Top Banner
SETIEMBRE – 2014 GERENCIA DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANANTAY ESTUDIO FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DEL SECTOR 12 - DISTRITO DE MANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI
249

FACTIBILIDAD SNIP 07 SECTOR 12.docx

Dec 10, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INDICE

Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Sector 12 Distrito de Manantay Coronel Portillo Ucayali.Estudio de Factibilidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANANTAY

GERENCIA DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO

ESTUDIO FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DEL SECTOR 12 - DISTRITO DE MANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI

SETIEMBRE 2014

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO.

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICAB. OBJETIVO DEL PROYECTOC. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIPD. ANLISIS TCNICO DEL PIPE. COSTOS DEL PIPF. BENEFICIOS DEL PIPG. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIALH. SOSTENIBILIDAD DEL PIPI. IMPACTO AMBIENTALJ. ORGANIZACIN Y GESTINK. PLAN DE IMPLEMENTACINL. FINANCIAMIENTO DEL PIPM. MARCO LGICO

II. ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto2.2 Localizacin2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora2.4 Participacin de los involucrados2.5 Marco de referencia

III. IDENTIFICACION3.1 Diagnstico de la situacin actual3.1.1 rea de influencia y rea de estudio3.1.2 Los servicios en los que se intervendr el PIP3.1.3 Los Involucrados en el PIP3.2 Objetivos del Proyecto

IV. FORMULACION4.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto4.2 Anlisis de la demanda4.3 Anlisis de la oferta4.4 Balance Oferta Demanda4.5 Anlisis tcnico del PIP4.6 Costos a precios de mercado4.7 Evaluacin Social4.7.1 Beneficios Sociales4.7.2 Costos Sociales4.7.3 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto4.7.4 Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres (MRRD).4.8 Evaluacin Privada4.9 Anlisis de Sensibilidad4.10 Anlisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP4.11 Anlisis de Sostenibilidad4.12 Impacto Ambiental4.13 Organizacin y Gestin4.14 Plan de Implementacin4.15 Financiamiento4.16 Matriz del marco lgico del proyecto4.17 Lnea de Base para evaluacin ex-post de impactos

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1Conclusiones5.2Recomendaciones

VI. ANEXOSIncluir la informacin que sustente o detalle los puntos considerados en este estudio.A efectos de la evaluacin preliminar del Impacto Ambiental del PIP incluir: Copia de habilitaciones correspondientes y documentacin que acredite zonificacin y saneamiento fsico legal. Croquis de ubicacin de la actual Unidad Productora y de los terrenos donde se localizar el PIP. Escala 1: 5000. Planos con el diseo de la infraestructura a instalar y/o existente. Planos de edificaciones existentes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DEL SECTOR 12 - DISTRITO DE MANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI

II.ASPECTOS GENERALESLa Capital del Distrito de Manantay es la ciudad de San Fernando, con el transcurrir del tiempo ha tenido un crecimiento poblacional muy acelerado. Debido a la gran demanda de los pobladores, por contar con el servicio de agua potable, la Municipalidad del Distrito de Manantay, Gobierno Regional de Ucayali y el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento en coordinacin con la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo EMAPACOP S.A., vio la necesidad de ampliar la cobertura del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en la capital del Distrito de Manantay debido esencialmente a los diversos problemas causados por la presencia de enfermedades gastrointestinales, respiratorias, dengue, y focos infecciosos al no contar algunos AA. HH. Y centros poblados del distrito de Manantay con los servicios bsicos de saneamiento.Por tal motivo la Municipalidad Distrital de Manantay en coordinacin con el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento con las atribuciones concedidas en Ley Orgnica de Gobiernos Locales N 27972, brinda apoyo tcnico y financiero a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo EMAPACOP S.A., con la finalidad de ampliar el servicio de Agua Potable y Alcantarillado. Para ello, se ha contado con diversos estudios tcnicos elaborados por EMAPACOP S.A., tales como: Estudio Hidrogeolgico en la Capital del Distrito de Manantay - San Fernando, Evaluacin de los trabajos de rehabilitacin de los pozos tubulares existentes, Estudios de Suelos, anlisis Fsico Qumicos del agua (captacin superficial y subterrnea), con la finalidad de evaluar las deficiencias concernientes a la produccin de agua potable.Asimismo, en base al anlisis tcnico de los estudios y la situacin de desabastecimiento que se presenta en estos momentos en la Capital del Distrito de Manantay - San Fernando, se decide realizar el presente proyecto con la finalidad de explotar racionalmente las aguas subterrneas, as como la ampliacin del sistema de alcantarillado y Construccin de una Planta de Tratamiento, de tal manera que se pueda ampliar la cobertura del servicio en el denominado Sector 12 del distrito de Manantay. El presente ESTUDIO ha sido elaborado con el propsito de contribuir al mejoramiento de las condiciones de salubridad que afronta la poblacin del Sector 12 del Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo, Departamento y Regin de Ucayali, la cual no cuenta con un adecuado abastecimiento de agua potable ni con un sistema de evacuacin de aguas residuales, generando condiciones propicias para la proliferacin de focos infecciosos, que ponen en riesgo la salud de los habitantes de dicha localidad.

2.1NOMBRE DEL PROYECTOEl proyecto se denomina:Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Sector 12 - Distrito de Manantay - Coronel Portillo - Ucayali.

2.2LOCALIZACINEl Distrito de Manantay es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali. Limita al norte con el distrito de Callera, al este con el distrito de Masisea, al sur y al oeste con el departamento de Hunuco. Su capital del Distrito de Manantay es San Fernando.Asimismo, este distrito fue creado por Ley N 28753 del 6 de junio del 2006.Este proyecto se encuentra ubicado en la Capital del Distrito de Manantay, en el extremo sur - oeste de la Ciudad de Pucallpa entre la Quebrada de Manantay y la Av. Tpac Amaru.Asimismo, el denominado Sector 12 (sector operacional establecido por la empresa EMAPACOP S.A.), est conformado por las siguientes habilitaciones urbanas: A.H. Luz y Paz, A.H. Casa Granja el Bosque, A.H. Luz Divina, Luz Divina II, A.H. Virgen de la Pursima, A.H. Sol Naciente, A.H. Mario Denis Peso Villacorta, Asociacin los ngeles de Manantay, Asociacin de Propietarios del A.H. Guido Nitzuma, Asociacin de Moradores del A.H. Gianina Lizet, Asociacin de Vivienda los Jardines de Manantay, A.H. 17 de Setiembre, A.H. las Lagunas de Manantay, Asociacin 5 de Setiembre, Asociacin de Moradores Santa Anita, Sector 1 la Fortaleza A. H. 20 de Diciembre (Brisas del sur), Nuevo Manantay, 16 de Noviembre, Lander Tamani, Jardines de Mario Dennis, Mario Dennis, Mario Dennis II y Brisas de Manantay.

El proyecto se Ubica:Regin:UcayaliDepartamento:UcayaliProvincia:Coronel PortilloDistrito :ManantayZona o Lugar:A.H. Luz y PazA.H. Gianina LizetA.H. Casa Granja el BosqueA. H. Los Jardines de ManantayA.H. Luz DivinaA.H. 17 de SetiembreA. H. Luz Divina IIA.H. Las Lagunas de ManantayA.H. Virgen de la PursimaA. H. 5 de SetiembreA.H. Sol NacienteA. H. Santa AnitaA.H. Mario Denis Peso VillacortaA. H. La Fortaleza Sector 1A. H. Los ngeles de ManantayA.H. Nuevo ManantayA.H. Guido NitzumaA. H. 16 de NoviembreA. H. Lander TamaniA. H. Jardines de Mario DennisA. H. Mario Dennis IIA. H. 20 de Diciembre (Brisas del sur) A. H. Brisas de Manantay

Ubicacin Geogrfica:Latitud Sur :082311Longitud Oeste :743143Altitud :150 m.s.n.m.

FUENTE: INEI,Elaboracin propia

AREA DE INFLUENCIA DEL PIP

AREA DE ESTUDIO

Las coordenadas UTM WGS 84 de la influencia del proyecto es:CUADRO DE COORDENADAS

PUNTOESTENORTE

A547,930.259072,031.01

B547,945.279072,035.03

C547,934.049072,016.89

D547,936.039072,015.39

E547,949.609072,018.86

La Ley N 28753, promulgada el 2 de junio del 2006, crea el distrito de Manantay, en la provincia de Coronel Portillo. El INEI incorpora el distrito en su tabla de ubicacin geogrfica en el ao 2007, y le asigna el cdigo de UBIGEO 250107.

2.2.1Vas de accesoSe llega a la zona de estudio del proyecto ingresando por el Km 4.600 de la Carretera Federico Basadre ingresando por la Av. Aviacin donde se encuentran los AA. HH. Beneficiarios del proyecto, todos ellos tienen acceso algunos enripiados y la gran mayora se encuentran en terreno natural.

2.2.2ClimaPredomina el clima clido, hmedo y con abundantes precipitaciones, no es uniforme en todo el mbito geogrfico. La humedad relativa anual media es de 84.24%. La temperatura promedio es de 26.44 C. La precipitacin pluvial promedio es de 1,7520.8 mm.

2.2.3AltitudLa capital del distrito de Manantay San Fernando se encuentra situado con una altitud de 150 m.s.n.m.La topografa del terreno en la zona del Proyecto es ligeramente plana propia de la zona de Selva Baja y se encuentra bajo el mbito del Sistema hidrogrfico del ro Ucayali.

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.3.1Unidad Formuladora:La Unidad Formuladora (UF), es la Municipalidad Distrital de Manantay (MDM), a travs de la Gerencia de Infraestructura Nombre:Municipalidad Distrital de Manantay Sector : Gobiernos Local Responsable de la U.F.:Gerente de Obras y Desarrollo Urbano Persona respons. U. F.: Ing. Edgardo Caldas Alvarado Responsable de Formul:CONSORCIO SANTA CLARA Direccin:AV. BELLAVISTA N 301-2do PISO-SAN FERNANDO-MANANTAY Telfono: (061) 591672

2.3.2Unidad Ejecutora: Sector : Gobiernos Locales Pliego:Municipalidad Distrital de Manantay Nombre:Gerente de Obras y Desarrollo Urbano Persona responsable:Ing. Edgardo Caldas Alvarado Cargo:Gerente de Gerente de Obras y Desarrollo Urbano Direccin :AV. BELLAVISTA N 301-2do PISO-SAN FERNANDO-MANANTAY Telfono:(061) 591672

La Gerencia de Obras y Desarrollo urbano, de la Municipalidad Distrital de Manantay, como ente ejecutor cuenta con la capacidad tcnica, administrativa y operativa para formular y ejecutar la obra objeto del proyecto, contando adems con la experiencia necesaria en las reas de construccin civil, dado que ya ha ejecutado proyectos y obras similares con recursos municipales.

