Top Banner
Republica Bolivariana de Venezuela U.E. Colegio San Francisco Javier 9no AAsignatura: Informática Integrantes: Sáymel Bonalde N°08 Jesús Contreras N°13
27

Estado Sucre

Feb 21, 2016

Download

Documents

Sáymel Bonalde

revista eletronica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estado Sucre

Republica Bolivariana de Venezuela

U.E. Colegio San Francisco Javier

9no “A”

Asignatura: Informática

Integrantes:

Sáymel Bonalde N°08

Jesús Contreras N°13

Page 2: Estado Sucre

Índice

Introducción……………………………….... (1) Recursos Culturales……………… (24)

Economía…………………………………… (2) Galería de Imágenes………….….. (25)

Tradiciones…………………………………. (3)

Comidas Típicas…………………………. . (4)

Gobernador Actual………………………... (5)

Mapa Vial…………………………………... (6)

Sitios Turísticos………………………..….. (7)

Sitios Virtuales en Internet……………….. (8)

Museos…………………………………..…. (9)

Historia………………………………….…. (10)

Clima…………………………………….…. (11)

Agricultura………………………………… (12)

Bailes Típicos…………………………….. (13)

Ubicación……………………………..…… (14)

División Político Territorial…..…………… (15)

Árbol……………………………………….. (16)

Himno……………………………………… (17)

Bandera…………………………………… (18)

Escudo…………………………..………… (19)

Potencialidad de Inversión…………….… (20)

Fauna………………………………………. (21)

Capital…………………………………...… (22)

Artesanía…………………………………... (23)

Page 3: Estado Sucre

1

Introducción

El estado Sucre tierra y gracia y encanto. Se encuentra ubicada en la zona sur – oriental

del país, se encuentra limitada por los estados Anzoátegui y Monagas, así como por el

Mar Caribe.

Con una economía abundante, la cual se encuentra en la pesca, la agricultura, así como

en minerales como: la sal, el azufre y gas. También cuenta con varios centros

de investigación y las universidades de la zona que ayudan con la economía, cuenta con

un valioso recurso económico como es el turismo, que si se le sacará el provecho correcto

serviría de fuente de ingresos muy buenos para el estado.

El propósito de este trabajo es describir todas las cosas que forman el estado Sucre, en el

cual diremos cuales son las principales fuentes de ingresos del estado.

Page 4: Estado Sucre

2

Economía

La pesca es la actividad más importante de la zona, la cual desembarca el 50% de la producción nacional, siendo la sardina la más importante.

También suministra un alto porcentaje de materia prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros, siendo ésta actividad el sustento de la mayoría de las familias.

En el sector agricultura los principales cultivos son: maíz, batata, ocumo, caña de azúcar, café, cacao, cambur y coco.

El sector pecuario se basa en la cría de bovinos, porcinos y aves de corral.

Productos Principales:

Agrícolas: Cacao, coco, caña de azúcar, café, yuca, algodón.

Industriales: Sal y productos marinos enlatados, yeso.

Pesca: Atún, cazón, jurel, lisa, mero.

Cría: Avícola, bovino, porcino.

Crustáceos: Camarón, cangrejo, jaiba, langosta.

Moluscos: Almeja, Chipi chipi, guacuco, mejillones.

Page 5: Estado Sucre

3

Tradiciones

El estado Sucre es famoso por sus playas y por

celebrar uno de los carnavales más pintorescos

del país, el de Carúpano. Además, posee una

rica muestra musical que se compone de

expresiones provenientes de las culturas

indígenas españolas y africanas.

Una de sus tradiciones es:

El velorio de cruz de mayo. Es una de las

manifestaciones culturales más ricas del Oriente

venezolano. Se ha transmitido de generación en

generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.

Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual

murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha

convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el

comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante

el resto del año.

Page 6: Estado Sucre

4

Comidas Típicas

Pescado frito, el plato típico oriental, para comer en la mañana como desayuno, almuerzo

o cena, no es importante la hora del día para comerlo y acompañado por arepas con su

respectivo limón, un plato muy rico. Debajo, el sancocho de pescado, este plato es sólo

para el almuerzo.

Receta:

Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún,

anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y

tradicional de la región.

Page 7: Estado Sucre

5

Gobernador Actual

3 de diciembre 2008. - El pueblo del estado Sucre, salió a las calles para celebrar junto

con el electo gobernador del estado,

Enrique Maestre, la juramentación

con la que da inicio su mandato

regional.

El presidente Hugo Rafael Chávez

Frías asistió al acto, durante el cual

fue honrado con las llaves de la

ciudad de Cumaná y nombrado hijo

ilustre de la entidad oriental.

La primera autoridad regional envió

un saludo a los hombres y mujeres

que hicieron posible la gran victoria

revolucionaria del estado Sucre, entre ellos a los patrulleros, Consejos Comunales,

Consejos Campesinos y estudiantiles, productores del campo y pescadores artesanales.

