países de América Latina sebeneficien con la experiencia de los demás,eviten la repetición de los errores que se hancometido en otras partes y se preparen deantemano para resolver eficazmente los pro-blemas de la contaminación atmosférica, metaque no ha sido lograda por ninguna otra regióndel mundo. La asistencia que pueda prestar laOrganización Panamericana de la Salud puederesultar muy significativa en la preparación yejecución de las operaciones de vigilancia,mediante la recopilación y distribución deinformación técnica apropiada y la capacitaciónde funcionarios técnicos de los diversos países.

Han sido pocas las ocasiones en la historia dela humanidad en las cuales el hombre hayatenido una oportunidad tan claramente definidade prepararse para una tarea que, sin duda,tendrá que afrontar en el futuro. A medida quelos países latinoamericanos avanzan rápida-mente hacia una nueva era de industrializacióny urbanización, pueden demostrar ante lasdemás naciones jóvenes del mundo que no hayrazón alguna para permitir que, por negligencia,el problema de la contaminación del aire pongaen peligro la salud y el bienestar de millones depersonas cada año.

Presidente: Ofrezco la palabra a los quedeseen formular observaciones.

Mangin: Deseo hacer un breve comentarioacerca de los dos trabajos. No creo que elproblema técnico sea el de importancia máscrítica en relación con la contaminación delagua: es el problema político el que debemostener en cuenta. A mi parecer, esto puedeaplicarse no sólo a la contaminación del agua ydel aire, sino también al problema de laemigración de las zonas rurales a las zonasurbanas en América Latina. El Estado de

33

Page 40: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Louisiana (EUA) por ejemplo, acabaría por sísolo con el problema de la contaminación, sin laintervención del Gobierno Federal.

Presidente: Supongo que en la contamina-ción del aire se encararía un problema de índolemás técnica. ¿No es así, Ing. MacKenzie?

MacKenzie: Yo creo que la contaminacióndel aire representa no solamente un problemasocial, sino asimismo uno de orden técnico, yquizá, por encima de todo, un problema deinformación, que involucra obtener datos yponerlos a disposición tanto de los técnicos yprofesionales, como del público en general.Personalmente, estoy convencido de que nues-tros técnicos no están preparados para asesorarrealmente al público y a los dirigentes políticosacerca de lo que debe hacerse en relación con elproblema de la contaminación.

Presidente: Me inclino a pensar de la mismamanera.

Chagas: Dice usted que en Sao Paulo aúnexiste un aspecto tecnológico que resolver: quéhacer y la manera de hacerlo. ¿Es esto com-pletamente aparte de lo que la industria agregaal problema?

MacKenzie: Existen, naturalmente, proble-mas técnicos relacionados con la contaminaciónatmosférica que no han sido resueltos. Entredichos problemas figura la contaminacióncausada por los automóviles y el empleo decombustibles que contienen azufre.

Con relación a los primeros, la industriaautomotriz en los Estados Unidos de Américaha anunciado que, a partir de la serie deautomóviles de 1967, que se pondrán a la ventaen el otoño de 1966, los motores serán dise-ñados de manera que satisfagan los requisitosdel Estado de California acerca de los contami-nantes emitidos por los vehículos de motor.

Se espera lograr este resultado sin recurrir adispositivos de combustión retardada: bastarácon modificar el motor mismo para que elcombustible sea quemado más eficazmente.Este es, en el fondo, el enfoque que losingenieros consideramos como más satisfac-torio.

Presidente: ¿Cuál es su opinión acerca de larelación que existe actualmente entre la conta-minación del aire y las enfermedades?

MacKenzie: En la última conferencianacional sobre contaminación atmosférica, lle-vada a cabo hace aproximadamente un año, seexaminó este asunto con bastante detalle. Sellegó a la conclusión de que indudablementeexiste esa relación, hecho que ha sido compro-bado cualitativamente en forma plena. Ahorabien, el problema no ha sido cuantificadosuficientemente a fin de relacionar los efectosespecíficos que ejerce sobre la salud con con-centraciones cuantitativas de los contaminantesen la atmósfera y la exposición a ellos de laspersonas.

No creo, sin embargo, que quienes estamosdedicados a la salud deberíamos detenernos ennuestra labor debido a estas circunstancias,aguardando mayores pruebas. Es indispensableadoptar medidas efectivas de control ahoramismo. No podemos esperar hasta contar contodas las pruebas y la información científica.

Chagas: Sr. Presidente, creo que con relaciónal tema de la contaminación atmosférica haymucho por hacer en cuanto a educación, comolo ha expresado el Ing. MacKenzie. Yo diría queun amplio sector de la profesión médica no estáal tanto de los peligros inherentes a la conta-minación del aire, quizás porque las relacionescausales no hayan sido establecidas, comoseñaló el Ing. MacKenzie.

Dubos: Me refiero a la pregunta concer-niente al tipo de contaminación atmosférica denuestras ciudades, que probablemente no sereflejaría en incapacidades conmensurablesobvias. La demostración de hechos epidemio-lógicos permitirán obtener, a medida que seacumulen, otras clases de información, pero nodebemos esperar que esto ocurra. De laspruebas fisiológicas se puede obtener infor-mación que aunque no tenga relación inmediatacon los problemas epidemiológicos, es másconvincente.

La gente se preocupa de la contaminaciónatmosférica principalmente porque hay hollínen el aire y se ensucia la camisa. Me ha

34

Page 41: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

informado uno de los asociados delIng.Mac-Kenzie que lo que a la gente le preocupa más esla frecuencia con que deben lavar sus automó-viles. Es esencial demostrar, y esto puedeefectuarse por medio de pruebas objetivas, quelo importante no es el hollín y la suciedad queexisten en el aire, sino más bien todos aquelloscontaminantes volátiles que escapan a la vista:el nitrógeno, los óxidos, el azufre y las sustan-cias tóxicas que influyen en las funcionesneurológicas.

A los efectos de crear una conciencia colec-tiva que fructifique en acciones positivas en estaesfera, debe presentárseles a los funcionarios desalud pública pruebas fisiológicas que podránreconocer y considerar, como han sido capa-citados para hacerlo. Durante los dos últimosaños, me he dedicado a echar sermones sobreesta especialidad, por decirlo así. Los médicosno han demostrado interés, y hasta que estoocurra, lo único que se logrará es asegurarse deque el aire no esté cargado de hollín, de maneraque el automóvil no tenga que ser lavadodiariamente.

Presidente: Ing.MacKenzie, estoy seguro deque está usted de acuerdo con el Dr. Dubos.Hago hincapié en esto, porque como ha dichousted, es muy difícil convencer al público sin lacolaboración de la profesión médica, y losmédicos a su vez no han aceptado, ya seaintuitiva o científicamente, la realidad de lascosas.

Dubos: Yo creo que las instituciones culpa-bles son las facultades de medicina, que noquieren reconocer el problema.

MacKenzie: Debo señalar que estoy com-pletamente de acuerdo con el Dr. Dubos. Estoes lo que tenía en mente cuando dije queexistía una gran necesidad de informar alpúblico profesional y técnico acerca del pro-blema.

Me he sentido alentado, hasta cierto punto,por el progreso que se logra en este sentido. LaAsociación Nacional de Tuberculosis ha adop-tado recientemente como una de sus metas lade diseminar, entre el público general y profe-sional, información acerca de los problemas de

la contaminación del aire y de las enfermedadestorácicas en general.

Actualmente dicha Asociación dispone deuna organización de orientación pública amplia,como asimismo de una rama profesional, laSociedad Torácica Americana. Además, la Aso-ciación Médica Americana, mediante su Divi-sión de Saneamiento del Medio, recientementeorganizada, ha prestado mayor atención alproblema de la contaminación del aire. Enconsecuencia, existe un grupo de personas quese han dado cuenta de la necesidad de informar,y espero que se multipliquen en el futuro lasactividades para satisfacer los requerimientos eneste aspecto.

El Dr. Dubos puede informarles mejor queyo acerca de la labor realizada por el grupocientífico relacionado con la Asociación Ameri-cana para el Adelanto de la Ciencia, que se hainteresado acerca del problema. Se trata delInstituto de Científicos pro Información delPúblico. En mi opinión, un grupo como estepuede sin duda contribuir a la labor educacionalnecesaria a este respecto.

Dubos: ¿Conoce usted las actividades deeste Instituto?

Presidente: Si, pero quisiera que usted nosinformara sobre las mismas.

Dubos: En pocas palabras, algunos de noso-tros-no muchos al principio-estábamos con-vencidos de que una de nuestras responsa-bilidades hacia la sociedad era la de aprender apresentar al público información objetiva acercade los peligros que la tecnología moderna hacreado para la sociedad. Para comenzar, laorganización del Instituto fue facilitada por elhecho de que toda la atención estaba dirigidahacia los peligros de la precipitación radiactiva,tema que naturalmente resultaba de gran interéspara el público en general. De la radiación, nosextendimos hacia otras áreas, hasta que actual-mente estamos realizando estudios sobre lacontaminación y el empleo de insecticidas yplaguicidas.

No resulta fácil, aunque por lo menos esposible, captar la atención del público, a travésde organizaciones tales como las formadas por

35

Page 42: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

ciudadanos socialmente conscientes, las iglesias,las organizaciones laborales, las asociaciones depadres y maestros, como también de otrosgrupos.

Me doy cuenta de que lo que estamoslogrando sería mucho más difícil en otrasestructuras sociales, y aun así nos encontramoscon problemas locales que superar. Para sor-presa nuestra, sin embargo, ha habido una grandemanda de conferencistas familiarizados condichos problemas científicos. El interés noradica tanto en la ciencia por sí misma, comoen las consecuencias que tiene para el público laaplicación de la tecnología científica. Tengoserias sospechas de que, a la larga, tendrá queejercerse presión en esta forma sobre las facul-tades de medicina. Personalmente estoy conven-cido de que la culpa la tienen estas institu-ciones, que son los lugares donde el estudiantede medicina debe ser advertido de estos pro-blemas.

Presidente: Abrigo sospechas de que muchasfacultades de medicina de este país han dadopor descontado, en el correr de los años, que lamayoría de los problemas ambientales ya hansido resueltos. En mis charlas ante grupos deestudiantes de medicina he comprobado que losestudiantes no sólo no creen que tales proble-mas existen, sino que no tienen interés enescuchar nada acerca de ellos, comportándose,en realidad, con bastante hostilidad.

¿Está usted de acuerdo con esto, Dr.Anderson, o pone en duda mi observación?

Anderson: Diría que ambas cosas. He sidoprofesor de medicina por más de 27 años,probablemente tanto tiempo como muchos delos profesores de medicina preventiva. Creo quelo expresado por el Dr. Dubos constituye unaacusación muy justa a los profesores de medi-cina preventiva. Pienso que podemos decir conrazón, como lo he afirmado ante el grupo enmás de una ocasión, que somos una muchedum-bre bastante abigarrada; venimos de origenestan diversos que no hay absolutamente ningunauniformidad en nuestros puntos de vista.Algunos nos hemos beneficiado de la prácticaclínica; otros de la preparación de un labora-

torio bacteriológico, y así sucesivamente. Esmuy difícil hacer generalizaciones acerca de loque se enseña en las facultades de medicina.

Nosotros mismos no tenemos nada que vercon los exámenes de las juntas estatales, peroencontramos que los estudiantes que vienen alEstado de Minnesota a solicitar licencias-ymuchos de ellos llegan a la Clínica Mayo-afrontan graves problemas en los exámenesrelacionados con la rama de la medicina preven-tiva. La causa de todo esto no radica en que nohayan estudiado medicina preventiva, sino en ladiversidad que caracteriza a los programasofrecidos en las distintas facultades.

Al referirme a mi propia institución, quisieraseñalar que no recuerdo una sola ocasión en losúltimos diez años en la cual los exámenesfinales no hayan incluido un buen número depreguntas sobre el tema mismo que estamostratando; la contaminación del aire se incluíaun año, la salud radiológica el siguiente, yluego, quizá, la contaminación del agua. Sinembargo, reconozco que el Dr. Dubos tienetoda la razón: es esta una materia a la que sepresta escasa atención en muchas de nuestrasfacultades.

Lo que ha expresado el Dr. Dubos equivale,esencialmente, como lo he dicho al principio, acensurar la manera como se enseñan la medicinapreventiva y la salud pública; y temo que estoocurra fundamentalmente porque con dema-siada frecuencia hemos dado gran importancia alos aspectos clínicos de la medicina, conside-rando a la medicina preventiva como nada másque una ligera modificación de la prácticaclínica, y encomendado la labor de su ense-ñanza a un clínico competente, muy capaz sí,pero en realidad falto de preparación para laenseñanza de esa asignatura.

Recuerdo muy claramente, como integrantedel grupo de administradores de la JuntaAmericana de Medicina Preventiva, a un pro-fesor del ramo que se indignó seriamente por nohabérsele concedido un certificado de honor,dado que, según decía, dedicaba todo su tiempoa la medicina preventiva. Sin embargo, nosotrossabíamos que había estado ejerciendo la medi-cina en privado y preparando una monografía

36

Page 43: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

sobre hematología. La llamada medicina pre-ventiva que se enseñaba en esa escuela enparticular era impartida por una persona que notenía concepto alguno de la comunidad y de lospeligros a los que nos estamos refiriendo hoy.

Payne: En primer lugar, estoy de acuerdocon una gran parte de lo que ha dicho el Dr.Anderson, y veo que la solución está lejos de serfácil.

El Dr. Dubos destacó un punto que debemosapoyar: a mi manera de ver, el problema de lacontaminación del aire debe encararse a nivelfisiológico. Es aquí donde debe comenzar laacción preventiva, pues antes de que aparezcauna enfermedad, primeramente se deterioraalguna función fisiológica.

En la Universidad de Yale, tenemos la suertede haber establecido una estrecha relación conla Fundación Pierce. Se trata de una Fundaciónpequeña que la mayoría de ustedes no cono-cerá, pero que tiene un profundo interés en lafisiología industrial. Los funcionarios de laFundación ingresan en nuestro claustro deprofesores; algunos, en el departamento defisiología y otros en mi departamento. Estootorga una nueva dimensión al enfoque de lamedicina preventiva, que ha sido muy descui-dado en muchas facultades de medicina, dondela rama preventiva se enseña demasiado tarde ya nivel clínico solamente. Recordemos que si esclínica, no es preventiva, y es esta última la quedebe enseñarse primero.

Otro punto que quisiera destacar es elsiguiente: una de las nmás grandes dificultades ennuestra facultad de medicina, y sospecho que loserá en muchas otras, no es el convencer a losprofesores más antiguos, a los titulares o a losdirectores de los departamentos, sino a losresidentes, que son los más venerados por losestudiantes.

MacKenzie: Con relación al problemageneral de la contaminación del aire, creo quees conveniente y necesario que, a la larga, serealicen mucho más detallada y activamenteinvestigaciones de tipo fisiológico y epidemio-lógico que permitan establecer una correlaciónmás definitiva y cuantitativa entre la contami-

nación del aire y el efecto que ejerce sobre lasalud del ser humano. Quisiera destacar, sinembargo, que al mismo tiempo debe mante-nerse bajo control la contaminación del aire. Adiferencia del agua contaminada, que puede serpurificada para el uso personal, el aire delambiente debe ingerirse en el estado en que seencuentre. Existe para nosotros el mismovínculo con respecto al aire que para los pecescon relación al agua. Los peces deben aceptar elagua como venga y sufrir las consecuencias si noes saludable. Lo mismo ocurre con las personasy la contaminación del aire; no podemospurificarlo para nuestro consumo individual.¿No deberíamos, por lo tanto, asumir unaresponsabilidad mayor en la vigilancia de esteelemento del ambiente, para asegurar que no sevuelva insalubre?

Guimaráes: Ing. Hanson ¿cómo podríamoscalcular la posible toxicidad cumulativa de lassustancias contaminantes del agua, si sabemosque cada año la industria química producecientos de productos nuevos (plaguicidas, insec-ticidas), la evaluación de cuya toxicidad es unprocedimiento a largo plazo, y las sustanciasquímicas que los componen son objeto decambios frecuentes?

Hanson: Según mis conocimientos, no existeactualmente una manera práctica de lograr taldeterminación.

El desconocimiento de esta materia es unode nuestros más graves problemas. Sin embargo,me siento alentado por las palabras del Dr.Dubos en el sentido de que existen variastécnicas fisiológicas para determinar los efectosde la exposición a algunas sustancias químicaspor ejemplo, cuyos resultados pueden apre-ciarse en más corto tiempo que utilizando losprocesos toxicológicos clásicos. Muchos denosotros creemos, sin embargo, que lo másurgente en la esfera de la salud ambiental es lanecesidad de establecer medios más sensibles,económicos y rápidos de determinar los signi-ficados biológicos de la contaminación. Conesta finalidad, nos hemos interesado en apoyartrabajos que van más allá de la toxicologíaconvencional, empleando técnicas tales como el

37

Page 44: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

cultivo de tejidos. Dentro de un ambientecontrolado cuidadosamente por medio de laautomatización, esperamos que pueda produ-cirse un alto porcentaje de células normales deun tipo dado. Dejando expuestos estos cultivosa los contaminantes ambientales, este procesonos permitiría disponer de un medio de descu-brir, de manera mucho más rápida y sensibleque con las técnicas toxicológicas y epidemio-lógicas actuales, los efectos de estos contami-nantes en las células, a nivel más bajo que el deorganismo o sistema. En mi opinión, hasta queno ampliemos nuestros conocimientos en estamateria nos encontraremos envueltos en perma-nente controversia, como ocurre con los plagui-cidas. Estamos soportando tremendas presioneseconómicas que nos exigen emplear ciertassustancias, dejando de lado la idea de quepudieran ser perjudiciales. Sencillamente noconocemos las consecuencias fisiológicas quepuede tener el empleo de ciertas dosis desustancias, individualmente o en combinacióncon otras, durante algún tiempo. De ahí que lacuestión se reduce a la opinión de una personacontra la de otra.

Presidente: ¿Desea usted,Ing. Olivero, for-mular alguna observación acerca del debatesobre la contaminación del aire o del agua?

Olivero: En lo referente a los principalesproblemas del saneamiento del medio, debemosrecordar la actitud adoptada por la OficinaSanitaria Panamericana hace unos seis o sieteaños, al determinar cuáles eran las prioridades,en base a datos epidemiológicos y según lasnecesidades. Se le otorgó la más alta prelaciónal abastecimiento de agua potable.

Habida cuenta de la situación general seisaños más tarde, y refiriéndome al problemacomo un todo, no sólo a parte de él, tengo laimpresión de que el abastecimiento de aguapotable sigue siendo una cuestión importantepara América Latina. Desde un punto de vistapráctico, más bien que desde el meramentecientífico, cabe mencionar los cuantiosos re-cursos que se han invertido en la región paratratar de mejorar la situación. Sería aconsejable,en este momento, que la Oficina Sanitaria

Panamericana continuara apoyando y defen-diendo el criterio de dar prioridad al suministrode agua potable. Quizá ya en una etapa poste-rior pudiera otorgarse mayor atención al pro-blema de la contaminación del agua.

Se ha mencionado aquí que los problemasdel abastecimiento de agua potable son simi-lares en América Latina. Puede que lo sean enlo que concierne a las soluciones técnicas, perolas soluciones administrativas, financieras, o deorganización, son distintas y básicas. Aunqueestos problemas no pueden ser objeto de lainvestigación pura, quisiera señalar que se nece-sita mucha investigación aplicada para arribar asoluciones prácticas.

