Top Banner
Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016 1 ENTREGA 5. MECÁNICA DE FLUIDOS Problema 1. El esquema de la figura 1 presenta dos depΓ³sitos para un grupo de bombeado. La diferencia de cotas entre el nivel del lΓ­quido de los dos depΓ³sitos es de 65 metros, la longitud del conducto que une los dos depΓ³sitos es de 2500 metros, el conducto es de PVC y tienen un diΓ‘metros de 0,12 metros. Sabiendo que las caracterΓ­sticas de la bomba se detallan con el diagrama siguiente (la grΓ‘fica estΓ‘ dada en H (m) y Q (l/min), curva de 40-250-220-. Determinar: a.- El caudal circulante. (Punto de funcionamiento de la bomba). b.- El diΓ‘metro del conducto para que la velocidad del fluido en el interior del mismo sea de 1 m/s. ΒΏCuΓ‘l es el punto de funcionamiento en este caso? c.- QuΓ© diferencia de cotas entre niveles del depΓ³sito serΓ­a necesaria para que manteniendo el diΓ‘metro de conducto inicial se tenga una velocidad del fluido en el interior del conducto de 1 m/s. a) El cabal circulante. (Punto de funcionamiento de la bomba). Primero de todo aplicaremos la ecuaciΓ³n de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, el punto que estΓ‘ en la superficie del lΓ­quido del primer depΓ³sito y el punto de la superficie del lΓ­quido del segundo. 1 + 1 + 1 2 2 += 2 + 2 + 2 2 2 + βˆ† 12 Ambos tΓ©rminos de la presiΓ³n quedan descartados ya que las consideramos presiones relativas. Y tambiΓ©n anularemos las velocidades porque la teorΓ­a de los grandes depΓ³sitos nos dice que la velocidad de un punto de la superficie del lΓ­quido en un depΓ³sito grande que se vacΓ­a por un agujero pequeΓ±o, es cero. = ( 2 βˆ’ 1 ) + βˆ† 12 = 65 + βˆ† 12 RepresentaciΓ³n de los depΓ³sitos
26

ENTREGA 5. MECÁNICA DE FLUIDOS de...Entrega 5 MecÑnica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B., A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016 6 𝐻2=99,618 2=0,061837 Cogemos la primera solución ya

Feb 18, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    1

    ENTREGA 5. MECÁNICA DE FLUIDOS

    Problema 1. El esquema de la figura 1 presenta dos depΓ³sitos para un grupo de bombeado.

    La diferencia de cotas entre el nivel del lΓ­quido de los dos depΓ³sitos es de 65 metros, la

    longitud del conducto que une los dos depΓ³sitos es de 2500 metros, el conducto es de PVC y

    tienen un diΓ‘metros de 0,12 metros.

    Sabiendo que las caracterΓ­sticas de la bomba se detallan con el diagrama siguiente (la grΓ‘fica

    estΓ‘ dada en H (m) y Q (l/min), curva de 40-250-220-. Determinar:

    a.- El caudal circulante. (Punto de funcionamiento de la bomba).

    b.- El diΓ‘metro del conducto para que la velocidad del fluido en el interior del mismo

    sea de 1 m/s. ΒΏCuΓ‘l es el punto de funcionamiento en este caso?

    c.- QuΓ© diferencia de cotas entre niveles del depΓ³sito serΓ­a necesaria para que

    manteniendo el diΓ‘metro de conducto inicial se tenga una velocidad del fluido en el

    interior del conducto de 1 m/s.

    a) El cabal circulante. (Punto de funcionamiento de la bomba).

    Primero de todo aplicaremos la ecuaciΓ³n de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, el punto que estΓ‘

    en la superficie del lΓ­quido del primer depΓ³sito y el punto de la superficie del lΓ­quido del

    segundo.

    𝑃1πœŒπ‘”

    + 𝑧1 +𝑉12

    2𝑔+ 𝐻 =

    𝑃2πœŒπ‘”

    + 𝑧2 +𝑉22

    2𝑔+ βˆ†π‘Œ12

    Ambos tΓ©rminos de la presiΓ³n quedan descartados ya que las consideramos presiones

    relativas. Y tambiΓ©n anularemos las velocidades porque la teorΓ­a de los grandes depΓ³sitos nos

    dice que la velocidad de un punto de la superficie del lΓ­quido en un depΓ³sito grande que se

    vacΓ­a por un agujero pequeΓ±o, es cero.

    𝐻 = (𝑧2 βˆ’ 𝑧1) + βˆ†π‘Œ12

    𝐻 = 65 + βˆ†π‘Œ12

    RepresentaciΓ³n de los depΓ³sitos

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    2

    𝐻 = 65 + 𝑓8𝐿𝑄2

    𝐷5π‘”πœ‹2

    Como tenemos de incΓ³gnitas los tΓ©rminos Q, H y f, resolveremos la ecuaciΓ³n mediante el

    mΓ©todo de iteraciΓ³n. Cogemos un valor de f cualquiera y lo verificaremos con la grΓ‘fica de

    Moody, sino volveremos a coger otro valor de este que nosotros consideremos que se

    encuentra mΓ‘s cerca de la opciΓ³n correcta. Tenemos la siguiente informaciΓ³n:

    𝐻 = βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985

    Comenzamos con un factor de fricciΓ³n de valor 0,02:

    𝐻 = 65 + 0,02 Β·8 Β· 2500 Β· 𝑄2

    0,125 Β· 9,81 Β· πœ‹2

    𝐻 = 65 + 166029,4038 𝑄2

    𝐻 = βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985

    Tenemos un sistema de ecuaciones con dos incΓ³gnitas, Q y H:

    βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985 = 65 + 166029,4038 𝑄2

    249326,4038𝑄2 βˆ’ 127,95𝑄 βˆ’ 34,985 = 0

    𝑄 = 0,01210496297π‘š3

    𝑠 𝑖 βˆ’ 0,01159178026

    π‘š3

    𝑠

    Obviamente, descartamos el valor negativo del cabal, entonces obtendremos un valor de H de

    89,32831 m

    Mediante la hipΓ³tesis que tratamos con el agua como fluido, con una viscosidad de 1,02Β·106

    m2/s, buscamos el valor de Re para comprobar el valor conseguido.

    𝑅𝑒 =4𝑄

    π·πœ‹πœ β†’ 𝑅𝑒 =

    4 Β· 0,01210496297

    0,12 Β· πœ‹ Β· 1,02 Β· 10βˆ’6= 125919,261

    Y ahora calculamos la rugosidad relativa, sabiendo que la rugosidad del PVC es de 0,0015 mm:

    πœ€π‘Ÿ =0,0015

    120= 1,25 Β· 10βˆ’5

    Con el valor de Re y el de la rugosidad relativa podemos encontrar el valor del factor de

    fricciΓ³n f’=0,0175. Como este valor no es exactamente el que habΓ­amos supuesto al inicio

    (0,02), volvemos a aplicar el mismo mΓ©todo pero ahora con f=0,017:

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    3

    𝐻 = 65 + 0,017 Β·8 Β· 2500 Β· 𝑄2

    0,125 Β· 9,81 Β· πœ‹2

    𝐻 = 65 + 141124,9932 𝑄2

    𝐻 = βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985

    Encontramos H y Q:

    βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985 = 65 + 141124,9932 𝑄2

    224421,9932𝑄2 βˆ’ 127,95𝑄 βˆ’ 34,985 = 0

    𝑄 = 0,01277388538π‘š3

    𝑠 𝑖 βˆ’ 0,01220375409

    π‘š3

    𝑠

    Volviendo a descartar el valor negativo obtenemos una H=88,027668 m.

    𝑅𝑒 =4𝑄

    π·πœ‹πœ β†’ 𝑅𝑒 =

    4 Β· 0,01277388538

    0,12 Β· πœ‹ Β· 1,02 Β· 10βˆ’6= 132877,5817

    Buscamos el valor de Reynolds y para la rugosidad relativa nos da un valor de fricciΓ³n de

    f’=0,0172. Para ser mΓ‘s exactos iteramos con un valor entre 0,0172 y 0,0175.

