Top Banner

of 334

Energia en Espana

Oct 09, 2015

Download

Documents

miguelp6
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • LA ENERGA

    EN ESPAA

    2012

    GOBIERNO DE ESPAA

    MINISTERIODE INDUSTRIA, ENERGAY TURISMO

    SECRETARA DE ESTADODE ENERGA

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 124113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1 05/03/14 08:1705/03/14 08:17

  • Catlogo general de publicaciones ofi cialeshttp://www.060.es

    MINISTERIODE INDUSTRIA, ENERGAY TURISMO

    SECRETARA GENERAL TCNICASUBDIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO NORMATIVO, INFORMES Y PUBLICACIONES

    CENTRO DE PUBLICACIONES

    Panam, 1. 28071 MadridTels.: 91 349 51 29 / 49 68 / 40 00Fax: 91 349 44 85www.minetur.es

    D.L.: M-2200-2014

    Diseo de cubierta: CPMINETURPapel: Exterior: Estucado mate ecolgico (70.100/260) Interior: Estucado mate ecolgico (65.90/90) (Certifi cados EFC y FSC)Impresin: SAFEKAT, S. L.ECPMINETUR: 1.a Ed./150/0314

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 224113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2 12/03/14 09:3612/03/14 09:36

    1,32HQOtQHD

  • LA ENERGA EN ESPAA 2011

    NDICE

    3

    INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5

    ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO EN MATERIA DE ENERGAY MINAS ......................................................................................................................... 9

    1. SITUACION Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES ................................................................. 11 1.1. Evolucin reciente de los mercados energticos ................................................................ 13 1.2. Poltica energtica de la Unin Europea en 2012 ................................................................ 16 1.3. Demanda, produccion y comercio energtico .................................................................... 20 1.4. Precios energticos ............................................................................................................. 27 1.5. Tendencias de los mercados energticos ............................................................................ 30

    2. DEMANDA DE ENERGIA EN ESPAA ........................................................................................ 37 2.1. Demanda de energa fi nal ................................................................................................... 39 2.2. Demanda de energa primaria ............................................................................................. 41 2.3. Produccion interior de energia primaria y grado de autoabastecimiento ............................... 42

    3. SECTOR ELECTRICO ................................................................................................................... 45 3.1 Demanda elctrica ................................................................................................................ 47 3.2 Oferta elctrica ..................................................................................................................... 49 3.3 Evolucion del mercado de produccin de la electricidad .................................................... 51 3.4 Evolucin de las tarifas elctricas y comparacin con otros pases ..................................... 57

    4. SECTOR NUCLEAR ...................................................................................................................... 63 4.1 Generacion elctrica de origen nuclear ................................................................................ 65 4.2 Pruebas realizadas a las centrales nucleares espaolas, como consecuencia del accidente en la central nuclear de Fukushima ...................................................................................... 65 4.3 Primera parte del ciclo del combustible nuclear .................................................................. 68 4.4 Segunda parte del ciclo del combustible nuclear ................................................................ 69 4.5 Industria de fabricacin de equipos ..................................................................................... 71 4.6 Evolucin del equipamiento energtico y desarrollo de infraestructuras ........................... 72 4.7 I+D ......................................................................................................................................... 74 4.8 Normativa aprobada y en elaboracin ................................................................................ 75 4.9 Aplicacin de salvaguardias integradas a las instalaciones nucleares espaolas ............... 87 4.10 Actividad de organismos internacionales .......................................................................... 89

    5. SECTOR CARBON ....................................................................................................................... 107 5.1 Situacin actual .................................................................................................................... 109 5.2. Estructura del sector............................................................................................................ 114 5.3. La poltica carbonera en el ao, en Espaa y en la UE ........................................................ 115

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 324113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 3 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    NDICE

    4

    6. SECTOR GAS ............................................................................................................................... 121 6.1 Demanda .............................................................................................................................. 123 6.2 Oferta.................................................................................................................................... 124 6.3 Rgimen econmico de gases y productos asimilados ........................................................ 133 6.4 Normativa ............................................................................................................................. 149

    7. SECTOR PETROLEO ................................................................................................................... 155

    7.1 Demanda ............................................................................................................................... 157

    7.2 Oferta .................................................................................................................................... 158

    7.3 Precios de productos petroliferos ......................................................................................... 161

    7.4 Regulacion legal del sector ................................................................................................... 165

    8. EFICIENCIA ENERGETICA, COGENERACIN Y ENERGAS RENOVABLES ............................. 169

    8.1 Efi ciencia energtica............................................................................................................. 171

    8.2 Cogeneracin ........................................................................................................................ 189

    8.3 Energas renovables ............................................................................................................. 198

    8.4 Desarrollo normativo ........................................................................................................... 203

    9. ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE .................................................................................................. 213

    9.1 Ambito internacional ............................................................................................................ 215

    9.2 Union Europea ...................................................................................................................... 216

    9.3 Ambito nacional ................................................................................................................... 222

    10. INVESTIGACION Y DESARROLLO EN EL SECTOR ENERGETICO ............................................ 229

    10.1 Plan Nacional de Investigacin Cientfi ca, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica

    20082011. Programa de trabajo 2012 ............................................................................... 231

    10.2 Actuaciones Subdireccin General de colaboracin pblico privada .............................. 233

    10.3 Actuaciones CDTI en el rea de energa ............................................................................. 238

    10.4 Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT) .... 245

    10.5 Centro Nacional de Energas Renovables (CENER) ............................................................ 292

    10.6 Centro Nacional de Experimentacin en Tecnologas del Hidrgeno y Pilas de

    Combustible (CNH2) .......................................................................................................... 298

    11. REDES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN DE ENERGA ....................................................... 301

    11.1 Redes elctricas. Realizaciones en 2012 ............................................................................. 303

    11.2 Redes gasistas. Realizaciones en 2012 ............................................................................... 316

    11.3 Almacenamiento de reservas estratgicas de productos petrolferos .............................. 319

    11.4 Planifi cacin de las infraestructuras de transporte de energa ......................................... 320

    ANEXO ESTADISTICO Y METODOLOGA ....................................................................................... 323

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 424113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 4 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2011

    INTRODUCCIN

    5

    Este informe recoge la evolucin del mercado

    energtico en Espaa durante 2012, con anlisis

    detallado de los Balances Energticos y precios,

    las nuevas disposiciones legales de ordenacin del

    sector y el seguimiento anual de los planes y pro-

    gramas de la poltica energtica.

