Top Banner
37

Estudio de Mercado

Dec 17, 2015

Download

Documents

Angel Andueza

FORMULACION
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

INTRODUCCIONEl presente trabajo de investigacin tiene por finalidad tratar de beneficiar nuestro entorno mediante el aprovechamiento de basura que es generado en el ITSX (INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA), puesto que como podemos observar el aumento de la produccin de los residuos orgnicos y no organicos es inminente, esto en gran medida al constante crecimiento de las poblaciones y sobre todo de la poca consciencia que como seres humanos tenemos, al hacer un uso irracional sobre todos los recursos existentes.El abastecimiento de energticos comerciales como la electricidad, gas natural, petrleo, etc. tiene muchas deficiencias debidas fundamentalmente al aislamiento, faltas de comunicacin, entre otras muchas cuestiones, adems de que para generar dichos recursos energticos es necesario afectar nuestro ecosistema y daarlo aun mas.

El biogs se proudece en un recipiente cerrado o en un tanque denominado biodigestor el cual puede ser construido con diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o plstico. Los materiales que entran y abandonan el biodigestor se denominan afluentes y efluente respectivamente.

Objetivo: Aprovechar los desechos organicos para producir gas metano, al mismo tiempo se busca reducir la emisin de gases de efecto invernadero y se evita la contaminacin del medio ambiente, dndole a estos desechos un valor extraordinario.

JustificacinDebido a que actualmente se presentan problemas graves de contaminacin del aire a causa de los desechos organicos procedentes de la emisin de basura organica e inorgnica, adems si se considera que el costo de los energticos provenientes del petrleo tales como: gas natural, gas LP, diesesl y gasolina se incrementan mensualmente, es necesario usar diferentes alternativas que nos permitan tener el mismo desarrollo o bien incrementarlo a precios mas bajos que los utilizados con energas convencionales, reduciendo de esta forma los problemas de contaminacin ambiental.

Pregunta de investigacin

Es posible generar gas metano en el ITSX a travs de la recoleccin de desechos inorgnicos?

Antecedentes histricos

Se sabe que el hombre conoce desde pocas remotas la existencia del biogs, pues este se produce en forma natural en los pantanos, de all que se le llama el gas de los pantanos.En 1808 Humphry Davy produce gas metano (principal compnente del biogs) en un laboratorio. Se toma este acontecimiento como el inicio de la investigacin en biogs. Desde esos das hasta la actualidad mucho se ha avanzado sobre el tema y actualmente se cuenta en instalaciones que van desde la pequea escala domestica hasta las aplicaciones agroindustriales.China es el pas que ha llevado a la practica el uso del biogs en mayor escala. Existen all mas de siete millones de digestores rurales en funcionamiento.

La India experiemnta desde 1939 con diversos sistemas para aplicar en climas frios o calidos y en Estados Unidos se investigan los complejos fenmenos qumicos que ocurren durante el proceso de digestin.Tecnologia o mtodo:

Los residuos organicos son conducidos a recipientes o cmaras en los que se lleva a cabo el proceso a cargo de las bacterias anaerobias (se producen en ausencia de oxigeno) y como subproductos se obtienen residuos liquidos fuertemente septizados y residuos solidos que pueden utilizarse como abono organico y finalmente un residuo gaseoso: gas metano o gas de los pantanos, que se utiliza como combustible para calefaccionar o realzar el proceso de combustin.

Impacto AmbientalAccin del metano sobre el cambio climticoEl metano es un gas invernadero muy efectivo, con una concentracin atmosfrica actual de 1,7 ppm. Debido a su incremento desde los tiempos preindustriales cuando la concentracin atmosfrica era de slo 0,7 ppm, el forzado radiativo producido desde entonces es importante, unos 0,7 W/m2 (el del CO2 es 1,4 W/m2).Aunque en el transcurso del siglo pasado, el aumento del metano atmosfrico ha sido muy considerable, el ritmo de incremento en los ltimos aos ha disminudo. De hecho, su incremento interanual en la atmsfera es ya casi nulo.

Las razones son desconocidas. Algunos ligan esta desaceleracin a cambios en la qumica atmosfrica, que aceleraran la destruccin del metano (ms ozono troposfrico), y otros piensan ms bien en una disminucin de las emisiones. Quizs, mejoras en la utilizacin del agua en los campos de arroz asiticos (menos encharcamientos) hayan contribudo a la modificacin de la tendencia.