Se ha dicho además que en algunas ciudadesde los Estados Unidos no se utilizaban plena-mente los recursos asignados y que en conse-cuencia se empleaban los fondos restantes paraotros propósitos. En América Latina el pro-blema consiste en que durante las dos últimasdécadas, la tendencia ha sido la de costear elsuministro de agua potable con recursos propor-cionados por los Gobiernos para la operación delos sistemas. No podemos decir, pues, que losfondos fueron aplicados a otras finalidades, sinoque al contrario, es necesario inculcar nuevoscriterios en los dirigentes políticos, de maneraque todos estos problemas puedan ser resueltossatisfactoriamente a través de la OficinaSanitaria Panamericana.

Presidente: Antes de que pasemos alpróximo punto, quisiera pedir al Dr. Horwitzque comente acerca de la creación en Santiagode un instituto interesado en la contaminacióndel aire.

Horwitz: El Instituto Latinoamericano deHigiene del Trabajo y Estudio de la Contamina-ción Atmosférica fue fundado a mediados delaño pasado con aportaciones del Gobierno deChile y del Fondo Especial de las NacionesUnidas, que si recuerdo correctamente sumaban1,250,000 dólares.

Creemos que disponemos actualmente detodo el equipo básico y de la experiencianecesaria para tratar de resolver estos proble-mas. Es por eso que las cuestiones acerca de las

38

Page 45: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

cuales hemos solicitado hoy su gentil asesora-miento son tanto más importantes. Los criteriosde investigación que puedan definirse hoy seránde gran utilidad al grupo del Instituto.

¿Puedo agregar otro comentario, Sr. Presi-dente? Me confunde la manera como el Dr.Dubos ha subestimado la importancia de laepidemiología. Es verdad que mediante estudiosfisiológicos podríamos descubrir el deterioroinicial de los tejidos, pero los estudios epide-miológicos efectuados cuidadosamente puedenprestar un valiosísimo servicio para lograr que laindustria establezca las medidas apropiadas. Nome refiero tanto a la contaminación del aire ensí, como a las medidas que deben adoptarsepara evitar mayores perjuicios. Me permitoseñalar que lo que debemos hacer es combinarlas dos disciplinas, sin depender demasiado deuna sola.

Desde el punto de vista educacional, hay quedestacar, sin duda, la labor de las facultades demedicina. Se ha hablado mucho acerca de cómoenseñar la medicina preventiva, pero se hahecho tan poco en todo el mundo; un buenejemplo de esto puede ser las deliberaciones dela Asamblea Mundial de la Salud, reunida haceunos dos años, donde se volvió a repetir la viejahistoria ante participantes de todo el mundo, yse echaron la culpa mutuamente.

Presidente: Dr. Dubos, sospecho que ustedquerrá decir algo, aunque sea en defensa propia.

Dubos: Así es. Por la naturaleza misma delos retardados efectos de la contaminación delambiente, ya sea del agua o del aire, tendránque transcurrir, en el mejor de los casos, diez,15 ó 20 años para que podamos conocerlos. Yocreo que no podemos permitirnos una esperatan larga. Debemos pensar en un programa deacción ahora mismo. Si yo tengo mis dudasacerca del enfoque epidemiológico, no ha de serporque deje de reconocer su utilidad, sinoporque es demasiado lento para obtener el tipode información que necesitamos, que, además,puede ser errónea.

Permitaseme mencionar algo que quizá des-conozca el Ing. MacKenzie, aunque él sabe todolo relacionado con la contaminación del aire.

Hace unos seis meses, asistí a una reunión conla persona encargada del control de la contami-nación del aire enelCondado de Los Angeles.Decía este señor, cuyo nombre no recuerdo,que no se podía demostrar en forma alguna queel indice de mortalidad había aumentado enLos Angeles como consecuencia de la contami-nación del aire, y presentó los resultados de losmás convincentes análisis estadísticos. Luego lepregunté: ¿Conoce usted el número de personasque han salido del Condado de Los Angelesporque no se sentían bien? Este es el tipo deinformación que no tenían y que es siempredifícil de obtener. Con seguridad que se presen-tarán más pruebas epidemiológicas que rela-cionen las enfermedades pulmonares crónicascon la contaminación, pero será tan arduodemostrar la existencia de esta relación queresultará muy difícil establecer un programasobre esta base. En tanto que si se demostraracon unas cuatro o cinco pruebas objetivas eldeterioro de las funciones pulmonares, entoncesel público-y especialmente los estudiantes demedicina-se mostrarían interesados.

Audy: Estoy de acuerdo. EllIng.MacKenziehizo mención de los aspectos cuantitativos. Enprimer lugar, en el caso de la contaminación delaire, nos incumbiría conocer, entre otrosaspectos, las condiciones que existían antes deque se planteara el problema de la contamina-ción. En segundo lugar, el dato que nosinteresaría es del tipo de los que uno trata deobtener, pero resulta imposible hacerlo, a travésde estudios epidemiológicos, y consiste en sabercuánto perjuicio puede atribuirse a la contami-nación del aire en un lugar determinado. Amenudo, la búsqueda de este dato, más quecualquier otro, no interesa porque es muycostosa y lleva demasiado tiempo. Hay untercer dato cuantitativo que es preciso obtener:los niveles peligrosos para cada contaminantecon relación al perjuicio inmediato que puedeocasionar, así como al daño a largo plazo. Elpunto más débil en nuestros conocimientos serefiere, por supuesto, a los daños a largo plazo.El cuarto elemento cuantitativo que necesi-tamos saber es qué clase de aire tenemos en este

39

Page 46: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

momento, cuáles son los niveles de contamina-ción, cuántas sustancias contaminantes hanalcanzado ya niveles peligrosos. Con este últimoaspecto se relaciona el estudio de las corrientesde aire, etc. En San Francisco, por ejemplo, haycorrientes de aire que llevan la contaminación alejanos puntos de los valles californianos, cau-sando perjuicios a la agricultura; existen,además, condiciones climáticas locales, como elconocido fenómeno atmosférico del área de labahía de la "capa de inversión" que aprisiona el.aire contaminado hacia abajo. Además, en cadaregión son diferentes las sustancias contami-nantes. La niebla de Londres no puede com-pararse con el "smog" de Los Angeles.

Muchos países disponen actualmente de ungran acervo de conocimientos cada vez másprecisos, que puede ser aprovechado porAmérica Latina, acerca de los niveles tolerables

y peligrosos de contaminación del aire pordiversas sustancias tóxicas. A mi juicio, si secontara con un instituto para el estudio generalde la toxicología ambiental, en parte dedicado alos estudios epidemiológicos, con el fin deconocer las condiciones presentes y prevenir loque pudiera ocurrir en el futuro en vista deldesarrollo industrial y de otros sectores, yempleando el enfoque epidemiológico apro-piado, quizá sería posible anticipar muchos delos problemas del futuro. Naturalmente queexiste el peligro de que se efectúen estudiosepidemiológicos amplios, que al cabo de diezaños nos informen acerca de cosas que yasabemos o nos proporcionen datos sobre algoque ya ha sido determinado con precisión por lafisiología.

Presidente: Si no hay más observaciones,pediré al Dr. Rotondo que presente su trabajo.

LA ADAPTABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTOHUMANO

Humberto Rotondo

El propósito de este trabajo es presentar unaserie de preguntas que surgieron de un estudioacerca de las diversas formas de adaptaciónpersonal e interpersonal a la vida urbana enAmérica Latina. Se ha tomado al Perú comoejemplo ilustrativo, y aunque se mencionanotros países, no se ha hecho ningún intento degeneralizar.

La adaptación consiste en alcanzar un domi-nio de la realidad externa mediante la soluciónde los problemas que esta presenta a unapersona o grupo. Según O. H. Mowrer y ClydeKluckhohn, debe distinguirse la adaptación delreajuste, que es meramente la eliminación delas tensiones y de los estímulos, sin solucionareficazmente los problemas ni satisfacer lasnecesidades básicas. La adaptación es la rela-

ción que existe entre un organismo y elambiente en que vive, de manera que seencuentre asegurada la supervivencia. Cuandoesa relación es eficaz garantiza el desarrollofuturo del organismo mediante la movilizaciónde sus potencialidades y, en muchos casos,conduce a una verdadera creación y a laaparición de nuevas formas de comportamientoque colocan sobre nuevas bases al individuo yal grupo al que este pertenece.

Sin embargo, el hombre, que es el animalmás educable de todas las especies, es amenudo víctima de la inercia o de los viejos yarraigados hábitos, costumbres y actitudes. Así,muchos de los problemas que se plantean aquienes emigran a las grandes ciudades se debena ciertas actitudes que les permitían comportar-

40

k

Page 47: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

se de manera adecuada en el ambiente establede las comunidades rurales en que vivían oconforme a un patrón de relaciones familiares ocomo parte de un sistema paternalista.

Cualquier cambio en el ambiente en quevive el hombre (ya sea un cambio leve ofundamental, repentino o gradual), o uno queocurra cuando emigra de su ambiente (sea porsu propio gusto o contra su voluntad) requiereun esfuerzo constante por adaptarse o unintento decidido por dominar esta nueva ocambiante realidad, de manera que puedasobrevivir y desarrollarse.

Se engañará a sí mismo si emplea en sureajuste métodos que le impidan movilizar suspotencialidades o resolver los problemas que sepresentan en las situaciones diversas de la vidaurbana. Dichos métodos, que son generalmenteevasivos y autoengañosos, reducirán con eltiempo su capacidad de enfrentar las exigenciasde la vida urbana.

Las dos formas principales de adaptaciónson la aloplástica y la autoplástica. La aloplásti-ca se refiere a los cambios que efectúa en elambiente el individuo o grupo, como ocurre enmuchos proyectos de autoayuda en las barria-das marginales de las grandes ciudades deAmérica Latina. Los habitantes de estas áreas,con la ayuda mutua y la asistencia técnica,transforman un ambiente que es insalubre, y alhacerlo, aumentan sus posibilidades de super-vivencia y desarrollo. Dichas transformacionespueden ser aceleradas mediante el empleointeligente de las formas tradicionales de ayudamutua de la población a que se recurre en lasaldeas y comunidades de donde provienen.

En este sentido, debe efectuarse un estudioacerca de la manera de orientar estos patronestradicionales, según las técnicas de organizaciónde la comunidad. Así, las formas tradicionalesde autoayuda o asistencia mutua se utilizanpara afrontar las exigencias de la vida urbana enciertas barriadas de la ciudad de Lima, y aunson revitalizadas mediante programas de asis-tencia técnica en las mismas zonas rurales dedonde provienen.

En el ambiente urbano, las relaciones entrelos integrantes del círculo familiar ampliado

(parientes, amigos, padrinos) conservan la for-ma que tenían en la aldea o comunidad rural.Las relaciones primarias son extendidas me-diante una amplia red de "clubes" de personasde la misma provincia, donde sus afiliadosencuentran apoyo, seguridad y asesoramientodentro del nuevo ambiente, que hacen lasveces, con más o menos eficacia, de amortigua-dores contra la gran inseguridad de la vida de laciudad. William Mangin, quien ha estudiado afondo estas relaciones, señaló los aspectosunificadores de estos "clubes" y el papel quedesempeñan como elementos intermediarios enla adopción de nuevas costumbres. Creemosque la conservación de una identidad tradicio-nal, a lo menos durante algún tiempo, ofreceuna seguridad contra la ansiedad y la inquietudmotivadas por el temor de nos ser aceptado porlos habitantes de la ciudad.

Los cambios ocurridos en la persona mis-ma-por ejemplo, una mejora en su capacidadprofesional-fortalecerán en ella la confianzapropia, sirviendo así de medio eficaz de lograruna adaptación autoplástica. Las personas queemigran de las provincias, tanto aquellas queprovienen de las zonas rurales como de lasciudades, aprecian ampliamente la educación yparticipan cada vez en mayor número en losprogramas de educación de adultos que les sonofrecidos. Aun las personas que no han podidoalcanzar sus aspiraciones educacionales para símismas, las conservan como meta para sushijos.

¿Puede compararse la cultura urbana de unpaís subdesarrollado con la de una nacióndesarrollada e industrializada? ¿Cuáles son lassemejanzas y diferencias entre los habitantes delas clásicas barriadas de los países desarrolladosy los de las poblaciones marginales de lasciudades latinoamericanas? Las respuestas aestas preguntas requieren estudios especiales,particularmente teniendo en cuenta lo queOscar Lewis llama "la cultura de la pobreza".

La mayoría de las grandes ciudades deAmérica Latina experimentan un aceleradocrecimiento urbano debido a la migracióninterna y a la falta de industrialización. Elsubempleo y el lento desarrollo económico han

41

Page 48: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

creado problemas para las personas que emi-gran, la mayoría de las cuales llegan a lasciudades con grandes esperanzas: si no paraellos mismos, a lo menos las abrigan para sushijos. En algunas barriadas hay áreas de intensaapatia y extraordinaria pobreza, mientras queen otras se observa una tendencia optimistahacia el logro de mejoras para los hijos, aun encondiciones de extremada pobreza. Puede de-cirse que paralelamente a la actitud de esperan-za existe una de frustración, y que obviamentees esa esperanza la que constituye la base de laintegración y la asistencia mutua. Los órganosde información pública crean un ambiente decreciente optimismo y esperanza que originaproblemas cuyos efectos positivos y negativosdeben ser estudiados, especialmente porqueesas aspiraciones no guardan relación con lasoportunidades que existen realmente y con lacapacidad personal.

Inclusive en las clásicas zonas marginales delos centros urbanos, existen ciertos sectoresdonde la desorganización social se halla reduci-da a un mínimo. En un estudio sobre estossectores se describía especialmente a las fami-lias de organización estable, en las cuales esraro encontrar aunque sea un mínimo dedesintegración en los hogares. Debemos tratarde descubrir qué es lo que les da esa cohesión eintegración. En América Latina se han efectua-do muy pocos estudios que puedan compararsecon los de Oscar Lewis acerca delaCiudad deMéxico. Lewis siguió a las familias rurales en sumigración hacia la ciudad y comprobó queconservaban en el ambiente urbano la cohesiónfamiliar, el espíritu de vecindad y las relacionescon el círculo familiar ampliado.

Delia Zamalloa efectuó un estudio en Lima,bajo nuestra dirección, acerca de la asistenciaoficiosa que ofrecía un barrio del centro de laciudad, habitado por personas que habíanvenido de las provincias unos 10 ó 15 añosatrás. Se encontró que habían mantenido lazos'estrechos con sus parientes, que se ayudabanmutuamente en casos de necesidad y quecontinuaban visitándose frecuentemente. Tam-poco habían roto los vínculos que los uníancon sus aldeas nativas, sino que al contrario,

existía un intercambio de servicios con losfamiliares que se encontraban en lejanos luga-res.

Las personas que emigran de las provinciasse instalan en las barriadas o poblacionesmarginales de las grandes ciudades porque losalquileres que tendrían que pagar en barriosmejores son demasiado elevados. Al lado deesta motivación negativa existe una positiva, unespíritu de esperanzado optimismo entre todoslos que participan en estas llamadas invasionesde los terrenos baldíos que rodean a las grandesciudades. En ellos construyen sus chozas, mejo-rándolas gradualmente, y sintiéndose satisfe-chos porque han encontrado un hogar para símismos y para sus hijos. Venga lo que viniere,han mejorado su condición. Poco a poco se vanotando una mejoría en la calidad de losmateriales que usan para construir sus casas, yse muestran ávidos de aceptar cualquier asisten-cia técnica que se les ofrezca.

Hugo Neira, periodista y estudiante deantropología social, se ha referido al optimismode los habitantes de los tugurios establecidos enlos terrenos baldíos cercanos a la ciudad deLima, llamados Valle Ermitaño, en los siguien-tes términos: "Hablar con los hombres ymujeres de Ermitaño es aprender de nuevo elidioma de la esperanza. Estos tugurios estánrecién establecidos y será quizá por eso que aúnno disponen de energía eléctrica, agua y escue-las. Pero el ánimo que impulsa a sus organiza-dores y el orden que se ve en esta incipienteciudad ahuyentan el fantasma del desaliento dela mente del visitante. Después de todo, debe-mos recordar que cada uno de esos hombres seha convertido en propietario".

William Mangin, al estudiar la historia natu-ral de los tugurios de Lima, encontró una grancohesión e integración social entre sus primerospobladores. Al sentido de la solidaridad que loscaracteriza, se debe agregar el de la satisfacciónque produce el haber logrado algo y el premioal esfuerzo realizado. Sin embargo, existe unasegunda etapa en la cual este fenómeno dismi-nuye (aunque se conserva en algunas áreas), ymás tarde surgen las tensiones y las rivalidadespor controlar la administración de las llamadas

42

Page 49: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

asociaciones de pobladores.Es absolutamente esencial llevar a cabo

estudios acerca del liderazgo en estos grupos.Algunas observaciones hechas por Elías Floresen el Informe al Comité de Reforma Agraria yVivienda, Parte IV, Dinámica de Grupo, desta-can la actitud de algunos de estos líderes. Enalgunos otros casos se había continuado unverdadero proceso de organización y desarrollode la comunidad. No se han hecho estudiosacerca de las diversas formas de administracióno acerca de las características psicológicas,culturales y sociales de los dirigentes de laspoblaciones marginales. Debido a la influenciaconstructiva o destructiva que pueden ejercersobre las actividades del grupo, merecen serobjeto de un estudio especial.

Andrew Pearse ha señalado los problemasderivados de la actitud de dependencia que losemigrantes de las zonas rurales traen consigo alas ciudades del Brasil. Estas personas confíanmuy poco en que la capacidad personal y laperseverancia son más eficaces para progresarque la influencia personal. "Sus pasatiempos ysus prácticas religiosas reflejan su preocupaciónpor mejorar su suerte y aun asegurarla, y lasactividades de sus familias reflejan la esperanzageneralizada de que un buen patrón, un líderpolítico, o algún poderoso santo intercederápor ello y los protegerá. Al mismo tiempo,aunque no han llegado todavía al punto deconsiderar a la sociedad urbana como unasociedad abierta, en la cual la obra realizada yel talento tienen más importancia que losprivilegios y el grado, les satisface ampliamenteel sistema de la "oportunidad", en el cual lacapacidad y la habilidad del individuo contribu-yen al éxito, y la buena fortuna puede favore-cer a cualquiera, sin tener en cuenta su condi-ción social".

Actitudes similares entre ciertos grupos mes-tizos del Perú han sido descritas por nosotros ypor William Mangin. Estas actitudes se caracte-rizan por la tendencia a hacer recaer toda laresponsabilidad en una figura paternal "a travésde un gran sentido de dependencia del Gobier-no, la Iglesia, o algún poder que esté fuera deellos mismos" (Mangin). Es posible que dichas

actitudes de dependencia estén relacionadascon circunstancias de extrema pobreza o nece-sidad, con ciertas actitudes fijas, o quizá conalgún tipo básico de personalidad. ¿Guardarelación esta actitud con el familismo tanfrecuente en estos sectores? Se observan,además, algunas actitudes verdaderamente anta-gónicas, que quizá se relacionen con unasituación de transición o con una transforma-ción cultural o social. Pareciera que los gruposmestizos que fueron objeto de nuestro estudioesperaban recibir el apoyo y la dirección departe de una figura paternal, pero al mismotiempo, como comprobamos en las ciudades,daban la impresión de que no esperan quenadie les dé nada. "La actitud de dependenciase manifiesta como una necesidad de recibirasesoramiento y orientación, de que alguien lesindique lo que deben hacer". Con todo, dichaactitud no es necesariamente negativa en esoscasos, puesto que puede ser aprovechada parapropósitos educacionales encaminados a laautoayuda que, acompañada de una asistencialigeramente paternal, puede servir como ele-mento útil para lograr una buena adaptación.

