Top Banner
1 XV Encuentro FELAFACS 2015 5, 6 y 7 de octubre 2015 Plaza Mayor Medellín, Colombia Nombre y apellido: Gabriela Sued Titulación: Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes. Afiliación institucional: Facultad de Ciencias Sociales- Carrera de Ciencias de la Comunicación- UBA Correo electrónico: [email protected] Eje 3- mesa 6 Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social Palabras clave: cultura digital, big data, analítica cultural, algoritmos. Introducción Este trabajo tiene como objeto realizar un recorrido teórico reflexivo sobre las diferentes perspectivas conceptuales para el abordaje de los medios de comunicación surgidos en el paradigma de la comunicación digital adoptadas en los últimos años, con especial enfoque en aquéllas que consideran las producciones de los usuarios en los medios digitales. Siempre tendiendo a superar las miradas desde la tecnofobia y la tecnofilia, que no pueden evitar ya desde sus designaciones, el juicio de valor sobre los dispositivos técnicos y sus proyecciones en el imaginario social, deseamos enfocarnos en las perspectivas que nos permitan realizar un análisis de las mediaciones con el objeto de desmontarlas, deconstruirlas y encontrar sus roles en el ecosistema de medios actual. Como objetos dinámicos y cambiantes, las mediaciones digitales pueden ser abordadas desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, en relación a las prácticas tecnoculturales de los usuarios, teniendo en cuenta sus usos para la construcción de identidad y sociabilidad, o en relación al posicionamiento de los usuarios como productores de cultura. Pero también podemos situarnos en relación a la deconstrucción sociotécnica de las grandes plataformas de datos y sus procesos de subjetivación y des subjetivación, a través del diseño de algoritmos y software social.
11

Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

May 16, 2023

Download

Documents

Alice Poma
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

1

XV Encuentro FELAFACS 2015 5, 6 y 7 de octubre 2015

Plaza Mayor – Medellín, Colombia

Nombre y apellido: Gabriela Sued

Titulación: Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes.

Afiliación institucional: Facultad de Ciencias Sociales- Carrera de Ciencias de la

Comunicación- UBA

Correo electrónico: [email protected]

Eje 3- mesa 6

Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las

humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

Palabras clave: cultura digital, big data, analítica cultural, algoritmos.

Introducción

Este trabajo tiene como objeto realizar un recorrido teórico reflexivo sobre las diferentes

perspectivas conceptuales para el abordaje de los medios de comunicación surgidos en el

paradigma de la comunicación digital adoptadas en los últimos años, con especial enfoque

en aquéllas que consideran las producciones de los usuarios en los medios digitales.

Siempre tendiendo a superar las miradas desde la tecnofobia y la tecnofilia, que no pueden

evitar ya desde sus designaciones, el juicio de valor sobre los dispositivos técnicos y sus

proyecciones en el imaginario social, deseamos enfocarnos en las perspectivas que nos

permitan realizar un análisis de las mediaciones con el objeto de desmontarlas, deconstruirlas

y encontrar sus roles en el ecosistema de medios actual.

Como objetos dinámicos y cambiantes, las mediaciones digitales pueden ser abordadas desde

diferentes perspectivas. Por ejemplo, en relación a las prácticas tecnoculturales de los

usuarios, teniendo en cuenta sus usos para la construcción de identidad y sociabilidad, o en

relación al posicionamiento de los usuarios como productores de cultura. Pero también

podemos situarnos en relación a la deconstrucción sociotécnica de las grandes plataformas

de datos y sus procesos de subjetivación y des subjetivación, a través del diseño de algoritmos

y software social.

Page 2: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

2

Estos particulares procedimientos automatizados de procesamiento y caracterización de

información relevante llevan a cabo constantes negociaciones entre construcciones de

subjetividades, por un lado, y construcción de ingentes bases de datos con información

totalizadora sobre los consumos y las preferencias de aquellos usuarios que usan las

tecnologías para su propia cotidianeidad pero también para su empoderamiento y expresión.

