Top Banner
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA LIC. TERAPIA Y TECNOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA TERAPIA RESPIRATORIA PROFESOR: LIC. GIOVANNI SUAREZ REALIZADO POR: STEPHANIE R. ENCAOUA B. CARLOS J. PLACIOS Z. CARACAS, 5 DE MARZO 2016
96

Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Apr 12, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

LIC. TERAPIA Y TECNOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA

TERAPIA RESPIRATORIA

PROFESOR:

LIC. GIOVANNI SUAREZ REALIZADO POR:

STEPHANIE R. ENCAOUA B.

CARLOS J. PLACIOS Z.

CARACAS, 5 DE MARZO 2016

Page 2: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Explicar, clasificar y determinar, los diferentes hallazgos clínicos del paciente respiratorio, basado en su patrón respiratorio, su

auscultación y sus signos radiológicos.

Auscultación, ruidos respiratorios fisiológicos y patológicos.

Evaluación del tórax.

Patrones ventilatorios patológicos y compensatorios.

Imagenología básica.

Signos vitales y análisis desde el punto de vista respiratorio.

OBJETIVOS ESPECIÍFICOS:

Page 3: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

EL

TÓR

AX

4 CARAS

LÍNEAS

REGIONES

Page 4: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

CARA ANTERIOR DEL TÓRAX Líneas imaginarias: Verticales:

La línea medio esternal.

Las líneas paraesternal derecha

e izquierda.

Las medioclaviculares derecha e

izquierda. Horizontales:

Línea clavicular.

Tercera costal.

Sexta costal.

Regiones: Supraclavicular.

Esternal.

Infraclavicular. Mamaria.

Hipocondrio (corresponde al

abdomen).

Page 5: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 6: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

CARA POSTERIOR DEL TÓRAX

Líneas imaginarias: Verticales:

La línea medio espinal.

Las líneas escapular derecha e izquierda.

Horizontales:

La escapuloespinal.

La infraescapular. Duodécima costal.

Regiones:

Supraescapular interna. Supraescapular externa.

Escapulovertebral.

Escapular.

Infraescapular interna.

Infraescapular externa.

Page 7: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 8: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

CARA LATERAL DEL TÓRAX

Líneas imaginarias:

Verticales:

Axilar anterior.

Axilar media.

Axilar posterior.

Regiones:

Axilar.

Infraaxilar.

Page 9: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 10: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

PROYECCIONES EXTERNAS DE

LOS LÓBULOS PULMONARES

Cisura oblicua (mayor): se extiende desde T3, por detrás, y corre en forma oblicua hacia adelante y

abajo, hasta la intersección de la sexta costilla

con la línea medioclavicular.

Cisura horizontal (menor): por delante va a la altura de la cuarta costilla y lateralmente llega a

la cisura oblicua, en la intersección de la quinta

costilla con la línea axilar media.

Lóbulos:

Lóbulo superior: se proyectan en la cara anterior (proyección del lóbulo medio) y el área

superoposterior del tórax.

Lóbulo medio: se proyecta en un sector anterior (desde la 4ta costilla a la base).

Lóbulo inferior: se proyectan en los dos tercios inferoposteriores del tórax (desde T3 a las bases).

PULMÓN DERECHO

Page 11: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

La cisura oblicua (mayor): se

extiende desde T3, por

detrás, y corre en forma

oblicua hacia adelante y

abajo, hasta la intersección

de la sexta costilla con la

línea medioclavicular.

Lóbulos:

Lóbulo superior.

Lóbulo inferior.

PULMÓN IZQUIERDO

Page 12: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 13: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

En la cara anterior se observa y palpa el

ángulo esternal (o ángulo de Louis), entre el

manubrio y el cuerpo del esternón. Este es

un punto de referencia a donde llega la 2a

costilla.

Los espacios intercostales adquieren el

nombre de la costilla que está sobre ellos.

La 7a costilla es la última que se articula

con el esternón.

El ángulo costal está formado por las

costillas 7, 8 y 9, en su unión anterior.

Los espacios intercostales son fáciles de

palpar del segundo al sexto; más abajo, las

costillas están muy juntas.

Page 14: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 15: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Una vez conocidos los

parámetros de referencia se

debe realizar la exploración

semiológica siguiendo la se-

cuencia clásica de

reconocimiento del tórax:

Inspección.

Palpación.

Auscultación.

Percusión.

Page 16: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

INSPECCIÓN

DEL TÓRAX

Revisar la forma del tórax.

