Top Banner
Facies lac us tres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Ce rro Cóndor, pro vincia del Chubut Nora G. CABALERl" y Claudia ARMELLA' ' Instituto de Geocmnología y Geología Jsolópica (INGEJS), CONICET. Pabc//011 JNGEIS, Ciudad U11it:ersitaria, 1428 Bu enos Aire.a. Argeniiu.a 1 Dcpnrlan1enlo de Ciencias Geológicos, Facultad de Ciencias E.Yactas y Nat .urales. ll 11i uersi<l111/ tic Buenos Aires, Pabellón 2, Ciuclad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina AUS'rRACT. foc: ies ff'Qn1 (} uñ11don Ñfullo 1'0rniation fCa/lovian·Oxfordian), Las Cl1acrilas, Cerr<> Cóndor, CJ1u- l>ut /)r'OfJu u:c . Thc lo"·er scctioo Cañadón Asfalto Formution (Callovian-Oxfordian) is located at La!i Chacrita.s. Cerro nd or aren. ou thc 1niddle oo unsc oíChubul RiYcr. Jt is repres.ented by lacustrine carbonate facies wilh interbedded '\'(ll· cnnic l:i.ycrs :1Ccu1nult \1ed in the rifi. 11ystem of the Somuncur6-Cañadón Asfalto Basin. Eight mícrofacics defining the Jako en ,•iron111e1H!. nnd three blohcrmat fa.cíe! corresponding toan extensive microbialitic belt over1ying eulittornl itecf11ncn1s h(lvc been 1..:cog1üt<."ll : The microfaci<":s are: l\lFl , mud!Slone '' 'ith microbial lamination, related to supralittornl ¡>onds: biolterrnal iutra.cl.ru;tic Ooatstone linked to storm epi!rodes; culminaling \vilh evaporitic leveli;; :nudstone \\'llh evillt:ncc of íormed in slagnanl t\'ater; microbíal-peloidal mudstone/-;i;ackestone "'ith e\'i· dencc of "·nve cu.rrent s, in a eulittoral cn\•ironment; 1'1F5, intraclastic grainstone/rudstone with pedogenic altera· tions s ho" 'Íng evidencc ,,.,,l\.t' action in n eu littoral oncoidal floatstone interpreted as an hiperconcentra ted fl o,v: packistonr}wackestone accumulated in infrnlittorRI oonditions and siUcified bulhous .st1'Clu11nolit e:s related to th e outlet lluvia! channels. The bioherma1 fotcies are: 1'1FB9. mudstone \vith stromelolites And wnckestono lcvcls: ) ·IFBlO. plannr st romatolites and lilFBl l, hemispherical stromatolites .,..·ith chalk crust. Behlnd the beh. paluslrine loc:illy sho"' lay ers " 'ilh cpisodic storm floods. The microfacial and facial distrfbu· tion re1>n•scnts ex1>ansion :ind contracti on cyclcs of a c loscd lake, controlled mainly by the precipitation1. I ntroducción La Formacion Cañadó n Asfalto ha sido descripta co- 1no una de l as unidad('S Jitoestrrstigráficas más impor- ta nte;: del .Jurásico en la Patagoni::t Extraandina. Los primeros t ral>< \jos realizados en el valle del Río Chubut medio se deben a Piatnitzky (1936), quien denominó a la secuencia sedi1nentaria "'Capas con aun- que con 1 >os teri oridad Flores (1948) las describió como '"Sección Esquistosa en la Serie Porfirica"' y Fcruglio ( 1949> la n1cnclonn corno "'Sección superior del Comple- jo de Oltc". Pctcr·scn (1946) realizó un mapa geológico detalJudo de la región, que actual mente es utilizado co- 1110 rcfCrcncia. En cs tn s prilnt!ras investigaci ones se in- cluyen los traba .íos re»l.izados por Groeber (1942 ), Sue - m (1946) )'flores (1956, 19571. Basados en los anlecc· dentes disponibl es y en invcstlgncioncs propias, Stipa· nicic el al. < 1968) Hpo rt.a ron una nueva interpretación cronocstr(ltigr;)fica general de las for1nacioncs pre.se· nonianas presentes en el 1nacizo Nordpatagónico y no- minan formación Cañadón Asfalto a un conjunto de depósitos que asignan nJ Caloviano-Oxfordiano, iote- grado por rocas volcánicas. bioquímicas, cpiclásticas y piroclasticas, con una flora fósil determinada por Fren· guelli (1949). Los primeros estudios bioestrat igráficos, paleoecológicos y paleontológicos de la sección inferior de la Formación Cañadón Asfalto en la quebrada Las Chacras !Cerro Cóndor) fueron realizados por Tach y Volkheimcr (1970). Turncr 0983 ) hizo el mapa geológi- co de Ja región, información que fue complementada con los mapas de las zonas adyacentes de Nullo (1983) y Proserpio (1987). Otros estud ios de relevante impor- tancia son la sintesis de Lesta y Ferello 0972), los tra- bajos de Cortés y Baldoni ( 1984), Musacchio et al. (1986), Cortés (1990), y Franch i et al. (1989, en Figari et al. 1994), entre otros. Un importante aport<! al cono- cimiento de la región lo brindaron los estudios llevados a cabo por los geólogos de YPF. entre los que se desta- can Nakayama 0972, 1973) y Chebli (1973). En los últimos años se ha interpretado la evolución de la Cuenca Cañadón A.sfalt.o con la valiosa oontribucióo de los estudios estratigráficos llevados a cabo por Homovc et al. 0991, en Cortiñas 1996) y tectosedimentarios re- alizados por Figari y Courtade (1993), Figari y García (1992), Figari et al. (1 992, en Cortiñas 1996) y Cortiñas
14

Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

Oct 09, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las

Chacritas, Cerro Cóndor, provincia del Chubut

Nora G. CABALERl" y Claudia ARMELLA'

'Instituto de Geocmnología y Geología Jsolópica (INGEJS), CONICET. Pabc//011 JNGEIS, Ciudad U11it:ersitaria, 1428 Buenos Aire.a. Argeniiu.a

1Dcpnrlan1enlo de Ciencias Geológicos, Facultad de Ciencias E.Yactas y Nat.urales. ll 11iuersi<l111/ tic Buenos Aires, Pabellón 2, Ciuclad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina

AUS'rRACT. /.f1C11~tr·inf foc:ies ff'Qn1 (}uñ11don Ñfullo 1'0rniation fCa/lovian·Oxfordian), Las Cl1acrilas, Cerr<> Cóndor, CJ1u­l>ut /)r'OfJuu:c. Thc lo"·er scctioo oí Cañadón Asfalto Formution (Callovian-Oxfordian) is located at La!i Chacrita.s. Cerro Cóndor aren. ou thc 1niddle oounsc oíChubul RiYcr. Jt is repres.ented by lacustrine carbonate facies wilh interbedded '\'(ll· cnnic l:i.ycrs :1Ccu1nult\1ed in the rifi. 11ystem of the Somuncur6-Cañadón Asfalto Basin. Eight mícrofacics (~fF), defining the Jako en,•iron111e1H! . nnd three blohcrmat fa.cíe! (~1F8) corresponding toan extensive microbialitic belt over1ying eulittornl itecf11ncn1s h(lvc been 1..:cog1üt<."ll : The microfaci<":s are: l\lFl, mud!Slone '''ith microbial lamination, related to supralittornl J<;h~lllo,,· ¡>onds: ~'lf<"2. biolterrnal iutra.cl.ru;tic Ooatstone linked to storm epi!rodes; culminaling \vilh evaporitic leveli;; ~·JF3. :nudstone \\'llh evillt:ncc of de~sication íormed in slagnanl t\'ater; ~fF4. microbíal-peloidal mudstone/-;i;ackestone "'ith e\'i· dencc of ~J)()J't\dic "·nve cu.rrents, in a eulittoral cn\•ironment; 1'1F5, intraclastic grainstone/rudstone with pedogenic altera· tions s ho"'Íng evidencc oí ,,.,,l\.t' action in n eulittoral areR~ ~fF6, oncoidal floatstone interpreted as an hiperconcentra ted flo,v: ~1F1; Bio~intrn-si l i c i clnsLic: packistonr}wackestone accumulated in infrnlittorRI oonditions and ~·fFB, siUcified bulhous .st1'Clu11nolite:s related to the outlet oí lluvia! channels. The bioherma1 fotcies are: 1'1FB9. mudstone \vith stromelolites And wnckestono lcvcls: ) ·IFBlO. plannr stromatolites and lilFBl l , hemispherical stromatolites .,..·ith chalk crust. Behlnd the biohc~rinnl beh. paluslrine linte~t.ones loc:illy sho"' layers " 'ilh cpisodic storm floods. The microfacial and facial distrfbu· tion re1>n•scnts ex1>ansion :ind contraction cyclcs of a closcd lake, controlled mainly by the precipitation1.