Una actitud negativa que puede perjudicar alos programas locales de fomento es la descon-fianza. Es verdad que dicha actitud es típica dela persona que proviene de una aldea aislada ypequeña, y que su actitud se mantendrá quizáen el ambiente urbano, bajo la apariencia de seruna actitud o disposición estable. La actitud dedesconfianza hacia los demás se encuentra, porejemplo, en los estudios efectuados por WilliamF. Whyte entre los estudiantes limeños yprovincianos; nosotros mismos comprobamosesta actitud en los tugurios y poblacionesmarginales de Mendocita y Mariscal Castilla,adyacentes a Lima.

Es frecuente descubrir una actitud fatalistao pesimista en los emigrantes mestizos y en loshabitantes de las zonas rurales. La creencia enla buena o mala suerte sirve de explicación deléxito o el fracaso, demostrando así que sufunción principal es la adaptación o la simplereducción de las tensiones a través de laracionalización. Es así como encontramos enlos tugurios la creencia de que "el éxito en la

43

Page 50: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

vida depende más de la suerte que de lacapacidad". Estas creencias no contribuyen alaprovechamiento de las numerosas potenciali-dades necesarias para afrontar las competitivasexistencias que pueden presentarse en las gran-des ciudades. Encontramos, por lo tanto, queexisten muchas actitudes culturales que resul-tan negativas para el logro de una buenaadaptación personal o interpersonal.

Sin embargo, no todos aquellos que emigrana las grandes ciudades provienen de las zonasrurales. Un estudio hecho por Joseph Stycos yCara Richards de Dobyns sobre los orígenes delos emigrantes que llegan a Lima y sus alrede-dores demostró que la mitad de ellos habíannacido en ciudades y habían tenido las ventajasculturales de la vida urbana, una mejor educa-ción y una posición financiera relativamentemás ventajosa que los emigrantes de las zonasrurales.

Muchas familias rurales traen consigo facto-res de estabilidad. Andrew Pearse encontró quemuchos de los habitantes de los tugurios deRio de Janeiro formaban parte de familias bienorganizadas, a pesar de las condiciones ambien-tales desfavorables, encontrando en este factoruna fuente de seguridad. "En todos estos casos,había existido una amistad estrecha e íntimaentre las familias de las parejas antes delmatrimonio, y a consecuencia del matrimonio

surgió un grupo de personas cuyos lazos deparentesco se fortalecieron mediante el padri-nazgo... La mayoría de las familias ruralesincluidas en el estudio tenía varios grupos deparientes que vivían en el mismo tugurio o enalguna otra parte de la ciudad, y se visitabansolamente con ellos..."

José M. Arguedas y Gabriel Escobar descri-bieron lo que observaron en Ayacucho, Cuzcoy Puno, en Perú, destacando que el nuevo tipode mestizo que abandona su manera tradicionalde vida, el llamado "cholo", demuestra unatendencia individualista y pragmática que pue-de ser ventajosa en la adaptación al ambientecompetitivo de la ciudad. Joan Snyder, en elestudio que realizó acerca de Recauyhuanca, enlas montañas de Ancash, señaló que muchoshabitantes de la comunidad tomaban comogrupo de referencia a la sociedad de la costa,con la cual se identificaban. Los programas dedesarrollo regional y los cambios sociales queocurran en el sector agrícola originarán, sinduda, problemas especiales que tendrán que serestudiados también en relación con los proce-sos de adaptación y de preadaptación de la vidaurbana.

Presidente: Antes de declarar abierto eldebate, pido al Dr. Mangin que presente sutrabajo.

1-1

44

Page 51: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

LA ORGANIZACION SOCIAL EN EL MEJORAMIENTODEL AMBIENTE

William Mangin

Quisiera hablarles sobre el papel que desem-peña la organización social en el mejoramientoambiental de la ciudad de Lima, Perú. Específi-camente, trataré de los factores sociales en elmejoramiento de la zona desértica a unoskilómetros al noreste de Lima por unos 80,000advenedizos que la han ocupado en los últimoscinco años.

Esta zona, llamada Pampa de Comas, está aunos 10 km del centro de la ciudad, en lacarretera de Lima a Canta. Nadie habitaba ellugar en 1958 y ahora hay de 80 a 90,000personas establecidas a lo largo de la carretera.Probablemente sea este uno de los mejoresejemplos de iniciativa y adelanto de la pobla-ción en América Latina.

La zona se compone de unas 25 colonias,llamadas "barriadas", establecidas en terrenos

" públicos. En todas las "invasiones", excepto enuna, algunos de los invasores resultaron heridospor la policía; siete personas por lo menosperdieron la vida en los incidentes. A pesar dela oposición, estos advenedizos volvieron una yotra vez. Ahora existe una ciudad suburbanaordenada, con elecciones locales extraoficialesy un autogobierno efectivo. Hay muy pocosservicios públicos; hasta hace muy poco noexistía ninguno. Menos de la mitad de la gentetiene acceso a fuentes públicas de agua, ymenos del 10% dispone de conexiones alsistema de alcantarillado. Sólo hay siete poli-cias en el área y rara vez se les encuentra a másde 45 metros de la carretera. Comas se extiendea través de lomas y hondonadas hasta cerca de3 km de la carretera en algunos lugares.

Me referiré nuevamente a Comas y a otrasbarriadas durante mi charla, pero tambiénquisiera concentrar la atención sobre el proble-ma general de la asistencia técnica y lasinterrelaciones de la población educada, políti-camente eficaz, de la clase alta y media delPerú y el resto de la gente, en particular losemigrantes rurales que integran las barriadas.

Mencionaré algunos factores tanto culturalescomo sociales, aunque debo admitir que a vecesencuentro difícil hacer una distinción entreellos. En los seis años de mi estancia enPerú-dos con motivo de un estudio de organi-zación comunitaria en Vicos, patrocinado porla Universidad de Cornell, dos en poblados deadvenedizos de Lima y, más recientemente, doscomo administrador del Cuerpo de Paz-hevisto, como muchos de ustedes lo habrán hechotambién en los programas de salud pública,numerosos fracasos de marca mayor y algunoséxitos en la asistencia técnica. En cada caso, elconocimiento o ignorancia de los factoressocioculturales ha desempeñado un papel im-portante.

A principios de la década que comenzó en1950 en Ica, ciudad de la costa meridional delPerú, un antropólogo llamado Edward Wellinfue comisionado por la Oficina Sanitaria Pana-mericana para trabajar en un centro de saludpatrocinado por una institución privada. Elcentro ensayaba algunos nuevos métodos con elfin de fomentar en la ciudad la educación parala salud y prácticas de salud mejoradas. Una deestas ideas consistía en los servicios de "visita-dores de salud pública", personal no profesio-nal elegido de la población que se esperabaatender y que había asistido a cursillos deadiestramiento. En principio, estos visitantesdeberían haber comprendido mejor a la genteque las enfermeras capacitadas y hubieran sidomejor acogidos en su medio ambiente. Además,no se contaba con profesionales suficientes. Seseleccionó, capacitó y asignó al terreno a ungrupo de mujeres. Algunas de ellas tuvieronéxito, pero un gran número se identificó tantocon los profesionales de la clase media que yano deseaban volver a "aquellas casas sucias" ytenían más conflictos con el personal local quelos profesionales.

Se capacitó a un grupo de hombres de lamisma categoría para que se ocuparan de la

45

Page 52: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

educación para la salud. Su condición erasuperior y existían oportunidades de adelanto,de modo que el grado de satisfacción en eltrabajo era lo suficientemente alto, pero a pesarde ello la mayoría fracasó.

Un voluntario del Cuerpo de Paz organizóuna campaña de construcción de letrinas en unpueblo indio de las montañas en 1963. La zonaexperimentaba una gran agitación política, conrivalidades entre los líderes locales para conse-guir el control de los pueblos. El voluntario,único funcionario permanente de un puestomédico en la zona, amenazó con marcharse si lagente no construía letrinas. Repetidas veceshabíamos aconsejado a los voluntarios queevitasen tales situaciones; él parecía haberviolado todos los principios de la organizacióncomunitaria. Ante nuestra sorpresa y la suyapropia, 25 familias construyeron letrinas, quefueron inauguradas por dignatarios del Ministe-rio de Salud y de la capital provincial. Se supoposteriormente que el líder local del sindicatode campesinos había ordenado construir lasletrinas-no deseaba que el voluntario se mar-chase ya que el contar con un puesto médicoen su pueblo le favorecía a él. Una noche,después de haber transcurrido un mes, unmédico voluntario del Cuerpo de Paz efectuóuna inspección de las letrinas y comprobó quemuchas tenían agujeros de 2 ó 3 pulgadas deprofundidad solamente y gran número de ellasno habían sido usadas siquiera. Aquí quedó elproyecto de construcción de letrinas. No sien-do un evolucionista unilinear, no considero quela construcción de letrinas sea fase necesaria entoda sociedad.

Un intento más serio, y que se vio coronadode un mayor éxito, de introducir una nuevacostumbre en Ica fue la capacitación de parte-ras locales en métodos seguros y sanitarios dealumbramiento. El grupo en cuestión consti-tuía un núcleo bien establecido y confiado ycon una clientela local bastante numerosa. Secontó con la asistencia de algunos médicos delcentro de salud y las parteras estaban deseosasde aprender. Sin embargo, los médicos localesdel valle y otras personas influyentes del centroexpresaron su desaprobación, no queriendo

reconocer a estas mujeres de una clase inferiorcomo a sus iguales.

Otro problema que se presentó frecuente-mente en el Perú fue el derivado de ladiferencia entre agrupaciones subculturales yclases en cuanto a categorías de enfermedad.La distinción entre alimentos calientes y fríosdesempeña un importante papel, al menos enexplicaciones ex post facto de la enfermedad.Las categorías populares de enfermedades gra-ves no guardan armonía con las de la medicinamoderna. En un cuestionario utilizado enLima, se les pidió a las madres de las barriadasque indicasen las enfermedades de sus hijos enuna escala que se les leyó de una traduccióndirecta de un formulario escrito en inglés: elresultado fue que aparentemente los niñoshabían tenido pocas enfermedades. Pero lareacción de estas mujeres fue diferente cuandose añadieron categorías locales tales como"susto", "empacho" y "ojo". Encontramosuna situación similar al añadir categorías loca-les a la conclusión del Indice Médico deCornell. Los entrevistados contestaron a mu-chas de las preguntas del Indice de Cornell, yaque estas tratan principalmente de síntomasespecíficos, pero un gran número tambiéncontestó afirmativamente a las categorías loca-les.

Otro de los problemas que se plantea en Icay en todo el Perú, y probablemente en el restodel mundo occidental, se relaciona con laimportancia de la clase social y el sexo en larelación entre médicos y enfermeras. En Perúesta relación se intensifica debido a que laslíneas de clases son extremadamente rígidas y aque casi invariablemente las enfermeras pro-vienen de niveles sociales más bajos que el delos médicos. La clase social también desempeñaun papel importante en la relación entreenfermera y paciente en las clínicas, en particu-lar cuando los pacientes son indios o de unaclase inferior. El problema se debe a diferenciasculturales y comprende comunicaciones degran complejidad entre los pacientes y losprofesionales en ejercicio, ya sean médicos,enfermeras u otra persona que presta servicio oasistencia técnica.

46

y

,4

Page 53: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Es bastante difícil para los profesionalesseparar sus conocimientos técnicos de susactitudes culturales. Raramente se contentanlos nutricionistas con transmitir sus conoci-mientos sobre los alimentos disponibles quedeben usarse preferentemente para mejorar lasalud de la población. Por el contrario, impo-nen sus conceptos culturales de clase mediajunto con su conocimiento técnico; dicen a losclientes que deben comer tres veces por día,con mantel, cuchillos, tenedores y servilletas.Igualmente sucede cuando un maestro le dice aun niño que sólo habla quechua y cuyos padresno hablan otro idioma, que el quechua no esrealmente una lengua sino un "dialecto". Estose extralimita en lo que respecta a enseñar a unniño a leer y escribir. En ambos casos, contri-buye a que su mensaje sea completamenteinaceptable.

Me parece que las personas necesitan con-ceptos favorables de sí mismos para poderaceptar nuevas ideas. Si se les dice constante-mente que sus costumbres son groseras oinadecuadas, o bien experimentarán resenti-miento para con el interlocutor y rechazaránsus conocimientos o creerán en él y se sentirántan poco seguros de si mismos que seránincapaces de aceptar los conocimientos que setrata de inculcar en ellos.

Muchos de los problemas que se presentanen el trabajo con personas que tratan decambiar situaciones se pueden describir enfunción de lo que David Riesman llama "con-traciclos". Por ejemplo, es posible que unmédico capacitado en las más modernas técni-cas de la medicina del siglo XX en los EstadosUnidos de América, donde se hace hincapié enel concepto de paciente como un ente comple-to y en los factores psicológicos y sociales queinteractúan en las operaciones quirúrgicas, en laasistencia hospitalaria, etc., compruebe quetiene mucho más en común con los brujos y"curanderos" del Perú que con muchos de losmédicos que están todavía librando batallasque hace mucho tiempo fueron ganadas en lamayor parte de la nación: batallas con elpersonal y los burócratas en relación conactividades habituales, saneamiento, esteriliza-

ción de instrumentos, mantener a los animalesfuera de los hospitales y, sobre todo, respecto apresupuestos adecuados para proporcionar asis-tencia mínima. Ha pasado ya por esta fase delciclo, y en cierto modo los médicos peruanospueden muy bien sentirse traicionados debido asu aparente falta de interés en sus problemasinmediatos.

El Dr. Thomas Szasz, psiquiatra de laFacultad de Medicina del Estado de NuevaYork y humanitarista liberal, estima que aladoptar la postura de que no existe enfermedadmental, entra en conflicto con muchos queprocuran convencer a las legislaturas estatalesde que se necesita un presupuesto para tratar alas personas mentalmente enfermas. Con fre-cuencia, sus aliados inesperados son extremistasultraconservadores que tienen miedo de verseenvenenados con fluoruro y que se les envíedespués a hospitales mentales.

Hoy advertí otro ejemplo de una situacióncontracíclica. El Dr. Audy criticaba la multipli-cidad de entidades gubernamentales de Chester,Pensilvania. Su observación fue muy atinada yChester, en su actual coyuntura en el ciclo dedesarrollo urbano, podría beneficiarse de unamayor centralización. Lima, por otra parte, seencuentra en una fase donde lo mejor quepudiera ocurrir sería la proliferación de entida-des locales con poder de decisión para contra-rrestar la extrema centralización. Es una penaque no podamos exportar algunas de las institu-ciones de Chester.

Además de los problemas culturales y declase y de los problemas contracíclicos, otrazona problemática en los ambientes en evolu-ción es la fuerte tendencia por parte de losagentes de cambio asociados con fundacionesprivadas, con organizaciones del "mundo occi-dental", tales como el Gobierno de los EstadosUnidos de América o con las Naciones Unidas,de hacer hincapié en la necesidad de asistencia"técnica" para resolver lo que son esencialmen-te problemas sociales y políticos.

Fue una sorpresa para los que estábamoscon el Cuerpo de Paz en el Perú comprobar quemuchos de los mejores voluntarios no teníanhabilidades técnicas en particular y que gran

47

Page 54: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

parte de los voluntarios descontentos erantécnicamente muy calificados. Muchos norte-americanos tienen gran talento organizador.Procedemos de una sociedad altamente orga-nizada, y casi todos hemos pertenecido aclubes, tales como los "Boy Scouts", organi-zaciones locales, grupos religiosos, etc. Inclusolos que se declaran en contra de la "organiza-ción" están muy bien organizados en mi país.Hay una gran necesidad de organización entrelos peruanos de la clase baja. Muchos de losvoluntarios satisfacían esta necesidad aún sindarse cuenta de ello.

En muchos casos comprobamos que losvoluntarios con habilidades mínimas eran degran utilidad a las comunidades peruanas como"tesoreros". La llegada del voluntario les pro-porcionaba una persona de fiar y un "testigo",y esta se convirtió en la primera función demuchos voluntarios. En tal calidad, pudieronorganizar otros grupos, como clubes de padres,jardines de la infancia y comités de defensa, ypresentar a la comunidad a otros voluntarioscon habilidades especializadas. Después de resi-dir en la barriada o en un pueblo pequeño porun año, el voluntario realizó una labor máseficaz durante el segundo. El conocimientoacumulado y la confianza puesta en él lepermitieron aportar una contribución valiosaque facilitó el trabajo de organización.

Comprobamos-y ciertamente no es unagran sorpresa-que el respeto de la cultura localy el conocimiento de la organización sociallocal eran factores esenciales para realizar untrabajo eficaz independientemente de las habili-dades técnicas. No deseo subestimar la impor-tancia de las habilidades. La situación ideal esuna combinación de habilidad y empatía. Perocon mucha frecuencia se observó en personascon formación profesional menos eficacia de laque se podía esperar de ellos, debido aldesconocimiento de la naturaleza política ysocial de muchos problemas comunitarios. Unaenfermera o voluntario que organiza un grupode mujeres con el fin de que sean capacitadascomo parteras o de adscribirlas a una clínicadurante las visitas semanales de un médico delMinisterio, o de que cooperen en la labor de

localización de casos de tuberculosis y deadministrar inyecciones bajo la dirección delpersonal del Ministerio (todo lo cual ocurrió enPerú), es más útil para el Perú a la larga que unaenfermera capacitada que trabaja 12 horas pordía en un hospital (lo que también ocurrió). Noes que quiera desacreditar esta última labor, si-no que trato de hacer destacar que los cambiosde organización social pueden ser más impor-tantes que los de carácter técnico. En la ma-yoría de las situaciones reales ambos son nece-sarios.

Quiero citar el caso de un albañil de muchaexperiencia que trabajó como voluntario en elCuerpo de Paz en una barriada de Lima. Dichoobrero trató de transferir su técnica a Lima y alprincipio criticaba bastante las técnicas delPerú. Después de cierto tiempo comenzó acomprender que debido a las diferentes condi-ciones económicas, la velocidad no era unfactor esencial. En la barriada había muchosalbañiles; en realidad las habilidades como lasde albañilería, el trabajo con cemento y el deelectricista, son bastante comunes entre losresidentes de las barriadas. Pero la mayoría deellos no tenían dinero suficiente sino paracomprar más que unos cientos de ladrillos a lavez, y no eran muchos los que disponían detiempo para trabajar durante la semana. Traba-jaban en sus casas los domingos y ocasional-mente por la noche, sustituyendo las paredesde paja o material similar por paredes deladrillo. Con frecuencia, trabajaban con amigoso familiares y generalmente utilizaban unacarga de ladrillos antes de que pudiesen reunirel dinero suficiente para comprar otra. Losduros palustres de acero que se usan paratrabajar con los ladrillos en los Estados Unidosde América tampoco eran adecuados paratrabajar con los ladrillos más blandos del Perú.El voluntario de que tratamos enseñó mucho alos habitantes de las barriadas a colocar ladri-llos; pero fueron principalmente dos inventossuyos, además de su atrayente personalidad, loque le hizo ganarse la simpatía de la comuni-dad. Procedía de una familia italiana, y modifi-cando una prensa de vino y un dispositivo parahacer fideos que él había visto en cierta

48

Page 55: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

ocasión, consiguió fabricar dos máquinas útilesy poco costosas con materiales de los que sedisponía localmente.

