Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA HECTOR BÉJAR SOCIOLOGI@S LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE 09150366 [email protected] 2013-II
24

Ensayo sobre sociologias

Apr 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ensayo sobre sociologias

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DESAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESE.A.P. DE SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA

HECTOR BÉJAR

SOCIOLOGI@S

LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE09150366

[email protected]

2013-II

Page 2: Ensayo sobre sociologias

CONTENIDORESUMEN____________________________________________________________________________1

I. INTRODUCCIÓN________________________________________________________________2

II. El QUEHACER SOCIOLÓGICO__________________________________________________5

III. LAS “SOCIOLOGIAS”________________________________________________________10

IV. EL CAMBIO DE RACIONALIDAD Y LA LÓGICA DE LOS PROCESOS SOCIALES___________________________________________________________________________12

V. CONCLUSIONES_____________________________________________________________15

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA______________________________________________17

RESUMEN

La sociología como disciplina es un conjunto de

supuestos que tratan de dar respuesta al área del

conocimiento social. Para ello es importante que como

sociólogos exploremos nuestra subjetividad y nuestra vida

cotidiana para identificar los intereses y las perspectivas

sobre la sociología que queremos practicar, no solo como

científicos e investigadores, sino como seres humanos, como

actores que participamos de la organización de la vida

social. Como resultado de esa exploración, hay dos

“sociologías” que se originan y conviven en nuestra formación

como sociólogos: una primera sociología que está en

relación con la complejidad de la teoría sociológica y la

metodología, muy ligados al carácter riguroso de nuestra

ciencia; y una segunda, la cual, hace referencia a la

sociología que se forma en nuestra subjetividad, básicamente

que parte del sentido común, aquella que se expresa de

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 1

Page 3: Ensayo sobre sociologias

manera espontánea dentro del entorno social donde actuamos

y establecemos vínculos. De estas formas de hacer

sociología, surgen la diversidad y los matices del quehacer

sociológico sobre cómo acompañar, describir y reflexionar

sobre “lo social” en la actualidad; y más aun, cuando se

piensa en la sociología seriamente, no sólo como un trabajo

intelectual, sino también artístico. La sociología y el

trabajo sociológico se enfrentan a cambio de racionalidad

propia de los nuevos tiempos que vivimos. Tiempos en que el

paradigma del mundo de la vida o la racionalidad

comunicativa es una opción.

I. INTRODUCCIÓN

“La sociología parece estar caracterizada por una perpetua búsqueda de sí misma. En

un punto y prácticamente en uno solo están de acuerdo todos los sociólogos: la

dificultad de definir la sociología.”

R. Aron

“La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción

social1 y la transformación social2.”

A. Giddens

Entender la sociología3 como una disciplina científico

social en toda su complejidad puede convertirse en una

odisea, por no decir una tarea imposible; al menos eso nos1 Hace referencia a como las sociedades siguen funcionando a lo largodel tiempo.2 Ocupa los cambios que sufren las sociedades. Para Giddens en conceptode “sociedades” es ambiguo, por lo que lo más próximo a él, son losestados nacionales. Sociedad=estado nacional.3 La sociología es una de las pocas ciencias que tiene como objeto deestudio al sujeto.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 2

Page 4: Ensayo sobre sociologias

lleva a plantear algunos supuestos que pondré en discusión.

El primer supuesto es que la sociología no se agota a sí misma cuando

intentamos definirla debido a la naturaleza de su objeto de estudio y sus

límites; en otras palabras, lo que quiero decir es que la

sociología como tal presenta no solo una diversidad de

aspectos cuando decimos que su objeto de estudio es la

sociedad o lo social, ya que estaría abarcando un sin

número de acciones sin delimitaciones claras. Pese a que

ello pueda sugerirnos la ambigüedad de la sociología como

ciencia social, es esta perpetua búsqueda de sí misma –como

expresa R. Aron- una característica que enriquece nuestro

quehacer sociológico y le da sentido.