Introducción

La Formacion Cañadón Asfalto ha sido descripta co-1no una de las unidad('S Jitoestrrstigráficas más impor­tante;: del .Jurásico en la Patagoni::t Extraandina. Los primeros t ral><\jos realizados en el valle del Río Chubut medio se deben a Piatnitzky (1936), quien denominó a la secuencia sedi1nentaria "'Capas con Estbcrias~·, aun­que con 1>osterioridad Flores (1948) las describió como '"Sección Esquistosa en la Serie Porfirica"' y Fcruglio (1949> la n1cnclonn corno "'Sección superior del Comple­jo de Oltc". Pctcr·scn (1946) realizó un mapa geológico detalJudo de la región, que actualmente es utilizado co-1110 rcfCrcncia. En cstns prilnt!ras investigaciones se in­cluyen los traba.íos re»l.izados por Groeber (1942), Sue­m (1946) )'flores (1956, 19571. Basados en los anlecc· dentes disponibles y en invcstlgncioncs propias, Stipa· nicic el al. < 1968) Hport.aron una nueva interpretación cronocstr(ltigr;)fica general de las for1nacioncs pre.se· nonianas presentes en el 1nacizo Nordpatagónico y no­minan formación Cañadón Asfalto a un conjunto de depósitos que asignan nJ Caloviano-Oxfordiano, iote-

grado por rocas volcánicas. bioquímicas, cpiclásticas y piroclasticas, con una flora fósil determinada por Fren· guelli (1949). Los primeros estudios bioestratigráficos, paleoecológicos y paleontológicos de la sección inferior de la Formación Cañadón Asfalto en la quebrada Las Chacras !Cerro Cóndor) fueron realizados por Tach y Volkheimcr (1970). Turncr 0983) hizo el mapa geológi­co de Ja región, información que fue complementada con los mapas de las zonas adyacentes de Nullo (1983) y Proserpio (1987). Otros estudios de relevante impor­tancia son la sintesis de Lesta y Ferello 0972), los tra­bajos de Cortés y Baldoni (1984), Musacchio et al. (1986), Cortés (1990), y Franch i et al. (1989, en Figari et al. 1994), entre otros. Un importante aport<! al cono­cimiento de la región lo brindaron los estudios llevados a cabo por los geólogos de YPF. entre los que se desta­can Nakayama 0972, 1973) y Chebli (1973). En los últimos años se ha interpretado la evolución de la Cuenca Cañadón A.sfalt.o con la valiosa oontribucióo de los estudios estratigráficos llevados a cabo por Homovc et al. 0991, en Cortiñas 1996) y tectosedimentarios re­alizados por Figari y Courtade (1993), Figari y García (1992), Figari et al. (1992, en Cortiñas 1996) y Cortiñas

Page 2: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

376

A Paso de Sipo

Slomi \ Lonco Trapial

~FonMClón ~ Cllllltdón Asf1lto 69" ~O•m

Figuro 1: ~lapa de ubicación de los afloramientos de. la Forma­ción Cañadc)n Asfalto en el río Chubut ~tedio. Localización del J)erfil estudlado en la quebrada Las Chacrita1.

!1996), quien establece los limites de la Cuenca So­muncurá-Cal'iadón Asfalto y hace referencia a sus posi­bi lidades exploratorias. Estudios paleomagnéticos en lns unidndcs jurásicas, aflorantes en el área del Río Chubut, fueron realizados por Geuna (1993) y Geuna et al. (1993 ).

La cuenca Somuncurá-Cañadón Asfalto se extiende desde el sur de la provincia del Río Negro y norte del Chubut, abarca la región central de la Patagonia Sep­tentrional con una extensión de aproximadamente 72.000 km' de superficie. La cuenca se ha desarrollado sobre un basamento en el q¡ue existen cubetas cuneifor­mes, con uno de sus flancos limitados por fallas norma­les y lístricas en profundidad. Los hemigrabenes de elongación general NO-SE, constituyen un sistema de ri{t, formado por esfuerzos extensivos a transtensivos que fueron afectados por una deformación póstuma (Fi­gari y Courtade 1993). El J>rincipal registro sedimenta­rio del evento extensional es la Formación Caftadón Asfalto, dividida en la localidad tipo en dos secciones estratigráficas. La inferior está compuesta por sedi­mentitas lacustres intercaladas con coladas basálticas y flujos piroclásticos, la cual fue incluida en la Megase­cueocia l definida por Homovc et al. (1991, en Figari et al. 19941. La sección superior está representada por ni­veles de pelitos lacustres oon Estheria, flujos de escar­pa de falla y depósitos fluvio-deltaicos y corresponden a la Megasecuencia 11 de los mismos autores.

El contenido paleontológico de la Formación Ca-

N. G. Cabaleri y C. ArTMlla

dadón Asfalto es rico en asociaciones de palinomorfos y microfósiles calcáreos que indican u na edad caloviana­o><fordiana (Stipanicic et al. 1968; Stipanicic y Bonetti 1969; Tach y Volkheimer 1970). Mussecbio (1995) re­porta la presencia de ostrácodos dulceacuicolas de la Asociación de Darwinula magna del Llas tanlfo?-Dog­ger. En los "Estratos de Almada• con Tharria ferugloi, este autor reconoce ostrácodos lacus tres de la Zona lo­cal de Barrancalensis del Jurásico medfo (Caloviano?}­Jurásico superior. Estos términos son corroborados por Ja presencia de asociaciones típicas de-reptiles terres­tres del Calovíano (Bonaparte 1986). Los datos de tafo­floras, si bien no son determinativos de la edad, debido a que no son fósiles guías, aunados con evidencias pa­leontológicas, sugieren una edad Jurásico medio para los afloramientos ubicados al sur de la localidad tipo (Baldoni 1986).

Esta unidad yace en suave discordancia sobre la se­cuencia volcano-sedimcntaria del Grupo Lonco Trapial (Megasecuencia I), la que representa depósitos de aba­nicos aluviales vinculados a escarpa do falla, en una etapa de hemigraben juvenil, de edad bajociana-batho­niana.

Los depósitos cretácicos se habrían acumulado en una etapa de postri{t, con una fase de reactivación y control tectónico en la sedimentación continental de la Formación Los Adobes, Megasecuencia 11 (Figari y Courtade 1993), que cubrieron en marcada discordan­cia regional a la Formación Cañadón Asfalto.

La sección estudiada se encuentra situada en la que­brada Las Chacritas que desemboca en la localidad de Cerro Cóndor, ubicada sobre el borde oriental de la Sie­rra de Lonco Trapial, en la margen derecha del rlo Chubut. Se accede a la aldea de Cerro Cóndor a t ravés de la ruta N"l2 desde las localidades de Pas.o de Indios o Paso del Sapo. Las mejores exposiciones del perfil se reconocieron a 800 m de la desembocadura de la que­brada (Fig. 1).

El propósito de este primer trabajo es e~tablecer la distribución de facies en la localidad para r econstruir la paleogeograf!a de la cuenca lacustre e integrarla con los estudios emprendidos en las secciones situadas en las inmediaciones de Cerro Cóndor.

Metodoloefa

En la quebrada Las Chacritas se levantaron dos per­files para análisis de microfacies que a barcan la sec­ción inferior de la secuencia carbonática. Los trabajos se llevaron a cabo durante dos campañas. En la prime­ra (año 1995) se hizo un muestreo de registro con reco­lección de muestras de todos los bancos y de sus varia­ciones laterales. Se identificaron los tipos de facies ea el campo y se realizó el análisis de secciones delgadas; con los datos aportados se estableció un patrón inicial de facies. A estos resultados se sumaron los obtenidos

Page 3: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

Fa~tfB locmlre1 de fo Jlurn1oci.6n C(l.Aod6n A.afolto ...

durante uno campann poat.crior (afio 1996) donde se efectuó el muestreo estodfst.ico en int.ervaloe de 20 cm, en las secciones donde se observaron las mayores va· riaciones faciales y microfaciales. En cata oportunidad se completó el perfil con loe criterios de muestreo ant.ca mencionados, hasta abarcar la 8'!Cción de la quebrada situada al norte de Cerro Cóndor, cubriendo un espesor de 630 metros. En laboratorio se estudiaron las 8'!Ccio­nes delgadas que fueron analizadas según las tkn.icas aplicadas en microfacies desaipws en Armella et al. 11996> y modificadas según Arp (1995) para el estudio de carbonatos no marinos.

llticrofacies

En Jos perfile• de la quebrada Las Cbacritas te esto· blecicron ocho microfocics (iMF) que definen el cuerpo lacustre y tres facies biohermales (MFB) que caracteri· zan el cinturón microbiaHtico. Lo faja biohermal se ex· tiende fuera del entorno de la qucbrndn Los Chncritas, y se la puede continuar ta11to al norte, como al sur de esta localidad.

