Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE MERCADO TEMA : PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE OLIVO “OLEA S. A.” CURSO : DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES DOCENTE : Mgr. NICOLAS SEQUEIROS FLORES ALUMNOS : NORMAN PANDURO LEON 05-27926 ESTHER ESPINOZA LINARES 04-26045 Página 0
40

Estudio de Mercado

Jan 31, 2016

Download

Documents

proyecto de exportacion del aceite de olivo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudio de Mercado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESTUDIO DE MERCADO

TEMA : PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE OLIVO “OLEA S. A.”

CURSO : DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES

DOCENTE : Mgr. NICOLAS SEQUEIROS FLORES

ALUMNOS : NORMAN PANDURO LEON 05-27926

ESTHER ESPINOZA LINARES 04-26045

TACNA – PERU

2011

Página 0

Page 2: Estudio de Mercado

ESTUDIO DE MERCADO

1.1 Definición del producto y características del mercado

EL OLIVO

1.1.1. ORIGEN E HISTORIA

Los olivos se encuentran entre los árboles más antiguos que se

cultivan en el mundo. No se conoce con exactitud el antecesor

botánico del olivo, aunque se piensa que puede ser el Olea

silvestris, que aun crece en estado salvaje en el norte de África,

Portugal, en el sur de Francia. Italia y en las riveras del Mar

Caspio y del Mar Negro.

Cuando se descubrió América, los misioneros y los primeros

colonizadores introdujeran la viña y el olivo. El viñedo se

extendió mas, mientras que el olivo se cultivo solo en ciertas

áreas de Chile, Argentina y California (Díaz, 1997).

1.1.2 CARACTERISTICAS DEL OLIVO

El olivo (Olea europea), es la única especie dentro de la familia

de las oleáceas con el fruto comestible, siendo sus principales

características las siguientes:

Árbol longevo, que alcanza hasta 15 m de altura, con copa

ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. El fruto

es la aceituna, una pequeña drupa ovoide de sabor muy amargo,

color verde amarillento, pulpa oleosa una vez que ha llegado a la

madurez y con un hueso que encierra la semilla.

Página 1

Page 3: Estudio de Mercado

1.1.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Según E. Strasburger, la clasificación del olivo es como sigue:

Reino : Eucaryota

Sub-reino : cormobionta

División (phylum) : spermatophyta

Sud-division : magnoliophytina (angiospermae)

Clase : magnolictae (dicotyledoneae)

Sub-clase : lamiidae

Orden : oleales (ligustrales)

Familia : oleáceas

Género : olea

Especie : olea europea

1.1.4 LA ACEITUNA

1.1.4.1. DEFINICION

El fruto, la aceituna, es una drupa suculenta y muy oleosa. Las

aceitunas almacenan aceites y grasas en los tejidos para servir

como lípidos de reserva, pueden contener entre un 40% y un

60% de aceite. Su principal función es la obtención de aceite.

1.1.4.2 COMPOSICON FISICA

- Epicarpio.- De consistencia membranosa, delgado, liso,

brillante y de color, primero verde y después variable al madurar

según la variedad: verde oscuro, violáceo, negro, etc.

- Mesocarpio (pulpa).- Carnoso – oleoso, más o menos grueso

y consistente de color verdoso o más o menos vinoso; es la

parte tecnológica más importante, ya que contiene la mayor

parte del aceite extraíble; a a parte contiene materias

albuminosas, agua, sales, celulosa, etc.

- Endocarpio (hueso).- Lechoso, duro y más o menos pegado a

la pulpa, según la variedad. Este hueso fusiforme, protege una o

dos semillas de albumen celular.

Página 2

Page 4: Estudio de Mercado

- Semillas (almendra).- Generalmente única y de color blanco y

de cotiledones de naturaleza oleaginosa. Contiene un aceite que

se enrancia fácilmente y comunica malas cualidades al aceite

que se extrae de la pulpa.

CUADRO N° 01 COMPOSICION FISICA Y QUIMICA

Parte Sustancias

nitrogenadas

totales

Sustanci

as

grasas

Celulo

sa

bruta

Materias

minerales

Extracto no

nitrogenado

Epicarpio 9.8 3.4 2.4 1.6 82.8

Mesocarpio 9.6 51.8 12.0 2.3 24.2

Endocarpio

(hueso y

almendra)

1.2 0.8 74.1 22.7

Fuente: Informe de prácticas pre-profesionales por Alejandra

Paula Galván Gómez

1.1.4.3. COMPOSICION QUIMICA

La composición química media de la aceituna se detalla en el

cuadro n° 02 (Kiritsakis, 1992)

Página 3

Page 5: Estudio de Mercado

Con el objeto de obtener un aceite de la mejor calidad es

necesario partir de aceitunas maduras y sin daños, el grado de

madurez es un factor de calidad muy importante.