En este sentido, considerando la gran escala del flujo de producción, circulación y consumo

de información que conllevan las mediaciones digitales, se introducen las dimensiones del

análisis cuantitativo de datos culturales, a través de conceptos relativamente nuevos, como el

big data, la analítica cultural y los estudios del software.

Tecnología, conocimiento, crítica tecnológica

En la medida que la digitalización de información aumenta en cantidad e incide más

profundamente en las prácticas de producción, consumo y circulación de significados, así

como también en la construcción de las subjetividades propias de nuestra época (Turkle,

1997) pero también de procesos de desubjetivación según algunos autores por ejemplo

Agamben (2015), surgen nuevas perspectivas para el abordaje analítico y la comprensión

conceptual de los objetos culturales producidos digitalmente. La producción de

metodologías analíticas y crítica tecnológica es dinámica y cambia constantemente, al tiempo

que la constitución de los objetos digitales también lo es, y la interrelación entre la vida on

line y la vida off line se vuelve cada vez más estrecha. Tal vez más que nunca en otros

momentos de la sociedad y la cultura, vivimos un interesante momento de cambios

acelerados en los modos en que se relacionan información, tecnología, cultura,

conocimientos y subjetividades.

Audiencias participativas y cultura de la convergencia

Unos años después de que los “cibernautas” o los “navegantes” comenzaran a la WWW como

espacio de consulta no lineal de información archivada, dos importantes cambios modelaron

la Web como la conocemos: la Web 2.0 (O’ Reilly, 2005) y Google (Vaidhyanathan, 2010).

La primera surgió como respuesta entrópica al desmoronamiento de las grandes empresas

proveedoras de contenidos que en 1999 cotizaban en la bolsa de Nueva York, y depositó la

producción de contenido en manos de los usuarios finales. La World Wide Web se reinventó

a sí misma cambiando al gran portal concentrador de audiencia por la larga cola de audiencias

Page 3: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

3

atomizadas, sustituyendo al usuario navegante por el usuario productor de blogs, wikis y

fotologs, “padres fundadores” de las actuales redes sociales. El pasaje de la lectura a la

producción de publicaciones digitales personales se apoya sobre una economía de la atención

diferente, donde tal vez por primera vez en la historia de las mediaciones, la oferta de

contenidos supera a la demanda, y donde la auto-publicación vuelve simple el proceso de

escribir, y complejo el de encontrar lectores. Las primeras formas de audiencias productoras

tuvieron lugar en el periodismo participativo, impulsado además por la difusión de las

tecnologías móviles, algunos movimientos sociales aislados, coordinados por móviles, y por

la participación de fanáticos de ficciones en foros ad-hoc.

Durante algunos años estuvimos metidos allí, o dentro de las culturas participativas en

general: exploramos muy de cerca las narrativas confesionales, multimediales, egocéntricas,

descentradas, persuasivas y transmediales de las audiencias digitales. Nos guiaron la teoría

de las audiencias participativas de Jenkins (2008), las teorías de la inmersión de Murray

(1999), las de la subjetividad mediadas por tecnologías de Turkle (1997). Pero las redes

sociales ponían en foco un problema que hasta ese momento no habíamos abordado más que

en la develación de datos cuantitativos: el problema de la escala de la información producida

cotidianamente en la Web, presionaba fuertemente sobre varios aspectos: las prácticas

socioculturales de repente devinieron prácticas virtuales móviles, dinámicas, en tiempo real

y cuantitativamente gigantescas. De repente, la cultura no podía pensarse sin software, sin

móvil y sin escala (Manovich, 2011).