MFI: Muústo110 co11 lamitiaei6n microbialftica (Fig. 2a)

La laminación muy fina, está constituida por estroma· toidPs de micrito grumosa oscura formada por microcris· tales de calcita y materia orgánica, los cua.les presentan perfiles ondulosos y npnr~n formMdo seta de niveles lenticulares de 10 cm de espe110r de chert negro, sin es· tructura interna. En la microestructuro se observa un predominio de peloides pedog(!nicos <20'1), de color cas· trufo oscuro, en loe cuales predominan las formas elipsoi· dales a subcsféricas con cortezas laminadas do 5 µm de espesor. El tamru\o de estas po.rtículaa varia entre 20 y 100 micrones. En estas lámin as de micrito grum""" os· cura, no se observan filamentos algales y presentan ais· lados poros ( 2%) de contornos lobulados. Las láminas claras de microespnrita const ituyen nívcles lenticulares de 5 cm de espesor, de fábrica fenestra! con poros relle­n06 por cnlcita. A menudo están intercalados con niveles de pcloides en contacto transicionnl. Se observan moldes de filamentos algalcs de 20 µm de diámetro pobremente preservados !Grupo A-1: JndtJerminate 1ire {ilamenls Ti­po 3 de Benrand-Snrfati et al. 1994). Los eecaso& fila. montos son subhorizontales y están rellenos por micro· esparita, atribuídos a bucvoe de insectos (Bcrtrand-5ar­fati et al. 1994). Es frecuente encontrar en estas láminas esferas (lO':l) de 130 µm formadas por mícroesparita, con delgados films de micrita oscura. Los íntraclastos son raros (1 lf ), prolados y su composición es similar a las láminas oscuras, presento.n envolturas micríticas formadas por algas filamentosas. La bioturbación es en forma de nidos producidos por excavación y están relle·

377

oos por peloides de micrita oscura con materia orgánica y sin estructura intema.

lnterprttaci6n. Las características de la laminación, la presencia de !i!!lllle!!to~ lllglllel y la fábricn fcnes· tral, son propias de la actividad metabólica de las co· munidades microbianas domínadas por cianobacterías en ambiente supralitoral. Asimismo, la segregación y aglutinamiento del fango original debido a procesos pe· dogénicos son indicativos de este subambiente. El sus· trato fue suficientemente blando como para permitir la expansión de organismos infaunales. En este medio se formaron zonas estancas propicias para et desarrollo de huevos de insectos.

MF2. Floastone con intrac/ast0$ biohermo.lts (Fig. Zb,c)

Los componentes (40% de la roca) están constituidos principalmente por partículas con recubrimientos po. dogenéticos con laminación micrltica (Arp l991i). Los intraclastos <33%) están representadoe por individuos subangutosos de tamru\os variables (1,5·0,3 cm), su composición es de micrita/microcsparita heterogénea y de micrita con microestructura pcloidol, probablemen· te derivados de la MFl. Los intraclastos más ,peque/los (2·5 mm) están bien redondeados y son de micriw gru· mosa de color gris castaño oscuro. Estas part.fculaa son cortoides. Se observan fenómenos de disolución y con· tactos curvados. Los silicaclastos (5%) son cristales de plagioclasn, cuarzo, biotita, cuarzo ftagmen Lado, fel· despato potásico y fragmentos de rocas volcáoicaa. Los constituyentes menores (2%) son peloides fecales con formas ovaladas, de micrita densa casta/lo oscuro y conchillas de ostrácodos. La fábrica es granosoponada, con partículas mal seleccionadas rodeadas po~ una ma· triz micrftica con textura grumosa. Se ha determinado en esta mícrofacies un nivel de remoción de 5 cm de es· pesor, con intraclastos angulosos de 2 cm de longitud y pla.sticlastos. La sección superior de la micro facies ea· tá asociada a un nível de anhídrita de poco espesor (4 cm) que infrayace a un dep<lsito de trizas, el cual no su· pera los 2,5 cm de potencia.

lnlerpretaci6n. Las particulas con cubiertas pedoge­néticas, In presencia de intraclastos provenientes de las facies biohennales, junto con la disolución de algu· nos constituyentes y planos curvndoe, sugieren un am· biente supralitoral para la microfncies. Los frogmentos de rocas volcánicas fueron transportados por los afluentes que llegaban al lago y los cristales fragmen· todos resultaron de explosiones volcánicas cercanas a la cuenca. Se registra un episodío que corresponde a un evento de a lta energía y de corta duración relacionado con una tormenta. Los niveles de anhidrita indicarfan condiciones de desecación debido a un cambil!l climáti· comarcado. Se determinaron períodoe de sequra succ· didos por depósitos de cenizas volcánicas.

Page 4: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

378

MF3. Mudstonc (Fig. 2d,c)

La n1atriz es de 1nictita grumosa con cemento do cal· cita microcrista.lina. Son características las grietas de desecación rellenas con cristales de esparita cálcica y

N. G. Cobaleri y C. Arn1ello

los niveles con fenestras alineadas de 10 ¡un de diáme­tro, que en su mayoría están rellenas por cristales de anhidrita. Las partículas son muy escasas (menos del 1 %) y están representadas por cristales angulosos de cuarzo, feldespatos y fragmentos de rocas volcánicas

Figura 2: ~lieroíolografias de las microfacies. Escala: In barra representa 200 µn1, ~1Fl: ~1ud.stone con lauunación microbialitica. a, lámi· na castai\o claro co1npuesla por íilnmentos algales pobremente preservados y peloides pedogénicos. l\fF2: Floastone intraclá1tico, b, intra· claito ruic-ritico. anguloso. cristal es de cu.ano y feldespato potásico, cubiertos por una fina película micritica (cortoides), inmersos en la ma· Lriz. n1icrit1ca ron textura grumosa; c.. cristales angu1osos de plagioclasa, en mat.ríi de niicrita grumosa. ~lF3: 11.tudstone, d, fragmento de roe-a ,·olcAnica nltcrndr.: c. 1nierita gru1uosa. con ca.mento asparítioo. ~'1F4: r.tudstonelwnckcstooe microbialitioo peloida.l. f, fila.mento algal 1nicritico. ('n una 1nAlrfz n-iitritica con íábrico. reoestral.

Page 5: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

FaC'té'." lncu.<i•t1vs de lo f"or11Jocit)n Cañadún Asfalto ...

cuyos tarnaños varian cntr~ 250 y 600 micrones. Los componentes autóctonos son ooides radiales con núcle­os compuestos por nódulos de hierro, las capas exter-1'!!5 son irregulnres y en u-casiones los ooides están fragmentados.

Interpretaci(Jn. El ambiente definido para esta micro· facies es supralitoral protegido, con aguas estancadas y períodos intcr1nitentes de desecación. Los escasos c.'Omponentcs silicoclásticos habrían sido transportados por los rios. o bien por el viento, como así lo indican las particulas originadas por eventos volcánicos explosi­vos. Los ooides se formaron en las zonas de alta ener­g ía y fueron rémovilizados por suaves corrientes.

MF4. 1\fodsto11cl wC1ckesto11e microbialitico peloidal (Fig. 2{ y Ja. b)

Co1npucsta por micritalm·icroesparitn con microes­tructura grumosa peloidnl y fábrica fenestra!. Las par­tículas {5 · 7~) corresponden a pcloides micriticos, res· tos de talos de algas, gnstrópodos de agua dulce, fora­miníferos, ostrácodos, intracJastos micríticos de origen microbialítico, con textura peloidal y cristales de cuar­zo. Se observaron niveles donde los peJoides y poros elongados, posiblemente originados por disolución de filamentos algales, están paralelos a la estratificación mostrando un aspecto fluida!. Los poros están rellenos por che1t y en sectores presentan características micro· bialíticas. En esta microfacies Sé observa un cemento de calcita radial. La porosidad es módica (30% en los niveles superiores), producida por disolución de los cristales de foldespnto potásico y plngioclasa. Dicha va­riación üSíá acompañada po.ir un cambio en la textura fenestra! que gradua a esponjosa. en la que los poros no están cementados. Macroscópicamente la fábrica tam­bién es esponjosa y snuy poroso, en contacto crenulado con lentes ameboidales de micrita maciza. Presenta su­perficies fracturadas, posibletnente originadas por pc-­dogénesis.