Hay que tener en cuenta que la vida media en la atmsfera del CH4 es muy corta, una decena de aos, y que, por lo tanto, los desequilibrios que se producen entre su produccin y su destruccin son rpidamente apreciables. Laagriculturay laganaderason una de las principales actividades humanas productoras de metano. Todos los aos 400 millones de toneladas de metano son producidas por microbios que viven en condiciones anaerbicas degradando la materia orgnica.Los medios en los que actan estos microbios son muy variados: el estmago de un rumiante, el interior de un estercolero, un campo inundado para el cultivo de arroz o el fondo de una marisma. El cultivo del arroz sobre enormes extensiones encharcadas, favorece la metanognesis en los barros de las tierras inundadadas. Tambin la prolfica cabaa mundial deanimalesrumiantes, en cuyos estmagos, por fermentacin entrica, se produce ese gas ha contribuido al incremento: entre el 5 y el 10 % de la masa del alimento de una vaca se transforma en metano.Otra fuente antrpica de metano atmosfrico en el siglo XX han sido los escapes en las instalaciones defectuosas de extraccin de gas natural (el 90 % del cual es metano) y en los cientos de miles de kilmetros de gasoductos construdos para sutransporte. Se ha calculado que enRusia, que es el mayor productor del mundo de gas metano, se pierde entre el 1 y el 2,5%. El auge de la utilizacin energtica del metano har necesario laconstruccinde ms pozos de extraccin y de ms gasoductos, pero es de esperar que las mejorastcnicashagan disminuir el despilfarro y las fugas a la atmsfera. Probablemente ya se est consiguiendo.

El impacto del metano sobre elambientepodra ser peor de lo que se pensaba. Nuevasinvestigacionesproponen un cambio de perspectiva: estudiar las mediciones de gases invernaderos cuando se producen, no cuando ya estn en la atmsfera.Drew Shindell, climatlogo en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, de la NASA, en Nueva York, cree que es necesario examinar los gases de efecto invernadero (GEIs) cuando se emiten en la superficie de la Tierra, en lugar de estudiarlos despus de que se han mezclado en la atmsfera, como es costumbre. "Las molculas de los gases sufren cambios qumicos, y analizarlos despus de que se hayan mezclado y cambiado en la atmsfera, no nos brinda un esquema exacto de su efecto", explica Shindell. "Por ejemplo, la cantidad de metano en la atmsfera se ve afectada por contaminantes que cambian su qumica, y esto no refleja los efectos de ste sobre otros gases deefecto invernadero, as que ello no aparece directamente relacionado con las emisiones, que son para las que hacemos laspolticasde proteccin".