    El consumo de energa primaria o total en 2012

    baj el 0,8% respecto al del ao anterior, reflejan-

    do la situacin de la actividad econmica en el

    ao. Esta evolucin ha venido acompaada del

    aumento de los precios en euros de las principales

    energas primarias en los mercados internaciona-

    les, continuando la tendencia de crecimiento del

    ao anterior.

    La demanda de energa final, es decir, sin incluir la

    de los sectores transformadores de la energa,

    baj un 3,9% en 2012, debido principalmente al

    impacto de la situacin econmica, junto con las

    distintas condiciones climticas y de laboralidad

    entre los dos aos. En particular, ha tenido inci-

    dencia la menor actividad industrial en los ltimos

    dos aos.

    En el descenso registrado en 2012 del consumo de

    energa primaria o total, inferior al de la energa

    final, ha tenido relevancia el cambio de estructura

    de la generacin elctrica. Ha sido un ao muy

    seco, bajando la produccin hidroelctrica por

    segundo ao consecutivo, mientras ha continuado

    la recuperacin de la generacin con carbn, en

    aplicacin de sus planes sectoriales.

    En 2012 ha continuado el fuerte crecimiento de la

    aportacin de las energas renovables al abasteci-

    miento primario de energa, que aument en

    un 7,6%, alcanzando el 12,3% del total. Este dato

    cobra especial relevancia por la fuerte bajada, de

    un tercio, que experiment la aportacin de la

    energa hidroelctrica, compensada con el

    aumento de la elica y la solar.

    Al descender las demandas energticas y tambin

    el PIB, en 2012 ha bajado un 2,5% el indicador de

    intensidad energtica final, mientras el de intensi-

    dad energtica primaria ha subido ligeramente,

    un 0,6%. La tendencia de mejora de estos indica-

    dores se mantiene desde el ao 2004, y est sien-

    do superior a la media de los pases de la UE, por

    lo que nuestros indicadores tienden a la conver-

    gencia con los de sta y es consecuencia de las

    polticas energticas de apoyo a la eficiencia ener-

    gtica, la mejora de los procesos de transforma-

    cin de energa primaria en electricidad, adems

    de cambios estructurales en la economa, con

    mayor crecimiento de los sectores productivos

    menos intensivos en uso de energa.

    En los aspectos regulatorios, destacan las nuevas

    medidas fiscales para la sostenibilidad energtica,

    aprobadas a finales del ao 2012, y que tienen

    como objetivo armonizar el sistema fiscal con un

    uso ms eficiente y sostenible del medio ambien-

    te. Estas medidas tienen incidencia en las distintas

    formas de generacin de electricidad y en los sec-

    tores del gas y el carbn.

    En el sector elctrico se continan estableciendo

    los mecanismos para la eliminacin del dficit de

    tarifa, que permitirn alcanzar la suficiencia de

    ingresos respecto de los costes del sistema. En este

    sentido, se aprob la suspensin temporal de los

    procedimientos de preasignacin de retribucin

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 524113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 5 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    INTRODUCCIN

    6

    vigentes en ese momento y de los incentivos eco-

    nmicos para nuevas instalaciones de produccin

    de energa elctrica a partir de cogeneracin,

    fuentes de energa renovables y residuos. Esto ha

    afectado a las instalaciones de produccin elctri-

    ca que, a la entrada en vigor de la nueva norma,

    no estuvieran inscritas en los citados registros de

    preasignacin. Se mantienen los incentivos para

    las instalaciones en funcionamiento y para aque-

    llas inscritas en el Registro de preasignacin.

    Tambin en 2012 ha culminado el desarrollo del

    Plan Nacional de Reserva Estratgica de Carbn

    20062012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral

    y Sostenible de las Comarcas Mineras, aprobado en

    el marco de la normativa comunitaria. De acuerdo

    a sus objetivos, este Plan ha mantenido activas,

    adems de las ayudas propias para la reordenacin

    de la actividad minera del carbn, tres lneas de

    ayudas complementarias, para el desarrollo de las

    infraestructuras, para la financiacin de proyectos

    empresariales y para la formacin. De esta forma

    se ha continuado potenciando el tejido productivo

    alternativo en las comarcas mineras, en paralelo a

    la reduccin de la actividad minera.

    En el sector nuclear, durante el ao, el CSN ha ela-

    borado el Plan de Accin Nacional, que fue remiti-

    do a la Comisin Europea, y que contiene las

    acciones que se estn llevando a cabo o previstas

    hasta 2016 en Espaa, en relacin con los progra-

    mas iniciados a nivel nacional e internacional a

    raz del accidente de Fukushima, as como sobre

    su proceso de implantacin.

    En relacin con las autorizaciones de explotacin

    de las centrales nucleares, la nica actuacin rele-

    vante que ha tenido lugar en el ao 2012 se refiere

    a la central nuclear de Santa Mara de Garoa, y

    aunque pudiera tener carcter provisional, la

    empresa titular de la misma ha comunicado a la

    Administracin su decisin de no solicitar una reno-

    vacin de la autorizacin de explotacin y, por tan-

    to, proceder al cese de la explotacin de la central,

    motivando tal decisin en razones econmicas.

    En materia de eficiencia energtica, destaca en

    2012 la aprobacin del Programa de Incentivos al

    Vehculo Eficiente (PIVE), que tiene por objetivo

    favorecer la compra de vehculos eficientes ener-

    gticamente, sustituyendo a otros actualmente

    en circulacin y menos eficientes. A partir de este

    ao, los planes en este campo debern ser cohe-

    rentes con el cumplimiento de los objetivos de la

    UE en la nueva Directiva 27/2012/UE, relativa a la

    eficiencia energtica, por la que se establece un

    marco comn de medidas para la promocin de la

    eficiencia energtica dentro de la UE, a fin de

    alcanzar su objetivo de ahorro del 20% en 2020 y

    preparar el camino para ms medidas de mejora

    en la eficiencia energtica a partir de esa fecha.

