INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378 – 7702 Volumen Extraordinario ESTUDIOS SOBRE MACROALGAS PARDAS EN EL SUR DEL PERÚ. 2011 - 2015 I. Programa de investigación II. Plan de capacitación III. Plan de mejora de la producción IV. Plan de negocios Setiembre 2012 Callao, Perú
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Los cuatro estudios que se reúnen en esta publicación son el producto del trabajo conjunto entre el Institutodel Mar del Perú (IMARPE) y la Asociación de Productores de Harina y Aceite de Pescado del Sur(APROSUR), enmarcado dentro del proyecto:.
“F P”
Julio 2011. Ilo, Moquegua, Perú
INFORME IMARPE (ISSN 0378-7702)Inf Inst Mar Perú Volumen Extraordinario,Setiembre 2012
P: Cinturón intermareal de Lessonia nigrescensen la Región Arequipa (Foto J Z)
Esquina Gamarra y General Valle s/nCasilla postal 22. Callao, PerúTeléfono 625.0800Fax: 429.9811C. electrónico: imarpe@imarpe,pe-----------------------------------------------
Jefe de la Unidad Investigación y DesarrolloV H V SEditoresP G. A FV V M---------------------------------------------------------Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-10840Reservados todos los derechos de reproducción total o parcial,la fotomecánica, los de traducción y en la página Web
Tiraje: 1000 ejemplaresTerminado de imprimir: Setiembre de 2012--------------------------------------------------Distribución: canje, suscripción o compra--------------------------------------------------Impreso en:Kinko’s Impresores S.A.C.Av. Venezuela 2344 Lima 1 - PerúTelf.: (511) 336-6699 Fax: 336-5190Correo electrónico: ventaskinkos@gmail.comwww.printing.com.pe--------------------------------------------------La información estadística, los mapas, guras, términos y designacionesempleados en esta publicación cientíca son referenciales, no tienenvalor ocial, y son de completa responsabilidad de los autores.
IV. Plan de negocios de macroalgas marinas en el surdel Perú
Nadia Cruz Estrella1
Raúl Castillo Rojas2
José L. Mamani Maquera3
Jesús Rujel Mena4
CONTENIDO
4.1 Idea de negocio .........................................................................................................................................................................................123
4.2 Contexto ......................................................................................................................................................................................................1234.2.1 Análisis del negocio de la macroalgas: productos, procesos y costos .............. ................ ...1234.2.2 Procesos .......................................................................................................................................1254.2.3 Análisis del extractor/recolector de macroalgas .....................................................................1294.2.4 Análisis de los involucrados en el sector de las macroalgas ................. ................ ................ 1364.2.5 Análisis del entorno directo del negocio de las macroalgas .................................................137
4.3 Análisis del entorno general del negocio de las macroalgas .................................................................................................1464.3.1 Económico ...................................................................................................................................1464.3.2 Tecnológico ..................................................................................................................................1484.3.3 Político ..........................................................................................................................................1484.3.4 Sociocultural ................................................................................................................................1494.3.5 Geofísico ......................................................................................................................................150
4.4 Análisis de las megatendencias del negocio de las macroalgas ..........................................................................................1514.4.1 Usos de las algas .........................................................................................................................1514.4.2 Comercio de algas ............... ................ ................ ................. ................ ................ ................ .....1524.4.3 Ácido algínico y otros derivados ............... ................. ................ ................ ................ ............. 1544.4.4 Ecología marina ..........................................................................................................................1554.4.5 Modelos de acuerdos comerciales ...........................................................................................155
4.5 Diagnóstico ...............................................................................................................................................................................................1564.5.1 Foda ..............................................................................................................................................1564.5.2 Factores críticos de éxito ................ ................ ................ ................ ................ ................ ...........157
1 2 3 4 1 Lic. Administración. Consultora.2 Blgo. Jefe Sede IMARPE Ilo.3 Ing. Pesq. Consultor.4 Blgo. M.S. Unidad Investigaciones Peces Demersales, Bentónicos y Litorales. IMARPE.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.6 Planeamiento estratégico ....................................................................................................................................................................1574.6.1 Descripción ...................................................................................................................................1574.6.2 Modelo A: Aprovechando las macroalgas ...............................................................................1584.6.3 Modelo B: Procesando las macroalgas .....................................................................................176
4.7 Propuesta de sistemas de control y seguimiento .....................................................................................................................1944.8 Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................................................................................195
4.9 Referencias ...............................................................................................................................................................................................1964.9.1 Páginas web visitadas relevantes ..............................................................................................1964.9.2 Bibliografía y entrevistas citadas ..............................................................................................1964.9.3 Bibliografía y entrevistas no citadas .........................................................................................196
ÍNDICE DE TABLASTabla 4.1: Análisis químico de las algas pardas, 125Tabla 4.2: Recolección de macroalgas por especie. Ilo. 2009 – 2010 (kilos), 130Tabla 4.3: Porcentaje de recolección de macroalgas por especie. Ilo. 2009-2010 (kilos), 130Tabla 4.4: Recolección de macroalgas por Asociación. Ilo. 2009 – 2010 (kilos), 130Tabla 4.5: Porcentaje de recolección de macroalgas por Asociación. Ilo. 2009-2010 (kilos), 130Tabla 4.6: Procedencia de la recolección de macroalgas por Asociación. Ilo. 2009 – 2010 (kilos), 131Tabla 4.7: Procedencia de la recolección de macroalgas por especie. Ilo 2009-2010 (kilos y porcentajes), 132Tabla 4.8: Variación mensual de kilos certicados de macroalgas de los socios de algas marinas, recolección, extraccióny cultivo una milla. Ilo 2009-2010 (número de kilos), 134Tabla 4.9: Variación mensual de kilos certicados de macroalgas de los socios de Las Brisas. Ilo 2009-2010 (número dekilos), 135Tabla 4.10: Variación mensual de kilos certicados de macroalgas de los socios de Algas Marinas. Ilo 2009-2010(número de kilos), 135Tabla 4.11: Socios Activos de Asociaciones de macroalgas. Ilo (julio 09 / noviembre 2010), 136Tabla 4.12: Volumen de pedidos de macroalgas exportados, 137Tabla 4.13: País de destino de las exportaciones de macroalgas. Perú 2004-2010, 139Tabla 4.14: Desembarque de algas segun puerto. Peru. 2005-2009 (toneladas), 141
Tabla 4.15: Recoleccion de macroalgas de Marcona. 2010. (kg), 141Tabla 4.16: Produccion por asociacion de macroalgas. Marcona. 2010 (kg), 142Tabla 4.17: Empresas acopiadoras de macroalgas en Marcona. 2010. (kg), 142Tabla 4.18: Empresas chilenas dedicadas al negocio de las algas, 143Tabla 4.19: Exportaciones chilenas de Lessonia. 2010. (en kg y dólares), 143Tabla 4.20: Análisis de precios CIF por kilo de las importaciones de ácido algínico, sus sales y sus ésteres en formasprimarias. 2005-2010 (en dólares), 145Tabla 4.21: Importaciones de ácido algínico, sus sales y sus esteres en formas primarias. 2010 (en dólares y kilos), 145Tabla 4.22: Estimaciones de inación y tipo de cambio. Perú 2009-2013., 147Tabla 4.23: Estimaciones económicas del producto bruto interno. Peru 2009-2013, 147Tabla 4.24: Potenciales clientes de macroalgas o sus derivados, 155Tabla 4.25: Cronograma de estrategias y actividades de gestión organizacional - Modelo de negocio A, 160Tabla 4.26: Detalle de partidas vinculadas a la gestión organizacional. Modelo de negocio A, 161Tabla 4.27: Desembolsos para la gestión organizacional. Modelo de negocio A, 162Tabla 4.28: Cronograma vinculado a la gestión productiva. Modelo de negocio A, 163Tabla 4.29: Detalle de partidas vinculadas a la gestión productiva - Modelo de negocio A, 164Tabla 4.30: Desembolsos para la gestión productiva. Modelo de negocio A, 165Tabla 4.31: Cronograma vinculado a la gestión comercial, 166Tabla 4.32: Detalle de partidas vinculadas a la gestión comercial. Modelo de negocio A, 167Tabla 4.33: Desembolsos vinculados a la gestión comercial. Modelo de negocio A, 168Tabla 4.34: Cronograma vinculado a la gestión de la innovación y desarrollo. Modelo de negocio A, 170Tabla 4.35: Detalle de partidas vinculadas a la gestión de la innovación y desarrollo. Modelo de negocio A, 171-172Tabla 4.36: Desembolsos vinculados a la gestión de la innovación y desarrollo. Modelo de negocio A, 173Tabla 4.37: Flujo de caja y otras estimaciones (en nuevos soles), 175Tabla 4.38: Cronograma de estrategias y actividades de gestión organizacional - Modelo de negocio B, 178Tabla 4.39: Detalle de partidas vinculadas a la gestión organizacional - Modelo de negocio B, 179Tabla 4.40: Desembolsos para la gestión organizacional - Modelo de negocio B, 180
Tabla 4.41: Cronograma vinculado a la gestión productiva, 181Tabla 4.42: Detalle de partidas vinculadas a la gestión productiva - Modelo de negocio B, 182Tabla 4.43: Desembolsos para la gestión productiva - Modelo de negocio B, 183Tabla 4.44: Cronograma vinculado a la gestión comercial, 184Tabla 4.45: Detalle de partidas vinculadas a la gestión comercial - Modelo de negocio B, 185Tabla 4.46: Desembolsos vinculados a la gestión comercial - Modelo de negocio B, 186Tabla 4.47: Cronograma vinculado a la gestión de la innovación y desarrollo - Modelo de negocio B, 188Tabla 4.48: Detalle de partidas vinculadas a la gestión de la innovación y desarrollo - Modelo de negocio B, 189-190Tabla 4.49: Desembolsos vinculados a la gestión de la innovación y desarrollo - Modelo de negocio B, 191Tabla 4.50: Flujo de caja y otras estimaciones (en nuevos soles), 193
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
INDICE DE FIGURASFigura 4.1: Flujograma de procesos organizacionales del negocio de macroalgas, 126Figura 4.2: Flujograma de procesos productivos (o de recolección) de macroalgas, 127Figura 4.3: Flujograma de procesos posproductivos, 128Figura 4.4: Flujograma de procesos comerciales de macroalgas a nivel nacional, 129Figura 4.5: Variación mensual de la recolección de macroalgas. Ilo 2009-2010 (kg), 133Figura 4.6: Variación mensual de la recolección de macroalgas de los socios de Las Brisas. Ilo 2009-2010 (kg), 133Figura 4.7: Variación mensual de la recolección de macroalgas de los socios de Algas Marinas. Ilo 2009-2010 (kg), 133Figura 4.8: Relación de involucrados en el negocio de macroalgas, 136Figura 4.9: Principales exportadores de algas Perú 2004-2010, 137Figura 4.10: Participación de mercado de las empresas exportadoras de algas, 137Figura 4.11: Variación de las exportaciones de macroalgas. Perú 2004 - 2010, 138Figura 4.12: Exportaciones mensuales de macroalgas. Perú 2004 - 2010, 138Figura 4.13: Exportaciones de macroalgas según aduanas Perú 2004-2010, 140Figura 4.14: Importaciones peruanas anuales de ácido algínico, sus sales y sus ésteres en formas primarias. 2005-2010(en kg), 145Figura 4.15: Valores de importaciones de ácido algínico, sus sales y sus ésteres en formas primarias. 2005-2010 (endólares), 145
Figura 4.16: Volumen de importaciones peruanas de ácido algínico, sus sales y sus ésteres en formas primarias. 2010(en kg), 145Figura 4.17: Producto bruto interno – Perú 1990 – 2009 (en nuevos soles), 146Figura 4.18: Tipo de cambio. Perú, 2006-2010, 147Figura 4.19: Mapa de los distritos de la provincia de Ilo, 150Figura 4.20: Modelo de captura de CO2 utilizando algas, 152Figura 4.21: Ranking de los 20 primeros exportadores mundiales de algas. 2009, 152Figura 4.22: Exportaciones mundiales de algas. 2006-2009, 153Figura 4.23: Países exportadores de algas frescas o secas, incluso pulverizadas, 153Figura 4.24: Importaciones mundiales de algas. 2009, 153Figura 4.25: Exportaciones mundiales de ácido algínico. 2009, 154Figura 4.26: Importaciones mundiales de ácido algínico. 2009,7, 154
4.1 IDEA DE NEGOCIOLa extracción de macroalgas involucra una opciónde negocio proveniente del mar. Su mercado está
en crecimiento y desarrollo lo cual implica quecada vez hay una mayor demanda por satisfacerpero a la vez una mayor cantidad de exigenciaspor cumplir. Esta situación ha generado nuevastécnicas por aplicar en la cadena productiva delas macroalgas.
El mercado de índole mundial utiliza las macroal-gas como espesantes, atendiendo principalmentea las industrias alimentaria y farmacéutica. A lafecha, entre las diversas experiencias de nego-cios de macroalgas en el mundo que involucrana pescadores artesanales, pocas han logrado ser
exitosas. El éxito logrado se ha basado en un con-tacto real con empresas procesadoras de índolemundial desde el inicio del negocio así como elapoyo de diversos organismos comprometidos,caso contrario, las probabilidades de fracaso sonmuy altas.
Sin embargo, se están generando nuevas alterna-tivas de negocio para las macroalgas, como el usode ellas, como alimento para mariscos y moluscosaltamente cotizados en el mercado, como insumospara la agricultura, etc.
Actualmente, en el Perú, la producción de ma-croalgas se desarrolla de manera conjunta por
pescadores artesanales bajo la regulación del Es-tado. Está destinada a las plantas procesadoras dela costa sur que se encargan de procesarlas parasu exportación directa a China como alga picaday molida, principalmente. El nivel de ingresos delos pescadores es variable e inestable en el tiempoy está sujeto a la “voluntad del mar” que decideen qué momento vara el alga, así como de la capa-cidad física de cada pescador.
A nivel de la costa sur hay varias organizacionesde algueros que comparten una problemática si-milar, pero cada una con sus particularidades y
problemas especícos por superar. En Ilo, hay tresasociaciones, también cada una con sus propiasparticularidades, pero con el anhelo de desarro-llar en mejores condiciones su negocio y obtenermayores ingresos económicos de manera sosteni- ble en el tiempo.
Frente a ello, este plan de negocios analizará lasdiversas posibilidades que puedan aplicar los al-gueros de Ilo, tanto a nivel de gestión estratégica(organizacional, productiva y comercial) comoeconómico nanciero.
4.2 CONTEXTOA diferencia de un negocio convencional en elPerú, el contexto del negocio de las macroalgasimplica analizar desde su base el producto, suproceso y costos, siguiendo con el recolector hastalas tendencias mundiales. Ello porque los inver-sionistas bases son personas que consideran esta
acividad como una fuente de trabajo más que unainversión de negocio.
4.2.1 ANÁLISIS DEL NEGOCIO DE LASMACROALGAS: PRODUCTOS,
PROCESOS Y COSTOS
En Ilo, las macroalgas que se trabajan son dos es-pecies: Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens. Alanalizar el negocio de las macroalgas es necesarioconocer algunos aspectos claves:
4.2.1.1 PRODUCTO
A la fecha las macroalgas, en sus diversas presen-taciones, se identican en diversos sistemas:
- En el Sistema Nacional Aduanero y Tributario con:La partida arancelaria 121220000: A, F-
S;- En el Sistema de NABANDINA le corresponde el
código 14.05.89.01.00: A;
- En el CUODE le corresponde el 511: MP P I I.P A P.
- A nivel internacional, rige el HS Code 121220,121290 y 121299; y cada país determina los nú-meros siguientes (Ver anexo de Códigos Inter-nacionales de Macroalgas).
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
1 Vásquez, Julio. Algas Pardas. hp://www.algaspardas.cl/reproduccion.htm (último acceso: 13 de diciembre de 2010).2 Ib Idem.3 Ing. Químico alemán, del Institute for Technical and Macromolecular Chemistry, University of Hamburg;
email: kulicke@chemie.uni-hamburg.de4 Valores permitidos: 0.5 mg/k por producto fresco según la UE.
El país que ha logrado una diferenciación por tipode alga es Chile a nivel de partidas arancelarias,precisando los primeros ocho dígitos de cada có-digo para cada especie.
Distribución registrada: América del Sur: Perú,Chile, Antártica e islas del Sur Antártica.Nombre común: Huiro negro, Negra, Aracanto,Aracanto macho, Cabeza.
Descripción: Especie que puede alcanzar hasta 6m de longitud. Presenta un disco adhesivo o gram-pón de hasta 50 cm de diámetro, del cual surge unnúmero variable de estipes. Los estipes se dividenen forma dicotómica para transformarse en lámi-nas de ancho variable. Presenta un ciclo haplo-di-plóntico heteromórco. Se encuentra adherida a lasrocas en la zona intermareal a submareal somera.
Gran variedad de invertebrados, principalmente juveniles, utilizan su disco adhesivo como refugio.
Distribución: Desde Iquique a Tierra del Fuego.También en el Perú.
Importancia comercial: Especie utilizada para laextracción de alginatos, y de algunos invertebra-dos en cultivo, principalmente abalones.
Distribución registrada: América del Sur: Perú,Chile, Antártica e islas del Sur Antártico.
Nombre común: Huiro palo, Palo, Aracanto, Ara-canto hembra.
Descripción: Los ejemplares adultos pueden al-canzar hasta 2,5 m de longitud. Posee un discoadhesivo macizo, del cual emerge un número va-riable de estipes (de 1 a 30). Las láminas son apla-nadas alcanzando hasta 12 cm de ancho. Al igualque L. nigrescens posee un ciclo haplo-diplónticoheteromórco. Se encuentra exclusivamente enla zona submareal sobre fondos rocosos. En esazona las algas crecen relativamente dispersas.
Distribución: Desde Antofagasta hasta PuertoMon. En el Perú: Moquegua y Arequipa.
Importancia comercial: Especie utilizada para laextracción de alginatos.
Método de acopio: Recolección de algas varadas(actualmente en Ilo, Moquegua).
De acuerdo con la composición química, se pue-de inferir que cada especie de macroalga presen-ta condiciones físicas distintas, las cuales exigenadaptar los procedimientos para cada una.
L. trabeculata y L. nigrescens son algas ricas en mi-croelementos, tales como yodo, calcio, hierro, co-
bre y zinc. Adicionalmente, queda pendiente de-terminar los contenidos de los ácidos grasos, loscuales se arma que son poli-insaturados y estánubicados en las cenizas y en los lípidos.
En las recientes investigaciones, el Dr. K3 ha determinado que tanto L. trabeculata como L.nigrescens proveen alginatos de ultra – alta vis-cosidad, aspecto cientíco y comercialmente va-lorado. M. M (Universidad CayetanoHeredia) ha demostrado la importancia ecológicade ambas especies en la absorción de mercurio,metal altamente contaminante, a partir de solu-
ciones acuosas y considerando los valores en latabla de composición de sus microelementos, losniveles alcanzados son inferiores a los permitidosen productos de consumo humano4.
Sin embargo, debe validarse la composición de lasmacroalgas de Ilo y determinar por ende su valorcomercial a nivel internacional.
címenes desde su hábitat natural. Empleainstrumentos de uso manual como barretasacondicionadas, cuchillas, hachas, hoz y otrassimilares y, de ser el caso, se realiza mediante
buceo semiautónomo, con empleo de com-presora y embarcaciones artesanales. Puederealizarse bajo las siguientes formas: Remo-ción del rizoide de la macroalga y extracciónde los especímenes completos o Siega de lamacroalga y extracción de la porción segada,dejando el rizoide.
(ii) Pasiva: La colecta o recojo y acopio de espe-címenes producto de la mortalidad natural,desprendidas por acción de las olas y corrien-tes y varados en las riberas de playa y orillas(actualmente utilizada en Ilo).