Revisar la simetría de ambos

hemitórax.

Evaluar la expansión torácica.

Aspecto general del paciente.

Page 17: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

TÓRAX NORMAL

Éste tiene el diámetro

transversal más amplio que el

anteroposterior (AP). Un corte

sobre el plano transverso

demostraría una conformación

elíptica de su perímetro.

Page 18: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

TIPOS DE TÓRAX

TÓRAX EN TONEL

Cuando se evidencia una

equivalencia de los dos

diámetros mencionados

por aumento del diámetro

AP, el cual tiende a

igualar e incluso a superar

el transverso.

(Atrapamiento de aire, es

decir patologías

obstructivas).

Page 19: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Cuando el

diámetro transverso

es menor que el AP,

no por crecimiento

de éste sino por

aplanamiento de

aquél. Deformidad

debida a una

protrusión esternal.

TÓRAX EN QUILLA O PECTUM

CARINATUM

Page 20: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

PECTUM EXCAVATUM Es cuando encontramos al esternón deprimido

Page 21: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

TÓRAX CIFÓTICO

Es consecuencia del

incremento anormal en la

cifosis dorsal

Page 22: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

TÓRAX

ESCOLIÓTICO

Es el resultado de

una deformidad

de la columna

vertebral debida

a su desviación

lateral

Page 23: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 24: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

EVALUACIÓN DE LA

EXPASIÓN TORÁCICA O MANIOBRA RAOULT Las manos del examinador se colocan sobre el tórax aproximando

los pulgares en la línea medio esternal (cara anterior), o la medio

espinal (cara posterior).

Durante la inspiración debe medirse la separación que ocurre

entre los dos pulgares (mínimo 1 cm ) o la distancia de desplazamiento de cada pulgar con respecto a la línea de

referencia (mínimo 0.5 cm). O un chest caliper.

Page 25: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 26: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

PALPACIÓN DEL TÓRAX

Es un procedimiento exploratorio que permite confirmar

y completar los hallazgos de la inspección.

Esta debe estar dirigida principalmente a la

búsqueda de:

Sitios dolorosos.

Masas.

Crepitaciones.

Pulsaciones.

Fracturas

Enfisema subcutáneo.

Page 27: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Dolor en hombro y

cuello:

Proceso

diafragmático

Dolor toracoabdominal:

Parte posterior del

diafragma

Dolor infra y supra

clavicular:

Región apical del

pulmón

Page 28: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

La palpación del

tórax debe de

hacerse de

manera

sistemática, de tal

forma que el

examinador se

coloca frente al

paciente

colocando sus

manos en las

regiones a

examina:

Page 29: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

VALORACIÓN DE LAS CUERDAS

VOCALES O FRÉMITO

Estas se transmiten hacia la pared torácica a través de los bronquios y son el

resultado de la vibración laríngea durante la emisión de sonidos.

Se encuentran disminuidas o ausentes cuando existe un obstáculo que

impide su transmisión (secreciones gruesas o masas).

Cuando se interpone un tejido o cuerpo que interfiera en su transmisión

hasta la pared torácica (derrame pleural, paquipleura y/o neumotórax).

Se encuentran aumentadas cuando existe un tejido compacto que facilite

la transmisión (condensación neumónica).

Page 30: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX

La auscultación es un procedimiento clínico de exploración física que

consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos los

sonidos producidos por los órganos.

A distancia.

Auscultación inmediata.

Auscultación Mediata trompa.

Auscultación Mediata

estetoscopio

FORMAS DE AUSCULTACIÓN

Page 31: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 32: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Es la técnica exploratoria más importante para evaluar el flujo de

aire por el árbol traqueobronquial. Este junto a la percusión ayuda a

evaluar el estado de los pulmones y del espacio pleural.

LA AUSCULTACIÓN PULMONAR

Page 33: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

REQUISITOS PARA CORRECTA AUSCULTACIÓN.

Tórax debe estar desnudo.

No se debe motivar la alteración de la respiración durante la auscultación de la respiración.

El principiante en auscultación percibe muchos ruidos (siempre comentar cualquier duda y buscar ayuda).

Auscultación debe ser ordenada y completa.

No debe haberse terminado la auscultación sin haber hecho toser al paciente.

Page 34: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

PUNTOS O FOCOS AUSCULTACIÓN PULMONAR

Page 35: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 36: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 37: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

SONIDOS O RUIDOS

Existen dos Tipos de Ruidos Respiratorios:

Los sonidos normales o Fisiológicos

Los sonidos Patológicos.