    Tambin ha continuado en 2012 la actividad en los

    temas energticos relacionados con el medio

    ambiente, presentando la Comisin Europea el

    nuevo Marco para las Polticas de Clima y Energa

    en 2030, que dar lugar a futuros cambios legisla-

    tivos y de objetivos relacionados con la energa.

    Por otra parte, la Orden IET/2598/2012, de 29 de

    noviembre, inicia el procedimiento para efectuar

    propuestas de desarrollo de la red de transporte

    de energa elctrica, lo que ha supuesto el lanza-

    miento de un nuevo proceso de planificacin para

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 624113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 6 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    INTRODUCCIN

    7

    el periodo 20142020 y la suspensin del iniciado

    en marzo de 2010. Esta nueva Planificacin con-

    tendr las infraestructuras previstas en ese pero-

    do temporal, ajustadas a la evolucin actual de la

    demanda energtica.

    Las actividades de I+D+I en el sector energtico, se

    incluyen en el nuevo Plan Estatal de Investigacin

    Cientfica y Tcnica y de Innovacin para el perodo

    20132016, aprobado por el Gobierno para el

    fomento y coordinacin de actuaciones en este

    campo. Dentro de este Plan, el Programa Estatal de

    I+D+I Orientada a los Retos de la Sociedad, incluye

    especficamente el Reto en Energa segura, eficien-

    te y limpia, fijando como actividades prioritarias en

    energa las relativas a la sostenibilidad para luchar

    de forma activa contra el cambio climtico, la com-

    petitividad, la seguridad del abastecimiento, y el

    impulso social y tecnolgico hacia patrones de

    menor consumo energtico.

    Tambin el nuevo Plan se coordina con el Strate-

    gic Energy Technology Plan (SET Plan) impulsa-

    do por la Comisin Europea, que tiene el objetivo

    de acelerar el desarrollo e implantacin de tec-

    nologas bajas en carbono que sean competitivas

    en costes. La Alianza Europea de Investigacin

    EnergticaEuropean Energy Research Alliance

    (EERA) es un instrumento del SETPlan para

    incrementar la capacidad de Europa en la Inves-

    tigacin de Tecnologas Energticas con bajas

    emisiones de carbono. En la actualidad, Espaa

    est representada en siete de estas iniciativas

    industriales europeas.

    A partir de 2013, las perspectivas sobre un cambio

    de tendencia del ciclo econmico, lleva a la aplica-

    cin de una nueva poltica energtica, poniendo el

    nfasis en la optimizacin del uso de recursos, el

    aumento de la competitividad en los mercados, la

    seguridad de suministro y la sostenibilidad econ-

    mica y ambiental. Esta nueva poltica dar lugar a

    nuevos instrumentos de regulacin, y asumiendo

    los nuevos y ambiciosos objetivos de eficiencia en

    la demanda energtica, de incremento de la parti-

    cipacin competitiva de las energas renovables

    en la oferta y de cumplimiento de los objetivos

    relacionados con el medio ambiente.

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 724113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 7 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • 24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 824113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 8 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 20119

    ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADOEN MATERIA DE ENERGA Y MINAS

    Competencias:

    Las competencias sobre energa de la Adminis-

    tracin General del Estado se incluyen en las del

    Ministerio de Industria, Energa y Turismo por

    Real Decreto 1823/2011 de 21 de diciembre, cuya

    estructura orgnica bsica se estableci por R. D.

    1887/2011 de 30 de diciembre, desarrollada por

    R.D. 344/2012 de 10 de febrero y modificada

    parcialmente por Real Decreto 425/2013, de 14

    de junio.

    Dentro de ste, en la Secretara de Estado de

    Energa, a la que corresponde, entre otras, las

    siguientes competencias en materia energtica:

    La elaboracin de las normas en materia ener-

    gtica y minera de acuerdo con la legislacin

    vigente.

    La elaboracin de las propuestas sobre regula-

    cin de la estructura de tarifas, precios de pro-

    ductos energticos y peajes de acuerdo con la

    legislacin vigente.

    La formulacin de propuestas para la conser-

    vacin y ahorro de energa, fomento de ener-

    gas renovables y planificacin en materia

    energtica.

    La elaboracin y, en su caso, aplicacin de las

    medidas dirigidas a asegurar el abastecimiento

    energtico.

    De la Secretara de Estado de Energa depende la

    Subdireccin General de Relaciones Energticas

    Internacionales.

    De la Secretara de Estado de Energa depende la

    Direccin General de Poltica Energtica y Minas,

    cuya estructura es:

    Subdireccin General de Energa Elctrica.

    Subdireccin General de Energa Nuclear.

    Subdireccin General de Hidrocarburos.

    Subdireccin General de Minas.

    Subdireccin General de Planificacin Energtica

    y Seguimiento.

    Organismos adscritos al Ministerio de Industria, Energa y Turismo

    A travs de la la Secretara de Estado de Energa,

    Instituto para la Reestructuracin de la Mine-

    ra del Carbn y Desarrollo Alternativo de las

    Comarcas Mineras.

    Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la

    Energa (IDAE). Sus funciones son el fomento

    de la eficiencia energtica y de las energas

    renovables.

    Corresponde a la Secretara de Estado de Ener-

    ga la tutela sobre ENRESA, entidad pblica

    empresarial de gestin de residuos radiactivos

    y sobre la Corporacin de Reservas Estratgi-

    cas de Productos Petrolferos (CORES), rgano

    de gestin y mantenimiento de existencias

    mnimas de seguridad de petrleo y productos

    petrolferos.

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 924113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 9 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 201110

    Dentro de la Administracin, otros Ministerios se

    relacionan con los temas energticos:

    El Ministerio de Economa y Competitividad: A

    l estn adscritos:

    El Centro de Investigaciones Energticas,

    Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT):

    Sus funciones son la investigacin y desarrollo

    de nuevas tecnologas energticas, junto con la

    participacin en programas internacionales de

    este mbito.

    La Comisin Nacional de los Mercados y de

    Competencia (CNMC) tiene funciones de

    supervisin y control del correcto funciona-

    miento de los mercados de electricidad y de

    gas natural.

    El Ministerio de Agricultura, Alimentacin y

    Medio Ambiente: Regula la incidencia sobre el

    medio ambiente de todas las actividades, inclu-

    yendo las energticas.