/11terprctctei611. Las caracteristicas texturales indica­rían un a1nbicnte de fOrmación culitoral, asociado a es· paródicas corrientes suaves de oleaje y retrabajo, que habrían originado los intraclastos. Las lentes ameboi· da1cs de n1icrita maciza con superficies fracturadns es· t..Urh.\Jl \li ocu1ada.s con procesos pedogénic.-os.

AfF5. G1'oinstonelrudstone intraclástico con grietas de dcsernci611 fFig. 3c)

Los intraclastos (70t;C) presentan una composición variada y responden a distintos orígenes: micritafmi­croesparit:i homogénea, siHce mkrocristalina y micrita peloidal. Sus contornos son angulosos y los tamaños n1ayores s uperan los 30 mm, mientras que los menores varían entre 5 y 0,5 mm y m·ucstran características de

3¡9

cortoides. La selección es mala y la fábrica grano sopor­tada. En Ja microfacies se hn determinado un nivel de 4 crr. de espesor formado por nódulos elipsoidales dn sí­lice (Cabalcri et al. 1999) de 3 cm de eje mayor que pa­san lateralmente a mícrita grumosa. Se observan su­perficies de paleoexposición con rellenos de sedimentos carbonáticos (intraclastos de micrita). El cemento es de esparita drusiforme con cristales de calcita de bajo con­tenido en magnesio. Son frecuentes Jos meniscus de sí­lice radial y en algunos intraclastos se reconocieron es­tructuras geopetales.

lnterprelaci611. Las características de la fábrica gra­no soportada y la ausencia de matriz estarlan. indican­do un ambiente con fuerte agitación de las olas y peri­odos de exposición subaérea, en la zona eulít()ral.

MF6. Floastone oncoidal

Forma un nivel lenticular de 15 m de espesor por 50 m de largo, con base erosiva. En la quebrada norte de Cerro Cóndor se bailaron restos del vertebrado Tehuel­chesaurus benitesii, junto con troncos, piñas de aurau­carías y helechos, (Rich et al. en prensa). LO;S compo­nentes (40% de la roca) están representados por oncoi­des algales (16%) con relictos de su estructura concén­trica original. Los intraclastos (14%) son de tamaños variables (100 µm a 8 cm), en la mayoría los contornos están bien redondeados, no obstante se observaron otros de bordes angulosos. Estas partículas son de dis­tintos orígenes y composición, los hay de micrita oscu­ra con poros rellenos con microesparita, mientras que los más angulosos y de formas irregulares p·resentan evidencias de fábrica estromatoUtica. Los bioclastos (5%) son conchillas desarticuladas y fragmentadas de foraminiferos, ostrácodos y restos de algas calcáreas. Son frecuentes los silicoclas tos (3%) de fragmentos de rocas volcánicas y cristales de cuarzo (2%). La fábrica es fangosoportada, con estructura granodecrecicnte. El cemento es de calcita granular que rellena poros y cavidades de bioturbación en galerías. La porosidad móldicn es muy buena.

lrtterpretaci611. F1ujo hiperconcentrado afectado al ambiente infralitoral.

MF7. PackstoncJr.11ackestone biointrasilicoclástico (Fig. 3d,e,{ y 4o)

Esta inicrofacics constituye el sustrato de los niveles políticos. Los componentes (25-35% de la roca) están representados por conchillas de ostrácodos, foraminífc­ros, restos vegetales indeterminados, oogoni()S, y fila­mentos algales deí Grupo A-'I lntermediate sizc /lla· ments Tipo 1 de Bertrand-Sarfati et al. 0994). Los in­troclastos (20%) tienen un tamaño promedio de 900 µm, son de micrita con recubrimientos pedogenéticos

Page 6: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

380

de color marrón. Los silicoclastos son de biotita y cuar­zo. La matriz es de micrita peloidal. Se observan tubos de raíces de 70 a 250 µm de longitud y huevos de insec­tos de 370 µm de diámetro compuestos por esparita con una delgada cubierta de m icrita de 10 micrones. La bioturbación es en canales rellenos por cris ta les de es-

N. G. Cal>aleri y C. Armella

parita, que en ocasiones, no sellan completamente la cavidad y dejan un espacio poral elongado. Las grietas de desecación son del tipojoint planes (Arp 1995).

lnterpretaci6n. La fábrica matriz soportada, la pre­sencia de huevos de insectos y raíces de macrofit.as acuáticas, j unto con las características de la ma triz po-

Figura 3: ~licroíot.ografías de Jas microfacjes. Escala: la barra representa 200 µm. ~tF4: Atudstone/wacke-.stone microbialít ico peloidal, •~ peloide lobulado, con estructura interna micropeloidal. La matriz es de micrita peloidal con fábrica fene.stral. b, micrita peloidal, con ce· mento si liceo granular y radial. ~fPS: Crajnstone/rudatone lntraclástico, e , intraclastos. a)gunos con cemento colgante (penda ni} silíceo (s). con cnracterislicas geopetales. El material ligante es cemento de esparita poligonal. MF7: Pack$tone/waekest.one bioinlrasilicoclástico, d , huevos de insectos ree1nplazados por esparita y cubiertos por una película micñtica. El materia] ligante e.stá compuesto por mioerita. peloi­dal y ce1nento espnritico; e , foraminifero en m.icrita peloida1, 133 cámaras se encuentran rellenas por esparita drusiforme y gra nular; t, oo­gonio de alga chflracea y cristales de feldespato en micrita pe]oidal.

Page 7: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

Fac;es lacu$/ff!S de: /(J FOr11tació11 Cotlodó11 kfalto ... 381

Figu,rn 4: ~1icrofoc.ogrnfíae: de tcu tnicr ofncio•. E&ch..la: Ja bann rcpreseot.é 200 µm . ~lF7: Pak@:tone/Wflcke•tone biointra1ilicoctllst,i<:0. ª• ri· 7.0litos rellenos J)Or cspAritn drusiforme, en micrita peloidal. MFS: EstromatoUtos siUcificados, b, ost,ráoodo relleno por silice radi&l y mi· crogrnnulnr, en unn mntri7. micrít.ica densa, con textura peloidal; e , deta11e del contacto entre estromatoidea mícrític:o (m) (izquierda) y gj.

liceo ($) (derechn), en ambos In textur~ es peloidal. Corte transversal de una charaoea (e:) reemplazado por 1llice. lt1FB9: ~fud.atone con e&­tron1ato1des; d , micrita grumoi;n y fragmento de roca volcánica. ~tFBlO: Estromatolitoe estratiforme&, e y t, estromatoides mic:rltioos, com­puestos por finos filnmentos algales de actitud horizontal, e, afectadoe por grietas de desecación.

loidnl cst<irían indicando una de positación infralitoral nfectnda por peliodos de expansión y contracción del nivel del lago. Durnnte los primeros aumenta el nivel de ilgua y existe aporte de silicoclastos acarreados po·r los ríos, en los periodos de sequía se contrae el sustra· to formando grietas de desecación. Los intraclastos es­tarían vinculados con este proceso.

MF8: Estromatolitos bulbosos {Fig. 4b,c)

Compuestos por láminas siliciticadas onduloses de gran amplitud de onda que forman cuerpos aisladlos de 0.80 m de altura por 1 m de longitud. Son característi· cos los niveles de sílice de color negro de 5 cm de espe­sor intercalados con delgados bancos de carbonatos, el

Page 8: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

t'QnJunto alcanza una potencia de hasta 2 metros. La inicrocs tructura esta constituida por láminas de sílice con textura gru1nosa peloidal muy denso, se observan restos de nc'idulos silíceos tipo magadita (<1%) de for­mas esféricas y elipsoidales. Son frt>euentcs los poros rellenos por sílice microcrilstalina. El contacto con las 1á1ninas carbonáticas es gradual. Se obser\'a tendencia latertll a la for1nación de pequeño.i; domos cstromatolí· ücos finamente bandeados de 0,5 a l cm de espesor.