    𝐻 = 65 + 0,0172 Β·8 Β· 2500 Β· 𝑄2

    0,125 Β· 9,81 Β· πœ‹2

    𝐻 = 65 + 142785,2872 𝑄2

    𝐻 = βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985

    Volvemos a encontrar H y Q:

    βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985 = 65 + 142785,2872 𝑄2

    226082,2872𝑄2 βˆ’ 127,95𝑄 βˆ’ 34,985 = 0

    𝑄 = 0,01272582618π‘š3

    𝑠 𝑖 βˆ’ 0,0121598818

    π‘š3

    𝑠

    Descartando cabal negativo, tenemos H=88,12360 m. Con un nΓΊmero Re:

    𝑅𝑒 =4𝑄

    π·πœ‹πœ β†’ 𝑅𝑒 =

    4 Β· 0,01272582618

    0,12 Β· πœ‹ Β· 1,02 Β· 10βˆ’6= 132377,6563

    Y finalmente obtenemos un factor de fricciΓ³n f’=0,0174. Volvemos a iterar por ΓΊltima vez con

    el valor de f=0,0174, que mΓ‘s adelante veremos que se trata del valor exacto porque nos

    daremos cuenta que f=f’.

    𝐻 = 65 + 0,0174 Β·8 Β· 2500 Β· 𝑄2

    0,125 Β· 9,81 Β· πœ‹2

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    4

    𝐻 = 65 + 144445,5813 𝑄2

    𝐻 = βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985

    Calculamos H y Q:

    βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985 = 65 + 144445,5813 𝑄2

    227742,5813𝑄2 βˆ’ 127,95𝑄 βˆ’ 34,985 = 0

    𝑄 = 0,01267830132π‘š3

    𝑠 𝑖 βˆ’ 0,0121164828

    π‘š3

    𝑠

    Descartamos el valor negativo y obtenemos una H=88,21809 m. Con un nΓΊmero de Reynolds

    que veremos que nos da un valor de f’=0,0174, tal y como hemos mencionado antes, sucede

    que f=f’. Ya tenemos el valor exacto del coeficiente de fricciΓ³n.

    Entonces realizamos los cΓ‘lculos de Q y H con este justo factor de fricciΓ³n, que son:

    𝑄 = 0,01267830132π‘š3

    𝑠

    𝐻 = 88,21808514 m

    b) El diΓ‘metro del conducto para que la velocidad del fluido en el interior del mismo

    sea de 1 m/s. ΒΏCuΓ‘l es el punto de funcionamiento en este caso?

    Volvemos a aplicar Bernoulli igual que anteriormente pero en este caso conocemos la

    velocidad:

    𝑄 = 𝑣 Β· 𝑆 = 1 Β·πœ‹ Β· 𝐷2

    4=πœ‹ Β· 𝐷2

    4

    Sustituyendo a la ecuaciΓ³n de la bomba:

    𝐻 = βˆ’83297(πœ‹ Β· 𝐷2

    4)

    2

    + 127,95(πœ‹ Β· 𝐷2

    4) + 99,985

    𝐻 = βˆ’51381,777𝐷4 + 100,491695 𝐷2 + 99,985

    Otra vez Bernoulli

    𝐻 = 65 + 𝑓8𝐿 (

    πœ‹ Β· 𝐷2

    4 )2

    𝐷5π‘”πœ‹2= 65 + 𝑓

    𝐿

    2𝐷𝑔

    Ahora haremos lo mismo que en el apartado anterior, suponemos una semilla de f, como por

    ejemplos f=0,01.

    𝐻 = 65 + 0,01 ·2500

    19,62 · 𝐷

    𝐻 = βˆ’51381,77736 𝐷4 + 100,491695 𝐷2 + 99,985

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    5

    Para resolver este sistema de dos ecuaciones precisaremos del programa matemΓ‘tico Wolfram

    Alpha, que no da las posibles soluciones de:

    𝐻1 = 73,2585 π‘š 𝑖 𝐷1 = 0,154291 π‘š

    𝐻2 = 100,028 π‘š 𝑖 𝐷2 = 0,0363769 π‘š

    Se puede ver que con un diΓ‘metro pequeΓ±o no nos acercaremos a la soluciΓ³n, ya que nos da

    un factor de fricciΓ³n f’ el cual no se encuentra entre el intervalo [0.1-0.2], un intervalo de

    factores de fricciΓ³n posibles para conductos comerciales. Nos quedamos con la restante, que

    nos darΓ‘ un nΓΊmero Re de:

    𝑅𝑒1 =𝑉 Β· 𝐷1𝑣

    =1 Β· 0,154291

    1,02 Β· 10βˆ’6= 151265,6863

    πœ€π‘Ÿ1 =0,0015

    154,291 = 9,7218 Β· 10βˆ’6

    Con estos valores, en el diagrama encontraremos un valor de factor de fricciΓ³n de f’=0,0167.

    AΓΊn seguiremos intentando acercarnos mΓ‘s a la soluciΓ³n y optaremos por usar una iteraciΓ³n

    de f=0,017.

    𝐻 = 65 + 0,017 ·2500

    19,62 · 𝐷

    𝐻 = βˆ’51381,77736 𝐷4 + 100,491695 𝐷2 + 99,985

    Resolvemos el sistema con el programa:

    𝐻1 = 80,0574 π‘š 𝑖 𝐷1 = 0,14386 π‘š

    𝐻2 = 99,5888 π‘š 𝑖 𝐷2 = 0,062626 π‘š

    Cogemos el primer caso, ya que el segundo tiene un diΓ‘metro demasiado pequeΓ±o.

    Obtenemos un nΓΊmero de Re de:

    𝑅𝑒1 =𝑉 Β· 𝐷1𝑣

    =1 Β· 0,14386

    1,02 Β· 10βˆ’6= 141039,2157

    πœ€π‘Ÿ1 =0,0015

    143,86 = 1,0427 Β· 10βˆ’5

    Y finalmente conseguimos un factor de fricciΓ³n f’=0,0168. Por ΓΊltima vez probaremos con este

    mismo factor de fricciΓ³n f=0.0168 y veremos que serΓ‘ el exacto, con el cual f=f’.

    𝐻 = 65 + 0,0168 ·2500

    19,62 · 𝐷

    𝐻 = βˆ’51381,77736 𝐷4 + 100,491695 𝐷2 + 99,985

    Resolvemos el sistema con el programa:

    𝐻1 = 79,8424 π‘š 𝑖 𝐷1 = 0,144227 π‘š

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    6

    𝐻2 = 99,618 π‘š 𝑖 𝐷2 = 0,061837 π‘š

    Cogemos la primera soluciΓ³n ya que la segunda tiene un diΓ‘metro demasiado pequeΓ±o.

    Obteniendo entonces un nΓΊmero de Re:

    𝑅𝑒1 =𝑉 Β· 𝐷1𝑣

    =1 Β· 0,144227

    1,02 Β· 10βˆ’6= 141399,0196

    πœ€π‘Ÿ1 =0,0015

    144,227= 1,0400 Β· 10βˆ’5

    Y ahora sΓ­, con estos valores encontramos que f=f’=0.0168, el valor exacto del factor de

    fricciΓ³n.

    Ya podemos realizar el cΓ‘lculo del diΓ‘metro con nuestro factor de fricciΓ³n exacto.

    𝐷 = 0,144227 π‘š

    El cabal consecuente a este diΓ‘metro tiene un valor de:

    𝑄 = 𝑣 Β· 𝑆 = 1 Β·πœ‹ Β· 𝐷2

    4=πœ‹ Β· 𝐷2

    4=πœ‹ Β· 0,1442272

    4= 0,01634

    π‘š3

    𝑠

    Pudiendo calcular el valor final de H, que es:

    𝐻 = 79,8424 π‘š

    c) ΒΏQuΓ© diferencia de cotas entre niveles del depΓ³sito serΓ­a necesaria para que

    manteniendo el diΓ‘metro del conducto inicial se tenga una velocidad del fluido en

    el interior del conducto de 1 m/s?