Las municipalidades son los rganos de gobiernos promotores del desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. As mismo, con la autonoma que la Constitucin Poltica del Per indica, tienen la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico. Teniendo como finalidad promover la adecuada prestacin de servicios pblicos locales y del desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin.

Por lo tanto la Municipalidad Distrital de Manantay, que es la unidad ejecutora, tiene como competencia y funcin especfica la de Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel distrital. Tambin, el dotar de infraestructura de Saneamiento Bsico adecuada para brindar agua segura y las aguas residuales con una planta de tratamiento de aguas residuales para reducir las enfermedades gastrointestinales de la poblacin del sector 12, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la poblacin en el mbito urbano.

Dentro de sus competencias y funciones exclusivas en lo relacionado a Organizacin del espacio fsico y Uso del suelo estn las siguientes:

-Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificacin de reas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y dems planes especficos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial. (Artculo 79, numeral 1.2 de la Ley orgnica de Municipalidades).-Disear y ejecutar planes de renovacin urbana. (Artculo 79, numeral 1.6 de la Ley orgnica de Municipalidades).

La entidad mencionada tiene la suficiente capacidad operativa de gestin para efectuar acciones conducentes al logro de metas y objetivos planteados en el proyecto; para lo cual, posee la capacidad tcnica y logstica para realizar la contratacin de la elaboracin del Expediente Tcnico, contratacin de la empresa Contratista para la ejecucin de la obra del presente proyecto, y la contratacin de la consultora de obra para la supervisin; contando adems con profesionales y personal tcnico en el rea de evaluacin de expedientes tcnicos.

La entidad encargado de coordinar en la etapa de ejecucin es la misma institucin que es la Unidad Ejecutora que es la Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano a travs de la Sub Gerencia de Obras Pblicas, quienes estn encargado de la Supervisin de la ejecucin de obra.La entidad encargado de la Operacin y Mantenimiento del proyecto ser la Empresa Municipal de Agua Potable de Coronel Portillo EMAPACOPSA, quien se har cargo despus de concluido la obra del Sector 12.

2.4 PARTICIPACION DE INVOLCRADOS2.4.1 Direccin Nacional de Saneamiento Encargado de proponer los lineamientos de poltica, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposicin de excretas en el mbito nacional, a travs de la modernizacin de la gestin del sub sector, el incremento de la sostenibilidad y el mejoramiento de los servicios.2.4.2 Gobierno Regional de UcayaliEn cumplimiento a lo dispuesto por el Artculo 58 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867, de las funciones en materia de vivienda y saneamiento segn el literal f, se indica lo siguiente: Apoyar tcnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestacin de servicios de saneamiento.2.4.3 Municipalidad Distrital de ManantayDentro de sus funciones especficas contempladas en la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, en materia de Saneamiento, salubridad y Salud; Artculo 80 literal 2.1 se enuncia lo siguiente: Administrar y reglamentar directamente o por concesin el servicio de agua potable, alcantarillado y desage, limpieza pblica y tratamiento de residuos slidos, cuando por economas de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.2.4.4 EMAPACOP SA. (Empresa Prestadora De Servicios De Saneamiento EPS) Su funcin principal es brindar el servicio de suministro de agua potable y alcantarillado en el mbito de la Provincia de Coronel Portillo en el Departamento de Ucayali, adecundose a lo dispuesto en la Ley General de Servicio de Saneamiento y su Reglamento y la Normatividad especfica emitida por SUNASS, as como las normas relativas a la calidad del agua, emitidas por el Ministerio de Salud o por otras entidades, como por el Reglamento de la Prestacin de Servicios aprobado por la Superintendencia.2.4.5 Poblacin beneficiaria del Sector 12 - Distrito de ManantayDebido a que son los principales afectados por la carencia de los servicios y cuya contribucin permitir una mejor distribucin de los recursos para la satisfaccin de sus necesidades y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.Donde cabe precisar que de los 23 asentamientos humanos del proyecto, los asentamientos humanos Luz Divina II y 20 de diciembre (Habilitacin Urbana Brisas del Sur), se encuentran con problemas judiciales a los que solo se les har pasar las redes de agua y desage mas no se les instalar las conexiones domiciliarias respectivas hasta que solucionen sus problemas judiciales.2.4.6 Entes reguladores y normativos2.4.6.1 Ministerio del medio ambiente:Son funciones generales principales del Ministerio del Medio Ambiente las siguientes:a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la poltica nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de fiscalizacin, supervisin, evaluacin y control, as como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el rgimen de fiscalizacin y control ambiental y el rgimen de incentivos previsto por la Ley N 28611, Ley General del Ambiente.c) Coordinar la implementacin de la poltica nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.d) Prestar apoyo tcnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralizacin.El Cdigo del Medio Ambiente establece los atributos que debe tener todo vertimiento de las aguas residuales a los cuerpos receptores. A travs de estas normas se designan el marco y condiciones que deben cumplir los proyectos que establecen la conduccin y disposicin de los efluentes a los ros y litoral marino.2.4.6.2 INRENA:Formula, propone, concerta, conduce y evala las polticas, normas, estrategias, planes y programas para el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo, flora y fauna silvestre, recursos genticos y para la conservacin de la diversidad biolgica silvestre.Caracteriza, evala y vigila permanentemente los recursos naturales renovables de modo que sea viable su conservacin, esto es su aprovechamiento sostenible o su proteccin, segn sea el caso.El proyecto se orienta a garantizar las condiciones medio ambientales para el hbitat humano y propiciar la proteccin de la biodiversidad de las aguas, suelo, flora y fauna inmediatos a las reas de descarga.2.4.6.3 DIGESAConducir el sistema de registro y control de vertimientos en relacin a su impacto en el cuerpo receptor.As pues esta entidad establece los criterios de calificacin de los recursos hdricos vigilados y/o cuerpos receptores en base a usos prioritarios:Dentro de la normatividad vigente propuesta por la presente institucin se tiene lo siguiente: Resolucin Directoral N 1152/2005/DIGESA/ SA del 03 de agosto del 2005, mediante la cual se ha establecido la clasificacin de los ros del pas, y la Ley General de Aguas, donde se indican los valores lmites para la proteccin de las aguas segn su uso.

2.5 MARCO DE REFERENCIACon la finalidad de atender los problemas que aqueja a la poblacin, la Municipalidad distrital de Manantay preocupado por brindar apoyo a los sectores ms necesitados y con el amparo de la LEY N 27293 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA, publicada el 28 de Junio del 2000, modificada por las Leyes N28522 y 28802, el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente. Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobado por Decreto Supremo N102-2007-EF, publicado el 19 de Julio de 2007 y modificado por Decreto Supremo N185-2007-EF, publicado el 24 de Noviembre de 2007. Directiva N 001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobada por Resolucin Directoral N002-2009-EF/68.01 publicada el 05 de febrero de 2009, vigente desde el 10 de febrero del 2009, cuya finalidad es optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a inversiones, propiciando la aplicacin de la fase del ciclo del proyecto.

La Municipalidad distrital de Manantay, Mediante la Ley 27972 LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES, en amparo del Captulo II LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS, Articulo 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD, Numeral 4. Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales: Literal 4.1. Administrar y reglamentar, directamente o por concesin el servicio de agua potable, Literal 4.2. Promover los Servicios de Saneamiento.....El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos del Sector Vivienda Construccin y Saneamiento, FUNCION 18: Saneamiento, Programa 040: Saneamiento, Sub Programa 0089: Saneamiento Urbano: Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposicin de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desage pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminacin ambiental, en las zonas rurales.Este proyecto fue priorizado en el presupuesto participativo desarrollado por la Municipalidad distrital de Manantay para el periodo 2014.La Municipalidad Distrital de Manantay, tiene una poltica de brindar Sistema de Agua y Alcantarillado Sanitario de todos los AA. HH. Como Proyectos principales ya ejecutados se encuentran: Instalacin del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del Centro Poblado Nuevo San Juan, Distrito de Manantay - Coronel Portillo Ucayali.En el Distrito de Manantay se ha desarrollado proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el Sector 06 - Distrito de Manantay - Provincia de Coronel portillo - Regin Ucayali que se encuentra viable por el Gobierno Regional de Ucayali.Ahora por gestiones de los dirigentes de los AA. HH. Que fueron a la Municipalidad Distrital de Manantay para iniciar la formulacin de su proyecto del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Sector 12 que beneficiara a la poblacin de los AA. HH. Del Sector 12.El presente estudio se enmarca en los lineamientos de Poltica del Sub Sector Saneamiento, compatibles con su Objetivo General el cual establece: Contribuir a ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado del Sector 12 - Distrito de Manantay.Lineamientos Generales de Poltica del Sector Saneamiento Planeamiento estratgico para la expansin de la cobertura de los servicios de saneamiento a nivel nacional. Promover la asistencia tcnica, capacitacin y educacin sanitaria. Promover la participacin de la inversin privada en la prestacin de los servicios de saneamiento. Promover el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, de otros prestadores y de organizaciones poblacionales (mbitos Urbano y Rural), fomentando la gestin eficiente y su viabilidad econmico-financiera. Planeamiento estratgico para la expansin de la cobertura de los servicios de saneamiento a nivel nacional. Promover la asistencia tcnica, capacitacin y educacin sanitaria. Promover la participacin de la inversin privada en la prestacin de los servicios de saneamiento. Promover el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, de otros prestadores y de organizaciones poblacionales (mbitos Urbano y Rural), fomentando la gestin eficiente y su viabilidad econmico-financiera.EMAPACOP S.A., a travs del Departamento de Estudios, Proyectos y Obras, dentro de sus compromisos tiene como objetivo ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el ciudad de Pucallpa.

