Top Banner
“DIAGNÓSTICO DE LAS RESERVAS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL DE LA REGIÓN UCAYALI” DIALOGO TRIPARTITO EN LA REGION UCAYALI (ESTADO- FEDERACIONES- EMPRESAS)
24

Exposición Gobierno Regional Ucayali - Diagnostico Plan Antropologico

Sep 17, 2015

Download

Documents

Juan Ocampo

informe
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • DIAGNSTICO DE LAS RESERVAS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL DE LA REGIN UCAYALI DIALOGO TRIPARTITO EN LA REGION UCAYALI(ESTADO- FEDERACIONES- EMPRESAS)

  • La formulacin y aprobacin del Plan de Defensa, Proteccin y Contingencias de los Pueblos Indgenas en Situacin de Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Regin Ucayali, ha sido realizado en cumplimiento del Artculo 2 de la Ordenanza Regional N 008-2007-GRU/CR, a travs de la cual se declara de inters pblico regional la Proteccin de los Pueblos Indgenas en Situacin de Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en la Regin Ucayali y encarga a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente y al Instituto Regional de Desarrollo de Comunidades Nativas (IRDECON) del Gobierno Regional de Ucayali la elaboracin y puesta en marcha del referido plan.El Gobierno Regional de Ucayali tiene el compromiso de velar por la vida de estos ciudadanos indgenas ancestrales, que son una muestra de la riqueza cultural de nuestra regin y que pese a las series de amenazas que penden sobre sus vidas se resisten a un contacto sostenido con nuestra sociedad, lo que nos obliga a brindarles la proteccin necesaria en tanto permanezcan en ese estado de aislamiento.

  • 1. RESERVA TERRITORIAL MURUNAHUA

  • Esta Reserva est ubicada entre las cabeceras de los ros Yura y Mapuya, distritos de Yura y Antonio Raimondi, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali.

    La Reserva Territorial a favor del grupo tnico Murunahua fue creada con Resolucin Directoral Regional N 00189-97-CTARU/DRA, el 1 de abril de 1997, gracias a la activa participacin la Direccin Regional Agraria de Ucayali, a travs del PETT y un equipo de profesionales de AIDESEP que realizaron el estudio tcnico para el establecimiento y delimitacin de esta reserva.

    Esta Reserva Territorial tiene una superficie de cuatrocientos ochentiun mil quinientos sesenta hectreas (481, 560 ha) de tierras selva, ubicado en los distritos de Yura y Antonio Raimondi, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali.

  • 1.1.CARACTERSTICAS ECOLGICASLas caractersticas fisiogrficas del territorio ocupado por los Murunahua ha permitido identificar dos tipos de paisajes : aluvial y colinoso.

    El paisaje aluvial se caracteriza por su topografa relativamente plana y est conformado por terrazas aluviales inundables y no inundables ubicada en las reas adyacentes a los cursos de los ros Huacapishtea, Torolluc y Piquiyacu, y por terrazas de erosin ubicada en las reas adyacentes a los ros Huacapishtea y Torolluc, ocupando las partes ms altas del paisaje aluvial.

    El paisaje colinoso es dominante en el rea, ligado principalmente a los procesos exgenos activos, constituidos por la erosin hdrica que actu y sigue actuando en forma continua, y en menor intensidad a procesos endgenos de naturaleza estructural, actuando la densa vegetacin como agente protector de la degradacin del suelo por efecto de la erosin.

  • 1.2. CARACTERSTICAS SOCIALES

    Los Murunahua constituye un pueblo seminmada que est integrados por grupos de familias relacionadas por vnculos de parentesco a nivel de consanguinidad y/o afinidad.

    El hombre Murunahua es un profundo conocedor de su medio y de acuerdo al estudio realizado por el equipo multidisciplinario de AIDESEP, es posible colegir que al interior de este grupo indgena existe una clara divisin social del trabajo en funcin al sexo y a la edad de sus miembros, por lo tanto la incorporacin de los menores de edad a las actividades sealadas se da progresivamente y previo cumplimiento de los ritos y costumbres que norman su vida social, cultural y mtica.