Si bien este primer supuesto no responde del todo a la

pregunta ¿Qué es sociología4?, al menos sabemos que hay más

de una definición que puede ayudarnos a entender lo que es

la sociología. De este, resultaría conveniente que presente

un conjunto de sociólogos para no solo mostrar sus

definiciones de sociología, sino para contrastarlas y

hacernos una mejor idea de lo que trata la sociología; sin

embargo, me parece más útil presentar el segundo supuesto:

la sociología como tal no busca la verdad, sino aproximaciones a ella. Desde

el nacimiento o formación de la sociología5, esta aspiraba

a tener un método científico, proveniente de las ciencias

físicas o del llamado paradigma newtoniano. El método haría

de la sociología una ciencia objetiva y exacta. Una

expresión de la primera sociología que se practicó, fue la

4 La sociología es todo aquello de que se ocupan los sociólogos.5 A. Comte, padre de la sociología, solía llamarla física social antesde acuñar el nombre.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 3

Page 5: Ensayo sobre sociologias

sociología de E. Durkheim, el cual tenía como objeto de

estudio los “hechos sociales”; y, en Reglas del Método

Sociológico, nos dice que los hechos sociales deben ser

abordados como cosas. Para la sociología positivista, era

interés de ella encontrar la verdad que de razón de la

sociedad, por ende una sola verdad. Por el contrario, la

sociología de hoy ha comprendido que no existe una verdad

para explicar la complejidad de las relaciones sociales o

de la organización de la vida social, ya que existe algo

llamado “mundo de la subjetividad”, y que le pertenece a

los individuos en interacción. Esto hace referencia al

paradigma constructivista, en oposición al paradigma

positivista. En las últimas décadas, hubo intentos de

ampliar la no solo la comprensión de la sociología, sino

los alcances que debería tener en un mundo en constante

cambio desde la segunda mitad del siglo XX. En resumen la

sociología, a pesar de que en su nacimiento, y gran parte

de su desarrollo como ciencia, tuvo un apego o dependencia

al método, hoy ese paradigma objetivista ha entrado en

crisis debido al surgimiento de nuevas perspectivas y

enfoques que nos permite hablar de múltiples aproximaciones

a la verdad; por ende, a otras formas de abordar el

conocimiento social y sus interpretaciones.

El tercer supuesto que planteo sobre la sociología es

que como práctica o quehacer se conecta a dos fuentes que le dan sentido e

importancia en su constitución y argumentación. De aquí se deriva que

la sociología engloba dos niveles, para no hacer una

tipología que de razón del área o tema de interés como lo

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 4

Page 6: Ensayo sobre sociologias

puede ser la sociología urbana o la sociología de género.

Estos dos niveles están en relación al individuo ya que le

corresponden experiencias distintas y complementarias a la

vez. El supuesto de diferenciación y complemento puede

entenderse como la vivencia que tiene cada sujeto de su

experiencia sociológica de manera diferenciada, pero que al

complementarse dan como resultado la sociología que uno

practica y desarrolla. Es posible como estudiante de

sociología que la experiencia e historia de vida conlleven

un conjunto de trayectos o conexiones que configuran un

nicho sociológico, de acción y pertenencia, a partir de un

conjunto de representaciones y perspectivas que existe de

la sociología como ciencia y como experiencia cotidiana

(sentido común). Por el primer nivel, he diferenciado

claramente que una sociología se da en el ámbito netamente

académico y obedece a paradigmas, enfoques, teorías,

metodologías, diseño, técnicas, instrumentos, etc. como por

ejemplo (paradigma positivista, enfoque funcional

estructural, teoría del rol sexual, metodología

cuantitativa, técnica de observación, cuaderno de campo,

etc.). Este primer nivel forma parte de nuestro oficio

académico intelectual que proviene de los libros, separatas

y actividades que tenemos en nuestra formación. El segundo

nivel, y al que nos debemos como profesionales, es la neta

vivencia de nuestra subjetividad en la organización de la

vida social. El lugar de donde nacemos y al cual

pertenecemos nos envuelven en creencias, sentimientos,

emociones, ideas, perspectivas, representaciones,

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 5

Page 7: Ensayo sobre sociologias

sensaciones y todo lo que nos permita actuar e

interaccionar con los demás constituye la fuente del

segundo nivel de la sociología. Este nivel es diferente en

cada sociólogo. De ahí se desprende los intereses y

motivaciones, así como la especialización respectiva con el

transcurso de los años, que tiene para con el quehacer y

oficio sociológicos. Este nivel nos concatena con la

realidad y nos lleva al plano del sentido común. El primer

nivel ha sido denominado como la “sociología académica”; y, el

segundo, como “sociología espontánea”. Estos dos niveles o

sociologías están en relación con la definición de

sociología y con la naturaleza de la misma que cada uno

encuentra en su formación. Que es y hacia donde apunta la

sociología como practica personal se debe a estos dos

niveles. Es desde ahí donde contribuimos a la formación del

conocimiento científico y no científico de la sociología.