4.2.1.4 CONSIDERACIONES PARA LA RECOLECCIÓN6
La eliminación, parcial o completa, de plantas no
se recomienda técnicamente, por ocasionar conse-cuencias similares de mortalidad tanto en las algascomo en los invertebrados de la fauna asociada.
Los efectos de la eliminación de la población másimportantes son los incrementos en las distanciasentre plantas y el acceso resulta cada vez mayorde los herbívoros al disco adhesivo de algas. Elexceso de extracción reduce el reclutamiento deambas especies de Lessonia y modica la morfolo-gía de L.trabeculata , haciéndola más susceptible deser eliminada por el movimiento del agua.
La eliminación de algas se debe realizar en la tem-porada de máxima fertilidad. Retrasos de tiempoentre la extracción de algas marinas y la apariciónde la fertilidad pueden dar lugar a la ocupaciónpermanente del espacio de otras especies de algas.
4.2.2 PROCESOS
Hay cuatro tipos de procesos involucrados en elnegocio de macroalgas:
4.2.2.1 ORGANIZACIONALES
En términos generales, el proceso de gestión or-ganizacional debería considerar el ujograma dela Figura. 4.1.
5 Reguladas por el D.S. 019-2009 / PRODUCE.6 Julio A. Vasquez, Bernabe Santelices. «Ecological eects of harvesting Lessonia in Central of Chile.» Hydrobiologia (Kluwer
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
7 D.S. 019-209 PRODUCE Ordenamiento de macroalgas y D.S. 012-2001 PRODUCE Ley General de Pesca.
Gestion legal
Gestionadministrativa
Gestión financiera y
contable, individualy asociada
Getión de losrecursos humanos
Gestión de los bienes y servicios
Gestión de lainnovación y
desarrollo
Registro depescadores ante
PRODUCE
Otros registrosy formalidades
Planificacióny gestión
organizacional eindividual
Manejo contable a
nivel individual yasociado
Desarrollo integralde los recursos
humanos
Adquisición de bienes y servicios
Investigación denuevas técnicas
y tecnologías
Registro yactualización deasociación ante
SUNARP
Gestión de alianzas
estratégicas(conveniosy acuerdos)
Organización ydirección
Manejo tributario
a nivel individualy asociado
Protección integralde los recursos
humanos
Mantenimiento de bienes y servicios
Adaptación deinvestigación denuevas técnicas y
tecnologías
Registro yactualización deasociación ante
PRODUCE
Seguimiento,control y
evaluación
Manejo financiero
a nivel individualy asociado
Figura 4.1.- Flujograma de procesos organizacionales del negocio de macroalgas (Elaboración propia)
A la fecha, para dedicarse a la actividad extrac-tiva, se debe acreditar como pescador artesanal,considerando a quienes habitualmente extraen re-
cursos hidrobiológicos, con o sin el uso de embar-cación artesanal o arte de pesca, cuyo producto sedestine preferentemente al consumo humano di-recto (CHD) salvo el caso especíco de la recolec-ción de algas marinas. El pescador artesanal acre-dita su condición con el correspondiente carné depescador o la patente de buzo. Los pescadores ar-tesanales no embarcados o pescadores artesanalesde aguas continentales, acreditarán su condiciónde tales con el carné de pescador o, en caso que
no exista en dicha localidad una dependencia dela autoridad marítima, con la constancia que lesotorgue la Dirección o Subdirección Regional de
Pesquería pertinente7. Acreditando ser pescadorartesanal, se procede a solicitar el permiso corres-pondiente el cual tiene vigencia anual.
Por otro lado, para acceder a los benecios legales,según la Ley General de Pesca, es necesario estarasociados o agremiados. De ahí la importancia depertenecer a una Asociación o gremio. Eso implicaotros procesos legales tales como registro de socie-dad, registro de socios, actualización del padrón desocios, renovación de junta directiva, etc.
de macroalgas están registradas ante P yS, aunque queda por denir la situaciónlegal de cada asociación respecto a su vigencia yadministración de poderes. Así mismo, los inte-grantes activos de cada asociación están acredita-dos ante P.
Adicionalmente, no se observa mayor capacidadde gestión articulada en condiciones favorablescon otras organizaciones de algueros a nivel na-cional, ni con entidades representativas de índo-le nacional. Incluso, dentro del trabajo de campo
realizado, se ha observado ciertas diferencias yasperezas entre miembros de cada asociación yentre asociaciones.
Respecto a la administración de cada asociación,prevalece el poder centralizado en su presiden-te y un socio adicional. Ellos son los encargadosde administrar las actividades y recursos de laasociación, cuyos reportes son presentados a susmiembros, aunque no necesariamente de la formaapropiada y, por otro lado, sus miembros muchasveces no muestran interés en informarse, o demostrarlo sin la capacidad de comprenderlos.
Sobre las personas involucradas, no se ha obser-vado a la fecha mayor incentivo para permane-cer en esta actividad. Eso hace que muchas vecesse dediquen a la actividad de macroalgas comoalgo complementario y no necesariamente comouna actividad principal. A ello se une que el seralguero puede resultar para algunos un ocio nodigno o un ocio de resignación, aunque paraotros sí puede ser considerada una actividad dig-na. Esta armación se deduce al conversar convarios de los algueros de Ilo (e incluso de otrasdepartamentos) y preguntarles si les gustaría que
sus hos continuaran con dicho ocio, la mayoría
respondió que no, que eso no es para sus hos,dejando entrever el menosprecio por este ocio.
Respecto a la capacidad de innovación, en Ilo, nin-guna de las organizaciones ha desarrollado de ma-nera sistematizada procesos o productos innovado-res para el negocio de macroalgas. La asociación LaMilla es la única que ha mostrado un proceso lige-ramente diferenciado que incluye “la sacudida” dela macroalga seca, la cual es muy artesanal pero lepermite obtener mejor precio y menor costo de ete,aunque tampoco se ha podido medir el efecto real
de este proceso. Así mismo, con ayuda de un pro-fesional de la empresa privada han logrado cultivarmacroalgas en pequeña escala, aunque al no haberlosistematizado no es factible realizar la réplica.
En estos procesos organizacionales no se utilizaactivo principal.
4.2.2.2 PRODUCTIVOS
Los procesos productivos describen el proceso derecolección de macroalgas en la playa. Si bien esfactible realizar otros procesos, el marco legal ac-
tual no lo permite; además cabe mencionar queaún IMARPE, entidad nacional competente, estáen proceso de investigación de los ecosistemas demacroalgas de Ilo, con lo cual no se puede aseve-rar ninguna política de repoblamiento o de extrac-ción con nes comerciales. De ahí que se delimi-tan los procesos señalados en la Figura 4.2.
A la fecha, los procesos se realizan de manera ma-nual, artesanal, sin brindar mayor seguridad a losrecolectores.
Si bien el traslado a la playa no debería conside-
rarse un proceso, éste se toma en cuenta dado que
Inicio
Traslado a la playaDelimitación de
espacioRecolección de
macroalgas
Ordenamiento demacroalgas para
el secado
Armado de fardosSacudida de
macroalgas secasSecado
Revisión y volteadode macroalgas
FinNo
Sí
Figura 4.2.- Flujograma de procesos productivos (o de recolección) de macroalgas (Elaboración propia)
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
exige un desembolso que puede resultar decisivoen la economía de algunos algueros, pues en oca-siones pueden trasladarse a la playa y no encon-trar algas por recolectar necesitando gastar de 2 a3 nuevos soles por salida, además de su tiempo.
El espacio en la mayoría de los casos es delimita-do por un acuerdo verbal entre los recolectores yasociaciones, y lo que se ha observado es que, engeneral, hay un respeto por dichos acuerdos asícomo de los fardos recolectados.
También es necesario mencionar que dentro de losprocedimientos se ha incluido la sacudida, la cuales practicada por los miembros de la asociaciónUna Milla, y no así de las demás asociaciones.
Este ujo de procesos dura en promedio 4 a 5 días,por el secado, aunque las actividades puntuales
puedan tomar incluso una hora por día.
4.2.2.3 POSPRODUCTIVOS
Los procesos posproductivos son la propuestaideal de negocio por lograr darle valor agrega-do a las macroalgas (Figura 4.3). Frente a ello seconsidera que el negocio ideal deba implicar dar-
le las macroalgas con valor agregado al cliente.Para ello, se propone continuar con los procesostradicionales en el rubro, no así practicado porlos algueros de Ilo. En el caso de llegar a elaborarel proceso productivo, lo ideal es alcanzar el pro-ceso de micropulverizado, tercerizando cualquierproceso de transformación adicional. Cabe men-cionar que en cada etapa del procesamiento se dala evaporización de sales, reduciendo el volumenprocesado.
Estos procesos, dependiendo del producto invo-
lucrado, pueden tomar de 3 a 8 horas.
Inicio
Categorizaciónpor especie
Selección segúnsecado
Traslado amolinos Picado
¿El productoofrecido
requiere un procesoadicional?
Si
SíCortado
¿El productoofrecido
requiere un procesoadicional?
Molino
No
No
Ensacado
Fin
¿El productoofrecido
requiere un procesoadicional?
Pulverizado
¿El productoofrecido
requiere un procesoadicional?
Micropulverizado
¿El productoofrecido
requiere un procesoadicional?
Elaboración deotros derivados(terciarización)
Fin
Figura 4.3.- Flujograma de procesos posproductivos (Elaboración propia)
Es necesario mencionar, que a la fecha los méto-dos convencionales de procesamiento se dan enel alga seca; sin embargo, en Nazca se ha iden-ticado un molino móvil, actualmente prohibidopor la legislación nacional, capaz de procesar lasmacroalgas frescas de manera más eciente. Deacuerdo con representantes del Ministerio de laProducción, esta prohibición se podría deber a
las dicultades para controlar las cantidades deprocesamiento.
4.2.2.4 COMERCIALES
A nivel comercial se pueden evaluar cuatro ujo-gramas de procesos claves, de acuerdo con el pro-ducto y el cliente:
- Comercialización de macroalgas a nivel nacio-nal a acopiadores.
- Comercialización de macroalgas a nivel nacio-
nal a plantas procesadoras. - Comercialización de macroalgas a nivel
internacional.
- Comercialización de derivados de macroalgas anivel nacional.
Dependerá del mercado y de la estrategia que seseleccione, para delimitar claramente el o los pro-cedimientos comerciales a seguir. A la fecha, sólose realizan las dos primeras modalidades (Figura4.4). Aunque de antemano, se espera que la ventade macroalgas se realice a la planta procesadora de
la misma organización. El pago es al contado, lo
cual demanda altos niveles de liquidez. Dada lasespecies, los montos oscilan entre 930 y 600 nuevossoles la tonelada en promedio para L. trabeculata yL. nigrescens, respectivamente; aunque estos mon-tos varían de acuerdo con la cantidad de produc-ción varada, los intereses de cada empresa proce-sadora y de la calidad de algas que se entrega, lacual se mide en función al nivel de humedad y a la
cantidad de follaje retirado (mediante la sacudida).
4.2.3 ANÁLISIS DEL EXTRACTOR/RECOLECTORDE MACROALGAS
El alguero de Ilo, representa la realidad de la pes-ca artesanal en muchos aspectos. Su procedenciaes de Ilo o de Puno, principalmente; trabajan tan-to jóvenes como personas mayores. Algunos rea-lizan la recolección como actividad principal, unagran parte como actividad secundaria, dado los bajos niveles de producción generados por el mar.Trabajan hombres y mujeres, variando según aso-ciación. Las especies recolectadas son Lessonia tra-beculata y Lessonia nigrescens , siempre con respetopor la ecología marina y los recursos que les da.
Trabajan de manera asociada y gremial, integrantres asociaciones con un total de 40 socios, de loscuales 23 estuvieron activos entre julio 2009 y no-viembre 2010. Se han organizado de tal forma quecada asociación trabaja mayormente en playasdistintas, aunque pueden trabajar en las mismasplayas. Incluso por asociación se “reparten” par-
tes de playas entre sus socios activos.
Inicio
Contratación detransporte
Cargado
A A
¿Se almacena?Sí Traslado al
almacén (en Ilo)Descargo en
almacén (en Ilo)
No
Traslado a plantaprocesadora(fuera de Ilo)
Descargado
PesadoLlenado de laliquidación de
compraCobranzaRetorno a Ilo
Fin
Figura 4.4.- Flujograma de procesos comerciales de macroalgas a nivel nacional (Elaboración propia)
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
La conducta y comportamiento observado en lasentrevistas realizadas a los algueros de Ilo deno-tan una conducta desconada entre los mismos
socios, así mismo se observa rencillas entre las
diversas asociaciones. También se observó queprevalece el vínculo familiar, lo cual tiene muchainuencia entre las decisiones a tomar.
Tabla 4.2.- Recolección de macroalgas (kg) por especie. Ilo. 2009 – 2010.Fuente: Certifcados de procedencia de algas. PRODUCE ILO (Elaboración propia).
L. nigrescens 25.363 97.000 122.363 22.963 23.430 99.800
Monto promedio mensual 10.563,33 22.702,73 18.418,24 11.926,00 18.884,00 21.331,67
Tabla 4.3.- Porcentaje de recolección (%) de macroalgas por especie. Ilo. 2009-2010Fuente: Certifcados de procedencia de algas. PRODUCE ILO. (Elaboración propia).
Especies Julio - Dic 2009
Enero - Nov2010 Total general
Comparativo Anual
2009 2010 13 Nov. 2009 – 12 Nov. 2010
Julio –Nov. Julio – Nov.L. trabeculata 60% 61% 61% 61% 75% 61%
L. nigrescens 40% 39% 39% 39% 25% 39%
Tabla 4.4.- Recolección de macroalgas (kg) por Asociación. Ilo. 2009 – 2010Fuente: certifcados de procedencia de algas. Produce Ilo. (Elaboración propia)
Asociación 2.009 2.010 Total generalComparativo Anual
2009 Julio –Nov.
2010 Julio –Nov.
13 Nov. 2009 –12 Nov. 2010
Algas marinas 9.945 64.330 74.275 9.945 28.890 66.830
Algas marinas, recolección,extracción y cultivo Una Milla
28.695 101.620 130.315 27.895 41.000 102.420
Las Brisas 24.740 83.780 108.520 21.790 24.530 86.730
Total general 63.380 249.730 313.110 59.630 94.420 255.980
Tabla 4.5.- Porcentaje de recolección (kg) de macroalgas por Asociación. Ilo. 2009-2010Fuente: Certifcados de procedencia de algas. PRODUCE ILO. (Elaboración propia).
Asociación 2009 2010 Total general
Comparativo Anual
2009 2010 13 Nov. 2009 –
12 Nov. 2010 Julio - Nov. Julio - Nov.
Algas marinas 15,69% 25,76% 23,72% 16,68% 30,60% 26,11%
Algas marinas, recolección,extracción y cultivo La Milla 45,27% 40,69% 41,62% 46,78% 43,42% 40,01%
Las Brisas 39,03% 33,55% 34,66% 36,54% 25,98% 33,88%
Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Tabla 4.6.- Procedencia de la recolección (kg) de algas por asociación. Ilo. 2009–2010Fuente: Certifcados de procedencia de algas. PRODUCE ILO. Elaboración propia.
Varadero Algasmarinas
Algas marinas,recolección,
extracción y cultivo.La Milla
Las Brisas Total general %
Tres Hermanas 63.935 72.570 136.505 44%Playa frente a M.P.I. 800 29.900 16.130 46.830 15%Playa espaldas Gran Hotel Ilo 0 36.700 36.700 12%Playa frente I.E. William Presco 3.780 20.250 24.030 8%Playa costado E.I.P. Rubi S.A. 1.800 17.992 19.792 6%Bioltro 10.100 10.100 3%Playa costado Gran Hotel Ilo 8.480 8.480 3%Playa Tancona 4.200 4.200 1%Agrupación Crl. José Gálvez 4.160 4.160 1%Bella Vista Mz.59 Lt.11 Promuvi VII/PampaInalámbrica 3.540 3.540 1%
Se presentan diversos cuadros obtenidos de lasestadísticas de procedencia facilitadas por la D-, I.
De acuerdo con las Tablas 4.2 y 4.3, la especieL. trabeculata, tiene mayor nivel de recolección(60%), que L. nigrescens (40%). Asimismo, se ine-
re que entre noviembre y diciembre, los nivelesde producción son bajísimos, respecto a los otrosmeses. Es posible que los niveles de producciónpuedan variar considerablemente, incluso enaños continuos, lo cual puede afectar una plani-cación de producción. Sin embargo, en promedioanual se puede trabajar con un total de 20 tonela-das mensuales.
Aquí cabe mencionar, que IMARPE Ilo está rea-lizando investigaciones de la población de ma-croalgas a nivel intramareal, llegando a deter-minar el potencial productivo preliminar en 200
t de macroalgas frescas, lo cual luego del secado
podría alcanzar 37 t promedio de macroalgas se-cas. Sin embargo, por el tipo de macroalgas, es ne-cesario realizar investigaciones a nivel submarealy quizás llegar a niveles apropiados de recolec-ción que permitan atender los diversos pedidosdel mercado internacional. Aunque esto implica-ría la extracción del recurso mediante el uso de
embarcaciones.Actualmente en Ilo, hay tres asociaciones invo-lucradas en la recolección de macroalgas. Obser-vando el comportamiento de los recolectores, esnecesario realizar un análisis por cada asociacióninvolucrada. En tal sentido, haciendo un análisisdetallado de los certicados de procedencia se hasistematizado la información siguiente:
Según las Tabla 4.4 y 4.5, por el volumen de re-colección de macroalgas, por Asociaciones, elorden es Asociación La Milla, Las Brisas y Algas
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
Tabla 4.7.- Procedencia de la recolección de algas por especie. Ilo 2009-2010 (kg y porcentajes)Fuente: Certifcados de procedencia de algas. PRODUCE Ilo (Elaboración propia).
Procedencia TotalL. trabeculata L. nigrescens Por playa
kg % kg % L. trabeculata L. nigrescens
Agrupación Crl. José Galvez 4.160 4.160 2,18% 0,00% 100% 0%Almacén - 0,00% 0,00%Bella Vista Mz.59 Lt.11 PromuviVII/Pampa Inalámbrica
Total general 313.110 190.747 100,00% 122.363 100,00% 61% 39%
Si bien la procedencia no resulta especíca paracada certicado, pues se pueden incluir produc-
ciones de varias zonas, se realiza una aproxi-mación en la Tabla 4.6, determinando que TresHermanas es una de las playas de las que más serecolecta, seguida de Playa frente a Municipali-dad Provincial de Ilo, Playa espaldas Gran HotelIlo, Playa frente a I.E. William Presco y Playacostado E.I.P. Rubí S.A. Se observa que en estasplayas – salvo la playa a espaldas Gran Hotel Ilo,suelen trabajar al menos dos asociaciones, en lasdemás trabaja una asociación.
Otro detalle que se observó, es que en el últimoaño se ha ampliado la frontera de aprovechamien-
to de playas para la recolección de macroalgas.Ello se debe a la capacidad de negociación que
han desarrollado algunos algueros para ingresar aplayas en zonas empresariales cercadas o por ha- berse mejorado las condiciones de traslado a pun-tos más distantes de la ciudad de Ilo. Aquí cabemencionar que varios algueros están interesadosen trasladarse a zonas un poco más alejadas, peroaccesibles en cuanto a transporte. Eso dependeráde las condiciones que faciliten el Gobierno Re-gional y los gobiernos locales.
Respecto a las especies, tal como se observa enla Tabla 4.7, hay zonas de procedencia que im-plican la recolección aparentemente exclusiva de
Figura 4.5.- Evolución mensual de la recolección (kg) de macroalgas. Ilo 2009-2010Fuente: Certicados de procedencia de algas. PRODUCE Ilo. Elaboración propia.
Figura 4.7.- Variación mensual de la recolección de (kg) macroalgas de los socios de Algas Marinas.Ilo 2009-2010.
Fuente: certicados de procedencia de algas. Produce Ilo (Elaboración propia).