Se diferencinn dos tipos de láminas o estromatoides, basados e n variaciones tcx.turalcs. En todas las mues­tras analizadas los contactos son ondulosos pero netos, con intcrdigitaciones laterales. En muestra de mano, los est1·ornatoides nuls oscuros (2-3 cm} de color gris cnstaf:io, están cornpuestos por micrita con microes­t r11ctura ¡>eloidal de aspecto aficltrado, que evidencia el pritnitivo entramado fila.mentoso, y cianoidcs de síli­ce. Son coniunes los oogonios. restos de talos de cbara­ccas mal conservado,; y filamentos algales del Grupo A­l lnt<:ru1c<li<1te s;zc filan1ents Tipo 4 de Bcrtrand­Sarfitti et al. ( 1994). Los filamentos (20-40 µm) son de 1nicrita oscura~ forn1an ramificaciones que se entrela­zan entre s i y encierran poros rellenos por microespa­rita y s ílice niicrocristalina.

Los <'>trnmatoides de micrita peloidal (>5 cm), con fá­brica es ponjosa. están constituidos por numerosas fe­nestr<'s de 1 c1n de espesor, cementadas por calcita es· parítico . Se observan fisuras irregulares bordeadas por 1nicrita pcloidul, intel'prctndns co1no reen1plazo de fi la­rncntns algales. Los estromaioides presentan aislados i1i1rack1s tos y restos de charas, en Ja matriz hay esca· s~s arcillas y granos de cuarzo « l %).

No se observan procesos de desecación. Las fenestras oparecen después dcJ crecln1icnto del estromatoide y t•stán localizadas en la parte central del reticulado al­gtll <Bertrnnd-Sarfati et '11. 1994).

En esta 1nicrofacies se identificó un nivel de 8 cm que <.~orrcsponde a un packstonc con intraclastos cuyos ta· n1ouios \'tlrían entre 2,5 y 1,5 cm1 los µrolados son de nticrita oscura ho1nogénea con recubrimientos origina· dos por nlgas 1nusilaginosas, n1ientras que los de con· tornos irregulares se formaron cuando el sustrato se encontraba aun en estado plástico. Los bioclastos son de Estheria y algas, se reconocieron también peloidcs fecales.

J nterpretoción. La n1orfocstructura de estos cuerpos ais lado>, junto con la microfábrica que resulta del cn­tramoclo de los filamentos algales descriptos, sugiere un ambiente de desembocadura de canales fluviales <Bertrand-Sarfati et al. 1994) en el que se registraron episodios de remoción por ·Corrientes leves y aporte de partículas de~de las zonas someras.

A1FB9. ~\1u<lstone cou estro1natoides y 11iueles de w<1ckesto11c (Fig. 4d)

Presenta btlndeamicnto grosero y discontinuo. Las

N. G. Cabaleri ')' C . . '\rnrella

láminas estromatolíticas de 0,5 cm de espesor son de perfil plano, se disponen en forma horizontal y alter­nan con otras de mayor espesor (5 cm} constituidas por micrita maciza, que presentan contactos poco nQ· tos con los estromatoides. Otro tipo reconocido son las bandas fracturadas-lentiformes con interdigita­ciones laterales. La microestructura de los cstroma­toides esta caracterizada por filamentos algales Oa­beliformes radiales densamente empaquetados. Los moldes están rellenos con microesparita y poseen re­cubrimientos de micrita oscura (Gupo A-II: Thin fil.a.­me11ts, Tipo 1 de Bertraod-Sarfati et al. 1994). Los fi­lamentos adoptan una trama en red con espacios va· cíos, los que fueron posteriormente ocupados por es­parita/microsparita de composición cálcica. La ma· triz es de mícrita grumosa, con material arcilloso. Los bioclastos son muy raros y se identifi.caron solo conchillas disueltas de ostrácodos. La bi<>turbación, tipo galería, no es muy import.ante.

/ntcrprctaci611. Esta facies corresponde a la parte central del biohcrmo.

MFBIO. Estomatolitos estratiformes (Fig. 4e,f)

El nivel está formado por laminas horizontales de perfil plano, con bajo relieve sinóptico, c<>nstituidas por sets de cstromatoides de color gris castaño claro, con fino bandeamiento interno originado por la pre­sencia de sílice oscura. AJgunos niveles presentan grietas de desecación rcticuladas rellenas por síJice microcristalina. Están asociadas a su~rtides de pe­dogénesis vinculadas a niveles de 1 mm de espesor con intraclastos micríticos, que fueron transportados como rodados, o bien en suspensión, en este caso pro­dujeron la deformación de la laminación alga!. La mi­croestructura estromatolítica está consti tuida por una alternancia de niveles de micrita con :filamentos algales (Grupo A-1: lntermcdiate sizc filaments, Tipo 3 de Bertrand-Sarfati et al. 1994). Los filamentos se disponen subhorizontales, a doptando la forma del sustrato. El nivel afectado por pedogéneis tiene una matriz de arcillas, sílice y micrit-a, presenta grietas de desecación , "pla11es• (Brewer 1964; Freytet y Pla­ziat 1982). El complejo de grietas está car-acterizado por planos reticulares, con reJlenos de micrita peloi­dal y cristales, con ocasionales niveles donde los cris­tales de esparita sellan los espacios. Son comunes los canales de disolución. En la microfacies se encontra· ron ooides recristalizados rellenos por esparita .

Interpretación. Estromatolitos con evidencias de ex­posición subaérea, que señalan períodos de contracción del cuerpo de agua, mientras que las etapas de expan­s ión del nivel del lago se manifiestan por el crecimien­to aeresional de las comunidades microbianas bentóni­cas. Los niveles con pedogénesis estarían indicando un buen drenaje en la zona (Freytet y Plaziat 1982).

Page 9: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

MFBl l. Estromoto/it(ls hcm1Sfértco• con cubierto tic ralcl'l'ra !Ft¡:. Su. b. c. di

i_, microfnci<>s microb1nll11cn se carncteriza por alter­nancia de estromntoodes micrítocos y nl\'el..,¡ de chert ron ooide<. La texturn de In mocritn es grumoso peloi· dnl. In fobrocn e• fenestrnl. en In que 1.., poros se en· cuentrnn tnpozados por cristales de cunrzo drusifonne­rndinl y cnlccdomn. Es frecu ente encontrar también la formación de rupias de estas lóminns con micr1ta de as­pecto mós <.'SpGnJoso. ron grnndea poros (3 mm) nme­boodnles \'Ocios y ron d..,¡prendomiento de intraclnstos omcrít ico< peloidales. Las Id mmns de chert están com­puesta• por ¡ucgos de SNS de ni mocritn peloide-fenes­tro.I. inlt'restrntificadn con chcrt In.minado, C'SÍcrulítíco y f:ibr1cn vcr1nifonnc pcloi do1, con frecuentes grictus de desecnci6n. y bl ldminns de chcrt con micritn maci­zn, de borde• crcnulndos y t exturn csfcrulíticn. E l ce­mento e• de sílice de nspecto coloidal, fibroso y locnl­mcnte <'01110 mosaico cristalino (blocky ccme11ll de cuar­zo. Es frecuente ob~c1·vnr cris ta les rornboédricos de do· lo1nica. dispcr110R en lo sílice~ y rnuy rornn1cntc se rcco· nociéron crista lcff do tiUUlitn.

En a lgunos •e obscrvnron íllomcnt-Os algoles de mi-

383

crita oscura, aJgas ramosas con fi lamentos sinuosos de micrita, estructuras de tejido \'egctnl (parénquimnl mal conservadas, carofitas, litoplastos le"osos, tolos de algas, ooides reemplazados por microespnriui, huevos de insectos rellenos por sílice, forominiferos y posibles rCl!tos de larvas de insectos.

MicroS<:ópicamente la facies corresponde n cnromn­tolitos hemisféricos de bajo relieve sinóptico, loternl· mente unidos, que pasan a suavemente ondulados y horizontales. Están compuestos por láminas irregula­res y lobuladas de 3 a 5 cm de espesor aproxi.modo, de micrita de aspecto esponjoso, que alternan con linos 111· minas crenuladas, lentiformes y nodulares de chcrt (magadita l. Los estromatoides no presentan continui­dad lateral, intercalándose e interdigitándose con los de micrita y los de chert. Es frecuen te obscrvnr super­ficies de oxidación en los topes de las láminas, como asf también la presencia de bandas de nspecto terroso de caliche o calcreta. Algunos ejempla res mues tran brc­chamiento de las bandas micríticas, con rebordes de s í­lice, otorgándoles un aspecto muy locolizndo d u "íloas· tone mal seleccionado" con matriz de wackcsLone.

lnterprctació11. La fábrica de las láminas, lo.s bioclos­tos y la morfología de los cuerpos indican el desarrollo

t~i¡;·u1•n 5: ~l1cn>fo1o~rah;'8 ele lni 1nlcr0Ííl<'i4.•i. Esc:nln: lu b.1rra rt'µrt&ent.a 200 ~111. ~IFBI 1: E.11itrou1alolitos henlisferlco1. n. te11101d<t11l¡;n incletC'rminndn. "º 1n11trii 1nicroc11>11rílit:t pololdnl: b, frA,pnt!nt~s de cstronH1toidet1 compuestos: por micritrt ¡>eloidAI deMn, cenle nLndo1 por i ilire esferulit icn: c. poro ti¡>O ettronu1ctocti1 i.nplziulo por ,n¡~ e.síc.ruUticrt y sellado por c:ri~talcs de cuarzo; d. e!itron1ntoidC't de 111icritn polo1dnl, con ce1nento silíceo.