    Finalmente, el Consejo de Seguridad Nuclear

    (CSN), organismo independiente de la Adminis-

    tracin, es competente en materia de seguridad

    nuclear y proteccin radiolgica.

    ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADOEN MATERIA DE ENERGA Y MINAS

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1024113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 10 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • 1. SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1124113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 11 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • 24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1224113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 12 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    13

    En este captulo se destacan por una parte los

    principales aspectos de la evolucin de los merca-

    dos energticos internacionales en los ltimos

    aos segn la Agencia Internacional de la Energa

    y otros Organismos internacionales, la repercu-

    sin de los hidrocarburos no convencionales en el

    mercado mundial y los resultados de la XVIII CoP

    de Doha. Asimismo se incluyen las principales

    novedades en la legislacin comunitaria en mate-

    ria de energa y las perspectivas del sector energ-

    tico de la Unin Europea.

    1.1 EVOLUCIN RECIENTE DE LOS MERCADOS ENERGTICOS

    La recuperacin econmica en las principales eco-

    nomas de la OCDE todava tiene incertidumbres,

    pero los indicadores de consumo energtico a

    nivel global continan manteniendo una tenden-

    cia al alza. Este mayor consumo energtico tiene

    los efectos medioambientales derivados, con des-

    censo de los niveles de calidad ambiental, sobre

    todo en pases no OCDE.

    En relacin con el consumo de combustibles fsiles

    es importante sealar que el carbn sigue siendo el

    combustible fsil de ms rpido crecimiento, con

    China como mayor consumidor mundial (prctica-

    mente el 50% de la demanda global y con valores

    del orden del 18% del mercado mundial). Destacan

    en la produccin de carbn, el crecimiento en China

    e Indonesia, mientras baja en EEUU por su compe-

    tencia con el gas natural en generacin elctrica.

    En cuanto a la energa nuclear, en 2012 se produjo

    la mayor cada anual en la produccin nuclear

    mundial, en parte por la situacin en Japn, donde

    la generacin de energa nuclear prcticamente

    desapareci tras el accidente de Fukushima. La

    generacin nuclear represent el 4,5% del consu-

    mo energtico mundial, la proporcin ms baja

    desde 1984.

    El consumo mundial de gas natural sigue crecien-

    do, siendo superior a la media de los 10 ltimos

    aos en toda Amrica y frica, destacando los

    EE.UU., con el consumo ms elevado a nivel mun-

    dial. El mayor crecimiento en el mundo correspon-

    de a Asia, especialmente en China y Japn. Por lo

    que respecta a la produccin mundial de gas natu-

    ral, EE.UU. registr una vez ms el mayor incre-

    mento absoluto y se mantuvo como mayor pro-

    ductor del mundo. Noruega, Qatar y Arabia Saud

    tambin registraron aumentos significativos de la

    produccin, mientras que Rusia tuvo una cada

    importante en trminos absolutos. El comercio de

    gas natural licuado global se redujo un 0,9% por

    primera vez en la historia.

    La produccin de gas no convencional seguir

    siendo una tendencia de gran importancia en el

    mercado energtico a medio plazo, especialmen-

    te en Amrica del Norte. Estados Unidos por s

    solo representa ms de la quinta parte del aumen-

    to global de la produccin de gas. La exploracin

    en otras regiones va a continuar, pero se ve obsta-

    culizada por la geologa, la infraestructura y las

    limitaciones ambientales, as como, en algunos

    pases, la falta de aceptacin social.

    Se estima que China ser responsable del 30% del

    crecimiento de la demanda mundial de gas a

    medio plazo, y va a tener un papel importante en

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1324113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 13 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    14

    el tratamiento de los actuales problemas de cali-

    dad del aire en el pas. A pesar del progreso del

    pas en la produccin nacional, China todava

    depende de las importaciones y en los prximos

    cinco aos, se estima que China absorber la tota-

    lidad del aumento de la produccin de gas en Asia

    Central, as como una tercera parte del aumento

    global en el suministro de gas natural licuado.

    El petrleo sigue siendo la energa primaria ms

    consumida del mundo en el ao 2012, pero sigui

    perdiendo cuota de mercado por 13 ao consecu-

    tivo, y su cuota actual es la ms baja desde 1965.

    El consumo mundial de petrleo aument en

    2012, siendo diferentes los comportamientos

    entre pases, disminuy en los de la pases OCDE,

    mientras que subi en los pases no OCDE, desta-

    cando China que registr de nuevo el mayor incre-

    mento de crecimiento del consumo mundial en

    niveles absolutos. Tambin Japn por sus circuns-

    tancias particulares increment su consumo signi-

    ficativamente.

    La produccin mundial de petrleo aument,

    especialmente en el conjunto de la OPEP, que

    represent alrededor de tres cuartas partes del

    aumento mundial, a pesar de una disminucin de

    la produccin iran, debido a las sanciones interna-

    cionales, mientras que la produccin en Libia

    recuper los valores de 2011.

    Por segundo ao consecutivo, la produccin

    alcanz niveles rcord en Arabia Saudita, los Emi-

    ratos rabes Unidos y Qatar. Irak y Kuwait tam-

    bin registraron aumentos importantes. La pro-

    duccin fuera de la OPEP aument, aunque a

    tasas muy inferiores. Las importaciones netas de

    petrleo de Estados Unidos cayeron, por aumento

    de la produccin de petrleo no convencional. Por

    el contrario, las de China aumentaron.

    La demanda mundial de energas renovables con-

    tinu aumentando durante 2011 y 2012. En la

    generacin de electricidad contribuyeron al mix

    en un 4,7% de la generacin elctrica mundial y el

    total de la potencia instalada de energa renovable

    en todo el mundo super los 1.470 GW en 2012,

    un 8,5 % ms que en 2011. La potencia hidroelc-

    trica instalada se estima en 990GW (China tiene

    aproximadamente el 20%, unos 229GW) y en

    2012 tuvo una subida del 26%. La energa elica

    represent alrededor del 39% de la nueva poten-

    cia instalada de energa renovable, seguida por la

    solar fotovoltaica, que alcanz un rcord de 30,5

    GW en 2012. La potencia total instalada de la solar

    fotovoltaica alcanz el hito de los 100 GW.