CUADRO N° 02 COMPOSICION QUIMICA MEDIA DE LA ACEITUNA

Componente Tanto por ciento

Agua 50,0

Aceite 22,0

Azucares 19,1

Celulosa 5,8

Proteínas 1,6

Cenizas 1,5

TOTAL 100,0

Fuente: Kiritsakis, 1998.

- Agua:

El líquido es un componente más importante de la pulpa y

representa el 70% de su peso total. En la pulpa, el agua se

encuentra en las vacuolas, existiendo un pequeño porcentaje en

el citoplasma y en resto de los componentes celulares. El agua

actúa como diluyente de los ácidos orgánicos, taninos,

oleuropeína y otros componentes del fruto que son solubles en

agua.

- Sustancias Grasas:

Representan el 17 al 30% del peso del fruto de los cuales el 96 a

98% se hallan presentes en la pulpa y el resto repartido en

proporción de 2 a 4% entre las partes restantes.

- Azucares:

Los azucares simples, son la glucosa y la fructuosa, existiendo

algo de sacarosa, manosa y de manitol. Hay una relación directa

entre la disminución en los azucares y el aumento en la calidad

de aceite.

- Proteínas:

El mesocarpio de la aceituna contiene desde un 1.5 a un 3% de

proteínas, dependiendo de la variedad y del estado de madurez.

Encontrándose bajo la forma de acido amínico contenidas en el

Página 4

Page 6: Estudio de Mercado

protoplasma y membrana citoplasmática de la célula. La mayor

proporción de ellas se encuentran en el mesocarpio y la semilla.

- Carbohidratos:

Presentes generalmente como monosacáridos y polisacáridos.

Representan del 3 al 6% de la pulpa de la aceituna.

- Pectinas:

Constituyen la armadura de la lamina media pecto celulósica de

la célula. La pulpa de la aceituna representa alrededor del 1.5%

de proteína bajo la forma esencial de acido amínicos.

- Ácidos orgánicos:

Presentes en pequeñas cantidades y diseminados en la pulpa

asegurando un ph homogéneo del orden de 4.5 a 5.0. Los más

importantes ácidos orgánicos son el cítrico, el málico y el oxálico.

- Oleuropeína:

Es un glucósido fenólico típico de las aceitunas, es una sustancia

intensamente amarga y no cristalina soluble en metanol, etanol,

acetona, piridina, acido acético glacial, agua caliente, acetato de

etilo, etc.

- Colorantes:

Se dividen en dos grupos:

Sustancias colorantes liposolubles (clorofilas y los

carotenoides).

Sustancias hidrosolubles (antocianos).

- Antocianinos:

Son responsables del color purpura y azul de las aceitunas

maduras. Teniendo la luz un gran influencia en la formación de

pigmentos. El color verde se debe a la clorofila, el purpura y azul

a los antocianinos y el negro se produce por la oxidación de los

compuestos fenólicos incluida la oleuropeína.

- Taninos:

Página 5

Page 7: Estudio de Mercado

Representa del 1.5 al 2% del peso de la pulpa. Los taninos son

los responsables en parte de la astringencia y acidez elevada de

las aceitunas frescas.

- Minerales:

Disueltos en el contenido celular o combinadas con ciertos

contribuyentes citoplasmáticos como ávidos orgánicos, péctico,

etc.

-la mayoría de estas sustancias minerales sirven de elemento

tampón para mantener el pH celular.

1.1.4.4. ZONAS OLIVICOLAS:

Actualmente el cultivo se encuentra diseminado dentro de la

costa del país, donde a través de años ha ido encontrando zonas

óptimas para su explotación. Ver cuadro 03

CUADRO Nº 03 VARIEDADES DE LA ACEITUNA EN ZONAS

PRODUCTORAS

Variedad Zonas de Producción

Aceitunas de Mesa

Sevillana o Criolla Lima, Ica, Arequipa y Tacna

Ascolana

Aceitunas Aceiteras y/o Polinizantes

Pendolino Lima, Ica, Arequipa, Moquegua

y Tacna

Frantoio Lima, Ica, Arequipa y Tacna

Leccino Lima, Ica, Arequipa y Tacna

Coratina Ica y Tacna

Empeltre Ica y Tacna

Arbequina Tacna

Página 6

Page 8: Estudio de Mercado

Barnea Tacna

Fuente: perfil para la implementación del CITE Agroindustrial.