El propósito de este ensayo es expresar un sentir

sobre lo que significa estudiar y formarse en la sociología

como estudiante de bachillerato. El interés por abordar

ciertos cuestionamientos sobre la sociología tiene una

relación estrecha con nuestra de historia de vida personal.

Los tres supuestos planteados más que apostar por una

argumentación teórica elaborada, son un intento por

conocer, experimentar y vivir la sociología como personas y

como científicos sociales. En otras palabras, creo que no

solo la sociología se auto configura, sino que también

nosotros, de manera dinámica, estamos reconfigurando

nuestros rasgos como individuos y participando de la

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 6

Page 8: Ensayo sobre sociologias

organización social de la vida. La sociología se alimenta

de dos frentes, de dos fuentes, de dos sociologías que cada

uno adapta a sus intereses y motivaciones.

II. El QUEHACER SOCIOLÓGICO

“La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es

una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio

comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente

amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle

hasta la investigación de los procesos sociales globales.”

(Giddens, Sociología, 2000)

La definición que Giddens nos da de sociología es

bastante sintética y motivadora. Existe un tema implícito

en esa frase, que evoca al quehacer sociológico de manera

implícita. Muchas veces cuando empezamos el arduo camino de

explorar y conocer cada una de las aristas de la

sociología, olvidamos que estamos en la universidad para

formarnos no en la sociología como tal, sino en el quehacer

sociológico, que no es otra cosa que configurarte como

profesional una forma única, original y reflexiva de hacer

sociología; en otras palabras, hacerte de un oficio. Este

demanda un vasto conocimiento no solo de la historia de la

sociología, sino de la teoría sociológica acompañada de

recursos e instrumentos que validen o hablen por sí mismas

de nuestra actividad. Una de las características que no

puede obviar nuestro quehacer o trabajo sociológico es la

imaginación y la sensibilidad de carácter sociológico. No basta

con estar de acuerdo con lo que Wright Mills llamó

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 7

Page 9: Ensayo sobre sociologias

“imaginación sociológica”, sino también seguir una especie de

instinto que vamos adquiriendo del sentido común, muy parte

delo que Bourdiev pueda decir de él cuando propuso la

ruptura metodológica.

“Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisiciones de

conocimiento. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de

las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio.

El trabajo del sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, es

una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica6 (…) La

imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de

pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas

cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo.” (Giddens,

2000, pág. 29)

La imaginación sociológica, propuesta por Mills, es

importante porque nos permite salir de la cotidianeidad en

la que muchas veces nos vemos inmersos; sin embargo, diría

que el paso que debe que dar todo sociólogo para aprehender

la realidad y hacer su trabajo, no es aislándonos o

distanciarnos del sentido común para tener una visión más

amplia de los procesos sociales locales y globales, sino

que por el contrario, reconocer que el sentido común es lo

más próximo y cercano que manejamos, y que desde la

información que poseemos estamos poniendo los primeros

cimientos de aquel problema o proceso que queremos abordar.

No digo que nuestro trabajo se reduzca al sentido común,

sino que él nos brinda sensibilidad sociológica.