  • 1.3. CARACTERSTICAS HISTRICASLa referencia ms lejana se remonta a las discusiones entre Espaa y Portugal sobre las fronteras de sus respectivas colonias, y fijaron una lnea de demarcacin en el Tratado de San Idelfonso de 1777. *En 1867 Antonio Raymondi describe los diversos pasos del ro Yura y Chandles y los peligros que pas en esa atrevida exploracin.* En 1897, el Capitn de Navo Enrique Espinar, por encargo del gobierno de turno verifica los estudios cientficos en el ro Yura.A fines de 1902, Jorge M. Von Hasel informa al prefecto de Iquitos Crnl. Pedro Portillo, la existencia de caucho en los ros Breu y Amonya.* Entre 1901 y 1904, el Pedro Portillo explora el bajo Ucayali, Tamaya y el alto Yura para publicar el Atlas de Loreto.* En 1943, con el Decreto Ley N 9815 se crea el distrito de Yura. * En 1974, el Instituto Lingstico de Verano, a travs de sus misioneros y lingistas, inicia su trabajo con un grupo de Yaminahua en la comunidad de Paititi ubicada a orillas de la quebrada del mismo nombre que a su vez es afluente del ro Huacapishtea.

  • 1.4. IDENTIFICACIN DE ACTORES

    a. Actores sociales* Comunidades Nativas: 09 comunidades nativas de la cuenca del Yura, * Organizaciones Indgenas: ACONADIYSH , ORAU y AIDESEP indgenas en contacto inicial: Los Chitonahuas

    b. Actores institucionales:Municipalidad Distrital del YuraPuestos de Salud, Iglesias, UMAR 5, UGEL.

    c. Actores econmicos: Concesiones forestales, Empresas madereras, Establecimiento comercial

  • 1.5. AMENAZAS Y DEBILIDADES IDENTIFICADAS

    Amenazas en reas colindantes:

    Tala legal e ilegalForestal Venao SACOperacin de hidrocarburosCarreteras ilegales

    b. Amenazas potenciales y futurasActividades de hidrocarburosEn el Proceso de Seleccin realizado este ao por PERUPETRO S.A. se puso en oferta el Lote 132 que se superpone la Reserva Territorial Murunahua. En la apertura de sobre realizado el 12 de julio del presente ao, en ese lote no se presentaron postores. Pero el presidente del directorio de PERUPETRO S.A. ya anunci que ese Lote 132 entrar en subasta para el Proceso de Seleccin 2008.

  • 2. RESERVA TERRITORIAL MASHCO-PIRO

  • Esta Reserva est ubicada en las cabeceras de los ros Purs y Curanja, distrito de Purs, provincia de Purs, departamento de Ucayali.

    La Reserva Territorial a favor del grupo tnico Mashco-Piro fue creada con Resolucin Directoral Regional N 000190-97-CTARU/DRA, el 1 de abril de 1997, en cuyo proceso tuvo una activa participacin la Direccin Regional Agraria de Ucayali, a traves del PETT, que conjuntamente con un equipo de profesionales de AIDESEP se logr realizar los estudios tcnicos para el establecimiento y delimitacin de esta reserva.

    La Reserva Territorial Mashco-Piro cuenta con una superficie de setecientos sesenta y ocho mil ochocientos cuarenta y ocho hectreas (768, 848 ha) de tierras selva, ubicado en el distrito de Purs, provincia de Purs, departamento de Ucayali, de acuerdo a los linderos y medidas perimtricas que aparecen en el plano y memoria descriptiva, que forma parte del presente plan de proteccin.

  • 2.1. CARACTERSTICAS ECOLGICASLa Reserva Territorial Mashco-Piro est dividido en dos pisos ecolgicos notoriamente diferenciados: la parte alta y la parte baja.La parte alta, que abarca la divisoria de aguas de la cuenca hidrogrfica del ro Alto Purs- Ucayali con los ros Piedras, Yaco y Chandles- Madre de Dios, se caracteriza por la presencia de colinas altas con una flora y fauna propias de este ecosistema, clima muy hmedo y clido, intensa precipitacin pluvial en el perodo de lluvias y escasa en la poca de verano. La parte baja est conformado por el lecho de los ros y las las playas que se forman como resultado de la disminucin del caudal de los ros durante el verano, y que son utilizados por los indgenas como vas de comunicacin para desplazarse por su ancestral territorio. Cabe sealar que aparte de estos caminos naturales los indgenas no contactados del Alto Purs conocen la existencia de numerosos varaderos que les permite interconectar cuencas y valles caminando, ya que no saben navegar.