En el departamento de Tacna se cultivan variedades de olivo aceiteras

de mesa, gracias a las condiciones de clima y suelos con las que

cuentan.

1.1.4.5. VARIEDADES DE OLIVOS EN EL PERU:

- Sevillana:

Esta variedad propia del Perú, es probablemente descendiente o

pariente cercano de la variedad Gordal de Sevilla (España). Se

trata de la variedad más antigua que existe en el país, conocida

como “criolla”. El árbol es de gran tamaño, buen productor y

tardío. Los frutos están ubicados en el árbol en forma aislada o

agrupados de 2,3ó 4. Poseen pedúnculos alargados y son muy

resistentes en la planta.

- Leccino:

Variedad aceitera de origen italiano, el árbol es de rápido

desarrollo, vigoroso y de gran tamaño, con una copa amplia, de

maduración tardía.

- Coratina:

Árbol de desarrollo mediano, muy productivo y de buen

rendimiento en aceite. Variedad auto fértil. Es resistente al frio.

- Frantoio:

Es una de las variedades más productivas de Italia central. Vigor

medio, con ramas horizontales. Las hojas son de varios tipos,

lanceoladas mas alargadas en el ápice, de color verde en el haz

y plateadas en el envés. Se adaptan a diferentes condiciones

medioambientales aunque es sensible al frio invernal.

- Empeltre:

El árbol es de gran desarrollo, cuando se cultiva en buenas

condiciones ecológicas, de porte erguido y presenta ramas con

Página 7

Page 9: Estudio de Mercado

fuerte tendencia a la verticalidad. Se trata de una variedad

productiva, aunque su entrada en producción se retrata un poco.

Su maduración es temprana.

- Hojiblanca:

Los arboles son vigorosos, de porte erguido, con frutos de buen

tamaño, resistentes a la caída natural, pero aptos para la

mecanización, debido a su buena calidad de transmisión de la

vibración.

Es una variedad de doble amplitud, por lo que se emplea tanto

para la producción de aceites como para aderezo. El rendimiento

en aceite es bajo (18-20%) y es muy cevera en su producción

como consecuencia de su tardia recolección, pero es productora

de aceites de excelente calidad, de colores amarillo al verde,

según la época de recolección, muy suaves y aptos para envasar

directamente y muy apreciados por el consumidor.

1.2. ESTUDIO DE MERCADO

- Investigación cuantitativa

Para la investigación cuantitativa se ha realizado 385 encuestas.

- Método de Encuesta: Encuesta Estratificada

- Tipo de Encuesta: Encuesta Personal

Se utilizó un E (margen de error) del 5%, debido a que iba a ser el mas

adecuado para los resultados de nuestra investigación. Nos dirigimos a

los alrededores de supermercados, en La Molina, San Borja, Surco,

Miraflores, San Miguel, Jesús María y San Isidro. De esta forma

Página 8

Page 10: Estudio de Mercado

abarcamos todos los distritos de que iban a ser relevantes para nuestra

investigación.

A continuación se muestra la distribución de las encuestas según el

distrito de procedencia de los encuestados:

Página 9

Page 11: Estudio de Mercado

Distribución de las Encuestas por Distrito

(Según Poblaciones y NSE)

Fuente: APOYOElaboración: Propia

AÑOS DISTRITOS POBLACION % NSE A % NSE B1 NSE A NSE B1 TOTAL % ENCUESTAS

2009 La Molina 140066 39.6 19.0 55466 26613 82079 16 63

2009 San Borja 131060 32.7 26.8 42857 35124 77981 15 60

2009 Surco 257438 35.0 21.5 90103 55349 145452 29 111

2009 Miraflores 95473 29.4 35.7 28069 34084 62153 12 48

2009 San Isidro 70724 64.2 31.9 45405 22561 67966 13 52

2009 Pueblo Libre 81899 0.2 49.3 164 40376 40540 8 31

2009 Jesús María 68812 2.1 38.0 1445 26149 27594 5 20

100 385

Página 10

Page 12: Estudio de Mercado

- Análisis de los resultados de las encuestas

Para el análisis de la demanda, se tomarán los resultados de las encuestas. Los resultados obtenidos se detallan a continuación:

Aceites Gourmet INNONATURAL:

Consumo de Aceite (Expresado en número de Personas)