    En este ΓΊltimo apartado debemos calcular la diferencia de z ya que nos dan la velocidad del

    fluido y su diΓ‘metro. Siempre aplicando Beroulli:

    𝑄 = 𝑣 Β· 𝑆 = 1 Β·πœ‹ Β· 𝐷2

    4=πœ‹ Β· 𝐷2

    4=πœ‹ Β· 0,122

    4= 0,01131

    π‘š3

    𝑠

    𝐻 = βˆ†π‘§ + 𝑓8 Β· 𝐿 Β· 𝑄2

    𝐷5 Β· 𝑔 Β· πœ‹2 β†’ 𝐻 = 𝑧 + 𝑓

    8 Β· 2500 Β· 0,011312

    0,125 Β· 9,81 Β· πœ‹2

    𝐻 = 𝑧 + 𝑓1061,891691

    Por otro lado podemos calcular la H con la ecuaciΓ³n de la bomba, sustuyendo el valor del cabal

    que hemos calculado al inicio del apartado

    𝐻 = βˆ’83297𝑄2 + 127,95𝑄 + 99,985

    𝐻 = βˆ’83297(0,01131)2 + 127,95(0,01131) + 99,985

    𝐻 = 99,7771 π‘š

    Entonces ya podemos encontrar el valor del nΓΊmero de Reynolds y su rugosidad relativa

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    7

    𝑅𝑒 =𝑉 Β· 𝐷

    𝑣=

    1 Β· 0,12

    1,02 Β· 10βˆ’6= 117647,0588

    πœ€π‘Ÿ =0,0015

    120= 1,25 Β· 10βˆ’5

    En este caso nos resultarΓ‘ un valor de f=0.018, valor del diagrama de Moody para conductos

    comerciales. Y podremos encontrar la diferencia de las cotas z, de los dos depΓ³sitos.

    Sustituyendo el valor de f en la ecuaciΓ³n de la H

    βˆ†π‘§ = 𝐻 βˆ’ 𝑓1061,891691

    βˆ†π‘§ = 99,7771 βˆ’ 0,018 Β· 1061,891691

    βˆ†π‘§ = 80,66 π‘š

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    8

    Problema 2. Sea el conjunto depΓ³sitos y conductos que se expone en los dos esquemas

    siguientes. Si se conoce: Que la curva caracterΓ­stica de la bomba estΓ‘ dada por la ecuaciΓ³n

    π’€π’ƒπ’π’Žπ’ƒπ’‚ = π’€πŸŽ βˆ’ π’‚π‘ΈπŸ, donde π’€πŸŽ y 𝒂, son constantes conocidas, conociendo ademΓ‘s las

    longitudes, diΓ‘metros y rugosidades absolutas de todos los tramos, se pide determinar el

    caudal que circula por las dos instalaciones y por cada uno de los tramos. Realizar el cΓ‘lculo

    mediante la determinaciΓ³n de las constantes equivalentes de los conductos. SupΓ³ngase que

    los tramos situados a la entrada y salida de la bomba son muy cortos y se puede despreciar

    su efecto.

    La ecuaciΓ³n que deberΓ‘ utilizarse para determinar las pΓ©rdidas de carga en cada tramo es la

    de Darcy Weisbach.

    βˆ†π’€π’Š = π’‡π’Šπ‘³π’Š

    π‘«π’ŠπŸ“

    πŸ–π‘Έπ’ŠπŸ

    π…πŸ

    Tomar como primera aproximaciΓ³n, el factor de fricciΓ³n β€œf” funciΓ³n de la rugosidad relativa

    (Ι›

    𝑫).

    ResoluciΓ³n del primer caso:

    Para empezar, debemos aplicar la ecuaciΓ³n de la energΓ­a entre las superficies libres de los dos

    depΓ³sitos:

    𝑃1𝜌+𝑣12

    2+ 𝑔𝑧1 + π‘Œπ΅ =

    𝑃2𝜌+𝑣22

    2+ 𝑔𝑧2 + βˆ†π‘Œ12

    Como trabajamos con presiones relativas i consideramos que la superficie de los dos depΓ³sitos

    es muy grande, obtenemos las expresiones siguientes:

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    9

    π‘Š

    πœŒπ‘„= π‘Œπ΅ = 𝑔(𝑧2 βˆ’ 𝑧1) + βˆ†π‘Œ12

    βˆ†π‘Œ12 = βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ + βˆ†π‘Œ4 β†’ βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ = βˆ†π‘Œ1 + βˆ†π‘Œ2 + βˆ†π‘Œ3

    βˆ†π‘Œ1 = 𝐾1𝑄12

    βˆ†π‘Œ2 = 𝐾2𝑄22

    βˆ†π‘Œ3 = 𝐾3𝑄32

    Si estas tres últimas las comparamos con la ecuación de Darcy Weisbach, vemos que la 𝐾

    representa todos los tΓ©rminos a excepciΓ³n del cabal.

    Γ‰sta constante depende del factor de fricciΓ³n, que es funciΓ³n de la rugosidad relativa y del

    nΓΊmero de Reynolds. Estas constantes se suponen conocidas, ya que supondremos como

    primera aproximaciΓ³n que el rΓ©gimen en todo momento sea turbulento desarrollado.

    De la ecuaciΓ³n de continuidad, tenemos lo siguiente:

    𝑄4 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = βˆšβˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™

    𝐾1+√

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™πΎ2

    +βˆšβˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™

    𝐾3

    Si definimos la constante equivalente de las pΓ©rdidas del conjunto de las tres brancas en

    paralelo como 𝐾𝑒𝑓, tenemos la expresiΓ³n siguiente:

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ = 𝐾𝑒𝑓𝑄42 = 𝐾𝑒𝑓 (√

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™

    𝐾1+√

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™

    𝐾2+√

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™

    𝐾3)

    2

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ = πΎπ‘’π‘“βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ (1

    √𝐾1+

    1

    √𝐾2+

    1

    √𝐾3)

    2

    β†’ 𝐾𝑒𝑓 =1

    (1

    √𝐾1+

    1

    √𝐾2+

    1

    √𝐾3)

    2

    Nos falta definir la constante para la tobera 4:

    βˆ†π‘Œ4 = 𝐾4𝑄42

    AsΓ­ pues, la ecuaciΓ³n de la energΓ­a planteada inicialmente quedarΓ‘ expresada de la siguiente

    manera:

    [π‘š2

    𝑠2]

    π‘Š

    πœŒπ‘„4= 𝑔(𝑧2 βˆ’ 𝑧1) + 𝐾𝑒𝑓𝑄4

    2 + 𝐾4𝑄42

    Donde, multiplicando por 𝑄4, podemos encontrar la expresiΓ³n siguiente:

    𝑄4 =

    π‘ŠπœŒ

    (𝑔(𝑧2 βˆ’ 𝑧1) + 𝐾𝑒𝑓𝑄42 + 𝐾4𝑄4

    2)

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    10

    Finalmente, las pΓ©rdidas de carga en el tramo 4 y en las tres brancas en paralelo serΓ‘n:

    βˆ†π‘Œ4 = 𝐾4𝑄42

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ = 𝐾𝑒𝑓𝑄42

    Por lo tanto, el cabal en cada uno de los tramos se obtendrΓ‘ a partir de la siguiente expresiΓ³n:

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ = 𝐾𝑒𝑓𝑄42 = 𝐾1𝑄1

    2 = 𝐾2𝑄22 = 𝐾3𝑄3

    2

    Donde tenemos:

    𝑄1 = βˆšπΎπ‘’π‘“π‘„4

    2

    𝐾1 ; 𝑄2 = √

    𝐾𝑒𝑓𝑄42

    𝐾2 ; 𝑄3 = √

    𝐾𝑒𝑓𝑄42

    𝐾3

    ResoluciΓ³n del segundo caso:

    Al igual que con el primer apartado, aplicando la ecuaciΓ³n de la energΓ­a entre las superficies

    libres de los dos depΓ³sitos, obtenemos que:

    π‘Š

    πœŒπ‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™= π‘Œπ΅ = 𝑔(𝑧𝐡 βˆ’ 𝑧𝐴) + βˆ†π‘Œπ΄π΅

    La diferencia es que, en este caso, las pΓ©rdidas de energΓ­a se definirΓ‘n como:

    βˆ†π‘Œπ΄π΅ = βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ 1βˆ’3 + βˆ†π‘Œπ·

    Donde tenemos que:

    βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ 1βˆ’3 = βˆ†π‘Œπ‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ 1βˆ’2 + βˆ†π‘Œ2βˆ’3 = 𝐾𝑒𝑓(1βˆ’3)π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2

    π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ = 𝑄(1βˆ’3)𝐴 + 𝑄23 = 𝑄(1βˆ’3)𝐴 +𝑄(1βˆ’2)𝐡 +𝑄(1βˆ’2)𝐢

    Por otro lado tenemos las siguientes expresiones:

    βˆ†π‘Œ12 = βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐡 = βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐢

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐡 = 𝐾(1βˆ’2)𝐡𝑄(1βˆ’2)𝐡2

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐢 = 𝐾(1βˆ’2)𝐢𝑄(1βˆ’2)𝐢2

    Si lo sustituimos en la ecuaciΓ³n entre los puntos 1 y 2, obtenemos que:

    𝑄23 = βˆšβˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐡𝐾(1βˆ’2)𝐡

    +βˆšβˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐢𝐾(1βˆ’2)𝐢

    βˆ†π‘Œ12 = 𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„2βˆ’32 = 𝐾(1βˆ’2)𝐡𝑄(1βˆ’2)𝐡

    2 = 𝐾(1βˆ’2)𝐢𝑄(1βˆ’2)𝐢2

    βˆ†π‘Œ12 = 𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„2βˆ’32 = 𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘βˆ†π‘Œ(1βˆ’2) (

    1

    √𝐾(1βˆ’2)𝐡+

    1

    √𝐾(1βˆ’2)𝐢)

    2

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    11

    𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ =1

    (1

    √𝐾(1βˆ’2)𝐡+

    1

    √𝐾(1βˆ’2)𝐢)

    2

    Por otro lado:

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ = 𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 = βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)𝐴 = βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)π‘π‘Žπ‘Ÿπ‘Žπ‘™Β·π‘™π‘’π‘™ + βˆ†π‘Œ(2βˆ’3)

    𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 = 𝐾(1βˆ’3)𝐴𝑄(1βˆ’3)𝐴

    2 = 𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„2βˆ’32 + 𝐾2βˆ’3𝑄2βˆ’3

    2

    AsΓ­ pues:

    𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 = 𝐾(1βˆ’3)𝐴𝑄(1βˆ’3)𝐴

    2 = 𝑄2βˆ’32 (𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3)

    = βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘š π‘ π‘’π‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘œπ‘Ÿ = βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘š π‘–π‘›π‘“π‘’π‘Ÿπ‘–π‘œπ‘Ÿ

    𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ +𝐾2βˆ’3 =1

    (1

    √𝐾(1βˆ’2)𝐡+

    1

    √𝐾(1βˆ’2)𝐢)

    2 + 𝐾2βˆ’3 = 𝐾(1βˆ’3)π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘š π‘–π‘›π‘“π‘’π‘Ÿπ‘–π‘œπ‘Ÿ

    Si recordamos que:

    𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 = 𝐾(1βˆ’3)π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘š π‘–π‘›π‘“π‘’π‘Ÿπ‘–π‘œπ‘Ÿπ‘„2βˆ’3

    2 = 𝐾(1βˆ’3)𝐴𝑄(1βˆ’3)𝐴2

    π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ = 𝑄2βˆ’3 + 𝑄(1βˆ’3)𝐴 = βˆšβˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘š π‘–π‘›π‘“π‘’π‘Ÿπ‘–π‘œπ‘Ÿ

    𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3+√

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)𝐴𝐾(1βˆ’3)𝐴

    𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 = βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘

    = 𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ [βˆšβˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘š π‘–π‘›π‘“π‘’π‘Ÿπ‘–π‘œπ‘Ÿ

    𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3+√

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)𝐴𝐾(1βˆ’3)𝐴

    ]

    2

    Donde tenemos que:

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘

    = 𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘βˆ†π‘Œ(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ [1

    √𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3+

    1

    √𝐾(1βˆ’3)𝐴]

    2

    𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ =1

    [1

    √𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3+

    1

    √𝐾(1βˆ’3)𝐴]

    2

    βˆ†π‘Œπ΄π΅ = 𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 + πΎπ·π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™

    2

    Por lo tanto, la ecuaciΓ³n de la energΓ­a que habΓ­amos planteado inicialmente nos queda

    expresada de la siguiente manera:

    π‘Š

    πœŒπ‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™= 𝑔(𝑧𝐡 βˆ’ 𝑧𝐴) + π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™

    2 [𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾𝐷]

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    12

    Si multiplicamos la ecuaciΓ³n por π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™, podremos aislar su valor:

    π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ =

    π‘ŠπœŒ

    𝑔(𝑧𝐡 βˆ’ 𝑧𝐴) + π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 [𝐾(1βˆ’3)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ +𝐾𝐷]

    Seguidamente, tenemos que la pΓ©rdida de la carga en cada uno de los tramos 1-3 serΓ‘ de:

    π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2 = βˆ†π‘Œ1βˆ’3 [

    1

    √𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3+

    1

    √𝐾(1βˆ’3)𝐴]

    2

    Y por lo tanto:

    βˆ†π‘Œ1βˆ’3 =π‘„π‘‘π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™2

    [1

    √𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3+

    1

    √𝐾(1βˆ’3)𝐴]

    2

    AsΓ­ pues, los cabales en cada uno de los tramos 1-3 serΓ‘n:

    βˆ†π‘Œ1βˆ’3 = 𝐾(1βˆ’3)𝐴𝑄(1βˆ’3)𝐴2 β†’ 𝑄(1βˆ’3)𝐴 = √

    βˆ†π‘Œ1βˆ’3𝐾(1βˆ’3)𝐴

    βˆ†π‘Œ1βˆ’3 = (𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3)𝑄2βˆ’32 β†’ 𝑄2βˆ’3 = √

    βˆ†π‘Œ1βˆ’3

    (𝐾(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ + 𝐾2βˆ’3)

    Finalmente, nos damos cuenta de que tenemos que tener en cuenta las expresiones siguientes

    para encontrar el cabal entre los puntos 1-2 de la tobera B y el cabal que circula entre estos

    dos puntos en la tobera C:

    𝑄2βˆ’3 = 𝑄(1βˆ’2)𝐡 + 𝑄(1βˆ’2)𝐢

    βˆ†π‘Œ1βˆ’3 = βˆ†π‘Œ2βˆ’3 + βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘

    Por lo tanto, llegamos a la conclusiΓ³n de que las expresiones finales que nos permiten

    encontrar todas las incΓ³gnitas que tenΓ­amos inicialmente son:

    βˆ†π‘Œ2βˆ’3 = 𝐾2βˆ’3𝑄2βˆ’3

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ = βˆ†π‘Œ1βˆ’3 βˆ’ βˆ†π‘Œ2βˆ’3

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)π‘’π‘žπ‘’π‘–π‘£π‘Žπ‘™π‘’π‘›π‘‘ = βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐡 = βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐢

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐡 = 𝐾(1βˆ’2)𝐡𝑄(1βˆ’2)𝐡2 β†’ 𝑄(1βˆ’2)𝐡 = √

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐡𝐾(1βˆ’2)𝐡

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐢 = 𝐾(1βˆ’2)𝐢𝑄(1βˆ’2)𝐢2 β†’ 𝑄(1βˆ’2)𝐢 = √

    βˆ†π‘Œ(1βˆ’2)𝐢

    𝐾(1βˆ’2)𝐢

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    13

    Problema 3. El esquema definido en la figura muestra una instalaciΓ³n de bombeo de agua.

    Las cotas de los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 son respectivamente: π’πŸ = πŸŽπ’Ž, π’πŸ = πŸπŸŽπ’Ž, π’πŸ‘ =

    πŸ“πŸŽπ’Ž, π’πŸ’ = πŸπŸŽπ’Ž, π’πŸ“ = πŸ’πŸŽπ’Ž i π’πŸ” = πŸ–πŸŽπ’Ž.