Los objetos digitales y el problema de la escala de la información

A diferencia de los generados por otros períodos culturales, los objetos digitales tienen dos

particularidades: son producto de la convergencia entre la acción de corporaciones

mediáticas con sede total o parcial en la red Internet, y la participación activa y colectiva de

los usuarios de tecnologías digitales. Pero además son producidos mediante lo que Manovich

(2013) denomina “software cultural”: “en el sentido de que es usado por cientos de millones

de personas y que acarrea “átomos” de cultura (medios e información, además de

interacción humana en torno a estos medios e información) - es sólo la parte visible de un

universo de software mucho más amplio.”

Page 4: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

4

Las participaciones de los usuarios en las redes sociales biográficas como Facebook, de

microblogging, como Twitter, de producción audiovisual, como YouTube, de fotografía,

como Instagram, o las recurrentes prácticas de búsqueda en plataformas como Google son

paradigmáticas de la convergencia cultural, y constituyen prácticas habituales y significativas

para los propios usuarios, para otros destinatarios y hasta para los medios masivos de

comunicación, que recurren a ellos para producir noticia de varios modos. Siendo que los

múltiples espacios de la comunicación individual y social se encuentran atravesados por

prácticas de este tipo, su análisis y comprensión se hacen necesarias. Pero dada la gran escala

y la velocidad con que se concretan estas prácticas, las miradas cualitativas e interpretativas

sobre estos fenómenos suelen ser insuficientes a la hora de su análisis. En los últimos años

surgieron abordajes trans-disciplinarios que tienen en cuenta tanto el problema de la cantidad

de la información producida como el significado de las prácticas culturales que puede

atribuirse a esa producción. Pero en estos últimos ejemplos, la dimensión de la escala de las

interacciones es sumamente trascendente. Según el sitio LiveStats, que brinda estadísticas de

Internet en tiempo real, cada día se suben cerca de 60 millones de fotos a Instagram, se

escriben 350 millones de twits, se ven tres mil ochocientos millones de videos en YouTube,

se postean cerca de dos milones de publicaciones en Blogger. La interacción entre producción

de información a gran escala, software y usuarios se instala cotidianamente en nuestras

prácticas culturales, cada vez más modeladas por un software del que poco conocemos. En

consecuencia, los investigadores sociales también necesitamos de un uso intensivo de

software para poder comenzar a dar cuenta y a comprender la importancia cultural de estas

recientes producciones digitales.

Humanidades digitales, analítica cultural: nuevas perspectivas para el análisis de la

cultura del software

Resultado del uso intensivo de las tecnologías informáticas en el análisis de objetos culturales

y humanísticos, cuya investigación fue tradicionalmente conferida a los instrumentos propios

de la escritura textual, abordajes como los de las humanidades digitales (Berry, 2011; Hayles,

2012 ), la analítica cultural (Manovich, 2007) y la culturomía (Michel et al, 2013) han

avanzado en la construcción de instrumentos teóricos y prácticos, basados en software, para

el procesamiento, el análisis y la interpretación de grandes cantidades de datos culturalmente

Page 5: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

5

significativos, combinando elementos como el procesamiento informático de datos, nuevas

formas de visualización de información y nuevas modalidades de lectura (Moretti, 2007;

Piscitelli, 2011, 2013a).

A través del dictado de un curso de grado centrado en humanidades digitales, en 2013

accedimos al andamiaje teórico conceptual que podía abordar grandes cantidades de objetos

culturales, fueran éstos primariamente digitales o no, a partir del uso intensivo de tecnologías

digitales para su procesamiento, presentación e interpretación. Así, incorporamos nuevos

autores a nuestra vieja epistemología. Leímos a Lev Manovich (2011) , a quien veníamos ya

siguiendo en su caracterización de los lenguajes digitales, a Franco Moretti (2007) con su

metodología de distant reading, a David Berry (2011) y Kathie Hayles (2012) con el trazado

de una genealogía del conjunto de actitudes, prácticas, y conceptos para el análisis de objetos

culturales a escala, y nos dispusimos, mediante ese sistema recientemente incorporado, a

elaborar algunas investigaciones junto a nuestros alumnos, que tocaban puntos centrales de

la analítica cultural y las humanidades digitales, por ejemplo, el trabajo con corpus amplios

de información, la visualización de información como artefactos de presentación de

resultados pero a la vez como posibilitadores de la develación de información no evidente,

del surgimiento de nuevas interpretaciones de viejos fenómenos, o de la comprensión de

objetos “nativamente” digitales sobre los que poco se había trabajado, al menos en esta

dirección.