Objetivo General de la EPS EMAPACOP S.A. Mejorar los niveles de calidad, del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, optimizando los recursos e infraestructura existente de la empresa, en el corto y mediano plazo. Incrementar el volumen de produccin de agua potable consecuentemente incrementar el nmero de poblacin beneficiada actual y futura de acuerdo al crecimiento vertiginoso que se presenta en las localidades de Pucallpa. Ampliar la infraestructura de abastecimiento de agua potable, as como, del alcantarillado sanitario proyectando cubrir la demanda potencial y futura de las zonas de expansin. Promover el desarrollo sostenible de las localidades pertenecientes al mbito administrativo de EMAPACOP S.A., mediante la ejecucin de polticas de expansin y mejoramiento de los servicios. Cooperar permanentemente en la proteccin de la salud de la poblacin, as como del medio ambiente y de la ecologa. Construir Plantas de Tratamiento adecuada a la realidad de la zona y que depure los agentes contaminantes y transmisores de enfermedades trasmisibles.Cabe sealar que como resultado de la inversin a ejecutarse se tendr un mejoramiento de la Gestin a fin de lograr la viabilidad econmica y financiera de la EPSEMAPACOP S.A.Adems, considera los lineamientos de Poltica del Sector Saneamiento: Funcin 18: SaneamientoCorresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

Programa 040: SaneamientoConjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, as como para la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento, promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

Subprograma 0088: Saneamiento urbanoComprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, desage pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminacin ambiental, en las zonas urbanas.Determinndose los siguientes Objetivos especficos: Mejorar la calidad de los servicios. Incrementar el acceso a los servicios.El proyecto es compatible con las polticas locales y regionales, contribuyendo a mejorar los servicios bsicos de saneamiento en Manantay Ciudad de Pucallpa. Se enmarca en la Ley General de Saneamiento y su Reglamento N 26338, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867 y Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. Asimismo, est comprendido en el Plan Regional de Saneamiento Bsico de Ucayali.

Plan de Desarrollo Local Concertado Periodo 2008 -2015El Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) 2008-2015, del Distrito de Manantay, es un instrumento de base territorial y de carcter integral, orientado al desarrollo y del Presupuesto Participativo. Contiene los acuerdos sobre la Visin de Desarrollo y Objetivos Estratgicos de mediano y largo plazo en concordancia con el Plan Provincial y Regional. Este Plan ha sido aprobado de manera conjunta, por los Agentes Participante, Consejo de Coordinacin Local e Instituciones Pblicas del Distrito, en los talleres de trabajo del Proceso del Presupuesto Participativo para el Ao Fiscal 2009.

VisinEl Distrito de Manantay ciudad, prospera moderna, descentralizada y pacfica, disfrutando de salud, Educacin, seguridad jurdica y tributaria participando organizadamente la sociedad civil, instituciones pblicas y privadas en sus crecimiento; identificado con sus costumbres, respetando la interculturalidad, practicando valores, deberes y derechos ciudadanos, cuenta con una infraestructura de servicios de salud y educacin de calidad orientada a mejorar los niveles de vida e integrado por va terrestre, Area y Fluvial con ventajas comparativas de los de los recursos naturales y del medio ambiente en su ubicacin estratgica para las actividades industriales

Objetivos Estratgicos y Metas Sectoriales al 2015 Contribuir a mejorar la prestacin de los servicios asistenciales de salud y fomentar la prevencin de riesgos del individuo, familia y a la comunidad en general. Desconcentrar los servicios educativos y mejorar las condiciones de enseanza aprendizaje en todos los niveles. Desarrollar una cultura descentralista y de concertacin de los Gobiernos Locales Instituciones, y las Organizaciones Sociales de Base, para la toma de decisiones en la identificacin y priorizacin de Proyectos de Desarrollo. Mejorar las condiciones de acceso a zonas tursticas y promover la concientizacin ciudadana de respeto a la identidad cultural. Promover la produccin Forestal, Agropecuaria y Pesquera en gran escala, orientado a la generacin de valor agregado, para su colocacin en el mercado nacional y extranjero. Fomentar la integracin vial de los pueblos alejados a los centros de consumo y dotar de mejores condiciones de transitabilidad urbana. Ampliar las condiciones de cobertura para el acceso a la electrificacin de zonas rurales y urbano-marginales. Modernizar la Administracin Publica acorde al proceso de descentralizacin de pas.

Aspecto Socio-CulturalSalud y Saneamiento Construccin e implementacin de Puesto de Salud en coordinacin con el MINSA.

Metas Sectoriales al 2015SECTOR: Salud y Saneamiento Bsico Lneas de Accin y/o Proyectos Propuestos. Campaa de desparasitacin Mejoramiento e implementacin del agua y desage. Implementacin de botiquines comunales. Ampliacin presupuestaria para la intensificacin de campaas de salud. Elevar la categora de Centro de Salud a Hospital con implementacin. Construccin de Pozos artesianos y SSHH en la zona rural. Valorar las medicinas indgenas. Capacitacin del Personal encargado. Mejoramiento del servicio de recojo de basura. Dotacin de unidades mviles. Promover campaas de atencin medica gratuitas.

Plan de Desarrollo concertado de la Provincia de Coronel Portillo 2009 2021El segundo caso, enfermedades infecciosas parasitarias, se deben a las malas condiciones de higiene familiar y la carencia de servicios de saneamiento en las zonas perifricas de las zonas urbanas y rurales. En efecto, la falta de agua potable y de sistemas de alcantarillado y evacuacin de aguas servidas (que en este caso son dirigidas a quebradas y cursos de aguas) favorecen la proliferacin de bacterias y grmenes que producen infecciones agudas, diarreas y contaminacin biolgica de alimentos.

VisinEn el ao 2010 el habitante y visitante encontrar una municipalidad ejerciendo plenamente su rol de gobierno local y promotor de desarrollo a nivel provincial. La corporacin edilicia es referente principal en la Amazona peruana, por su modelo de gestin democrtica, participativa y transparente es constructora de ciudadana, promueve el desarrollo local con enfoque de desarrollo humano, integral y sostenible, guiada por los objetivos estratgicos y con efectiva participacin de los actores pblicos y privados.

Visin de DesarrolloLa Visin de Desarrollo para un territorio es el gran objetivo a alcanzar en el futuro. Es el reto que orienta el destino de una localidad y la dirige a lo largo de un periodo. La Visin es el enunciado referente para construir de manera conjunta su futuro. No es posible enfrentar las tareas que supone la administracin de servicios y recursos, la gobernabilidad o la generacin de compromisos y responsabilidades por parte de los miembros de una organizacin o comunidad, sin una visin clara que plantee apuestas para el futuro.

Lneas y Objetivos Estratgicos:LNEA ESTRATGICATEMTICA

LNEA 1:Integracin fsica, social e institucionalRedes de infraestructura vial y transporte multimodal, equipamiento y servicios pblicos urbano-rurales. Integracin social a travs de un sistema de participacin ciudadana, concertacin. Fortalecimiento institucional e interinstitucionalidad.

LNEA 2:Desarrollo econmico y competitividadComercio, Industria, turismo. Promocin del empleo. Articulacin a los mercados, infraestructura vial y de servicios, corredores econmicos, produccin agroforestal, econegocios.

LNEA 3:Ambiente y Valoracin del territorioMedio ambiente, conservacin del patrimonio natural, contaminacin, residuos slidos, agua, educacin ambiental. Desarrollo urbano,

LNEA 4:Educacin, Equidad y ValoresEducacin, valores, identidad, cohesin social, tradicin, calidad educativa, deporte, promocin de la interculturalidad.

LNEA 5:Salud, salubridad y seguridadSalud, nutricin, ambiente cultura saludable, promocin de la salud, hbitat saludable, poblacin vulnerable, igualdad de oportunidades. Seguridad ciudadana prevencin de la violencia. Defensa Civil, preparacin ante desastres.

Plan de Desarrollo Concertado 2,011 2,021 del Departamento de UcayaliVisin de la Regin UcayaliRegin Ecolgica; poblacin saludable, educada y capacitada para acceder a empleos dignos, practica valores de justicia y la equidad de gnero, mantiene una identidad cultural autctona.Cuenta con infraestructura de servicios bsicos y econmica, adecuada y suficiente, estabilidad jurdica y tributaria, regin altamente elegible para la inversin privada, lder en turismo ecolgico; en armona con la conservacin del medio ambiente y el manejo racional de los recursos naturales.

Pertinencia del ProyectoDentro de los lineamientos del Gobierno Local, es fomentar el desarrollo, con la sociedad civil y poblacin organizada, enmarcados en la Ley Orgnica de los Gobiernos Locales, a travs del desarrollo de planes, programas y proyectos de infraestructura econmica y social bsica focalizados a promover oportunidades de inversin en actividades de Saneamiento Bsico, con la finalidad de elevar los estndares de vida de la poblacin.El proyecto est contemplado dentro de la poltica de desarrollo del sector Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento para la identificacin y propuestas de soluciones a la problemtica, de acuerdo a los siguientes lineamientos del sector:El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, que tiene como objetivo estratgico sectorial para el periodo 2011 2016, los siguientes: Promover la ocupacin racional, ordenada y sostenible del territorio nacional. Promover el acceso de la poblacin a una vivienda adecuada, en especial en los sectores de ingreso medio y bajos. Promover el acceso de la poblacin a servicios de Saneamiento sostenible y de calidad. Normar y promover el desarrollo sostenible del mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. Fortalecer las capacidades del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y su articulacin con las entidades dentro de su mbito con los gobiernos subnacionales. Dotar de infraestructura de Saneamiento de Sistema de Agua y Alcantarillado para brindar un adecuado Sistema de Saneamiento Agua y Desage en todo el mbito urbano, disminuyendo las enfermedades gastrointestinales, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la poblacin en el mbito urbano. Promover servicios del Sistema de Agua y Alcantarillado Sanitario eficiente y seguro, en un marco de libre competencia, actualizando e implementando los reglamentos de Saneamiento y Alcantarillado urbano potencindose as la capacidad de gestin, especialmente en lo relacionado con los servicios de Servicio de Agua y Alcantarillado.

III. IDENTIFICACIN

3.1. Diagnstico de la Situacin Actual3.1.1. El rea de Influencia y rea de EstudioSe identifica el rea de Estudio y de Influencia para conocer los recursos naturales o construidos que puedan afectar con la unidad productora o el proyecto, asimismo nos permitir identificar los peligros existentes, en particular aquellos que puedan impactar en la unidad productiva o el proyecto.AREA DE ESTUDIO

a. UbicacinDe acuerdo al trabajo de campo realizado, el rea de influencia limita por el Norte con Jr. 8 de Diciembre, por el Sur con Jr. Los Rosales, por el Este con Psje. Diana Carolina Valdez Soria y por el Oeste Jr. Los Nogales que se encuentran el IST Suiza y la Universidad Nacional de Ucayali, (Ver Plano - Anexo).