Page 10: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

384

de estas estructuras estromatolíticas en un ambiente culitoral a supralitoral, sobre un sustrato de pendien­te suave. Las microbialitas fueron afectadas por proce­sos de formación de complejos de grietas de desecación y cubiertas de caliche. La sílice es chert del tipo maga­ditu, con textura esfcrulítica, característico de lagos sa· linos que han sufrido variaciones en el pH y salinidad debidos a la evaporación en los períodos de contracción del nivel del agua (Cabaleri et al. 1999).

Interpretación paleoambie ntal

En la localidad de Cerro Cóndor se ha determinado un complejo de facies) que corresponden a una asocia­ción de tnicrofacics lacustres vinculadas con ambientes cost.cros y biohennos de estromatolitos (Fig. 6). El cin­turón biohermnl está caracterizado por una superposi­ción de facies formadas principalmente por algas ver­des. La parte central del cuerpo <MFB9) muestra un patrón de crccin1iento rítmico dado por la alternancia

-=-

?

PROFUNDO INFRAl.ITORAL

Peloldes

.......

Yeso/Anhidrita

N . O. Cabaleri y C. Armella

de condiciones favorables para el desarrollo de matas algales y niveles de fangos micríticos. Este diseño serla la respuesta a cambios climáticos estacionales, duran­te la etapa de nivel alto del lago (highsumd). Esta fa­cies estarla interceptada localmente por los cuerpos es­tromatolíticos de la microfacies MFB.

La parte media del biohermo corresponde a la MFBlO constituida por niveles do crecimiento próspe­ro de las algas durante los períodos de expansión del cuerpo lacustre. Estas condiciones se vieron interrum· pidas por episodios estacionales de contrac<:ión del cuerpo de agua {/owstand) que provocó una marcada exposición del biohermo1 como así lo manifiestan las evidencias de pedogénesis, asociadas con grietas de de­secación.

El tope de la acumulación biohermal representa una etapa prolongada de expansión del nivel del lago, la cual causa el potente desarrollo de la facies de estro­matolitos hemisféricos (MFBll), que provoca la colma­tación local del lago y por ende la migración de la zona litoral hacia el sudoeste. Esta facies forma un cuerpo elongado que se extiende a través de 500 m y se lo iden-

MFB10

- Mf89

MF4 MF l MFI

EUUTORAI. SUPRAUTORAI.

---1

Figura 6: Rcc.·<ulsu·uccjón del mnr,gen del Jugo en la zona de Ja quebrada La& Chacrit..i.t. Sin escala. Distribución semicuRntitativa de-ele· ntcntos diagnósticos de )as microf.acics y del cinturón biohermal

Page 11: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

Mf5 ~ ~

REFERENCIAS

D IOMS ~WALTOS !Ell.ADOS

'·'f81 I

l.ffll [l]RE~OS llJ1!1AS PLANTAS

h.'f6·9 ~ NllAIES [¡]LM"EllE llE CICL05DE

WATOS CONmACCIOO Y EXPANSION

Mf8 B G111E!AS DE

llESECAC*JN

rlF7 MF811

1 VfZ ¡v

:JJ ! y ... f911

V y V V V V MF4

Mf7 llf4 -

~ U! 1 1 1 1

l/fill y

MfBl~y ·-...

Mf7

[8j ' • • 1 • • 1 1

llU

NF. Ell. SlF. f'f Ell. SlF. l\lf, E\.l SlF. Nf. EUL SlF.

Figura 7: Oiatdbución vertical de las facies, microíacies y cielos de tontracci6n y expaxu;ión del lago. de la Fonnación Ca_lladón Asfalto en el perfil aflorante en Ja quebrada Las Chacritas.

;:> !? ~

" ~ • " ~ ~

~ ¡¡-

~ 3 " ~ g: ¡;> ~.

" ~ ~ )..

~ .. ~

"' g:

Page 12: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

386

tífica en el Cañadón El Carrizal, donde se encuentran los mejores alloramientos. En la quebrada Las Chacri­tas las estructuras estromatolíticas (MFBII) indican un pasaje b'Tadual del ambiente eulitoral al supralito­ral (/ou;stan<I>, con formación de cubiertas de calcreta y grietas do desecación. Las facies de llaneo del cuerpo biohcrmal se reconocieron al norte de la localidad estu­diada <Armella y Cabalcri, en preparación).

En el lago se han determinado ocho microfacies que definen a los subambientcs de la cuenca lacustre (Fig. 61. En el ambiente supralitoral más cercano a la costa 'º habrían depositado fa11gos calcáreos propicios para el desa rrollo de tapices microbialíticos y algas filamen­tosas (MFl), en condiciones de aguas estancas. Esta microfacies se encuentra ·intcrdigitada con la MF2 re­lacionada con un incremento en la energía del medio, reflejado en el nivel de remoción que podría atribuirse a una torn1enta. La microfacies representa cambios cli-1náti<:os intermitentes que afectaron a la región, alter· nundo condiciones clin1áticas húrncdas, con aportes de 1nateriales acarreados por ríos efimeros y condiciones de cxtrctna sequía, con precipitación de s ulfatos.

La MF3 refleja un epísodío en el cual el lago se ha­bría cndicado por un derrame basáltico que dejó aisla· do un sector del nmbieut.e supralitoral y dio lugar a la fOrrn::ición de aguas estancadas. Este subambicnte fue 1nuy sensible a los cambios c.limt\ticos; en los períodos de sequfa los fangos se contrajeron originando comple­jos de grictt1s de desecación (Arp 1995), mientras que en Jos húmedos recibió el aporte de precipitaciones y de cursos de agua tcn1porarios.

En Ja zona culitor¡-11 se depositaron fangos microbia­litioos en condiciones de baja cncrgia. interrumpida es­por{1dic:.ln1ente por eorrieintes de oleaje y retrabajo de poca intcnsídad, generadas dentro del lago (MF4).

L;is micl'Ofoóes J\tF5 corresponde a In zona eulitoral, con influencia de oleaje. En este sub-ambiente se rcgis· tran marcados períodos de contracción y exposición su­baérea, evidenciados por las características de las par .. tículas y In petrofábrica.

El tnedio infraliloral presenta características de aguas poco profundas, rica_s en nutrientes con\o lo rua· nificsta Ja evidencia de crecimiento de macrofitas. Las aguas calnlas y sorncras, a su vez., brindaron un medio propicio para que aovaran los insectos (~'fF7). Esta zo .. 11::1 fue susceptible n las etapas de contracción del lago, en Jos que quedó temporariamentc expuesta. Este su· bambicntc estuvo nfccrodo por un flujo hiperconcentra­do Clff6) con material proveniente del ambiente litoral (oncoidcs, intra.clastos, rc-stos de saurópodos. piñas y troncos), y su origen habria sido el resultado de la re­activación de las fallas del sistema de ríft.

En la zona infralitoral se formaron, en la desemboca­dura de los canales fluviales cfimeros, estromatolit-0s bulbosos aislados constru idos por cianobacterias <MF8l. Durante los periodos húmedos (expansión), se reactivó el sistcn\a de drcnojc hacia la cuenca. con aporte de partículas desde las zonas más someras y se

J\r. G. Cnbaleri y C. Armella

produjeron esporádicos episodios de remoción origina­dos por corrientes de poca magnitud.

El lago formado en la cuenca de Cañadón Asfalto pre­senta claros ciclos de expansión y contracción (Fig. 7), controlados por las precipitaciones. Este lago de tipo pe­renne, ha permanecido bajo condiciones hidrológicas ce­rradas, donde las lluctuaciones climáticas controlaron el nivel del agua. Estas variaciones de profundidad que­daron reflejadas en las áreas eu/supralitoral con la for­mación de niveles cvaporíticos. De acuerdo con Van Houten (1962, 1964) y Hu y Textoris (1994) se han de­finido cinco ciclos de expansión y contracc.ión (Fig. 7). Las microfacies lacustres (MF) habrían sido más sus­ceptibles a los cambios del nivel del lago, mientras que el biohermo (l\fFB) desarrolló ciclos más espesos, pro­pios de su crecimiento microbiaHtico acrecional (Fig. 7).