Podemos reconocer tres etapas de las humanidades digitales, que vinculan el uso de

dispositivos tecnológicos digitales a las prácticas asociadas a las ciencias sociales y humanas,

tradicionalmente ligadas al soporte analógico del papel, y al pensamiento lineal del texto.

Ahora bien, a lo largo de los últimos quince años, estas áreas del conocimiento han empleado

en forma creciente tecnologías digitales para llevar a cabo sus tareas de investigación.

Comenzando siendo tecnologías de apoyo que tenían un papel periférico en el diseño de las

investigaciones (correo electrónico, búsquedas en Internet). A éstas se refiere el especialista

David Berry como Primera Ola de Humanidades Digitales . Una segunda etapa consistió en

la digitalización de repositorios y grandes cantidades de datos originalmente analógicos, para

su preservación y consulta. Como ejemplo, es muy interesante en este sentido el proyecto

que lleva adelante la Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Plata, que se encuentra

Page 6: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

6

en estos momentos digitalizando los archivos de manuscritos del gran escritor Manuel Puig.

Finalmente, la tercera ola se caracteriza por la interacción entre objetos de estudio y

preguntas del campo de las humanidades y las ciencias sociales y la intervención activa de

tecnologías digitales que determinan directamente el diseño de la investigación, y su

capacidad de formular interrogantes y construir interpretaciones.

Lev Manovich es un teórico de los medios ruso, radicado en Estados Unidos desde la década

del ‘80. Su área de interés son los medios digitales y sus objetos de estudio han variado a lo

largo de los años. Comenzó por relacionar arte y tecnologías, dado que él mismo ha

producido obra artística, y siguió intentando caracterizar teóricamente los medios digitales,

llamados por él “nuevos medios” y la reconfiguración de los medios tradicionales en su

fusión con los nuevos medios, tal el caso del cine digital. De pasar a pensar teóricamente en

los nuevos medios, Manovich pasa a reflexionar sobre el software, a partir de una pregunta

general: si el software es necesario para la producción de nuevos medios, no estaremos

pasando de una etapa de predominio de medios a una etapa de predominio del software? En

este sentido, la computadora no es un medio de comunicación, sino un metamedio: una

máquina productora de medios. Para poder contestar esta pregunta, Manovich se propone

ahondar en las características del software, pero no de cualquier tipo de software, sino del

que él denomina “software cultural”, aquél que es usado masivamente por millones de

personas para producir “átomos culturales”, o podríamos decir, productos semióticos: textos,

imágenes, animaciones, interacciones en tiempo real, mapas, publicación de contenido on-

line. Manovich despliega en elegantes wall displays de pared entera, millones de fotografías

tomadas por los usuarios de Instagram para descubrir qué imagen de la ciudad de Tel Aviv

surge a partir de la mirada de sus habitantes y turistas, o despliega todas las tapas de la revista

Times desde su aparición en 1945, descubriendo saltos y regularidades en la estética visual

de la revista, o millones de selfies tomadas por usuarios de redes sociales, en un intento de

construcción de una “gramática de la selfie”.

Franco Moretti es un catedrático italiano, especialista en literatura, que tiene su centro de

trabajo en la Universidad de Stanford (http://litlab.stanford.edu/). Nacido en Roma en 1959

se mudó a Estados Unidos luego de haber brindado un par de conferencias que dejaron

sorprendidos a sus pares americanos. Los recientes hallazgos de Franco Moretti respecto de

Page 7: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

7

la “lectura distante” deben ser leídos en un momento de cambio en las prácticas de la lectura.