Cuestionando lo que Giddens considera sobre el quehacer

6 Mills, 1970.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 8

Page 10: Ensayo sobre sociologias

sociológico, diría que las rutinas familiares de nuestras

vidas cotidianas pueden ser nuevas o no, son la fuente de

la imaginación que la sociología necesita, acompañada de

una sensibilidad por lo que nos rodea o participa con

nosotros en “lo social”. Asimismo, Giddens, en otro

apartado de Sociología, expresa lo siguiente:

“Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro

comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra

propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la

conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos

nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran –dan forma- al mundo

social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.” (ibíd.,

pág. 32)

Es esa individualidad que tenemos y recreamos la que

puede serle muy útil a la sociología de hoy. Para que la

labor de la sociología sea critica no debe distanciarse del

contexto social, pues reconociendo que, junto con ella, se

construye yo estructura el mundo social. Lo cuestionable de

la sociología en nuestros días se debe a los mecanismos o

requerimientos que hacemos al momento de configurar nuestro

oficio, labor, trabajo o quehacer sociológico. Hay una

estrecha relación entre la sociología como disciplina y la

sociología como vivencia desde nuestro quehacer en los dos

niveles que he mencionado anteriormente.

La sociología7 a través del trabajo sociológico es un

mundo que casi nunca se agota; que siempre esta7 La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vistamás amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos dela forma que lo hacemos.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 9

Page 11: Ensayo sobre sociologias

redescubriéndose a sí misma, y no por cuestiones de

paradigmas o enfoques, o tal vez de asuntos metodológicos y

técnicos; sino que en la búsqueda de sí misma, del

reconocimiento de su objeto de estudio, su importancia y su

finalidad, encuentra no solo la riqueza que le compete y le

da sentido. En Consecuencias de la Modernidad, Giddens8

expresa lo siguiente:

“La sociología es una disciplina muy amplia y diversa, y cualquier simple

generalización sobre la misma como un todo es cuestionable. Pero podemos

apuntar tres ideas ampliamente sostenidas, en parte derivadas del persistente

impacto satisfactorio de las instituciones modernas. La primera de ellas

concierne al diagnostico institucional de la modernidad. La segunda tiene que

ver con el objeto primordial del propio análisis sociológico, ‘la sociedad’; la

tercera se relaciona con las conexiones que existen entre el conocimiento

sociológico y las características de la modernidad (…).” (Giddens,

Consecuencias de la Modernidad, 1990, pág. 23)

Lo anterior afirma que la sociología, como disciplina

que se originó en el siglo XIX9, está basada en una

cantidad de supuestos más o menos legitimados por quienes

hemos adoptado a la sociología como una expresión

científica y artística. Estos supuestos son transversales

al quehacer sociológico en todas sus dimensiones. Estoy

8 Para Giddens (1990) el tiempo y el espacio han sido recombinados paraformar un genuino marco histórico-mundial para la acción y laexperiencia. El proceso de desanclaje es el despegue de las relacionessociales de sus contextos locales de interacción y reestructurarlas enindefinidos intervalos espacio-temporales.9 Giddens en Consecuencias de la Modernidad, dice que la noción de“modernidad” se refiere a los modos de vida u organización social quesurgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII en adelante y cuyainfluencia, posteriormente, los han convertido en más o menosmundiales.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 10

Page 12: Ensayo sobre sociologias

seguro que la sociología o quehacer sociológico de los

últimos años ha ido cambiando de supuestos y ha ido

apostando por diversos grados de aproximación a la verdad.

En el debate modernidad–posmodernidad, las referencias para

organizar la vida social en diversas partes del mundo,

obedecen a un orden distinto de pensar y hacer las cosas.

En todo ellos tiene que ver el desenvolvimiento del sistema

capitalista actual en plena globalización y en una ya

conformada sociedad de la información (sociedad red). Como

bien dice o sintetiza Giddens:

“El discurso de la sociología, y los conceptos, teorías, y resultados de las otras

ciencias sociales, circulan continuamente “entrando y saliendo” de lo que

representan en sí mismos y, al hacer esto, reflexivamente reestructuran el

sujeto de su análisis, que a su vez ha aprendido a pensar sociológicamente. La

modernidad es en sí misma profunda e intrínsecamente sociológica. Mucho de

lo que es problemático en la posición del sociólogo profesional –como

proveedor de conocimiento experto sobre la vida social-, deriva del hecho de

que está, todo lo mas, un paso por delante de los ilustrados practicantes

profanos de la disciplina.” (Giddens, 1990, pág. 50)