"Mi agradecimiento eterno", expresó.

Afirmó que la entidad trabajará con fuerza en la campaña "Uh Ah Chávez no se va", para

lograr una Enmienda Constitucional que permita la relección presidencial.

Page 8: Estado Sucre

6

Mapa Vial

Page 9: Estado Sucre

7

Sitios Turisticos

Sucre tiene las más bellas playas de Venezuela, solamente, algunas playas de Aragua y

Falcón pueden competir con las de este estado oriental del país. Además, es necesario

sumar a esto, la cordialidad de su gente y la cantidad de festividades que a través del

año, como el carnaval en Carúpano, las fiestas populares y folklóricas de Mare-Mare, los

tambores de San Juan, etc.

Castillo de Cumaná

También los Parques Nacionales del estado, son dignos de visitarlos, como el de

Mochima, el de la Península de Paria y el de Turuépano. En Cumaná, se debe visitar las

iglesias Catedral y de Santa Inés; la casa natal del Mariscal de Sucre y del recordado

poeta, autor de Angelitos Negros, Andrés Eloy Blanco., sus museos y calles coloniales,

sus Parques Guaiquerí y Ayacucho, en las márgenes del río Manzanares.

Page 10: Estado Sucre

8

Sitios Virtuales en Internet

http://sucre.tsj.gov.ve/estado.asp?id=019

Page 11: Estado Sucre

9

Museos

Museo del mar: este museo ubicado en la ciudad de Cumaná posee una interesante

muestra de mamíferos marinos, tortugas, peces, así como moluscos y crustáceos.

Casa Natal de Andrés Eloy Blanco: es la casa donde nació en 1896 este poeta,

considerado uno de los más extraordinarios talentos literarios de Venezuela.

Castillo de San Antonio de la Eminencia: es uno de los más famosos sitios de la

ciudad. Data del 1659 y se levanta sobre una colina, dominando una bella vista de

Cumaná y su mar. Este castillo fue construido para proteger a la ciudad del ataque de los

piratas y durante la Guerra de la Independencia fue teatro de batallas y en sus muros

estuvo encerrado el General José Antonio Páez. Hoy puede verse la celda que le sirvió de

prisión.

Castillo de Santiago de Araya: es el castillo más grande existente en nuestro país,

construido al borde de la Península de Araya, para defender las salinas de los ataques de

piratas holandeses.

Page 12: Estado Sucre

10

Historia

El estado Sucre tiene gran importante histórica, ya que fue la primera tierra venezolana

que tocó Cristóbal Colón. Éste impresionado por el verdor de la flora, las costas y el agua

cristalina de sus playas, llamó al lugar Tierra de gracia.

La presencia de la isla de Cubagua, la cual se encuentra frente a las costas de Cumaná y

es rica en perlas, determinó la llegada de los primeros frailes evangelizadores. A partir de

ese momento comenzó la estructuración de Sucre como estado. Su primera ciudad fue

Nueva Cádiz, fundada por la colonia española.

Actualmente, la capital del estado es Cumaná, la cual fue fundada por Gonzalo de

Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos empezaron a

poblarla. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos fue

destruido durante una rebelión indígena liderada por el cacique Maragüey, fue Ocampo

quien lo reconstruyó en 1520 y nombró a esta población como Nueva Toledo. Una

segunda rebelión derribó nuevamente el convento, que fue levantado en 1523 por el

Capitán Jácome Castellón. La ciudad se llamó Nueva Córdoba.

Page 13: Estado Sucre

11

Clima

En la zona del litoral occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en

Cumaná 24-26 °C de temperatura media anual con una pluviosidad de 375 mm. Como

zona representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez se

encuentra la Península de Araya. En la faja paralela meridional se observa

transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de

la vertiente litoral al mar Caribe. En Campano se observan temperaturas medias de 26-

34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046 mm. En el golfo de Paria la media de

pluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. Con clima boscoso. En la

zona de la serranía del Interior se registra una sección en donde prevalece el clima

tropical de altura.

Page 14: Estado Sucre

12

Agricultura

La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal productor de mapuey y

aguacate del país, también es importante en la producción de ocumo, cacao y coco; como

también en café, ñame, cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, que aunque no

sea en cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país, digno de competir

en calidad con cualquiera del país u otro producido en nuestro Mare Nostrum, que es el

Caribe. A pesar de tener muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con

una tremenda capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la

cantidad de apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en la

región. A parte de la producción del ron, no podemos olvidar la elaboración de chocolate,

tabaco, cueros, tejidos, artesanía, etc. También debemos mencionar el ensamblaje de

automotrices y talleres navales.

Page 15: Estado Sucre

13

Bailes Típicos

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas

Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.

Page 16: Estado Sucre

14

Ubicación

El Estado Sucre limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con

los estados Anzoátegui y Monagas, al Este con la República de Trinidad Tobago (océano

por medio) y al Oeste con el estado Anzoátegui.