    Las inversiones globales en energas renovables en

    el 2012 no lograron superar las del ao anterior dis-

    minuyendo un 12% en comparacin al 2011. Esto se

    debi principalmente a la disminucin del apoyo

    pblico en algunos pases mediante el sistema de

    primas para la fotovoltaica, y a los mercados a la

    baja de Estados Unidos y la Unin Europea 1, aun

    as, el ao 2012 alcanz el segundo nivel ms alto

    en inversiones en energas renovables en la historia

    con 244.000M$ (incluyendo proyectos de mini

    hidrulica). Mientras que en los pases en vas de

    desarrollo hay una tendencia de crecimiento conti-

    nuo, con inversiones que superan 112.000M$. En

    los pases desarrollados las inversiones totaliza-

    1 segn el informe de Frankfurt SchoolPNUMA/BNEF Tendencias

    mundiales de la inversin en energas renovables 2013

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1424113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 14 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    15

    ron 132.000M$, lo que representa un cambio sig-

    nificativo desde el 2007, cuando las economas

    desarrolladas invirtieron 2,5 veces ms en ener-

    gas reno vables (excluyendo grandes proyectos

    hidro elctricos) que los pases en va de desarrollo.

    La situacin del protocolo de Kioto despus de la CoP de Doha

    Del 26 de noviembre al 7 de diciembre de 2012 tuvo

    lugar en Doha, Qatar, la XVIII Cumbre de la Organi-

    zacin de las Naciones Unidas sobre Cambio Clim-

    tico (COP18) que cont con la asistencia de unos

    9.000 delegados. En esta cumbre, adems de la

    Decimoctava Conferencia de las Partes (CdP18) y la

    Octava Conferencia de las Partes en calidad de

    Reunin de las Partes del Protocolo de Kioto (CdP/

    RdP 8), se celebraron otras reuniones de los rga-

    nos Subsidiarios del Protocolo de Kioto (SBI y SBS-

    TA), as como de grupos Ad Hoc: AWGKP sobre

    Futuros Compromisos de las Partes Anexo I y

    AWGLCA para cooperacin a largo plazo en el

    marco de la Convencin.

    Los objetivos principales de la Cumbre, fueron:

    Cerrar los dos grupos de trabajo: Compromisos

    en el marco del Protocolo de Kioto y Coopera-

    cin a largo plazo (LCA).

    Adoptar el segundo periodo de compromiso del

    Protocolo de Kioto.

    Comenzar el trabajo para disponer de un nuevo

    acuerdo global para el ao 2015 que pueda apli-

    carse a partir del ao 2020.

    Como resultados de la Cumbre se adopt un

    paquete de decisiones denominado Doha Clima-

    te Gateway que incluye:

    El segundo periodo de compromiso del Proto-

    colo de Kioto.

    La plataforma de Durban.

    El cierre del LCA y del grupo de trabajo del PK.

    Continuidad del protocolo de Kioto

    El primer periodo de compromiso del Protocolo

    de Kioto acab el 31 de diciembre de 2012 . Los

    pases firmantes del mismo han estado trabajado

    los ltimos aos en el llamado Grupo de trabajo

    ad hoc sobre compromisos futuros en el marco del

    Protocolo de Kioto (AWGKP) centrando sus discu-

    siones principalmente en el alcance de los com-

    promisos de reduccin y las reglas y contabilidad

    para su establecimiento.

    As, en la CoP de Doha se aprob el segundo

    periodo, que queda de la siguiente forma:

    Comenz el 1 de enero de 2013 y finalizar el 31

    de diciembre de 2020.

    Los pases industrializados que han aceptado

    compromisos son: Australia, Islandia, la Unin

    Europea, Nueva Zelanda, Suiza, Mnaco,

    Noruega y los pases en transicin a una econo-

    ma de mercado (Ucrania, Kazajistn, Bielorru-

    sia y Croacia). En total, suman el 14% de

    las emisiones mundiales y su compromiso es

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1524113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 15 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    16

    reducir las emisiones un 18% entre 2013 y 2020

    con respecto a sus niveles de 1990.

    Se incluye en la lista de gases de efecto inverna-

    dero el Trifluoruro de Nitrgeno (NF3).

    Los pases que asuman los compromisos revisa-

    rn los mismos antes de 2014 pudiendo reducir-

    los con vistas a lograr para 2020 una reduccin

    agregada de entre un 25% y un 40% con respec-

    to a los niveles de 1990.

    En cuanto a los mecanismos de flexibilidad,

    todas las Partes del Protocolo de Kioto pueden

    participar en el MDL en proyectos en curso y

    que se registren despus del 31 de diciembre

    de 2012, pero slo aquellos con compromisos

    pueden transferir y adquirir CERs.

    Cada Parte del anexo I mantendr en su registro

    nacional una reserva para el perodo de com-

    promiso.

    Asimismo, hay que destacar entre otros que se

    acord el desarrollo de la Plataforma de Durban

    para Accin reforzada. Con el cierre de las nego-

    ciaciones en el marco de los nuevos compromisos

    del Protocolo de Kioto y del grupo LCA, el nico

    espacio de negociacin que queda es la platafor-

    ma de Durban. El objetivo de la plataforma se lle-

    va a cabo en dos tramos.

    El primero est centrado en desarrollar un pro-

    tocolo, otro instrumento legal o un resultado

    acordado con fuerza legal en el marco de la

    Convencin de Naciones Unidas para el cambio

    climtico aplicable a todas las Partes. Este gru-

    po debe acabar su trabajo antes de 2015 con el

    fin de que dicho protocolo, instrumento legal o

    resultado acordado con fuerza legal se adopte

    en la COP 21 y que entre en vigor y se imple-

    mente a partir de 2020. Francia ha presentado

    Paris como candidato oficial a celebrar la cum-

    bre de 2015.

    El segundo tramo tiene por objetivo incremen-

    tar el nivel de ambicin de los compromisos

    presentados hasta la fecha antes de 2020, que

    se han declarado insuficientes para cumplir el

    objetivo de no incrementar la temperatura por

    encima de los 2C.