La búsqueda perpetua de la sociología no es sino la

búsqueda de supuestos más o menos regulares que den cuenta

de nuestro quehacer sociológico, sin caer en extremos de la

cuestión del método objetivista, ni tampoco exponer nuestra

labor, y a la sociología como tal, a las seducciones del

mundo contemporáneo. Por ello es importante aclarar que los

objetivos, propósitos o fines de nuestro trabajo sean lo

más reales y sensibles. Si bien Giddens va a decirnos que

la sociología se debe a la modernidad para cumplir un rol

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 11

Page 13: Ensayo sobre sociologias

de predicción y control, la modernidad entro en crisis en

la primera mitad del siglo XX (I y II Guerra Mundial). A

partir de allí, un nuevo pensamiento, un nueva forma de

hacer las cosas fue apareciendo, mientras iba organizando

la vida social, para tener hoy “nuevos” supuestos y formas

más “flexibles”10 de generar conocimiento.

“(…) Se entiende la sociología como generadora de un conocimiento sobre la

vida social moderna que puede ser utilizado en pos de los intereses de

predicción y control. Existen dos destacadas versiones de este tema. Una es de

que la sociología suministra información sobre la vida social que puede

proporcionarnos una forma de control sobre las instituciones sociales (…) Se

cree que el conocimiento sociológico va asociado a la relación instrumental del

mundo social al que se refiere y que tal conocimiento puede aplicarse de

manera tecnológica para intervenir en la vida social.” (Giddens, 1990,

págs. 26-27)

Con el quehacer sociológico buscamos no solo generar

conocimiento, sino que el cambio y la transformación deben

ser la consecuencia inmediata que involucra no solo a

profesionales, sino a todos los que constituimos la

sociedad. Conocer nuestra realidad y creer en un mejor

escenario para los seres humanos se debe recurrir no a la

ciencia, sino a sentir mediado por la ética y los

principios que se encuentren en un equilibrio. Nuestra

labor como sociólogos inicia con la generación de

conocimiento, pero trasciende sus límites para garantizar

mejores condiciones de acción y juego. La labor sociológica

10 Para algunos estudiantes este “reciente” paradigma de la modernidadsuperior o tardía, ha flexibilizado la sociología y le ha quitadoseriedad e nuestro trabajo sociológico.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 12

Page 14: Ensayo sobre sociologias

debe estar inmersa en los procesos sociales, económicos,

políticos, culturales, religiosos, ambientales, etc. que

duelen delimitar los horizontes o supuestos que afectan

positiva o negativamente la vida social. Entre el trabajo

sociológico y su relación con la sociedad hay una

retroalimentación. La autoreflexión y la autoadaptación

parecen ser rasgos de la sociología11.

“La reflexión de la vida social moderna consiste en el hecho de que las prácticas

sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva

información sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su

carácter constituyente.” (íbid. pág 46)

11 La sociología ya no tiene que centrase en las relaciones socialescuya organización social solía anclarse en localidades; es decir, hoyya menos frecuente que determinado de grupo de personas decidaautorealizarse en un espacio y tiempo determinados, es decir, hacambiado la manera de vivir nuestras relaciones. En la medida quecambian las condiciones para un trabajo, educación, etc. cambiantambién los intereses y la experiencia de vida en la ciudad. Laintensidad y la fluidez de nuestro pensamiento y conducta hanincrementado su velocidad y los límites, o rango de acción. Hoy elespacio y el tiempo han sido modificados por el proceso deglobalización.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 13

Page 15: Ensayo sobre sociologias

III.LAS “SOCIOLOGIAS”

“En consecuencia, saber en qué consiste la sociología nos lleva a preguntarnos por el

tipo de conocimiento que producen los sociólogos en su tarea de explicar/comprender

la vida social.”

(Germaná, 1996)

En este apartado nos referiremos a las sociologías que

realmente son importantes en nuestra vida como sociólogos.

Si bien ya mencione dos niveles de la sociología que

practicamos (sociología académica y sociología espontánea),

exístela “sociología como profesión” que tiene que ver con

nuestro quehacer sociológico.

Por un lado, la sociología académica es la que aprendemos

durante nuestros años de estudio, aquella sociología que se

forma académicamente, la que conocemos teóricamente y que

“queremos” desenvolver para explicar la sociedad12. Digamos

que la sociología de Durkheim o la Weber, o tal vez la

sociología desde el estructural funcionalismo de T.