El rea de influencia es igual al rea de estudio donde se encuentran la poblacin beneficiaria que son los AA. HH.A.H. Luz y PazA.H. Gianina LizetA.H. Casa Granja el BosqueA. H. Los Jardines de ManantayA.H. Luz DivinaA.H. 17 de SetiembreA.H. Luz Divina IIA.H. Las Lagunas de ManantayA.H. Virgen de la PursimaA. H. 5 de SetiembreA.H. Sol NacienteA. H. Santa AnitaA.H. Mario Denis Peso VillacortaA. H. La Fortaleza Sector 1A. H. Los ngeles de ManantayA.H. Nuevo ManantayA.H. Guido NitzumaA. H. 16 de NoviembreA. H. Lander ManantayA. H. Jardines de Mario DennisA. H. Mario Dennis IIA. H. 20 de Diciembre (Brisas del A. H. Brisas de Manantaysur) b. Poblacin afectadaPara caracterizar las condiciones actuales de la zona de influencia se ha realizado una Encuesta Socio-econmica en el mes de Setiembre del presente ao de acuerdo a este anlisis se estim en base a esta encuesta que el Sector 12 tiene una poblacin de 25,133 habitantes distribuidos en 5,585 lotes, con una densidad de 4.50 habitantes por lote. Los resultados de la encuesta son mostrados en los Anexos al presente estudio.c. rea de EstudioEl rea de estudio est enmarcada dentro de los lmites correspondientes a las habilitaciones que conforman el Sector 12 de la capital del distrito de Manantay - San Fernando, Provincia de Coronel Portillo del departamento de Ucayali, segn lo estipulado por EMAPACOPSA, las cuales se detallan en el cuadro adjunto:

Cuadro N 01: Beneficiarios rea de Influencia del Estudio

Fuente: Informacin de CampoElaboracin: Consultor

En el rea de influencia del estudio se aprecia que la mayor cantidad de poblacin existente se encuentra en el A.H. Mario Denis Pezo Villacorta (3,623), seguido de la A. H. Luz y Paz (3,056) habitantes y el A. H. Los Jardines Manantay (2,984).DISTRIBUCION DE LOTESUSO DE LA VIVIENDACANTIDAD

DOMESTICO5,585

COMERCIAL0

ESTATAL6

SOCIAL28

INDUSTRIAL0

TOTAL5,619

FUENTE: Trabajo de Campo

d. Tasa de crecimientoSegn estimaciones del Censo INEI 2007, en el distrito de Manantay se tiene una Poblacin Total de 70,745 habitantes con una tasa de crecimiento anual intercensal de 2.13% segn Censo INEI 2,007.AREA # 01010001Dpto. Ucayali Prov. Coronel Portillo Distrito Manantay Ccpp Urb. San Fernando

CategorasCasos%Acumulado %

Hombre35,37950.00 %50.00 %

Mujer35,36650.00 %100.00 %

Total70,745100.00 %100.00 %

La Provincia de Coronel Portillo por su parte comprende al ao 2007 una poblacin de 333,890 habitantes y una tasa de crecimiento intercensal (1993-2007) de 2.13%. Se asume por lo tanto que la zona de influencia (Sector 12) crece con la misma tasa del distrito de Manantay.e. Actividad EconmicaLas caractersticas laborales de la poblacin, bsicamente estn centradas en el desarrollo del comercio (22.13%) se dedican a esta actividad, luego tenemos al sector construccin, 10.13% de las familias se dedican a esta actividad, a la agricultura se dedican el 6.13% a educacin y pesca 6.13% respectivamente, transporte el 2.93%. Mientras todas las actividades no mencionadas se catalogan en otros servicios (43.73%)PRINCIPAL ACTIVIDAD ECOMOMICA

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

f. Nmero de viviendas y sus caractersticasEl 90.4% de las viviendas son usadas para vivienda familiar, mientras que un 0.9% es usado con una actividad productiva asociada (pequeas bodegas, talleres de produccin). Las viviendas se encuentran en proceso de construccin. En un 95.6% de stas el material predominante es madera para las paredes con techos de calamina, asimismo la mayora cuenta con el piso de tierra (57.0%).MATERIAL DE CONSTRUCCIN DE LAS VIVIENDASMaterial de ConstruccinTotal

Techos100.0

Concreto armado0.9

Estera1.8

Planchas de calamina95.6

Otro1.8

Paredes100.0

Madera95.6

Ladrillo o Bloque de Cemento4.4

Pisos100.0

Tierra57.0

Madera7.0

Cemento36.0

Fuente: Encuesta SocioeconmicaElaboracin: PropiaLa zona de estudio, corresponde a una zona vulnerable, por la proximidad a la quebrada de Manantay, como tambin por algunos caos que pasan por este sector. Las viviendas cercanas a las quebradas y caos generalmente son viviendas precarias en psimo estado de conservacin, sin los servicios de agua y desage y con exposicin de sus moradores a un ambiente contaminado, ya que estos usan los caos como desages y para verter sus residuos slidos.g. Caractersticas socioeconmicas y culturales de la poblacin afectadaEmpleoEvaluando el sector econmico en el que labora la poblacin del rea de influencia del estudio, se determin que el Comercio (22.0%) y los Otros Servicios (44.1%) son las principales actividades econmicas de la Poblacin Ocupada seguidos por el sector Construccin (10.2%) y la Agricultura (6.8%), las cuales son atendidas por la PEA activa integrada por poblacin (varones y mujeres) mayores de 15 aos y menores de 65 aos.DISTRIBUCIN % DE LA POBLACIN, SEGN SECTOR ECONMICO Sector%

Agricultura6.8

Pesca5.9

Comercio22.0

Construccin10.2

Transporte3.4

Salud1.7

Educacin5.9

Otros Servicios44.1

Total100.0

Fuente: Encuesta Socioeconmica Elaboracin: Propiah. Industria y Equipamiento de ComercializacinEn relacin a la industria, en Manantay podemos apreciar varios tipos de industria; la Industria Liviana y la Elemental y Complementaria, a manera de viviendas talleres, que se encuentran ubicadas en forma dispersa. La industria est representada en su mayor parte por aserraderos, y fabricacin de carbn (Quebrada de Manantay).En relacin al equipamiento de comercializacin, se cuenta con viviendas comercio que dan hacia las avenidas y calles principales de Manantay donde no existe alguna zonificacin u organizacin.De acuerdo a informacin de campo se cuenta con el siguiente equipamiento comercial en la zona de influencia:MANANTAY: MERCADOS EXISTENTES AO: 2014UBICACIN MERCADO NN DE PUESTOSAREATIPO

Manantay522800Zonal

Manantay(1)6680Zonal

Total1128880

Mercado sin construir, con 6 puestos precarios.Fuente: Trabajo de campo

i. Nivel de ingresos mensualesDe acuerdo a la encuesta realizada, el ingreso familiar mensual promedio determinado a partir de las familias encuestadas es de S/. 621.23. Asimismo, se determin que el 50% de las familias encuestadas perciben un ingreso familiar inferior a los S/.500.00.

Fuente: Encuesta SocioeconmicaElaboracin: PropiaAnalizando los rangos de ingreso, se observa que el 40.4% percibe un ingreso entre los S/.250.00 hasta el sueldo mnimo vital hasta; el 18.4% cuentan con un ingreso que oscila entre los S/.551.00 y S/.750.00. Asimismo, el 14.0% tiene un ingreso familiar que est entre los S/.751.00 y S/.1,000.00 mensuales. Es de mencionar, que el 13.2% sobrevive un ingreso inferior a los S/.250.00 mensuales.

Fuente: Encuesta Socioeconmica realizada FebreroElaboracin: Propia j. Nivel educativoEl nivel de educacin alcanzado por el jefe de familia, es importante su determinacin, ya que a partir de ello se infiere el comportamiento que tendr dicha familia con respecto a los patrones de comportamiento de la poblacin n en sus decisiones respecto al agua y desage.Nivel de Educacin del Jefe de Familia

Fuente: Encuesta Socioeconmica Elaboracin: PropiaDe acuerdo al grafico anterior se tiene que los jefes de familia tienen nivel universitario 7.47% de la poblacin entrevistada, superior tcnico no universitaria 9.60%, secundaria 56.80% primaria 26.13%. Como se aprecia los jefes de familia, tienen relativamente adecuados niveles educativos, lo que les lleva a determinar una buena decisin con respecto a la toma de decisiones referidas a la demanda de consumo y necesidades sobre al agua y alcantarillado.

k. Prevalencia de enfermedadesDe los resultados de la encuesta, como podemos observar en el siguiente grfico, que en los ltimos 30 das el 6.5% de las personas han sufrido de alguna de las siguientes enfermedades: Diarrea, Conjuntivitis, Sarna, hongos y otras enfermedades de la piel parsitos.Siendo la incidencia de las enfermedades antes mencionadas ms pronunciada en los nios menores de 5 aos y en los nios de 5 a 9 aos, ya que el 21.2% y el 13.9% report alguna de dichas enfermedades, respectivamente. Fuente: Encuesta SocioeconmicaElaboracin: PropiaLas enfermedades ms frecuentes detectadas son la diarrea (55.9%), seguida de la conjuntivitis (26.5%) y de la Parasitosis (8.8%), Sarna, hongos y otros enfermedades de la piel (8.8%). Analizando por grupos poblacionales, se tiene que las afecciones diarreicas son las ms frecuentes, sobre todo en los menores de 5 aos (64.3%) y en los nios de 5 a 9 aos (80.0%).