    Se conoce que las pΓ©rdidas de carga en cada uno de los tramos estΓ‘n dadas por:

    βˆ†π’‰πŸβ†’πŸ = πŸ“πŸŽπŸŽπŸŽ Β· π‘ΈπŸβˆ’πŸπŸ

    βˆ†π’‰πŸβ†’πŸ‘ = πŸ–πŸŽπŸŽπŸŽ Β· π‘ΈπŸβˆ’πŸ‘πŸ

    βˆ†π’‰πŸ’β†’πŸ“ = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 Β· π‘ΈπŸ’βˆ’πŸ“πŸ

    βˆ†π’‰πŸβ†’πŸ’ = πŸ‘πŸŽπŸŽπŸŽ Β· π‘ΈπŸβˆ’πŸ’πŸ

    βˆ†π’‰πŸ’β†’πŸ” = πŸ”πŸŽπŸŽπŸŽ Β· π‘ΈπŸ’βˆ’πŸ”πŸ

    RecuΓ©rdese que la pΓ©rdida de carga genΓ©rica estΓ‘ definida por:

    βˆ†π’‰π’Š = πŸπ’π‘³π’Š

    π‘«π’ŠπŸ“

    πŸ–π‘Έπ’ŠπŸ

    π…πŸ Β· π’ˆ

    Se conoce ademΓ‘s que la curva caracterΓ­stica de cada una de las bombas esta definida por:

    π‘―π‘©πŸ = 𝟏𝟎𝟎 βˆ’ πŸ‘πŸŽπŸŽπŸŽ Β· π‘ΈπŸβˆ’πŸπŸ

    π‘―π‘©πŸ = πŸ’πŸŽ βˆ’ πŸ”πŸŽπŸŽπŸŽ Β· π‘ΈπŸ’βˆ’πŸ”πŸ

    Determinar:

    1. El caudal circulante en cada tramo, asΓ­ como las presiones en cada uno de los nudos. En el

    esquema siguiente se indica el sentido de circulaciΓ³n del fluido.

    2. Si se conoce que la longitud de cada uno de los 5 tramos de conducto es de 500 m. y se

    estima que f=0,02. Hallar el diΓ‘metro de cada uno de los conductos.

    3. Comentar como se podrΓ­a mejorar la instalaciΓ³n partiendo de los datos obtenidos en el

    caso. Determinar los nuevos caudales con la mejora establecida. (Realizar las hipΓ³tesis que

    se crean oportunas).

    Esquemas de los conjuntos de depΓ³sitos y conductos a estudiar

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    14

    Apartado 1:

    Para encontrar las ecuaciones que caracterizan el sistema, aplicaremos la ecuaciΓ³n de

    Bernoulli por un fluido incompresible, entre los extremos de los diferentes tramos que

    conforman el sistema. AsΓ­ pues, aplicando Bernoulli entre los puntos 1 y 2, tenemos que:

    𝑃1𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉12

    2 Β· 𝑔+ 𝑧1 +𝐻𝑏1β†’2 =

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉1β†’22

    2 Β· 𝑔+ 𝑧2 + βˆ†β„Ž1β†’2

    Trabajamos con presiones relativas, y por lo tanto sabemos que:

    𝑃1 = 𝑃3 = 𝑃5 = 𝑃6 = 0

    Como no se conocen las dimensiones del depΓ³sito 1, se establece que la velocidad en este

    depΓ³sito es menospreciable (𝑉1 β‰… 0). De manera que:

    𝐻𝑏1β†’2 =𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉1β†’22

    2 Β· 𝑔+ 𝑧2 + βˆ†β„Ž1β†’2

    Sustituyendo las dadas del enunciado:

    𝐻𝑏1β†’2 =𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉1β†’22

    2 Β· 𝑔+ 𝑧2 + βˆ†β„Ž1β†’2

    100 βˆ’ 3000 Β· 𝑄1βˆ’22 =

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉1β†’22

    2 Β· 𝑔+ 20 + 5000 Β· 𝑄1βˆ’2

    2 [1]

    Ahora, aplicando Bernoulli entre los puntos 2 y 3:

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉2β†’32

    2 Β· 𝑔+ 𝑧2 =

    𝑃3𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉32

    2 Β· 𝑔+ 𝑧3 + βˆ†β„Ž2β†’3

    Como consideramos que la secciΓ³n del depΓ³sito 3 es muy grande comparada con la secciΓ³n de

    los conductos, entonces se puede considerar que la velocidad en este depΓ³sito es de nuevo

    menospreciable (𝑉3 β‰… 0). De forma que:

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉2β†’32

    2 Β· 𝑔+ 20 = 50 + 8000 Β· 𝑄2βˆ’3

    2 [2]

    Con la ecuaciΓ³n de Bernoulli nuevamente entre los puntos 2 y 4:

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉2β†’42

    2 Β· 𝑔+ 𝑧2 =

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉42

    2 Β· 𝑔+ 𝑧4 + βˆ†β„Ž2β†’4

    Tal y como se observa en la figura del enunciado, los puntos 2 y 4 se encuentran a la misma

    altitud (Z), y por lo tanto podemos afirmar que 𝑉2 = 𝑉4. Y entonces:

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    =𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    + 3000 Β· 𝑄2βˆ’42 [3]

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    15

    Aplicando otra vez Bernoulli pero entre los puntos 4 y 5:

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’52

    2 Β· 𝑔+ 𝑧4 =

    𝑃5𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉52

    2 Β· 𝑔+ 𝑧5 + βˆ†β„Ž4β†’5

    Siguiendo el mismo razonamiento que en el depΓ³sito 3, afirmamos que el depΓ³sito 5 tiene la

    secciΓ³n muy grande comparada con la secciΓ³n de los conductos, y por eso consideramos que la

    velocidad en el depΓ³sito es menospreciable (𝑉5 β‰… 0). De forma que:

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’52

    2 Β· 𝑔+ 20 = 40 + 10000 Β· 𝑄4βˆ’5

    2 [4]

    Aplicando Bernoulli entre los puntos 4 y 6

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’62

    2 Β· 𝑔+ 𝑧4 +𝐻𝑏4β†’6 =

    𝑃6𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉62

    2 Β· 𝑔+ 𝑧6 + βˆ†β„Ž4β†’6

    Siguiendo el mismo razonamiento que en el depΓ³sito 3 y 5, podemos igualmente afirmar que

    el depΓ³sito 6 tiene la secciΓ³n muy grande comparada con la secciΓ³n de los conductos, y por lo

    tanto se puede considerar que la velocidad del depΓ³sito es menospreciable (𝑉6 β‰… 0). Y de

    manera que como en los casos anteriores tenemos:

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’62

    2 Β· 𝑔+ 20 + 40 βˆ’ 6000 Β· 𝑄4βˆ’6

    2 = 80 + 6000 Β· 𝑄4βˆ’62 [5]

    Como de entrada no se conocen los diΓ‘metros de los conductos, los tΓ©rminos

    𝑉1β†’22

    2·𝑔,𝑉2β†’32

    2·𝑔,𝑉2β†’42

    2·𝑔,𝑉4β†’52

    2·𝑔,𝑉4β†’62

    2·𝑔 son muy pequeΓ±os en comparaciΓ³n con los otros tΓ©rminos, y se

    pueden despreciar. Teniendo en cuenta que las incΓ³gnitas de las ecuaciones anteriores son los

    cabales de cada tramo i las presiones en las intersecciones 2 y 4, debemos aplicar la ecuaciΓ³n

    de continuidad en estos puntos y asΓ­ obtener un sistema del mismo nΓΊmero tanto en

    ecuaciones como en incΓ³gnitas.