Page 38: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

SONIDOS NORMALES

MURMULLO VESICULAR

Es el sonido producido por el movimiento de aire a través de las vías

aéreas. Es suave, susurrante y de

tonalidad baja.

Cualquier sonido distinto es

sugestivo de anormalidad

Page 39: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

SONIDOS ANORMALES

Respiración bronquial: es un sonido respiratorio áspero, de carácter

soplante y tonalidad elevada.

Normal en la laringe y la tráquea.

Su presencia en cualquier otra parte anormal.

Respiración broncovesicular: es una combinación del murmullo vesicular

con la respiración bronquial. Las dos fases del ciclo se escuchan más

intensas y más ásperas.

Respiración disminuida o abolida: corresponde a la disminución o

abolición del murmullo vesicular.

Page 40: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 41: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

DURACIÓN DE LOS

RUIDOS

INTENSIDAD DEL

RUIDO ESPIRATORIO

TONO DEL RUIDO

ESPIRATORIO

LOCALIZACIÓNNORM

AL EN LA

AUSCULTACIÓN

MURMULLLO

VESICULAR

Los ruidos inspiratorios duran más que los espiratorios

Suave Relativamente

bajo

Sobre la mayor parte de los dos pulmones (alveolar)

BRONCOVESICULAR

Los ruidos

inspiratorios e espiratorios son casi iguales

Intermedia Intermedio

En general,

anteriormente en el 1° y 2° espacio intercostal y entre las escapulas

BRONQUIAL

Los ruidos espiratorios

duran más que los inspiratorios

Fuerte Relativamente

alto

Sobre el manubrio

(grandes vías aéreas proximales)

TRAQUEAL

Los ruidos inspiratorios y espiratorios son

casi iguales

Muy fuerte Relativamente

alto Sobre la tráquea, en el cuello

CARACTERÍSTICA DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS

Page 42: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

RUIDOS AGREGADOS SIBILANCIAS

Se producen por el

paso del aire a través

de los bronquíolos

estrechos por factores

inherentes a la pared

bronquial

(broncoespasmo o

edema). Pueden

aparecer bronquiolo

(secreciones). No

desaparecen con la tos

y las puede aumentar.

(silbidos variable).

Page 43: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Son generados por la

vibración producida

por el choque del aire

contra secreciones que

ocluyen parcialmente

los bronquios y/o la

tráquea. Pueden

desaparecer con la tos.

RUIDOS AGREGADOS RONCUS

Page 44: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Se originan en el

despegamiento de las

paredes alveolares

aglutinadas por un exudado. No se

modifican con la tos.(el

frote de un mechón de

cabello cerca del oído).

ESTERTORES

ALVEOLARES

(CREPITANTES)

Page 45: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Estertores bronquiolares: se originan en los bronquíolos y son producidos por

el burbujeo de un exudado al paso del aire. No se modifican con la tos.

Bronconeumonías y en la fase de resolución de una neumonía.

(efervescente al disolverse en agua).

Estertores traqueobronquiales: son producidos por el gorgoreo de un líquido

al paso del aire. Se originan en la tráquea, grandes bronquios y cavidades

pulmonares cuando en ellas existe moco, sangre o pus. Pueden

desaparecer con la tos intensa. (sopla a través de un pitillo).

Page 46: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 47: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 48: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Es un sonido anormal escuchado en fase inspiratoria, el cual generalmente se

asocia a eventos que comprometen la vía aérea superior particularmente en

el niño ('crup' o laringotraqueobronquitis → Escala de Westley (pediatría)).

Fase inspiratoria:

Es mas común que se presente en esta indicando una disminución del

aire inspirado. causado por el colapso del tejido blando al nivel de las

cuerdas vocales o por encima de ellas durante la generación de

presión negativa inspiratoria.

Fase espiratoria :

Es un signo sugestivo de extensión de la inflamación hasta el cartílago

cricoides.

ESTRIDOR LARÍNGEO

O CORNAJE

Page 49: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 50: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 51: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

AUSCULTACIÓN DE LA VOZ

Resonancia vocal: se percibe normalmente como un murmullo lejano en el

que no se distinguen con claridad las sílabas y mucho menos las palabras.

Su valoración se realiza comparativamente en los dos hemitórax

modificando la colocación el fonendoscopio en forma ordenada y

simétrica.

