Top Banner
ESTIMACIÓN DE VARIABLES HIDRÁULICAS. AFORO DE CAUDALES JOSÉ CARLOS ROBREDO SÁNCHEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
24

ESTIMACIÓN DE VARIABLES HIDRÁULICAS. AFORO DE CAUDALESocw.upm.es/pluginfile.php/1230/mod_label/intro/P02-aforo... · 2019. 3. 26. · estimaciÓn de variables hidrÁulicas. aforo

Jan 30, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • ESTIMACIÓN DE VARIABLES HIDRÁULICAS. AFORO DE CAUDALES

    JOSÉ CARLOS ROBREDO SÁNCHEZPROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

    UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL

    E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTESUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

  • Cálculo hidráulico

    - Niveles de agua.- Velocidades.- Capacidad de arrastre y transporte.

    - Movimiento permanente y uniforme.- Movimiento permanente no uniforme- Movimiento variable- Movimiento bidimensional …

    Variables a determinar

    Hipótesis de partida

  • Movimiento permanente y uniforme

    Movimiento permanente no uniforme

    Movimiento variable

  • Movimiento bidimensional

    x

    y

    (conos de deyección)

  • AFORO MEDIANTE MEDICION DE LA VELOCIDAD Y DE LA SECCION MOJADA

    MD

    MI

    MD

    MI

    ∑∑ ⋅== iii uSqq

    Si ui

    ( )

    ( )

    .sup

    8.06.02.0

    8.02.0

    6.0

    85.04

    22

    uu

    uuuu

    uuu

    uu

    ⋅=

    +⋅+=

    +=

    =

  • Rev/seg (n) Velocidad (m/seg)0.26-0.97 V= 0.034 + 0.0991·n0.97-4.71 V= 0.023 + 0.1105·n4.71- (*) V= 0.039 + 0.1071·n

    VELOCIDAD / REVOLUCIONESMolinete VALEPORT BFM-002

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

    revoluciones n/seg

    velo

    cida

    d m

    /s

  • SECCIÓNFechaPunto de referencia de cotasLectura en la mira del pto. ref. (A)Fórmula Molinete

    revoluc. tiempo velocidad revoluc. tiempo velocidad revoluc. tiempo velocidad

    CAUDALLECTURA EN LA ESCALA

    OBSERVACIONES:

    Lecturas de velocidadDistanciaPunto

    Lectura en la mira

    (B)

    cota (A - B)

    Sección (m2)

    Caudal (m3/s)

    Velocidad media (m/s)

    Calado

  • AFORO MEDIANTE TRAZADORES: INYECCIÓN CONTINUA

    MD

    MI

    C

    t

    q*, caudal de trazador inyectadoq, caudal de cauceC1, concentración en caudal inyectadoC2, concentración en la sección de medidaC0, concentración natural en el río

    ( )

    2

    1

    02

    21

    20

    12

    210

    ***

    **

    CCq

    CCCCq

    CCCCqq

    CqqCqCq

    ⋅≈−−

    ⋅=−−

    ⋅=

    ⋅+=⋅+⋅

    ⋅=

    orillacentro

    a

    qaL

    20050

    31

  • AFORO MEDIANTE TRAZADORES: INTEGRACIÓN

    MD

    MI

    C

    t

    ( )

    ( ) ( )

    ( ) ( ) ∑∑∫

    ∫∫

    ⋅∆=

    ∆⋅≈

    ⋅=

    ⋅⋅≈⋅⋅

    +=

    +⋅=⋅=

    n

    i

    n

    i

    T

    TT

    T

    Ct

    P

    tC

    P

    dttC

    Pq

    dttCqdttCTVqP

    dtTVqtCVCP

    12

    120 2

    0 20 2

    0 21

    V, volumen de trazador vertidoq, caudal de cauceC1, concentración del volumen vertidoC2, concentración en la sección de medida

    ⋅=

    orillacentro

    a

    qaL

    20050

    31

  • Para la estimación de la velocidad del flujo utilizaremos básicamente la fórmula de Manning:

    vSq

    SRn

    jRv

    ⋅=

    =⋅

    ;2

    13

    2

    v (m/s) ; R (m) ; j (tanto por uno) ; S (m2) ; χ (m) ; q (m3/s)