DISTRITO TOTALJesús María

La Molina

Pueblo Libre

Miraflores San Borja

San Isidro

Surco

Consumo de Aceite

Si 21 63 31 47 60 52 111 385

Total 21 63 31 47 60 52 111 385Fuente: INNO NATURAL OIL CO.Elaboración: Propia

Disposición a cambiar de aceite(Expresado en número de Personas)

DISTRITO TOTALJesús María

La Molina

Pueblo Libre

Miraflores San Borja

San Isidro

Surco

Disposición a cambiar de

Aceite

Si 17 54 28 44 52 45 97 337No 4 9 3 3 8 7 14 48

Total 21 63 31 47 60 52 111 385 Fuente: INNO NATURAL OIL CO. Elaboración: Propia

Página 11

Page 13: Estudio de Mercado

Aceptación del Producto(Expresado en número de Personas)

DISTRITO TOTALJesús María

La Molina

Pueblo Libre

Miraflores San Borja

San Isidro

Surco

Consumiría Aceite

Gourmet INNO

NATURAL

Totalmente de Acuerdo

10 25 16 24 20 20 50 165

Medianamente de Acuerdo

3 23 9 12 17 15 27 106

Ni en desacuerdo, ni

de acuerdo

4 4 3 7 12 9 17 56

Total 17 52 28 43 49 44 94 327 Fuente: INNO NATURAL OIL CO. Elaboración: Propia

A continuación se procederá a presentar los resultados concernientes a las cápsulas Soft Gels INNONATURAL.

Disposición a consumir las cápsulas Soft Gels INNONATURAL

(Expresado en número de Personas)

DISTRITO TOTALJesús María

La Molina

Pueblo Libre

Miraflores San Borja

San Isidro

Surco

Disposición a consumir

aceite

Si 13 46 24 30 32 31 59 235No 1 0 2 1 0 2 8 14

Total 14 46 26 31 32 33 67 249Fuente: INNO NATURAL OIL CO.

Página 12

Page 14: Estudio de Mercado

Elaboración: Propia

Aceptación del Producto (Expresado en número de Personas)

Fuente: INNO NATURAL OIL CO.Elaboración: Propia

DISTRITO TOTAL

Jesús María La Molina Pueblo Libre Miraflores San Borja San Isidro SurcoConsumiría Omega 9

INNO NATURAL

Totalmente de Acuerdo

8 46 5 12 22 14 37 144

Medianamente de Acuerdo

1 0 18 0 0 6 9 34

Ni en desacuerdo, ni

de acuerdo

2 0 1 18 10 9 6 46

Totalmente en desacuerdo

2 0 0 0 0 2 7 11

Total 13 46 24 30 32 31 59 235

Página 13

Page 15: Estudio de Mercado

1.3. DEMANDA PRESENTE

1.3.1. Criterios de segmentación

Los criterios de segmentación utilizados para fines de investigación han sido por

niveles socioeconómicos por distritos. Los distritos como mencionamos fueron:

Jesús María La Molina Pueblo Libre Miraflores San Borja San Isidro Surco

Las preguntas utilizadas en la encuesta apuntaban a responder nuestra variable de

segmentación más importante, que es el nivel socioeconómico.

La razón que nos lleva a determinar un tipo de segmentación sólo de sectores A y

B1 de la población de Lima es por que nuestro producto esta dirigido a aquellas

personas que están dispuestas a pagar un plus por un producto natural y que

beneficie a su salud, que se aplica para ambos de nuestros productos.

1.3.2. Mercado potencial

A continuación se muestra el mercado potencial según el distrito de procedencia.

Esto se hallo utilizando los datos del INEI y de APOYO, y un método de regresión

lineal que son los mínimos cuadrados ordinarios.

MERCADO POTENCIAL = Población x % de hogares de NSE a y B1

Página 14

Page 16: Estudio de Mercado

Mercado potencial para Aceites Gourmet INNONATURAL

Total para los siete distritos escogidos, 2004 - 2010

(Expresado en número de hogares)

Años   % NSE A % NSE B1 MP en

Hogares

2008 863451 270504 243345 109360

2009 880968 276706 247494 111539

2010 898486 282908 251643 113717

2011 916003 289110 255793 115896

2012 933521 295312 259942 118075

2013 951039 301514 264091 120254

2014 968556 307716 268240 122433

Fuente: APOYO, INEI

Elaboración Propia

1.3.3. Mercado Disponible

El mercado disponible resulta de aplicar al mercado potencial el porcentaje de

respuestas afirmativas de las preguntas filtro de nuestras encuestas, para

nuestros dos productos.

El mercado disponible se hallo de la siguiente manera:

Las preguntas filtro en nuestra encuesta para los Aceites Gourmet INNO

NATURAL fueron las siguientes:

F1) P3: ¿Consume Aceite?