Parsons13. Esta sociología muchas veces termina siendo un

ideal o una utopía14.

Por otro lado, la sociología espontánea es aquella que

tiene que ver con el centro de esta reflexión sobre las

12 Concepto que aun usamos dentro de nuestro vocabulario sociológico,pero que ha perdido una referencia cuando a las múltiples realidadesnos referimos.13 Según Parsons, el objetivo preeminente de la sociología es el deresolver el ‘problema del orden’.14 Obras clásicas que se convierten en grandes nudos que tardamos endesatar.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 14

Page 16: Ensayo sobre sociologias

sociologías que identificamos en nuestra subjetividad y

práctica. Esta sociología es la que se forma paralelamente

a la sociología académica, y de de alguna y otra forma,

influye en esta sociología es mediática y que obedece al

orden de la subjetividad15, de las emociones y las experiencias

que vivimos y que “pensamos” pueden ser útiles para generar

conocimiento16.

Félix Ortega nos dice que las diferencias y las

similitudes entre los individuos son principalmente fruto

de procesos sociales y culturales. Los individuos se

exponen a experiencias de aprendizaje diferentes, que les

han hecho asimilar subculturas diversas. Se produce así una

historia personal, una biografía, que es el resultado de

las relaciones del individuo con la trama social donde

crece y vive. Al conjunto de procesos sociales y culturales

que permiten a cada ser humano construir su personalidad17

es al que se denomina socialización.

“La confluencia de estos diversos procesos socializadores

es la construcción de la personalidad individual. Una

personalidad que consiste en percibir y reaccionar de

manera particular ante el medio en que se vive, y que el

15 La subjetividad en cada individuo configura distintas formas oniveles de sociología, pero que en el fondo comparten elementos de demi propuesta.16 Es importante recordar que ambas sociología tienen un objeto deestudio, pero en cuestiones de paradigmas, perspectivas, teorías,metodologías, técnicas e instrumentos pueden variar o coincidir una dela otra. Es este aspecto de la sociología como disciplina científica,es decir, de la diversidad de caminos que la convierte en un quehacerque demanda además de la formación, actitudes hacia la imaginación yla creatividad para reconstruir una realidad social17 La personalidad es una realidad que se va construyendo en el tiempo,desde el nacimiento hasta la muerte. (Ortega Gutiérrez)

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 15

Page 17: Ensayo sobre sociologias

sujeto adquiere a través del aprendizaje social que ha

realizado, si la socialización tiene éxito, la identidad

personal vendría a ser una réplica bastante parecida a la

realidad social en que se ha formado.”

La sociología que practicamos como profesión es

resultado de las sociologías que nos forman. Diríamos que

nuestro quehacer sociológico debe ser profesional en todos

los campos en que se nos requiera, sin perder de vista

nuestro propósito de priorizar el bien y el arte de nuestro

trabajo por sobre las remuneraciones económicas que otorga

el marcado bajo la teología neoliberal. Si bien es cierto

que casi todo se mueve mediante una racionalidad

instrumental en este sistema capitalista: el salario para

quienes ofrecen su fuerza de trabajo o la ganancia para

quienes son propietarios o poseedores de algún capital. La

sociedad moderna y la posmoderna se caracterizan por este

tipo de racionalidad, aunque en diferentes formas. La

sociedad de consumo o la mcdonalización de la sociedad s un

claro ejemplo que hay no solo una estandarización, sino una

diversificación del capital y del trabajo desde la segunda

mitad del siglo XX.

Estos nuevos tiempos buscan y prefieren la

tecnificación y la facilitación de procesos. La sociología

como profesión ha pasado a un segundo plano el tema de la

investigación, para hacerse más instrumental e

intermediaria. Si miramos la oferta y la demanda del

mercado, como una carrera profesional, la sociología no se

agota, siempre esta adaptándose a las circunstancias y

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 16

Page 18: Ensayo sobre sociologias

contextos. ¿Qué es la sociología? ¿Qué demanda la sociedad

y que oferta la sociología en el mercado? ¿Debería la

sociología depender del mercado o seguir la línea

clásica18? César Germaná19 (1996) menciona que cuestionarnos

por la profesión de sociólogo nos lleva necesariamente a

preguntarnos por la propia sociología como disciplina

científica. Asimismo, definir su objeto de estudio es una

estrategia que parece improductiva –como señala el mismo

Germaná- ya que nos llevaría a señalar un interminable

listado de definiciones sobre la delimitación de un ámbito

particular de la vida social que sería el dominio propio de

la sociología. Y como se expreso en un inicio, la búsqueda

de sí misma de la sociología es más una riqueza que una

preocupación cuando la vemos como oficio y arte.