Los principales obstáculos que se oponen ala construcción en las barriadas no son decarácter técnico, sino económico hasta ciertopunto, y aún más, de carácter político. Elproblema principal es el de cómo obtener untitulo seguro de la tierra. Es aquí donde entranen juego las habilidades políticas y de organi-zación. Nos impresionó en el Perú la granenergía y habilidad de la población de lasbarriadas, gran parte de la cual se desperdiciabaen vez de aprovecharla para desarrollo del país.

El Perú es un país con recursos considera-bles y una población de gran talento. Uno delos obstáculos para el empleo eficaz de lapoblación de las barriadas es la falta deconocimientos sobre la naturaleza de los resi-dentes de las barriadas. Quisiera dedicar lasegunda mitad de esta charla a las barriadas ysugerir la posibilidad de utilizar la organizaciónsocial en la mejora del ambiente.

En las barriadas hay muchas organizacionespolíticas locales. Una de las creencias es queson lugares sin leyes, poco organizados yrelativamente caóticos. En realidad, han tenidoelecciones locales desde 1946 cuando menos.Cada año se eligen alcaldes y concejos localesmediante elecciones secretas basadas en unvoto por hogar. La mayoría de las personasestán familiarizadas con tales elecciones debidoa la proliferación, en el país, de organizacionesregionales y sociales donde se celebran elec-ciones. Los partidos políticos nacionales sonmuy activos y algunas personas presentan suscandidaturas en forma independiente. General-mente, las campañas son bastante ordenadas,respetándose los resultados. Debido a que laselecciones no son oficiales, los alcaldes nopueden hacer cumplir sus decisiones con poderpolicial alguno, razón por la que es mucho másextraordinario que se respete su autoridad yque las barriadas sean lo ordenadas que son.

Además de las organizaciones políticas sehan constituido muchos clubes que se basan,por ejemplo, en la región de origen, fútbol,costura y canto. Hay también muchas personas

que pertenecen a organizaciones bastante fuer-tes basadas en las regiones de origen, pero quese extienden más allá de las barriadas. Además,muchas de ellas pertenecen a sindicatos (laorganización laboral ha servido de modelo paramuchas de las organizaciones de las barriadas).Significativamente, los dos primeros oficialesque se nombran después del alcalde o presiden-te de la barriada son el secretario de defensa yel secretario de defensa de la mujer. El usofrecuente en la retórica de las barriadas de lapalabra "defensa" y la frase ubicua "hay quedefenderse a sí mismo" no son incongruentes,ya que en la mayoría de los casos las barriadasson o han sido atacadas. Las barriadas represen-tan una respuesta audaz e ingeniosa ante unasituación urbana de hacinamiento.

Otro mito sobre las barriadas es el de quealbergan numerosos indios que proceden direc-tamente de las montañas. Según un censolevantado por José Matos Mar, antropólogoperuano, muchos de los residentes de lasbarriadas provienen de la costa. En un censomás reducido de una barriada típica, realizadoen 1959, comprobé que la gran mayoría de losresidentes habían nacido en las provincias, enáreas principalmente montañosas, pero que casitodos habían vivido por algún tiempo, a vecesdurante años, en un pueblo o hacienda despuésde abandonar sus comunidades y que, casi sinexcepción, habían pasado algún tiempo en laciudad central antes de venir a la barriada.Muchos de los cabezas de familia habían vividoen Lima más de 10 años antes de su llegada a labarriada. Las barriadas son un fenómeno urba-no; representan una compleja respuesta urbanaa los altos alquileres en los hacinados barriosbajos de las ciudades.

La información sobre el lenguaje arrojadudas también sobre el estereotipo. Procededestacar, sin embargo, que en muchos cholos ymestizos se observa la tendencia a pretenderque desconocen el quechua y a exagerar suhabilidad con el castellano, por lo que las cifrasque damos a continuación probablementehayan sido objeto de cierta distorsión. Losresultados siguientes se obtuvieron como res-puesta a una pregunta sobre los idiomas habla-

49

Page 56: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

dos: 302 dijeron que castellano solamente, 3que quechua solamente, 40 dijeron que caste-llano y quechua, pero no indicaron cuál era elprincipal, 168 manifestaron que el quechua erasu idioma principal y castellano el secundario y1 dijo que castellano era el principal y aimará elsecundario. Cuatro no dieron información algu-na. A pesar de la presencia de varias familias dela zona del Tupe., ninguna de ellas declaróhablar cauqui. Algunos dijeron que sabían algode inglés.

En respuesta a una pregunta sobre el idiomade sus padres, 255 dijeron que hablaban caste-llano solamente, 54 que castellano como lenguaprincipal más quechua, 81 que quechua sola-mente, 135 que quechua primero y luegocastellano, 15 dijeron que castellano y quechuasin indicación de idioma principal, 4 que unode los padres hablaba castellano y el otroquechua, y 1 señaló que uno de los padreshablaba aimará y el otro castellano. El resto nodio información.

Reconozco que caigo en repeticiorres, perocreo que es de vital importancia destacar lanaturaleza ordenada de las comunidades de lasbarriadas. Prevalece el mito de que las barriadasson peligrosas, es decir centros de vicios y deagitación política donde no rige la ley. Enrealidad, son muy pocos los crímenes que secometen en las barriadas, sin mencionar hurtosde menor importancia y asaltos contra esposasy niños por los maridos (la queja más frecuentea la policía urbana la presentan las esposascontra sus maridos). El único peligro para elvisitante es el de ser mordido por los numero-sos perros que, especialmente durante la noche,recorren las calles en manadas acosando a lostranseúntes. La mayoría de las familias viven enpaz unas con otras y muchos de los adultosopinan que han conseguido mucho de lo quedeseaban con la adquisición de una casa y unterreno y con la entrada de sus hijos a laescuela.

En las barriadas la población tiene una feciega en el sistema educacional que no meparece ser justificada. Entre los adultos estambién arraigada la creencia de que sus hijostendrán éxito con trabajos profesionales. Nin-

guna persona interrogada aspiraba para sushijos trabajos artesanales; todos deseaban traba-jos profesionales o puestos en los negocios. Ladesilusión subsiguiente de los niños que seestán socializando con miras a una movilidadascendente resultará, ciertamente, en una pre-sión mucho más fuerte sobre los líderes políti-cos que apoyen reformas y faciliten opor-tunidades que la que ejercen actualmente losgrupos de adultos.

No quiero decir que todos estén contentosen las barriadas. En una ocasión se me criticóen los periódicos de Lima, La Prensa y UltimaHora, por haber sugerido que los residentes delas barriadas no constituyen el grupo másdeprimido y que en realidad representaban elespíritu de iniciativa y esperanza para el Perú.Naturalmente, muchos residentes, si no todos,aspiran a mejorar su suerte. Existe una deman-da constante de servicios de alcantarillado, luzeléctrica, agua, servicios de transporte, protec-ción policíaca, clínicas, escuelas y otros servi-cios.

La población de las barriadas participa enactividades políticas, pero hasta la fecha noexiste una organización poderosa que vincule alas barriadas en Lima. En Arequipa, importanteciudad del sur, existe una organización centralbastante fuerte de todos los residentes de lasbarriadas. El Cuerpo de Paz pudo realizar unalabor mucho más eficaz debido a este hecho.Dicha organización no se adhiere a partidopolítico alguno, lo que constituye probable-mente la razón principal de su vigor. En 1962las autoridades municipales no se preocupabande la organización, pero para mediados de 1964el alcalde se reunía frecuentemente con supersonal y las barriadas se habían convertido enuna fuerza política que no se podía desconoceren la ciudad.

El desempleo en las barriadas de Lima no estan elevado como en otros sectores de laciudad. Si bien gran parte del empleo esmarginal, con frecuencia hay dos o tres perso-nas con empleos marginales en una familia, loque significa un cierto ingreso. El no tener quepagar alquiler es también otra gran ventaja; ello

50

1

Page 57: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

permite dedicar cualesquiera ahorros a la cons-trucción. La población de las barriadas trabajaen muchas actividades diferentes: hay basure-ros, jardineros, camareros, empleados en elmercado, choferes, policías, soldados, emplea-dos de bancos, varios estudiantes universitarios,

X muchos trabajadores de la construcción yalgunos obreros de fábrica. Muchos de ellosposeen propiedades en sus provincias de origeny la mayoría tienen lazos con sus hogaresoriginales.

Es en Lima donde se pueden alcanzar losobjetivos principales de éxito de la sociedad, yprobablemente por ello los inmigrantes consti-tuyen un grupo selecto de gente alerta yambiciosa. En muchos casos, la propiedad queocupan es muy conveniente, está ubicada cerca

'> del centro de la ciudad y, con frecuencia, sobretierras elevadas. Muchos de ellos saben que hanhecho algo que merece la pena y tratan demejorar su propiedad. Algunos individuos vivenen condiciones similares a los que describeCarolina de Jesús en Child of the Dark, perosospecho que la mayoría de las favelas seasemejan a las barriadas que he descrito másque a las de ese libro. Aun en dicha obra sepuede apreciar una mayor vida comunitaria delo que la autora quisiera que viésemos. Ennumerosas zonas de la ciudad central hay unadesorganización y depresión mucho mayor quela de las barriadas (véase la excelente obra deRotondo y Caravedo sobre Mendocita, unabarriada urbana de Lima). Las barriadas sonmás espaciosas y saludables.

Las barriadas no son, como declaran mu-chos folkloristas y románticos, comunidadesindias transplantadas a Lima. Bien es verdadque se ven mujeres con vestidos indios, que enlas cocinas crían pollos y conejillos de Indias,que se habla algo de quechua, que se celebranmuchas fiestas y costumbres religiosas de estilomontañés; pero la organización es politicamen-te moderna y urbana. En el Perú se advierte uncreciente nacionalismo quechua, que es parti-cularmente notable en el sur y en Junín, con laorganización de sindicatos de campesinos y lasinvasiones de tierras, y también en Lima. Hace10 años observé, entre los indios que emigraban

a Lima, cierta renuencia a hablar quechua yverguenza de su origen indio, pero me pareceque ahora estos sentimientos se advierten mu-cho menos. Hay mucho más orgullo de serindio y mucha más conciencia de los indioscomo grupo. En el pasado, los indios seindentificaban como personas procedentes deuna región o comunidad en particular, peroahora es más común la identificación generaldel indio o cholo.

En muchos blancos se observa la tendencia aconsiderar cualquier movimiento indigenista ocualquier intento de usar el quechua comoidioma nacional como divisionista y de "iz-quierda". Hasta la fecha no hay nada de esto,pero puede ser parte de una profecía que vayaa cumplirse. La mayor comunicación debido aluso de radios transistores, a más modernas ymejores escuelas y a otros medios de divulga-ción, hace que los indios se den más cuenta delmundo exterior y del lugar que ocupan en él.En 1951 muchos vicos nunca habían oídohablar de Odría, entonces Presidente, y muchosno sabían exactamente lo que era "el Perú".Hoy, muchos de ellos no sólo saben lo que es elPerú, sino que también han oído hablar de losEstados Unidos de América, Bolivia, Cuba,China y las Naciones Unidas.

Paradójicamente, considerando que hancreado algo de la nada, los residentes de lasbarriadas dicen con frecuencia que ellos nopueden hacer nada; en una barriada, al pregun-tarse en un cuestionario cómo se podríanresolver sus problemas, ninguno de los empa-dronados sugirieron que ellos mismos podríanresolverlos. Todos dijeron que se requeriríaayuda de un organismo exterior, con frecuenciadel "Gobierno". Es cierto que los problemas detan gran escala como la construcción de siste-mas de alcantarillado, el suministro de agua, laobtención de energía eléctrica central y laeducación, tendrán que ser resueltos principal-mente con medios procedentes de fuera de lasbarriadas. Pero si hay organizadores que pue-den trabajar con la población de las barriadasdesde sus comienzos-y las primeras fases sonlas mejores para el trabajo de organización-sepueden realizar otras muchas obras y presentar

51

Page 58: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

una hábil petición de ayuda para las tareasmayores. Como dijo anteriormente el Dr. Ro-tondo, y como han expresado muchos otrosescritores, probablemente sea mayor la necesi-dad de dependencia en la población peruanaque en muchas otras poblaciones, pero, a pesarde ello, muchos de los problemas se hanresuelto a través de la iniciativa popular.

En conclusión, quisiera formular algunassugerencias sobre la manera de utilizar laorganización social con más eficacia. En primerlugar, volviendo a lo mismo, todos los organiza-dores deben estar familiarizados con la culturay el lenguaje de la gente corl la que trabajan.Cuanto menos preconcepciones tenga la gentelocal, y cuanto más conozcan la cultura y ellenguaje los organizadores, tanto mejor.

Otra sugerencia obvia, pero importante: espreciso conocer los prejuicios raciales y declases y tratar de eliminarlos de las situacionesrelacionadas con la asistencia técnica. Es esen-cial una mayor comprensión de los indios porlos no indios. Los ayudantes técnicos debenaprender a separar su conocimiento técnico desu conocimiento cultural y social.

También debemos contrarrestar la idea, pormucho tiempo establecida en el mundo occi-dental, de que las ciudades son en cierto modolugares malos, y de que las personas del campollevan allí una vida sana, pero se corrompen enlas ciudades. Las oportunidades del futuropróximo cuando menos están en las ciudades, ypor mucho que se condene la vida urbana no sepodrá frenar esta migración -ni debiera frenar-se.

Los cambios en las comunidades localesserán obra de la iniciativa local, el agenteexterior-bien sea un extranjero o miembro dela clase media o superior nacional-debieradesempeñar el papel de mediador u organiza-dor.

Chagas: Quisiera que se aclarase un puntosobre el trabajo del Dr. Rotondo.

Creo que lo que pasó en el Brasil fue que lasfamilias inmigrantes de Portugal se mantuvie-ron aisladas al menos por cuatro generaciones.Esto ocurrió no sólo con respecto a las deniveles económicos muy bajos, sino también a

las de niveles altos. Puede existir un patróngenético para esta conducta, que les protege deun ambiente social nuevo. Por otra parte,puede ser simplemente un estado de evoluciónsocial. Este fenómeno se observa en los inmi-grantes de Europa-de cualquier país que pro-cedan-pero es principalmente característico delos portugueses. Creo que esto se ha expresadoen los ejemplos que dio el Dr. Rotondo y enalgunas obras.

Mi segunda observación se refiere a lapresentación del Dr. Mangin. Este es un proble-ma muy difícil de resolver ya que se nos puedeacusar de defender las favelas. Las favelaspertenecen a aquellos niveles sociales en losque, en mi opinión, se encuentra el mayoranalfabetismo. Pero lo que el Dr. Mangin dijosobre las favelas es exactamente lo que sabemosde ellas: constituyen una sociedad bastanteorganizada en niveles económicos específicos.

Creo que la mayoría de los habitantes de lasfavelas son muy generosos. Sé que tienen unsentido de fraternidad. Por ejemplo, la adop-ción no es muy común en nuestra sociedad,excepto al nivel social de la favela. Se pudieraalegar-y ello revelaría la forma marxista depensar-que la genta adopta a niños porque conello obtienen mano de obra adicional para eltrabajo; pero yo creo obedece a un sentido defraternidad humana. He comprobado con cuán-ta solicitud cuidan a seis o siete niños. Creo queeste aspecto de las condiciones sociológicasprimitivas realzan la naturaleza humana. En miopinión, la mejor manera de resolver el proble-ma de las favelas de Río es probablementedejarlas donde se encuentran actualmente. Sino lo hacemos, las estaremos condenando a unadesorganización total. La élite que protestacontra ellas no tiene importancia.

Me complace en extremo oir lo que dijo elDr. Mangin, y me mantendré en contacto conel Cuerpo de Paz. Muchos latinoamericanosalbergan ciertas dudas sobre este organismo,pero es bastante alentador examinar la obraque ha realizado. Cuando estuve en Ginebra enuna conferencia sobre desarrollo, me dijeron lomismo, en exactamente las mismas palabras,sobre las dificultades con los asistentes técni-

1

y52

Page 59: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

cos, como le llaman, en Africa. Su presentaciónes, por consiguiente, de la mayor importanciapara la Organización Panamericana de la Salud.

Roche: Creo que fue realmente una presen-tación excelente e instructiva. Estoy seguro deque también se podrán extender los datos a losranchos de Caracas. Es una forma positiva dever las cosas. Tendemos a ser pesimistas enVenezuela-y quizás en América Latina en suconjunto-lo que no es saludable.

Por otra parte, el Dr. Mangin puede haberseexcedido un poco en su-no diría yo optimis-mo-pensamiento positivo. Uno puede sentirsetan optimista que las cosas no aparezcan con elcariz que efectivamente tienen. Se desvanece elmiedo y se pregunta uno si existe en realidadun problema.

La gente de los ranchos se encuentra en lamejor parte de la ciudad; en cierta forma,tienen una vista panorámica de toda la ciudad.La tierra que ocupan es excelente y están bienorganizados. Y, por supuesto, estoy comparan-

< do la situación con la obra de Carolina deJesús. Dr. Mangin, ¿Podría usted comentartambién sobre algunos de los aspectos negati-vos?

Existe un aspecto particular al que no se hareferido. Admito humildemente que lo desco-nozco debido a que, como la mayoría de loslatinoamericanos, he visto muy poco de estossectores. Por eso, tengo muchos mitos, aunquequizás menos que otros. El problema a que merefiero es el de los niños sin padres. Creo que esun problema muy común, aunque no limitadoa las favelas; también se observa en las zonasrurales. No se dispone de estadísticas al respec-to. Un hombre vive con una mujer o una mujervive con él y lo deja con un niño; con bastantefrecuencia, como ustedes probablemente saben,la conducta de la madre es admirable. Tratanmuy bien a los niños, pero estos crecen sinpadres y sin autoridad, lo que en mi opinióncrea bastantes problemas.

Mangin: Estoy seguro que el Dr. Rotondocuenta con bastante información al respecto. Elproblema es, ciertamente, grave entre las clases

inferiores del Perú. Creo que se ha reducidoligeramente en las barriadas debido a que lasorganizaciones locales examinan a los invasoresoriginales y a la gente que afluye a las barriadasaceptando solamente a familias con un padreresidente.

La deserción de los padres ocurre probable-mente con la misma tasa que en la ciudad,pero, cuando menos, la comunidad comienzacon familias completas y la incidencia defamilias completas es probablemente mayor.

Si el panorama descrito parece completa-mente positivo, no es mi intención que lo sea.No soy un defensor de ese tipo de vida. Parauna población que vive sin sistemas de aguapotable y alcantarillado, lo que ha conseguidoes algo extraordinario. No es mucho lo que sepuede hacer. Es parte de la situación contra-cíclica en la que me encuentro aliado con lagente que dice:"Déjelos permanecer donde sehallan".

Estoy seguro que el Dr. Rotondo tiene másinformación sobre el efecto de la ausencia delpadre en la familia.

