Top Banner
ERGE Juan Manuel Cortés R2MI
39

Erge 2011

May 25, 2015

Download

Documents

corjuanma
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Erge 2011

ERGE

Juan Manuel Cortés

R2MI

Page 2: Erge 2011

Generalidades

• La ERGE es una condición que se desarrolla cuando el reflujo del contenido gástrico causa síntomas importantes o complicaciones (Consenso de Montreal 2006).

• Los síndromes esofágicos se pueden clasificar según:– Los síntomas.– La lesión tisular.

• Los síndromes extraesofágicos están clasificados como: – Asociación establecida al ERGE.– Asociación propuesta al ERGE.

*Ácidez Episódica.

Page 3: Erge 2011

Epidemiología

• Prevalencia de ERGE:– 15-20%.

• Prevalencia de esofagitis en la ERGE:– 25-35%.

• Incidencia:– 5.4 casos por 1,000 personas al año.

Page 4: Erge 2011

Patogenia

• Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI).– No se asocian a contracciones faríngeas, no se acompañan de

peristalsis esofágica, y duran más de 10 segundos.– Las favorecen las grasas, chocolate, alcohol y tabaco.

• Alteraciones en la presión del EEI.– Su presión normal de reposo varía entre 10 y 30mmHg y sólo

una minoría de pacientes con ERGE tienen un EEI hipotensivo.– Disminuyen la presión, la grasa, chocolate, cafeína, alcohol,

tabajo, colecistoquinina y medicamentos.– Aumentan la presión, la gastrina, estimulación colinérgica y la

hipoglucemia.

Page 5: Erge 2011

Patogenia

• Alteración anatómica de la unión E-G (hernia hiatal).– Mayor posibilidad de desarrollar EB.– Actúa por supresión del efecto de cierre de la UEG por el

diafragma, por ausencia del sector intra-abdominal del esófago y por alteración del aclaramiento esofágico.

• Alteraciones en el aclaramiento esofágico– Es el tiempo durante el cual el esófago permanece con un pH <

4 luego de un episodio de RGE.– El aclaramiento esofágico se produce por la peristalsis y por la

secreción de saliva. – Mecanismos intrínsecos de la mucosa esofágica: capa de muco,

secreción de bicarbonatos, secreción de citoquinas y factores de crecimiento.

Page 6: Erge 2011

Patogenia

• Vaciamiento gástrico retardado.– Provoca un aumento del gradiente de presión gastro-

esofágica, del contenido gástrico disponible para refluir y distensión gástrica prolongada que pueden desencadenar RTEEI.

• Aumento de los factores agresivos de la mucosa esofágica.– Volumen y naturaleza del material refluido, el ácido,

la pepsina y las sales biliares.– Dañan las uniones intercelulares.

Page 7: Erge 2011

Patogenia

• Factores defensivos de la mucosa esofágica alterados.

– Barrera anti-reflujo (EEI, Diafragma, UEG), el aclaramiento esofágico y la resistencia mucosa.

– Los factores que condicionan la resistencia mucosa pueden agruparse en pre-epiteliales, epiteliales y post-epiteliales.

– El pre-epitelial es el moco, que mantienen un gradiente de pH entre la superficie y el lumen.

– A nivel epitelial, son las uniones celulares estrechas.

– El principal post-epitelial, es el flujo sanguíneo.

Page 8: Erge 2011

Factores de Riesgo• Factores genéticos asociados (31-43%).

• Obesidad.

• Ganancia de peso reciente (independiente del IMC).

• Consumo de tabaco.

• Hernia hiatal por deslizamiento.

• Dormir en decúbito lateral derecho.

Page 9: Erge 2011

Empeoradores de la ERGE

• Ejercicio físico intenso.

• Fármacos.– Calcio antagonistas ( presión de EEI). – Anticolinérgicos.– Aminofilinas.– Nitratos.– Opioides ( tránsito GI).– Esteroides.

Page 10: Erge 2011

Factores protectores

• Ejercicio físico moderado.

• Elevar la cama 15-20°.

• Infección por H. pylori (Kaltenbach, 2006).

Page 11: Erge 2011

Manifestaciones clínicas

• Síntomas típicos:– Pirosis.– Regurgitación.– Dolor epigástrico.

• Síndromes extraesofágicos:– Tos crónica, asma, dolor torácico.– Fibrosis pulmonar idiopática laringitis, faringitis.– Erosiones dentales, sinusitis, otitis media.

Page 12: Erge 2011
Page 13: Erge 2011

Síntomas de Alarma

• Disfagia persistente y/o progresiva.

• Vómito persistente.

• Hematemesis.

• Anemia ferropénica.

• Pérdida de peso no intencionada.

• Saciedad temprana.

Page 14: Erge 2011

Complicaciones

• Esofagitis (+ Frec).

• Estenosis.

• Hemorragia.

• Esófago de Barrett.

• Adenocarcinoma.

Page 15: Erge 2011

Diagnóstico

• Dx Clínico: – Pirosis + Regurgitación = Tx Empírico.– S:75-90%; E: 55-70%.– Prueba terapéutica de confirmación: IBP´s.

• Endoscopía:– Signos de Alarma.– Respuesta no adecuada al tratamiento.– Sin embargo, no hay una adecuada correlación entre

hallazgos endoscópicos y manifestaciones clínicas.

Page 16: Erge 2011

Savary-Miller

Page 17: Erge 2011

Los Ángeles

Page 18: Erge 2011
Page 19: Erge 2011

Diagnóstico

• Si endoscopía normal:

– Manometría (AGA).• Monitoreo pH con o sin impedancia, monitoreo inalámbrico del pH.

– Monitoreo ambulatorio del pH; E>90%, S;64% (UMHS).

– Monitoreo ambulatorio del pH (ASGE)

*AGA: American Gastroenterologica Association.*UMHS: University of Michigan Health System.

*ASGE: American Society for Gastrointestinal Endoscopy.

Page 20: Erge 2011

Diagnóstico

• Prueba de Bernstein:– Reproduce los síntomas, mediante la perfusión de

una solución ácida en el esófago; no se considera útil para diagnóstico de ERGE con síntomas típicos.

• Manometría:– No se emplea de forma sistemática, ya que los

posibles hallazgos no ayudan en el diagnóstico de la ERGE y en la mayoría de los pacientes no contribuyen a las decisiones sobre el manejo. Útil para la colocación del electrodo de la pHmetría.

Page 21: Erge 2011

Diagnóstico

• Impedanciometría– Registra el flujo entre 2 puntos; útil en los

casos de reflujo no ácido o débilmente ácido.

• Esofagograma:– En la actualidad no se considera una prueba

diagnóstica, por su baja E (50%) y S (26%).

Page 22: Erge 2011

Screening para Esófago de Barrett

• UMHS:– Solo en pacientes con riesgo alto (hombres blancos,

>50 a, ERGE de larga evolución).

• ASGE:– Pacientes hombres, blancos, >50 años, ERGE >5

años y AHF para Barrett o adenoCa de esófago.

• AGA:– No recomienda la endoscopía como método de

screening para EB o AdenoCa de esófago.

Page 23: Erge 2011

Tratamiento

• Remisión de los síntomas.

• Cicatrización de la esofagitis.

• Prevención de recidivas y complicaciones.

Page 24: Erge 2011

Tratamiento

• AGA: IBP´s.

• UMHS: IBP´s o antiH2 (dependiendo de severidad de los síntomas/lesión).

• ASGE: se enfoca en el diagnóstico, no tanto en el tratamiento.

* Procinéticos: actualmente su uso muy limitado en la ERGE.

Page 25: Erge 2011

Tratamiento

• Bajar de peso (B).

• Dejar de fumar (B).

• Ejercicio moderado diario (C).

• Evitar comidas ricas en grasas o bebidas carbonatadas (C).

• Dormir al menos 1 hora posterior a ingesta de último alimento (C).

• Antiácidos + alginatos en episodios leves de pirosis (B).

Page 26: Erge 2011

Dosis

Page 27: Erge 2011

Tx Quirúrgico

• La cirugía antirreflujo es una alternativa terapéutica comparable en eficacia al tratamiento continuado con IBP.

• Predictores de un buen resultado: edad< 50 años, presentar síntomas típicos y que los síntomas se resuelvan con el tx médico.

• La funduplicatura por laparoscopía es tan efectiva como la cirugía abierta, presenta menor morbilidad y requiere menos tiempo de hospitalización.

Page 28: Erge 2011

Tx Quirúrgico

• La cirugía antirreflujo debería realizarse mediante la técnica de funduplicatura por laparoscopía.

• Indicada ante el fracaso de la medicación (recidivas frecuentes, intolerancia al tratamiento farmacológico), un paciente joven, y/o el deseo expreso del paciente.

Page 29: Erge 2011

Tx Endoscópico

• Tiene como objetivo potenciar las propiedades mecánicas o anatómicas de la unión esofagogástrica para disminuir el reflujo.

• Las técnicas más estudiadas son la sutura endoscópica, la gastrofunduplicatura endoluminal, la gastrofunduplicatura transmural y la radiofrecuencia.

• Su uso no está suficientemente evaluado y no se dispone de suficientes estudios que comparen estas técnicas con el tratamiento médico y quirúrgico.

Page 30: Erge 2011

Tratamiento

• Remisión de síntomas, curación de esofagitis y prevención de complicaciones y recidivas:

– IBP´s: 90%.

– Cirugía: 90%.

– Tx no médico: no evidencia.

– Tx endoscópico: no ensayos de comparación con el resto de los manejos: actualmente no se recomienda de primera elección.

Page 31: Erge 2011
Page 32: Erge 2011

GRACIAS

Page 33: Erge 2011

Bibliografía• National Guideline Clearinghouse. Guideline synthesis: Diagnosis and

management of gastroesophageal reflux disease (GERD). Rockville (MD): 2008 May (revised 2010 Sep).

• American Gastroenterological Association Medical Position Statement on the Management of Gastroesophageal Reflux Disease; GASTROENTEROLOGY 2008;135:1383–1391.

• Guía de Práctica Clínica ERGE Actualización 2007. Asociación Española de Gastroenterología.

• Cohen, H; Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico; Gastr Latinoam 2005; Vol 16, Nº 2: 115-116.

Page 34: Erge 2011
Page 35: Erge 2011
Page 36: Erge 2011
Page 37: Erge 2011
Page 38: Erge 2011
Page 39: Erge 2011