Todo lo anterior apunta a que en sociología hay una

constante búsqueda de supuestos, y que a su vez, perfilan

nuevas racionalidades. En el mundo social no existe solo

una racionalidad, sino que coexisten múltiples

racionalidades que tipifican a las acciones de los

individuos/actores/sujetos. En este caso, me parece

importante mencionar la coexistencia de dos racionalidades:

la racionalidad instrumental del mundo moderno y la

racionalidad comunicativa en un mundo no moderno. La

coexistencia de la dos y los cambios que se dan de una u

otra respecto a la lógica de los procesos sociales en la

actualidad.

18 Ciencia suprema que predice y controla la sociedad.19 Profesor principal de sociología en la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 17

Page 19: Ensayo sobre sociologias

IV. EL CAMBIO DE RACIONALIDAD Y LA LÓGICA DE LOS PROCESOS SOCIALES

En Las Perspectivas del Mundo de la Vida en las

Investigaciones de las Ciencias Sociales20, Guillermo

Nugent21 nos dice que la característica más llamativa de la

actual producción teórica de las ciencias sociales es la

discusión y cuestionamiento de los diversos modos de

acercarse a la realidad22.

“Para el objetivismo la principal característica de la verdad es la de ser

consecuencia de una metodología. Incluso, en extremos, puede llegar a

considerarse simplemente a ‘la’ verdad como ‘la’ realidad, la verdad,

proposición verdadera como copia de los hechos es lo que supuestamente

ofrece la primacía de la metodología.” (Nugent, 1991)

César Germana (1996) nos expresa que la sociología

como disciplina científica fue prisionera de un proceso de

racionalización en el siglo XIX debido a su forma de

organización en el mundo laboral de ese tiempo como un

“trabajo abstracto”. De esto se deriva que la sociología

desarrolló una forma de conocer, un criterio de

racionalidad, que dominará el quehacer sociológico.

20 Ver en Debates en sociología N° 16 Setiembre de 1991.21 La primera vez que sentí satisfacción en mi quehacer sociológicofue en el curso de Estratificación y cambio social que el profesorGuillerno Nugent tenía a cargo. Tuve que esperar hasta el tercer añopara que entre mis confusiones teóricas y metodológicas en formación,encuentre un comentario muy gratificante respecto a mi avance de unartículo, en primera instancia, y la presentación final de dichotrabajo, en el cierre del curso.22 Asimismo presenta esquemáticamente las diferencias entre dos estilosde pensamiento que designa como “paradigma objetivista” y “paradigmadel mundo de la vida”. Este segundo amparado en la Teoría de la AcciónComunicativa de J. Habermas.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 18

Page 20: Ensayo sobre sociologias

Por el contrario, Nugent (1991), siguiendo la

propuesta de Habermas, dice que el paradigma del mundo de

la vida es un estilo de pensamiento que aborda la realidad

social en términos de posibilidades de acuerdo entre

sujetos capaces de hablar y de actuar antes que como un

problema de conocimiento de objetos.

“El mundo de la vida tiene, en consecuencia criterios de racionalización

distintos a los provenientes del trabajo y del saber instrumental: la

individuación de sujetos sociales, la generalización de normas y valores, así

como la formación de una cultura critica.” (Nugent, 1991)

“La racionalidad comunicativa ya no se enfrenta a una realidad que sería un

inmenso deposito de medios para obtener determinados fines. De lo que ahora

se trata es de señalar que el acceso mismo al mundo social esta

simbólicamente mediado por el lenguaje. De ahí que la representación de

cualquier pretensión de universalidad radique en la posibilidad de

entendimiento, de acuerdo. Radicalizando este punto de vista, la verdad es

considerada como un fin consenso, y la verdad científica como producto de un

consenso no coactivo. En la argumentación racional –orientada hacia el

entendimiento con el otro- está ya la posibilidad misma de una eliminación de

la coerción.” (Nugent, 1991)