Rotondo: Confirmo lo que el Dr. Mangindijo de que es muy alta la incidencia de familiascompletas en estas barriadas. Hemos estudiadolas características modales de personalidad enlas barriadas marginales. Vemos una forma depersonalidad básica que sería descrita típica-mente como depresiva. La hallamos en susantecedentes como efecto de la ausencia deuno de los padres en las fases más importantesde su desarrollo. En las familias organizadascon la madre como cabeza de familia, serespetaba a la madre. Ella es la encargada deimplementar la disciplina. Hallamos, además derasgos depresivos, una tendencia hacia la depen-dencia y una forma muy curiosa de manifestaragresión-no abierta y directamente, sino encu-bierta e indirectamente.

Existe toda una gama de rasgos de personali-dad asociados con antecedentes familiares da-dos y una falta de respeto hacia la autoridad engeneral, como pudimos ver en un estudioespecial sobre su moral.

Payne: Quisiera señalar que la situación con

53

Page 60: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

respecto a la estructura familiar-a la quepudiera referirme como una sociedad matriar-cal, casi "sin padre"-es absolutamente idénticaen el grupo socioeconómico más bajo de negrosen New Haven, Connecticut. Esto lo descubri-mos por primera vez durante el transcurso deun estudio sobre los efectos de la infección porestafilococos adquirida en el hospital y transmi-tida a la familia por recién nacidos. Cuandonacía un niño, examinamos a todos los inte-grantes de la familia, incluyendo al padre. Asílo hicimos una vez por semana durante un mesy una vez por mes durante un año. Después dealgunos meses las enfermeras indicaron que "elpadre" no era siempre el mismo; el hombre dela casa cambiaba a intervalos irregulares. Creoque en un 20% de las familias se observó estepatrón de una familia completamente matriar-cal. La madre era la persona permanente en lafamilia y el hombre un ser transitorio.

Presidente: Esto también ocurre en Ghana,si mal no recuerdo: la madre es la persona quemantiene los lazos de unión de la familia. Elnúmero de hijos ilegítimos varía. Los padresson temporarios, aunque tal vez permanezcanen la casa por períodos prolongados. Es unaasociación bastante satisfactoria. Todo el grupovive bajo un mismo techo. La madre es laencargada de velar porque los hijos, cualquieraque sea su padre, sean absorbidos en la familia.Es meramente un ajuste al cual no estamoscompletamente acostumbrados, pero que, creo,debiera reconocerse.

Magoun: Estoy de acuerdo. Sin embargo, sehace una distinción muy interesante en elinforme de Los Angeles (California) sobre lasdos comunidades de grupos minoritarios queallí existen-uno de los cuales está constituidopor negros y el otro por personas de origenmexicano. Esta distinción se refiere a la falta detendencia a la organización local más allá de lafamilia en la comunidad de america-nos-mexicanos, en contraste con la fuertetendencia existente en la comunidad de negrosa organizarse en grupos. Entre estos últimosexisten muchos grupos sociales y profesionales;y se han establecido organizaciones cívicas y

políticas, y, en particular, grupos religiosos. Lamayoría de las iglesias son ramas negras de losgrupos religiosos protestantes blancos.

En el grupo de americanos-mexicanos deLos Angeles se plantea un problema: la dificul-tad de incluir a un número significativo depersonas en las organizaciones de grupo, lo queaparentemente no ocurre más allá de la familiainmediata o sus relaciones. Este hecho meparece estar en marcado contraste con losnumerosos clubes, las organizaciones de innova-ción y defensa, y con los otros tipos deactividades grupales que encontró Ud. en suprograma.

Me pregunto si nos puede Ud. dar algunaexplicación al respecto, ya que los antecedentesétnicos de estos dos grupos son quizás simila-res. No esperaría que fuesen idénticos, pero ladiferencia en las dos situaciones parece serambiental.

Rotondo: Si consideramos gran parte de laspublicaciones sobre los emigrantes (por supues-to, los mexicanos no son emigrantes recientes),la organización parece ser la regla más que laexcepción. Este es un caso excepcional, perono encuentro explicación alguna.

Presidente: Se califica a las personas depobres merecedores y pobres no merecedores.Prefiero dividirlos en pobres merecedores, quie-nes, si se les da la oportunidad, tendránéxito-todo lo que necesitan es oportunidad-ypobres en situación de desventaja, incluyendoaquellos por quienes no se puede hacer nada,aquellos que están enfermos y aquellos porquienes se puede hacer algo médicamente.Siempre hay una proporción de inmigrantes deeste último tipo que, en cierto modo, seencuentran en desventaja. En una comunidadcreciente-y las favelas y otras comunidadessimilares crecen continuamente-esta situaciónpuede resolverse por si misma, ya que lospobres merecedores tienenr oportunidades y,con una buena integración matriarcal, todosestán en una situación mejor que la anterior.Cuando el ritmo de crecimiento comienza aaminorar, la proporción de pobres "no merece-

54

Page 61: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

dores" o pobres desventajados experimenta unaumento demasiado pronunciado.

¿Podría decirnos algo sobre la posibilidad oriesgo de que ello ocurra deteriorándose lasituación?

Mangin: En cierto grado, esta situaciónexiste en Lima. Es más común en las zonas debarrios insalubres que en las barriadas, en partedebido al proceso de selección de las barriadas.Estoy de acuerdo en que es un problema muyserio.

Buxell: Parte de lo que tenía el propósito dedecir más adelante sobre las mejoras de lavivienda a través de estudios urbanos pudieramencionarse aquí. A este respecto, creo que laOrganización de los Estados Americanos esta-bleció en 1960 el Programa Interamericano dePlanificación Urbana y Regional (PIAPUR) enla Universidad Nacional de Ingeniería de Lima,y, por supuesto, conocemos, el Centro Inter-americano de Vivienda (CINVA), de Bogotá,Colombia. Tengo entendido que ambas institu-ciones están interesadas en la situación de Limay han realizado allí las investigaciones pertinen-

* tes.El Dr. Mangin dio a entender en su presen-

tación que surgen conflictos entre la autoridadlocal de la vivienda y los habitantes de las zonasde barrios insalubres. Esto puede ser indicio de

algunos problemas en relaciones públicas. ¿Seha publicado algo en la zona de Lima respectoa planes a largo plazo para abordar estasituación, desde el punto de vista bien sea demejoras de la vivienda o planificación comuni-taria?

Mangin: Si. En varias publicaciones delInstituto y de la Autoridad de la Vivienda queestán a la disposición del público.

Presidente Wolman: Creo que seria alenta-dor para el Dr. Mangin y el Dr. Payne saber queen las favelas difícilmente podría encontrarse elgrado de hostilidad que demuestran ciertossectores de la población estadounidense respec-to a la autoridad de la vivienda. Las reunionespúblicas sobre este asunto son tan encarnizadascomo nadie podría imaginarlo. Como dije estamañana, la gente parece comportarse en lamisma forma en todas partes del mundo.

Concederé ahora la palabra alIng. Olivero,en la esperanza de que tenga a bien resumirnossu trabajo-cuyo tema es uno de los másimportantes del día-en vez de leerlo en sutotalidad. El Dr. Buxell podría, luego, tratarloy comentarlo, con la participación del grupo.Tengo gran interés en el desarrollo del debate.Probablemente todo el grupo haya leído eltrabajo o lo haga mañana o en los próximosdias.

55

Page 62: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

MIGRACION Y URBANIZACION: LAS BARRIADAS MARGINALESY LOS SERVICIOS BASICOS DE LA VIVIENDA

Humberto Olivero, Jr.

El crecimiento de la población en AméricaLatina

La realización metódica y sistemática de loscensos en los países latinoamericanos es unacontecimiento relativamente reciente; respectoa su simultaneidad, es de lamentar que elesfuerzo observado en 1950 no se repitiera en1960. A ello se deben algunas discrepancias enlas cifras y datos que aparecen en distintaspublicaciones, discrepancias que, sin embargo,no los afectan al punto de no permitir que porsu intermedio se aprecien las tendencias ycaracterísticas del crecimiento demográfico. Elcuadro 1 muestra el crecimiento de la población

y las variaciones de su distribución en 20 paísesde la Región, entre 1950 y 1960, y da las tasasde crecimiento anual de la población total y porsectores.

Una característica del crecimiento aceleradode la población total en los países en vías dedesarrollo de América Latina es la marcadadiferencia entre el crecimiento de la poblaciónurbana y el de la rural, que aproximadamente estres veces mayor para la primera.

Esta característica es bastante conocida,pero para establecer bien su magnitud conviene

CUADRO 1 - Crecimiento de la población de América Latina, total y por sectores, 1950-1960.a

País

Argentina................Bolivia ..................Brasil ....................Colombia ................Costa Rica...............Cuba ....................Chile ....................Ecuador .................El Salvador .............Guatemala ...............Haití ....................Honduras ................México ...................Nicaragua ...............Panamá ..................Paraguay ................Perú ....................República Dominicana...Uruguay .................Venezuela ................

Total..................

Población (en miles)

Rural - Urbana - Total

1950

5,9652,006

35,9557,043

5692,7952,5232,3121,351

2 ,1312,8001,181

14,823762460

1,0095,5481,673

5142,544

94,057

1960

6,7952,328

41,7287,705

7293,0882,6272,8191,567

2,5983,0931,440

17, 203929561

1,0606,4392,039

5142,674

108,092

Creci-miento

anual %

1.01.61.51.02.51.00.52.01.52.21.02.01.52.02.00.51.52.00.00.5

1.4

1950

9,9771,013

16,0214,416

2322,7133,771

885517674312247

11,003298337388

2,973458

1,8932,430

61, 366

1960

14,2031,381

24,1347,066

4153,7315,0071,468

8291,157

633492

17, 423536491525

4,418806

2,2464,259

91,103

Creci-mientoanual %

2.83.14.25.46.03.33.65.24.85.27.37.14.76.13.83.84.05.81.75.8

4.0

1950

15,9423,019

51,97611,459

8015,5086,2943,197-1,8682,7783,1121,428

25,8261,060

7971,3978,5212,1312,4074,974

155,423

1960

20,9983,709

65,86214,7711,1146,8197,6344,2872,3963,7553,7261,932

34,6261,4651,0521,585

10,8572,8452,7606,933

199,195

56

Creci-miento

anual %

2.12.12.42.93.82.22.53.02.53.01.83.13.03.32.81.52.52.91.43.4

2.5

a Fuente: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina: Evaluación de las condiciones de habitación. Santiago: Co-misión Económica para América Latina, 1962.

(A

Page 63: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

señalar que las definiciones de población urbanay rural responden a criterios distintos según lospaíses, criterios que también deben tenerse encuenta al hacer comparaciones entre países dela situación de los servicios de agua y alcanta-rillado en los sectores urbano y rural de cadapaís. En el cuadro 2 se presenta un resumen delos criterios básicos utilizados en los censos de1950 por los países latinoamericanos para

definir los sectores urbano y rural.En relación con el crecimiento y distribu-

ción de la población en América Latina, elIngeniero Jorge Arias (1) señaló que: "Laexperiencia demuestra que el crecimiento vege-tativo de la población tiende a ser un pocomayor en el medio rural que en el urbano, loque haría esperar a la larga mayores valores parala población rural que para la urbana. Mas dadas

CUADRO 2 - Definiciones en que se basaron los paises de las Américas para dividir su población en las categorías

I) rural y urbana con motivo de los censos realizados alrededor de 1950.a

Pais Población urbana Población rural

Argentinab ....................

Bolivia .......................

Brasil ........................Canadá.......................

Colombia . ...................

Costa Rica...................

Cubad........................

Chilee........................

Ecuador.....................

El Salvador .................Estados Unidos de América...

Guatemala ...................

Haiti ........................

México ......................Panamá .....................

Paraguay....................

República Dominicana........

Venezuela ...................

Núcleos de población de 2,000 habi-tantes o más

Capitales de departamento, provinciay cantón

Ciudades y villasNúcleos de población de 1,000 habi-

tantes o másNúcleos de población mayores de 1,500

habitantesZonas con servicios sanitarios, ca-

ñería, luz, etc.Núcleos de 150 habitantes o más con

servicios básicosCabeceras de comunas, centros po-

blados con servicios básicosCapitales provinciales y cabeceras can-

tonalesCabeceras municipalesPor lo general núcleos de 2,500 habi-

tantes o másNúcleos de más de 2,000 habitantes y

los de 1,500 a 2,000 con servicios deagua

Sin una demarcación clara, por lo ge-neral villas, aldeas y pueblos

Localidades de 2,500 habitantes o másLocalidades de 1,500 habitantes o más,

con servicios básicosLocalidades con ciertas características

urbanas (calles, plaza) y serviciosbásicos

Cabeceras de comuna y distritos muni-cipales

Centros poblados de 1,000 habitanteso más

Núcleos menores de 2,000habitantes

El resto

El restoNúcleos menores de 1,000

habitantesNúcleos menores de 1,500

habitantesNúcleos de población sin

servicios básicosNúcleos de población sin

servicios básicosNúcleos de población sin

servicios básicosEl resto (parroquias ru-

rales)El restoEl resto

El resto

El resto

El restoEl resto

El resto

El resto

El resto

a Fuente: Instituto Interamericano de Estadistica: La situación de la vivienda en América. Washington, D. C.: Unión Panamericana.1962.

b 1947.e 1951.d 1953.

e1952.

57

Page 64: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

las tendencias que los diversos países hanmostrado en su grado de urbanización, comoconsecuencia de las condiciones deficientes enque se desarrolla la agricultura, generalmentedentro de una estructura de la tenencia de latierra bastante deficiente también; las mayoresfacilidades educativas, médicas, recreacionales,de trabajo, etc., en las ciudades; el desarrolloindustrial y la concentración exagerada de lamayor parte de las actividades en las grandesciudades, en especial en las capitales, es deesperarse que las corrientes de migración rural-urbana se sigan manteniendo y acrecentando"

La concentración de la población urbana enlas capitales, desproporcionada en relación conla de las ciudades medianas y pequeñas, esconsecuencia también de un centralismo exce-sivo, principalmente de las actividades guberna-mentales y, en general, de las de todo orden(comerciales, industriales, culturales, educa-tivas, recreativas, etc.) (2). Con fines ilustrativosse presenta en el cuadro 3 la distribución de lapoblación urbana en ciudades, villas y pueblosde Guatemala (censo de 1950), la cual reflejauna situación característica de los países deAmérica Central y de varios de América del Sur.

Causas del crecimiento urbano

El trabajo ya citado (2) se refiere a los trescomponentes del crecimiento de la poblaciónurbana: 1) crecimiento vegetativo; 2) migración

CUADRO 3 - Distribución de 866,139 habitantes encentros de más de 200 habitantes, agrupados según supoblación, y porcentaje de esa cantidad que correspondea cada grupo, Guatemala, 1950. a

Porcentaje de laNúmero de Límites usados para clasificarlos población consi-

centros (número de habitantes) derada que reside encada grupo

1 100,000 a 500,000 32.84 10,000 a 99,999 7.5

19 5,000 a 9,999 14.963 2,000 a 4,999 22.286 1,000 a 1,999 13.6

142 200 a 999 9.0

a Fuente: Guatemala, Dirección General de Estadística:Censo de población de 1950.

del campo hacia las ciudades, y 3) la inmigra-ción internacional, y a este respecto señala: "enalgunos países los extranjeros constituyen unafracción tan pequeña de la población total quela inmigración internacional puede haber tenidosólo un efecto ínfimo sobre el crecimientourbano. En otros países, por ejemplo la Argen-tina y Panamá, el número de inmigrantes fue talque llegó a acentuar el crecimiento urbano,pues, como indican los datos disponibles, unnúmero relativamente mayor de extranjeros quede nativos prefieren vivir en las ciudades. Entodos esos países los extranjeros constituyen unporcentaje más alto de la población urbana quede la rural, y [en algunos] hay más extranjerosentre la población de las grandes metrópolis queentre la población total". Informa el mismotrabajo que cada país adoptó una tasa decrecimiento vegetativo según el tamaño de lapoblación en el momento de los dos últimoscensos y aclara que "salvo Venezuela, querecibió una considerable cantidad de inmi-grantes extranjeros entre 1941 y 1950, laproporción de extranjeros en los demás paíseses muy pequeña (una indicación de que lainmigración internacional en esos países fuepoco importante) o está disminuyendo (lo queindica que muchos de los extranjeros inmigra-ron a ellos antes del período comprendido entrelos dos últimos censos). En ninguno de los doscasos el volumen de la migración internacionaldurante ese período fue un factor determinantede la tasa de crecimiento de la población total ode la urbana".

También se extrajeron del trabajo mencio-nado los porcentajes aproximados del creci-miento vegetativo de la población urbana y del:crecimiento de la misma debido a la migraciónprocedente del interior y del extranjero, enciertos países latinoamericanos (cuadro 4).

Se dispone de escasa información sobre lasmigraciones internas de los distintos paíseslatinoamericanos; algunas encuestas realizadasen distintos países muestran que las motiva-ciones de los que emigran de las áreas ruraleshacia las urbanas fueron principalmente econó-micas, sociales y educativas.

De un estudio (3) que comprendió a más de

58

(1.

Page 65: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

CUADRO 4 - Crecimiento de la población urbana ennueve países de América Latina, durante el período com-prendido entre los dos últimos censos, expresado en por-centajes según las causas (crecimiento vegetativo e in-migración procedente del medio rural y del extranjero).a

Causa

País Período Creci-miento Inmigra-vegeta- ción (%)

tivo (%)

Brasil ........... 1940-1950 51 49Colombia ........ 1938-1951 32 68Chile ............ 1940-1952 53 47El Salvador ...... 1930-1950 46 54México ........... 1940-1950 58 42Nicaragua ....... 1940-1950 35 65Paraguay ........ 1937-1950 45 55República Domi-

nicana ......... 1935-1950 35 65Venezuela ........ 1941-1950 29 71

aFuente: Dirección de Asuntos Sociales de las NacionesUnidas, Subdirección de Población: "Demographic Aspects ofUrbanization in Latin America," Doc. UNESCO/SS/URB/LA/18/1958.

CUADRO 5 - Razones para inmigrar invocadas por

17,426 jefes de familias que se trasladaron a Lima, Perú,

procedentes del interior de dicho país, clasificadas por

categoríaa.

Número deRazones invocadas por categoría

brazones porcategoría

Económicas ...............Sociales ..................Educativas .............Cívicas (servicio militar

obligatorio) ....De salud ................De vivienda ..............Diversas ...........

Total ...................

13,7135,1331,936

766595179189

22,461C

Porcentajecorrespon-

diente a cadacategoria en

el total

61:0522.858.62

3.412.650.800.62

100.00

a Fuente: Matos Mar, José: "Migration and Urbanization.The 'Barriadas' of Lima: An Example of Integration into UrbanLife," Doc. UNESCO/55/URB/LA/11, 1958.

b Algunos de los rubros que se incluyen .en cada una de lasI categorías en que se han clasificado las razones invocadas podrían

corresponder también a otra: tal es el caso de las razones econó-micas con respecto a las sociales, y las de vivienda y de salud conrespecto a las dos primeras. Sin embargo, se prefirió esta clasifi-cación a fin de poder ofrecer un panorama más diverso de lasrazones que impulsaron a este sector de población para emigrarhacia la capital.

c Esta cifra es mayor que el número de personas consideradasporque algunos de los encuestados invocaron más de una razón.