Conclusiones

El análisis del perfil de la Formación Cañadón Asfal­to, en la quebrada Las Chacritas permite establecer un modelo de facies de ambiente litoral lacustire, en el que se reconocieron las zonas supralitoral, extensamente desarrollada, eulitoral donde se destacan las acumula­ciones biohermales y el área infralitoral, muy somera.

El subambicnte suprnlitoral está caracterizado por mudstones microbialiticos, con registro de episodios de tormentas y periodos secos, con formación de niveles cvaporíticos.

En el subrunbiente eulitoral se diferenciaron dos zo. nas, una adyacente a la supralitoral, asociada a co­rrientes suaves, y otra prox_in1al al subambiente infra· litoral, la cual está afectada por Ja acción de olas en los períodos húmedos y permanece expuesta en los episo­dios de contracción del lago.

Sobre los sedimentos depositados en el .área culito­ral, se de.sarrolló un extenso cinturón bioh ermal en el que se distinguieron tres episodios de ere.cimiento de las comunidades microbianas. El primero corresponde al corazón del biobermo, formado por oigas verdes fila­mentosas densamente empaquetadas. El segundo está constituido por estromatolitos estratiformes con evi­dencias de períodos de aridez. El tercero representa Ja parte superior del cuerpo; en el que las condiciones se hacen más extremas con desarrollo de cubiertas de cal­crcta que interrumpen el crecimiento armónico de las comwlidades nticrobialiticas.

El subambicnte infrnlitoral es muy somoFo y está de­finido por packstonelwackestone rico en b ioclastos y afectado por los períodos de expansión y contracción del lago.

El estudio de Ja secuencia refleja una inlluencia mar­cada de los cambios climáticos que se manmestan en los ciclos de expansión y contracción del nivel del lago den­tro en una cuenca hidrológicamente cerrada, en la cual las fluctuaciones climáticas menores se revelan en las

Page 13: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

f(u•ies hu·ustre~ d~ /(, f01·n1(1C~611 Ca1iud6H Asfalto ...

' 'nriacioncs fisit:oquímicas del ugua, con precipitació n

de sílice y sulfatos, y en los ciclos de sedimentación.

Agradecimientos

Las au1orns desean dejar expresado su agradcci· miento a \V. Volkheimer y P. Stipanicic. A E. Figari por la valio.>a información regional de la Cuenca Cañadón Asfalto, la cual facílitó el desempeño en el campo. A R. Solís, ,Jefe de Geología de la Comisión Nacional de Energía Atómica, a A. Bcnílez, Jefe de la Regional Pa­tagonia de la CNEA, a A. F'uente.s, Jefe de Geología de la Regional Patagonia, a M. Páez, geólogo responsable del Campamento Los Adobes y al personal, por el apo­yo brindado durante las tareas de campo y el material fotográfico facil itado para la realización de este traba­jo. A F. Salnni y A. Concheyro, por sus valiosas suge­rencias y colaboración en los trabajos de campo. A E. Llambias por la confección de las secciones petrográfi· cas. Ashnismo se expresa el agradecimiento a los árbi· t ros de este trabajo, en especial a R. Palma, por sus oportunos conienturios.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

Annellri, C., Cabitleri, N.(i. )~ Valencio S.A., 1996. ~fodelo pa1en:unhif•nL!ll de In Forinoci6n la Flechn (Cámbrico supe· r•or ) en el :in>a de Jáchal. provincia de San Juan. Re\'U.tn de tn Asoc1::trión Ceo1ó~ica A.rg-entina. 51(2); 165-176.

,.\rp. G., 1995. L.ac:.ustrine Bioherms, Spring ?'1ountls and ~largi­nnl Cnrbon:tt.e~ o( the Rieg-Jmpact-Crater (~Hocene. Sout­hcrn Ct'!nn:lny>. F'acies, 33: 35-90.

Baldoru. A.i\l. 1966. 'ríl.fofloras del Jur:ls ic:o n1edio de la Patago­ni:l Extraandina. gn: \ rolkh.eimer, W. CEd.l: B>oestratigrafia d•) los Sis1en1as Hegionales del Jurásico)' del Cretli.cico de A1ueri~·:i del Sur,:.!: 313·353. ~fendoza.

Bcrtnu1d·S;1ríati. J .. frcytet. J>. y Plaz.iat.. J .C., 1994. ~licrocs-1ruc1 ures i n Tertiar)' Non~narine Stromatolit.ei (f'rance), con11>arisou '''ith Proteroioic. En: Bertrand·Sar(ati, J . y ~loniy. C . (gds. >: Phaneroeoic St-romatolites 11: 155·192. Kh1\\'CJ' Ac:ulcnlic PubliJJhers.

Bo1H•pártc. J .f .. 1986. l..es Oinosaures CCarnosaures. Allosauri­dés. Snuropodes. Cétiosauridés> du Jurassique ~foyen de Cerro Cóudor (Chubut. Argentinel. Annales de PaJéontolo-­gic <Vert.-Jl\\'Crt~>. 72 C3>: 247-289, (4 ): 325·386. ~lasson, Pa~

r is. Brc'''er. lt . 1964. 1' .. nbric al)d n,incral a11alysis oí soils. J .\ViJey,

-L 70 ¡) .. London. Cttb:lleri. N •• Sa laui. f', nod Arniella, C., 1999. Genesis of the si·

liccous s tro1natolitci1 in thc JurMSic Caaadón Aaf.1lto Basin. Chubu1 . Argcntin;i, \ 111 lnt.ernational Symposiu_m on ~teso· zoic Terrcs trüll Ecusys te1n, Abstracta: 11· 12. Buenos Aires.

Chebli. G.A . . 1973. Lcvtulta1nicnt o geológico de la tona sur de Pa· so de Indios, cutre- Sierra Cañadón Grande, sit-rra Cuadra· d!1 y nu!Set:t dt! C:inc¡uel <Driptn. P1.tso de Indios. Pro\1ineia <lel ChubutJ. Yacimientos Petrolíferos FiseaJe8, 112 p. Bue· noa 1\ ircs. {Inédito).

(~ortés J. :'11. y Baldoni, A .• 1984. Plantas fósiles jurásicas del sur del Hio Ch\1but medio. Aet.a.s 9" Congreso Geológico Argenti· no, 4: 4!~2-443. Bucüos .'\ires.

387

Cortés J. ~1., 1990. Estrntigraf't.'\ de la11 t!UCCtiooe3 volcano-sedi­mentarias jurásicas del Chubut central, entre P asoa de In­dios y El Sombrero. Revista de la Asociación Geológica Ar­gentina, 45(1-2): 69-84.

Cortiñas~ J.S.1 1996. La cuenca de Somuncurá.Caftadón Asfalto: sus limites, ciclos evolutivos del relleno sedimentario y posi­bilidades exp1oratorias. Aetas 13" Congreso Geológico Ar­gentino y 3" Congreso de Exploración de Hidrocarburos. l : 147·163. Buenos Aires.

Ferugljo, E., 19-49. Descripción geológica de la Patagonla. Oirec· c;;ión General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Tomo 1, 334 p. Buenos Afres.

f'igari. E.G. y Court.ade, S.F .• 1993. Evolución tectosedimet.aria de la Cuenca Cañadón Asfalt<>. Chubut, Argentina. Act.M 12' CongttSO Geológico Argentino )' 2" C.oogre&o de .Exploración de Hidrocarburos, 1: 66·77. A·le-ndoza.

Fii;ari, E.G., Courtade, S.F . y Homovc, J .F., 1992. Estructu_ra de la Cuenca Cañadón Asfalto, provincia del Chubut. Yaei· mientos Petrolíferos Fiscales, 27 p. Buenos Aires. Clnédito),

Figari, E.G., Courtade, S.F. y Const.antiní, L.A., 19'94. Estrali­r;.raila y tectóníca do )0$ bajo& de Ga.stre y Gan Gan. Boletin de lnfonnacione¡; PetroleraiJ, Tercera Epoca, 1()(40): 75-82. Buenos Aires.

Figari, E.G. y García, D.G., 1992. Dep6&it.o& contine.nt.ales en el Cerro Fortín. Análisis lítofacia! y a rquitectónico de estos depósitos, anorantes en la localidad citada, Chubut, Argen· tina. BoleUn de Informaciones Petroleras, Ter-cera Epoca. 9(32): 2·8. Buenos Aires.