    Se ha establecido el plan de trabajo de los dos tra-

    mos de la plataforma acordando la celebracin de

    varios Workshops y reuniones durante el ao 2013

    para preparar el nuevo acuerdo, de modo que se

    disponga de un borrador de texto de negociacin

    del acuerdo antes de finales de 2014 y que en

    mayo de 2015 haya un texto de negociacin. La

    siguiente Cumbre tendr lugar en Varsovia del 11

    al 22 de noviembre de 2013

    1.2 POLTICA ENERGTICA DE LA UNIN EUROPEA EN 2012

    Propuestas legislativas ms importantes de la UE sobre energa durante 2012

    Reglamento sobre directrices para la construccin

    de infraestructuras energticas.

    Es una propuesta presentada por la Comisin en

    octubre de 2011, que se aprob finalmente por el

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1624113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 16 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    17

    procedimiento legislativo ordinario en abril 2013

    despus de haberse discutido durante 2012. For-

    ma parte del paquete de infraestructuras, presen-

    tado por la Comisin en noviembre de 2010, y

    complementa la propuesta de Reglamento Ins-

    trumento de Interconexin para Europa, que se

    discute paralelamente en la formacin ECOFIN

    del Consejo y que regula bsicamente la posible

    financiacin a los proyectos de inters comn de

    electricidad y gas seleccionados bajo el Regla-

    mento de Directrices para la construccin de

    infraestructuras energticas.

    El Reglamento de Directrices establece criterios

    para la identificacin de proyectos de inters

    comn de electricidad y gas, la simplificacin de

    los procedimientos administrativos de autoriza-

    cin para estos proyectos y la asignacin de cos-

    tes entre Estados miembros beneficiarios. Se tra-

    ta de un Reglamento clave para facilitar el

    desarrollo de interconexiones de electricidad y

    gas entre Espaa y el resto de Europa. Se aplica

    desde el 1 de junio de 2013.

    Directiva sobre la seguridad de las actividades de

    prospeccin, exploracin y produccin de petr-

    leo y gas en alta mar.

    La Comisin present en octubre de 2011 una

    nueva propuesta sobre la seguridad de activida-

    des de prospeccin, exploracin y produccin de

    gas y petrleo en alta mar. Inicialmente, la pro-

    puesta era un Reglamento, aunque finalmente se

    acord que era ms conveniente optar por la for-

    ma jurdica de una Directiva, de modo que pudie-

    ra ser traspuesta a las legislaciones nacionales

    segn las caractersticas de cada Estado miem-

    bro, pues existe un desigual nivel de actividad

    offshore en la UE.

    La propuesta es continuacin de la Comunicacin

    de la Comisin Facing the challenge of the safety

    of offshore oil and gas activities, de septiembre

    de 2010. Su origen est en el accidente de BP en el

    Golfo de Mxico, en abril de 2010, a raz de la cual

    la Comisin organiz reuniones con los Estados

    miembros para analizar las causas y consecuen-

    cias de este accidente e intentar prevenir algo

    similar en la UE. La conclusin es que era necesa-

    rio revisar en profundidad las condiciones de

    seguridad de las empresas de exploracin y pros-

    peccin que operan en la UE, especialmente en el

    Mar del Norte y en el Mediterrneo, y garantizar

    los mximos estndares para la prevencin de

    accidentes.

    Se ha discutido siguiendo el procedimiento legis-

    lativo ordinario durante 2012 y se aprob final-

    mente el 10 de junio de 2013.

    Decisin sobre el mecanismo de intercambio de

    informacin sobre acuerdos intergubernamenta-

    les con terceros pases en materia de energa

    Se trata de un mecanismo de intercambio de

    informacin entre los Estados miembros y la

    Comisin sobre los acuerdos intergubernamenta-

    les con terceros pases. Los Estados miembros

    deben informar a la Comisin sobre los acuerdos

    intergubernamentales que tengan firmados con

    terceros pases, as como antes del inicio de cual-

    quier negociacin para la firma de acuerdos inter-

    gubernamentales con terceros pases. La Comi-

    sin tendra derecho a estar presente en las

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1724113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 17 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    18

    reuniones durante las negociaciones para poder

    evaluar la concordancia del acuerdo propuesto

    con la legislacin UE vigente antes de que se pro-

    duzca la firma final del mismo.

    La propuesta fue presentada en septiembre de

    2011 y aprobada por el procedimiento legislativo

    ordinario en junio de 2012.

    Comunicacin sobre la estrategia en energas

    renovables.

    La Comisin present el 6 de junio de 2012 la

    Comunicacin Energas renovables: un jugador

    importante en el mercado energtico europeo,

    que fue objeto de un debate poltico durante el

    almuerzo del Consejo de Ministros de energa

    del 15 de junio de 2012. Posteriormente se discu-

    ti en el grupo de energa del Consejo, donde se

    consigui un acuerdo entre todos los Estados

    miembros y la Comisin recogido en un documen-

    to, aprobado como Documento de Conclusiones

    del Consejo en el Consejo de Ministros de energa

    de 3 de diciembre de 2012.

    Las Conclusiones indican la necesidad de comple-

    tar el mercado interior de la energa y de aumen-

    tar la integracin de renovables, mejorando para

    ello las infraestructuras energticas y apoyando el

    desarrollo tecnolgico.

    Comunicacin sobre el mercado interior de la

    energa

    Esta Comunicacin fue presentada por la Comi-

    sin en noviembre de 2012. Su origen est en las

    conclusiones del Consejo Europeo de febrero de

    2011, en el que los Jefes de Estado declararon la

    necesidad de completar el mercado interior de la

    energa en 2014, al considerar que el tercer paque-

    te sobre el mercado de la energa se haba mostra-

    do insuficiente para ello.

    En esta Comunicacin, la Comisin propone que

    para completar el mercado interior de la energa

    en 2014 deberan tomarse medidas como: Cumplir

    las normas de competencia, eliminar diferencias

    entre Estados miembros, ayudar a los consumido-

    res a beneficiarse de las oportunidades, mejorar el

    funcionamiento de los mercados, tener mix ener-

    gticos de bajo contenido en carbono, asegurar el

    abastecimiento elctrico, integrar y modernizar

    las redes de transporte y mejorar la gestin de la

    demanda energtica.