Figura 4.6.- Variación mensual de la recolección de (kg) macroalgas de los socios de Las Brisas. Ilo2009-2010
Fuente: Certicados de procedencia de algas. PRODUCE Ilo. (Elaboración propia).
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
Lessonia trabeculata, tales como Playa Yerbabuena,Tancona, situación que no ocurre con Lessonia ni-
grescens. Eso indica la importancia de un análisisdetallado de la población de macroalgas en Ilo.
Por otro lado, al analizar la variación mensual delas macroalgas (Figura 4.5) se observa cierta rela-ción directa entre el volumen de recolección de lasdos especies. También se observa que no hay unciclo anual, lo cual exige un estudio especializadode la evolución de la población de las macroalgas.Asimismo, al analizar la variación de la recolec-ción de macroalgas por socio se observó que losvolúmenes mensuales por socio eran muy cam- biantes de mes en mes; en ningún caso, los socios
que registraron la recolección alcanzaron el nú-mero de socios inscritos. De ahí la necesidad deanalizar los cambios mensuales de los certicadosde procedencia por cada socio durante el periodode evaluación (julio 2009 – noviembre 2010) (Figu-ras 4.6 y 4.7).
En las Tablas 4.8, 4.9, 4.10 y 4.11, se puede obser-var que si bien hay 40 recolectores de macroalgasregistrados por las asociaciones ante el Ministe-rio de la Producción, sólo han ejercido desde juliodel 2009 un total de 22 socios y 15 en los últimosseis meses. Eso exige una reexión en el involu-cramiento de cada socio y determinar si estarándispuestos a participar en una segunda etapa delnegocio de macroalgas en Ilo.
Tabla 4.8.- Variación mensual de kilos certicados de macroalgas de los socios de algas marinas,recolección, extracción y cultivo La Milla. Ilo 2009-2010
Nombre2009 2010 Total
general
Jul Ago Set Oct Dic Total Feb Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov TotalEstebanTarquiCondori
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
Tabla 4.11.- Socios activos de Asociaciones de macroalgas. Ilo (jul.09 / nov.10)
Asociación Sociosinscritos
Socios queregistraron
recolección (jul-09 / nov-10)
Número de socios activos según certicados deprocedencia (julio 2009 / noviembre 2010)
Número de socios activossegún certicados de
procedencia (julio 2009 /
noviembre 2010) los seisúltimos mesesPor1 mes Por 2 a4 meses Por 5 a9 meses Por 10 ómás meses
Una Milla 15 7 1 1 3 2 5
Las Brisas 10 9 4 2 1 2 5
Algas Marinas 15 6 1 3 2 0 5
Total 40 22 6 6 6 4 15
Fuente: Certifcados de procedencia de algas. PRODUCE ILO. Elaboración propia.
4.2.4 ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS EN EL SECTOR DE LAS MACROALGASEn el sector hay diversos involucrados entre loscuales destacan organismos gubernamentales, no
gubernamentales y entidades privadas. A conti-nuación el detalle de todos los involucrados.
MINISTERIO DE LAPRODUCCIÓN
(PRODUCE)
MINISTERIODE TRABAJO
MINISTERIO DECOMERCIO EXTERIOR
Y TURISMO
MINISTERIO DELMEDIO AMBIENTE
PROMPERÚ
OPERADORAS PROVEEDORESDIVERSOS
INDECOPI SUNARP MINISTERIO DEECONOMÍA
AGENTES DEADUANAS
SUNAT - ADUANAS MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE ILO
GOBIERNOREGIONAL
DE ILO
INSTITULO DELMAR DEL PERÚ
PLANTASPROCESADORAS
DE MACROALGASTRANSPORTISTAS
BANCOS Y OTRASENTIDADES
FINANCIERASUNIVERSIDADES
INSTITUTOTECNOLÓGICO
PESQUERODEL PERÚ
COMERCIALIZADORAS
DE ABONOS,
FERTILIZANTES Y OTROS
INSUMOS AGRICOLAS
CÁMARA DECOMERCIOLOCALES E
INTERNACIONALES
EMPRESASTERCIARIZADORAS
DE PROCESOSNOTARÍAS
EMPRESAS DESERVICIOSPÚBLICOS
Figura 4.8.- Relación de involucrados en el negocio de macroalgas (Elaboración propia)
Esta relación de involucrados permite tener claro los agentes relacionados con el sector.
4.2.5 ANÁLISIS DEL ENTORNO DIRECTO DELNEGOCIO DE LAS MACROALGAS
En el Perú, la producción de macroalgas (incluso pro-
cesadas) es destinada al comercio exterior. En tal senti-do se ha analizado las exportaciones del 2004 al 2010.
4.2.5.1 COMPRADORES
Los principales compradores de macroalgas sonempresas exportadoras: Globe Seaweed Inter-national S.A.C., Algas Arequipa E.I.R.L. y AlgasMultiexport del Perú S.A.C.. El de mayor volu-
men de exportaciones es el primero, alcanzandoel 39% del total de las exportaciones durante elperíodo del 2004-2010. Es necesario mencionar ca-racterísticas comunes de los compradores: plantasprocesadoras artesanales, las cuales muchas vecessólo tienen como cerco esteras. En general, estánubicadas en lugares secos, alejados de la ciudaddada la contaminación sonora que se genera conel procesamiento de las macroalgas. La plantamejor implementada es la de Globe SeaWeed. Elresto de las plantas visitadas no cuentan con la in-fraestructura adecuada. A continuación se analizalas exportaciones (Figuras 4.9 y 4.10)
Figura 4.9.- Principales exportadores de algas Perú 2004-2010Fuente: Aduanas. Elaboración propia.
GLOBE SEAWEED
INTERNATIONAL S.A.C.
ALGAS AREQUIPA E.I.R.L.
ALGAS MULTIEXPORT DEL
PERU S.A.C.
INKA SUR PACIFICO S.A.C.
CROSLAND TECNICA S.A.
ACUICOLA MARES DEL
SUR S.A.C.
OTROS
34%
11%
10%
41%
2%1%1%
Figura 4.10.- Participación de mercado de las empresasexportadoras de algas
Fuente: Aduanas. Elaboración propia.
Tabla 4.12.- Volumen de pedidos de macroalgasexportados (t)
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
Si bien se observan varias empresas, muchas hanfracasado y ya no operan y en otros casos se dedicanal procesamiento de algas frescas como el “yuyo”.
En el 2010, la participación de los compradores,
según sus volúmenes de exportación, se graca enla Figura 4.10:
En la Tabla 4.12 se muestran las cantidades prome-dio y máximas exportadas, observándose que el pe-dido atendido tiene un peso medio de 76 t y que elpedido más grande es de 261 t. El pedido mínimo seaproxima a una tonelada en todos los casos; sin em- bargo, eso no debe ser contundente dado que dichosvolúmenes son muestras para nuevos clientes. Se-
gún los datos de Aduanas, la frecuencia de pedidoalcanzó en el 2010 incluso a siete pedidos al mes porparte de Algas Arequipa y Globe Seaweed.
En general, el mercado de macroalgas se muestra
creciente. Las exportaciones de macroalgas se hanincrementado desde el 2004 al 2010; sin embargo,se visualiza una fuerte caída en el año 2009, con-secuencia de la crisis mundial. A pesar de ello, seobserva que dicha caída es superior a las exporta-ciones de los años anteriores al 2007, lo cual ponede maniesto que las exportaciones de macroal-gas tienen una fuerte tendencia creciente, que cul-mina con gran recuperación del 2009 al 2010.
25000.00
20000.00
15000.00
10000.00
5000.00
0.002004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
22559.79
12318.30
21859.44
6494.325587.18
4237.96
8829.21
Figura 4.11.- Evolución de las exportaciones de macroalgas Perú 2004 – 2010 (t)Fuente: Aduanas. Elaboración propia.
Las exportaciones se han incrementado (Figura4.11). En la Figura 4.12 se puede observar que lospicos más altos de exportación fueron julio 2010,diciembre 2008 y mayo 2010. Ello demuestra quelos últimos años (2008-2010) existió una fuerte
demanda del recurso, como insumo para elabo-ración de productos industriales. Las caídas másfuertes ha sido en mayo 2009 y febrero 2009, locual se debe a la situación de crisis mundial dedicho año (Fuente Aduanas. Elaboración propia)
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
E n e r o
F e b r
e r o
M a r z
o A b r i l
M a y o
J u n i o J u
l i o
A g o s t o
S e t i e m b
r e
O c t u b
r e
N o v i e
m b r e
D i c i e m b
r e
4000.00
3500.00
3000.00
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
Figura 4.12.- Exportaciones mensuales de macroalgas Perú 2004-2010 en toneladas métricas (t).
Taiwan. province China 2.302 11.465 40.122 24.013 10.308 9.005 97.215
Mexico 11.950 73.715 85.665
Belgium 39.070 39.070
Spain 25.000 25.000
Bolivia 20.000 20.000
United Kingdom 4.000 4.000
Viet Nam 1.100 1.170 2.270
Colombia 1.100 1.100
Italy 140 70 20 125 355
Panama 57 57
El Salvador 5 5 15 10 35
Aruba 20 20
Czech Republic 9 9
Switzerland 3 3
Cameroon 1 1
Yugoslavia 0 0
Total 4.237.961 5.587.184 6.494.318 8.829.212 21.859.438 12.318.303 19.898.708 79.225.124
Fuente: Aduanas. Elaboración propia
China es el principal país de destino de las expor-taciones de macroalgas (Tabla 4.13). Otros países,aunque en mucho menor tonelaje son Chile, Fran-cia, Japón y Estados Unidos.
Resulta relevante tener en cuenta los requerimien-tos del mercado chino y europeo. En tal sentido,se adjunta dos estudios de mercado realizadospor P. En ellos se describe la situaciónarancelaria, las barreras para-arancelarias, requi-sitos y barreras de ingreso incluyendo normas deetiquetado y similares, organismos vinculados,estadísticas de importaciones, potencial del pro-ducto, comentarios de importadores, estrategias ycampañas, características de presentación, ferias yeventos, sugerencias y recomendaciones, etc.
4.2.5.2 PROVEEDORES
Los principales proveedores del negocio de ma-croalgas son las empresas de servicios básicos (luz,agua, combustible), transporte y agentes aduaneros,
que incluyen puertos. Lamentablemente, dada lainformalidad de las empresas procesadoras resultacomplicado determinar a cada uno de los provee-dores; sin embargo, se ha realizado un esfuerzo poridenticar a algunos de ellos.
TRANSPORTE: En Ilo, los proveedores de trans-porte de macroalgas a las plantas son: F M- quien ha brindado la mayor cantidad deservicios en el periodo 2009-2010, según los certi-cados de procedencia; C C Py J A R P. Los demás sontransportistas que realizan el servicio con menor
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
SERVICIOS DE LUZ Y AGUA: El servicio de luzlo brinda ENERSUR y el de agua es EPS Ilo. Cabemencionar que ambos servicios no se brindan demanera apropiada, dado que se presentan cortesinesperados.
SERVICIO DE TELEFONÍA: En la zona de Ilo, losproveedores de servicios telefónicos más utiliza-dos son las líneas móviles Movistar y Claro.
SERVICIOS PORTUARIOS: Servicios utilizados
por los compradores. Es resaltante que la AduanaMarítima del Callao y Mollendo – Matarani sonlas aduanas que concentran el desembarque de lasexportaciones con una aproximación del 98% deltotal de ellas durante 2004 - 2010. Aquí cabe men-cionar que muchas veces se preere el servicio deMarítima del Callao por sus bajos costos conexos,pues los diversos servicios aduaneros resultanmás económicos en Lima que en Arequipa, Ilo oMatarani, además de asegurar mayor frecuencia.
18000.00
16000.00
14000.00
12000.00
10000.00
8000.00
6000.00
4000.00
2000.00
0.00
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
AEREA DEL
CALLAO
AREQUIPA ILO MARITIMA
DEL CALLAO
MOLLENDO
MATARANI
PAITA TACNA
Figura 4.13.- Exportaciones de macroalgas según aduanas Perú 2004-2010 (t)Fuente: aduanas. Elaboración propia.
4.2.5.3 COMPETIDORES ACTUALES
La competencia principal son los algueros de laregión Sur, quienes siempre trabajan de maneraasociada.
En la Tabla 4.14 se incluyen los niveles de produc-ción en toneladas, registrados por PRODUCE, en-tre 2005 y 2009.
Sin embargo, los datos obtenidos no reejan la infor-
mación brindada por las ocinas de P en suspropias zonas de trabajo, tal como sucedió con Ilo yMarcona. Por lo cual, tomar en cuenta dicha informa-ción puede resultar inapropiada. Las demás ocinasvisitadas informaron que no se había digitalizado lainformación detallada, sólo se procesó la informacióngeneral y así fue reportada a P Lima.
En el caso especíco de Marcona, la producciónproviene de dos zonas donde destaca la produc-ción de Macrocystis , especie que no se trabaja enIlo. Su precio oscila entre los 300 y 400 nuevos so-les por tonelada seca (Tabla 4.15).
Tabla 4.15.- Recolección de macroalgas
en Marcona. 2010 (kg)Zona de
Recolección Macrocystis
(kg)Lessonia
(kg)Total(kg)
San Juan 1,221,280 759,301 1,980,581
San Fernando 961,890 58,260 1,020,150
Total 2,183,170 817,561 3,000,731
Se conocen 19 asociaciones con niveles de recolec-ción variados, destacando C, grupo de 16organizaciones que incluye a A N en Ma-crocystis y B en Lessonia (Tabla 4.16)
Juvent. del Mar 30.200 0Mundo Marino 66.850 5.760Pacíco del Sur 5.430 0Real Mar 139.880 11.450
San Nicolás 40.790 7.000
San Pedro 52.000 0
Total 1.389.260 662.220
Las empresas acopiadoras más importantes porlos volúmenes de recolección son Almacenes Are-quipa y la familia Monsalve (Tabla 4.17).
Tabla 4.17.- Empresas acopiadoras de macroalgasen Marcona. 2010. (kg)
Empresa Acopiadora Macrocystis(kg)
Lessonia(kg)
Total(kg)
Almacenes Arequipa 686.000 230.000 916.000
Luz Yobana Monsalve 272.930 310.181 583.111
Global J.D. 234.000 153.000 387.000
Gay Yun Tao 361.030 0 361.030
Segundo Monsalve 211.330 124.380 335.710
Teodoro Monsalve 314.880 0 314.880
Algas Arequipa 103.000 0 103.000
Total 2.183.170 817.561 3.000.731
Lo destacable del área de Marcona, es que susrecolectores han logrado un nivel de gestión consu entorno, que les facilita lograr diversas metaspara asegurar un buen nivel de recolección. Entrelas cualidades observadas en Marcona, se deter-minaron las siguientes:
- Compromiso y respeto con la biodiversidadmarina
- Capacidad de análisis y vinculación con elentorno.
- Poder de negociación política.
- Capacidad de gestionar fondos nancierospara realizar actividades de vinculación con elentorno.
- Lazos de asociación que permiten y facilitan el
apoyo mutuo. - Priorizar la recolección de macroalgas, dejandode lado la extracción.
- Comparte otras labores de pesca artesanal, perono de otros sectores.
- Conocimiento del manejo técnico de la biodi-versidad marina.
- Desarrollo de investigaciones marinas. - Desarrollo de modelos de gestión asociativa
ecientes.
Si bien aún les queda muchas metas por lograr,
tales como la inserción al mercado nancieroformal en mejores condiciones, realizar mayoresinvestigaciones en temas marinos y en manejode macroalgas, por ejemplo el manejo de la hu-medad propia de Marcona, lo cual exige llevar laproducción a Nazca, de ahí la importancia de losacopiadores; o el aprovechamiento de macroalgaspara la crianza de erizos y abalones, obteniendomayores márgenes de ganancia.
En el Perú se han registrado 109 asociaciones pes-queras artesanales, más no se ha podido deter-
minar cuáles se dedican a la recolección de ma-croalgas, salvo en la región Ilo y Marcona, las quesuman 22 en total.
4.2.5.4 CHILE, COMPETIDOR DIRECTO
El país que ofrece el mismo tipo de algas que noso-tros es Chile (Tabla 4.18). Por su cercanía y carac-terísticas similares se torna un competidor direc-to. En tal sentido, debe considerarse lo siguiente:
- Ha desarrollado grandes avances en investi-gaciones tanto en mar como en planta para las
macroalgas. - Los niveles de asociatividad facilitan el comer-
cio internacional.
- Tienen una alta experiencia en el mercado inter-nacional. Su producción de Lessonia nigrescens y L. trabeculata, está llegando a diversos paísestales como: China, Francia, Japón, Mexico, Ho-landa y Noruega (Tabla 4.19).
- Entre las empresas del rubro destacan Prodal-mar, por dedicarse exclusivamente a L. nigres-cens y L. trabeculata; Ipesca procesa similares deLessonia y otras.
Inversiones e Industria A Sociedad Anónima A S.A. Concepción
Productos Químicos Algina S.A. A S.A. Santiago
Productora de Agar S.A. P S.A. Llanquihue
Algas Vallenar S.A. Algas Vallenar S.A. Vallenar
Fuente: Portal de Negocios Mercantil.com. Los detalles de importaciones y exportaciones, así como datos de contacto tambiénestán disponibles.
Los niveles de exportaciones chilenas para Lesso-nia en el 2010 estuvieron alrededor de 29 millonesde dólares. China es el país que más ha comer-
cializado; sin embargo, los países que mejor hanpagado han sido Holanda y México, quienes a suvez son exportadores.
Tabla 4.19.- Exportaciones chilenas de Lessonia. 2010 (kg y US$)
Nombredel país
Códigodel país
Unidadmedida
Cant.Dic-2010
Cantidad Ene-Dic 2010(kg)
ValorUS$
Dic.10
Valor US$Ene-Dic 2010
PrecioUS$
1
23456
Total
México
JapónChina R.P.FranciaNoruegaHolanda
216
331336505513515
KN
KNKNKNKNKN
0
00000
22.000
5.197.70023.684.464921.573
2.246.79025.000
32.097.527
0
00000
8.947
4.300.24621.415.0851.136.5072.846.676
10.79529,718.256
2,46
1,211,110,810,792,321,08
Fuente: aduanas de Chile.
Ecofertilizing
• Empresa de William Alderete ha desarrollado fertilizantes en base amacroalgas, tal como lo muestra en su página Web:www.ecofertilizing.com, aprovechando las propiedades
bioestimulantes.
Peruvian Seaweed
• Es una de las que ha desarrollado un mayor uso en el país: usoindustrial, uso agrícola, uso animal y consumo humano. El detalle desus productos se encuentra en su página Web: www.pswsa.com.
Crossland Técnica – Algaex
• Ha desarrollado diversos productos que incluyen el desarrollo deproductos para el consumo humano. Su página weblamentablemente no presenta mayor detallewww.crosland.com.pe/wwwcros/algaex/algaex.php.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.2.5.5 COMPETIDORES POTENCIALES Las empresas privadas han desarrollado nue-vos productos, como: Ecofertilizing, PeruvianSeaweed y Crossland Técnica - Algaex (Ver pági-
na anterior).Por otro lado, está el mercado de fertilizantes y pro-ductos para la agricultura los cuales pueden serabastecidos con derivados de macroalgas. En talsentido, es necesario analizar el mercado de Agro-nutrientes. Se sabe que en el Perú hay unos 3 millo-nes de hectáreas disponibles. Corporación MISTI esel abastecedor más importante del país, pues atien-de 45% del mercado nacional. Cabe mencionar quegran parte de la producción, casi 90% es importadoy que el Perú reimporta fertilizantes a Bolivia porintermedio de Corporación Misti. A la fecha, corpo-
ración Misti ha desarrollado una línea dirigida alpequeño pero creciente mercado de agricultura or-gánica. Si bien es sabido que el guano de la isla es elúnico fertilizante ecológico que puede competir conlos químicos, su disponibilidad es muy limitada.
Entre las empresas ofertantes guran: Corpora-ción Misti, Bayer, Drokasa, Molinos y Cía, SQMPerú, AgrosurHela, InkaFert, entre otros.