Los GEIs qumicamente reactivos incluyen al metano y al ozono, ya que el dixido de carbono, que es el GEI ms importante, no suele ser reactivo. Una vez que el metano y las molculas que crean el ozono son liberados a la atmsfera por fuentes naturales y por otras antropognicas, estos gases se mezclan y reaccionan entre s, lo que transforma su composicin. Cuando los gases se alteran, su contribucin al calentamiento por efecto invernadero tambin sufre cambios. As, el verdadero efecto de la emisin de un GEI aislado sobre elclimaresulta muy difcil de identificar.Shindell encuentra que hay ventajas en medir las emisiones de los gases de invernadero cuando se producen, aislando en los clculos sus impactos, en contraposicin a examinarlos despus de que se han mezclado en la atmsfera. En el estudio, cuando los efectos individuales de cada gas en el calentamiento global fueronagregados, haba una diferencia del 10 por ciento que denotaba una variacin al separar las emisiones unas de otras.Despus de aislar cada gas de invernadero, y calculando el impacto de cada emisin en nuestro clima con unmodeloinformtico, Shindell y sus colegas encontraron algunas diferencias llamativas sobre la contribucin de estos gases al cambio climtico.Los principales gases de invernadero incluyen dixido de carbono, metano, xido nitroso, y halocarbonos. Estos gases son denominados gases de invernadero "bien mezclados" debido a sus largos tiempos de vida de una dcada o ms, que los dejan dispersarse uniformemente en la atmsfera. Son emitidos tanto por fuentes artificiales como naturales. Segn los ltimos clculos, los impactos del metano en el calentamiento del clima pueden duplicar la cantidad normalmente atribuida a este gas. Las nuevas interpretaciones revelan que las emisiones de metano explicaran un tercio del calentamiento climtico proveniente de gases de invernadero bien mezclados entre mediados del siglo XVIII y la poca actual, el doble de lo previamente calculado.Un nuevotrabajorevela que los impactos del metano sobre el Cambio Climtico podran ser el doble de severos de lo previamente estimado. Los cientficos afrontan desafos difciles en la prediccin y comprensin de cunto est cambiando nuestro clima. En lo que se refiere a los gases que atrapan calor en nuestra atmsfera, llamados gases de efecto invernadero (GEIs), los cientficos suelen examinar su presencia en la atmsfera ms que la que tienen en otros medios.-Sin embargo, Drew Shindell, climatlogo en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, de la NASA, en Nueva York, cree que necesitamos examinar a los GEIs cuando se emiten en la superficie de la Tierra, en lugar de estudiarlos despus de que se han mezclado en la atmsfera. "Las molculas de los gases sufren cambios qumicos, y analizarlos despus de que se hayan mezclado y cambiado en la atmsfera, no nos brinda un esquema exacto de su efecto", explica Shindell. "Por ejemplo, la cantidad de metano en la atmsfera se ve afectada por contaminantes que cambian su qumica, y esto no refleja los efectos de ste sobre otros gases de efecto invernadero, as que ello no aparece directamente relacionado con las emisiones, que son para las que hacemos las polticas de proteccin".Los GEIs qumicamente reactivos incluyen al metano y al ozono, ya que el dixido de carbono, que es el GEI ms importante, no suele ser reactivo. Una vez que el metano y las molculas que crean el ozono son liberados a la atmsfera por fuentes naturales y por otras antropognicas, estos gases se mezclan y reaccionan entre s, lo que transforma su composicin. Cuando los gases se alteran, su contribucin al calentamiento por efecto invernadero tambin sufre cambios. As, el verdadero efecto de la emisin de un GEI aislado sobre el clima resulta muy difcil de identificar.Shindell encuentra que hay ventajas en medir las emisiones de los gases de invernadero cuando se producen, aislando en los clculos sus impactos, en contraposicin a examinarlos despus de que se han mezclado en la atmsfera. En el estudio, cuando los efectos individuales de cada gas en elcalentamiento globalfueron agregados, haba una diferencia del 10 por ciento que denotaba una variacin al separar las emisiones unas de otras.Despus de aislar cada gas de invernadero, y calculando el impacto de cada emisin en nuestro clima con un modelo informtico, Shindell y sus colegas encontraron algunas diferencias llamativas sobre la contribucin de estos gases al cambio climtico.Los principales gases de invernadero incluyen dixido de carbono, metano, xido nitroso, y halocarbonos. Estos gases son denominados gases de invernadero "bien mezclados" debido a sus largos tiempos de vida de una dcada o ms, que los dejan dispersarse uniformemente en la atmsfera. Son emitidos tanto por fuentes artificiales como naturales.Segn los ltimos clculos, los impactos del metano en el calentamiento del clima pueden duplicar la cantidad normalmente atribuida a este gas. Las nuevas interpretaciones revelan que las emisiones de metano explicaran un tercio del calentamiento climtico proveniente de gases de invernadero bien mezclados entre mediados del siglo XVIII y la poca actual, el doble de lo previamente calculado.

Proceso de composteo Con la palabra composteo denominamos la degradacin microbiana de solidos organicos por medio de una respiracin aerobia que pasa por una fase termofilica. Este proceso para el tratamiento de basuras solidas que tienen los siguientes objetivos:

-Reduccion de masa y volumen: por medio de la volatilizacin de parte del carbono organico como CO2

Higine publica: eliminacin de lugares donde se produzcan insenctos, plagas y elementos patgenos en nuestra institucin (ITSX).

-Utilizacion de recursos desperdiciados: El uso principal de la basura generada en nuestra escuela, y de esta forma permite reintegrar al suelo nutrientes minerales que de otra forma se perderan.

El proceso de composteo empieza, de hecho, con una coleccin heterogenea de material organico, que contiene una poblacin grande de hongos y bacterias. Estos microoganismos se desarrollan e inician el proceso de descomposicin en el momento en el que se presentan condiciones favorables de humedad, temperatura y aereacion. Esta actividad microbiana producir un aumento en la temperatura a consecuencia de las oxidaciones biolgicas exotrmicas y dado que la materia organica posee muy mala condunctividad terminca esta actua como ailante trmico, causando que la mauyor parte del calor producido permanezca dentro de la pila de material organico. La pila se enfriara posteriormente al diminui la descomposicin de los desechos organicos.