  • 2.2. CARACTERSTICAS SOCIALESEstos indgenas aislados, se caracteriza por el nomadismo y la migracin, que les permite la prctica y vigencia de sus tradicionales actividades sociales y culturales.

    DE acuerdo al estudio realizado por el equipo tcnico de AIDESEP estos indgenas construyen campamentos temporales, que son construcciones rsticas y sobre provisionales de forma circular, cuyas paredes y techos estn construidos de hojas de yarina, shapaja o shebn. Estos campamentos son construidas de acuerdo a la orientacin del viento, materiales a utilizarse y sobre todo la ubicacin estratgica de la playa a ocuparse, ya que este detalle podra resultar decisivo para la defensa y/o retirada ante cualquier eventual peligro; por esta razn, los tambos de mujeres, nios y ancianos son construidos al centro del campamento. en cambio de los varones jvenes y adultos en los alrededores, por cuestiones de seguridad de todo el grupo.

  • 2.3. CARACTERSTICAS HISTRICASEn 1971, Eugenio Scott y Teodoro Long del ILV y un grupo de guas indgenas Cashinahuas, Sharanahuas y Amarakaeri en el ro Cuchillo, afluente en su margen derecha del ro Cjar, sorprendieron a un grupo de estos indgenas nmadas que huyeron despavoridos dejando en su campamento 14 capillejos llenos de carne y flechas; en repuesta le dejaron machetes, hachas, cuchillos, espejos, ollas, anzuelos, cuerdas de nylon y ropas. La permanente migracin estacional que practican los indgenas Mashco-Piro del alto Purs, los ha conducido a tener enfrentamientos con los grupos tnicos sedentarios que se encuentran asentados en las zonas contiguas a su territorio tradicional. El estudio tcnico de AIDESEP deja constancia que cuando realizaban su trabajo de campo preparando el expediente para la creacin de la Reserva Territorial lograron obtener informacin sobre la existencia de otros grupos indgenas aislados, como es el caso de los Mastanahua, los Dishinahuas, y los Murunahuas que se ubican en las cabeceras del ro alto Yura.

  • 2.4. IDENTIFICACIN DE ACTORES

    a. Actores sociales: Comunidades Nativas ,FECONAPU, ECOPURUS que es la asociacin indgena Ejecutor del Contrato de Administracin de la Reserva Comunal Purs, ORAU y AIDESEP, los Mastanahua que son indgenas en contacto inicial

    b. Actores institucionalesMunicipalidad Provincial del PursPuestos de Salud Iglesias Parque Nacional Alto Purs

    c. Actores econmicosConcesiones forestalesEmpresas madererasEstablecimiento comercial

  • 2.5.Amenazas

    a. Amenaza Actual: Tala legal e ilegal

    b. Amenaza Potencial y FuturaCarretera Puerto Esperanza (Ucayali) Iapari (Madre de Dios)Existe una propuesta de construir una carretera desde Puerto Esperanza, Purs (Ucayali) hsata la localidad de Iapari en Madre de Dios, frontera con Brasil. Existe un Proyecto de Ley N 14369/2005-CR presentado en febrero de 2006 por el congresista (PAP) Rger Santa Mara del guila que propona declarar de necesidad y utilidad pblica la construccin del eje vial nacional Iapari-Purs. El asunto no prosper. El 15 demarzo de 2007, el congresista (PAP) Jos Macedo Snchez present otro Proyecto de Ley N 1295/2006-CR denominado"Ley que incorpora al eje interocenico Sur IRSA-Sur al eje carretero Iapari-Purs". El proyecto se encuentra en comisiones del Congreso de la Repblica.

  • 3. RESERVA TERRITORIAL ISCONAHUA

  • La Reserva est ubicada en las cabeceras de los ros y afluentes del Abujao, Utuquina y Callera, en el distrito de Callera, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.