En el afán de identicar los potenciales clientes, sevisitó la zona agrícola de Arequipa, por su cercaníaa Ilo y por su importancia económica para el país.Se identicaron diversos proveedores de insumospara la agricultura, prevaleciendo la distribuciónde productos de las empresas Corporación Misti,Bayer, Química Suiza y Drokasa, destacando laprimera. Las zonas de alta comercialización en estaregión son: Arequipa, Caylloma, Castilla, Caravelí,Islay y Camaná. Los cultivos más destacados soncebolla, arroz, papa, ajo, frol, tomate, aceituna, al-cachofa y páprika. Otro cultivo relevante es la alfal-fa, que representa un insumo básico para el sectorpecuario, de gran importancia económica para laRegión. Un producto destacable fue Fitoalgas, pro-ducto de IBERFOL, empresa española, e importa-
do por Drokasa, que utiliza como base a la especiede alga: Ascophyllum nodosum; sin embargo, no seha desarrollado una campaña fuerte de comerciali-zación del producto. Otro producto interesante fueel ácido húmico en base a extracto de algas A. nodo-sum de Ecological Resource (Miami), pero tampo-co presentó muestras de una campaña comercialdestacable. En ambos casos se comentó la comprareiterada de los clientes.
Cabe mencionar, que el soporte técnico lo brindanprincipalmente los distribuidores en tienda, con
la opción de dar asesoría en campo. Así mismo,existe la asesoría en campo por parte de las im-portadoras por intermedio de sus promotores.
La evolución de las diversas partidas arancelarias
en el mercado nacional es creciente (tomando encuenta las partidas 3102, 3103, 3104 y 3105).
Entre los contactos establecidos destaca la Corpo-ración Misti, cuyos representantes mostraron in-terés en la producción de agro-nutrientes en basea macroalgas. Queda pendiente concretar acuer-dos y presentaciones.
Así mismo, D es una empresa que está de-sarrollando constantemente nuevos productos yque ha logrado un crecimiento interesante desdeel 2003 hasta el 2010. También se sabe que a la fe-cha está abierta a realizar investigaciones para laobtención de nuevos productos que les permitanser competitivos en el mercado.
Es necesario mencionar que en el Sur, el grupoGloria ha logrado niveles económicos en el sec-tor pecuario de gran importancia social. Entresus estrategias ha desarrollado el soporte técnicoa sus proveedores, los agropecuarios de la costasur, quienes también disponen de una amplia redde proveedores de alimentos balanceados, paraganado vacuno y porcino, sin dejar de lado losalimentos para acuicultura. No se ha encontradoproductos que contengan de manera explícita de-rivados de algas. La marca destacada es Purinaque ofrece la gama más amplia de productos.
De la misma forma, aunque en menor magnitud,se tiene la participación de A en el sectoragrario, así como D y otras.
Finalmente, el mercado de compras estatales8 re-sulta un nicho interesante considerando los planesregionales de las Regiones del Sur que apuestanpor el desarrollo agropecuario, ambiental y terri-torial. Sin embargo, para negociar con el Estado,se requiere ciertos conocimientos especiales, para
poder identicar las demandas oportunamente,elaborar las propuestas técnicas y económicas, rea-lizar seguimientos, realizar trámites nancieros,etc., bajo la normativa de la contratación pública.
Adicionalmente, es necesario evaluar el mercadode derivados de alginatos, tomando en cuenta lasimportaciones. Las importaciones de ácido algí-nico, sus sales y sus ésteres se ha incrementadodesde el 2005 hasta el 2009, con una ligera caídaen el 2010, aunque mayor a las importaciones del2008 (Figura 4.14).
8 Revisar en el Sistema Electrónico de Contrataciones con el Estado – SEACE, en www.seace.gob.pe.
Figura 4.14.- importaciones peruanas anuales de ácidoalgínico, sus sales y sus ésteres en formas primarias. 2005-
2010 (kg)Fuente: Superintendencia de Aduanas. Perú.
Por su parte, los valores de importaciones mos-
traron un crecimiento constante desde el 2008 al2010, tanto en valor FOB como valores CIF (Figura4.15).
2005
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
0 2006 2007 2008 2009 2010
FOB_DOLPOL
CIF_DOLAR
Figura 4.15.- Valores de importaciones de ácido algínico, sussales y sus ésteres en formas primarias. 2005-2010 (US$)
Respecto a los precios, se observa un crecimientopromedio desde el 2008; que no superan los valo-res alcanzados el 2005. Los máximos llegaron al-rededor de 344,80 dólares el kilo, y los valores mí-nimos llegan a 2,55 dólares por kilo (Tabla 4.20).
Tabla 4.20.- Análisis de precios CIF por kilo delas importaciones de ácido algínico, sus sales y
sus esteres en formas primarias. 2005-2010 (US$)Año Máximo Promedio Mínimo
200520062007200820092010
232,98344,80 47,33202,68284,88341,28
36,1435,2911,4420,2023,1225,00
3,015,322,555,315,314,52
Total 344,80 25,67 2,55
ARGENTINA
BELGIUM
CHILE
COLOMBIA
GERMANY
ITALY
UNITED STATES
0.29%
1.53%
1.28%
0.24%
24.03%
59.07%
13.55%
Figura 4.16.- Volumen de importaciones peruanas de ácidoalgínico (kg), sus sales y sus ésteres en formas primarias.
2010.
Tabla 4.21.- Importaciones de ácido algínico, sussales y sus esteres en formas primarias. 2010 (kgy US$)
Importador US$(CIF)
PesoNeto(kg)
A. Tarrillo Barba S.A. 127.090 20.274
Braedt S.A. 51.538 3.700
Comerc. E Ind Dent Tarrillo Barba S.A.C 28.515 4.444
Maxter Perú SRL 21.700 4.536
Laive S A 17.400 500
Compañía Cervecera Ambev Peru S.A.C. 15.504 600Soldexa S.A. 14.696 500
Los principales proveedores son: Italia, como elprincipal proveedor (59%); luego Estados Unidos(24%) y Alemania (13,6%); los menores son Bélgi-ca y Chile (Figura 4.16). Los principales importa-dores de ácido algínico son empresas vinculadascon insumos dentales, alimentos, textiles y solda-duras (Tabla 4.21).
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.3 ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL DEL NEGOCIO DE LAS MACROALGASEl entorno general del negocio de las macroalgasinvolucra varios aspectos por analizar vinculados
directamente con el sector de pesca artesanal. Acontinuación se describe cada aspecto.
4.3.1 ECONÓMICO
El sector que más ha aportado al PBI es construc-ción, seguido de manufactura no primaria, dejan-do en último lugar al sector de pesca (sin conside-rar los otros servicios) (Figura 4.17)
1 9 9 0
1 9 9 1
1 9 9 2
1 9 9 3
1 9 9 4
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
2 0 0 2
2 0 0 3
2 0 0 4
2 0 0 5
2 0 0 6
2 0 0 7
2 0 0 8
2 0 0 9
50,000
0
100,000
150,000
200,000
250,000
Figura 4.17.- Producto bruto interno – Perú 1990 – 2009 (En nuevos soles)Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Cuadros Anuales Históricos. hp://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-
historicos.html (último acceso: 10 de enero de 2011).
En el 2009 los departamentos que más aporta-ron al PBI fueron Lima (44,8%), seguido de Piura(4,6%), La Libertad (4,6%), Ancash (que bajó de5% en 2007 a 4,3%)9. En Moquegua, el PBI gene-rado representa el 1,6% del país10; la economíaregional se contrajo 2,2%, al mostrar variacionesnegativas las actividades agropecuaria (-3,9%),pesca (-44,6%), electricidad y agua (-6,7%) asícomo servicios nancieros (-1,0%). En particular,la pesca se redujo por la disminución de los recur-sos hidrobiológicos. Ello implica que la economíade la región resulta poco favorable para el desa-rrollo de nuevos negocios, demandando mayoresfuerzo para iniciar alguno.
Actualmente, la producción de macroalgas sedestina principalmente a la exportación. A nivelnacional, la balanza comercial se ha incrementa-do, tanto por las exportaciones tradicionales comolas no tradicionales. Moquegua, especícamente, basa el 95% de sus exportaciones en la minería,siendo China el principal país de destino. En el2008 y 2009 las exportaciones se redujeron. Elloimplica una oportunidad como país, dado que es-
tamos estableciendo mayores exportaciones, ma-yores servicios aduaneros y otros relacionados,facilitando las condiciones para la realización deexportaciones desde el Perú, vinculadas princi-palmente a los costos, aunque en Moquegua sedeberá evaluar detalladamente cada uno de losaspectos vinculados, dado que las condiciones noson tan favorables.
Al vincularse el negocio con las exportaciones, esnecesario tener en cuenta la inación y el tipo decambio frente al dólar. La primera tuvo un creci-miento proyectado de 2,5% para el 2010 y se espe-ra que en los próximos años crezca a un ritmo de2%. El tipo de cambio se ha mantenido estable con
tendencia a la baja (Figura 4.18), con una ligera su- bida en el 2009 y recuperándose al 2010 cerrandocon 2,79 a octubre de este año en el tiempo, aun-que con ciertas caídas vinculadas principalmentea la crisis mundial. Las proyecciones del Estadoenlazan una ligera caída en los años siguientes.Eso implica cierto riesgo nanciero por el tipo decambio para negocios vinculados a la exportación(Tabla 4.22).
9 Instituto Nacional de Estadística (INEI). Sistema de Información Económica. hp://www.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003 (último acceso: 10 de enero de 2011).
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O
Figura 4.18.- Tipo de cambio. Perú. 2006-2010Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Gráfco Estadístico. hp://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/aplic/graco/frmgraco.as
p?e=2&vFuente=043&vVariable=0000104388&vini=2010, 2009, 2008, 2007, 2006&vltro=&vfrec=M&vtipo=1 (último acceso: 11 de enero de 2010).
Tabla 4.22.- Estimaciones de inación y tipo decambio. Perú 2009-2013.
2009 2010 2011 2012 2013
Precios y tipo de cambio
Inacción (acumulada) 0,2 2,5 2,0 2,0 2,0
Tipo de cambio(promedio anual)
3,01 2,85 2,85 2,80 2,80
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Marco
Por su parte, el sector pesquero en los últimos añosha presentado un incremento de PBI en términosde precios corrientes más no en precios constan-
tes (1994). Al comparase con la economía nacionalla participación del sector se ha mantenido contendencia a la baja representando un 0,4% con locual se debilita la importancia del sector a nivelnacional. En volumen, también se ha presentadouna caída desde el 2009 a la fecha por el menor vo-lumen extraído11. A pesar de todo, se siguen rea-lizando inversiones en el sector. Las proyeccionesimplican un panorama rezagado en 1,5% por elefecto de las desfavorables condiciones climáticas
(Fenómeno El Niño).Sin embargo para el periodo 2011 al 2013 se es-pera un crecimiento de 2,8%; 3,2% y 3,4% res-pectivamente, dadas las mejores condicionesmeteorológicas12.
Tabla 4.23.- Estimaciones económicas del producto bruto interno. Perú 2009-2013Producto Bruto Interno (variación porcentual real)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013. Opinión técnica, Lima: MEF, 2010.
11 Instituto Nacional de Estadística (INEI). Sistema de Información Económica. hp://www.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003 (último acceso: 10 de enero de 2011).
12 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2011-2013. Opinión técnica, Lima: MEF, 2010.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.3.2 TECNOLÓGICO
A nivel tecnológico, a la fecha, IMARPE Ilo es elúnico organismo nacional que está realizando in-vestigaciones en el país sobre las poblaciones demacroalgas; los demás organismos como el ITP,F, P no están trabajando el tema,dado el ciclo inicial de vida del rubro.
Por su parte, en las universidades:
- Universidad Cayetano Heredia, mediante sudepartamento de Ciencias Biológicas y Fisioló-gicas realiza investigaciones en biología marina,más no en el tema de macroalgas, sin embargono se descarta el incorporar el tema.
- Universidad Nacional de San Agustín de Are-
quipa investiga, con la empresa privada en elcultivo de la microalga, Haematococcus pluvialis ,para la producción de astaxantina, carotenoideque sirve, para pigmentar y otros usos más.
- Universidad Nacional Agraria La Molina estu-dia sobre microalgas simbiontes, la obtenciónde derivados de algas, utilización de las harinasde macroalgas verdes y pardas en el alimento balanceado del langostino blanco Litopenaeusvannamei. Cabe mencionar que ya en 1977 seformuló la tesis sobre la implementación deuna planta piloto para la extracción del ácido
algínico. - Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
está realizando investigaciones aisladas a ni-vel de cología, principalmente en el Museo deHistoria Natural.
El IMARPE está realizando investigaciones sobremacroalgas en su etapa inicial. Cabe mencionarque, a la fecha, IMARPE dispone de un laborato-rio equipado para realizar diversas investigacio-nes marinas.
Por otro lado, la Sociedad Nacional de Pesqueríaya ha realizado un estudio de pre-factibilidad dela industrialización de una planta piloto de algi-natos, pero no se ha podido acceder, a la fecha, asu informe.
R , W A13 , ha adaptadoy desarrollado maquinaria para diversas plantasprocesadoras de macroalgas presentes en el país.Para ello, ha desarrollado molinos de martillo
para el picado y de bolillo para la pulverización.
A , en el país se ha desarrolla-
do nuevos productos de uso industrial, uso agrí-cola, uso animal y consumo humano (Ver párrafo2.5.5 Competidores Potenciales).
A , en el sector de macroalgas seestá aplicando el uso de la página web que per-mite, incluso, realizar el pedido. Cabe mencionar,que en otros negocios cada vez son más los ser-vicios en sistemas de información en línea que seusan, desde algo tan simple como la contabilidaden línea de la SUNAT, así como otros soportes que brinda Telefónica Negocios.
A , las em-presas del sector acceden a información actualiza-da. Así, PROMPERU facilita el Sistema Integradode Información de Comercio Exterior (www.sii-cex.gob.pe), en el cual se puede acceder a infor-mación diversa de Comercio Exterior, tal comoregulaciones y acceso a mercados internacionales,directorios de exportadores, Exporta Fácil, aran-celes preferenciales, temas de calidad nacional einternacional, etes, informes de mercado, ofer-ta exportable, ferias internacionales, etc. Por suparte, SUNAT brinda información actualizada (a
15 días de atraso como máximo) sobre las expor-taciones con el uso de la página de operatividadaduanera.(www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html).
4.3.3 POLÍTICO
A nivel nacional el Estado promueve las exporta-ciones. En tal sentido, se viene ejecutando el planestratégico nacional Exportador 2003-2013. Paraello se han desarrollado seis soportes:
1. Bases estratégicas que describen claramen-te el rol del Estado en la promoción de lasexportaciones.
2. Planes operativos sectoriales que involucran alsector pesca y acuicultura pero no menciona a lasmacroalgas dada la antigüedad del documento.
3. Planes Regionales de Comercio Exterior queinvolucran a la región Moquegua y donde no
13 ALDERETE, WILLIAM, entrevista de Nadia Carolina Cruz Estrella. Maquinarias y procesamiento de macroalgas en el surdel Perú. (6 y 7 de enero de 2011).
se destaca el negocio de las macroalgas y nose pone de manera explícita al sector pesca.
4. Planes Operativos de Mercados de México,Brasil, Japón, Estados Unidos, China, Unión
Europea, Asia.5. Plan Maestro de Facilitación del Comercio
que involucra los temas de CompetitividadMacroeconomía y Fiscal, CompetitividadFinanciera, Operatividad Aduanera, Infraes-tructura y Servicios de Transporte Terrestre,Infraestructura y Servicios de Transporte Aé-reo e Infraestructura y Servicios de Transpor-te Marítimo. En ellos se describe cada uno delos aspectos claves que facilitan el comercio.Cada uno de los documentos que lo integranes muy importante.
6. Plan Maestro de Cultura Exportadora, dondese incluye los roles de cada agente de la socie-dad para promover la cultura exportadora.
Por otro lado, el Estado Peruano apuesta por elfomento del desarrollo empresarial, creando PE-RUCOMPITE, Consejo Nacional de la Compe-titividad. Los temas vinculados son innovación,competitividad, medio ambiente y biodiversidad.Ha promovido diversos programas que incluyenla creación y promoción de diversos fondos con-cursables o asignables. Sin embargo, lo cierto es
que gran parte de los fondos son destinados alsector agrario, algunos a sectores diversos y sólose ha identicado el Fondo Pesquero provenientede Asociación de Productores de Harina y Aceitede Pescado del Sur, APROSUR.
A continuación se menciona algunos de los progra-mas, proyectos y fondos (varios concursables), los cua-les podrían ser utilizados por los negocios que deseanincursionar o crecer con el apoyo nanciero directo oindirecto de otros organismos, públicos o privados.
- A
- Apoyo al Desarrollo Comunal - Canje de Deudas PERU-USA - FINCYT - FONDEPES - Fondo Concursable de Negocios Rurales - Fondo Contravalor Peruano Alemana - Fondo Contravalor Perú-Suiza - Fondo Ítalo Peruano - Fondo Perú – Alemania - Fondo Perú - España
- FONDOEMPLEO - INNOVATE PERU - FIDECOM - Programa de Apoyo a la Competitividad
(ADEX)
- Programa de apoyo a las Alianzas ProductivasRurales de la Sierra – Aliados
- Programa de Compensaciones para la competi-tividad - PCC
- Programa de Servicios de Apoyo para Accedera los Mercados Rurales - PROSAAMER
- Programa EcoADEX - Proyecto Especial de Promoción del Aprove-
chamiento de Abonos provenientes de AvesMarinas – PROABONOS
- Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la
Sierra Sur – MARENASS.Cabe mencionar que cada uno de estos programas,proyectos o fondos pueden ser utilizados bajo di-versas modalidades. Considerando que algunosderivados de las macroalgas están vinculados conel sector agrario, es necesario tomarlos en cuentaal momento de plantear las diversas estrategias.
En el sector de Producción, los diversos organis-mos propios del Ministerio así como organismosvinculantes tienen la opción de solicitar recursosespecícos para cada área, mediante la formula-
ción de proyectos ante el Sistema Nacional de In-versión Pública.
4.3.4 SOCIOCULTURAL
La sociedad de Moquegua se caracteriza por sucapacidad de organización, aportando al país elmodelo del Presupuesto Participativo. A nivel deorganizaciones pesqueras, el comportamiento essimilar, gestando varias organizaciones según losproductos y zonas de trabajo. No obstante, a nivelinterno de cada organización, el nivel de involu-
cramiento no siempre es el esperado, cargandogran parte de la responsabilidad a los represen-tantes de cada organización.
Al 2003, el 31% de la población de pescadores de Iloes de procedencia puneña, el 26% es de Ilo, 6% deMoquegua y el resto es de otros departamentos, conuna residencia promedio mayor a 11 años, con eda-des entre 25 y 45 años principalmente (65%). Estosfactores implican muchas veces formas de trabajofamiliar en la pesca artesanal, aprovechando princi-palmente si hay embarcaciones en la familia. A niveleducativo, la población de pescadores artesanales
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
tiene principalmente educación secundaria, sólo un12% tiene educación superior. Ello diculta la tecni-cación especializada del rubro. Por otro lado, sóloel 25,8% de la población mencionada se ha dedicadoa la pesca toda su vida, otro 31,7% está en la pes-ca más de 10 años. Lo cual implica una experienciaadquirida que debe ser aprovechada. Finalmente, el50% de los pescadores artesanales de Ilo se dedicaníntegramente a la pesca, pero el otro 50% se dedica aotras actividades, teniendo a la pesca como refugio.
A la fecha, se estima que estos datos han cambia-do incrementándose la cantidad de pescadores
que se dedican a otras actividades y el tiempo deresidencia, mas no se ha realizado una actualiza-ción del estudio.