Page 17: Estado Sucre

15

División Político Territorial

Sucre tiene 15 municipios:

Andrés Eloy Blanco

Andrés Mata

Arismendi

Benítez

Bermúdez

Bolívar

Cajigal

Cruz Salmerón Acosta

Libertador

Mariño

Mejía

Montes

Ribero

Sucre

Valdéz

Page 18: Estado Sucre

16

Árbol Emblemático

Roble Pltymiscium diadelphum Blake.

Page 19: Estado Sucre

17

Himno

Coro

¡Pueblo altivo! Blasona la Historia

de tus hijos la gesta marcial,

te da Sucre su nombre de gloria

y Ayacucho su lauro inmortal.

I

Tres cuarteles tu Escudo prestigian,

y en el oro, el zafir y escarlata

de tu pueblo figuran la grata

armonía de dones de paz;

en el cuerno colmado de frutos,

la bondad prodigiosa del suelo,

y en la palma que se alza hacia el cielo,

¡heroísmo, virtud, libertad!

II

El dorado esplendor de tus playas

es promesa de pan laborioso,

como es tu pasado glorioso,

de un futuro de pródigo bien;

la más bella porción de Oriente

en fronteras cordiales encierras

y es silvestre en tus pródigas tierras

el prestigio marcial del laurel.

III

En ti se une por gracia remota

el laurel al olivo sagrado,

convertiste la espada en arado

y tus dianas en himnos de amor.

Como en cumbre eminente culmina

de tus pueblos la fama procera,

y es el nombre de Sucre, bandera

en perenne demanda de ¡Unión!

Page 20: Estado Sucre

18

Bandera

Page 21: Estado Sucre

19

Escudo

Page 22: Estado Sucre

20

Potencialidad de Inversión

El Estado Sucre, Posee la más importante flota pesquera de Venezuela, casi la totalidad

de la industria procesadora de productos del mar, siendo un importante productor de atún,

sardinas, pargo, mero, langostinos, camarones, pulpo y otras especies.

Tradicionalmente se han destacado por su actividad agrícola (cacao, café, caña de

azúcar, coco, raíces y tubérculos).

Sucre, posee importantes recursos mineros y energéticos y cuenta con una de la más

grandes industrias salineras del país. Destaca también, su gran potencialidad para el

desarrollo de la actividad turística, tiene una creciente actividad industrial, sobresaliendo

la producción automotriz, metalmecánica, naval y de alimentos.

La explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda capacidad a ser tomada en

cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, batata y

mangle, entre otros que abundan en la región.

Igualmente cuenta con una de las primeras plantas ensambladoras de vehículos en

Venezuela, así como una gama de venta de auto partes y talleres mecánicos que se

consolidan como un área a explotar.

Page 23: Estado Sucre

21

Fauna

Existen variedad de mamíferos (la Nutria Gigante,

Manatí, Cunaguaro, Jaguar, Venado, Báquiro, Conejo, etc.); Aves (Cardenalito, Flamenco,

Corocoro, la Gallina Azul, la Pava de Monte, la Guacharaca, la Perdiz, la Lechuza, el

Gavilán, etc.); Reptiles (la Tortuga Arau, el Caimán, la Baba, el Mato Real, la Iguana, la

Boa, etc.); Peces, moluscos y mariscos.

Page 24: Estado Sucre

22

Capital

Cumaná. Ciudad portuaria en el nororiente de Venezuela, capital del estado Sucre. Emplazada a 3 m de altitud en la costa del mar Caribe en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares. Punto de encrucijada de carreteras que la comunican con el resto del país, cuenta también con aeropuerto.

Realiza actividades administrativas y es núcleo de la Universidad de Oriente (1958), además de desarrollar manufacturas conserveras pesqueras, procesadoras de café, tabaco y cacao, destilación de ron e industrias metalmecánicas y textiles.

Page 25: Estado Sucre

23

Artesanía

En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:

Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.

Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.

Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.

Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales

Page 26: Estado Sucre

24

Recursos Culturales

Macuro: Fue en este pueblo donde por primera

vez Colón piso el continente en 1498, la única

vía de acceso es el mar, es un pueblo preciosos

enclavado en una zona boscosa, donde se

encuentran orquídea y una población gentil.

Museo del Mariscal Antonio José de Sucre:

Ubicada en el Salón Consistorial del Consejo

Municipal de la ciudad de Cumaná. En él pueden

admirarse diversos objetos relativos a la vida y

hechos del Gran Mariscal de Ayacucho, así

como una galería de cuadros de la generación

de libertadores venezolanos.

Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco: Ubicada en Cumaná, es centro de vida

cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco,

una serie de objetos y libros que le pertenecieron. La casa ha sido conservada, al mismo

tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de

anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para

colgar los chinchorros.

Page 27: Estado Sucre

25

Galería de Imágenes