ENFERMEDADES FRECUENTES DE LA POBLACIN, SEGN GRUPOS DE EDADEnfermedadesMenor de 5 aosDe 5 a 9 aosDe 10 a 19 aosMs de 19 aosTotal

Diarrea64.380.012.550.055.9

Conjuntivitis7.120.062.550.026.5

Sarna, hongos y otros enfermedades de la piel14.30.012.50.08.8

Parsitos14.30.012.50.08.8

Total100.0100.0100.0100.0100.0

Fuente: Encuesta SocioeconmicaElaboracin: PropiaEn el cuadro siguiente observamos que en los ltimos 30 das para la atencin de enfermedades antes descritas, la poblacin mayormente (52.0%) acudi a un profesional de la salud (establecimiento de salud, mdico particular, clnica, etc.) para tratarse de la enfermedad que le aquejaba. De otro lado, un 48.0% utilizaron remedios caseros para sanarse, como las hierbas medicinales, por ejemplo. Evaluando por tipo de enfermedad se advierte que todos los que padecieron de Diarrea, Sarna, Hongos y enfermedades de la piel y Parasitosis, acudieron mayormente a un especialista de la salud para curarse.FORMA DE TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES FRECUENTES (%)EnfermedadesCaseroProfesional de la SaludTotal

Diarrea46.253.8100.0

Conjuntivitis71.428.6100.0

Sarna, hongos y otros enfermed. de la piel33.366.7100.0

Parsitos0.0100.0100.0

Total48.052.0100.0

Fuente: Encuesta SocioeconmicaElaboracin: Propial. Servicios PblicosAccesibilidad y transporteSe llega a la zona de estudio a travs de la Av. Tpac Amaru o la Av. Manantay (va afirmada que bordea la quebrada de Manantay).Servicios de la viviendaEn cuanto a la disponibilidad de los servicios bsicos, tenemos que el 93.9% tienen en sus hogares energa elctrica, el 75.4% cuentan con alumbrado pblico, el 15.8% cuentan con el servicio telefnico y apenas un 1.8% disponen del servicio de Cable.En la encuesta se indag sobre el tipo de combustible que utilizan para cocinar, obtenindose que la mayora de los hogares cocinan sus alimentos con gas (54.4%). Sin embargo, existe un 45.6% que utilizan la lea para cocer sus alimentos.DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA VIVIENDA Disponibilidad de ServicioTotal

Energa Elctrica93.9

Alumbrado Pblico75.4

Telfono15.8

Cable 1.8

Internet0.9

Tipo de Combustible100.0

Lea45.6

Gas54.4

Fuente: Encuesta Socioeconmica realizada FebreroElaboracin: Propiam. Educacin y SaludEducacinEl Sector 12, cuenta con 19 centros educativos, de los cuales la unidad escolar N 65044 que se ubica en el A.H. Mario Pezo es la que alberga la mayor cantidad de estudiantes (1,089 Alumnos). Asimismo este centro cuenta con 2 turnos para el servicio educativo. Podemos apreciar, en el siguiente cuadro, el total de centros educativos pblicos (no se cuenta con centros educativos particulares), con los 3 niveles bsicos educativos para la poblacin existente en la zona.

Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Sector 12 Distrito de Manantay Coronel Portillo Ucayali.Estudio de Factibilidad

Consultor: Consorcio Santa Clara

SECTOR 12: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PUBLICOS - 2014Centro pobladoNombre del Centro EducativoNivel / ModalidadGestin / DependenciareaDireccinGneroServicios recibidosTurnoAlumnos Docentes Secciones

10 DE MARZOPRONOEI LA AMISTADPblica - Sector EducacinAvenida COLONIZACION MZ. N - LT. 4MixtoServicio de Apoyo AlimentarioContinuo slo en la maana(*)(*)(*)

26 DE ENEROPRONOEI SEMILLITASPblica - Sector EducacinJirn LAS LOMAS MZ. A - LT. BMixtoServicio de Apoyo AlimentarioContinuo slo en la maana(*)(*)(*)

26 DE MARZOPIETBAF GOTITAS DE AMOR 9Pblica - Sector EducacinOtros 26 DE MARZOMixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la maana(*)(*)(*)

26 DE MARZOPRONOEI LOS RESPONSABLES 2Pblica - Sector EducacinCalle PUCALLPA MZ. L - LT. 10MixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la maana(*)(*)(*)

CARLOS TUBINOPRONOEI AMIGUITOSPblica - Sector EducacinJirn 19 DE MAYO MZ. H - LT. 25MixtoServicio de Apoyo AlimentarioContinuo slo en la maana(*)(*)(*)

CARLOS TUBINOPRONOEI LOS NIOS DEL FUTUROPblica - Sector EducacinJirn 19 DE MAYO MZ. 4 - LT.25MixtoServicio de Apoyo AlimentarioContinuo slo en la maana(*)(*)(*)

HEROES DEL CENEPA386 MANON QUANEInicial - JardnPblica - Sector EducacinJirn ATALAYA MZ. P-9MixtoAmbos serviciosContinuo slo en la maana11745

IVAN SIKIC65102 IVONIS MAZZAROLOPrimariaPblica - Sector EducacinJirn LOS CEDROS MZ E LOTE 10MixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo maana y tarde7643024

IVAN SIKICIVONIS MAZZAROLOSecundariaPblica - Sector EducacinJirn LOS CEDROS S/NMixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la tarde3521912

IVAN SIKIC KNEZEVIC419 MILENA DE MAZZAROLOInicial - JardnPblica - Sector EducacinJirn LOS CEDROS MZ E - LT. 1MixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo maana y tarde255119

MANANTAY316 SAGRADO CORAZON DE JESUSInicial - JardnPblica - Sector EducacinJirn CENTRAL MANANTAY MZ C LOTE 3MixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la maana9733

MANANTAY64026PrimariaPblica - Sector EducacinCarretera CENTRAL MANANTAY MZ. N - LT. 22MixtoServicio de Apoyo AlimentarioContinuo maana y tarde2931110

MANANTAYMANANTAYSecundariaPblica - Sector EducacinJirn CENTRAL MANANTAY S/NMixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la tarde14496

VILLA EL SALVADOR375Inicial - JardnPblica - Sector EducacinJirn VILLA EL SALVADOR MZ M LT. 1MixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la maana20677

VILLA EL SALVADOR65044PrimariaPblica - Sector EducacinJirn JOSE BALTA MZ M LOTE 1MixtoServicio de Apoyo AlimentarioContinuo maana y tarde10893730

VILLA EL SALVADORHEROES DEL CENEPACEO ComercialPblica - Sector EducacinOtros VILLA EL SALVADORVaronesNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la maana3911

VILLA EL SALVADORHEROES DEL CENEPASecundariaPblica - Sector EducacinJirn TOMAS DAVILA SANDOVAL/JR. LOS CETICOS S/NVaronesNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la maana3575

VILLA EL SALVADORPEPJA HEROES DEL CENEPAPrimaria de AdultosPblica - Sector EducacinJirn TOMAS DAVILA/ LOS CETICOS S/NVaronesNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la tarde1915

VILLA EL SALVADORVILLA EL SALVADORSecundariaPblica - Sector EducacinOtros AH. VILLA EL SALVADOR MZ M LOTE 1MixtoNo cuenta con servicio algunoContinuo slo en la tarde6122416

SaludDe acuerdo a la informacin conseguida del MINSA, en la ciudad de Pucallpa se cuenta con 4 centros de salud, (Pucallpa 2, Manantay y Puerto Callao con 1). Aqu se realizan los programas promocionales - preventivos y atencin mdica ambulatoria requeridos.Las caractersticas de la poblacin atendida en el distrito de Manantay, de acuerdo a informacin proporcionada por el MINSA, se muestra a continuacin en el siguiente cuadro.

POBLACION ESTIMADA, EDADES ESPECIALES SEGN PROVINCIA/ DISTRITO, AO 2014DEPARTAMENTOTOTALNacimientos EstimadosGestantes EstimadasMujeres 16 - 20 aosMEF 15 - 49 aos

TOTAL440,81010,44512,93829,108114,904

CORONEL PORTILLO346,3948,20810,25123,06491,044

MANANTAY72,9671,7292,1694,87919,260

Fuente: DIRECCION TECNICA DE DEMOGRAFIA-INEI, OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA-MINSAElaboracin Propia.Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Periodo 2004-2014, el 38% de los establecimientos de salud en la ciudad de Pucallpa tiene una infraestructura anticuada e inadecuada, con equipamiento escaso y obsoleto; los establecimientos son insuficientes para lograr cobertura regional, debido a las dificultades de acceso en la zona y el alto incremento demogrfico.CIUDAD PUCALLPA: INFRAESTRUCTURA DE SALUDAO: 2014CIUDADTOTALHOSPITALPOLICLINICOCENTRO DE SALUDPUESTO DE SALUDPOSTA MEDICA

Establec.CamasEstablec.CamasEstablec.Camas

Pucallpa394012386115234

Puerto Callao19961961161

Manantay11110

6949734821154601

Fuente: EQUIPO TCNICO PDU PUCALLPA 2014Elaboracin Propian. Saneamiento Fsico LegalDe acuerdo a reunin sostenida con los representantes de las habilitaciones pertenecientes al Sector 12, la condicin de su saneamiento fsico legal en su mayora se encuentra regularizada, veamos el siguiente cuadro:SECTOR 12: CONDICION DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL

Elaboracin Propiao. Situacin de los servicios de saneamiento Gestin del Servicio de AguaLa gestin del servicio de agua se mide a travs de dos indicadores globales, la calidad (apta para el consumo humano) y la cantidad (cobertura en la dotacin del agua a la poblacin).

Calidad.La calidad no es perceptible por el usuario y los operadores, se prescinde de elementos bsicos para la purificacin del agua o no funcionan las unidades para este fin. Como consecuencia hay desinters en contar con capacitacin de los administradores y de los que operan las unidades de abastecimiento.

CantidadLa comunidad si aprecia en mayor grado la cantidad, porque en la mayora de los casos el agua es utilizada para riego. Los usuarios que tienen alguna actividad productiva, influyen de acuerdo a sus conveniencias en la gestin.Mantenimiento del Sistema ExistenteEs importante considerar que el mantenimiento es un tema de trascendental importancia, dado que ella garantiza la sostenibilidad de proyectos presentes y futuros.Frecuencia de Mantenimiento del Sistema Existente

Fuente: Encuesta Socioeconmica Elaboracin: Proyectista.Segn la percepcin de la poblacin del sector 12, se tiene que se lleva a cabo un mantenimiento siempre (29.60%) otros sostienen que se llevan a cabo dicho mantenimiento casi siempre 17.33%, se lleva a cabo un mantenimiento solo a veces, es decir de vez en cuando 18.67%, para el 5.33% el sistema existente casi nunca se mantiene y finalmente el 29.07% de la poblacin sostiene que el sistema existente nunca se mantiene.En cuanto a la disposicin de las aguas servidas y de las excretas, todava no existe un sistema de alcantarillado sanitario motivo por el cual las aguas servidas se vierten al medio ambiente, especialmente a la calle, esperando con ello tambin eliminar el polvo que, tiene presencia significativa porque las calles no estn pavimentadas y, por otro lado las excretas se disponen en letrinas o al aire libre dado que existen grandes reas libres. Es lgico establecer que existe un alto grado de contaminacin como consecuencia de esta situacin, que se hace mucho ms lgida, por las condiciones climticas de la ciudad.

Identificacin de peligros en la zona (tipologa, frecuencia, severidad).IDENTIFICACION DE PELIGROS:1. Identificacin y Caracterizacin de Peligros en la zona del proyecto Para realizar el anlisis de identificacin y caracterizacin es necesario conocer la clasificacin de Peligros que puedan ocurrir en la zona del proyecto.