Relacion carbono/nitrgeno (C/N)Este es probablemente el aspecto mas importante del composteo, la mayora de los microorganismos usan 30 partes en peso de carbono por cada parte de nitrgeno, por lo que una relacin C/N de 30 es la mas conveniente para una fermentacin eficiente, auqnue se informa de composteos eficientes con materiales que poseen valores de C/N que fluctan de 26 a 35.

Si se tienen materiales con bajo contenido de nitrgeno, como son las pajas o desechos de madera, es posible producir mezclas fermentables al aadir materiales con alto contenido de nirogeno, como son los desechos animales.

Se debe procurar el no obtener mezclas con alto contenido de nitrgeno (bajo valor de C/N) ya que en la fermentacin si no se producen tales mezclas se pierde una cantidad considerable de nitrgeno como amoniaco.Cambios durante el composteo: Los microorganismos utilizan rpidamente los carbohidratos fcilmente degradables y los lpidos presentes. Las hemicelulosas y celulosa son degradadas hasta cierto punto, mientras que la lignina es el material mas resistente a la degradacin.El ph inicial es ligeramente acido (ph6) parecido al material celular de los vegetales. Durante las primeras etapas de composteo, el ph disminuye (quizs a las produccin de acidos organicos). En fases posteriores, al aumentar la temperatura aumenta tambin el ph y se estabiliza ligeramente alcalino (a causa de la produccin de amoniaco).

Adicion de calcioSe ha encontrado que la adicion de CaCO3 acelera la velocidad de descomposicin de los materiales organicos, sin embargo su uso conlleva una desventaja, que es la perdida de grandes cantidades de nitrgeno como amoniaco, debido al ph ligeramentebasico que favorece su formacin.

Baterias y actinomicetos

En un principio se encuentran presentes gran numero de bateras mesofilicas, que se multiplican y producen un aumento en la temperatura de la pila. Al presentarse temperaturas de 55 a 65 C el numero de bacterias mesofilicas en la masa en fermentacin disminuye a un minimo.Las bacterias termofilicas presentan un desarrollo inverso. Las bacterias mesofilicas consumen al inicio de la fermentacin los carbohidratos mas facilemnte degradables y producen el aumento inicial de temperatura, mientras que las bacterias termofilicas consumen adems los lpidos y hemicelulosas, siendo incapaces de atacar lignina y celulosa.

ESTUDIO DE MERCADO

Definicin del producto El biogs es un gas producido por bacterias durante el proceso de biodegradacin e material organico en condiciones anaerbicas (sin oxigeno).La generacin natural de biogs es una parte importante del ciclo biogeoqumico del carbono. El mtodo producido por bacteris es el ultimo eslabon en una cadena de microorganismos que degradan material organico y devuelven los productos de la descomposicin al medio ambiente. Este proceso que genera biogs es una fuente de energa renovable.Cada ao, la actividad microbiana libera entre 590 y 880 millones de toneladas de metano a la atosfera. Cerca del 90% del metano emitido proviene de la descomposicin de biomasa. El resto es de origen fosil o relacionado con procesos petroqumicos. La concentracin de metano en la atmosfera en el hemisferio norte es cerca de 1.65 partes por milln.

Cabe sealar que nuestro producto ser distribuido de manera interna y solo ser para la mera satisfaccin de los alumnos de la ingeniera de gastronoma.

Anlisis de la demanda

Se ha podido investigar acerca del gas que se requiere para abastecer al laboratorio de gastronoma los cuales cuentan con 2 tanques de 80 lts cada uno, los cuales son abastecidos cada 15 dias, obviamente esto dependiendo del uso que se le de a el mismo, pudiendo apreciar son suficientes 15 lts de gas LP.