Página 15

Page 17: Estudio de Mercado

F2) F11: ¿Estaría dispuesto a cambiar de marca de aceite por unos que le

ofrezca mayores beneficios para la salud?

Mientras que las preguntas filtro para el estudio de las capsulas Soft Gels

INNONATURAL fueron las siguientes:

F1)P3: ¿Consume suplementos vitamínicos?

F2)F11: ¿Estaría dispuesto a compra un suplemento de Omega 3, 6 ,9

conociendo sus beneficios para la salud?

A continuación se muestra el mercado disponible según el distrito estudiado.

Se comenzara con el aceite Gourmet, y luego con las cápsulas Soft Gels

INNONATURAL.

Mercado Disponible para Aceite Gourmet INNONATURAL

Total de los siete distritos escogidos, 2009-2014

(Expresado en número de hogares)

Años Mercado Disponible

Hogares

2009 97694

2010 99590

2011 101486

2012 103382

2013 105278

2014 107174

Fuente: APOYO, INEI

Elaboración Propia

Ahora a continuación con el análisis, se procederá a presentar los cuadros

correspondientes a las cápsulas Soft Gels INNONATURAL.

Página 16

Page 18: Estudio de Mercado

1.3.4. Mercado Efectivo

El mercado Efectivo corresponde a los encuestados que definitivamente

consumirían nuestros productos: Aceites Gourmet y las Cápsulas Soft Gels

INNONATURAL, cada uno de ellos evaluado por separado.

Para la parte de los Aceites Gourmet INNONATURAL, la pregunta específica

en la encuesta es la siguiente:

P16) ¿Consumiría usted los Aceites Gourmet INNONATURAL?

a) Totalmente de Acuerdo

Las respuestas fueron tabuladas, hallándose el porcentaje específico de

aceptación para cada uno de los productos. El mercado efectivo se halló de la

siguiente manera:

A continuación se muestran los cuadros de Mercado Efectivo según número de

hogares, para el caso del Aceite Gourmet INNONATURAL.

Página 17

Page 19: Estudio de Mercado

Mercado Efectivo para los Aceites Gourmet INNONATURAL

Todos los distritos escogidos, 2008 - 2014

(Expresado en número de hogares)

Años Mercado Efectivo

Hogares

2008 47200

2009 48119

2010 49037

2011 49956

2012 50875

2013 51793

2014 52712

Fuente: APOYO, INEI

Elaboración Propia

1.3.5. Mercado Objetivo

Según la participación de mercado, el mercado objetivo se estimó de la siguiente

manera:

La participación de mercado se estima que tendrá un crecimiento de 35% anual,

producto de las acciones de Marketing que realiza la empresa realzando las

cualidades de ambas líneas, el buen sabor y el beneficio para la salud y su

origen vegetal para las cápsulas de Soft Gels.

Se presentará un cuadro con la información de crecimiento de la porción de

mercado local que tendrá:

EVOLUCION DEL MERCADO OBJETIVO

Página 18

Page 20: Estudio de Mercado

ACEITE GOURMET INNONATURAL, 2009 – 2013

(Expresado en Porcentajes)

Años Mercado Objetivo

2009 1.5000

2010 1.6500

2011 1.8150

2012 1.9965

2013 2.1962

Fuente: INNO NATURAL OIL CO.

Elaboración: Propia

A continuación se presenta el mercado objetivo en hogares por año y en cuadros por

distritos, y por producto especifico:

MERCADO OBJETIVO POR DISTRITOS, 2009 – 2013

ACEITE GOURMET INNONATURAL

(Expresado en Hogares)

DISTRITOS 2009 2010 2011 2012 2013

Jesús María 42 47 52 57 63

La Molina 126 144 165 188 214

Pueblo

Libre

69 77 85 95 105

Miraflores 106 118 131 145 160

San Borja 94 105 118 133 149

San Isidro 71 79 88 97 108

Surco 226 254 285 320 358

Total 734 824 924 1035 1157

Fuente: INNO NATURAL OIL CO.