4.3.5 GEOFÍSICOLa geografía de Ilo involucra varios temas. En pri-mer lugar, la ubicación física (Figura 4.19), la cualimplica el litoral de 200 millas marinas, en la zonasur del Perú, integrado a la Cuenca Baja del RíoMoquegua. Su altitud está en el rango de 0 y 1500msnm.
MARISCAL NIETO
EL ALGARROBAL
PACOCHA
ILO
JORGE BASAD RE
ILO
0 19km
Figura 4.19.- Mapa de los distritos de la provincia de IloFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Banco de Información Distrital. hp://proyectos.inei.gob.pe/
mapas/bid/ (último acceso: 11 de enero de 2011).
El ecosistema se caracteriza por un clima húmedo(HR 80-90%) dadas la evaporación marina, grannubosidad; temperaturas cálidas (16 – 21 °C); sue-lo principalmente franco con problemas de sales.Las fuentes de agua son Osmore y Locumba.
Su geografía marina, presenta playas, islas y
acantilados que sirven de refugio a diversas avesmarinas y a otros animales que mantienen laspuntas e islas guaneras. Existen más de 270 espe-cies de recursos hidrobiológicos explotados. Ensu litoral existen fábricas pesqueras harineras,una empresa minera, una empresa prestadorade servicios de agua y alcantarillado como im-portantes agentes de contaminación, sin dejar delado la pesca artesanal que también genera con-taminación, tanto en el muelle como en el litoral.Aquí cabe mencionar que en muchas ocasiones,por temas de manipulación en lancha, el pesca-
do llega descompuesto y es arrojado al mar, o en
otras ocasiones si la mercadería no es comerciali-zada en buenas condiciones, también es lanzadaal mar.
Gran parte (77%) de la población accede a los ser-vicios básicos de agua, aunque de manera de-ciente pues no se dispone de ésta las 24 horas. El
servicio de alcantarillado es deciente dado queel servicio no llega a todas las zonas de la provin-cia, quedando por vericar si persiste el botar deaguas servidas directamente al mar. El servicio deelectricidad es deciente, dada la infraestructuracon la que se cuenta es muy antigua, y por el in-adecuado sistema de control de los cables eléctri-cos lo cual facilita el robo constante y por ende loscortes de luz. El servicio de telefonía involucra alas operadoras de Telefónica, Claro y Nextel, exis-tiendo una mayor demanda por servicios de tele-fonía celular que telefonía ja.
Por otro lado, el acceso terrestre a Ilo incluye dosvías internacionales: Binacional (Bolivia) e Intero-ceánica (Brasil), la vía nacional Panamericana Sur,interdepartamentales Costanera Sur y Norte, ade-más de las vías urbanas. El acceso marítimo se dapor el Terminal Portuario de E Perú (estatal),Muelle Privado de Southern Perú (privado parauso principalmente de su empresa aunque tam- bién facilita el servicio a terceros), Muelle privado
de Enersur y Multiboyas Ilo (privado). Existe eltransporte ferroviario de uso industrial. Existe unaeropuerto pero no hay empresas que lo operen.
Su geografía involucra el desarrollo económico
de sectores tales como la agricultura con la cualse manejan principalmente olivares y frutales. Anivel pecuario, se trabaja con porcinos (61,2%),vacunos y ovinos (38,8%).
4.4 ANÁLISIS DE LAS MEGATENDENCIAS DEL NEGOCIO DE LAS MACROALGAS
4.4.1 USOS DE LAS ALGAS
En general, se puede armar que las algas estánen un proceso de investigación y desarrollo. A lafecha, las algas están destinadas principalmente ala industria de alimentos y bebidas, sin embargo,cada vez más se le está dando otros usos, tantoen la medicina, cosmética, textilería, captura delCO2 y en la industria de biocombustibles (espe-cialmente aplicado en Estados Unidos y paíseseuropeos).
La Algal Biomass Organization (ABO), es una or-ganización internacional dedicada a promocionarel desarrollo de los mercados comerciales viables
para los productos renovables y sostenibles de-rivados de algas. Ellos promueven el uso de lasalgas como alternativas para la industria, como biocombustible, combustible para la aeronáutica,etc. Publicó en diciembre del 2010 el ensayo sobreterminología de algas “Algal Industry MinimumDescriptive Language”14.
Empresas como Green Plain están construyendoplantas procesadoras de biocombustible en basea algas, a escala comercial, con el n de atenderla demanda creciente de fuentes energéticas. Al-genolbiofuels es otra empresa dedicada a la ob-
tención de biocombustibles en base a algas hí- bridas. Bioalgene, es otra empresa dedicada alaprovechamiento de las algas. Entre sus negociosvinculados está la captura del CO2 con estanquesde cultivo de algas (Figura 4.21). Cabe mencionarque en todos los casos, ha implicado el aprove-chamiento de cepas de algas (en algunos casos se
especica que son microalgas) las cuales han sidoadaptadas y modicadas para presentar altas ta-sas de reproducción y producción de energéticos.
En el caso de proceso sicoquímico de extracción,hoy en día se pueden aplicar diversos métodos deextracción de ácidos. Uno de los más recientes, apli-cado en Chile y posible de ser utilizado en el Perúes el método de extracción de ácidos mediante elEstado de Fluidos Super Crítico el cual permite ob-tener el ácido algínico15 por regulación de tempe-raturas y presión de CO2 (sustancia aceptada mun-dialmente en procesos químicos). En nuestro país,según el consultor en procesos industriales HugoPorras16 , promotor del método de EFSC en el Perú,
la Universidad Nacional del Centro, en Huancayo,dispone de un laboratorio recién adquirido aptopara la investigación con este procedimiento; sinembargo, quedaría pendiente adaptar los instru-mentos y equipos necesarios para realizarlo.
Por su parte, el C E,University of Texas at Austin, desarrolla embar-caciones navieras ecológicas utilizando biodiesel(revisar
G (www.gelyma.com) es una empresa fran-cesa que desarrolla ingredientes activos de origenmarino. Entre ellos, un producto en base aLessonianigrescens para uso en la piel. También se ha iden-ticado diversos usos en la medicina, destacandoel potencial curativo para el cáncer, enfermedadesgastrointestinales, etc.
15 Revisar en PatentesOnline.cl. hp://www.patentesonline.cl/procedimiento-para-la-modicacion-de-alginatos-obtenidos-dealgas-pardas-mediante-11803.html (último acceso: 09 de enero de 2011).
16 Porras, Hugo, entrevista de Nadia Cruz Estrella. Métodos físicos químicos para la obtención de ácidos (11 de Enero de 2011).
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
A (www.algamar.com), empresa españoladedicada a la comercialización exitosa de algasmarinas para el consumo humano. Es un casomuy interesante de apreciar pues muestra el de-sarrollo de un mercado creciente y las diversas
presentaciones que puede asumir un alga paraconsumo humano.
4.4.2 COMERCIO DE ALGAS
A nivel mundial el comercio de macroalgas se haincrementado notablemente, resaltando la presen-cia de países del Pacíco, los países que más ex-
portan son China, Indonesia y Corea (Figuras 4.21,4.22 y 4.23). Perú ocupa el puesto 12, y dentro delos primeros veinte países es el que más ha crecidocon una tasa de 56%. Los países importadores semencionan en la Figura 4.24.
T a i l a n d i a
E s p a ñ a
R e p ú b l i c a U n i d a
d e T a n z a n i a
I s l a n d i a
I s r a e l
T a i p e i C h i n o
P a i s e s b a j o s
( H o l a n d a )
M a r r u e c o s
P e r ú
I r l a n d a
R e i n o U n i d o
F r a n c i a
C a n a d a
F i l i p i n a s
E s t a d o s U n i d o s
d e A m é r i c a
J a p ó n
C h i l e
R e p ú b l i c a
d e C o r e a
I n d o n e s i a
C h i n a
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0 V a l o r e x p o r t a d a , e n m i l e s d e U S O
Pais
Figura 4.21.- Ranking de los 20 primeros exportadores mundiales de algas.2009 (en US$)Fuente: Trade Map.
Figura 4.20.- Modelo de captura de CO2 utilizando algasFuente: Bioalgene. www.bioalgene.com/theprocess.html
Figura 4.23.- Países exportadores de algas frescas o secas, incluso pulverizadas. 2009. Producto: 121.220 t.Fuente: Centro Internacional de Comercio. Trade Map, Centro de Comercio Internacional,
www.intracen.org/marketanalysis. hp://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS_Map.aspx(último acceso: 16 de diciembre de 2010).
I t a l i a
D i n a m a r c a
M a l a s i a
C h i l e
V i e t N a m
A l e m a n i a
P a i s e s b a j o s
( H o l a n d a )
F i l i p i n a s
N o r u e g a
C a n a d a
E s p a ñ a
A u s t r a l i a
T a i l a n d i a
E s t a d o s U n i d o s
d e A m é r i c a
R e i n o U n i d o
F r a n c i a
R e p ú b l i c a
d e C o r e a
T a i p e i C h i n o
C h i n a
J a p ó n
V a l o r i m p o r t a d a , e n m i l e s d
e U S D
0
50000
100000
150000
200000
Figura 4.24.- Importaciones mundiales de algas. 2009. (US$) Fuente: TradeMap.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.4.3 ÁCIDO ALGÍNICO Y OTROS DERIVADOS
Al 2009 los países exportadores de ácido algínico,principal derivado de macroalgas fueron princi-palmente europeos (Figuras 4.25 y 4.26). Desde el2005 al 2009 el mercado internacional se contrajo
en 14% en volumen pero se incrementó 7% en dó-lares. A nivel de importaciones, Estados Unidoses el país líder, aunque a la fecha sigue en contrac-ción en 1%. Sin embargo, hay que tener presenteque el mercado internacional se vio afectado porla crisis mundial.
T a i p e i C h i n o
E s p a ñ a
C h i n a
A u s t r i a
H o n g K o n g
( c h i n a )
I r l a n d a
T a i l a n d i a
S i n g a p u r
S u i z a
D i n a m a r c a
I t a l i a
B é l g i c a
E s t a d o s U n i d o s
d e A m e r i c a
J a p ó n
R e i n o U n i d o
A l e m a n i a
P a í s e s B a j o s
( H o l a n d a )
C h i l e
S u e c i a
F r a n c i a
0
10000
20000
30000
V a l o r e x p
o r t a d a , e n m i l e s d e U S D
40000
Figura 4.25.- Exportaciones mundiales de ácido algínico. 2009. (US$)Fuente: Trademap.
R e i n o U n i d o
T a i l a n d i a
I n d o n e s i a
A u s t r i a
P a í s e s B a j o s
( H o l a n d a )
C a n a d a
E s p a ñ a
M é x i c o
T u r q u i a
B r a s i l
B é l g i c a
D i n a m a r c a
F r a n c i a
P a k i s t á n
R e p ú b l i c a
d e C o r e a
J a p ó n
I t a l i a
A l e m a n i a
S u e c i a
E s t a d o s U n i d o s
d e A m é r i c a
0
20000
V a l o r i m p o r t a d a , e n m i l e s d e U S D
40000
60000
Figura 4.26.- Importaciones mundiales de ácido algínico. 2009. (US$)Fuente: Trademap.
En el transcurso del presente estudio, se identi-caron diversas empresas internacionales que utili-zan macroalgas o sus derivados en sus productos.Con varias de ellas se realizó contacto telefónicoo mediante correo electrónico para vericar si ne-
cesitaban estos productos. En varios casos, queda
enviar información técnica y especíca de los pro-ductos por ofrecer. Sin embargo, ha sido un ejerci-cio interesante para determinar el potencial de de-manda por este tipo de productos. A continuaciónel listado de empresas contactadas (Tabla 4.24).
LESSONIA www.lessonia.com 33(0)2 98 07 23 6 Francia
LIANYUNGANG FOREIGN TRADECORP 0518 580441 China
LIANYUNGANG ZHONGDA SEAWEEDINDUSTRIAL CO. LTD
hp://www.zhongdaseaweed.com 86-518-85855881 China
MMS PRO PROFESSIONAL PRODUCTS www.mmspro.com 1-800-240-9912 Estados UnidosMTC GLOBAL ENTERPRISES LLC www.seanol-f.com 1-877-233-1488 Estados UnidosNanshing Chemicals Ltd. www.nanshing-chem.com 85227653080 HongkongPROFESIONAL COMPLEMENTARYHEALTH FORMULAS, INC. www.professionalformulas.com 503-479-3150 Estados Unidos
QINGDAO BRIGHT MOON SEAWEEDGROUP www.yssi.com 86-532-88187722 China
RIZHAO JIEJING IMP. & EXP. TRADINGCO. www.china-jiejing.com 0633-8235373 China
SHANDONG RONGFENG
BIOTECHNOLOGY DEVELOPMENT CO. sdrongfeng.en.china.cn 0086-10-52051060 ChinaSTAR LIGHT PRODUCTS www.starlightproducts.com 33(0) 2 32 08 45 45 Francia
4.4.4 ECOLOGÍA MARINAActualmente, la preocupación de los organismosinternacionales por la ecología marina es mayor.En tal sentido, se han establecido diversos acuer-dos para preservar la ecología de los mares. Hoyen día Marine Stewardship Council (MSC), es unade las organizaciones mundiales que ha creado elecoetiquetado que asevera la aplicación de prin-cipios, criterios y prácticas que aseguran el futu-ro de la pesquería mundial, tanto en la pesqueríacomo en la cadena de distribución17. En Chile, estetipo de certicados se están desarrollando en lasempresas procesadoras de macroalgas. Cabe men-cionar que hay un programa especial dirigido a lapesca artesanal y con información insuciente.
Por otro lado, hoy en día, más países con litoralmarino están desarrollando sistemas de monito-reo de orecimientos nocivos de algas. Esto les
permite analizar las cotoxinas. Este tipo de aná-lisis debe realizarse por intermedio de I Iloen convenio con S del ITP en la zona intra-mareal y submareal del litoral de Ilo.
4.4.5 MODELOS DE ACUERDOS COMERCIALES
Cada vez más las empresas deciden unir esfuer-zos para lo cual se han generado nuevos modelosgerenciales de acuerdos tales como fusión, absor-ción, joint venture, franquicias, outsourcing, entreotros convencionales. Ellos permiten las sinergiaspara objetivos comunes.
Estas prácticas gerenciales se practican en el Perúy si bien no todas tienen respaldo legal especico,es factible darles respaldo legal mediante acuerdosnotariales e incluso con el respaldo de I.
17 Revisar la página de Marine Stewardship Counsil: www.msc.org/obtenga-la-certicacion/pesquerias.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.5 DIAGNÓSTICO
4.5.1 FODA
4.5.1.1 FORTALEZAS
- Experiencia en el trabajo de macroalgas yaprovechamiento responsable de los recursosmarinos.
- Macroalgueros de Ilo trabajan de modo asocia-do y gremial.
- Organización y gestión en el trabajo de los ma-croalgueros, tal como se observa con la divisióndel espacio para la recolección.
4.5.1.2 DEBILIDADES
- Baja capacidad de gestión organizacional, pro-ductiva y comercial.
- Bajos niveles de producción entre noviembre ydiciembre.
- Bajos niveles de producción frente a los volú-menes de exportación por pedido de exporta-dores actuales.
- Gran variabilidad e inconstancia en los volúme-nes mensuales de la recolección de las macroal-
gas por socio. - Bajo involucramiento o compromiso de los socios
para participar en el negocio de las macroalgas.
- Conictos a nivel de socios y asociaciones, locual diculta la ejecución de acciones conjuntas.
- Gran distancia a los puntos de venta, lo cual im-plica gastos por ete o la venta a acopiadores.
4.5.1.3 OPORTUNIDADES
- Diversidad de usos y aplicaciones para las ma-
croalgas y sus derivados. - Crecimiento del mercado de macroalgas a nivel
nacional e internacional.
- Crecimiento de la participación de mercado demacroalgas a nivel mundial.
- Asociados o agremiados tienen mayor acceso a benecios legales de acuerdo a la Ley Generalde la Pesca.
- La exportación es el principal destino de la pro-ducción de las macroalgas.
- El mercado nacional para macroalgas está enetapa de introducción.
- Proyección de tendencia creciente en el sectorpesquero.
- Presencia de las universidades para la investi-gación en temas de macroalgas.
- Disponibilidad de información actualizada decomercio exterior.
- Promoción del Estado en las exportaciones através de su Plan Estratégico Nacional Expor-tador 2003-2013.
- Apoyo de diversos programas, proyectos yfondos concursables para el nanciamiento denegocios del sector agrario y productivo, paratemas de desarrollo como de investigación.
- Ciertos poderes políticos a nivel local toman encuenta el tema de las macroalgas como parte dela agenda pública.
- Fuerte experiencia de la actividad pesquera enla población de Ilo.
- Alto crecimiento de la participación de peruanaen el mercado mundial de las algas.
- Fase inicial de uso de derivados de macroalgasen los sectores agrícolas y pecuarios.
- Mejora de acceso geofísicos a la ciudad de Ilo.
4.5.1.4 AMENAZAS
- Cierta incertidumbre en los niveles deproducción.
- Altos niveles de morosidad en Ilo.
- Reducción de los recursos hidrobiológicos en la
zona.- Cierto riesgo nanciero en la exportación debi-do a las caídas proyectadas del tipo de cambio.
- Tendencia decreciente en el sector pesquero enlos últimos años, con respecto al volumen ex-traído y a la participación del propio sector enla economía nacional.
- Baja participación tecnológica por parte de or-ganismos nacionales.
- Incertidumbre política debido al período de laselecciones.
- Dicultad en capacitaciones de tecnicaciónespecializada en el rubro, debido al bajo niveleducativo en la zona.
- Deciencia en los servicios básicos de agua, al-
cantarillado y luz en gran parte de la poblaciónde Moquegua.
4.5.2 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
4.5.2.1 ALTOS NIVELES DE LIQUIDEZ
Es necesaria la disponibilidad de efectivo parareducir los costos de nanciamiento. Además, elnivel de liquidez permitirá cumplir con los reque-rimientos de diversicación de productos y esta- blecer vínculo con proveedores importantes.
4.5.2.2 APROVISIONAMIENTO CONSTANTE DE MACROALGAS
Es necesario disponer de manera oportuna de ma-croalgas (tanto en cantidad como en tiempo) paraofrecer una producción constante. En tal sentido,el trato con los pescadores artesanales involucra-dos en macroalgas debe ser directo y en condicio-nes favorables.
4.5.2.3 CARTERA ALTAMENTE DIVERSIFICADA DE CLIENTES QUE UTILICEN DERIVADOS DE MACROALGAS
Una de las mejores formas de asegurar el éxito deeste negocio es la diversicación de la cartera declientes, de tal manera que ante la caída de un sec-tor es factible mantener los márgenes con los otrossectores.
4.5.2.4 FLEXIBILIDAD EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LOS DERIVADOS DE MACROALGAS
Es de vital importancia ofrecer a los clientes unadiversidad de productos derivados de macroal-gas, y así asegurar la compra de productos y losvolúmenes de producción, teniendo la capacidadde procesar cualquier pedido de modo inmediato.
4.5.2.5 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CONSTANTE
Se requiere necesariamente contar con personalcon conocimientos en la gestión empresarial, pes-quera y demás temas que le permitan cumpliradecuadamente su labor y lograr así alcanzar losobjetivos estratégicos trazados.
4.6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO4.6.1 DESCRIPCIÓN
El negocio de macroalgas es un negocio recien-te en el Perú. Los conocimientos adquiridos ge-nerados son tan pocos e irrelevantes para tomardecisiones claves para el desarrollo de la cadenaproductiva.
Tal como se ha presentado en el análisis del con-texto, las macroalgas pueden ser utilizadas en di-
versas formas y estados. Optar por un negocio ensí, sin conocer certeramente las propiedades bio-lógicas, físicas, químicas y organolépticas, entreotras relevantes, implica no poder determinar elnegocio más apropiado.