El metano y el CO2 son los principales constituyente del biogs y se produen durante la descomposicin anaerbica de la celulosa y las protenas en la basura. La descomposicin anaerbica ocure en ausencia de oxigeno. Ademas de los gases nombrados en los rellenos tambin se genera una pequea proporcin de compuestos organicos no metanogenicos. Estos compuestos incluyen contaminantes atmosfricos peligrosos y compuestos organicos voltiles (COV).La descomposicin es un proceso complejo que requiere que se den ciertas condiciones, como ya se indico, factores ambientales como la cantidad de materias organicas y el contenido de humedad de la basura, la concentracin de nutrientes, la presencia y distribucin de microorganismos, el tamao de las partculas de la basura. La inmisin de agua, ph y temperatura, afectan la descomposicin de la basuray la generacin de biogs.Debido al complejo conjunto de condiciones que se deben ocurrir para que se genere biogs, se estima que la basura debera llevar depositada la menos un ao o mas para que se comience a desarrollar la descomposicin anaerbica y comience la generacin de biogs. La basura acumulada poder generar gas durante 20 0 30 aos. Sin embargo, en botaderos sin control donde esta a exposicin al aire, resulta una descomposicin aerobica que solo emite C02 y agua.En teora, la cantidad de biogs que se genera de una tonelada de carbono biodegradable corresponde a 1,868 NM3 = METRO CUBICO NORMAL)

Fuentes de informacin secundarias http://www.arqhys.com/arquitectura/sanitarios-rellenos.htmlhttp://www.cfe.gob.mx/Paginas/Home.aspxhttp://www.losreyesmichoacan.gob.mx/sitio/http://es.wikipedia.org/wiki/Relleno_sanitariohttp://emadrigalvan.blogspot.mx/2011/03/relleno-sanitario.htmlhttp://m.cnnexpansion.com/especiales/2015/03/20/nopales-los-nuevos-rivales-de-la-cfeClculo de produccin de Bio-Gas en Rellenos Sanitarios Francisco Galvez Von Collas - Victor Casas Cordero Montevideo - Uruguay / Julio 1987

ENCUESTA DE ESTUDIO DE MERCADOFuentes de informacin primarias

Edad___ Ocupacion_______1En dnde efecta sus horas de comida?a) Escuela b) casa c)otro___________2Si su respuesta anterior incluye el inciso A, en qu lugar efecta dicho consumo? a) Cafetera principal b) cafetera de ingls c) cafetera voluntariado (atrs del edificio c)d) cafetera de sistemas e) otros 3Qu tipo de basura genera en mayor cantidad diariamente?a) Organica b) papel c) carton d) otro_______

4Qu cantidad de basura genera a diario en la escuela?a)Menos de 500 gr b)Mas de 500 gr pero menos de 1kg c) otro__

5) Separa la basura en su casa?

a) Si b) No Por qu?_____________________

6) Estara dispuesto a separar su basura si en la escuela hubiera esa posibilidad?

b) Si b) No Por qu?_____________________

7Cree usted benfico la obtencin de gas metano a travs de la basura?

a) Si b) No Por qu?______________________

8 Le gustara que el gas que se consume en su escuela fuera producido gracias a la basura?a) Si b) No Por qu?______________________

PREGUNTAS DE ENCUESTA

NUMERO DE PERSONA ENTREVISTADA12345678

1ACAABAAA

2ABBAABAB

3AAAAAAAA

4ABBBAAAB

5AAAAAAAA

6ABABABAB

7ACAAAAAA

8AAAAAAAA

9BBABABA

10ADBCABBB

11AABAABAA

12BBABABA

13AAAAAAAA

14ABBBBAAA

15AAAAAAAA

16BBAAAAA

17ABAAAAAA

18AAAAAAAA

19BBBAAAA

20AAAAAAAA

Estos son los valores que arrojaron las encuestas realizadas a una pequea muestra de nuestra poblacin estudiantil.

Resumiendo los resultados podemos apreciar lo siguiente

A168111516161716

B45944434

C02010000

D01000000

PREGUNTA #1

PREGUNTA #2

PREGUNTA #3

PREGUNTA #4

PREGUNTA #5

PREGUNTA #6

PREGUNTA #7

PREGUNTA #8

Analisis de la oferta

Oferta monoplica Es en la que existe un solo productor del bien o servicio y, por tal motivo, domina por completo el mercado e impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente un productor nico. Si el productor domina o posee ms de 95% del mercado siempre impondr precio y calidad.

Por lo tanto se ha determinado que en nuestro caso se trata de una oferta monopolica puesto que solo existe un solo proveedor de este servicio, en este caso del gas metano.

CANALES DE DISTRIBUCION Y NATURALEZ

Un canal de distribucin es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria.En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transaccion, ademas de un intercambio de informacion. El productor siempre tratara de elegir el canal mas ventajoso desde todos los puntos de vista.