(Segn DGPM-MEF 2006)

De donde se ha identificado lo siguiente:

2. Descripcin de los Peligros2.1. Peligros Naturalesa. Lluvias IntensasLas precipitaciones pluviales (PP) tienen comportamiento anuales marcado histrico estacional, los meses que la precipitacin es menor que la evapotranspiracin (ETP), (rea con saturacin por precipitacin) se inicia a mediados del mes de abril y concluye los primeros das del mes de octubre, dentro de estos meses alcanza el nivel mximo de estrs los primeros das del mes de julio.Es a partir de los primeros das del mes de octubre que se da el equilibrio ETP PP hasta los primeros das del mes de abril, que se da la reversin de mayor precipitacin sobre la evapotranspiracin (rea con estrs hdrico), las aguas de lluvia comienzan a saturar los suelos para luego discurrir por los drenajes pluviales y quebradas urbanas hacia las desembocaduras del ro Ucayali, segn sea la quebrada afluente, alcanza su primer pico en el mes de noviembre y decaer el mes de diciembre, para luego incrementarse hasta llegar al pico mayor de saturacin en el mes de marzo, con diferencias mayores a 100mm, este comportamiento se ha mostrado regularmente entre los aos 1985 al 2003, tal como se muestra en el siguiente grfico.Balance Precipitacin Evapotranspiracin histrico 1985 - 2003.

Fuente: Propia con datos de la estacin meteorolgica de la UNU.Los casos atpicos de este proceso cclico se dan excepcionalmente, en el ao 2005, las PP tuvieron un comportamiento variado, con ms de 300mm de lluvia en el mes de diciembre, generando rea de mayor saturacin, sobrepasando la capacidad de ETP que regularmente requiere menos de 150mm de agua, los meses de poca PP entre mayo y septiembre, con lluvias menores a 50mm, a excepcin del mes de junio, acentuando an ms el rea con estrs hdrico, tal como se muestra en el siguiente grfico.

Balance Precipitacin Evapotranspiracin ao 2005.

Fuente: Propia con datos de la estacin meteorolgica de la UNU.

Estas precipitaciones se caracterizan por soportar las fuertes precipitaciones pluviales, inundando temporalmente o corto tiempo de concentracin, debido a la pendiente, calidad y permeabilidad del terreno, posibilitando el drenaje. Ayudando a formar el encharcamiento y esta discurre por la superficie (escorrenta) en la direccin de la menor gradiente hidrulica hacia las zonas bajas y ocupando por concerniente espacios bajos. Vientos Fuertes.-Los vientos fuertes o vendavales se presentan de forma puntual siempre de forma anterior a las fuertes precipitaciones de cortas duraciones; Defensa Civil, reporta 16 casos de emergencia a nivel provincial en los ltimos aos, este peligro afecta a todas las zonas urbano-marginales que cuentan con viviendas con muros de madera y techos de calamina.

Sismos.La distribucin geo-estructural del territorio peruano permite que los sismos sean ms intensos en la costa, decreciendo gradualmente hacia las regiones de sierra y selva, donde el plano de subduccin se toma cada vez ms profundo. Por ello, el oriente peruano sufre pocos eventos ssmicos en comparacin con en territorio costero.El rea se encuentra en una regin donde es posible que ocurran sismos con intensidades de V en la escala de Mercalli Modificado.En general, la sismicidad tiene distintas repercusiones segn el ambiente geolgico que se trate, para lo cual debe considerarse el relieve, las estructuras plegadas o falladas, litologa y resistencia de los materiales, grado de meteorizacin, etc.Cada sismo sensible se manifiesta, en cada punto donde se ha dejado sentir, de determinada manera. Observar tales caractersticas permitir otorgar un determinado grado al sismo en la Escala de Mercalli.Escala de MercalliIntensidadDescripcin

I. Muy dbilLo advierten muy pocas personas y en condiciones de percepcin especialmente favorables (reposo, silencio total, en estado de mayor concentracin mental, etc.)

II. DbilLo perciben slo algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.

III. LeveSe percibe en el interior de los edificios y casas. No siempre se distingue claramente que su naturaleza es ssmica, ya que se parece al paso de un vehculo liviano.

IV. ModeradoLos objetos colgantes oscilan visiblemente. Es sentido por todos en el interior de los edificios y casas. La sensacin percibida es semejante al paso de un vehculo pesado. En el exterior la percepcin no es tan general.

V. Poco FuerteSentido por casi todos, an en el exterior. Durante la noche muchas personas despiertan. Los lquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan.

VI. FuerteLo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran vidrios de ventana, vajillas y objetos frgiles. Los muebles se desplazan y se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los rboles y arbustos.

VII. Muy fuerteSe experimenta dificultad para mantener en pie. Se percibe en automviles en marcha. Causa daos en vehculos y estructuras de albailera mal construidas. Caen trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos electrnicos.

VIII. DestructivoSe hace difcil e inseguro el manejo de vehculos. Se producen daos de consideracin y a veces derrumbe parcial de estructuras de albailera bien construidas. Caen chimeneas, monumentos, columnas, torres y estanques. Las casas de madera se desplazan y se salen totalmente de sus bases.

IX. RuinosoSe produce inquietud general. Las estructuras corrientes de albailera bien construidas se daan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Se pueden fracturar las caeras subterrneas.

X. DesastrosoSe destruye gran parte de las estructura de albailera de toda especie. Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daos en represas, diques y malecones. Los rieles de ferrocarril se deforman levemente.

XI. Muy desastrosoMuy pocas estructuras de albailera quedan en pie. Los rieles del ferrocarril quedan fuertemente deformados. Las caeras quedan totalmente fuera de servicio.

XII. CatastrficoEl dao es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perfiles de las construcciones quedan distorsionados.

Fuente: INDECI (2010)

Determinacin de Peligros SsmicosLas aceleraciones horizontales se calcularon mediante los parmetros sismolgicos de las fuentes, las profundidades representativas de los hipocentros de las fuentes en una malla de puntos (malla de 50x50 km aproximadamente) en todo el territorio peruano y reas vecinas.La distribucin espacial de la actividad ssmica y las caractersticas neo-tectnicas en el Per, han permitido definir 20 fuentes sismo-gnicas con caractersticas sismo-tectnicas particulares. El hecho que la actividad ssmica en el Per es el resultado de la interaccin de las placas Sudamericana y de Nazca y el proceso de reajuste tectnico del Aparato Andino, nos permite agrupar a las fuentes en: Fuentes de Subduccin y Fuentes Continentales. Las Fuentes de Subduccin 1, 2, 3, 4 y 5 estn ubicadas a lo largo de la costa y representan la sismicidad superficial en la zona de Benioff (0-70 km). Las Fuentes 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la sismicidad intermedia (71 a 300 km). La Fuente 20 representa la sismicidad profunda en la superficie de Benioff (500 a 700 km). Las Fuentes Continentales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 estn relacionadas con la actividad ssmica superficial andina.Los valores ms altos de aceleraciones mximas estn localizados a lo largo de toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia el este. Para el rea de influencia del proyecto en el territorio de Pucallpa, los valores de aceleracin son bajos oscilando de 0,26 g a 0,24 g (excedencia en 50 aos) y de 0,30 g a 0,28 g (excedencia en 100 aos). Las curvas de iso-aceleraciones prcticamente se mantienen paralelas a la costa, lo que coincide con el mecanismo de subduccin. Los resultados representados en los mapas de iso-aceleraciones tienen una buena correlacin con el mapa de Mximas Intensidades Ssmicas Observadas (Alva et al, 1984), en el cual se observa que las intensidades ms bajas se presentan en la zona oriental con valores por debajo de V MM.Sismos Ocurridos en Ucayali y Coronel PortilloDAOSSISMOS OCURRIDOS01/01/2003 31/12/2010

Regin Ucayali

Sismos4

Fallecidos0

Desaparecidos0

Heridos0

Damnificados0

Afectados0

Viviendas afectadas0

Viviendas destruidas0

Has Cultivo Destruido0

Has Cultivo Afectado0

DAOSSISMOS OCURRIDOS01/01/1990 31/12/2010

Prov: Coronel Portillo

Sismos3

Fallecidos0

Desaparecidos0

Heridos0

Damnificados0

Afectados0

Viviendas afectadas0

Viviendas destruidas0

Has Cultivo Destruido0

Has Cultivo Afectado0

FUENTE: SINDAP Direccin Nacional de Operaciones de INDECI (1990-2010)

2.2. Peligros tecnolgicos o Antrpico

Incendios UrbanosEl material de construccin usado en la mayora de casas, en las principales ciudades de la regin, es material combustible como la madera y por la falta de medidas de seguridad de la poblacin ms vulnerable, la ocurrencia de incendios es muy alta en el mbito de estudio

Los incendios frecuentemente son ocasionados por combustibles, instalaciones elctricas, o por la combustin de lquidos o materiales inflamables, entre otros. Se puede afirmar que las fuentes de sustancias qumicas y peligrosas (descritas en el tem 5.2.5) son tambin fuente de posibles incendios. Parte de la solucin del problema de los incendios consiste desarrollar actividades de educacin y formacin para una respuesta responsable; segundo disponer de medios de evacuacin y las rutas de marcacin o sealizacin correctas.

En las reas perifricas de la ciudad o reas precarias como la Hoyada en el distrito de Callera las instalaciones de alumbrado elctrico no son muy seguras, ya que en estas zonas no se entuban los cables para protegerlos de las intensas lluvias.

Asimismo, se puede observar que en zonas muy cercanas a los ros o quebradas, que son inundables, los medidores de luz estn expuestos a ser cubiertos por el agua.

En el casco urbano de Callera muchas de las instalaciones elctricas son realizadas con cables mellizos y no con cables tipo THW (en sus siglas en ingles: Temperatura, humedad y clima) de gran resistencia al calor y la humedad y que evita la propagacin de incendios. Esto provoca incendios constantes en la ciudad, como la que aconteci en el mes de diciembre pasado en una colchonera.

El incendio urbano se puede definir como la propagacin libre y no programada del fuego, produciendo la destruccin total o parcial de los componentes de la unidad productora de servicios de exposicin de ferias y eventos sociales. En la situacin actual la probable ocurrencia de un incendio en el Campo Ferial sera lamentable, ya que la cobertura y estructura del componente Auditorio es de material de madera con hojas secas.

Los otros componentes son de material de madera con estructura de madera y cobertura de calamina, como los stands se encuentran en pabellones continuos el fuego se expandira en todo el pabelln.