Flores. ~1. A , 1948. Investigacíonea en río Chubut medio entre los cerros Cóndor y Pa\•ada (Territorlo Nacional del Chu· but}. Yacimient-Os Petroliferoi; Fiscales. 72 p .• Buenos Aires. Unédit<>l.

Flores. ~t A., 1956. Perfiles del Chubutiano y obser.·aciones en la 1>3rte central y norte del Chubut. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 58 p., Buenos Aires. Unédit<>).

Flores. a.LA .. 1957. Perfiles en e) Chubutiano Cll Parte}, Yaci· mientos Petroliferos Fi$Cales. 91 p .• Buenoa Ai_res. (Inédito).

Franchi. M.R .. Panza,J.L.y De Barrio. R.E., 1989. Oepósit<>s <riá· sicos y jurá$icos de la Pat.agonia Extraandína. En: ChebU, G.A. y Spalletti, L.A. CEds.): Cuencas Sedimentarias Argen­tinas. Instituto Superior de C-Orrelación Geológica, Univer&i· dad Nacional de Tucumén, Serie Correlación Cseológic-a, 6: 347-378. Tucumán.

FrcngueUj, J., 1949. Los esirato6 con '"El!theria" era el Chubut. (Patagonia). Revista de la Aiociación Geológica Argentina, 4(1]: 11-24.

Freyt(!t, P. y Plaziat. J .C., 1982. Continental carbonate sedimen­tation and pedogenesis·Lote Cretaceous and Early Tertiary of Sou,hcrn fo'"rance. Conttibution Sedimen,ary ~ 12, 213 p., S1uttgart.

Gcuna, S.E., 1993. Ocologla y J>aleom~netismo de unidades del Jurásico superior aflorantes en el curso 1'·1edio d el Rio Cbu­but: lmplic..'\ncias tec-tóoiCM. Tesis Fina) de Licenciatura. Facult..'\d de Cienciat Exactas y Naturalu. Un,iver&idad de Bueno& Aires, 100 p. (inédito>.

Geuna. S.E., Vizán H . y Somoza, R., 1993. Paleomaguetismo de la Formación Cañadón Asfalto <Juráajco superior) en el cur· so medio de) rio Chubut: lmplicancias Tectónicas. Acta$ 12" Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 3: 429-43.5. ~1endoza.

Groeber, P., 1942. Rasgos geológicos de la región ubicada entre los para)el06 41• y 44" y entre los meridianos 690y11". Pri­mer CongrC$0 Panamericano de lngenieria de Afinas y C'.eo­login. l° parte, 2, 3~-379. SantÍllgo de Chile.

Hon10,•c, J .F., Figa_ri, E.G. y Courtade, S.F., 1991. Geología de la Cuenca de Cañadón Asfalto. Provincia del Chubut.. YPF S.A. 108 p .. Buen .. Aire•. (ln~wto).

Hu. L.N. y Textoris, O .. 1994. Cycle!f lake& beds of t he Triauic Anford sub-basin of North Carolina. En: Dtnnison, J.~t. y

Page 14: Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto ...€¦ · Facies lacustres de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano-Oxfordiano), en la quebrada Las Chacritas, Cerro Cóndor,

388

Ettenshon, F. f<. (f~ds.): Tectionic and Eustntic Controla on Sedin1entary Cycles. SE~lP Concepta in Se<limentology and Pale.onlology, .J: 5·34.

l..es1a, P. y Fere11o, H., 1972. Región extra.andina del Chubut y norte ele Sama t:ruz. En: Leanz.1. A.F. (Ed.): Geología Regio. nal r-\rge.ntina, G01·65•l. Academia Nacio11al de Ciencjas. Córdoba.

~Jut.ac..-chio. ~; .. ;\,. Bcros C. y Pujaoa, EJ .. 1986. ~licro(ósiles oon­tincntale.<J de) Jurásico y Cn!tácico del Chubut y au 0011t.ribu· ción a In bicstrtttigrafía de la C uenca. del Golfo de Su.n Jorge. 1\rsentinn. En: Volkheimcr, \V. (Ed.}: Bioestrntigrafia de los Sislenu\1; Re~ionales del ,Jurásico y del Cretácico de Antéri· ca del Sur, 2: 3$5--383. f\lcndota.

~lusa<:c:hio. E.J\., 1995. Estratigraíio. y 1nJcropa.lcntolog(a del Ju. rásico y el Cretácioo en la 001unrca del V;dle 1'1edio del Río Chubut, 1\rgen tina. Actas 6~ Congreso Argentino de Pnlento­Jogía y Bicstr;:ttigratia. 179· 16 7. '!Tele"··

Kakay:lma, C .• l972. Lnforme geológico de la región comprcndidn cnt re In Sierra de T:1quetrén y los cerros Los Chh•oa y Negro de i\tnrrauf. Y(lCinliento& Pet:roUíeroa Fisc..'Üe.s, 88 p •. Buenos 1-üres. (lnl-<liLol

1'akay:uu;t, C ., 1973. Sedimentitas prebajocianas en et ext.remo <lUStn1I de Ja Sierra d e Taquetrén. Chubut. Argent ina. Actas 5" Congrcl!o ( ;eológico Ar·gcntioo. J: 269-277. Buenos Afres.

Nullo. F. E. 1983. Descripción f..eotógica de Ja Hoja 44d, Colá.n Couuhé, Provincia del Chubut. Servicio Geológico J\3cionaJ. Boletín 197, 78 p. Bucnoa Aire$.

Pctl!rscn. C .. 1946. t-;studjos (;cológic0$ Je la JUgión del Rjo Chu· but. f\tedio. Direceión General d e /\Hneria y Geología. Boletin 59. 95 J>. Buenos Aires.

J:>ia1njtzky, C .• 1936 lnfonne pre.li minar s.obrP el estudio ¡;eológi­co de 1:, región .situada al norte de los lagos Colhué J-lunpi y ri.rusters. Yacinlientos PE!trotíferos Fli5cale8, 79 p ., Buenos :\ _ires. llnédito).

l'roscr¡uo. C .. rns1. Desoripdon Geológica de la Hoja 42d, Gas· tre. Provincin del Chubut. Serivicio Geológico Nacional. Bole· tín 159. 108 p. Buenos Aires.

Hich. 'í.H .• R.ieh, P.V .. Gim,nez, O .• Cúneo. R., Puerta, P, y Vae­cíl , R .• (e1l llrCl\Sa). -~ Cct,iosnurid íroru South America. Al· chet ini;a.

N. G. Cnooleri y C. Armella

Stipanicic, P. N ., Rodrigo F., Ba uUes 0 .L. y ~lnrtínaz., C .G., 1968 . Lo.ti: formaciones prescnonjana& an ol dominio del A'faciio Nordpatagónico y regioneg adyaceute1. Rc\•~ta de la Asocia· ción ~lógica Argentina, 23(1): 67·98.

Stipanic:ic, P. N. y Bonetti. ~1 .. 1969. Posiciones esiraligrá.fiau y edad de las principales nora.a jurásjcas atgaotina&. 11) F"lo­ral!I dog¡;crianaa y nuilnlit..'\.8, Alu~gbinütna, 7(2): 101-118.

Su~ro, T., 1946. Rc<:onocimiento geológico de la zona comprendi­d11 entro el Arroyo Genoa y el Río Cbubut. (Dapartamcnto& Tehuelches, Paso de lndloe y Languir\eo. Territorio del Chu· but). Yacimientos Petrolíícros Fiscales, 158 p .• Buenos Ai· res. ( Inédito).

Tach, P. y Volkhein1cr, \V., 1970. Jura:i:iic oonchoi.tracans from Pata¡onja. Kau.!l.aa Uoivcniit.y, Pilleontological Contribu­tion, P'1per 50: 1·23. Kan:Hti,

'fumer. J.C.~f. , 1983. Descripción Geológica de la Hojn 44d, Co­)án Conuhé. Provincia del Chubut. Sen•icio Geológico Nacio· n.<t.I, Boletio 197, 78 p ., Buenos Aires.

Van T-Iouten, F.B .• 1962. Cyclic sc.-dimcntation and t.he origin of analcime·rich Upper Tr iaasic Locltatong Formatioo. west­central New Jersey nnd adjacent Pennayanin. American Journal of Sctcncc, 260: 561·576.

Van liouten, F.B .• 1964. Cyclic lacustrine se<li1ucntation. Upper Triassic Lock.ato og Formation, cenlral New Jcrsa1• and adja­cent Penn.syania. Gcologieal Survcy of Kansus, Bulletin, 169: 497-531.

Recibido: 30 de i;etiembre. 1998 Aceptado: 20 de diciembre. 1999