Page 52: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Clasificación:

Broncofonía

Egofonía

Pectoriloquia

Pectoriloquia áfona

Page 53: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

PERCUSIÓN DEL TÓRAX

Es un método semiológico mediante el cual se obtienen sonidos al

golpear el tórax, cuya frecuencia depende de la intensidad de la

percusión, grosor de la pared torácica y de la frecuencia de la estructura

subyacente, este método también llamado Digito-Digital .

Page 54: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Resonancia: Sonido Normal.

Hiperresonancia: Enfisema

Pulmonar.

Timpanismo: Neumotórax.

Matidez: Condensación,

Derrame.

Page 55: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 56: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

SIGNOS VITALES

Y

RESPIRATARORIOS

Page 57: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

92 a 100%

Adulto 60 a 100 p.p.m

Niños 70 a 120 p.p.m

Recién Nacidos 100 a 150 p.p.m

FRECUENCIA

CARDIACA

60 a 90 mmHg

(diastólica)

90 a 140 mmHg

(Sistólica)

TENSIÓN

ARTERIAL

TEMPERATURA

36,5 a 37,5 grados

centígrados

SatO2

Page 58: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

FRECUENCIA RESPIRATRIA

La frecuencia respiratoria (FR): se refiere al

número de veces que se repite el ciclo

ventilatorio durante un minuto.

Parámetros normales de referencia:

En el adulto entre 16 y 22 x’

En niños entre 20 y 30 x’

En recién nacidos entre 30 y 50 x’

Page 59: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

EUPNEA

Es la respiración normal y tranquila.

Page 60: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

ALTERACIONES DE LA

FRECUENCIA RESPIRATORIA

BRADIPNEA

Es la disminución

de la FR. La

profundidad de la

respiración es

variable.

Page 61: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

ALTERACIONES DE LA

FRECUENCIA RESPIRATORIA

TAQUIPNEA

Es el aumento de la

FR. Puede alterar el

ritmo y la

profundidad de la

ventilación. A mayor

aumento de la FR, la

respiración será más

superficial.

Page 62: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

ALTERACIONES DE LA

FRECUENCIA RESPIRATORIA

APNEA

Cese de ventilación

Page 63: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

ALTERACIONES DE LA

FRECUENCIA RESPIRATRIA

POLIAPNEA

O HIPERPNEA

Es el aumento de la

profundidad de la

ventilación.

Generalmente está

acompañada de

taquipnea

Page 64: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 65: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

RITMO Y PATRÓN RESPIRATORIO Ritmicidad de la respiración involucra la frecuencia de

presentación del ciclo, su amplitud y la periodicidad

existente entre ciclo y ciclo.

El patrón se refiere ampliamente a los movimientos que

se producen en el tórax durante la fase inspiratoria

Es abdominal patrón suele ser

toracoabdominal

En los niños el patrón

tiende a ser

combinado,

Page 66: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

ALTERACIONES DEL

RITMO Y PATRÓN RESPIRATORIO

La inspiración va aumentando progresivamente en

amplitud y frecuencia y luego disminuye de la misma

forma. Posteriormente se presenta un periodo de apnea

antes del siguiente periodo de respiración irregular.

Las causas más frecuentes son de índole neurológico. Por

déficit en la irrigación cerebral y a hipoexcitabilidad del

centro respiratorio.

Respiración de Cheyne-Stokes

Page 67: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

RESPIRACIÓN DE BIOT Se caracteriza por respiraciones rápidas,

profundas y sin ritmo. Pueden aparecer pausas

súbitas entre ellas. Se ven en casos meningitis

por lesión del centro respiratorio.

Page 68: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Se presentan respiraciones rápidas y profundas

sin intervalos. Pueden parecer suspiros por la

intensidad de su profundidad.

Se presenta en cetoacidosis diabética debido

a una enérgica estimulación del centro

respiratorio por la acidosis.

RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL

Page 69: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Es un patrón presente en el tórax inestable, en el que

las fracturas de los arcos costales generan un

movimiento paradójico del tórax. En la inspiración, la

presión negativa intratorácica induce una depresión

de las costillas hacia el tórax. En la espiración la zona

inestable es proyectada hacia afuera.

RESPIRACIÓN PARADÓJICA

Page 70: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 71: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Ortopnea: incapacidad de respirar

cómodamente en decúbito.

Platipnea: incapacidad para respirar

cómodamente en posición sedente.

Disnea: sensación consciente de dificultad

para respirar.