Elaboración: Propia

1.4. Demanda Futura Proyectada

Página 19

Page 21: Estudio de Mercado

1.4.1. Premisas y metodología para la proyección de la demanda del

mercado objetivo por producto:

La proyección de la demanda fue hallada, calculando, luego de realizar las

encuestas, el consumo Pér capita aplicable a nuestra población. Debido que este

estudio cuantitativo esta basado en un previo estudio cualitativo que se obtuvo

de las encuestas realizadas en los distritos elegidos, cumpliendo las cuotas mas

apropiadas según la metodología utilizada; decidimos castigar los resultados, y

solo tomar el 65% de lo obtenido como consumo Pér hogar. Los resultados en

cantidades son los siguientes:

DEMANDA PROYECTADA POR DISTRITOS, 2009 – 2013

ACEITE GOURMET INNONATURAL

(Expresado en litros de aceite)

DISTRITOS AÑOS CPH

(Litros)

VENTAS

(Litros)

Jesús

María

2009 20.0571 851

2010 20.0571 939

2011 20.0571 1036

2012 20.0571 1142

2013 20.0571 1260

La Molina 2009 30.7048 3878

2010 30.7048 4432

2011 30.7048 5058

2012 30.7048 5765

2013 30.7048 6563

Pueblo

Libre

2009 22.7710 1582

2010 22.7710 1755

2011 22.7710 1946

2012 22.7710 2159

2013 22.7710 2394

Miraflores 2009 22.1813 2362

2010 22.1813 2616

2011 22.1813 2897

Página 20

Page 22: Estudio de Mercado

2012 22.1813 3207

2013 22.1813 3551

San Borja 2009 20.8000 1948

2010 20.8000 2191

2011 20.8000 2462

2012 20.8000 2766

2013 20.8000 3107

San Isidro 2009 20.9250 1491

2010 20.9250 1655

2011 20.9250 1836

2012 20.9250 2037

2013 20.9250 2260

Surco 2009 20.7649 4692

2010 20.7649 5269

2011 20.7649 5914

2012 20.7649 6636

2013 20.7649 7444

Fuente: INNO NATURAL OIL CO.

Elaboración: Propia

DEMANDA PROYECTADA, 2009 – 2013

ACEITES GOURMET INNONATURAL

(Expresado en litros de aceite)

Fuente: INNO NATURAL OIL CO.

Elaboración: Propia

1.5. Descripción del Ámbito Territorial del Mercado

De las 3125 hectáreas destinadas al cultivo de olivo se encuentran 3045

hectáreas en Tacna que incluyen los subsectores denominados: Yarada

AÑOS VENTAS (litros)

2009 16804

2010 18856

2011 21149

2012 23713

2013 26579

Página 21

Page 23: Estudio de Mercado

alta, asentamiento 5 y 6, Yarada media, Yarada baja, (antigua), Los Palos

y Magollo. Pertenecientes a 591 adjudicatarios, de los cuales 2412,5

hectáreas (el 77.2%) están irrigados por gravedad y 742,5 hectáreas

(22,8%) bajo sistema de riego a presión.

La materia prima provendrá de la yarada y Los Palos debido a la

importancia que ha ido adquiriendo el olivo en esta zona, es un cultivo

que se produce con ventajas comparativas a la de otros departamentos

productores del País como Arequipa, Ica, y Lima donde los olivares

vienen siendo reemplazados por otros cultivos. En Tacna se ha adaptado

a la escasez de agua y al clima frío del valle que se asemeja a la zona del

mediterráneo, de donde es originario.

La aceituna u oliva, al ser un fruto que no se puede consumir

directamente, debe ser procesada con el fin de obtener la aceituna de

mesa y el aceite de oliva, por esta razón en Tacna vienen operando

varias empresas que se dedican a estas actividades que concentran un

volumen importante de la producción local de aceituna. Este producto

tiene demanda tanto en el mercado nacional como en el mercado

externo. En Sudamérica solo se producen en Argentina, Perú y Chile en

orden de importancia.

Existe consecuencia, un mercado potencial en el continente que debe

estimular un desarrollo adecuado en la producción local y captar divisas.

En el cuadro se pueden ver las zonas productoras de olivo así como la

superficie que se encuentra en explotación y las que están en

crecimiento.

Zonas Productoras de Olivo en el Departamento de Tacna

Zonas Producción Superficie (Has)

Página 22

Page 24: Estudio de Mercado

TM

Total En

crecimiento

En

Producción

Total

Departamental

14194 3125 1146 1979

Tacna14194 3110 1131 1979

Tacna 14146 3045 1079 1966

Calana - - - -

Inclán 6 18 16 2

Pachia - - - -

Palca - - - -

Pocollay 18 3 - 3

Sama 24 44 36 8

JORGE

BASADRE

- 15 15 -

Locumba - 2 2 -

Ilabaya - - - -

Ite - 13 13 -

Fuente: Ministerio de Agricultura

En el cuadro se puede ver la superficie cultivada de olivo en el

departamento de Tacna en comparación con los demás cultivos

permanentes (Vid, peral y melocotonero) siendo notable el cultivo del

olivo principalmente en la Yarada y Los Palos.