Si bien a la fecha la comercialización de macroal-gas se realiza picada al mercado chino (princi-palmente), las posibilidades de negocio segúnlas primeras referencias indican que el potencialde aprovechamiento de las algas pardas de lito-ral sur de América pueden ir más allá de ser uninsumo industrial genérico de alginatos, a pasar
ser un insumo de productos agrícolas, productospecuarios, para alimentación directa, nutracéuti-cos, o incluso para farmacéuticos, industrias queaprecian económicamente las macroalgas, conmejores precios y, obvio, con mayores exigenciasde calidad.
Simplemente, para colocar algunos ejemplos, quépasaría si se potenciara la agricultura orgánica enel Perú, principalmente en las zonas “poco férti-
les”, o reponteciar la producción de leche o con-versión de carne de nuestro sector pecuario poralimentar a las vacas con macroalgas convertidasen alimento balanceado o por ser alimentadascon alfalfa sometida a dosis de macroalgas como bioestimulantes y productos agrícolas; o imaginarque en lugar de espárragos encurtidos o palmi-tos, se tenga en las alacenas de los supermercadostallos de macroalgas frescas encurtido recomen-dado para reducir las posibilidades de desarrollarel cáncer por su contenido de fucoisodan o polvoproteico a base de macroalgas por su aporte inte-
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
Todo ello, exige una incidencia en la investigación básica y aplicada, y poder determinar todo el po-tencial de uso de las macroalgas. De ahí que seproponen varios modelos de negocio.
4.6.2 MODELO A: APROVECHANDO LASMACROALGAS
4.6.2.1 MISIÓN
Ser la empresa del sur peruano dedicada al apro-vechamiento integral de las macroalgas y otros re-cursos marítimos bajo políticas de sostenibilidad yresponsabilidad hacia su entorno y sus integrantes.
4.6.2.2 VISIÓN
Al 2016 seremos reconocidos por ser la empre-sa de capital peruano que ha generado mayoresoportunidades de aprovechamiento de las ma-croalgas para sus clientes, convirtiéndose en sumejor socio estratégico.
4.6.2.3 VALORES DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS MACROALGAS
Innovación, desarrollo y creatividad.- Nuestraorganización aprecia y valora el desarrollo delnuevo conocimiento vinculado al producto, asus procesos y a su gestión, así como la informa-ción generada para su logro. Este valor implicaque se apreciará las actividades que aseguren lainvestigación.
Responsabilidad.- Con el entorno, trabajando enarmonía con el medioambiente, particularmenteen zonas marítimas.
Con nuestros socios y trabajadores, respetan-do sus condiciones laborales y de vinculaciónnanciera.
El ser responsable involucra el asumir las conse-cuencias de nuestros actos, de manera inclusivade otros valores como la honestidad, la solidari-dad, la fraternidad, entre otros que favorecen eldesarrollo humano y social.
4.6.2.4 VENTAJA COMPETITIVA
En nuestra organización se basa en la capacidadde generar nuevos conocimientos que asegurenun aprovechamiento sostenible de las macroalgas
así como de otros recursos hidrobiológicos.
4.6.2.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos estratégicos para esta nueva organi-zación se han previsto en dos etapas:
- C P: U A S (2011) duran-te los cuales se priorizará la comercialización almercado actual.
- M P: C A P (2012-2016) durante los cuales se ampliará lacomercialización a nuevos mercados.
CORTO PLAZO
- Involucrarse en dos procesos de investigacióny desarrollo en temas de macroalgas y gestióndel negocio.
- Lograr cubrir en un 100% la capacidad de inver-sión y capital de trabajo.
- Ofrecer al mercado nacional o internacio-nal al menos dos productos obtenidos de lasmacroalgas.
- Contar al menos con tres clientes industrialesen sectores diferentes dispuestos a estableceralianzas estratégicas.
LARGO PLAZO
- Involucrarse en ocho procesos de investigacióny desarrollo en temas de macroalgas.
- Lograr altos niveles de liquidez que permitanasegurar los pagos a los proveedores de ma-croalgas así como la reinversión y utilidades delos inversionistas.
- Ofrecer un nuevo producto comercializable: ho- jilla producto de la sacudida de las macroalgas.
- Incrementar en promedio el valor de ventas en17% anual del segundo hasta el quinto año.
4.6.2.6 ESTRATEGIAS GENÉRICAS
CORTO PLAZO
- Concentración en macroalgas secas como líneaúnica de productos, de tal manera que se puedaconcentrar todos los esfuerzos organizaciona-les, de innovación y desarrollo, productivos ycomerciales en dicha línea.
- Innovación interna: lo cual permitirá posicio-narse con liderazgo en el mercado desde el ini-cio de vida del producto.
- Establecer alianzas estratégicas con actores in-volucrados de la pesca artesanal, y de ellos, conotros productores de macroalgas, para lograr eldesarrollo del mercado nacional de macroalgas,con agentes nancieros como A paratemas nancieros, con agentes de investiga-ción como IMARPE, con agentes de promocióncomo el G R I.
- Ser socios estratégicos de clientes industrialespara el desarrollo de investigaciones y desarro-llo de nuevos productos a base de macroalgas,asegurando la comercialización creciente denuestros productos.
LARGO PLAZO
- Diversicación de la línea de macroalgas, redu-ciendo la presión competitiva de mercado quese genere en el tiempo, ampliando todos los es-fuerzos organizacionales, de innovación y desa-rrollo, productivos y comerciales para atendernuestra primera línea y estas otras. Ello permi-tirá mejorar los precios e incrementar al menosun nuevo producto en base a la hojilla seca.
- Innovación constante lo cual permitirá mante-ner el posicionamiento de liderazgo en el mer-cado desarrollado y en los nuevos mercados alos cuales se pueda acceder.
- Mantener alianzas estratégicas con actores in-volucrados de la pesca artesanal.
- Mantener los vínculos con nuestros socios es-tratégicos para el desarrollo de investigacionesy desarrollo de nuevos productos vinculados alas macroalgas.
4.6.2.7 PLAN DE GESTIÓN EMPRESARIAL
OBJETIVOS
1. Establecer una persona jurídica responsablede la ejecución del plan de negocio que repre-sente a todas las asociaciones de macroalgue-ros en Ilo.
2. Desarrollo y ejecución de un modelo de ges-tión en macroalgas.
3. Desarrollo de investigaciones vinculadas amacroalgas.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Formalizar la organización empresarial integra-da por las tres asociaciones.
- Determinar el tipo de asociación empresarial oinstitucional que se adoptará.
- Regularizar la formalización de cada unade las tres asociaciones y de cada uno de susmiembros.
- Iniciar el proceso de formalización ante el Mi-
nisterio de Trabajo y Registros Púbico.- Establecer una agenda y calendario de los pro-
cedimientos de rutina de la empresa o institu-ción adoptada.
Desarrollo efciente de la gestión organizacional
- Realizar contratación de personal en función alos requerimientos de mercado para la recolec-ción de macroalgas.
- Establecer planes de acción mensuales.
- Establecer un sistema de contabilidad
computarizado. - Establecer un sistema de información y
planicación.
- Establecer un sistema de administracióngeneral.
- Desarrollo de una plataforma virtual deinformación.
- Contratación de especialista administrativocontable.
Formalizar laorganizaciónempresarialintegradapor las tresasociaciones
Determinar el tipo de asociaciónempresarial o institucional que seadoptará
Taller 300 - - - -
Regularizar la formalización de cadauna de las tres asociaciones y de cadauno de sus miembros
Asesoría legal 1.200 - - - -
Iniciar el proceso de formalización anteel Ministerio de Trabajo y RegistrosPúblicos
Trámite legal 1.000 - - - -
Establecer una agenda y calendariode los procedimientos de rutina de laempresa o institución adoptada
Plan de trabajoanual
30 30 30 30 30
Desarrolloeciente dela gestiónorganizacional
Realizar contratación de personalen función a los requerimientosde mercado para la recolección demacroalgas
Servicio deevaluación 900 - - - -
Establecer planes de acción mensualesPlan de acciónmensual
360 360 360 360 360
Establecer un sistema de contabilidadcomputarizado
Sistema contable 2.250 3.000 3.000 3.000 3.000
Establecer un sistema de información yplanicación
Sistema de informa-ción empresarial
270 360 360 360 360
Establecer un sistema deadministración general
Sistema deAdministración
270 360 360 360 360
Desarrollo de una plataforma virtual deinformación
Sistema integradode información 3.000 - - - -
Contratación de especialistaadministrativo contable
Remuneración depersonal especialista
30.600 40.800 40.800 40.800 40.800
Elaboración propia
4.6.2.8 PLAN DE GESTIÓN PRODUCTIVA
OBJETIVOS
1. Producción mínima de 250 toneladas anuales.
2. Incrementar la producción mínima a 370 to-
neladas anuales al quinto año.3. Lograr al menos un crecimiento de la recolec-
ción anual de 10%.
4. Implementación de 01 Programa de Sostenibi-lidad que incluya protocolo, métodos y herra-mientas de recolección para macroalgas de Ilo.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Recolección y procesamiento de macroalgas bajolos principios de Pesca Sostenible
- Contratar especialista de recolección de ma-
croalgas como parte del personal permanente(biólogo buzo experto en macroalgas).
- Determinar los criterios e indicadores de losPrincipios de Pesca Sostenible que se adapten alacopio de macroalgas.
- Desarrollar los manuales de procesamiento bajolos principios de Pesca Sostenible.
- Aplicar los manuales de procesamientodesarrollados.
- Brindar capacitación y asesoría especializada alos recolectores en temas relacionados al acopiode macroalgas de acuerdo con los requerimien-tos de la empresa establecidos en los manuales.
Acopio ecoefciente de macroalgas
- Recolección, la cual se realizará bajo los princi-
Brindar capacitación y asesoríaespecializada a los recolectoresen temas relacionados al acopiode macroalgas de acuerdo conlos requerimientos de la empresaestablecidos en los manuales
1. Conseguir al menos cuatro (04) clientes deperl industrial o institucional destinados almercado de nacional.
2. Lograr el posicionamiento como proveedorespioneros de macroalgas para el mercado nacional.
3. Mantener el posicionamiento como pionerosen la provisión de macroalgas para el merca-do nacional.
4. Lograr un nivel de ventas anual superior a350 mil nuevos soles al quinto año de puestaen marcha.
5. Lograr un incremento de precios de 5% anualpor mejoras de calidad y gestión – incluyendonegociación con clientes.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Continuar con la comercialización a empresasexportadoras
- Distribución y comercialización a empresas
procesadoras y exportadoras.
Desarrollar herramientas y actividades de pro-
moción comercial - Elaborar material comercial de las macroalgas,
destacando las bondades de las macroalgas pro-pias del litoral, tanto en aspectos: agrícola, pe-cuario, medicinal, nutracéutico, cosmético, etc.
- Debe elaborarse una página Web que difunda la infor-mación básica y un blog que difunda información ac-tualizada y que permita la interacción con los interesa-dos. Ambas deben estar articuladas con redes sociales.
- Se debe destacar la innovación de los productosa base de macroalgas y destacar el origen de Ilo
o litoral Sur del Perú - Participar en los diversos medios de comuni-
cación de índole nacional para promocionar lainnovación generada en el aprovechamiento delas macroalgas en el Perú.
Desarrollar la cartera de clientes
- Se debe identicar a los clientes potenciales.
- Se debe presentar las chas técnicas a los clien-tes potenciales.
- Establecer requerimientos especícos con las em-
presas o instituciones que logremos como clientes.
Elaborar material comercial delas macroalgas, destacando las
bondades de las macroalgaspropias del litoral
Paquete
publicitario 5 1 1 1 1 1 1
Debe elaborarse una página webque difunda la información básicay un blog que difunda informaciónactualizada y que permita lainteracción con los interesados.Ambos deben estar articuladas conredes sociales
Website 1 1 1
Se debe destacar la innovación delos productos a base de macroalgasy destacar el origen de Ilo o litoralsur del Perú
Desarrollo demarca
1 1 1
Participar en los diversos mediosde comunicación de índole nacionalpara promocionar la innovacióngenerada en el aprovechamiento delas macroalgas en el Perú
Publicidad 5 1 1 1 1 1 1
Desarrollarla cartera declientes
Se debe identicar a los clientespotenciales
Cartera declientespotenciales
1 1
Se debe presentar la chas técnicasa los clientes potenciales
Presentación acliente
10 10
Establecer requerimientosespecícos con las empresas
Elaborar material comercial delas macroalgas, destacando las
bondades de las macroalgas propiasdel litoral.
Paquetepublicitario
5 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
Debe elaborarse una página webque difunda la información básicay un blog que difunda informaciónactualizada y que permita la
interacción con los interesados.Ambas deben estar articuladas conredes sociales.
Website 1 600
Se debe destacar la innovación de losproductos a base de macroalgas ydestacar el origen de Ilo o litoral surdel Perú
Desarrollo demarca
1 1.500
Participar en los diversos mediosde comunicación de índole nacionalpara promocionar la innovacióngenerada en el aprovechamiento delas macroalgas en el Perú
Publicidad 5 200 200 200 200 200
Desarrollarla cartera declientes
Se debe identicar a los clientespotenciales
Cartera declientespotenciales
1 150
Se debe presentar la chas técnicas alos clientes potenciales
Presentación acliente
10 600
Establecer requerimientosespecícos con las empresas
Informe derequerimientosespecícos
4 2.200 1.100 1.100
Elaboración propia.
4.6.2.10 PLAN DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO (TABLAS 4.34, 4.35, 4.36)
OBJETIVOS
1. Establecer seis alianzas estratégicas medianteconvenios especícos de investigación.
2. Establecer un mecanismo de promociónde conocimientos de macroalgas de índoleinternacional.
3. Formular y presentar al menos nueve (9) pla-
nes de investigación.
4. Establecer y desarrollar un (1) modelo de ges-tión eciente.
5. Desarrollar dos (2) protocolos de recolecciónde macroalgas.
6. Desarrollar 16 chas técnicas de macroalgas.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
En el caso específco del negocio de las macroalgas esindispensable que se realicen actividades de inves-tigación y desarrollo. Varias de las actividadesde investigación son básicas, lo cual implica que
sector en general. En tal sentido, al tratarse deuna empresa reciente, con poca disponibilidad decapital y en etapa de introducción del mercado,es recomendable ser un agente promotor de in-vestigaciones y no realizar las investigaciones demanera integral. En tal sentido, la propuesta esque la empresa conancie junto con agentes in-volucrados en el tema de macroalgas el 30% dela inversión prevista en investigaciones. En temasde desarrollo, que afectan directamente a los in-tereses de la empresa, el pago es integral, aunqueello no descarte el buscar nanciamiento para suejecución.
Innovación (a cargo de agentes de promoción)
Establecer alianzas estratégicas con organis-
mos para el desarrollo de investigaciones demacroalgas
- Establecer convenios marco con entidades cla-ves tales como I y P para partici-par en las investigaciones.
- Establecer convenios especícos de investiga-ción con I, G R M- y otros organismos que promuevan odesarrollen investigación.
- Desarrollar perles y proyectos para acceder ananciamiento de investigaciones.
- Presentar los perles y proyectos a diversasfuentes de nanciamiento.
- Ejecutar las investigaciones sobre recolección ycomposición de macroalgas (con estudios bio-químicos, físicos, organolépticos entre otros ensus diversos estados de humedad).
Alianzas para la promoción de macroalgas a ni-vel internacional
- Establecer alianzas con otras asociaciones demacroalgueros del Perú y Chile, para compartir
información de investigaciones.- Crear un blog para la difusión de conocimien-
tos de macroalgas.
- Desarrollar validaciones técnicas y comercialesde investigaciones en temas marinos vincula-dos a macroalgas.
Desarrollo (a cargo de empresa o instituciónestablecida)
Establecer alianzas estratégicas con asociacionesexitosas de Marcona para el desarrollo de mode-
los de gestión de organizaciones de macroalgas - Designar un equipo para el desarrollo del mo-
delo de gestión.
- Establecer los objetivos del modelo de gestión
- Identicar las asociaciones modelos para el de-sarrollo del modelo de gestión.
- Establecer convenios con las asociaciones idó-neas y organizaciones involucradas.
- Identicar y desarrollar las estrategias del mo-delo de gestión
- Formular integralmente el modelo de gestión
- Establecer un plan de asesoría para la asociativi-dad de las tres asociaciones y el fortalecimientode cada una de las asociaciones a nivel interno.
- Evaluar el impacto del modelo de gestión en elnegocio.
Implementar un sistema de capacitación y aseso-ramiento en gestión empresarial para la empresade macroalgas y sus inversionistas
- Desarrollar un plan de servicios de capacitacióny asesoramiento que incluya los siguientes te-mas de administración empresarial, contabili-dad nanciera, tributación, gestión bajo ecocer-ticación, entre otros.
- Presentar los planes de servicios a diversasfuentes de nanciamiento.
- Ejecutar los planes de servicios.
Desarrollo de productos técnica y comercialmen-te validados
- Desarrollo de las chas técnicas de lasmacroalgas.
- Desarrollo de protocolos de recolección sosteni- ble de macroalgas.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
TABLA 4.34CRONOGRAMA VINCULADO A LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO
- MODELO DE NEGOCIO A
Estrategias Actividades Unidad demedida C a n t i
d a d
T r i m
I
T r i m
I I
T r i m
I I I
T r i m
I V
A ñ o
1
A ñ o
2
A ñ o
3
A ñ o
4
A ñ o
5
Gestión de la innovaciónInnovación (a cargo de agentes de promoción)
Establecer alianzasestratégicas conorganismos parael desarrollo deinvestigaciones de
macroalgas
Establecer convenios marco con entidadesclaves tales como IMARPE y PRODUCE paraparticipar en las investigaciones.
Convenio Marco 6 1 1 2 1 1 1 1
Establecer convenios especícos de investiga-ción con IMARPE, GOBIERNO REGIONALDE ILO y otros organismos que promuevan odesarrollen investigación.
ConvenioEspecíco 6 1 1 2 1 1 1 1
Desarrollar perles y proyectos para acceder ananciamiento de investigaciones.
Formulación deinvestigación
9 1 1 1 3 2 2 2
Presentar los perles y proyectos a diversasfuentes de nanciamiento.
Presentación
de planes deinvestigación
9 1 1 2 3 2 2
Ejecutar las investigaciones sobre recoleccióny composición de macroalgas (con estudios
bioquímicos, físicos, organolépticos y otros ensus diversos estados de humedad).
Ejecuciónde planes deinvestigación
9 1 1 2 2 2 2
Alianzas para lapromoción demacroalgas a nivelinternacional
Establecer alianzas con otras asociaciones demacroalgueros del Perú y Chile, para compar-tir información de investigaciones.
Alianza 2 1 1 1
Crear un blog para la difusión de conocimien-tos de macroalgas.
Blog 1 1 1
Desarrollar validaciones técnicas y comer-ciales de investigaciones en temas marinosvinculados a macroalgas.
Adaptación 3 1 1 1
Desarrollo (a cargo de empresa o institución establecida)
Establecer alianzasestratégicas conasociaciones exi-tosas de Marconapara el desarrollode modelos de ges-tión de organizacio-nes de macroalgas
Designar un equipo para el desarrollo delmodelo de gestión. Equipo 1 1 1
Establecer los objetivos del modelo de gestión. Plan de trabajoModelo de gestión
1 1 1
Identicar las asociaciones modelo para eldesarrollo del modelo de gestión.
Nómina deasociaciones
1 1 1
Establecer convenios con las asociacionesidóneas y organizaciones involucradas. Convenio 2 2 2
Identicar y desarrollar las estrategias delmodelo de gestión.
Informe de expe-riencias exitosas 2 2 2
Formular integralmente el modelo de gestión. Modelo de gestión 1 1 1Establecer un plan de asesoría para la asociativi-dad de las tres asociaciones y el fortalecimiento decada una de las asociaciones a nivel interno.
Asesoría 1 1 1
Evluar el impacto del modelo de gestión en elnegocio.
Evaluación deimpacto 1 1
Implementarun sistema decapacitación yasesoramiento engestión empresarialpara la empresa demacroalgas y susinversionistas
Desarrollar un plan de servicios de capacita-ción y asesoramiento que incluya los temasde administración empresarial, contabilidadnanciera, tributación, gestión bajo ecocerti-cación, entre otros.