  • calado

    energía específica

    Ho

    flujo c

    rítico

    Q constante

    flujo rápido

    flujo

    lento

    ylento

    yrápido

    yguF⋅

    =

    RÉGIMEN RÁPIDO (SUPRACRÍTICO)F > 1

    RÉGIMEN LENTO (SUBCRÍTICO)F > 1

    flujo lento

    flujo rápido

    gv2

    2

    gv2

    2

    Hoylento

    yrápido

  • MD

    MI

    medicionesestimaciones

    q (m3/s)

    h (m)

    0,86 m

    CURVA DE GASTO

  • 3 m3 m

    2 m2 m

    1 m1 m

    0.5 m0.5 m

  • Cálculo hidráulico mediante la utilización de software específico

    Datos necesarios:

    - Un caudal de cálculo, que normalmente se ha obtenido previamente con un modelo hidrológico.

    - Una topografía detallada del tramo de cauce a analizar. Esta información puede simplificarse si suponemos que se cumplen las condiciones de movimiento permanente y uniforme. Normalmente esta información será difícil de extraer de la cartografía disponible, por lo que generalmente hay que obtenerla con topografía clásica directamente sobre el terreno.

    - Información sobre la rugosidad y características del materialque constituye el lecho del cauce, sobre todo si queremos realizar estudios relativos a los efectos torrenciales de los caudales líquidos circulantes.

  • Definición de las secciones5

    3

    2

    1

    0

    4

    0 5 15 20 25 3010 35 40 45

  • MOVIMIENTO PERMANENTE Y

    UNIFORME

    FLOW MASTER(CAUDAL3)

  • 0 50 100 150 2000

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    prueba1 Plan: Plan 01 26/05/2005

    Main Channel Distance (m)

    Ele

    vatio

    n (m

    )

    Legend

    EG PF 2

    WS PF 2

    Crit PF 2

    Ground

    prueba1 canal1

    30 29.5*

    29.* 28.5*

    28.* 27.5*

    27.* 26.5*

    26.* 25.5*

    25.* 24.5*

    24.* 23.5*

    23.* 22.5*

    22.* 21.5*

    21.* 20.5*

    20 19.5*

    19.* 18.5*

    18.* 17.5*

    17.* 16.5*

    16.* 15.5*

    15.* 14.5*

    14.* 13.5*

    13.* 12.5*

    12.* 11.5*

    11.* 10.5*

    10

    prueba1 Plan: Plan 01 26/05/2005 Legend

    WS PF 2

    Ground

    Bank Sta

    Ground

    HEC-RAS

    MOVIMIENTO PERMANENTE NO

    UNIFORME

    MOVIMIENTO VARIABLE

  • MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL

    DHI MIKE 21

    DELFT 3D

  • Básicamente podemos distinguir tres orientaciones de cálculo:

    - Variables hidráulicas (niveles de agua, velocidades, etc.) en la situación actual y después de las obras diseñadas de corrección, para distintos valores de caudal.

    - Calibración de parámetros en función de datos conocidos.

    - Obtención de curvas de gasto (relaciones entre el caudal circulante y las distintas variables hidráulicas) para utilizarlas posteriormente en diversas aplicaciones entre las que estaría la simulación en tiempo real de dichas variables en los sistemas de alerta.

  • CÁLCULO DE SECCIONES EN EL PROGRAMA CAUDAL3

    1: dis., cota, k

    2: dis., cota, k

    3: dis., cota, k7: dis., cota, k

    8: dis., cota, k

    dis.

    cota

    DATOS DE LA SECCIÓN:

    PENDIENTE j (pendiente del tramo de cauce donde esté ubicada la sección)

    RUGOSIDAD (Manning) n (valor de referencia para los distintos tramos)Para cada tramo de la sección: ni = ki·n

    NÚMERO DE PUNTOSNúmero de puntos que definen la sección

    Distancia, cota y coeficiente multiplicador del número de Manning de cada punto.

  • Problema que puede aparecer en la curva de gasto cuando se utiliza la totalidad de la sección mojada, como unidad de cálculo, para valorar la magnitud del caudal si se utiliza la expresión de Manning para estimar la velocidad media de la sección.

    El problema se evita descomponiendo el cálculo del caudal, estimádolo como suma de caudales parciales por tramos de sección.