OTRAS ALTERACIONES

Page 72: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

SIGNOS RESPIRATORIOS

CIANOSIS

CENTRAL Y/O PERIFÉRICA CIANOSIS:

Es la coloración azul violácea de piel, mucosas y lechos unguelae.

Presencia de concentraciones mayores o iguales de a 5 g/dl de

hemoglobina sin oxígeno. Al cabo de un tiempo produce inflamación del

tejido conectivo, creando así las acropaquias.

Page 73: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

SIGNOS RESPIRATORIOS

ACROPAQUIAS Es el aumento uniforme, no doloroso, selectivo de la falange distales

de los dedos de las manos y los pies, debido hipertrofia de la parte blanda usualmente bilateral, aunque puede ser unilateral.

Ángulo hipoquinial por encima de los 209 grados. En pacientes

crónicos, en cianosis. Es el ángulo que este ente la parte superior de

dedo y la uña y tiene que tener 209° o menos para que el mismo sea

normal.

DEDO EN PALILLO DE TAMBOR O DEDOS

Page 74: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 75: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

SIGNOS RESPIRATORIOS

TIRAJE Es la utilización de músculos accesorios en la fase

inspiratoria .

TIPOS DE TIRAJE

Supraclavicular Supraesternal Subxifoideo o

Intercostal,

TIRAJE

UNIVERSAL

Page 76: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Jadeo (gasping).

Palidez.

Aleteo nasal.

Utilización de músculos abdominales.

Diaforesis.

Mal llenado capilar.

Taquicardia.

La utilización de músculos accesorios es un signo de aumento del trabajo respiratorio. La contracción de los ECM y los escalenos

sugiere compromiso de la fase inspiratoria, mientras que la

contracción de los abdominales, de la fase espiratoria.

DEFICIENTE FUNCIÓN

PULMONAR

Page 77: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

IMAGENOLOGÍA BÁSICA

Y

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Page 78: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

IMAGENOLOGÍA BÁSICA

Una fuente emisora de radiación.

El cuerpo u objeto que se va a

examinar.

Una placa película radiográfica

sobre la cual se van a imprimir las

imágenes.

Cuando se van a realizar estudios con rayos X es necesario contar con:

Page 79: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Densidad de aire. Se imprime de color

negro en la placa.

Densidad metálica. Se imprime de

color blanco in-tenso en la placa.

Densidad ósea. Se imprime de color blanco en la placa

Densidad de tejidos blandos. Se

imprime en diversas tonalidades de gris.

Densidad de agua la cual se imprime

en un tono gris semejante a la

densidad de tejidos blandos.

DENSIDADES EN LOS RX

Page 80: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

RA

DIO

PA

CA

S

RA

DIO

LÚC

IDA

S

Son las estructuras visibles en la

radiografía por su

alta densidad y/o su

alta capacidad de absorción de rayos

X

Son las estructuras

no visibles por su

baja densidad

y/o baja capacidad de

absorción

Page 81: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Proyección tomada: ¿Es posteroantenior (PA) o anteroposterior

(AP)?

Colimación (ángulo de entrada del rayo): ¿Se visualizan dos espacios intercostales por encima de las clavículas?

Rotación de la placa: ¿Es igual la distancia entre los bordes

internos de las clavículas y las apófisis espinosas?

Inclinación de la placa: ¿Es igual la altura de los ápex? Están las

clavículas al mismo nivel?

Inspiración de la placa: ¿Se observan por lo menos ocho espacios intercostales entre vértice y base pulmonar?

LOS ASPECTOS TÉCNICOS

QUE DEBEN SER EVALUADOS

Page 82: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Descarte artefactos relacionados con sombras

generadas por interposición de objetos o por defectos de la placa o el chasis. Imágenes que no correspondan a estructuras anatómicas (tubos, sondas catéteres, etc.).

Evalúe tejidos blandos: estos se encuentran por fuera de la caja torácica y sobre los hombros. El pliegue del

pectoral o los pezones de las mamas ocasionalmente se observan y constituyen factor de error. Puede observarse una densidad de agua o tejido blando correspondiente a la cisura menor en el pulmón derecho en las proyecciones AP y PA. La cisura mayor se observa en la proyección lateral.

Identifique y evalúe estructuras óseas (fracturas, pérdidas de densidad, etc.):

La caja torácica debe ser simétrica . La columna vertebral debe ser recta en

proyecciones frontales.