Tanto el crecimiento exponencial de la cantidad de información como la variación de los

soportes de lectura como los dispositivos de producción, almacenamiento y circulación

textual demandan un cambio en el modo de leer propio de la imprenta, al que Moretti

denomina close reading (lectura cercana) ¿Será la “lectura distante”, es decir, el viraje de la

interpretación del texto a la interpretación de mediaciones cuantificadoras el cambio de modo

de leer que exige este momento?

No podemos negar que la idea de tomar distancia para poder examinar un gran corpus de

información nos es sumamente atractiva. Y si bien Franco Moretti sitúa sus indagaciones

centralmente en el terreno literario, nos interesa más que nada como una nueva forma de leer,

muy acorde a los tiempos que corren. La idea de Moretti es muy simple: cuantificar la

literatura, y leerla en base a tres nuevas disposiciones, provenientes, además, de otras

ciencias: la historia cuantitativa, la geografía y la teoría evolutiva. Estas son los gráficos, los

mapas y los árboles. Con lo cual, los textos en sí mismos dejan de ser el objeto de la lectura,

sino que pasan a serlo estas tres abstracciones, construidas a veces artesanalmente, y a veces

con la ayuda del procesamiento informático .Cuando realizó el Atlas de la literatura europea

1, Moretti se hizo la siguiente pregunta: ¿cómo desarrollar la tarea del crítico si durante el

siglo XIX se publicaron en Europa entre 20.00 y 30.000 novelas? ¿Cuántas podría leer un

crítico de ese total? ¿Tal vez unas dos mil? ¿Qué queda dentro y qué queda fuera de ese

corpus? ¿No se define así un tema de poder en el abordaje sesgado de un corpus?Un campo

tan vasto, dice Moretti casi textualmente, no se comprende mediante un caso aislado, sino de

un sistema colectivo, de un todo, que se trata de ver y de estudiar como tal.Ese “todo”, ese

“sistema colectivo” serán lo que Moretti denomina tres artefactos, o artificios (textualmente:

objetos artificiales), que son los gráficos, los mapas y los árboles. Objetos que proceden de

otras ciencias, que no son las literarias, y que son el resultado de un proceso de abstracción,

de un alejamiento del texto concreto (que sí es materia de la literatura). Entonces, los gráficos

nos permiten tomar distancia del texto, y si bien perdemos algunos detalles sobre éste,

podemos ver no tanto el texto, sino las relaciones entre textos: qué las une, qué formas dibujan

a lo largo del tiempo, qué regularidades se encuentran en esas figuras, y luego, relacionar

1 http://www.versobooks.com/books/145-atlas-of-the-european-novel-1800-1900

Page 8: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

8

esas formas con otras variables.El trabajo de Moretti ya tiene varios años, y sus proyectos

abarcan tanto temáticas literarias como informativas. Sus primeros proyectos abarcaron los

temas clásicos de la historia de la literatura: periodizaciones y surgimiento de nuevos géneros

en la novela inglesa europea y burguesa del siglo XIX, el estudio de las obras de Shakespeare,

la melodía en la poesía alemana, y así. Por ejemplo, para estudiar las obras de Shakespeare

usó un programa llamado Docuscope

http://www.cmu.edu/hss/english/research/docuscope.html, desarrollado por la Universidad

de Carnegie Mellon (desde 1998). Este software puede reconocer más de cuarenta patrones

de uso del idioma inglés y agruparlo en más de cien categorías retóricas.La metodología de

la lectura distante permite hacer una lectura de la totalidad de la producción literaria de un

período dado, y no simplemente de una parte (que puede ser la mejor, la consagrada, la

clásica). Se basa en la construcción de tres tipos de dispositivos: gráficos, mapas y árboles.