17,000 familias residentes en Lima, Perú, proce-dentes de las provincias, se extrajeron losresultados que se muestran en el cuadro 5.

Al examinar este cuadro se podría inferirque, de por sí, las motivaciones de vivienda ylas higiénicas y sanitarias ocupan un lugarsecundario con respecto a las de caráctereconómico, social y educativo en la migraciónde la población rural a las ciudades.

En términos generales, el proceso migratorioparte de las comunidades agrarias o zonasrurales hacia los centros poblados más cercanos;hay después una segunda etapa de la migraciónde estos centros poblados a una población másimportante, generalmente la capital o la cabe-cera del distrito, y por último, de estas pobla-ciones a las capitales y ciudades grandes. Estatrayectoria es consecuencia de la falta de undesarrollo equilibrado entre las ciudadesmedianas y pequeñas y las capitales y ciudadesgrandes.

En un estudio sobre la migración interna enGuatemala (4), se exponen las característicasprincipales de este fenómeno, las cuales sepueden resumir así:

* La tendencia a migrar es menor en lapoblación indígena que en la no indígena (seestima que en Guatemala la población indígenaconstituye algo más del 50%de la poblacióntotal).

* La población indígena tiene tendencia amigrar a distancias más cortas que la noindígena.

* Con excepción de la capital, donde seconcentran las actividades económicas, cultu-rales y gubernamentales, y de unas pocas áreascorrespondientes a las principales plantacionesagrícolas y zonas portuarias, los principalesmovimientos migratorios tienen lugar entredepartamentos limítrofes.

* La población indígena tiende a migrar enuna dirección, la no indígena en varias.

*e No es posible establecer relaciones precisasen cuanto al desplazamiento de la población delas zonas rurales a las urbanas y viceversa,debido a la falta de datos sobre este aspecto enlos censos, pero es un hecho que la mayor partede la población se desplazó hacia las áreasurbanas; en algunos casos en que hubo desplaza-miento hacia las áreas rurales, la capital sirvióde centro de redistribución de las corrientesmigratorias.

* Entre la población que migra son másnumerosos los hombres que las mujeres, salvohacia la capital, a donde afluyen mujeres quebuscan colocación en el servicio doméstico.

59

Page 66: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Las barriadas marginales

El aumento de población en las capitales yciudades más importantes de los países deAmérica Latina-consecuencia casi exclusiva dela migración del área rural y de las poblacionesdel interior-ha tenido una señalada influenciaen la formación de barriadas marginales, deno-minadas de distinta forma según los países(barriadas, callampas, favelas, villas miseria,zonas de barracas, etc.).

Estas barriadas están situadas, por lo general,en la periferia de las ciudades. Se originan casisiempre por la invasión simultánea de muchasfamilias a terrenos baldíos del Estado, y enalgunos casos pertenecientes a propietariosparticulares. Cada familia comienza de inme-diato a construir su "vivienda" con los mate-riales más variados, tratando de resolver sunecesidad inmediata y de asegurarse al mismotiempo un derecho de "propiedad". Se puedeobservar que poco a poco la construcciónoriginal va siendo sustituida por otra de mate-riales menos heterogéneos y más estables comomadera, adobe y aun ladrillo.

Una firme actitud por parte de las autori-dades municipales y gubernamentales cuandoestas barriadas comienzan a formarse podríaevitar o al menos limitar su crecimiento. Por elcontrario, la pasividad lo fomenta.

Una vez instalados, los habitantes inician,generalmente a través de un comité, las ges-tiones para tratar de obtener el servicio de aguapotable y de electricidad. En esta primera etapale dan poca importancia al alcantarillado.

Las municipalidades instalan gratuitamentegrifos y pilas públicas y, poco a poco, algunoshabitantes se hacen cargo de la distribución deagua a domicilio mediante recipientes, co-brando por dicho servicio. En barriadas margi-nales de la ciudad de Guatemala, se sabe decasos en que por el transporte de un recipientede alrededor de 19 litros (5 galones) se paga 4centavos de quetzal (un quetzal equivale aEUA$1.00) y, como mínimo, una familia re-quiere el contenido de uno para hacer frente alas necesidades más perentorias de preparaciónde alimentos. Esto significa que parte de la

población de estos barrios gasta como mínimo1.20 quetzales mensuales para obtener unvolumen de agua aproximadamente 30 a 50veces menor que el que obtendría con el mismogasto si sus viviendas estuvieran conectadas auna red de abastecimiento regular.

Iguales condiciones prevalecen en Honduras.Según un estudio del abastecimiento de agua deTegucigalpa (5), en algunas de sus zonas habi-tadas por familias de bajos recursos, hay quienvive en casas con conexión domiciliaria a la redde abastecimiento y vende agua a vecinos queno gozan de dicho servicio a un precio 20 a 50veces mayor que el equivalente de la tarifa queabonarían si lo poseyeran.

Todo lo antedicho demuestra que el abaste-cimiento de agua a zonas urbanas habitadas porfamrilias de bajos recursos es un problema quenecesita más estudio a fin de encontrarle unasolución adecuada.

Aunque en general las tarifas que se cobranpor servicios de electricidad en América Latinason más elevadas que las de los servicios deagua, y su pago se exige con mayor rigor, esnotorio que una mayoría apreciable de familiasde bajos recursos disponen de los primeros.Esto permite pensar que podría estudiarse unasolución financiera para el problema del abaste-cimiento de agua.

La construcción de un sistema de alcanta-rillado en las barriadas marginales presenta confrecuencia problemas técnicos que, por logeneral, son más complicados que los delabastecimiento de agua y de electricidad. Afalta de una solución mejor, es posible que sedeban seguir empleando la letrina para laeliminación de excreta y el pozo de absorciónpara la de líquidos cloacales, siempre que secuente con servicio de agua corriente dentro dela casa.

La vivienda

Como se ha visto, la concentración depoblación en las áreas urbanas de AméricaLatina ha tenido sus mayores repercusionesfísicas y ambientales en la vivienda y susservicios básicos.

60

¼,

Page 67: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

p' En las estadísticas e informaciones sobre lasituación de la vivienda y sus servicios básicos,se tropieza con el problema de no contar condatos precisos. Ello se debe en parte al carácterrelativamente reciente de los censos de viviendaen América Latina, ya que la mayoría de lospaíses llevaron a cabo la primera investigacióncensal de este aspecto alrededor de 1950.

En el programa de vivienda-según encuestasdel censo de las Américas-además de la infor-mación sobre las características de la estructuray materiales de las viviendas, tasa habitacional yrégimen de tenencia-se consideraron: a) elservicio de agua; b) los servicios sanitarios, y c)el alumbrado.

Las informaciones básicas recogidas en elcenso de las Américas están de acuerdo con losindicadores estadísticos de las condiciones dehabitación seleccionados por las NacionesUnidas para reflejar aquellas que se consideran"fundamentales para la protección de la vidaprivada de las familias y sus componentes, laprotección de los individuos frente a ciertosriesgos ambientales y la disponibilidad deelementos tan indispensables como el aguapotable" (6).

Es significativo el hecho de que exista unreconocimiento y un consenso de la impor-tancia de los servicios de agua y de las instala-ciones sanitarias como componentes fundamen-tales de la vivienda, consenso que se debe

mantener y destacar.Los datos estadísticos con que se cuenta

sobre los servicios de agua y eliminación deexcreta en las viviendas son deficientes e incom-pletos.

Según una publicación del Instituto Inter-americano de Estadística (7) las informacionestabuladas disponibles sobre los servicios básicosde la vivienda tienen señaladas limitaciones,porque, generalmente, en la mayoría de loscasos, no se formulan definiciones de lostérminos usados en relación con estos servicios.

Con el objeto de presentar un panoramageneral de la situación de la vivienda en relacióncon sus servicios básicos, se ha seleccionado ytabulado, de la publicación mencionada, lainformación correspondiente al censo de 1950,sobre algunos países de América (cuadro 6). Seadvierte que esta información debe considerarseaproximada debido a las distintas interpreta-ciones de los términos de la encuesta.

Es de esperar que censos posteriores propor-cionen una mejor información que aquella conla que se cuenta actualmente.

Costos por renglones

Se facilita aquí alguna información sobrecostos de viviendas baratas y de sus serviciosbásicos, 'considerados como tales los de aguapotable, alcantarillado y electricidad. Estos

CUADRO 6 - Porcentaje de viviendas con servicios básicos (sector rural y urbano) en cinco países de las Américas.'

Tipo de servicio

País Agua por tubería Sanitario Eléctrico

Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Brasil b ................................ 39,5 1.4 15.6 71.3 10.4 33.0d 60.0 3.6 24.6Canadác ............................... 94 1 39.5 74.0 91.7 28.2 68.3e 99.3 65.9 87.0Colombiac .............................. 63 1 5.1 26.0 70.2 11.3 32.4d 64.3 4.2 25.8Estados Unidos de Américab ........... 91.5 45.4 85.2 83.1 28.0 75. 5 96.7 77.7 94.0Venezuelab ............................ 53.2 6.1 31.1 74.3 12.9 46.8d 72.0 9.1 42.5

a Fuente: Instituto Interamericano de Estadística: La situación de la vivienda en A mrica. Washington, D. C.: Unión Panamericana,iI) 1962.

b 1950.

c 1951.d Servicio sanitario de toda clase.e Inodoro.f Dentro del edificio.

61

Page 68: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

costos, que permiten formarse una idea generaldel problema, fueron proporcionados por elInstituto Cooperativo Interamericano de laVivienda, sito en Guatemala, y corresponden atres proyectos de dicha entidad, dos en laciudad de Guatemala y el otro en una cabecerade departamento.

En los programas o proyectos de viviendas seconsideran, entre los renglones de costos princi-pales, el de la construcción de la casa propia-mente dicha y el de los costos de urbanización.Con el objeto de presentar un panorama ge-neral-ya que los dos renglones mencionadosincluyen costos imputables a los servicios deagua potable, alcantarillado y electricidad-sehan reunido todos los datos disponibles sobre elparticular en el cuadro 7.

En dicho cuadro se presenta el costo totalpromedio por vivienda, y por separado loscorrespondientes a la urbanización y a laconstrucción de la vivienda propiamente dicha.Estos costos no incluyen el valor del terreno, nilos intereses, seguros y servicios de la hipoteca.Incluyen en cambio los de administración ysupervisión del programa de construcción.

También se presentan los costos correspon-

dientes a los servicios básicos por renglones.Dentro del renglón urbanización los mismosincluyen:

* Agua potable. Comprende la red de distri-bución dentro de la urbanización y su conexióncon la red principal de la ciudad, así como lasconexiones domiciliarias externas, incluso elcosto del contador.

* Alcantarillado. Comprende el sistema dedesagües dentro de la urbanización hasta suconexión con la red de alcantarillado de laciudad y la conexión domiciliaria externa.

* Electricidad. Comprende la red de distri-bución (aérea) y su conexión con la redprincipal de la ciudad, así como la conexiónexterna, excluyendo el costo del contador.

Dentro del renglón construcción, los costoscorrespondientes a los servicios de agua, alcan-tarillado y electricidad incluyen:

* Agua potable. Comprende, además de lared de tuberías interna, el costo de los arte-factos sanitarios (inodoro, lavamanos, ducha ygrifo). En este rubro el costo de los artefactos yde su instalación representan aproximadamenteel 75 % del total.

* Alcantarillado. Comprende las tuberíasdentro de la casa.

* Electricidad. Comprende la instalacióneléctrica interna.

CUADRO 7 - Costo total promedio por vivienda, costo por categorías (vivienda sin incluir los servicios básicos desaneamiento, servicios relacionados con la construcción y servicios relacionados con la urbanización) y costo por renglonesdentro de las mismas, según cifras correspondientes a tres proyectos del Instituto Cooperativo Interamericano de la Vi-vienda, Guatemala.

Totales por renglón Totales por categoría

Categorías RenglonesCosto por % del costo Costo por % del costorenglón a total categoría a total

Vivienda sin incluir los servicios básicos .. ... ... 1,481 66.0de saneamiento

Servicios de saneamiento relacionados Agua 100 4.5con la construcción de la vivienda Alcantarillado 53 2.5 223 10.0

Electricidad 70 3.0

Servicios de saneamiento relacionados Agua 90 4.0con la urbanización Alcantarillado 102 5.0

Electricidad 16 1.0Remociones y 318 14.0

pavimentaciones

Total general (costo total promedio por vivienda) ................... 2,230 100.0

a En quetzales.

62

Page 69: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

Es difícil, o casi imposible, pretender reem-plazar todas las viviendas en malas condicionespor viviendas nuevas. Por consiguiente, conven-dría pensar en realizar programas de renovaciónurbana en algunos barrios y de mejorar yrehabilitar las casas existentes, siempre que sepuedan alcanzar ciertas condiciones mínimas.Este tipo de programa requeriría ayuda ydirección técnica para los habitantes.

En lo que respecta a la planificación, sepodría considerar dos niveles: el nacional y ellocal. En varios paises de América Latina se hapodido observar, durante la última década, unatendencia a tratar de resolver todos los pro-blemas mediante organismos nacionales, quedesde luego tienen su sede en la capital. De estamanera se aumenta la centralización ya exage-

h rada y se disminuye aún más la importancia delas autoridades administrativas locales.

Esto conduce a aumentar la inercia y adestruir la iniciativa e interés de las localidades,que es fundamental para el desarrollo de unanación dentro de un régimen democrático. Enun trabajo sobre urbanización y planificación,Dorich (8) se refiere al centralismo guberna-mental e indica: "El público ha terminado porcreer que el Estado es la única entidad encar-gada de mejorar las condiciones de vida entodos los centros urbanos, por lo que nadaexige a sus municipios; y así la vida languideceen las provincias. Sus habitantes sólo aspiran aestablecerse en la capital con el propósito demejorar sus condiciones de vida".

De acuerdo con estas consideraciones, seríamás aconsejable aumentar la actividad y lainiciativa de los gobiernos municipales y esta-blecer o reforzar, si ya existe, una unidad deplanificación de nivel nacional a la que corres-ponderia establecer normas para los planesmunicipales y proporcionar asistencia técnica a

Z' los organismos de ese nivel para sus estudios,preparación de planes y mejoramiento de susprácticas administrativas.

Discusión

La urbanización acelerada que se observa enAmérica Latina, con la consiguiente congestión

de un número limitado de ciudades, ha creadoproblemas de saneamiento ambiental que re-quiere soluciones complejas.

Costos. Aunque los costos presentados en elcuadro 7 representan condiciones de un tipo devivienda que pueden variar para otros países ypara otros tipos de construcción, característicasy precios, sin embargo, permiten juzgar lamagnitud relativa de los costos de los distintosservicios básicos en relación con el de lavivienda propiamente dicha. De su exposiciónse pueden deducir los comentarios siguientes:

* Los costos de los servicios para el sanea-miento básico son relativamente bajos en rela-ción con el costo de la vivienda propiamentedicha.

* Los servicios de agua y alcantarillado, enlos programas de construcción de viviendas,dependen por lo general de los servicios de laciudad dentro de la cual aquellas se edifican.Por tanto, la solución del problema funda-mental de los servicios de agua y alcantarilladoen las áreas de una ciudad habitadas porfamilias de bajos recursos depende en gran partede la capacidad y eficiencia de los serviciosgenerales de la misma.

Estudio y planificación. Casi todos los espe-cialistas en la materia están de acuerdo en quela solución del complejo problema de la vivien-da depende tanto de elevar los ingresos fami-liares como de la construcción de un númerosuficiente de viviendas que están al alcance dedichos ingresos.

En las ciudades grandes viven familias cuyosingresos son demasiado bajos para permitirlesfinanciar el costo de los tipos de vivienda quesatisfacen las normas y requisitos adecuados.Por otro lado, los países no cuentan con fondossuficientes para subvencionar proyectos devivienda en gran escala para el sector de ingresosmás bajos (9).

Esto plantea una situación ante la cualconvendría prestar atención a las siguientesposibilidades y consideraciones:

* Construcción de casas pequeñas y senci-llas, que aunque se aparten en alguna medida delas normas actualmente en práctica, sean accesi-bles a los sectores más necesitados, reúnanrequisitos mínimos de habitabilidad y cuentencon los servicios básicos, instalados de la formamás sencilla posible, de abastecimiento de aguay eliminación de excreta.

63

,1

Page 70: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

* Programas de investigación para tratar dedisminuir el costo de construcción mediante lautilización de materiales más económicos y lamejora en el rendimiento del trabajo.

o Los aspectos físicos de las barriadas margi-nales (la vivienda precaria, insalubre y carentede servicios básicos) aparecen a primera vistacomo el problema más importante de la urbani-zación, pero la realidad es que son también lamanifestación externa de un problema muchomás amplio y complejo relacionado con eldesarrollo económico y social de un país.

* Posiblemente, el problema principal delmedio urbano es la escasez de viviendas y laimposibilidad de las familias de bajos recursospara obtenerlas dotadas de las comodidadesmínimas, principalmente de servicios de aguapotable y alcantarillado.

* La multiplicación de las barriadas margi-nales se debe en muchos casos a la falta de unaactitud ordenada y firme por parte de las

autoridades gubernamentales y municipales.o La solución del problema del abasteci-

miento de agua y del alcantarillado de esasbarriadas se debe buscar principalmente a travésde los sistemas que sirven al sector estable de laciudad. Sólo en muy raras ocasiones se justificauna solución independiente.

De las consideraciones anteriores, sobre todode la última, se puede deducir la importancia yprioridad que tienen los sistemas generales deabastecimiento de agua y de alcantarillado;ambas resultan más evidentes cuando se consi-dera que el problema de las barriadas marginalesse podrá resolver más rápida y adecuadamenteen las ciudades que dispongan de amplios yeficaces servicios de esa clase.

REFERENCIAS

(1) Arias, Jorge. La situación demográfica en México yCentro América. Federación Internacional dePlanificación de la Familia, Cuarta Confe-rencia, San Juan, Puerto Rico, abril de 1964.

(2) Dirección de Asuntos Sociales de las NacionesUnidas, Subdirección de Población. "Demo-graphic Aspects of Urbanization in LatinAmerica". Doc. UNESCO/SS/URB/LA/18/1958.

(3) Matos Mar, José. "Migration and Urbanization.The 'Barriadas' of Lima: An Example ofIntegration into Urban Life". Doc. UNESCO/SS/LA/11/1958.

(4) Arias, Jorge. "Migración interna en Guatemala".Estadísticas 20(26):519-527, 1962.

(5) Seidel, Harris F. Feasibility Report on the Teguci-galpa Water Utility, 1962. (Informe de laAID).

(6) Naciones Unidas, Comisión Económica paraAmérica Latina. Evaluación de las condicionesde habitación. Santiago: Comisión Económicapara América Latina, 1962.

(7) Instituto Interamericano de Estadística. La situa-ción de la vivienda en América. Washington,D.C., Unión Panamericana, 1962.

(8) Dorich T., Luis. "Urbanization and Physical Plan-ning in Peru". Doc. UNESCO/SS/URB/LA/5/1958.

(9) Naciones Unidas, Dirección de Asuntos Sociales."Some Policy Implications of Urbanization".Doc. UNESCO/SS/URB/LA/2/1958.

64

Page 71: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

OBSERVACIONES

John O. Buxell

Sr. Presidente, en mis observaciones apoyaréespecialmente la idea de que se requierenmuchas otras investigaciones sobre el mejora-miento de la vivienda y el desarrollo y laplanificación de la comunidad en general paraque podamos, en un plazo razonable, resolverlos problemas de que nos hemos ocupado enesta reunión.