    La Reserva Territorial fue creada con Resolucin Directoral Regional N 00201-98-CTARU/DRA, del 11 de junio de 1998; en cuyo proceso tuvo una activa participacin la Direccin Regional Agraria de Ucayali, a travs del PETT y el equipo de profesionales de AIDESEP que fueron los responsables de formular el estudio tcnico que permiti el establecimiento y delimitacin de esta reserva.La Reserva Territorial Isconahua tienen una superficie de doscientos setenta y cinco mil seiscientos sesenta y cinco hectreas (275, 665 ha) de tierras selva, ubicado en el distrito de Callera, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.El territorio de los Isconahua est ubicado en la parte nor-este de la ciudad de Pucallpa, departamento y regin Ucayali, en la zona fronteriza con Brasil. Abarca las cabeceras del ro Abujao, Utuquina y Callera, respectivamente.

  • 3.1. CARACTERSTICAS ECOLGICAS

    El extenso territorio de los Isconahua constituye una zona colinosa y presenta dos pisos ecolgicos: colina alta y colina baja.La zona de Colina Alta abarca fundamentalmente las nacientes de los ros Abujao, Utuquina y las quebradas Piyuya y Bushuaya del ro Callera y se caracteriza por la presencia de colinas con una flora y fauna propias de este ecosistema, as como un clima muy hmedo y clidoLa Zona de Colina Baja comprende la mayor extensin del rea y est conformado por la zona adyacente al curso medio de los ros antes mencionados, que se caracteriza por presentar superficies con ondulaciones, lomadas, colinas, terrazas y pequeas playas sujetas a inundacin durante la poca de lluvias, cuyas caractersticas permiten durante la poca de lluvias, la aparicin de extensas zonas pantanosas que prcticamente obliga a emigrar a la fauna silvestre hacia las colinas altas.

  • 3.2. CARACTERSTICAS SOCIALES

    Whiton, Greene y Momsen sostienen que las viviendas de los Isconahua son llamadas ma. Es una choza comunal grande de forma triangular con entradas bajas a ambos lados y algunas de ellas tenan entradas laterales. Cuando fueron encontrados por los misioneros de SAM, su choza tena 20 pies de ancho por 50 pies de largo y 15 pies de altura, adems tena extremos ligeramente redondeados.

    Tenan un cierto nmero de chozas y chacras, pero que han sido abandonadas debido a que los taladores de madera invadido este reserva territorial pese a tener una creacin oficial; Una de estas chozas fue encontrado por los gelogos de Petrobras (compaa petrolera brasilera) quienes procedieron a quemarlo y ante la presencia de algunos indgenas aislados procedieron a disparar perdigones que se incrustaron en los cuerpos de tres de ellos; cuyo hecho determin el abandono total de esta zona.

  • 3.3. CARACTERSTICAS HISTRICAS

    Durante los siglos XVIII XIX el bajo Ucayali y sus tributarios estaban poblados principalmente por Shipibos, Shetebos, Cacataibos, Cocamas y Remos.

    En 1862, el Padre Inganio M. Sans se consagr a reducir a los Remos y realiz una expedicin a las cabeceras del ro Callera. En su informe refiere que algunas jornadas ms lejos todava vivan otros Remos llamados HISCIS-Bquebu y otras parcialidades.

    En agosto de 1959, dos miembros de la Misin South America Indian Misin-SAM (H. Clifton Russell y James Davidson) llegaron a contactar en las cabeceras del ro Utuquina a 25 personas que se autodenominaban Iscobakbo, a quienes los trasladaron hacia un descampado en el ro Callera, lugar habitado por Shipibos.Richard P. Momsen seala que los Isconahua son el remanente de los Remo.

  • 3.4. IDENTIFICACIN DE ACTORES

    a. Actores sociales: CC.NN Isconahua del Chachibai y las Federaciones: FECONAU), FECONBU, ACONAMAC,ORAU y AIDESEP.b. Actores institucionales: Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, Puestos de Salud, Iglesias, UMAR Cantagalloc. Actores econmicos: Concesiones forestales,

    1.3.5. Amenazas Actuales:Tala legal e ilegal, Operacin de hidrocarburos, Actividad minera, Narcotrfico y terrorismo, Carretera ilegal desde la UMAR Cantagallo hasta la parte sur de la Reserva Territorial.

    2.4.5. Amenazas Potenciales y Futuras: Actividades de hidrocarburos, Proyecto Carretera IIRSA: Pucallpa y Cruzeiro do Sul, Ferrocarril Rey Transcontinental Brasil- Per, Carretera ilegal Casero Masaray hacia la Reserva Territorial.

  • ********