ExplosinLa explosin se define como la emisin violenta de gases y llamas provenientes de combustibles, artefactos, grifos etc., el cual ocurre por diversas causas como choque de vehculos, fuga de gas domstico, cada de aviones, accidentes en el grifo cercano, el cual afectara gravemente a los componentes de la unidad productora de servicios materia del anlisis y la poblacin existente en el momento de la ocurrencia. En la situacin actual la probable ocurrencia de una explosin en el Campo Ferial sera lamentable, ya que frente al Campo ferial aproximadamente a 20 metros existe un Grifo de combustibles, la probable ocurrencia de una explosin del grifo afectara al 80% de los componentes del Campo Ferial; asimismo aproximadamente a 100 metros de distancia se encuentra el aeropuerto de Pucallpa producindose a diario despegues y aterrizajes de aviones por la zona del Campo Ferial a una altura aproximada de entre 50 a 100 metros, de modo que la unidad productora se encuentra expuesta a una probable ocurrencia de explosin.Numeracin / Cdigo de PeligroSINOCOMENTARIOS

1Lluvias intensasxEstas lluvias se manifiestan en los meses: (Primer ciclo lluvioso: Febrero, Marzo, Abril y Mayo y Segundo ciclo lluvioso: Setiembre, Octubre y Noviembre), Por estar ubicado el proyecto dentro de la zona selva.

2SismosxPresencia de movimientos telricos espordicos, segn el Mapa de Zonificacin Ssmica del Per Ucayali se ubica en ZONA 2, excepto la Prov. De Purs

3Incendios urbanosxPeligro latente en la zona del proyecto , debido a la presencia de que la mayora de las instalaciones son de material madera

ESTRATIFICACIN DEL PELIGRO

Para fines de Estimacin del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en:NOMENCLATURADESCRIPCIONVALORACION

PBPeligro Bajo1

PMPeligro Medio2

PAPeligro Alto3

S.ISin Informacin 4

Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

PeligrosSNFrecuencia (a)Severidad (b)ResultadoNivel de Peligro

B M A S.I.B M A S.I.(c ) = (a)*(b)

P-1Lluvias intensasPELIGRO ALTO

Derrumbes / Deslizamientos

Existen procesos de erosin?X

Existe mal drenaje de suelos?X133

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X

Existen antecedentes de deslizamientos?X

Existen antecedentes de derrumbes?X

P-2SismosPELIGRO BAJO

Existen percepcin de movimientos telricos en la zona de manera continua?X111

Existen daos a nivel de edificaciones cuando hay un movimiento telrico en la zona?X

Existen deslizamiento de laderas en cauces de quebradas o ros?X

Existen fallas geolgicas superficiales que han dejado como consecuencia de un sismo?X

P- 3Incendios urbanosPELIGRO BAJO

Existen zonas donde se han producido incendios?X122

Existen fbricas o actividades privadas que acumulen sustancias o partculas que induzcan o propaguen incendio en la zona?X

Por lo tanto los peligros identificados y su nivel en la zona del proyecto son:

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daos que le ocasionara la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupacin del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicacin de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

Para el anlisis de vulnerabilidad se deben analizar las siguientes condiciones: Anlisis de la exposicin a un peligro determinado, es decir si estara o est en el rea de probable impacto (localizacin). Anlisis de la fragilidad con la cual se enfrentara el probable impacto de un peligro, sobre la base de la identificacin de los elementos que podran afectarse y las causas (formas constructivas o diseo, materiales, tecnologa). Anlisis de la resiliencia, es decir cules son las capacidades disponibles para su recuperacin (sociales, financieras, productivas, etc.) y qu alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones mnimas.

Vulnerabilidad por tipologa de Peligros

En cuanto al anlisis de vulnerabilidad de los peligros identificados se puede diagnosticar lo siguiente:

Anlisis de Vulnerabilidad para Peligros de lluvias Intensas

FACTOR DE VULNERABILIDADVARIABLEDESCRIPCIONGRADO DE VULNERABILIDAD

BAJOMEDIO ALTO

EXPOSICION(A)Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligroUbicacin del Proyecto en zonas de baja topografa que sufren aniegos en temporadas de alta precipitaciones (Lluvias Intensas)x

(B) Caractersticas del terrenoTerrenos planos que ayudan a que la alta precipitaciones formen charcos en algunas zonas bajasx

FRAGILIDAD(C) Tipo de construccinLos componentes del proyecto presentan Estructuras de maderas que por la alta humedad se pueden deteriorar con el tiempo. x

(D) Aplicacin de normas de construccinCumplimiento de las normas constructivasx

RESILIENCIA(E) Actividad econmica de la zonaProductividad media y distribucin relativamente equitativa de los recursos. Produccin para el mercado interno.X

(F) Situacin de pobreza de la zonaPorcentaje de la poblacin en situacin de pobreza similar al promedio nacional.X

(G) Integracin institucional de la zonaCoordinacin parcial entre instituciones pblicas, privadas y poblacin.X

(H) Nivel de organizacin de la poblacinPoblacin organizada parcialmente.X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinUna parte de la poblacin (>25% pero < 75%) conoce las causas y consecuencias de los desastres.X

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresActitud parcialmente previsora.X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.No existen mecanismos financieros para hacer frente a situaciones de riesgo.X

Por lo tanto para el Lluvias Intensas (P-1) : Nivel de Vulnerabilidad Alta

Anlisis de Vulnerabilidad para Peligros de Sismos

FACTOR DE VULNERABILIDADVARIABLEDESCRIPCIONGRADO DE VULNERABILIDAD

BAJOMEDIO ALTO

EXPOSICION(A)Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligroEl proyecto se encuentra ubicada en zonas ssmicas del tipo 2 donde se espera aceleraciones ssmicas moderadasx

(B) Caractersticas del terrenoTerrenos planos donde las viviendas estn sobre Suelos inestablesx

FRAGILIDAD(C) Tipo de construccinLos componentes del proyecto presentan Estructuras de Madera las cuales presentan refuerzo estructuralx

(D) Aplicacin de normas de construccinCumplimiento de las normas constructivasx

RESILIENCIA(E) Actividad econmica de la zonaProductividad media y distribucin relativamente equitativa de los recursos. Produccin para el mercado interno.X

(F) Situacin de pobreza de la zonaPorcentaje de la poblacin en situacin de pobreza similar al promedio nacional.X

(G) Integracin institucional de la zonaCoordinacin parcial entre instituciones pblicas, privadas y poblacin.X

(H) Nivel de organizacin de la poblacinPoblacin organizada parcialmente.X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinUna parte de la poblacin (>25% pero < 75%) conoce las causas y consecuencias de los desastres.X

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresActitud parcialmente previsora.X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.No existen mecanismos financieros para hacer frente a situaciones de riesgo.X

Por lo tanto para el Peligro de Incendio Urbanos (P-3) : Nivel de Vulnerabilidad Media

Anlisis de Vulnerabilidad para Peligros de Incendios Urbanos

FACTOR DE VULNERABILIDADVARIABLEDESCRIPCIONGRADO DE VULNERABILIDAD

BAJOMEDIO ALTO

EXPOSICION(A)Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligroZonas con pocas presencias de zonas industriales y por ende pocas instalaciones elctricas para establecimientos industriales, el proyecto presenta estructuras de maderas que son inflamables.x

(B) Caractersticas del terrenoTerrenos planos donde las viviendas estn sobre Suelos inestablesx

FRAGILIDAD(C) Tipo de construccinLos componentes del proyecto presentan Estructuras de maderax

(D) Aplicacin de normas de construccinCumplimiento de las normas constructivasx

RESILIENCIA(E) Actividad econmica de la zonaProductividad media y distribucin relativamente equitativa de los recursos. Produccin para el mercado interno.X

(F) Situacin de pobreza de la zonaPorcentaje de la poblacin en situacin de pobreza similar al promedio nacional.X

(G) Integracin institucional de la zonaCoordinacin parcial entre instituciones pblicas, privadas y poblacin.X

(H) Nivel de organizacin de la poblacinPoblacin organizada parcialmente.X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinUna parte de la poblacin (>25% pero < 75%) conoce las causas y consecuencias de los desastres.X

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresActitud parcialmente previsora.X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.No existen mecanismos financieros para hacer frente a situaciones de riesgo.X

Por lo tanto para el Peligro de Incendio Urbanos (P-4) : Nivel de Vulnerabilidad Media

(Para mayor detalle, ver anexo 2.1.4. Anlisis de Vulnerabilidad)3.1.2 Los bienes o servicios en los que intervendr el PIP. a. Servicios BsicosEl 100% de las localidades del rea de influencia no cuenta con red de agua, el mismo porcentaje de la red de agua no cuenta con red de desage y tienen red de desage el 100% de las localidades del rea de influencia cuenta con energa elctrica y el 3.47% no cuentan con energa elctrica, el 88.80% de las localidades del rea de influencia cuenta con Pozo Sptico y el 27.98% no cuenta con Pozo Sptico, el 99.73% de las localidades del rea de influencia no cuenta redes de telfono.SERVICIOS BASICOSViviendas con red de Agua

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

Viviendas con Red de Desage

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

Viviendas con Energa Elctrica

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

Viviendas con Pozo Sptico

Fuente: Encuesta realizada OctubreElaboracin: Propia

Viviendas con Telfonos

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

b.Riesgos en la ZonaDe acuerdo a informacin de campo el 100% de la zona est expuesta a lluvias intensas, caractersticas de zona selva, mientras que el 61.00% de los encuestados indican que son afectados por vientos fuertes y el 11.00% del rea de estudio est expuesta a inundaciones.RIESGOS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

c.Caractersticas de las ViviendasDe acuerdo a la encuesta realizada, el 99.730% de las viviendas del rea de estudio son de madera y el 0.27% 1 de material noble.

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

d.Fuente de Abastecimiento de AguaEl 100.00% de la poblacin manifiesta que el abastecimiento de agua lo realizan de pozos.

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

e.Aspecto del agua que consumenDe los resultados de la encuesta, como podemos observar en el siguiente cuadro y grfico, el 21.87% manifiesta que el agua que consume sin tratamiento, mientras que el 0.00% indica que el agua que consume lo purifican con cloro, el 32.80% utiliza leja para consumir, el 45.33% hierven el agua para consumirlo.

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

f.Sabor del agua que consumenLa poblacin del Sector 12, el 42.67% manifiesta que el agua que consumen tiene un sabor dulce, mientras que el 18.13% indica que el agua tiene sabor a cloro, y el 33.07% manifiesta que el agua no tiene sabor y finalmente el 6.13% indica que el agua tiene sabor a hierro, siendo de mala calidad.

Fuente: Encuesta realizada NoviembreElaboracin: Propia

g.Tratamiento del agua antes de consumirlaDe acuerdo a la encuesta realizada, el 21.87% de la poblacin consume el agua directamente, mientras que el 45.33% manifiesta que antes de consumir el agua la hierven, y el 32.80% manifiesta que usan leja para desinfectar el agua y el 0.00% usan cloro para potabilizar el agua.