He usado el término "vivienda" en el mismosentido amplio que lo usó el Dr. C.E.-A.Winslow, ya fallecido. Cuando el Comité que élpresidía redactó los "Principios Básicos de laVivienda Saludable" de la Asociación Ameri-cana de Salud Pública, se ocupó de las necesi-dades fisiológicas y psicológicas, así como de laprotección contra las enfermedades transmi-sibles y contra los accidentes. El Comité exa-minó también muchos de los aspectos ambien-tales que hemos analizado hoy, incluso elabastecimiento de agua, alcantarillado, elimina-ción de desechos sólidos e incluso el control dela contaminación del aire. Este enfoque admi-nistrativo especial-o "enfoque programado",como podría denominarse-para mejorar lasituación de la vivienda mediante investiga-ciones y estudios amplios no debiera impedirque esta Organización y la Organización Mun-dial de la Salud concedan prioridad a lasinvestigaciones médicas y al suministro de aguapara la comunidad.

Lo que todos deseamos es que se concedaelevada prioridad a estos dos programas: abaste-cimiento de agua para la comunidad en laszonas urbanas y, al mismo tiempo, el mejora-miento de la vivienda y la planificación deldesarrollo de la comunidad en general.

Quiero referirme a los documentos (publi-cados en marzo de 1963) presentados pordiversos expertos en vivienda y planificación alSubcomité de la Vivienda del Senado de losEstados Unidos de América, dependiente delComité de Asuntos BancariosyMonetarios, e'iuna serie de audiencias que llevan por título "Elestudio de la vivienda internacional". En

muchas de las declaraciones contenidas en esosdocumentos se subraya que se debería concederuna prioridad mucho más elevada a las investi-gaciones y a los estudios con miras a resolver elproblema de mejorar la vivienda urbana. Estono significa necesariamente reforma o demo-lición completa de zonas de tugurios o barria-das. Sin embargo, como ha señalado el Dr.Chagas, la modernización de esas zonas podríaincluirse, con toda justificación, en un pro-grama a largo plazo de mejoramiento de lacomunidad.

En las declaraciones contenidas en el estudiorealizado por el Senado de los Estados Unidosde América, con el fin de tratar de sugerir unapolítica para el programa bilateral de ayudaexterna de dicho país, con particular referenciaa la asistencia destinada a la Alianza para elProgreso, se señaló la importancia de relacionardichos programas con factores económicos,sociales y de salud y de incorporar en cada unode los programas de los países medidas adecua-das para hacer frente a los problemas que seplantean.

No queda mucho tiempo para entrar endetalles, pero voy a citar un pasaje de ladeclaración del Profesor Francis Violich, queenseña planificación urbana en la Universidadde California: "El problema de la vivienda no esmás que un síntoma de una serie de problemasurbanos interdependientes que, si se resolvieran,contribuirían a resolver el problema de lavivienda propiamente dicha. La base de esteproblema... es la triste realidad de las tasas deanalfabetismo sumamente elevadas, bajos nivelesde educación, elevadas tasas de enfermedadesinfecciosas y mortalidad infantil que, junto conescasas oportunidades de empleo, contribuyen amantener estacionaria la motivación en favor demejoras. El efecto acumulativo de estos pro-blemas urbanos, concentrado en torno a lavivienda como una necesidad comunitaria, es detal naturaleza que se advierte un ambiente deurgencia, expresamente configurada para cada

65

Page 72: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

situación de un país a otro y de una zonacultural a otra".

Este párrafo constituye un enérgico apoyoen favor de que se conceda elevada prioridad ala investigación, al estudio y a la experimenta-ción local en relación con el mejoramiento de lavivienda y la planificación de la comunidad.

Sé que no corresponde a este Comité decidirlo concerniente a la prioridad y determinar enqué forma se ha de vincular la OrganizaciónPanamericana de la Salud con estos programas,pero creo que el Comité tiene interés engarantizar que el programa de investigacionesque propone refleje la necesidad de programasde salud ambiental cada vez más amplios, talescomo el programa de abastecimiento de aguapara la comunidad, el programa de vivienda yplanificación urbana y otros respaldados por laOrganización. Cualquier programa de investiga-ción apoyado por este Comité debe ser ade-cuado; es decir, no demasiado limitado nidemasiado tardío. Esta necesidad de llevar acabo investigaciones es enorme y compleja y enlos países interesados será necesario ampliarconsiderablemente los servicios de investigacióny otros afines de adiestramiento de personal sise han de organizar programas eficaces y bienconcebidos para mejorar la situación.

Yo sigo todavía muy interesado en aprenderlo que han propuesto, por ejemplo, algunos delos organismos más competentes que hanestudiado la situación de Lima. Reconozco queme ha sorprendido el panorama más bienfavorable que se nos ha presentado de la vida enlas barriadas de Lima, que parece hacerlas"aceptables". ¿Es esta una situación verdadera-mente aceptable desde el punto de vista social?

Presidente: En muchas ocasiones, Dr.Buxell, se ha tratado de determinar si lavivienda es el aspecto clave. Tal vez le hayadesconcertado la observación del Dr. Mangin,pero, digámoslo en otros términos, tal vez seaverdad. Es un asunto que conviene investigar.

Antes de declarar abierto el debate, quieroseñalar que lo que ha dicho el Dr. Buxell acercade la investigación guarda armonía con lo queha dicho cada uno de los participantes en estareunión en relación con muchos aspectos,

porque todos han participado en alguna oportu-nidad en un comité de expertos de algunaorganización internacional.

Un comité de expertos es un grupo depersonas muy especializadas a quienes interesatener la seguridad de que ninguno de susobjetivos quede al margen del universo ideal.Voy a conceder de nuevo la palabra al funciona-rio administrativo, en este caso el Dr. Hollis. 8 Siel Presidente del Brasil nos preguntara: ¿"Quéquieren Uds. que yo haga en los próximos diezaños"? y se le presentaran las recomendacionesde cualquier comité de expertos, el nuestro porejemplo en saneamiento del medio, sin duda sesentiría completamente perdido. Si en AméricaLatina se realizara lo que yo desearía, seestablecería la comunidad más perfecta desdelos tiempos de la Utopia de Sir Thomas More.Dr. Hollis, dénos Ud. en síntesis el beneficio desu larga experiencia a este respecto.

Hollis: Sr. Presidente, aprovecharé esta oca-sión para referirme brevemente a la manera enque abordamos la fase de ingeniería de lasinvestigaciones ambientales en América Latina.Quiero decir con ello investigaciones sobreproblemas del abastecimiento de agua, elimina-ción de desechos, contaminación del aire y delagua, etc. Estimamos que la labor organizadade investigación, para que resulte satisfactoria,debe centralizarse eficazmente en las institucio-nes docentes, especialmente en las escuelas deingeniería. En general, en dicha región existenlas instalaciones necesarias y las posibilidadesde competencia científica y de ingeniería parallevar a cabo las investigaciones. Se han tomadodiversas medidas para reforzar los servicios deinvestigación de instituciones docentes y esti-mular el interés en las investigaciones. Porejemplo, la Organización ha fomentado laconcesión de subvenciones para proyectos concargo al Fondo Especial de las Naciones Unidasy facilitado su obtención, con destino a lasescuelas de ingeniería y centros científicos deBrasil, Chile y Venezuela. Creo que el Comitéestá familiarizado con la situación y los objeti-

8Dr. Mark Hollis, Jefe, Departamento de Ingenie-ría y Ciencias del Ambiente, OPS.

66

Page 73: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

vos de estos tres proyectos. Se lleva a cabotambién un programa muy satisfactorio y dealcance cada vez mayor con el fin de estimularla realización de programas de adiestramiento acorto plazo en las escuelas de ingeniería deAmérica Latina. En el presente año civil seofrecerán unos 30 cursos de capacitación. Parael año próximo se ha pensado ofrecer 40 ó 50.Es, a nuestro juicio, significativo el hecho deque el 80 % del costo es sufragado por lasuniversidades y ministerios interesados.

Estimamos que estas medidas preliminaresson indispensables para establecer un programade investigaciones y que guardan armonía conlas sugerencias formuladas el año pasado por elComité. Esperamos fortalecer los vínculos entrelas universidades de esta red de institucionesque cooperan en este programa, promover unintercambio de ideas y trabajos técnicos ycontribuir a acelerar las investigaciones apli-cadas. Para nosotros, los problemas de lainvestigación, educación y adiestramiento eningeniería sanitaria son inseparables. Propo-nemos abordar los tres en estrecha coordina-ción.

Me doy cuenta, Sr. Presidente, de que no herespondido a su pregunta concreta sobre lasinvestigaciones acerca de la vivienda. Sin em-bargo, pensé que sería oportuno explicar elfundamento de las investigaciones que procura-mos establecer.

Presidente: Quiero asegurar al Dr. Hollis quelas propuestas que ha formulado ante estegrupo, dirigido por el Dr. Chagas, son de laincumbencia de este grupo que se interesa endeterminar áreas de investigación.

Antes de declarar clausurada la reunión,quiero pedir al Dr. Mangin que evalúe laimportancia de la favela en relación con laconducta total o la salud de la población oambas. Sé que esta es una solicitud inesperada,pero tengo curiosidad por conocer su reacción.

Mangin: Esta solicitud se relaciona con unode los importantes asuntos que se plantea en elPerú en la actualidad. Hay cierto desacuerdoentre el grupo de arquitectos del Gobierno del

país que desean construir edificios de aparta-mentos en Lima y otro grupo que se interesa enfacilitar servicios como los de eliminación deaguas servidas y abastecimiento de agua yasesoría jurídica para la obtención del título depropiedad en el supuesto de que la poblaciónpueda construir sus propias viviendas. Sinembargo, hay muchas casas de nivel sub-estándar. Es evidente que si cayera un aguaceroen Lima, eso significaría un desastre y ladestrucción de todas ellas. Afortunadamente,no llueve en Lima. En realidad, soy unapersona más evolucionada de lo que parezcoser. He visto innovaciones y observado cómo seejerce presión para mejorar situaciones sinviolencia alguna. La vivienda en las barriadas esmás adecuada que muchas de las viviendas delcentro de la ciudad.

A mi juicio, los problemas principales con-sisten en obtener el título de la tierra y enofrecer oportunidades de empleo y capa-citación. Estos aspectos parecen ser mucho másimportantes que la vivienda. La población tienemucha pericia para construir sus propiasviviendas.

Presidente: Veo que el Dr. Rotondo asientecon la cabeza.

Quiero recordar al grupo la demostración dela Asunción de facilitar servicio a las favelas.Creo que los residentes de las favelas enseñarona los funcionarios públicos y locales muchascosas que estos debieran haber sabido. No sólonecesitaban servicio, sino que estaban dispues-tos a pagar para obtenerlo, lo que nadie anteshabía querido creer.

Rotondo: Dada la escasez de capital en elPerú, interesaría saber qué proporción de capi-tal puede invertirse en la construcción deviviendas y qué proporción en desarrollo indus-trial y oportunidades de trabajo.

Presidente: En las favelas la vivienda esimportante, pero el que la habita puede cons-truir la casa o choza de cualquier manera yluego tratar de mejorarla. Sin embargo, nopuede construir un sistema de abastecimientode agua; el agua tiene primera prioridad y la

67

Page 74: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

electricidad, segunda prioridad.Me interesa señalar que en casi todos los

países del mundo los abastecedores de electri-cidad han tenido mucho más éxito que losabastecedores de agua. En Ceilán, por ejemplo,difícilmente se encuentra una aldea en las zonasmás remotas que no tenga electricidad. Se tratade corriente de poco voltaje, pero todos disfru-tan de ella y pagan para obtenerla.

Con esto declaro terminada la reunión.

Quiero manifestar, en nombre del Dr. Chagas ydel Dr. Horwitz y, por cierto, del mío propio,nuestro profundo agradecimiento por la esme-rada atención con que se realizan los prepara-tivos para celebrar la reunión de hoy, y elogiarla paciencia de los participantes respecto a laactitud del Presidente y agradecer también lagran cantidad de material interesante que se hapresentado.

RESUMEN 9

El Profesor Wolman señaló, al iniciar losdebates, que las ideas que Hipócrates habíaexpresado hacía 2,500 años, han dado lugar,por los adelantos de la ciencia y la tecnología,al concepto de "holismo", de Smuts, y de"constelación de causas de enfermedad", deDubos. El ambiente del hombre, que entrañacomponentes biológicos, físicos, químicos ysociales, nos confronta como elemento pri-mario del ecosistema que el hombre compartecon otros organismos vivos. Lo que nos preocu-pa es la interacción del hombre y su ambiente,tanto natural como estructurado por el serhumano.

Al enfocar ecológicamente los problemasdel bienestar de la comunidad, debemos tratarde formular preguntas concretas. Por ejemplo:¿Qué posibilidades existen de utilizar los cono-cimientos actuales para emprender una accióneficaz? ¿Cuáles son las esferas de investigaciónque con más urgencia interesa explorar paraobtener valores máximos inmediatos y lasmejores perspectivas a largo plazo? ¿Quéobstáculos socioculturales se oponen al éxitoen cualquiera de las empresas para controlar el

9Preparado por Anthony M.-M. Payne como partedel Informe presentado al Director por el ComitéAsesor de la OPS sobre Investigaciones Médicas (RES3/8, 19 de junio de 1964).

ambiente? ¿Cómo podrían subsanarse estosobstáculos con mayor rapidez? En AméricaLatina, como en otras regiones, la población seimpacienta. Hace medio siglo, Wallace se pre-guntaba: "¿Cómo responde la naturaleza hu-mana a las condiciones de la compleja vidaurbanizada que ha creado la civilización indus-trial y mecánica?" No conocemos aún lasrespuestas.

En América Latina millones de personasviven, en realidad, separadas por dos siglos dediferencias culturales y políticas. ¿Cómo abre-viar estas discrepancias desde el punto de vistade la adopción y aceptación de medidas sanita-rias modernas? ¿Qué prioridades se han deestablecer habida cuenta de los recursos limita-dos y las expectativas crecientes? Y, porúltimo ¿qué falta de conocimientos es precisoremediar para facilitar las actividades del maña-na?

Al presentar el tema "El ambiente en laecología humana", el Dr. Anthony M.-M:Payne señaló que el problema de la migraciónde las zonas rurales a las zonas urbanas no eranuevo y que se había planteado ya en lamayoría de los países más desarrollados duran-te la Revolución Industrial en el siglo pasado.Aunque se han encontrado algunas soluciones,sobre todo en la forma de control del ambien-

68

1

Page 75: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

te, quedan aún muchos problemas que esperancon urgencia una solución, como, por ejemplo,la situación apremiante de grupos poco privile-giados, comparable a la de muchos paísesmenos desarrollados y el aumento de la delin-cuencia de menores, el crimen, el alcoholismo ylas enfermedades mentales. Al parecer, ello sedebe a no haberse adoptado un enfoque ecoló-gico, a que se concibe al hombre sólo comoanimal biológico en vez de considerarlo tam-bién como animal social cuyo comportamientoy cuyas necesidades sociales acaso sean por lomenos tan importantes como las de carácterpuramente biológico. Debido a la complejidadde la comunidad humana es extremadamentedifícil identificar y caracterizar esas necesida-des. Por consiguiente, debemos recurrir a losecólogos que han iniciado sus estudios consistemas mucho menos complejos que los delhombre, a fin de buscar los componentes deuna teoría que podría formularse más a fondoo aplicarse al ser humano.

El Dr. J. Ralph Audy presentó un trabajotitulado "Los artefactos y el significado delambiente modificado" en el que subrayó que laseparación de los organismos del ambiente esartificial e intensifica la confusión mentalacerca de la integridad de un ecosistema. Elcomportamiento animal modifica las estructu-ras ambientales y en este sentido se puedeconsiderar que el artefacto es el resultado delcomportamiento de un animal que puede pro-ducirse de nuevo o modificando una estructurapreexistente. Los artefactos más evidentes sonlos nidos y las madrigueras. Cabría mencionartambién los capullos de algunas larvas, elcamuflaje de los artrópodos y el vestuario delhombre.

La palabra artefacto ha demostrado serpoco satisfactoria por su significado de "algofabricado", quedando así el articulo materialseparado del comportamiento que condujo a suelaboración y motivó su empleo. El términoetófano que se ha sugerido indica que elcomportamiento del animal "se trasluce" o semanifiesta en la estructura de que se trate. Esuna función del organismo más que una simpleestructura física del ambiente. El Dr. Audy citó

varios ejemplos para ilustrar este concepto,incluso algunos en que la diferencia entre lasespecies podría determinarse con más facilidadexaminando sus etófanos en vez de la estructu-ra biológica del animal.

Las modificaciones en el etófano caracterís-tico pueden ser también una expresión decomportamiento anormal; por ejemplo, lasratas socialmente alteradas no pueden construirnidos adecuados. Los cambios de que es objetola tela de araña se han considerado comoindicadores del efecto de ciertas drogas sobre laaraña.

El artefacto específico o etófano puedeconsiderarse como una extensión del propioorganismo. Así lo demostró la evolución de lostilonorrincos, en los cuales el pintoresco pluma-je del macho es sustituido mediante cambiosgenéticos por la exhibición de objetos pintores-cos, flores, bayas, etc., obtenidas en el ambien-te, y en los que el macho pierde su plumajepintoresco pari passu mientras más complejosea el etófano. En el hombre la decoración delcuerpo, su ropa y su ambiente constituyenanalogías evidentes.

Los estudios de una gran variedad de espe-cies han demostrado que los etófanos son casisiempre el resultado de comportamiento genéti-co determinado y es inconcebible que elhombre difiera en este aspecto, aunque elacervo de modificaciones culturales de su ex-presión tiende a oscurecer la pauta genéticacomún. Por estas complicaciones es mucho másdifícil aplicar esas ideas al hombre. Por ejem-plo, excepto en las sociedades primitivas elhombre ya no construye su propio "nido", esdecir su hogar. Especialmente en las zonasurbanas, tiene que aceptar las pautas decididaspor una gran variedad de influencias sociales,económicas y técnicas, ya sea racionales oirracionales. Y, sin embargo, la influencia de losalrededores inmediatos-susceptibles de modifi-cación individual-sobre la sensación de bienes-tar o la conducta, aunque sutil, es definida ypuede ser profunda. Los cambios que cadapersona introduce hacen que el hogar, o partede este, constituya una extensión de la persona-lidad. Lo mismo puede aplicarse incluso a los

69

Page 76: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

artefactos colectivos, como una ciudad o eldistrito urbano, e influir profundamente en laspautas de conducta.

Es preciso que el hombre se entregue aalguna actividad recreativa para conservar susalud mental y social. Dicha actividad puedeadoptar la forma de atenuación de la responsa-bilidad, pero cada vez más parece ser unintento por escapar de los artefactos humanosque, sin darse cuenta concientemente de ello,han pasado a ser intolerables.

Es obvia la necesidad de construir artefactoso etófanos para dar a la vida calor, interés yvariedad. El supermercado tal vez sea muyeficaz, pero no puede sustituir a la funciónsocial de la pequeña tienda de comestible. Lareubicación de las barriadas a fin de situarlas encondiciones mucho mejores, pero desconoci-das, ha causado más traumas que la reubicacióna condiciones sólo ligeramente mejoradas. Estose aplica especialmente a la migración de laszonas rurales a las zonas urbanas.