A partir de ellos, Moretti puede hacer tres tipos de operaciones: periodizar (gráficos) y

describir ciclos, localizar y relacionar (mapas) y agrupar o clusterizar (árboles) relaciones

entre personajes, palabras de alta frecuencia que permiten identificar los sentimientos,

colores, lugares mayormente referenciados por todas las novelas de un período.Actualmente,

diversos centros académicos en el mundo, aceptan este cambio y se avocan al desarrollo y

aplicación de software al análisis de grandes sets de datos culturalmente significativos

abordables sólo desde su digitalización, y analizados con minería de datos (a partir de la

programación de software especializado que permita procesar información cultural y así

poder analizarla e interpretarla a la luz de nuevas evidencias generadas por estos nuevos

métodos. La formación de Asociaciones de Humanidades Digitales que aúnan esfuerzos entre

académicos de diversos centros de estudios del área es un hecho global y también local.

Continuando esta línea de trabajo, en el año 2014 empleamos nuevamente la mirada de las

humanidades digitales para centrarnos en la comprensión de la plataforma YouTube como

espacio de producción de objetos culturales y por ende, significantes (Burgess and Green,

2009). Considerando, además que YouTube no sólo almacena productos significativos, sino

que ella misma es un objeto significante, con un lugar significativo en la ecología de los

medios de comunicación, construida a partir de actores sociales heterogéneos, interfaces

simples y prácticas tecnológicas complejas, en proceso de construcción socio-técnica donde

la plataforma que pertenece a Google termina enrolando tanto a las grandes empresas del

Page 9: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

9

entertainment a partir de contratos y negociaciones que las cubren de las violaciones de

copyright, como a los usuarios productores de contenido, así resulten personajes famosos y

exitosos que salten al mainstream gracias a su exposición masiva.

De la analítica cultural a la crítica analítica

Habiendo culminado un proceso que nos permitió entender el lugar activo que juegan los

usuarios en las redes sociales, estaríamos viendo sólo el lado claro de la luna, mientras que

el oscuro se nos perdería en un mar de selfies, remixes, mapeados y visualizaciones. La

comprensión de la significación de la convergencia cultural entre plataformas y usuarios no

es una cuestión simple ni es vista unívocamente por la crítica cultural. Por un lado, están las

ya mencionadas perspectivas derivadas de los estudios ingleses de audiencia, que adjudican

roles activos y significativos a audiencias y usuarios, considerando que sus producciones

dejan huella y pueden ser abordadas como parte de una producción cultural colectiva.

Observamos que en los últimos años la crítica tecnológica ha crecido certeramente en la

comprensión de los medios digitales y su rol en sociedad, la política, la cultura, la política, el

conocimiento. Se abren nuevas controversias, aparecen conceptos que se estabilizan en el

campo: filtrados burbuja, arquitecturas de pares, post humanismo, big data, temáticas de

discusión obligada: movimientos sociales y redes sociales, tecnologías de control y

robotización de los sentimientos, algoritmización de la cultura y el entretenimiento, así como

también movimientos totalitarios de las plataformas que esquivan los derechos y reclamos

de los usuarios en relación al archivo o la supresión de sus datos personales de los buscadores.

Pensar en la escala de la información no solamente como un punto de llegada para

comprender, sino como una oportunidad para legarle nuestra vida a las grandes arquitecturas

tecnológicas, erigidas como los oráculos de la actualidad, es también tarea de las

humanidades digitales. Pensar el post humanismo pero en escala, deconstruir los algoritmos

de búsqueda y de filtrado, proponer negociaciones entre los usuarios que producen y las

plataformas que reutilizan, pensar alternativas donde la algoritmización contribuya al

mejoramiento de la calidad de la información a la que los usuarios de las redes acceden,

puede ser el próximo desafío de las humanidades digitales. Sin este aspecto, sólo seremos

procesadores de información de discursos ya legitimados socialmente. En eso estamos.