Superficie Cultivada de Olivo y demás cultivos permanentes

en el Departamento de Tacna

Página 23

Page 25: Estudio de Mercado

UNIDADES

AGROPECUARIAS

SUPERFICIE

CULTIVADA

NUMERO % HECTARE

AS

%

TOTAL2035 100 4419.33 100

OLIVO 1368 67.33 3201 75.49

OTROS 667 32.77 1218.33 24.51

TACNA1327 100 3847.11 100

OLIVO 825 62.17 3156 82.03

OTROS 502 37.83 691.11 17.97

JORGE

BASADRE

144 100 361.3 100

OLIVO 3 2.08 45 12.45

OTROS 141 97.92 316.30 85.55

TARATA564 100 210.92 100

OTROS 564 100 210.92 100

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1997

1.6 Análisis de la oferta (competencia)

2.6.1. Producción Nacional Importaciones y Exportaciones

Existen en Tacna 3 empresas que producen aceite de

oliva las mismas que en conjunto produjeron 317 723 Lt.

En 1997.

Según entrevistas realizadas en las actuales empresas de

aceite de oliva en la ciudad el 70% de la producción es

destinado al consumo nacional y solo un 30% al consumo

de Tacna en consecuencia en el estudio se analizará y

estimará las ofertas de estas 3 empresas que dirigen su

producción al mercado de Tacna. Las empresas

productoras del aceite de oliva son:

Página 24

Page 26: Estudio de Mercado

- Industria olivícola S.A. (INOLSA) empresa que

viene operando hace 25 años aún cuando su

tecnología es relativamente desfasada de la

modernidad, no obstante su ultimo rendimiento

nos presenta una producción anual de 150 000 Lt.

Por año.

- Agroindustrias del Sur, ésta empresa trabaja con

tecnología intermedia y ha logrado posesionarse

de un mercado importante en la ciudad de Tacna y

el resto del territorio nacional con una producción

anual de 160 000 Lt.

- Agroindustrias olivícola La Esperanza S. A., que

en su primer año ha producido un volumen de

7723Lt. Que se espera sea duplicado en estos

próximos años.

La producción total anual de aceite de olivo en Tacna es

la siguiente.

Producción anual de aceite de olivo virgen en Tacna

EMPRESA PRODUCCIÓN Lt. PORCENTAJE %

INOLSA 150000 47.22

Agroindustrias del Sur 160000 50.35

Esperanza 17723 2.43

Total 317723 100

Según el diagnostico de la producción de aceitunas en el Perú

realizado por Ingeniera Alejandra Días Rodríguez, partiendo de la

producción de aceite de oliva de los últimos años, se ha estimado el

crecimiento del 12% anual para el aceite de oliva.

Oferta de aceite de oliva en Tacna 2005 -2010

Página 25

Page 27: Estudio de Mercado

AÑOS PRODUCCIÓN TOTAL DE

ACEITE DE OLIVO Lt.

PRODUCCIÓN DE ACEITE

DE OLIVO DESTINADO AL

CONSUMO DE Tacna Lt.

2005 355849 106754

2006 398550 119565

2007 446376 133912

2008 499941 149982

2009 559933 167979

2010 627124 188137

Para efectos de la proyección de la oferta a nivel nacional de aceite

de oliva, se consideran las demás empresas extractoras de aceite de

oliva, ubicadas en los departamentos de proyección de olivo como

son: Arequipa, Moquegua, Ica y Lima, tomándose una cantidad

constante de 15 000 Lt. Anuales.

1.7 Análisis de la demanda (consumidores)

Las fábricas existentes trabajan directamente de acuerdo a la

producción de aceituna, teniendo en cuenta que existe un

incremento en la producción, en consecuencia las fábricas

incrementarán su capacidad, de acuerdo a ello se estima un

incremento del 12% anual.

1.8 Balance oferta – demanda

El aceite de oliva de Tacna tiene una características sui-generis,

pues si bien tiene la total aceptación en el mercado local y

nacional; esta es mejor y mas aceptado por los clientes de mayor

exigencia de calidad. El presente estudio considera que dada las

características de la actual crisis económica el aceite de oliva,

tendrá un relativo crecimiento, debido a que es un producto

considerado “caro” con respecto al aceite vegetal y al aceite

compuesto de los cuales son sustitutos.