    Aplicamos esta ecuaciΓ³n de continuidad en la intersecciΓ³n 2, y obtenemos la siguiente

    expresiΓ³n:

    𝑄1β†’2 = 𝑄2β†’3 + 𝑄2β†’4 [6]

    En la intersecciΓ³n 4, tenemos:

    𝑄2β†’4 = 𝑄4β†’5 + 𝑄4β†’6 [7]

    Y resolviendo el sistema de ecuaciones correspondiente a todas las ecuaciones encontradas a

    lo largo del desarrollo, [1] a [7], determinadas en el siguiente parΓ©ntesis:

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    16

    {

    100 βˆ’ 3000 Β· 𝑄1βˆ’2

    2 =𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉1β†’22

    2 Β· 𝑔+ 20 + 5000 Β· 𝑄1βˆ’2

    2

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉2β†’32

    2 Β· 𝑔+ 20 = 50 + 8000 Β· 𝑄2βˆ’3

    2

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    =𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    + 3000 Β· 𝑄2βˆ’42

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’52

    2 Β· 𝑔+ 20 = 40 + 10000 Β· 𝑄4βˆ’5

    2

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’62

    2 Β· 𝑔+ 20 + 40 βˆ’ 6000 Β· 𝑄4βˆ’6

    2 = 80 + 6000 Β· 𝑄4βˆ’62

    𝑄1β†’2 = 𝑄2β†’3 + 𝑄2β†’4𝑄2β†’4 = 𝑄4β†’5 + 𝑄4β†’6 }

    Obtenemos los siguientes valores de Q i P:

    {

    𝑄12 = 0.07519 π‘š

    3/𝑠

    𝑄23 = 0.02443 π‘š3/𝑠

    𝑄24 = 0.05076 π‘š3/𝑠

    𝑄45 = 0.02654 π‘š3/𝑠

    𝑄46 = 0.02452 π‘š3/𝑠

    𝑃2 = 3.4112 Β· 105 π‘ƒπ‘Ž

    𝑃4 = 2.6529 Β· 105 π‘ƒπ‘Ž}

    Apartado 2:

    Como en el primer apartado del problema hemos determinado los cabales que circulan en

    cada tramo, ya podemos calcular directamente el diΓ‘metro de cada conducto, acordΓ‘ndonos

    de que las pΓ©rdidas de energΓ­a debidas a la fricciΓ³n entre el conducto y el fluido vienen

    determinadas por la ecuaciΓ³n de Darcy-Weisbach:

    βˆ†β„Žπ‘–β†’π‘— = 𝐾𝑖→𝑗 Β· 𝑄𝑖→𝑗2 = fi Β·

    𝐿𝑖→𝑗

    𝐷𝑖→𝑗5 Β·

    8𝑄𝑖→𝑗2

    πœ‹2 Β· 𝑔

    𝐷𝑖→𝑗 = √fi ·𝐿𝑖→𝑗

    𝐾𝑖→𝑗·

    8

    πœ‹2 Β· 𝑔

    5

    En el enunciado del problema se especifican los valores de 𝐾𝑖→𝑗; la longitud de todos los

    tramos que es 𝐿 = 500 π‘š; y f = 0.02 en todos los tramos.

    - Tramo 1-2:

    𝐷𝑖→𝑗 = √0.02 Β·500

    5000Β·

    8

    πœ‹2 Β· 9.81

    5

    = 0.17524 π‘š

    - Tramo 2-3:

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    17

    𝐷𝑖→𝑗 = √0.02 Β·500

    8000Β·

    8

    πœ‹2 Β· 9.81

    5

    = 0.15752 π‘š

    - Tramo 2-4:

    𝐷𝑖→𝑗 = √0.02 Β·500

    3000Β·

    8

    πœ‹2 Β· 9.81

    5

    = 0.19409 π‘š

    - Tramo 4-5:

    𝐷𝑖→𝑗 = √0.02 Β·500

    10000Β·

    8

    πœ‹2 Β· 9.81

    5

    = 0.15255 π‘š

    - Tramo 4-6:

    𝐷𝑖→𝑗 = √0.02 Β·500

    6000Β·

    8

    πœ‹2 Β· 9.81

    5

    = 0.16896 π‘š

    TambiΓ©n queremos remarcar que los diΓ‘metros obtenidos no son posibles en realidad, ya que

    no existen conductos con estas dimensiones.

    Apartado 3:

    Para poder mejorar el sistema de distribuciΓ³n del agua, calculamos inicialmente cuΓ‘l es la

    velocidad del fluido en cada tramo. De los apartados anteriores, conocemos el cabal y el

    diΓ‘metro correspondiente en cada tramo, y por esta razΓ³n podemos calcular la velocidad

    siguiendo lo siguiente:

    𝑄𝑖→𝑗 = 𝑉𝑖→𝑗 Β· 𝑆 = 𝑉𝑖→𝑗 Β· πœ‹ Β· (𝐷𝑖→𝑗2

    4) ; 𝑉𝑖→𝑗 =

    4 Β· 𝑄𝑖→𝑗

    πœ‹ Β· 𝐷𝑖→𝑗2

    - Tramo 1-2:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.075189

    πœ‹ Β· 0.175242= 3.11743 π‘š/𝑠

    - Tramo 2-3:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.024426

    πœ‹ Β· 0.157522 = 1.25340 π‘š/𝑠

    - Tramo 2-4:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.050763

    πœ‹ Β· 0.194092= 1.71574 π‘š/𝑠

    - Tramo 4-5:

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    18

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.026538

    πœ‹ Β· 0.15255 2= 1.45193 π‘š/𝑠

    - Tramo 4-6:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.0245225

    πœ‹ Β· 0.168962= 1.08047 π‘š/𝑠

    Observamos entonces que hay dos posibles mejoras:

    1. Velocidad del fluido cercana a 1m/s en todos los tramos. 2. DiΓ‘metros de los conductos que existen en realidad.

    Para conseguirlas, debemos determinar cuΓ‘l es el diΓ‘metro necesario en los conductos para

    que la velocidad del fluido sea 1m/s.

    - Aplicando Bernoulli entre los puntos 1 y 2:

    100 βˆ’ 3000 Β· 𝑄1βˆ’22 =

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉1β†’22

    2 Β· 𝑔+ 20 + 5000 Β· 𝑄1βˆ’2

    2

    100 βˆ’ 3000 Β· (𝑉12 Β· πœ‹ ·𝐷122

    4)

    2

    =𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 + 5000 Β· (𝑉12 Β· πœ‹ Β·

    𝐷122

    4)

    2

    100 βˆ’ 3000 Β· (πœ‹ ·𝐷122

    4)

    2

    =𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 + 5000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷122

    4)

    2

    - Aplicando Bernoulli entre los puntos 2 y 3:

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉2β†’32

    2 Β· 𝑔+ 20 = 50 + 8000 Β· 𝑄2βˆ’3

    2

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 = 50 + 8000 Β· (𝑉23 Β· πœ‹ Β·

    𝐷232

    4)

    2

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 = 50 + 8000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷232

    4)

    2

    - Aplicando Bernoulli entre los puntos 2 y 4:

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    =𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    + 3000 Β· 𝑄2βˆ’42

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    =𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    + 3000 Β· (𝑉24 Β· πœ‹ ·𝐷242

    4)

    2

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    =𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    + 3000 Β· (πœ‹ ·𝐷242

    4)

    2

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    19

    - Aplicando Bernoulli entre los puntos 4 y 5:

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’52

    2 Β· 𝑔+ 20 = 40 + 10000 Β· 𝑄4βˆ’5

    2

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 = 40 + 10000 Β· (𝑉45 Β· πœ‹ Β·

    𝐷452

    4)

    2

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 = 40 + 10000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷452

    4)

    2

    - Aplicando Bernoulli entre los puntos 4 y 6:

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑉4β†’62

    2 Β· 𝑔+ 20 + 40 βˆ’ 6000 Β· 𝑄4βˆ’6

    2 = 80 + 6000 Β· 𝑄4βˆ’62

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 + 40 βˆ’ 6000 Β· (𝑉46 Β· πœ‹ Β·

    𝐷462

    4)

    2

    = 80 + 6000 Β· (𝑉46 Β· πœ‹ ·𝐷462

    4)

    2

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 + 40 βˆ’ 6000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷462

    4)

    2

    = 80 + 6000 Β· (πœ‹ ·𝐷462

    4)

    2

    Y ahora aplicando las ecuaciones de continuidad a las intersecciones 2 y 4:

    - IntersecciΓ³n 2:

    𝑄1β†’2 = 𝑄2β†’3 + 𝑄2β†’4

    𝑉12 Β· πœ‹ ·𝐷122

    4= 𝑉23 Β· πœ‹ Β·

    𝐷232

    4+ 𝑉24 Β· πœ‹ Β·

    𝐷242

    4

    𝐷122 = 𝐷23

    2 +𝐷242

    - IntersecciΓ³n 4:

    𝑄2β†’4 = 𝑄4β†’5 + 𝑄4β†’6

    𝑉24 Β· πœ‹ ·𝐷242

    4= 𝑉45 Β· πœ‹ Β·

    𝐷452

    4+ 𝑉46 Β· πœ‹ Β·

    𝐷462

    4

    𝐷242 = 𝐷45

    2 + 𝐷462

    Y resolviendo el sistema definido en el siguiente parΓ©ntesis:

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    20

    {

    100 βˆ’ 3000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷122

    4)

    2

    =𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 + 5000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷122

    4)

    2

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 = 50 + 8000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷232

    4)

    2

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    =𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    + 3000 Β· (πœ‹ ·𝐷242

    4)

    2

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 = 40 + 10000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷452

    4)

    2

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +1

    2 Β· 𝑔+ 20 + 40 βˆ’ 6000 Β· (πœ‹ Β·

    𝐷462

    4)

    2

    = 80 + 6000 Β· (πœ‹ ·𝐷462

    4)

    2

    𝐷122 = 𝐷23

    2 +𝐷242

    𝐷242 = 𝐷45

    2 + 𝐷462 }

    Obtenemos que:

    {

    𝐷12 = 0.40176 π‘šπ·23 = 0.25769 π‘šπ·24 = 0.30840 π‘šπ·45 = 0.22272 π‘šπ·46 = 0.21280 π‘š

    𝑃2 = 5.0804 Β· 105 π‘ƒπ‘Ž

    𝑃4 = 3.4460 Β· 105 π‘ƒπ‘Ž}

    Obviamente estos conductos no existen en la realidad, y aproximando los diΓ‘metros hemos

    obtenido los siguientes valores:

    𝐷12(π‘Ÿπ‘’π‘Žπ‘™) = 0.40 π‘š

    𝐷23(π‘Ÿπ‘’π‘Žπ‘™) = 0.25 π‘š

    𝐷24(π‘Ÿπ‘’π‘Žπ‘™) = 0.30 π‘š

    𝐷45(π‘Ÿπ‘’π‘Žπ‘™) = 0.25 π‘š

    𝐷46(π‘Ÿπ‘’π‘Žπ‘™) = 0.20 π‘š

    Una vez definidos los valores de los diΓ‘metros reales, calculamos el valor de los cabales de

    cada tramo, utilizando las expresiones siguientes:

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    21

    {

    100 βˆ’ 3000 Β· 𝑄1βˆ’2

    2 =𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +8 Β· 𝑄1βˆ’2

    2

    πœ‹2 Β· 𝑔 Β· 0.44+ 20 + 0.02 Β·

    500

    0.45Β·8 Β· 𝑄1βˆ’2

    2

    πœ‹2 Β· 𝑔

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    +𝑄2βˆ’32

    πœ‹2 Β· 𝑔 Β· 0.254+ 20 = 50 + 0.02 Β·

    500

    0.255Β·8 Β· 𝑄2βˆ’3

    2

    πœ‹2 Β· 𝑔

    𝑃2𝜌 Β· 𝑔

    =𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    + 0.02 Β·500

    0.305Β·8 Β· 𝑄2βˆ’4

    2

    πœ‹2 Β· 𝑔

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑄4βˆ’52

    πœ‹2 Β· 𝑔 Β· 0.254+ 20 = 40 + 0.02 Β·

    500

    0.255Β·8 Β· 𝑄4βˆ’5

    2

    πœ‹2 Β· 𝑔

    𝑃4𝜌 Β· 𝑔

    +𝑄4βˆ’62

    πœ‹2 Β· 𝑔 Β· 0.204+ 20 + 40 βˆ’ 6000 Β· 𝑄4βˆ’6

    2 = 80 + 0.02 Β·500

    0.205Β·8 Β· 𝑄4βˆ’6

    2

    πœ‹2 Β· 𝑔𝑄1β†’2 = 𝑄2β†’3 + 𝑄2β†’4𝑄2β†’4 = 𝑄4β†’5 + 𝑄4β†’6 }

    Obtenemos:

    {

    𝑄12 = 0.12708 π‘š

    3/𝑠

    𝑄23 = 0.01555 π‘š3/𝑠

    𝑄24 = 0.11152 π‘š3/𝑠

    𝑄45 = 0.08507 π‘š3/𝑠

    𝑄46 = 0.02645 π‘š3/𝑠

    𝑃2 = 2.9626 Β· 105 π‘ƒπ‘Ž

    𝑃4 = 2.5477 Β· 105 π‘ƒπ‘Ž}

    ; 𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 𝑄𝑖→𝑗

    πœ‹ Β· 𝐷𝑖→𝑗2

    Y asΓ­, en cada uno de los tramos tenemos que:

    - Tramo 1-2:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.127076

    πœ‹ Β· 0.42= 1.0112 π‘š/𝑠

    - Tramo 2-3:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.0155529

    πœ‹ Β· 0.252 = 0.3168 π‘š/𝑠

    - Tramo 2-4:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.111523

    πœ‹ Β· 0.32= 1.577 π‘š/𝑠

    - Tramo 4-5:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.085068

    πœ‹ Β· 0.25 2= 1.733 π‘š/𝑠

    - Tramo 4-6:

    𝑉𝑖→𝑗 =4 Β· 0.0264548

    πœ‹ Β· 0.22= 0.84208 π‘š/𝑠

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    22

    Problema 4. En una central tΓ©rmica de producciΓ³n de energΓ­a elΓ©ctrica se tiene una

    instalaciΓ³n cuyo esquema se muestra a continuaciΓ³n, siendo el fluido de trabajo agua.

    Se sabe que la presiΓ³n y la temperatura en la caldera de vapor son de P = 2 bar (absoluta), T

    = 400ΒΊC, y que en la turbina se produce una expansiΓ³n adiabΓ‘tico-isentrΓ³pica con un salto

    entΓ‘lpico de 777 KJ/Kg. (ConsidΓ©rese este salto entre los puntos 3 y 6.)

    Si las pΓ©rdidas de carga en la tuberΓ­a de aspiraciΓ³n son Ξ”h = 104 Q2 y en la tuberΓ­a de

    impulsiΓ³n Ξ”h = 312 Q2, siendo Q [m3/s], Ξ”h [m columna de agua], y sabiendo que la bomba

    que se utiliza es el modelo 150/315, con un diΓ‘metro de rodete de 270 mm, (y se considera

    que la cota del nivel del lΓ­quido del condensador estΓ‘ 1m por encima de la cota del nivel del

    lΓ­quido de la caldera,) se pide hallar:

    1. El punto de funcionamiento de la bomba.

    2. La cota Z (respecto al nivel del lΓ­quido del

    condensador) a la que hay que colocar la bomba

    para que no se produzca cavitaciΓ³n.

    3. Debido a que se ha hecho un reajuste en el

    proceso, se precisa aumentar el caudal en un 20%. Si

    al motor de accionamiento de la bomba se le acopla

    un variador de frecuencia, determine a quΓ©

    revoluciones deberΓ­a girar para que la bomba

    suministre el nuevo caudal. ΒΏCon quΓ© rendimiento

    trabaja ahora la bomba?

    Antes de empezar debemos encontrar las condiciones termodinΓ‘micas que nos faltan a partir

    de los diagramas adjuntos en el enunciado.

    En la caldera, que es el punto 3, el enunciado

    nos dice que:

    𝑃3 = 2π‘π‘Žπ‘Ÿ

    𝑇3 = 400º𝐢

    dΓ³nde la presiΓ³n es absoluta.

    En el segundo diagrama (el que muestra

    entalpΓ­a-entropΓ­a para el vapor de agua)

    buscamos el punto que se corresponde a 2bar

    y 400ΒΊC:

    β„Ž3 = 3250𝐾𝑗/𝐾𝑔

    En la figura de la derecha mostramos el punto

    de intersecciΓ³n encontrado con un punto azul.

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    23

    Hemos estimado el valor de β„Ž3, pues es muy difΓ­cil encontrar el valor exacto.