Los bordes superiores e inferiores de las costillas deben estar nítidamente definidos excepto en las zonas media e inferior del pulmón donde las marcas vasculares crean un borde inferior menos claro.

OBSERVACIÓN MEDIANTE BÚSQUEDA DIRIGIDA

Page 83: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Evalúe la pleura: el espacio

pleural es virtual por tal

razón nunca debe

observarse.

Evalúe el diafragma y los

ángulos

costodiafragmáticos.

Los ángulos

costodiafragmáticos deben

observarse nítidamente.

Evalúe el mediastino.

Page 84: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Evalúe la silueta cardíaca: el tamaño de la silueta cardíaca se mide mediante índice cardiotorácico el cual es el cociente de una medida tomada entre los bordes exteriores de

los pulmones (trazada sobre el borde del diafragma) dividida entre la medida tomada entre los bordes de la silueta (desde aurícula derecha hasta la línea media sumada a otra línea trazada entre la línea media y el borde más externo del ventrículo izquierdo) no debe

ser superior a 0,5 cms. No es muy fiable en proyecciones AP porque se magnifica.

Evalúe los pulmones: Estos deben observarse ocupando el volumen limitado por la caja torácica. Se visualizan a través de las costillas si

la técnica es adecuada. Existen sombras radioopacas normales: la

silueta cardíaca y los hilios pulmonares que determinan la mayoría de sombras por la presencia de los vasos sanguíneos (densidades de agua y tejidos blandos). El hilio izquierdo es

ligeramente más elevado que el derecho. Deben evaluarse la trama pulmonar y la presencia de infiltrados, principalmente

Page 85: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

..

Hemidiafragma

I

Columna aérea de la tráquea Vena cava superior Cayado aórtico

Vena ácigos

Bronquio

principal D

Bronquio

principal I

Vena pulmonar

del lóbulo superior

Arteria

pulmonar I

Arteria interlobar

D

Vena de los

lóbulos medio e

inferior

D

Aurícula derecha

Pared libre

del VI

Ángulo

costodiafragmático

seno costofrechos D Ángulo cardiodiafragmático

(seno cardiofrénico) D

Hemidiafragma

D

Angulo

cardiodiafrag

matico (seno

cardiofrenico)

I

Angulo

costodiafragmático

(seno costofrénico)

Page 86: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

..

Esternón

Espacio

retroesternal o

pericárdico

Columna

vertebral

Aorta

Espacio

retro

cardiaco o

Para

vertebral

Aurícula

izquierda

Ventrículo

Izquierdo

Hemidiafraga

ma derecho

Hemidiafragm

a izquierdo

Cayado de la

aorta

Botón aórtico

Ventrículo

derecho

Tráquea

Vasos

braquiocefálicos

RX

LATERAL

Page 87: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

LOBULO

SUPERIOR

LOBULO

INFERIOR

LOBULO

SUPERIOR

LOBULO

MEDIO

Page 88: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 89: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

TRAMA

PULMONAR Las interrelaciones entre las

sombras radiopacas

(vasculatura pulmonar,

nervios, estructuras linfáticas)

con las sombras radiolúcidas

(alvéolos y bronquios),

determinan el entramado

pulmonar.

Es necesario conocer:

la distribución de las

sombras,

el calibre normal de los

vasos,

el alcance de la

visibilidad radiológica y el

impacto que producen

en la visualización de las

sombras

Page 90: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Se pueden tener en cuenta

algunos parámetros de

referencia:

1. La mayoría de

marcas vasculares se

localizan parahiliariamente.

2. Generalmente los

bronquios no se visualizan

sino hasta la primera

bifurcación.

3. Los vasos

sanguíneos no son visibles

en el tercio lateral externo

del tórax.

4. Existe una

tendencia de distribución

de la vasculatura hacia las

zonas media e inferior del

pulmón más que hacia los

vértices.

Page 91: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

El abombamiento también puede detectarse con la desviación lateral del

apéndice xifoides, para cuya detección se extiende una plomada desde la

fosa yugular hacia abajo.

SIGNO DE LA PLOMADA O DE

PITRES

Page 92: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

Es notable que este signo de la caja torácica es contrario a los signos

auscultatorios y radiológicos presentes en el pulmón en los que el

derrame pleural y el neumotórax desplazan estructuras adyacentes contralateralmente y la atelectasia ipsilateralmente.

Page 93: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Page 94: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio

GRACIAS

POR SU

ATENCIÓN

Page 95: Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio