Top Banner
1.6.2 Evaluación Alternativa 1.6.2.1 Instrumentos de solicitud de productos: Estudio de caso, Mapa mental, Diario y Debate Integrantes: Almaraz Manuel Anaya Zyanya Beltrán Jesús Bustos Eduardo Santoyo Araceli Martes 3 de Marzo de 2015
29

Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Aug 04, 2015

Download

Education

Eduardo Bustos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

1.6.2 Evaluación Alternativa1.6.2.1 Instrumentos de solicitud de productos:Estudio de caso, Mapa mental, Diario y Debate Integrantes:

Almaraz ManuelAnaya Zyanya Beltrán Jesús

Bustos EduardoSantoyo Araceli

Martes 3 de Marzo de 2015

Page 2: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Estudio de caso

Page 3: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

AntecedentesEl caso se comienza a utilizar en Harvard, en el programa de Derecho, hacia 1914.

Pero es hacia 1935 cuando el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos.

El “Case System” pretendía que los alumnos del área de leyes buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran.

Estudio de caso

Page 4: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Definición

“Una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares,

combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría (174).”

Estudio de caso

Según Martínez Carazo, el estudio de caso es:

Page 5: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

¿En qué consiste?El uso de esta técnica está indicado

especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las

relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede:

1. Analizar un problema.2. Determinar un método de análisis.3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.4. Tomar decisiones.

Estudio de caso

Page 6: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Características

Autenticidad: Ser una situación

concreta basada en la realidad.

Urgencia de la situación:

Ser una situación problemática que

provoca un diagnóstico o una

decisión.Orientación pedagógica:

Ser una situación que puede proporcionar

información y formación en un

dominio del conocimiento o de la

acción

Totalidad:Ser una situación

«total»; es decir que incluye toda la

información necesaria y todos los hechos disponibles.

Estudio de caso

Page 7: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Tipos de estudios de caso

Page 8: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Medios para recoger datos

Entrevista a un profesional experimentado: se le invita a narrar situaciones dramáticas o difíciles, que haya atravesado en el curso de su actividad profesional.

Estudio de documentos conservados en archivos de la profesión: resultan más interesantes aquéllos relativos a incidentes técnicos, en los que entran en juego varias personas, faltas sancionadas, litigios, problemas de reorganización, expedientes de despido, etc.

Estudio de caso

Page 9: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Medios para recoger datos

Escritos que refieren acontecimientos personales o profesionales:· Cartas que exponen una situación crítica o una decisión personal.· Escritos autobiográficos.· Diarios, memorias o confesiones.· Observación detallada de una situación, por parte de un actor principal o de un testigo accidental.

Estudio de caso

Page 10: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Organización del estudio de caso

Fase preliminar: presentación del caso a los participantes, proyección de la película, audición de la cinta o lectura del caso escrito.

Fase eclosiva: "explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.

Fase de análisis: se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible, para salir de la subjetividad.

Fase de conceptualización: es la formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida.

Page 11: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Algunas características recomendables

Lo que se debe hacer

Lo que se debe evitar

Ser verosímil Omitir datos

Sin ambigüedad Interpretar subjetivamente

Conciso Tomar partido

Provocador Decir más de lo que es preciso y suficiente.

Cercano al contexto del fenómeno

Dejar datos sin analizar

Estudio de caso

Page 12: Equipo #5 evaluación del aprendizaje
Page 13: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Técnica para la elaboración de los mapas mentales

1. Utiliza un mínimo de palabras posibles, de preferencia “palabras clave.

2. Inicia siempre en el centro con la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera. 

3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. 

4. Utiliza la lluvia de ideas para relacionar las ideas con el tema central. 

5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. 

6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas. 

 

Page 14: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.

 8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un circulo colorido para reforzar la estructura del Mapa.

9. Utiliza letra de molde. 

10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. 

11. Piensa de manera tridimensional. 

12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual para diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.

 13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente. 

14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.

 15. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía por el tamaño del papel. 

16. Utiliza al máximo tu creatividad. 

17. Involúcrate con tu Mapa Mental. 

Page 15: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Diario (o bitácora)

Page 16: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Diario (o bitácora)

En el diario se plasma la experiencia

personal de cada estudiante, durante determinados períodos de tiempo y actividades.

Principales usosEs una técnica que se usa para la autoevaluación. Puede utilizarse como una técnica auxiliar para que los alumnos escriban, en un espacio determinado, las dudas, los aspectos que les causaron confusión y comentarios u opiniones sobre lo aprendido.

Page 17: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Ventajas y DesventajasVentajas:• Se obtiene el recuento de las experiencias del alumno y cómo se relacionan con el aprendizaje de conceptos y procesos.• Permite visualizar el progreso académico, de actitudes, capacidades y habilidades.• Permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con los posteriores.• Sensibiliza al alumno sobre su manera de aprender (metacognición).• Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate, casos, proyectos, etc.).

Diario (o bitácora)

Page 18: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Ventajas y Desventajas

Desventajas:

• La información presentada puede ser exhaustiva.

• Exige al profesor mucho tiempo para su evaluación.

Diario (o bitácora)

Page 19: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Cómo se aplicaEl registro puede contener la elaboración de un objetivo, con el cual hacer la comparación al final de lo logrado, además, permite que el evaluado tenga una idea, desde el principio, de lo que sucederá durante un lapso de tiempo.

También se espera el registro de la forma en que se va gestionando la clase, con el propósito de dar seguimiento al proceso, al alcance de las actividades, a su participación en ellas y en la dinámica de los grupos.

Uno de los aspectos más importantes que el alumno debe registrar son sus comentarios sobre su propio progreso académico, actitudes y capacidades y habilidades; esto sensibiliza a los alumnos en sus propios modos de aprender (metacognición).

Diario (o bitácora)

Page 20: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Cómo se aplicaEn este mismo sentido, deberá registrar las técnicas de enseñanza que le parecen o no parecen adecuadas para reforzar su aprendizaje, a su vez, estos comentarios podrán retroalimentar al profesor sobre el uso de estas técnicas.

El docente, por lo menos una vez a la semana, durante la sesión de clase, responderá a las dudas y comentarios.

Diario (o bitácora)

Page 21: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Ejemplo

Diario para la clase de_________________

Día _______

Conceptos vistos en clase: _______________

Dudas: ______________________________

Comentarios:__________________________

Diario (o bitácora)

Page 22: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Sugerencias• Elaborar el objetivo del diario.

• Ofrecer criterios al alumno sobre cómo elaborarlo.

• Algunas ideas para ser consideradas por los alumnos en la elaboración del diario son las siguientes: " lo que me intriga es...", "una de las preguntas que quiero hacer es...", "otro punto de vista es...", "estoy confundido acerca de...", "entonces significa que...", etc.

• Se recomienda dar unos 10 minutos al finalizar cada sesión de clase para organizar el contenido del diario.

Diario (o bitácora)

Page 23: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Debate

Debate

Page 24: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Debate procede del verbo debatir (discutir o disputar sobre algo) y hace mención a una controversia, discusión o contienda. 

El Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática.

Un debate puede ser realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se conforman grupos de estudiantes, cada grupo explican sus ideas en relación al tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas.

Debate

Page 25: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

Moderador o coordinador: es aquel que determinarael tiempo de exposición para cada participante (3 5 minutos). Además , el moderador se encarga de establecer el orden y asignar los turnos para cada persona o equipo.Secretario: es el encargado de anotar las ideas principales que exponen los participantes y realiza un resumen al final del Debate.

Participantes: son aquellos que sustentan con argumentos el tema que están defendiendo.

Debate

Integrantes de un debate

Page 26: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

2. Designar con suficiente tiempo de anticipación los grupos antagónicos ( a favor y en contra) de acuerdo al tema para que puedan investigar profundamente.

3. Designar a un Moderador para que coordine el esquema del Debate. Ejemplo: elaborar un cuestionario con preguntas que generen controversia.

4. Elegir un Secretario que se encargue de anotar las ideas principales expuestas de cada grupo.

5. Explicar a algunos participantes que el tema que le ha tocado investigar y defender puede estar en contra de sus creencias, así como recalcar que el Debate debe ser lo más objetivo posible. Debate

Preparación de un Debate

1. Elegir un tema de interés general que produzca controversia (preferiblemente actual).

Page 27: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

6. Empezar el Debate con el grupo a favor y otorgarles aproximadamente de 5 a 7 minutos sin interrupción para que argumenten sus idea. Realizar lo mismo con el gripo en contra.

7. Otorgar 3 minutos a los grupos para que reorganicen sus ideas.

8. Dar la palabra para responder a cada grupo por 3 minutos, alternadamente.

9. Al final del debate, el Secretario debe presentar un resumen de lo expuesto por ambos grupos.

10. Hacer retroalimentación del tema en general.

Debate

Preparación de un Debate

Page 28: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

• Ser objetivos.• Ser tolerantes respecto a las

diferencias.• Respetar el tiempo de habla asignado

por el Moderador.• No burlarse de la intervención de

nadie.• Respetar el turno de la palabra.• Dejar intervenir a los demás.

Debate

Normas a seguir en un debate

Page 29: Equipo #5 evaluación del aprendizaje

BibliografíaCarbonell, Lidia Cira y Juan Alberto Blanco. "¿Cómo desarrollar habilidades para el debate desde la clase de Filosofía?."

Case studies in science. Recuperado de: http://ublib.buffalo.edu/libraries/projects/cases/case.html

Martínez, A. y Musitu, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Narcea, S.A. de ediciones

Ogliastri, E. (1998): El método de casos. Serie cartillas para el docente ICESI. Publicaciones del CREA. Cali, Colombia.

Recuperado de: http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/diario.htm

Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF

Revista Mendive. Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive. Web. 10 Nov 2010. Consultado el 2 de junio de 2011. Disponible en: http://www.ucp.pr.rimed.cu/sitios/revistamendive/Num4/PDF/6.pdf