    Por otro lado, el enunciado indica que el salto entΓ‘lpico entre 3 y 6 es de 777Kj/Kg con una

    expansiΓ³n adiabΓ‘tico-isentrΓ³pica.

    β„Ž6 = (3250 βˆ’ 777)𝐾𝑗/𝐾𝑔 β‰… 2500𝐾𝐽/𝐾𝑔

    Introduciendo esta entalpΓ­a en el diagrama anterior encontramos (marcado en punto rojo):

    𝑃6 = 0,05π‘π‘Žπ‘Ÿ

    𝑇6 = 35º𝐢

    Habiendo encontrado esto ya podemos empezar con el ejercicio.

    1. El punto de funcionamiento de la bomba.

    Primero de todo aplicamos Bernoulli entre las superficies libres del condensador (subΓ­ndice co)

    y la caldera (subΓ­ndice ca):

    π‘ƒπ‘π‘œπœŒπ‘”

    + π‘π‘π‘œ +π‘‰π‘π‘œ

    2

    2𝑔+ 𝐻 =

    π‘ƒπ‘π‘ŽπœŒπ‘”

    + π‘π‘π‘Ž +π‘‰π‘π‘Ž

    2

    2𝑔+ βˆ†β„Ž7βˆ’2

    dΓ³nde βˆ†β„Ž7βˆ’2 es la variaciΓ³n de entalpΓ­a entre el punto 7 y el 2.

    De aquΓ­ aislamos H:

    𝐻 =π‘ƒπ‘π‘Ž βˆ’ π‘ƒπ‘π‘œπœŒπ‘”

    + π‘π‘π‘Ž βˆ’ π‘π‘π‘œ +π‘‰π‘π‘Ž

    2 βˆ’ π‘‰π‘π‘œ2

    2𝑔+ βˆ†β„Ž7βˆ’2

    Considerando despreciables las energΓ­as cinΓ©ticas en las superficies libres de los depΓ³sitos:

    𝐻 =π‘ƒπ‘π‘Ž βˆ’ π‘ƒπ‘π‘œπœŒπ‘”

    + π‘π‘π‘Ž βˆ’ π‘π‘π‘œ + βˆ†β„Ž7βˆ’2

    Sustituyendo los valores obtenidos anteriormente tenemos:

    𝐻 =(2 βˆ’ 0,05)105

    1000 Β· 9,81βˆ’ 1 + 416𝑄2

    𝐻 = 18,877 + 416𝑄2 (1)

    La intersecciΓ³n entre esta curva y la curva caracterΓ­stica de la bomba da lugar al punto de

    funcionamiento. Para obtenerla primero cogemos una serie de puntos de la grΓ‘fica de la

    bomba, pasando el cabal a m3/s:

    Q (m^3/h) Q (m^3/s) H

    0 0 24

    50 0,01388889 24

    100 0,02777778 24

    150 0,04166667 23,5

    200 0,05555556 23

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    24

    250 0,06944444 22

    300 0,08333333 18

    350 0,09722222 14

    Ahora trazamos en una misma grΓ‘fica estos puntos unidos por una lΓ­nea continua y la ecuaciΓ³n

    (1) obtenida:

    𝑄 = 0,0726π‘š3/𝑠 = 261,36π‘š3/β„Ž

    𝐻 = 21,0912π‘š

    2. La cota Z (respecto al nivel del lΓ­quido del condensador) a la que hay que colocar la bomba

    para que no se produzca cavitaciΓ³n.

    Aplicamos Bernoulli entre las superficies libres del condensador (subΓ­ndice co) y la bomba

    (subΓ­ndice 8):

    π‘ƒπ‘π‘œπœŒπ‘”

    + π‘π‘π‘œ +π‘‰π‘π‘œ

    2

    2𝑔=𝑃8πœŒπ‘”

    + 𝑍8 +𝑉82

    2𝑔+ βˆ†β„Ž7βˆ’8

    π‘π‘π‘œ βˆ’ 𝑍8 =𝑃8 βˆ’ π‘ƒπ‘π‘œπœŒπ‘”

    +𝑉82 βˆ’ π‘‰π‘π‘œ

    2

    2𝑔+ βˆ†β„Ž7βˆ’8

    Como no se conoce el diΓ‘metro del conducto y el tΓ©rmino de energΓ­a cinΓ©tica de la brida de

    aspiraciΓ³n de la bomba es mucho mayor que en el condensador se desprecian ambos

    tΓ©rminos. Por tanto NPSDHd queda:

    𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 =𝑃8πœŒπ‘”

    βˆ’π‘ƒπ‘£π‘Žπ‘π‘œπ‘ŸπœŒπ‘”

    Sustituyendo en Bernoulli:

    π‘π‘π‘œ βˆ’ 𝑍8 = 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 +π‘ƒπ‘£π‘Žπ‘π‘œπ‘ŸπœŒπ‘”

    βˆ’π‘ƒπ‘π‘œπœŒπ‘”

    + βˆ†β„Ž7βˆ’8

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    25

    En el punto de cavitaciΓ³n incipiente se cumple que:

    𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅

    Buscamos en la grΓ‘fica de la curva caracterΓ­stica de la bomba el valor de 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 para un

    caudal de 𝑄 = 261,36π‘š3/β„Ž:

    Se cumple aproximadamente 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 = 3π‘š.

    Ahora suponiendo que la temperatura del lΓ­quido en el condensador es la misma que en la

    bomba (35ΒΊC), la presiΓ³n del vapor tambiΓ©n serΓ‘ la misma que la del condensador (0,05bar):

    π‘π‘π‘œ βˆ’ 𝑍8 = 3 +0,05 Β· 105

    πœŒπ‘”βˆ’0,05 Β· 105

    πœŒπ‘”+ 104(

    261,36

    3600)2

    = 3,55π‘š

    3. Debido a que se ha hecho un reajuste en el proceso, se precisa aumentar el caudal en un

    20%. Si al motor de accionamiento de la bomba se le acopla un variador de frecuencia,

    determine a quΓ© revoluciones deberΓ­a girar para que la bomba suministre el nuevo caudal.

    ΒΏCon quΓ© rendimiento trabaja ahora la bomba?

    Nuevo caudal de trabajo: 𝑄′ = 261,36 βˆ— 1,2π‘š3/β„Ž = 313,63π‘š3/β„Ž

    Aplicando la ecuaciΓ³n (1) obtenida en el apartado 1 encontramos la nueva altura de

    funcionamiento:

    𝐻 = 18,877 + 416(313,63

    3600)2

    = 22,03π‘š

    La constante de una curva que pase por el nuevo punto de trabajo se denomina curva de

    afinidad y se halla como:

    βˆ†β„Ž = 𝐾𝑄2

  • Entrega 5 MecΓ‘nica de Fluidos Q1. Curso 2016/2017 M.A.B. , A.I.S. i A.P.E. 20/12/2016

    26

    𝐾 =22,03

    (313,633600

    )2 = 2903,123

    Trazamos en la grΓ‘fica que ya habΓ­amos usado antes una 2Βͺ ecuaciΓ³n, βˆ†β„Ž = 2903,123𝑄2, y

    hallamos el punto de intersecciΓ³n con la curva inicial:

    𝑄 = 0,0805π‘š3/𝑠 = 289,8π‘š3/β„Ž

    𝐻 = 18,813π‘š

    Aplicamos entre los puntos {𝐻 = 22,03π‘š, 𝑄 = 313,63π‘š3/β„Ž} y {𝐻 = 18,813π‘š, 𝑄 =

    289,8π‘š3/β„Ž} los grupos adimensionales, cifra caracterΓ­stica, altura de elevaciΓ³n y cifra

    caracterΓ­stica de caudal:

    𝐻1

    𝑀12𝐷1

    2 =𝐻2

    𝑀22𝐷2

    2

    Consideramos los diΓ‘metros iguales:

    22,03

    𝑀12=18,813

    14502 β†’ 𝑀1 = 1569,08π‘Ÿπ‘π‘š

    El rendimiento al que trabaja la bomba serΓ‘ prΓ‘cticamente el mismo que antes, segΓΊn

    observamos en la grΓ‘fica caracterΓ­stica.