Plan de serciviosde desarrolloempresarial
5 1 1 1 1 1 1
Presentar los planes de servicios a diversasfuentes de nanciamiento.
Solicitud denanciamiento
15 3 3 3 3 3 3
Ejecutar los planes de servicios. Servicio 5 1 1 1 1 1 1
Desarrollo deproductos técnicay comercialmentevalidados
Desarrollo de las chas técnicas de lasmacroalgas. Análisis 16 4 4 8 8
Desarrollo de protocolos de recolecciónsostenible de macroalgas. Protocolo 2 2 2
Establecer alianzas con otras asociaciones demacroalgueros del Perú y Chile, para com-partir información de investigaciones.
Alianza 2 1.000 1.000
Crear un blog para la difusión de conoci-mientos de macroalgas. Blog 1 150
Desarrollar validaciones técnicas y comercia-les de investigaciones en temas marinosvinculados a macroalgas.
Adaptación 3 80.000 80.000 80.000
Desarrollo (a cargo de empresa o institución establecida) 63.100 63.000 33.400 33.400 33.400
Establecer alian-zas estratégicascon asociacionesexitosas de Mar-cona para el desa-rrollo de modelosde gestión deorganizacionesde macroalgas
Designar un equipo para el desarrollo delmodelo de gestión. Equipo 1 500
Establecer los objetivos del modelo degestión.
Plan de trabajo- Modelo degestión
1 500
Identicar las asociaciones modelos para eldesarrollo del modelo de gestión.
Nómina deasociaciones 1 1.000
Establecer convenios con las asociacionesidóneas y organizaciones involucradas. Convenio 2 600
Identicar y desarrollar las estrategias delmodelo de gestión.
Informe deexperienciasexitosas
2 2.000
Formular integralmente el modelo de gestión. Modelo degestión 1 2.500
Establecer un plan de asesoría para la asociativi-dad de las tres asociaciones y el fortalecimientode cada una de las asociaciones a nivel interno.
Asesoría 1 3.000
Evluar el impacto del modelo de gestión enel negocio. Evaluación deimpacto 1 12.000
Implementarun sistema decapacitación yasesoramien-to en gestiónempresarial parala empresa demacroalgas y susinversionistas
Desarrollar un plan de servicios de capacita-ción y asesoramiento que incluya los temasde administración empresarial, contabilidadnanciera, tributación, gestión bajo ecocerti-cación, y otros.
Plan de serciviosde desarrolloempresarial
5 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
Presentar los planes de servicios a diversasfuentes de nanciamiento.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.6.2.11 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
SUPUESTOS
1. Los estimados realizados para los presupues-
tos y para el ujo de caja son en moneda na-cional: nuevo sol.
2. El tipo de cambio utilizado en caso de esti-maciones ha sido 2,80 nuevos soles por dólaramericano.
3. La empresa tributa bajo régimen general, conlo cual maneja facturas, boletas y otros docu-mentos tributarios.
4. El IGV estimado es de 19% tanto para las ven-tas como para las compras.
5. El impuesto a la renta es de 2% sobre el valorde las ventas.
6. La producción crecerá en 10% anual.
7. El precio mejora en 5% anual.
8. Cada jornal rinde o recolecta 0,13 toneladas.Lo cual no implica la cantidad de personasinvolucradas.
9. El porcentaje de contribución en investigacio-nes estimado es de 30%.
10. El porcentaje de nanciamiento obtenido
para actividades de desarrollo es de 70%.11. Los imprevistos y otros gastos representan
un 15% de los gastos de gestión organizacio-nal, productiva, comercial y de investigacióny desarrollo.
12. Se paga el 15% de pagos de manera anticipada.
13. Las ventas se cobran al contado o en el mismomes de realizadas las mismas.
14. El valor de las ventas de las hojillas es equiva-lente al 5% de las ventas totales.
15. La cantidad de socios activos es 23 personas.16. Los estimados de planilla han considerado los
benecios sociales y laborales sujetos a Ley.
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Para estimar los rendimientos económicos y -nancieros, se ha considerado que los productorestienen un costo de oportunidad de 30%. Esta ci-
fra fue obtenida al conversar con diversos reco-lectores, quienes estimaron que de realizar unpréstamo el monto mínimo obtenido de interesesrepresentaría en promedio 30 por cada 100 soles,en promedio.
A nivel nanciero se buscará fondos no reembol-sables. Por lo cual se arma que la estrategia -nanciera es el Aprovechamiento de Fondos NoReembolsables. Para ello se debe realizar pro-yectos de inversión de diversas índoles dentrodel marco general del presente plan de negocio,los cuales deben ser presentados a los fondos noreembolsables. Considerando que nuestra ventajacompetitiva se basará en la innovación, es indis-pensable que se presenten proyectos al F,fondo especializado en temas de innovación y de-sarrollo empresarial. Ello también hace que el cos-to de oportunidad para los ujos nancieros seráde 30%, a pesar que los fondos obtenidos manejenotros porcentajes (incluso inferiores).
Por otro lado, es necesario aprovechar las utilida-des obtenidas para el Desarrollo de Fondos deInversión. En tal sentido, las utilidades obtenidas
en cada periodo serán repartidas en un 50%, per-maneciendo el otro 50% como utilidades reteni-das, las cuales pueden ser colocadas en inversio-nes nancieras de bajo riesgo. Para ello se sugiererealizar un programa de reinversiones.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO (TABLA 4.37)
El ujo de caja obtenido así como otras estimacio-nes fueron los siguientes:
De los resultados obtenidos, se puede armar que elnegocio resulta atractivo para los recolectores, puesel VAN obtenido en el tiempo es de 65820 nuevossoles y la TIR es de 43%. Cabe mencionar, que unode los supuestos básicos es el nanciamiento de in-vestigaciones por parte de terceros y la obtención de
nanciamiento para actividades de desarrollo.
Un detalle adicional, es que el ingreso económicogenerado no reeja los ingresos por jornales. Deconsiderarse estos montos, los ingresos para cadarecolector se incrementarían totalmente, salvo el
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.6.3 MODELO B: PROCESANDO LAS MACROALGAS
4.6.3.1 MISIÓN
Ser la empresa del sur peruano dedicada al proce-samiento de las macroalgas y otros recursos marí-timos bajo políticas de sostenibilidad y responsa- bilidad hacia su entorno y sus integrantes.
4.6.3.2 VISIÓN
Al 2016, seremos la empresa de capital peruanoque ha generado la más versátil gama de produc-tos a base de las macroalgas para sus clientes na-cionales e internacionales, convirtiéndonos en sumejor socio estratégico.
4.6.3.3 VALORES DEL PROCESAMIENTO DE LAS MACROALGAS
INNOVACIÓN, DESARROLLO Y CREATIVIDAD
Nuestra organización aprecia y valora el desarrollodel nuevo conocimiento vinculado a las macroal-gas y sus derivados, a sus procesos y a su gestión,así como la información generada para su logro.
Este valor implica que se apreciará las actividadesque aseguren la investigación y el aprendizaje.
RESPONSABILIDADCon el entorno, trabajando en armonía con elmedioambiente, particularmente en zonas marítimas.
Con nuestros socios y trabajadores respetando suscondiciones laborales y de vinculación nanciera.
El ser responsable involucra el asumir las conse-cuencias de nuestros actos, de manera inclusivade otros valores como la honestidad, la solidari-dad, la fraternidad, entre otros que favorecen eldesarrollo humano y social.
4.6.3.4 VENTAJA COMPETITIVA
La ventaja competitiva de nuestra organización se basa en la capacidad de generar nuevos produc-tos en base a macroalgas de alto rendimiento y benecios así como de otros recursos hidrobioló-gicos, brindándoles a nuestros clientes productosde calidad.
4.6.3.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos estratégicos para esta nueva organi-
zación se han previsto en dos etapas:
- C P: D Añ S durante loscuales se priorizará la comercialización al mer-cado actual.
- M P: T Añ P duran-
te los cuales se ampliará la comercialización anuevos mercados.
CORTO PLAZO
- Involucrarse en procesos de investigación y de-sarrollo en temas de macroalgas y derivadosdel negocio.
- Lograr cubrir en un 100% la capacidad de inver-sión y capital de trabajo.
- Ofrecer al mercado nacional o internacional almenos dos productos obtenidos del procesa-miento de las macroalgas.
- Contar al menos con tres clientes industrialesen sectores diferentes dispuestos a estableceralianzas estratégicas.
LARGO PLAZO
- Involucrarse en procesos de investigación y de-sarrollo en temas de macroalgas.
- Contar al menos con tres clientes extranjeros ensectores diferentes.
- Incrementar los niveles de producción y venta.
4.6.3.6 ESTRATEGIAS GENÉRICAS
- Inicialmente, concentración en derivados demacroalgas secas en presentación básica (sacos)como línea única de productos, de tal maneraque se pueda concentrar todos los esfuerzos or-ganizacionales, de innovación y desarrollo, pro-ductivos y comerciales en dicha línea. Luego, seprocederá a ampliar la línea de productos.
- Establecer y mantener alianzas estratégicas con ac-tores involucrados de la pesca artesanal. En ellos,con otros productores de macroalgas para lograrel desarrollo del mercado nacional de macroalgas,con agentes nancieros como APROSUR paratemas nancieros, con agentes de investigacióncomo IMARPE, con agentes de promoción comoel GOBIERNO REGIONAL DE ILO, entre otros.
- Ser socios estratégicos de clientes industrialespara el desarrollo de investigaciones y desa-rrollo de nuevos productos a base de derivadosde macroalgas, asegurando la comercialización
2. Incrementar la producción mínima a 370 to-neladas anuales al quinto año.
3. Lograr al menos un crecimiento de la recolec-
ción anual de 10%.4. Implementación de 01 Programa de Sostenibi-
lidad que incluya protocolo, métodos y herra-mientas de recolección para macroalgas de Ilo.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Recolección y procesamiento de macroalgas bajolos principios de Pesca Sostenible
- Contratar especialista de recolección de ma-croalgas como parte del personal permanente
(biólogo buzo experto en macroalgas).
- Determinar los criterios e indicadores de losPrincipios de Pesca Sostenible que se adapten alacopio de macroalgas.
- Desarrollar los manuales de procesamiento bajolos principios de Pesca Sostenible.
- Aplicar los manuales de procesamientodesarrollados.
- Brindar capacitación y asesoría especializa-da a los recolectores en temas relacionados alacopio de macroalgas de acuerdo con los re-querimientos de la empresa establecidos en losmanuales.
ACOPIO ECOEFICIENTE DE MACROALGAS
- Recolección, la cual se realizará bajo los princi-pios de pesca sostenible.
TABLA 4.41CRONOGRAMA VINCULADO A LA GESTIÓN PRODUCTIVA
Estrategias ActividadesUnidad de
medida C a n t i d a d
T r i m I
T r i m I I
T r i m I I
I
T r i m I V
A ñ o 1
A ñ o 2
A ñ o 3
A ñ o 4
A ñ o 5
Gestión productiva
Recolección yprocesamien-to de ma-croalgas bajolos principiosde PescaSostenible
Contratar especialistas de reco-lección de macroalgas como partedel personal permanente (biólogo
buzo experto en macroalgas).
Remuneraciónde personalespecialista
60 3 3 3 3 12 12 12 12 12
Determinar los criterios e indica-dores de los principios de pesca
sostenible que se adapten alacopio de macroalgas.
Programa de
Sostenibilidad1 1 1
Aplicar los manuales de procesa-miento desarrollados. Manual 1 1
Aplicar los manuales de procesa-miento desarrollados. Prácticas 45 9 12 12 12
Brindar capacitación y asesoríaespecializada a los recolectoresen temas relacionados al acopiode macroalgas de acuerdo conlos requerimientos de la empresa
Contratar especialistas de recolec-ción de macroalgas como parte delpersonal permanente (biólogo buzoexperto en macroalgas).
Remuneraciónde personalespecialista
60 73.920 73.920 73.920 73.920 73.920
Determinar los criterios e indica-dores de los principios de pescasostenible que se adapten al acopiode macroalgas.
Programa deSostenibilidad 1 1.000
Aplicar los manuales de procesa-miento desarrollados.
Manual 1 3.000
Aplicar los manuales de procesa-miento desarrollados. Prácticas 45 1.170 1.560 1.560 1.560
Brindar capacitación y asesoría espe-cializada a los recolectores en temasrelacionados al acopio de macroal-gas de acuerdo con los requerimien-tos de la empresa establecidos en losmanuales.
1. Conseguir al menos cuatro (04) clientes deperl industrial o institucional destinados almercado de nacional.
2. Lograr el posicionamiento como proveedo-res pioneros de macroalgas para el mercado
nacional.3. Mantener el posicionamiento como pioneros
en la provisión de macroalgas para el merca-do nacional.
4. Lograr un nivel de ventas anual superior a350 mil nuevos soles al quinto año de puestaen marcha.
5. Lograr un incremento de precios de 5% anualpor mejoras de calidad y gestión – incluyendonegociación con clientes.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Continuar con la comercialización a empresasexportadoras
- Distribución y comercialización a empresasprocesadoras y exportadoras.
Desarrollar herramientas y actividades de pro-moción comercial
- Elaborar material comercial de las macroalgas,destacando las bondades de las macroalgaspropias del litoral, tanto en aspectos: agrícola,pecuario, medicinal, nutracéutico, cosmético,etc.
- Debe elaborarse una página Web que difunda lainformación básica y un blog que difunda infor-mación actualizada y que permita la interaccióncon los interesados. Ambas deben estar articu-ladas con redes sociales.
Elaborar material comercial de lasmacroalgas, destacando las bonda-des de las macroalgas propias dellitoral.
Paquetepublicitario
5 1 1 1 1 1 1
Debe elaborarse una página web
que difunda la información básicay un blog que difunda informaciónactualizada y que permita la inte-racción con los interesados. Ambasdeben estar articulaldas con redessociales.
Website 1 1 1
Se debe destacar la innovación delos productos a base de macroalgasy destacar el origen de Ilo o litoralsur del Perú
Desarrollo demarca
1 1 1
Participar en los diversos mediosde comunicación de índole nacionalpara promocionar la innovacióngenerada en el aprovechamiento delas macroalgas en el Perú.
Publicidad 5 1 1 1 1 1 1
Desarrollarla cartera declientes
Se debe indenticar a los clientespotenciales.
Cartera declientespotenciales
1 1
Se debe presentar las chas técnicasa los clientes potenciales.
Presentación acliente
10 10
Establecer requerimiento especí-cos con las empresas.
Debe elaborarse una página web quedifunda la información básica y un
blog que difunda información actua-lizada y que permita la interacción
con los interesados. Ambas debenestar articulaldas con redes sociales.
Website 1 600
Se debe destacar la innovación de losproductos a base de macroalgas ydestacar el origen de Ilo o litoral surdel Perú
Desarrollo demarca
1 1.500
Participar en los diversos mediosde comunicación de índole nacionalpara promocionar la innovacióngenerada en el aprovechamiento delas macroalgas en el Perú.
Publicidad 5 200 200 200 200 200
Desarrollarla cartera declientes
Se debe indenticar a los clientes
potenciales.
Cartera declientes
potenciales
1 150
Se debe presentar las chas técnicasa los clientes potenciales.
Presentación acliente
10 600
Establecer requerimiento especícoscon las empresas.
Informe derequerimientosespecícos
4 2.200 1.100 1.100
Elaboración propia.
4.6.3.10 PLAN DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO (TABLAS 4.47, 4.48, 4.49)
OBJETIVOS
1. Establecer seis alianzas estratégicas medianteconvenios especícos de investigación.
2. Establecer un mecanismo de promociónde conocimientos de macroalgas de índoleinternacional.
3. Formular y presentar al menos nueve (09)planes de investigación.
4. Establecer y desarrollar un (01) modelo de
gestión eciente.
5. Desarrollar dos (02) protocolos de recolecciónde macroalgas.
6. Desarrollar 16 chas técnicas de macroalgas.ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
En el caso especíco del negocio de las macroal-gas es indispensable que se realicen actividadesde investigación y desarrollo. Varias de las activi-dades de investigación son básicas, lo cual impli-ca que de realizarse se generarán conocimientospara el sector en general. En tal sentido, al tratarsede una empresa reciente, con poca disponibilidadde capital y en etapa de introducción del merca-do, es recomendable ser un agente promotor de
de manera integral. En tal sentido, la propuestaes que la empresa conancie junto con agentes in-volucrados en el tema de macroalgas el 30% dela inversión prevista en investigaciones. En temasde desarrollo, que afectan directamente a los in-tereses de la empresa, el pago es integral, aunqueello no descarte el buscar nanciamiento para suejecución.
INNOVACION (A CARGO DE AGENTES DEPROMOCIÓN)
Establecer alianzas estratégicas con organis-mos para el desarrollo de investigaciones demacroalgas
- Establecer convenios marco con entidades cla-ves tales como I y P para partici-par en las investigaciones.
- Establecer convenios especícos de investiga-ción con I, G R I yotros organismos que promuevan o desarrolleninvestigación.
- Desarrollar perles y proyectos para acceder ananciamiento de investigaciones.
- Presentar los perles y proyectos a diversasfuentes de nanciamiento.
- Ejecutar las investigaciones sobre recolección ycomposición de macroalgas (con estudios bio-químicos, físicos, organolépticos entre otros ensus diversos estados de humedad).
Alianzas para la promoción de macroalgas a ni-vel internacional
- Establecer alianzas con otras asociaciones demacroalgueros del Perú y Chile, para compartirinformación de investigaciones.
- Crear un blog para la difusión de conocimien-tos de macroalgas.
- Desarrollar validaciones técnicas y comercialesde investigaciones en temas marinos vincula-dos a macroalgas.
DESARROLLO (A CARGO DE EMPRESA OINSTITUCIÓN ESTABLECIDA)
Establecer alianzas estratégicas con asociacionesexitosas de Marcona para el desarrollo de mode-
los de gestión de organizaciones de macroalgas
- Designar un equipo para el desarrollo del mo-delo de gestión.
- Establecer los objetivos del modelo de gestión
- Identicar las asociaciones modelos para el de-sarrollo del modelo de gestión.
- Establecer convenios con las asociaciones idó-neas y organizaciones involucradas.
- Identicar y desarrollar las estrategias del mo-delo de gestión
- Formular integralmente el modelo de gestión
- Establecer un plan de asesoría para la asociativi-dad de las tres asociaciones y el fortalecimientode cada una de las asociaciones a nivel interno.
- Evaluar el impacto del modelo de gestión en elnegocio.
Implementar un sistema de capacitación y aseso-ramiento en gestión empresarial para la empresade macroalgas y sus inversionistas
- Desarrollar un plan de servicios de capacitacióny asesoramiento que incluya los siguientes te-mas de administración empresarial, contabili-dad nanciera, tributación, gestión bajo ecocer-ticación, entre otros.
- Presentar los planes de servicios a diversasfuentes de nanciamiento.
- Ejecutar los planes de servicios.
Desarrollo de productos técnica y comercialmen-te validados
- Desarrollo de las chas técnicas de lasmacroalgas.
- Desarrollo de protocolos de recolección sosteni- ble de macroalgas.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
TABLA 4.47CRONOGRAMA VINCULADO A LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO
MODELO DE NEGOCIO B
Estrategias Actividades
Unidad de
medida C a n
t i d a d
T r i m I
T r i
m I
I
T r i m I
I I
T r i m I
V
A ñ o 1
A ñ o 2
A ñ o 3
A ñ o 4
A ñ o 5
Gestión de la innovaciónInnovación (a cargo de agentes de promoción)
Establecer alianzasestratégicas conorganismos parael desarrollo deinvestigaciones demacroalgas
Establecer convenios marco con entidadesclaves tales como IMARPE y PRODUCE paraparticipar en las investigaciones.