    Adems, la Comunicacin incluye recomendacio-

    nes especficas para cada pas y un Plan de Accin,

    cuya consecucin a nivel UE y por Estados Miem-

    bros revisar en 2014 a travs de los Estudios

    Semestrales de Crecimiento, los Informes de Inte-

    gracin del Mercado nico y las Recomendacio-

    nes especficas por pases.

    Propuesta de directiva sobre el cambio indirecto

    del uso de la tierra asociado a la produccin de

    biocombustibles (Directiva ILUC)

    Esta propuesta tiene su origen en los objetivos

    establecidos en las Directiva 2009/28/EC y 98/70/

    EC para aumentar el porcentaje de renovables y

    reducir las emisiones de gases de efecto inverna-

    dero de aqu a 2020. Para ello se estima impres-

    cindible aumentar el uso de biocombustibles en

    transporte, evitando al mismo tiempo que las

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1824113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 18 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    19

    emisiones de GHG derivadas de su cultivo anulen

    el efecto asociado al uso final de los mismos.

    Los problemas asociados a la sostenibilidad de los

    biocombustibles comenzaron a plantearse duran-

    te la discusin de las Directivas 2009/28 y 2009/30.

    En ambas se recoge una peticin a la Comisin

    para revisar el impacto del cambio indirecto de

    uso de suelo en las emisiones de gases de efecto

    invernadero, abordando maneras de minimizar tal

    impacto y haciendo propuestas concretas para

    ello. Como consecuencia se adopt una Comuni-

    cacin de la Comisin de 22 de diciembre de 2010

    que resume las consultas y el trabajo analtico rea-

    lizado en este tema desde 2008 y plantea posibles

    vas de actuacin.

    Finalmente, la Comisin present el 17 de octu-

    bre de 2012 esta propuesta de Directiva que

    sigue el procedimiento de codecisin. Se discuti-

    r durante todo 2013 y se espera que pueda ser

    aprobada en primera lectura durante el segundo

    semestre de 2013.

    Perspectivas especficas de la energa para la Unin Europea

    Segn la Agencia Internacional de la Energa, de

    seguir con las tendencias actuales, los precios de

    la electricidad en la UE sern de aqu a 2035 dos

    veces ms elevados que en EEUU y tres veces ms

    que en China. Las principales razones son las

    siguientes:

    Los precios bajos del gas en EEUU principal-

    mente por el gas no convencional. Esto implica-

    r una mayor disponibilidad de carbn que se

    consumir en la UE y por tanto un aumento

    emisiones de CO2 en la UE.

    El cierre de centrales nucleares en la UE.

    El coste de los subsidios a las renovables en la UE.

    Los compromisos medioambientales y el coste

    de las emisiones de CO2 en UE.

    Hay que tener en cuenta que los precios de las fac-

    turas de los consumidores elctricos han aumen-

    tado drsticamente en algunos Estados miembros

    en los ltimos aos, lo cual tendr efectos en la

    competitividad de los prximos aos.

    Por otro lado, respecto a las perspectivas para la

    UE sobre el mix energtico, dependencia energ-

    tica y mercado interior segn datos de la propia

    UE y de la Agencia Internacional de la Energa, se

    puede destacar lo siguiente:

    Aumento de la dependencia externa: La UE

    est lejos del autoabastecimiento. La depen-

    dencia energtica de la UE ha empeorado en las

    2 ltimas dcadas y se espera que aumente an

    ms en el ao 2035.

    La UE se ver afectada por el aumento de

    demanda mundial de energa principalmente

    de las economas emergentes de aqu al ao

    2035 y sufrir un aumento de precios.

    Los pases con una buena diversificacin de fuen-

    tes y rutas de aprovisionamiento de gas sufrirn

    menos el impacto de la subida de precios.

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 1924113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 19 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    20

    El escenario energtico internacional est cam-

    biando, y mientras la UE seguir incrementando

    su dependencia de combustibles fsiles, EEUU

    pasar en la prxima dcada de ser importador a

    ser netamente exportador de petrleo.

    En un escenario optimista, la explotacin en la

    UE de gas no convencional servir para contra-

    rrestar la tendencia decreciente prevista de la

    explotacin de gas convencional autctono y

    mantener as el nivel de dependencia externa

    de gas en torno al 60% actual, pero el gas no

    convencional no servir para convertir a la UE

    en autosuficiente.

    El Mercado Interior de la Energa sigue siendo

    un reto y por lo que respecta a interconexiones

    muchos Estados miembros an se encuentran

    aislados del resto.

    1.3 DEMANDA, PRODUCCION Y COMERCIO ENERGETICO

    La demanda energtica en el mundo sigue cre-

    ciendo a un ritmo sostenido desde 2010, despus

    de la crisis econmica que se inici en 2008. En

    2012 la demanda creci un 2%, tasa ligeramente

    inferior al 2,4% de 2011.

    El consumo energtico de los pases noOCDE

    alcanza el 56% del total, superando desde 2008 al

    de los miembros de la OCDE, debido a los fuertes

    crecimientos econmicos de aquellos pases, que

    son los determinantes del aumento de la deman-

    da energtica mundial y de los precios de la ener-

    ga. En 2012 el consumo energtico de la zona

    noOCDE creci un 4,5%, frente al descenso

    del 1% en la zona OCDE.

    Mientras el descenso del consumo energtico en los

    aos de crisis se concentr en los pases de la OCDE,

    y en los del rea de la antigua URSS, y continu

    subiendo en Asia y Oriente Medio, acorde con la

    evolucin de las respectivas economas, en 2010 el

    consumo aument en todas las reas, a tasas supe-

    riores a las de la economa, por lo que aument la

    intensidad energtica, mientras en 2011 y 2012 ha

    bajado en la OCDE y subido especialmente en Asia.

    Destaca de forma significativa la continuidad del

    aumento del consumo energtico en el rea Asia

    Pacfico, que aument 5% en 2012, 5,4% en 2011

    y 8,5% en 2010, mientras en Estados Unidos baj

    el 2,5%, el 0,7% y subi el 3,2% respectivamente;

    en China aument 7,6%, 8,6% y 11,2% respectiva-

    mente y en India aument el 5,3%, 4,5% y 5,7%

    respectivamente.