Página 26

Page 28: Estudio de Mercado

El destino que tiene el aceite de oliva virgen de Tacna, es

principalmente Lima en donde el 70% de la producción es

consumida muy especialmente en Bodegas especializadas en

cadenas de supermercados (Wong – Santa Isabel) en donde es

expendido a precios bastante elevados, igualmente se han

recepcionado pedidos de Arequipa, Trujillo y Chiclayo, que

muchas veces no son atendidas por falta de producción. El 30%

de la producción es destinada al consumo local de Tacna,

habiéndose notado que un buen porcentaje se expende en la

fábrica por la modalidad de venta directa en diversos envases y

por litros como unidad de medida.

La microempresa expenderá su producción inicialmente en

envases de plástico de medio litro, los mismos que tendrá una

atractiva etiqueta que identifique la calidad del producto con la

zona productora.

Los canales de venta escogidos por la microempresa será la

venta directa a mayoristas y tiendas minoristas a los precios

establecidos es decir $3.60 dólares americanos el litro envasado

y/o a granel del aceite de olivo virgen.

1.9 Proyección de la demanda

La proyección de la demanda fue hallada, calculando, luego de

realizar las encuestas, el consumo Pér-capita aplicable a nuestra

población. Debido que este estudio cuantitativo está basado en un

previo estudio cualitativo que se obtuvo de las encuestas realizadas

en los distritos elegidos, cumpliendo las cuotas más apropiadas

según la metodología utilizada; decidimos castigar los resultados, y

solo tomar el 65% de lo obtenido como consumo Pér-hogar. Los

resultados en cantidades son los siguientes:

Página 27

Page 29: Estudio de Mercado

DEMANDA PROYECTADA POR DISTRITOS, 2009 – 2013

ACEITE GOURMET INNONATURAL

(Expresado en litros de aceite)DISTRITOS AÑOS CPH (Litros) VENTAS

(Litros)Jesús María 2009 20.0571 851

2010 20.0571 9392011 20.0571 10362012 20.0571 11422013 20.0571 1260

La Molina 2009 30.7048 38782010 30.7048 44322011 30.7048 50582012 30.7048 57652013 30.7048 6563

Pueblo Libre 2009 22.7710 15822010 22.7710 17552011 22.7710 19462012 22.7710 21592013 22.7710 2394

Miraflores 2009 22.1813 23622010 22.1813 26162011 22.1813 28972012 22.1813 32072013 22.1813 3551

San Borja 2009 20.8000 19482010 20.8000 21912011 20.8000 24622012 20.8000 27662013 20.8000 3107

San Isidro 2009 20.9250 14912010 20.9250 16552011 20.9250 18362012 20.9250 20372013 20.9250 2260

Surco 2009 20.7649 46922010 20.7649 52692011 20.7649 59142012 20.7649 66362013 20.7649 7444

Fuente: INNO NATURAL OIL CO. Elaboración: Propia

1.10. Análisis de la comercialización

1.10.1 Mercado Nacional

En segundo lugar se encuentra el mercado interno nacional,

principalmente el sector público, pues hombres y mujeres de

todas las edades, de NSE alto y medio alto, aquellos que gustan

de la buena cocina, son conscientes de los beneficios del

Página 28

Page 30: Estudio de Mercado

consumo del aceite de oliva, gustan del buen sabor, olor y

excelente calidad de una aceite gourmet.

A. Regiones Demandantes

Las regiones que mayor demandan en aceite de oliva

son Lima, Arequipa, desde luego se puede afirmar que la

mayor demanda de aceite de oliva se da en la ciudad de

Lima Metropolitana.

1.10.2 Mercado Externo

Brasil, presenta gran demanda en cuanto a consumo de aceite de

oliva el cual es más importante en latino América; importado

como aceite a granel.

A. Cantidades demandadas

En dos años, Brasil prácticamente duplicó las

importaciones. De las más de 13 mil toneladas que

compró el año pasado, Chile le vendió sólo 13,5. Una

gran oportunidad de mercado se abre para nuestro país.

Durante 2006, las importaciones de aceite de oliva en

Brasil totalizaron 66 millones de dólares, con un

crecimiento de 94% en sólo dos años, según un reciente

informe de la Oficina Comercial de ProChile en Sao

Paulo.

El volumen de compras del año pasado fue de 13.266

toneladas, que fueron provistas fundamentalmente por

Portugal (31%), Argentina (30%) y España (28%). Chile,

con sus despachos menores, no aparece entre los

principales proveedores. De acuerdo con cifras de

Odepa, Chile exportó 13,5 toneladas de aceite de oliva a

ese país, lo que implicaría que su participación de

mercado alcanza apenas al 0,1%.

Página 29