Convenio Marco 6 1 1 2 1 1 1 1
Establecer convenios especícos de investiga-ción con IMARPE, GOBIERNO REGIONALDE ILO y otros organismos que promuevan odesarrollen investigación.
ConvenioEspecíco 6 1 1 2 1 1 1 1
Desarrollar perles y proyectos para acceder ananciamiento de investigaciones.
Formulación deinvestigación
9 1 1 1 3 2 2 2
Presentar los perles y proyectos a diversas
fuentes de nanciamiento.
Presentaciónde planes deinvestigación
9 1 1 2 3 2 2
Ejecutar las investigaciones sobre recoleccióny composición de macroalgas (con estudios
bioquímicos, físicos, organolépticos entreotros en sus diversos estados de humedad).
Ejecuciónde planes deinvestigación
9 1 1 2 2 2 2
Alianzas para lapromoción demacroalgas a nivelinternacional
Establecer alianzas con otras asociaciones demacroalgueros del Perú y Chile, para compar-tir información de investigaciones.
Alianza 2 1 1 1
Crear un blog para la difusión de conocimien-tos de macroalgas.
Blog 1 1 1
Desarrollar validaciones técnicas y comer-ciales de investigaciones en temas marinosvinculados a macroalgas.
Adaptación 3 1 1 1
Desarrollo (a cargo de empresa o institución establecida)
Establecer alianzasestratégicas conasociaciones exi-tosas de Marconapara el desarrollode modelos de ges-tión de organizacio-nes de macroalgas
Designar un equipo para el desarrollo delmodelo de gestión. Equipo 1 1 1
Establecer los objetivos del modelo de gestión. Plan de trabajo -Modelo de gestión
1 1 1
Identicar las asociaciones modelos para eldesarrollo del modelo de gestión.
Nómina deasociaciones
1 1 1
Establecer convenios con las asociacionesidóneas y organizaciones involucradas. Convenio 2 2 2
Identicar y desarrollar las estrategias delmodelo de gestión.
Informe de expe-riencias exitosas 2 2 2
Formular integralmente el modelo de gestión. Modelo de gestión 1 1 1Establecer un plan de asesoría para la asociativi-dad de las tres asociaciones y el fortalecimiento decada una de las asociaciones a nivel interno.
Asesoría 1 1 1
Evluar el impacto del modelo de gestión en elnegocio. Evaluación deimpacto 1 1
Implementarun sistema decapacitación yasesoramiento engestión empresarialpara la empresa demacroalgas y susinversionistas
Desarrollar un plan de servicios de capacita-ción y asesoramiento que incluya los temasde administración empresarial, contabilidadnanciera, tributación, gestión bajo ecocerti-cación, y otros.
Plan de serciviosde desarrolloempresarial
5 1 1 1 1 1 1
Presentar los planes de servicios a diversasfuentes de nanciamiento.
Solicitud denanciamiento
15 3 3 3 3 3 3
Ejecutar los planes de servicios. Servicio 5 1 1 1 1 1 1
Desarrollo deproductos técnicay comercialmentevalidados
Desarrollo de las chas técnicas de lasmacroalgas. Análisis 16 4 4 8 8
Desarrollo de protocolos de recolecciónsostenible de macroalgas. Protocolo 2 2 2
Establecer alianzas con otras asociaciones demacroalgueros del Perú y Chile, para com-partir información de investigaciones.
Alianza 2 1.000 1.000
Crear un blog para la difusión de conoci-mientos de macroalgas. Blog 1 150
Desarrollar validaciones técnicas y comercia-les de investigaciones en temas marinosvinculados a macroalgas.
Adaptación 3 80.000 80.000 80.000
Desarrollo (a cargo de empresa o institución establecida) 63.100 63.000 33.400 33.400 33.400
Establecer alian-zas estratégicascon asociacionesexitosas de Mar-cona para el desa-rrollo de modelosde gestión deorganizacionesde macroalgas
Designar un equipo para el desarrollo delmodelo de gestión. Equipo 1 500
Establecer los objetivos del modelo degestión.
Plan de trabajo
- Modelo degestión 1 500
Identicar las asociaciones modelo para eldesarrollo del modelo de gestión.
Nómina deasociaciones 1 1.000
Establecer convenios con las asociacionesidóneas y organizaciones involucradas. Convenio 2 600
Identicar y desarrollar las estrategias delmodelo de gestión.
Informe deexperienciasexitosas
2 2.000
Formular integralmente el modelo de gestión. Modelo degestión 1 2.500
Establecer un plan de asesoría para la asociativi-dad de las tres asociaciones y el fortalecimientode cada una de las asociaciones a nivel interno.
Asesoría 1 3.000
Evaluar el impacto del modelo de gestión enel negocio.
Evaluación deimpacto 1 12.000
Implementarun sistema decapacitación yasesoramien-to en gestiónempresarial parala empresa demacroalgas y susinversionistas
Desarrollar un plan de servicios de capaci-tación y asesoramiento que incluya temasde administración empresarial, contabilidadnanciera, tributación, gestión bajo ecocerti-cación, y otros.
Plan de serviciosde desarrolloempresarial
5 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
Presentar los planes de servicios a diversasfuentes de nanciamiento.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.6.3.11 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
SUPUESTOS
1. La evaluación considera cinco años de ho-rizonte para la evaluación económica y -nanciera, haciendo un corte bajo el sistemade perpetuidad para considerar los ingresosfuturos, descontados a la tasa del costo deoportunidad.
2. Los estimados realizados para los presupues-tos y para el ujo de caja son en moneda na-cional: Nuevo Sol.
3. El tipo de cambio utilizado en caso de esti-maciones ha sido 2.80 Nuevos Soles por dólaramericano.
4. La empresa tributa bajo régimen general, conlo cual maneja facturas, boletas y otros docu-mentos tributarios.
5. El IGV estimado es de 19% tanto para las ven-tas como para las compras.
6. El Impuesto a la Renta es de 2% sobre el valorde las ventas.
7. La producción crecerá en 10% anual.
8. El precio mejora en 5% anual.
9. Cada jornal rinde o recolecta 0.13 toneladas.Lo cual no implica la cantidad de personasinvolucradas.
10. El porcentaje de contribución en investigacio-nes estimado es de 30%.
11. El porcentaje de nanciamiento obtenidopara actividades de desarrollo es de 70%.
12. Los imprevistos y otros gastos representanun 15% de los gastos de gestión organizacio-nal, productiva, comercial y de investigacióny desarrollo.
13. Se paga el 15% de pagos de manera anticipada.
14. Las ventas se cobran al contado o en el mismomes de realizadas las mismas.
15. El valor de las ventas de las hojillas es equiva-lente al 5% de las ventas totales.
16. La cantidad de socios activos es 23 personas.
17. Los estimados de planilla han consideradolos benecios sociales y laborales sujetos aLey.
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Para estimar los rendimientos económicos y -nancieros, se ha considerado que los productorestienen un costo de oportunidad de 30%. Esta ci-fra fue obtenida al conversar con diversos reco-lectores, quienes estimaron que de realizar unpréstamo el monto mínimo obtenido de interesesrepresentaría en promedio 30 por cada 100 soles,en promedio.
A nivel nanciero se buscará fondos no reembol-
sables. Por lo cual se arma que la estrategia -nanciera es el Aprovechamiento de Fondos NoReembolsables. Para ello se debe realizar pro-yectos de inversión de diversas índoles dentrodel marco general del presente plan de negocio,los cuales deben ser presentados a los fondos noreembolsables. El .primer Fondo No Reembolsa- ble al que se acudirá es APROSUR. Los siguien-tes Fondos serán los ofrecidos en cada momento.Considerando que nuestra ventaja competitiva se basará en la innovación, es indispensable que sepresenten proyectos al FINCYT, fondo especia-
lizado en temas de innovación y desarrollo em-presarial. Ello también hace que el costo de opor-tunidad para los ujos nancieros será de 30%,a pesar que los fondos obtenidos manejen otrosporcentajes (incluso inferiores).
Por otro lado, es necesario aprovechar las utilida-des obtenidas para el Desarrollo de Fondos deInversión. En tal sentido, las utilidades obtenidasen cada periodo serán repartidas en un 50%, per-maneciendo el otro 50% como utilidades reteni-das, las cuales pueden ser colocadas en inversio-nes nancieras de bajo riesgo. Para ello se sugiere
realizar un programa de reinversiones.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO (TABLA 4.50)
El ujo de caja obtenido así como otras estimacio-nes fueron los siguientes:
De los resultados obtenidos, se puede armar queel negocio resulta atractivo para los recolectores,pues el VAN obtenido en el tiempo es de 65820nuevos soles y la TIR es de 43%. Cabe mencionar,que uno de los supuestos básicos es el nancia-miento de investigaciones por parte de terceros y
la obtención de nanciamiento para actividadesde desarrollo.
Un detalle adicional, es que el ingreso económico ge-nerado no reeja los ingresos por jornales. De conside-rarse estos montos, los ingresos para cada recolector se
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.7 PROPUESTA DE SISTEMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTOPara un adecuado sistema de control y segui-miento del plan de negocio, se sugiere la imple-
mentación del Balance Score Card. Sin embargo,es necesario considerar que se ejecutarán proyec-tos para lograr el nanciamiento de varias activi-dades. En tal sentido se deben implementar lasconsideraciones:
1.- Organizar la información generada por el proyecto, tanto la previa como la obtenidadurante el proyecto y posterior al proyecto,durante el periodo de evaluación de impac-to. Para ello se deben preparar archivadores
para el proyecto con el fn de:
- Evaluar y monitorear la nalidad propuesta yel objetivo del proyecto.
- Evaluar y monitorear los objetivos especícospropuestos y las actividades propuestas. Porcada componente, un archivador.
- Determinar la línea base de cada proyecto, sien-do necesario un registro por cada participanteen la investigación. Para ello se deberá reco-pilar documentos que permitan sustentar lainformación.
- Administrar los documentos y medios de
vericación. - Administrar los documentos tributarios.
- Administrar los informes nancieros.
2.- Difusión de la información vinculada con elPlan de Negocio y con cada proyecto en eje-cución. Es necesario que todos los involu-crados conozcan del desarrollo esperado del proyecto.
- Se imprimirá el Plan Estratégico y el BalanceScore Card en impresiones de gran tamaño.
- Las herramientas de resumen aplicadas porcada proyecto también deben ser impresas ymostrarlas de manera permanente, de tal ma-nera que cada vez que asistan los involucra-dos puedan evaluar y determinar los avanceslogrados.
3.- Determinar los protocolos de elaboración deinformes.
- Se debe determinar los responsables, los cro-nogramas de monitoreo, elaboración de repor-
tes de evaluación con sus contenidos mínimos.Estos contenidos informan sobre los avances
logrados que son medidos en función a los in-dicadores propuestos, considerando el númerode investigaciones, nuevos prototipos, las ven-tas generadas o incremento en el ingreso em-presarial o incluso familiar de ser el caso y lamejora en la producción: Productividad / Cali-dad / Reducción de costos / Mejora tecnológi-ca-, los medios de vericación necesarios y unanálisis de la coyuntura que pudiera afectar alproyecto (seguimiento de los supuestos).
- Los informes se deben hacer por actividades,objetivos y estrategias, y por areas funcionales
en el caso del presente plan de negocio. En elcaso de los proyectos será por actividad, obje-tivo y por proyecto. Estos deben realizarse alinicio y al nal de cada actividad, objetivo y pe-riodo de corte para áreas funcionales (se sugiereun trimestre) o por proyecto.
4. Manejo efciente de los recursos fnancieros
- Es indispensable determinar los responsablesde manejar dinero. En este caso, es necesarioque los macroalgueros inversionistas tengan
claro que el manejo de efectivo es muy críticoy más en Fondos No Reembolsables y cuyosrecursos se asignan principalmente a alianzasestratégicas.
- Se deben realizar informes nancieros de laadministración nanciera tributaria – en loscuales siempre se mencione los saldos inicialesy nales. En los mismos, es necesario que sepresenten los reportes bancarios, las rendicio-nes de cuenta, los recibos por los desembolsossin comprobantes tales como movilidad, gastosmenores, y otros, aunque estos deben ser los
menores posibles, la lista de documentos rela-cionados a cada movimiento bancario, y otrosque se estime necesarios.
- Debe desarrollarse un archivo computarizadode monitoreo de ujo de caja que permita eva-luar los saldos diarios – pues podría darse elcaso que haya habido movimientos imprevistosy eso haga que no haya el monto necesario deefectivo.
4.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. El negocio está sujeto a la capacidad de ges-
tión y compromiso que decidan las tres aso-
ciaciones de Ilo. En caso haya incompatibi-lidad entre las tres, será mejor desistir delnegocio, en su etapa de aprovechamiento demacroalgas y continuar con el negocio delprocesamiento de macroalgas.
2. En tal sentido, será necesario contratar elpersonal idóneo que lidere la empresa bajoun enfoque de rentabilidad, sostenibilidady desarrollo. El personal requerido debe serexperimentado en el rubro de pesca artesanaly macroalgas, de tal manera que logre la em-patía con los inversionistas, pero a su vez con
los diversos agentes.3. Es necesario realizar actividades de capacita-
ción y asistencia especializada pues los ma-croalgueros inversionistas, no han desarrolla-do dichas capacidades de gestión a la fecha.El personal que lidere la organización debetener el compromiso de transferir sus expe-riencias logradas durante su participación enla empresa de tal manera que puedan desa-rrollar sus capacidades de gestión.
4. Es necesario establecer alianzas estratégicas
para el desarrollo del plan de negocio. Elloasegurará los objetivos nancieros y estra-tégicos de la empresa. Caso contrario, losrequerimientos de la empresa deberán sercubiertos por el capital que puedan aportarcada uno de los socios, quienes tienen a la fe-cha poca capacidad de inversión.
5. Es indispensable promover y realizar activi-dades de investigación. Un detalle no pre-sentado a lo largo del documento, pero quesí debe ser sugerido es el realizar convenioscon universidades o centros de investigaciónextranjeros, principalmente europeos. Tam- bién se sugiere que los análisis biológicos,químicos y físicos se realicen en el extranjeropues la empresa que realiza las investigacio-nes detalladas requeridas envía las muestrasa Chile. En tal sentido, por convenio, se su-giere trabajar con universidades extranjerasinteresadas en desarrollar la investigación o
por lo menos en capacidad de realizar análi-sis integrales. Esto puede iniciar un vínculo
con universidades francesas, japonesas e in-cluso alemanas.
6. La mejor estrategia es aliarse a empresas com-petitivas en el mercado como proveedores deun insumo innovador y de origen peruano.Sin embargo, para ello, es necesario demos-trar las bondades de las macroalgas aplica-das en sus industrias, de ahí la importanciade invertir en el desarrollo de prototipos deproductos.
7. Este plan de negocio debe ser revisado cons-
tantemente y actualizado por el personal co-rrespondiente de manera anual.
8. Entidades como IMARPE, ITP y SANIPESdeben realizar investigaciones sobre métodosde repoblamiento y extracción de macroalgaspara su difusión y promoción. A ello se debe-ría complementar con el análisis de la biodi-versidad y ecosistemas de las macroalgas enIlo, identicando los productos complemen-tarios tanto a nivel intramareal como subma-real. También es necesario determinar si lasmacroalgas del litoral de Ilo están generando
cotoxinas a nivel intramareal y submareal.9. Es necesario que se realicen investigaciones
sobre el procesamiento de macroalgas enzonas distantes de Ilo, tales como el procesa-miento en molinos móviles, pues implicaríanuna reducción total de los costos y de las mer-mas. En tal sentido, se puede sugerir el con-trol mediante registros de plantas móviles enfresco, ayudados de instrumentos o equiposmedidores de humedad, así como de certi-cados de procesamiento, los cuales deberíanser requisitos para la exportación y comercia-lización a nivel nacional de ser el caso.
10. Es necesario realizar investigaciones de mé-todos de extracción del ácido algínico en elPerú, para determinar la viabilidad de ex-portar productos con valor agregado. De serasí, el mercado internacional resulta muyinteresante.
Inf. Inst. Mar Perú, Setiembre 2012 ISSN 0378 - 7702
4.9 REFERENCIAS
4.9.1 PÁGINAS WEB RELEVANTES VISITADAS
Algae Base (Base de datos de información de algas a nivelmundial). www.algaebase.orgAlgal Biomass Organization. ABO. www.algalbiomass.
orgAlgas Pardas (Chile). www.algaspardas.clAqua Hoy, portal de información en acuicultura. www.
aquahoy.comAsociación de Exportadores. ADEX. www.adexperu.org.peBanco Central de Reserva del Perú. www.bcrp.gob.peBotánica Marina (Chile). www.botanicamarina.clCentro de Investigación Cientíca y de Educación Supe-
rior de Ensenada. CICESE. -www.cicese.edu.mxComisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo. PROMPERU. www.promperu.gob.peDepósito de documentos de la FAO. Organizaciónpara las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación.
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. FONDEPES.www.fondepes.gob.pe
Green Plain. www.gpreinc.com/BioProcess-Algae; In-forme sobre planta procesadora de biocombustibleen base de algas: investor.gpreinc.com/releasedetail.cfm?ReleaseID=547105
Instituto Tecnólogico Pesquero del Perú. ITP. www.itp.gob.pe
International Phycological Society. www.intphycsoc.org Japan External Trade Organization. JETRO. www.jetro.
go.jpMarine Stewardship Counsil. www.msc.orgMercantil.com (Portal de Negocios). www.mercantil.comMinisterio de Agricultura. MINAG. www.minag.gob.peMinisterio de Economía y Finanzas. MEF. www.mef.gob.peMinisterio de la Producción. PRODUCE. www.produce.
gob.pe/portal/Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. MINCETUR.
www.mincetur.gob.peMonterey Bay Aquarium Institute (Universidad de Stan-
dford).www.mbari.org/default.htm
Portal del Estado Peruano. www.peru.gob.pePROCHILE. www.prochile.clPrograma de Apoyo a la Competitividad (PAC). www.
competitividadandina.org/index.asp.Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural.
AGRORURAL. www.agrorural.gob.peScoish Marine Institute. www.sams.ac.uk/researchShangai Stock Exchange. www.sse.com.cnSistema Integrado de Información de Comercio Exterior.
www.siicex.gob.peSistema Nacional De Inversión Pública. SNIP. www.mef.
Industry Minimum Descriptive Language.» Ensayo,Seale, 2010.
Centro de educación, organización y promoción del de-sarrollo - Ilo. “Diagnóstico socioeconómico de lospescadores artesanales de Tacna e Ilo.” Informe Final,Moquegua, 2003.
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. F. 31 dediciembre de 2011. hp://www.fondepes.gob.pe/sis-tema/sac/mapa.php# (último acceso: 03 de enero de2011).
de diciembre de 2010). J A. V, B S. 1990. «Ecologi-cal Eects of Harvesting Lessonia In Central Of Chi-le.» Hydrobiologia (Kluwer Academic Publishers), N°204/205 (1990): 41-47.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Marco ma-croeconómico multianual 2011-2013. Opinión Técnica,Lima: MEF, 2010.
G-K P, J. M E. F. 2002 Di-versidad de macroalgas del submareal en la ReservaNacional de Paracas y notas sobre su uso potencial.En: Memoria I Jornada Cientíca Bases ecológicaspara el manejo de los recursos vivos de la ReservaNacional de Paracas J. Mendo, M. Wol (ed.) 154-163
P, H, entrevista de Nadia Cruz Estrella. Métodos físicoquímicos para la obtención de ácidos (11 de enero de2011).
4.9.3 BIBLIOGRAFÍA Y ENTREVISTAS NO CITADASC, N (egresada de la Universidad Cayetano
Heredia del Perú). Biosorción de metales pesados por al- gas marinas. Real Sociedad Española Química. 2007.
Especialistas de FONDEPES. Lima.Especialistas del IMARPE. Sede Lima y Sede Ilo.Especialistas del Instituto Tecnológico Pesquero ITP. Lima.Especialistas diversos del Ministerio de Agricultura. Proa-