Page 10: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

10

Referencias bibliográficas

Agamben, G (2015) ¿Qué es un dispositivo? : seguido de El amigo y de La Iglesia y

el Reino Barcelona, Anagrama

Berry D, (2011) “Digital Humanities: first, second and third wave” disponible en

http://stunlaw.blogspot.com.ar/2011/01/digital-humanities-first-second-and.html 14 enero

2011 última fecha de consulta: 29/06/2015

Burgess J, Green J, Jenkins H and Hartley, J (2009) YouTube: Online Video and

Participatory Culture Cambridge, Polity Press

Eisenstein, E (1983) The printing revolution in early modern Europe. Cambridge UK,

Cambridge University Press

Hayles, K (2012) How we think. Digital Media and Contemporary Technogenesis

Chicago, University of Chicago Press.

Hillis K, Petit M , Jarrett K (2012) Google and the culture of search New York,

Routledge.

Jenkins, H (2008) Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios

de comunicación. Barcelona, Paidós.

Johnson, S (2013) Future Perfect: The Case For Progress In A Networked Age New York,

Riverside Books

Mc Luhan, M. (1962) La galaxia Gutenberg, Barcelona, Círculo de Lectores

Manovich (2013) Software takes command New York, Bloomsbuy Academic

Manovich, L (2011) From reading to pattern recognition disponible en

http://manovich.net/content/04-projects/068-article-2011/65-article-2011.pdf última fecha

de consulta: 29/06/15.

Manovich ,L (2007) “Cultural Analytics: analysis and visualization of large cultural

data sets” , ublicado el 30 septiembre 2007, disponible en

http://www.manovich.net/cultural_analytics.pdf

Michel, JB, et al (2011) “Quantitative Analysis of Culture Using Millions of Digitized

Books” Science 14 January 2011: Vol. 331 no. 6014 pp. 176-182

Moretti, F (2007) La literatura vista desde lejos Barcelona: Marbot

Murray, J (1999) Hamlet en la holocubierta Barcelona, Paidós

Page 11: Entre la interpretación y la escala: una mirada a los nuevos enfoques de las humanidades digitales y la analítica cultural en el ámbito de la comunicación social

11

Olson, D. (1998) El mundo sobre papel. El impacto de la escritura y la lectura en la

estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.

O’Reilly, T (2005) “What is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the

Next Generation of Software” URL original

http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html Fecha de publicación:

30/9/2005, última fecha de consulta: 29/06/15

Pinch T, Bijker W (1989) “The social construction of facts and artifacts: or how the

sociology of science and the sociology of technology might benefit one of each other” en

Bijker W, Hughes T, Pinch T The social construction of technological systems Cambridge,

Ma., The MIT Press.

Piscitelli, A (2002) Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos

Aires, Paidós.

Piscitelli, A (2011) El Paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las

pantallas ubicuas. Buenos Aires: Santillana

Piscitelli, A (2013a) “La interminable querella entre los los duros y los blandos, los

antiguos y los modernos, los datos y la interpretación” , working paper, inédito.

Piscitelli, a (2013b) “Humanidades digitales y el software como cultura” ponencia

presentada en el capítulo Buenos Aires de ThatCamp, 22 de lulio de 2013, Facultad de

Filosofía y Letras (UBA) http://conectarlab.com.ar/las-humanidades-y-las-tecnologias-

emparentadas/ última fecha de consulta: 20/06/15

Sfez, L (2005) Técnica e ideología México, Siglo XXI

Steiner (2012) Automate this How Algorithms Took Over Our Markets, Our Jobs, and

the World London, Penguin Books

Turkle, S (1997) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de

Internet. Barcelona, Paidós

Vaidhyanathan, S (2010 ) La googlización de todo y por qué deberíamos

preocuparnos. México, Oceáno.