Es cada vez más urgente estudiar el "usosocial del espacio", concepto que entraña elhacinamiento, tener compañía y la posibilidadde estar solo, y existen muchos y muy variadosdispositivos para alcanzar el objetivo deseado odarle a su realización el carácter de simbolismo.Un cantero con plantas en la ventana o unacuario pueden reducir la claustrofobia. Losjaponeses han desarrollado en forma admirableestas artes.

Al aplicar estas ideas, es indispensable com-prender mejor los sistemas sociales y reconocerque se puede causar grave daño a un sistema sise le imponen condiciones demasiado "estéri-les". Las nuevas tensiones creadas por losadelantos tecnológicos pueden actuar a travésde mecanismos neurosecretorios que alteran laconducta, los hábitos de apareamiento y resis-tencia a las enfermedades y aumentan lasmuertes fetales.

En el debate que siguió a la presentación deltema se hizo una pregunta acerca de la impor-tancia del etófano para las especies cuyasupervivencia estaba en duda a causa, entreotras, de la escasez de alimentos o inclemenciadel tiempo. El Dr. Audy reconoció que el

artefacto podía modificarse pero que, en algu-nas circunstancias, aumentaría su importanciacomo protección contra cualquier factor quecausara la tensión. El Dr. Payne subrayó laimportancia del hecho de que algunas formasde conducta están determinadas genéticamentey expuso el principio de que las tensionesderivadas de la frustración del comportamientoasí determinadas podrían actuar mediantepatrones (sistemas de hormonas, por ejemplo)que no son los de origen psicológico mássuperficial. Citó la experiencia de New Haven,donde el reasentamiento de una población debarriadas en pequeñas casas suburbanas, poruna parte, y en grandes bloques de edificios deapartamentos, por otra, contribuyó al parecer adisminuir la delincuencia de menores en lasprimeras, pero no en las segundas. Dio aentender que esto era causa directa de lascondiciones ambientales: las primeras dispo-nían de espacio para juegos socialmente acepta-bles, mientras que ello no sucedía en elsegundo caso. Manifestó que el juego estáincluido en la categoría de comportamientogenéticamente determinado y que había menosprobabilidad de reacciones de la conductaanormal, delincuencia de menores, etc., dondepudiera manifestarse en armonía con el sistemasocial. No podía esperarse que los migrantes deuna gran variedad de ambientes rurales seadaptaran con igual facilidad al mismo mediourbano, y la adaptación del medio urbano agrupos individuales podría mejorar considera-blemente la situación. Propuso la realización deestudios socioantropológicos de diversos grupospara determinar las pautas de conducta en suambiente hogareño que pudieran dar la clavedel etófano para facilitar su adaptación a lavida urbana.

En el curso de los debates se mencionaronotros ejemplos de la importancia de compren-der estos conceptos, tales como la falta desentido de construir escuelas subterráneas o sinventanas de acuerdo con la tesis de quefavorecen la enseñanza. Se señaló que la reorde-nación urbana y el urbanismo deben concebirseen función de la población y no para el

70

fi

!

Page 77: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

beneficio de arquitectos o planificadores urba-nos.

Al presentar su trabajo titulado "Métodosepidemiológicos para la evaluación de las influ-encias ambientales", el Dr. J. C. S. Patersonseñaló que, para realizar estudios epidemiológi-cos cuantitativos, los denominadores deben seresenciales y equivalentes a los numeradores delos demógrafos. A menos que la poblaciónpueda definirse numérica y demográficamente,y se obtenga información sobre la dinámica dela población, ya sea debida al incrementonatural o a movimientos demográficos como lamigración, sólo será posible realizar estudiosepidemiológicos cualitativos, excepto en gruposmuy limitados. El Dr. Paterson subrayó que lapoblación de Cali, Colombia, casi se habíaquintuplicado durante un período de 10 años yque probablemente se duplicará durante elperiodo de 19 años a partir de 1951, fecha delúltimo censo, hasta 1970. En tales circunstan-cias, se necesitan métodos especiales para llevara cabo estudios epidemiológicos. Mencionóejemplos de estos al describir una encuesta pormuestreo realizada por el Centro Internacionalde Investigaciones Médicas y Adiestramiento delos Institutos Nacionales de Salud de losE.UA., basada primeramente en varias fotogra-fías aéreas, seguidas de la estratificación decomunidades, la numeración de casas y, porúltimo, una investigación de una muestra del5%de casas seleccionadas al azar. En el debatecorrespondiente se expresó que dichos métodosconstituirían el único procedimiento para obte-ner datos válidos acerca de extensas áreas deAmérica Latina donde los servicios de salud soninadecuados. En especial, se señaló que endichas regiones es imposible depender de losmétodos convencionales de "recuento de ca-sos" que se utilizan en los paises más desarro-llados.

Sin embargo, incluso con dichos métodos seexperimentaron dificultades debido a la extre-mada movilidad de las poblaciones. Parecíahaber pautas definidas de migración, posible-mente estimuladas y facilitadas por el grado deeducación de los emigrantes. Como consecuen-cia de dichos movimientos, las costumbres

sociales variaban, siendo las uniones libres tancomunes como los matrimonios. Se habíandestruido las relaciones de parentesco tradicio-nales y surgían nuevas pautas culturales. El Dr.Paterson destacó que es urgentemente necesa-rio llevar a cabo investigaciones sociológicaspara comprender mejor la situación y susposibles efectos sobre la salud humana. Mencio-nó la dificultad de llevar a cabo dichos estudiosy la importancia de planificarlos en formameticulosa. Señaló los problemas que surgiríande los programas de ipvestigación que serealizan bajo los auspicios del mencionadoCentro Internacional.

En el debate se manifestó gran interés porconocer la causa de las migraciones en granescala de las zonas rurales a las zonas urbanas.Se sugirieron varios factores, incluso la imagende la "ciudad pavimentada de oro", desconten-to por la falta de progreso local y, a veces, lapolítica gubernamental directa o indirecta. Semencionó como posible factor importante elintercambio de información entre las personasde la ciudad y las del campo, especialmente encuanto a la atracción que ejercen en susparientes quienes han logrado establecerse en laciudad. No obstante, se expresó la opinión deque el incentivo de la migración del campo a laciudad era más bien una especie de lotería enque de un millón uno sólo gana, pero ganatanto que los otros están dispuestos a experi-mentar y correr el riesgo.

El Comite Asesor de la OPS sobre Investiga-ciones Médicas expresó que independientemen-te del problema de si esos movimientos depoblación son o no convenientes, es sumamen-te importante llevar a cabo investigaciones paradeterminar sus motivaciones o causas.

El Dr. Humberto Rotondo examinó el tema"La adaptabilidad en el comportamiento huma-no" y subrayó que la adaptación es la maneracorriente en que el organismo se adapta a unambiente que no puede alterar. Puede referirsea un individuo o a un grupo y dar origen a unanueva pauta de comportamiento.

La inercia o el espíritu conservador obstru-ye la adaptación. El éxito exige recursosculturales y físicos aceptables culturalmente.

71

Page 78: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

En algunas sociedades es posible que los habi-tantes se propongan modificar el ambienteempleando métodos tradicionales de asistenciamutua, por ejemplo: relaciones intrafamiliarese interfamiliares, apoyo y orientación de grupoy la integración derivada de organismos talescomo clubes que, posiblemente, deban suformación a una gran variedad de motivossuperficiales. En otras sociedades, la competen-cia acaso sea la regla general. A veces estoresulta satisfactorio y se traduce en una campa-ña educacional en la que participan adultos.Otras veces se fracasa por una "actitud deguerra". Se subrayó la importancia de laviolencia como problema de salud en algunospaíses latinoamericanos.

Con respecto a la "preadaptación" y suposible influencia en la migración de las zonasrurales a las zonas urbanas, se señaló quemuchos residentes de las barriadas no proce-dían directamente de las zonas rurales; confrecuencia, habían residido en suburbios urba-nos durante algún tiempo antes de trasladarse ala barriada. Sin embargo, cuando un emigranteprocedente de una zona rural traía consigofactores estabilizadores, como estructuras fami-liares o cuando tenía parientes en la ciudad, suadaptación era fácil. En cambio, algunos mi-grantes individualistas abandonan la vida tradi-cional y, en consecuencia, se adaptan con másrapidez y en forma más completa a la vidaurbana.

Se señaló que entre los suburbios "clásicos"y las barriadas hay diferencias que deben serobjeto de un estudio sociológico. En estudioscomparados de diversos grupos culturales, comopor ejemplo, entre habitantes del centro deManhattan, Nueva York, y Lima, Perú, sorpren-de la existencia de actitudes semejantes, comola desconfianza y sospecha que infunde laautoridad. Se requiere un estudio más a fondode este aspecto.

La urbanización sin la industrialización po-dría acentuar la pobreza, contrariamente a lasesperanzas del emigrante. Esto podría ocasio-nar graves dificultades sociales. Se subrayó laimportancia de poder mantener una actitud deesperanza y de expectativa creciente en el

emigrante y los peligros de no lograrlo.De especial importancia es la actitud fatalis-

ta que, según parece, es frecuente. En el fondo,esto refleja, al parecer, una actitud de depen-dencia, el deseo de confiar en una "figura depadre" que tal vez no exista. Sea cual fuere lacausa, esta actitud sirve a veces para promoverla autoayuda y el desarrollo, si la personaindicada ha de actuar como la figura paterna. Afalta de esta figura, los resultados pueden serdesastrosos.

En general, se llegó a la conclusión de que,en las situaciones creadas por la migración delas zonas rurales a las zonas urbanas, es precisodeterminar las actitudes mediante estudios so-ciológicos.

El Dr. William Mangin, en un informesumamente estimulante sobre "La organizaciónsocial en el mejoramiento del ambiente", pre-sentó un gran aservo de información que espreciso leer en su totalidad para poder apreciar-la. Quizá lo más importante fue su afirmaciónde que muchos de los conceptos acerca de lasbarriadas son incorrectos. A menudo, los habi-tantes han vivido en suburbios urbanos pormucho tiempo y sólo en época reciente se hantrasladado a las barriadas, que se considerancomo un lugar privilegiado para ser admitido alcual la organización local impone restriccionesrigurosas. Otros conceptos, tales como el deque la población está constituida por indiosprimitivos, improductivos, incompetentes, po-líticamente unidos, o económicamente indigen-tes, parecen reflejar adecuadamente la realidad,aunque no se precisó cómo podían aplicarse engeneral las observaciones a las situaciones seme-jantes en otros paises latinoamericanos. Laopinión general pareció ser que podrían aplicar-se en forma más general de lo que se pensaba.Se recomendó encarecidamente que se llevarana cabo estudios para determinar la verdaderasituación. Sin los resultados de dichos estudios,no será posible una solución lógica.

El Comité Asesor llegó a la conclusión deque las ideas que comúnmente prevalecenacerca de las barriadas se basan principalmenteen creencias y rumores, por lo que es de sumaurgencia establecer los hechos. Estos estudios

72

(

Page 79: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

deben comprender investigaciones no sólo de lasituación sociológica y de la salud en lasbarriadas, sino también de los factores socio-lógicos que determinan la migración de laszonas rurales a las zonas urbanas y aquellos queconducen al éxito o al fracaso.

Al evaluar uno de los factores ambientalesque influyen en el bienestar de la comunidad,el Ing. H. G. Hanson examinó algunos de losproblemas que se plantean en relación con elabastecimiento satisfactorio de agua potable enlos Estados Unidos de América. En cualquierprograma encaminado a. abastecer de agua a lapoblación urbana y rural de América Latinaque carece de abastecimiento de agua satisfac-torio, pueden surgir problemas comparables.En los Estados Unidos de América hay 13,000comunidades con una población media de 700habitantes que no disponen de abastecimientopúblico de agua y generalmente dependen paraobtenerla de pozos y vertientes. Un problemacada vez más grave es el de mantener fuentes deabastecimiento municipal de agua libres de lacontaminación química, con la existencia decontaminantes tales como detergentes, plaguici-das y fuentes naturales de malos olores ysabores; en relación con dicho problema sepodrían investigar determinados aspectos. Delmismo modo, se requiere todavía una vigilanciaconstante para mantener los abastecimientos deagua libres de organismos infecciosos. A esterespecto, las enfermedades ocasionadas porvirus plantean problemas especiales. Será nece-sario modernizar y ampliar muchos sistemasmunicipales para atender a la demanda delnúmero cada vez mayor de consumidores,especialmente en las zonas suburbanas dOndeya no es posible utilizar con seguridad lasdiversas fuentes de abastecimiento, y tener encuenta el uso cada vez mayor de agua por cadahabitante y por la industria. Es preciso mante-ner procedimientos operativos eficaces y segu-ros. Con tal finalidad, en muchos estados sehan organizado programas de adiestramientofacultativo y obligatorio de los operadores desistemas de abastecimiento de agua. Se mencio-naron algunos estudios específicos relacionadoscon el programa de los Estados Unidos de

América. Se adujo que las investigaciones nece-sarias para respaldar un programa de abasteci-miento de agua para la comunidad en AméricaLatina serían de carácter socioeconómico másque tecnológico, pero que sería necesario reali-zar investigaciones orientadas en diversos senti-dos para alcanzar los objetivos de la Carta dePunta del Este sobre el abastecimiento de aguay los de las actividades patrocinadas por la OPSsobre el saneamiento ambiental.

En relación con el tema "la contaminacióndel aire", el Ing. Vernon MacKenzie, partiendodel examen de los problemas contemporáneosderivados de la industrialización y crecimientode la población urbana en los Estados Unidosde América, aludió a la posibilidad de planificarpara el futuro en América Latina basándose enla experiencia presente y pasada. En los Esta-dos Unidos de América, al igual que en Europa,el problema de la contaminación del aire sueleplantearse en las grandes comunidades, dondela Revolución Industrial ha transformado a unasociedad predominantemente rural y agrícolaen un complejo urbanizado y altamente indus-trializado. Los primeros intentos limitados porcontrolar el humo no resolvieron completamen-te el problema de la contaminación del aire enla comunidad. Los adelantos tecnológicos refe-rentes a los procesos industriales, el tráfico deautomóviles, las centrales de energía y laeliminación de residuos complicaron aún más elproblema. Por falta de comprensión o atención,muchas comunidades no se han preocupado deabordar un problema que ahora es difícil deresolver. La contaminación del aire causa enor-mes daños económicos. En estudios sobre lasalud continúan acumulándose conocimientosen los que se vincula la contaminación del airecon las enfermedades crónicas de las víasrespiratorias, incluso asma, bronquitis, enfise-ma y cáncer del pulmón. El control de lacontaminación del aire no sólo es un objetivoque importa alcanzar, sino que, incluso en laszonas donde se realiza una amplia labor decontrol, representa una verdadera ganga.

Estudios realizados en América Latina indi-can que las tendencias del crecimiento indus-trial y urbano plantearán graves problemas

73

Page 80: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

relacionados con la contaminación del aire. Yase observan los efectos en importantes centrosde población, pero en general las condicionesno son todavía incontrolables. Lo que serequiere con carácter más urgente es realizarestudios y no descuidar la vigilancia, muestreosde la calidad del aire, inventarios de fuentes decontaminación y observaciones que permitanobtener datos y adoptar medidas de controlbien fundadas. La participación de la OPSpodría consistir especialmente en facilitar elintercambio de información técnica y en orga-nizar el adiestramiento de los técnicos necesa-rios para tales programas.

En el debate se subrayó el carácter políticoy social del problema, pero faltan aún porresolver muchos problemas de investigacióndesde el punto de vista técnico. En general, seseñaló que es probable que de los trastornosfisiológicos derivados de la contaminación delaire se obtengan en forma más inmediatapruebas de daños a la salud que de estudiosepidemiológicos, aunque de estos también hayposibilidades de obtener importantes resultadosa largo plazo.

Se pensó que se obtendría apoyo eficaz parala prevención tanto de la contaminación delagua como del aire si se pudiera convencer a losmédicos de la importancia que tienen para lasalud estos aspectos, incorporando el adiestra-miento correspondiente en la etapa adecuadade la enseñanza en las escuelas de medicina.

El Comité Asesor sobre Investigaciones Mé-dicas tomó nota del reciente establecimientodel Instituto de Higiene del Trabajo y Estudiode la Contaminación Atmosférica en Santiago,Chile, bajo el patrocinio del Gobierno, de laOMS y de la OPS y que podría servir de basepara las investigaciones respectivas.

El Ing. Humberto Olivero, Jr., examinóalgunas de las informaciones disponibles sobrela migración de las zonas rurales a las zonasurbanas y su relación con la provisión de"servicios básicos de salud", principalmenteagua y alcantarillado, en las barriadas. Laurbanización acelerada en América Latina queconcentra la población en un número limitadode ciudades, especialmente en las capitales, ha

creado problemas de saneamiento difíciles ycomplejos.

Uno de estos problemas es la imposibilidadde muchas familias de bajos ingresos paraencontrar vivienda con servicios que reúnanciertas condiciones mínimas. Por consiguiente,las barriadas resultantes o las viviendas cons-truidas por cuenta propia, generalmente enterrenos públicos en los alrededores de lasciudades, parecen constituir a primera vista elproblema más importante. En realidad, esteproblema es sólo una manifestación externa deuno más amplio y más complicado: el desarro-llo económico y social del país. La actitud delas autoridades nacionales y municipales posi-blemente influya en el crecimiento de lasbarriadas. Se estima que los problemas princi-pales de las barriadas se resolverían si seextendieran los sistemas urbanos de abasteci-miento de agua y, posiblemente, de alcantarilla-do. En casos excepcionales y por razoneseconómicas, las letrinas y las zanjas de lixivia-ción podrían mantenerse en uso para la elimi-nación de desechos.

El Dr. John O. Buxell, en su presentación,suscitó la posibilidad de dar alta prioridad aprogramas para el mejoramiento de la viviendacon fondos de la Alianza para el Progreso y elapoyo de la OPS, y de utilizar en mayor gradolas técnicas de la planificación y el desarrollourbano. Si se atendieran las necesidades míni-mas de la vivienda, determinadas localmente yaplicadas mediante la educación, el cumpli-miento de disposiciones y la extensión deservicios sanitarios indispensables, incluso abas-tecimiento de agua, alcantarillado y elimina-ción de desechos, aplicados con tino e inclusoen forma selectiva, se podrían rehabilitar lasbarriadas y zonas de nivel semejante. La cons-trucción de nuevas viviendas debe controlarsemediante técnicas de planificación urbana tanconocidas como la reglamentación de la subdi-visión de tierras, la zonificación y el estableci-miento de un presupuesto para gastos decapital. De este modo se impediría la prolife-ración de zonas de viviendas subestándar. Entodo caso, existen grandes posibilidades dellevar a cabo útiles investigaciones socioeco-

74

Page 81: FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL ...

nómicas, administrativas y tecnológicas quepermitan establecer métodos más eficaces paraintroducir mejoras en la vivienda y garantizar laplanificación urbana con fines preventivos.

La OPS podría encargarse de apoyar oestimular dichas actividades de investigación,en relación con las universidades latinoamerica-

nas, si fuese posible, y cooperar con los centrosregionales y, a la larga, nacionales de investiga-ción y adiestramiento en planificación urbana.El Comité mencionó el problema de la disponi-bilidad de fondos con tal finalidad y reco-mendó que se concediera alta prioridad alabastecimiento de agua para la comunidad.

75