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

h.Disponibilidad de Excretas.El 14.13% de la poblacin del Sector 12 tiene adecuada disponibilidad de excretas, 14.40% tiene casi adecuado su disponibilidad de excretas, 28.80% tiene disponibilidad de excretas regular, 8.00% tiene casi inadecuado disponibilidad de excretas, 34.67% tiene inadecuado disponibilidad de excretas de la poblacin realizan sus necesidades biolgicas al campo abierto (lugares desolados).

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

j.Enfermedades ms frecuentes.Entre las enfermedades se puede indicar que las diarreicas ocupa el primer lugar, seguido de las parasitosis y enfermedades bronquiales, como se muestra en el cuadro y grafico a continuacin.

Fuente: EncuestaElaboracin: Propia

k.Abastecimiento de agua existente:El abastecimiento de agua se realiza a travs de la compra del lquido a proveedores informales que han instalado pozos tubulares de pequeo dimetro de los mismos que explotan el acufero subterrneo sin control sanitario ni la autorizacin de la entidad responsable. El agua lo compran desde la misma fuente (pozo), a travs de vendedores ambulantes que reparten a domicilio o a travs de un precario sistema de distribucin que ofrece el agua por una conexin domiciliaria. La calidad del agua no est garantizada dado que no existe ningn sistema de control, la cantidad es limitada por el costo que depende del sistema de obtencin del agua, de hecho que se consume lo mnimo indispensable pero no lo suficiente como para preservar la salud. En cuanto a la continuidad, tambin depende de las formas de abastecimiento pero, no es permanente. Las fuentes actuales de aguas subterrneas no satisfacen, en su conjunto, la demanda actual y futura para el Sector 12, pero presenta ciertos niveles de vulnerabilidad asociados a su calidad que lo hacen menos atractiva, es as que se sabe de su alto nivel de turbidez en los meses de lluvias. Por otro lado, tambin se sabe que no utilizan cloro y menos an no presentan cloro residual que no aparecen en los anlisis del agua realizados por el Ministerio de Salud, por tanto no es apta para el consumo humano.l.Sistema de alcantarillado existente:

En cuanto a la disposicin de las aguas servidas y de las excretas, todava no existe un sistema de alcantarillado sanitario motivo por el cual las aguas servidas se vierten al medio ambiente, especialmente a la calle, esperando con ello tambin eliminar el polvo que, tiene presencia significativa porque las calles no estn pavimentadas y, por otro lado las excretas se disponen en letrinas o al aire libre dado que existen grandes reas libres.Se ha realizado la evaluacin respectiva y la inspeccin ocular in situ para determinar las acciones y componentes para el sistema de alcantarillado con planta de tratamiento, los mismos que han sido descritos en el Item. 3.3 (Alternativa de Solucin).

La oferta de servicios del Sistema de Agua y Alcantarillado es la infraestructura que ha construido el Gobierno Regional de Ucayali, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y la Municipalidad Distrital de Manantay que son pozo tubular de 4 con redes de distribucin en algunos AA. HH. que en algunos casos no funcionan bien de la otra parte tambin hay pozo de las personas privadas que han construido pozo para su uso y otros para que vendan agua mediante triciclos a la poblacin que demanda estos servicios.

Relacin de Pozos

Fuente: Elaboracin propia

En cuanto a la oferta del sistema de alcantarillado es cero porque no se tiene instalado el sistema de alcantarillado en el Sector 12 donde algunas familias de los AA. HH. Tiene letrinas sin salida o son pozo ciego y otros familias tienen sus desage que salen a los caos naturales que causan contaminacin ambiental, esto podemos corroborar en los resultado de las encuestas.La demanda de Servicios del Sistema de Agua y Alcantarillado Sanitario son el nmero de usuarios existentes de los AA. HH. del Sector 12 que a continuacin se detalla:

Se puede aprecia en el cuadro la relacin de AA. HH. con sus respectivas poblaciones que hacen un total de 20,364 habitantes, informacin que ha sido recogido de fuente de los presidentes de los AA. HH., con un total de 4,600 lotes de los 23 AA. HH.

Fotos de la oferta actual de agua

Pozo del A. H. 5 de Setiembre ubicado Mz. A Lote 9

Pozo del A. H. 17 de Setiembre ubicado Mz. J Lote 32

Pozo en A. H. Los Jardines de Manantay ubicado en el Parque

Pozo en A. H. La Pursima

Pozo en el A. H. Mario Pezo

Pozo en el A. H. Sol Naciente

Casi Todos los AA. HH. Que se encuentran dentro del rea de influencia de estudio cuentan con Pozo y tanque elevado que les cubre la necesidades de agua por horas y tienen un tendido de redes encima que para rompindose cuando transitan los vehculos, en el cuadro ms adelante muestran los m3 que tienen cada pozo de los AA. HH.

Proyeccin de la Poblacin del Sector 12

Fuente: Elaboracin propia con informacin de los Presidente de los AA. HH.

Se proyect con tasa de crecimiento de la Provincia de Coronel Portillo 2.13%.Los bienes o servicios que existe en la zona de influencia de intervencin

Fuente: Elaboracin propiaEl consumo de agua los hace comprando a los que reparten con triciclo o en algunos AA. HH. donde se construyeron pozos por alguna institucin pblica, este servicio es por hora durante el da, lo que el servicio es restringido, adems el agua no pasa por un proceso de potabilizacin para consumo humano lo que corren el riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales, lo que afecta a la poblacin del Sector 12.Las conexiones domiciliarias de agua del Sector son en los AA. HH. donde tienen pozo que fue construido por alguna institucin pblica, el servicio dotado es por hora en consecuencia la poblacin es insatisfecho con el servicio.La poblacin del Sector tiene que racionar su consumo y de lo contrario comprar de los que venden en triciclo para su consumo.La cobertura de agua es mnima en el Sector 12 lo que quiere decir que tienen que realizar el proyecto para cobertura del servicio de agua segura. El sistema de alcantarillado sanitarioLa poblacin del Sector 12 no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, algunos cuentan letrinas o pozo ciego y otros que desaguan a los caos naturales contaminado el ambiente con los desechos que salen.Identificacin y Caracterizacin de Peligros en la zona del proyecto

Para la identificacin de situaciones de riesgos es necesario conocer los tipos de Peligros que pueden afectar al proyecto, pudiendo ser estos:

Peligros Naturales:Son aquellos asociados a fenmenos meteorolgicos, oceanogrficos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lo normal. Ej. Sismos, inundaciones, huaycos, etc.

Peligros Socio-Naturales:Son aquellos generados por una inadecuada relacin hombre-naturaleza. Ej. Deslizamientos, desbordes de ros, etc.

Peligros Antrpicos :Son aquellos generados por los procesos de modernizacin, industrializacin. Ej. Derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos, contaminacin de aguas, de aire, etc.De donde se ha identificado lo siguiente:

ESTRATIFICACIN DEL PELIGROPara fines de Estimacin del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en:

Por lo tanto los peligros identificados y su nivel en la zona del proyecto son:

De donde para cada peligro el nivel de Riesgo es:

De donde se puede resumir que para los Peligros que se presentan en el rea de influencia del proyecto existen los siguientes Riesgos:

Exposicin y vulnerabilidad de Unidad Productora frente a los peligros identificados en el diagnstico del rea de estudio.b.6 ) Anlisis de Vulnerabilidad.

En cuanto al anlisis de vulnerabilidad de los peligros identificados se puede diagnosticar lo siguiente:

Por lo tanto para el Peligro de Lluvias Intensas (P-1):Nivel de Vulnerabilidad Alta

Por lo tanto para el Peligro de Sismos (P-2):Nivel de Vulnerabilidad Media

Por lo tanto para el Peligro de Incendio Urbanos (P-3): Nivel de Vulnerabilidad Media

Por lo tanto para el Peligro de contaminacin Ambiental (P-4):Nivel de Vulnerabilidad Media

a) Situaciones De Riesgo.A continuacin se presenta el Plano de Riesgos:

ZONA DE DESCURRIMIENTO DE AGUAS PROVINIENTES DE LA QUEBRADA MANANTAY

A Continuacin se presenta el cuadro resumen del nivel de Vulnerabilidades para cada Peligro Identificado:

Por lo tanto el consolidado de niveles de Peligros y Vulnerabilidades es el siguiente:

Por lo tanto el Nivel de Riesgo para los Peligros Identificados se basar en la siguiente matriz:

3.1.3 Los Involucrados del PIP

Municipalidad Distrital de ManantayDentro de sus funciones especficas contempladas en la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, en materia de Saneamiento, salubridad y Salud; Artculo 80 literal 2.1 se enuncia lo siguiente: Administrar y reglamentar directamente o por concesin el servicio de agua potable, alcantarillado y desage, limpieza pblica y tratamiento de residuos slidos, cuando por economas de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

Poblacin beneficiaria del Sector 12 ManantayDebido a que son los principales afectados por la carencia de los servicios y cuya contribucin permitir una mejor distribucin de los recursos para la satisfaccin de sus necesidades y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.Direccin Nacional de Saneamiento Encargado de proponer los lineamientos de poltica, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposicin de excretas en el mbito nacional, a travs de la modernizacin de la gestin del sub sector, el incremento de la sostenibilidad y el mejoramiento de los servicios.EMAPACOPSA. (Empresa Prestadora De Servicios De Saneamiento EPS) Su funcin principal es brindar el servicio de suministro de agua potable y alcantarillado en el mbito de la Provincia de Coronel Portillo en el Departamento de Ucayali, adecundose a lo dispuesto en la Ley General de Servicio de Saneamiento y su Reglamento y la Normatividad especfica emitida por SUNASS, as como las normas relativas a la calidad del agua, emitidas por el Ministerio de Salud o por otras entidades, como por el Reglamento de la Prestacin de Servicios aprobado por la Superintendencia.Entes reguladores y normativosMinisterio del medio ambiente:Son funciones generales principales del Ministerio del Medio Ambiente las siguientes:a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la poltica nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de fiscalizacin, supervisin, evaluacin y control, as como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el rgimen de fiscalizacin y control ambiental y el rgimen de incentivos previsto por la Ley N 28611, Ley General del Ambiente.c) Coordinar la implementacin de la poltica nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.d) Prestar apoyo tcnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralizacin.e) El Cdigo del Medio Ambiente establece los atributos que debe tener todo vertimiento de las aguas residuales a los cuerpos receptores. A travs de est