Para sintetizar lo expuesto anteriormente Nugent afirma

que la diferencia central entre estos dos conceptos de racionalidad es que la

racionalidad del mundo de la vida, o racionalidad comunicativa, la condición

para su existencia es la posibilidad y realización de un consenso sobre algún

aspecto del mundo. Por el contrario, en la racionalidad instrumental, es

suficiente que un individuo calcule adecuadamente los medios para obtener

determinados fines.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 19

Page 21: Ensayo sobre sociologias

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 20

Page 22: Ensayo sobre sociologias

V. CONCLUSIONES

La disciplina sociológica demanda un quehacer no solo

con formación sólida en la teoría y metodología, sino

que recurre a las actitudes, a las emociones y a las

fortalezas de cada individuo para hacer sociología. En

otras palabras, la práctica sociología se redefine a

sí misma como una expresión artística que da cuenta de

una realidad.

La sociología que practicamos inevitablemente surge de

dos tipos de sociologías que formamos en nuestra vida

como estudiantes: la “sociología académica” y la

“sociología espontánea”.

Nuestro entorno social y todo aquello que tiene que

ver con nuestra formación en los niveles individual,

colectivo, cultural influyen al momento de hacer

sociología.

La sociología de hoy busca no solo explicar una

realidad, sino que también busca una transformación

bajo ciertos requerimientos y circunstancias. Aquí la

sociología se encuentra científica, ética, política y

socialmente.

La sociología debe superar lo más pronto posible los

rezagos de ese apego riguroso al paradigma objetivista

o positivista (para el cual los hechos son cosas), y

de una vez recuperar el compromiso ético de la

sociología: ayudar a los hombres en la solución de sus problemas

más importantes. La sociología debe cumplir los roles de

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 21

Page 23: Ensayo sobre sociologias

investigación (generación de conocimientos) y

transformación de la realidad (carácter vinculante).

El conocimiento para la sociología no debe esta

mediado por el paradigma objetivista, o estar

totalmente influido por el paradigma positivista. Por

el contrario, el conocimiento no necesariamente debe

reducirse a la cuestión del método y al hecho social

como una cosa, sino que hoy con la era informacional a

través de las sociedades red, debe gozar del mismo

prestigio y legitimidad en la comunidad académica y en

la vida cotidiana.

La ética y los valores que se le reconocer a un

profesional de ciencias sociales han ido cambiando

acorde a los cambios globales en la forma de producir,

así como en le forma de pensar. No hay dudas de que el

pensamiento social a nivel mundial se mueve dentro de

otros esquemas. Parece que hay una sociología de

flujos o circuitos. Sin duda estamos dejando la

modernidad y la racionalidad que la dominó (jaula de

hierro), para optar, y hacer menos ideales, propuestas

como la racionalidad comunicativa.

La sociología como disciplina científico social tiene

que desempeñar un papel fundamental en la cultura

intelectual moderna.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 22

Page 24: Ensayo sobre sociologias

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

La transformacion del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible. En M. Castells, La Era de la Información. Economia, Sociedad y Cultura (págs.229-309). Siglo XXI.

Germaná, C. (1996). La Sociología como Ciencia y como Profesión. Debates en Sociologia N° 20-21 , 183-201.

Giddens, A. (1995). Cambio, Evolución y Poder. En La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. (págs.255-305). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Giddens, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. En Sección I (págs. 15-58). Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, A. (2000). Sociología. En La Teoría Sociológica (págs. 705-729). Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, A. (2000). Sociología. En Estratificación y estructura de clase (págs. 315-367). Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, A. (2000). Sociología. En ¿Que es la Sociologia? (págs.27-41). Madrid: Alianza Editorial.

Nugent, G. (1991). Las Perspectivas del Mundo de la Vida enlas Investigaciones de las Ciencias Sociales. Debates en Sociología N° 16 , 29-55.

Ortega Gutiérrez, F. Socialización, Personalidad y Reproducción Social. En Fundamentos de Sociología (págs. 109-132). Editorial Síntesis.

[Escribir texto] [Escribir texto] pág. 23