Sin embargo nuestro producto ser producido y distribuido a nivel local, sin la necesidad de buscar vas de distribucin puesto que ser para consumo interno, esto es el gas producido ser consumido en el mismo lugar en donde se produzca.

PLANEACION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA

MISION: Aprovechar los desechos organicos para producir gas metano y abastecer al laboratorio de ingeniera gastronmica.

VSION: Logrando consolidarse y en un futuro poder establecerse en otras escuelas, con la finalidad de que se satisfaga de la misma manera en escuelas en donde existan laboratorios que utilicen de la misma manera el gas metano para sus prcticas o actividades escolares.

Obejtivos: Al mismo tiempo que se reduce la emisin de gases de efecto invernadero y se evita a contaminacin del medio ambiente.

FINANZAS (OFICCE)

RECURSOS HUMANOS (OFICCE)

CONTROL (LABVIEW, ARDUINO)

LABORATORIO DE GASTRONOMICADESECHOS ORGANICOS

JEFE DE CONTROL: Sera el encargado principal, su principal funcin ser vigilar que todos los elementos de control en el procediemiento se encuentren en optimas condiciones, adems ser el encargado de la toma de decisiones en el proyecto.

Contador: Encaminara de la mejor manera todos los recursos disponibles, buscando siempre la optimizacin y eficientizacion de todos los materiales directos e indirectos.

Mantenimiento: Seran los encargados de supervisar que todo marche conforme a lo planeado y tambin sern los encargados de realizar la separacin de la basura para lograr mayor produccin de bio-gas.

Tamao de la planta

Para decidir el tamao correcto y el diseo apropiado para una planta generadora de gas, deben de tomarse en cuenta cuidadosamente algunas consideraciones. Es necesario contar con datos correctos sobre los cuales baasar el diseo y el tamao.

Para especificarse el tamao debe considerarse: 1- Camara de digestion2- Tamao del colector de gas3- Tamao de la tubera para gasEl tamao de cada uno de estos depende de factores diferentes e independietnes entre si. El tamao de la cmara de digestin debe ser capaz de permitir el manejo adecuado de la cantidad de materia prima suministrada procurando que no sea menor de lo requerido para evitar que el digestor trabaje sobrecargado. En un inicio estamos considerando elaborar una cmara de 1.5 mts de alto x 3 mts de ancho y 3 mts de largo.

Se pretende utilizar un recolector de gas con el fin de concentrar ah todo el gas que se va generando en el proceso, el cual debe ser capaz de alamacenar un 50% de la produccin diaria generada, se debe evitar una presin alta en el recolector de gas, pues podra ocasionar que disminuyera la produccin de gas.

El tamao de la tubera estar en relacin al lugar en donde se coloque la cmara de digestin principal, puesto que en un inicio solo abastecer el laboratorio de gastronmia, por ello su tamao estar en relacin a donde se ubique la cmara principal.

Proceso de optimizacin de bio-gas.

Los compuesto carbonoceos de las basuras estn sujetos a una descomposicin biolgica que resulta en la formacin de materia celular, en otra parcialmente descompuesta y en gases. Esta descomposicin es compleja y ocurre por una serie de caminos paralelos y secuenciales, segn las condiciones del medio ( temperatura, presencia de oxigeno, elementos presente), asi como las condiciones de la basura que permita nutrientes y tener ciertos organismos presentes.

Es posible poder visualizar tres etapas:

a) La primera, aerobica, con oxigeno presente en distintas porciones de basura, que les permitan formar diozido de carnbono, agua, materia parcialmente descompuesta y energa. (temperaturas entre 35 y 40 grados Celsius)

b) La segunda, en la que se destaca la accin de organismos formadores de acidos ( facultativos) con produccin de acidos organicos y disminucin de ph. (con ellso se disuelven los elementos inorgnicos en el agua)

c) La tercera, anaerobia, por la accin de organismos formadores de metano, que actan lenta pero eficientemente en la produccin de metano, dixido de carbono y de agua.

Principales organismos encontrados en la basura

BATERIASHONGOSACTINOMICETOS

AcinetobacterAcremoniumActinomyces

EnterobacterAlternariaNocardia

EscherichiaAspergilus flavusThermoactinomyces

KlebsiellaAspergilus fumigatusThermonospora

PseudomonasCladosporium

SalmonellaFusarium

Serra tiaGeotrich

ShigellaMucor

ESTUDIO ECONOMICO