    Estructuralmente, sigue aumentando el peso de

    AsiaPacfico en el consumo mundial, que ha

    alcanzado el 40% en 2012, desde el 15,8% en

    1980. La OCDE sigue bajando su participacin,

    con el 44%, as como Norteamrica con el 21,8% y

    la UE el 13,4%. Dentro de los pases de la OCDE,

    los de Europa son los que han registrado un menor

    crecimiento de la demanda energtica en la lti-

    ma dcada y el mayor aumento se registr en los

    de Norteamrica y del Pacfico.

    Por fuentes de energa primaria, el consumo de

    gas natural volvi a aumentar en 2011 un 2,2%,

    tras el 7,4% de 2010 y el descenso del 2,4%

    en 2009, recuperando la tendencia de fuerte cre-

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2024113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 20 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    21

    cimiento de los aos anteriores a la crisis. Esta

    evolucin se deriva de la recuperacin de la

    demanda en las economas desarrolladas y Rusia,

    mientras sigue creciendo fuertemente la deman-

    da en Asia, especialmente en China. Como conse-

    cuencia, sigue subiendo la proporcin de gas

    comercializado por barco como GNL.

    El consumo de petrleo tambin sigue creciendo de

    forma sostenida, subi un 1,2% en 2012, tras el 0,7%

    en 2011 y 3,1% en 2010. En la OCDE el consumo baj

    el 1,1%, el 1,2% y subi el 0,9% respectivamente. Sin

    embargo, en economas emergentes la demanda

    sigue creciendo, 3,6%, 2,8% y 5,5% respectivamen-

    te, destacando los aumentos de consumo de China,

    India y Oriente Medio. La regin AsiaPacfico con-

    sume ya el 33,6% del petrleo mundial, frente al

    24,6% de Norteamrica y el 14,8% de la UE.

    El consumo de carbn en 2012, medido en tep,

    creci el 2,8%, tras el 5,4% del ao anterior, recu-

    perando el continuo crecimiento registrado desde

    1999, tras el estancamiento de 2009. Tambin ha

    habido diferencias entre zonas geogrficas, con

    descenso en la OCDE, 3,9% y 1,1% en los dos lti-

    mos aos, tras la recuperacin del 5,2% en 2010;

    mientras el consumo en el resto del mundo creci

    de forma similar a la media de los ltimos diez

    aos y debido fundamentalmente a la continuidad

    del crecimiento del consumo en China 6,4% y

    9,7% e India 10,2% y 9,2%, en los dos ltimos

    aos. El consumo mundial de carbn en 2012 fue

    del 29,9% del consumo primario total, participa-

    cin que se mantiene en los ltimos aos.

    La generacin elctrica nuclear baj el 6,7% en

    2012 y 4,3% en 2011, tras la ligera recuperacin

    del ao anterior, volviendo a la tendencia de des-

    censo de los tres aos previos, especialmente en

    AsiaPacfico, por el descenso en Japn debido al

    accidente de Fukushima y tambin baj en Euro-

    pa. La generacin hidroelctrica viene aumentan-

    do en los tres ltimos aos, un 4,6% en 2012, 1,6%

    en 2011 y 5,3% en 2010, crecimiento muy signifi-

    cativo respecto a aos anteriores debido a una

    evolucin irregular de las precipitaciones en los

    pases desarrollados.

    Las energas renovables distintas de la hidroelc-

    trica siguieron creciendo fuertemente en 2012,

    un 15,5% en conjunto, y destacando un 58% en

    energa solar y 18% en elica, debido al apoyo de

    muchos gobiernos, aunque su peso en el abaste-

    cimiento mundial es an bajo, menos del 2% del

    consumo primario total. La capacidad instalada

    de energa elica creci un 19% en 2012 princi-

    palmente en China y Estados Unidos. La capaci-

    dad de generacin con energa solar creci un

    43%. En biocombustibles, la produccin baj

    ligeramente, un 0,4%, aunque sigue creciendo en

    pases noOCDE.

    El consumo mundial de energa en 2012, por tipos

    y por pases se indica en los grficos 1.1 y 1.2.

    En 2012 la produccin de petrleo aument un

    2,5%, por tercer ao consecutivo, tras la fuerte

    cada de 2009. En reas fuera de la OPEP subi

    ligeramente, 1,4% recuperando la media anual de

    los ltimos diez aos, mientras en la OPEP, subi

    un 4,2% en 2012, y se mantiene por encima del

    43% del total. La produccin en la OCDE subi

    hasta el 21,9% del total, fundamentalmente debi-

    do al aumento del 9,6% en Estados Unidos.

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2124113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 21 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    22

    FUENTE: BP Statistical Review.

    Petrleo 33,1%

    Gas natural 23,9%

    Carbn 29,9%

    Nuclear 4,5%

    E. Renovables 8,6%

    GRFICO 1.1.CONSUMO MUNDIAL DE ENERGA EN 2012 12476 MTEP

    Estados Unidos 18,5%

    UE-27 13,8%

    China 21,5%

    Rusia 5,6% India

    4,6%

    Japn 3,9%

    Canad 2,7%

    Corea Sur 2,1%

    Brasil 2,2%

    Mjico 1,5%

    Otros 23,7%

    FUENTE: BP Statistical Review.

    GRFICO 1.2. DISTRIBUCIN DEL CONSUMO MUNDIAL DE ENERGA EN 2012 12476 MTEP

    La capacidad de refino subi en el mundo en los

    ltimos cuatro aos, pero especialmente en las

    reas noOCDE, destacando la continuidad del

    aumento en China e India, dado que en los principa-

    les pases de la OCDE el aumento de capacidad fue

    menor. La capacidad de las reas noOCDE sigue

    superando a la capacidad instalada en la OCDE.

    La produccin de gas natural en el mundo contina

    creciendo, 1,9% en 2012, 3,1% en 2011 y 7,3% en

    2010, recuperando la tendencia tras la bajada en

    2009 que fue el primer descenso desde que se tienen

    registros, debido a la cada de la demanda en ese

    ao. El aumento en 2012 se debi a la mayor produc-

    cin de Estados Unidos 4,7% y Oriente Medio 5,4%.

    La intensidad energtica, medida por el ratio del

    consumo energtico primario dividido por el PIB

    mejor en el mundo de forma continua entre 1990 y

    2001, pero el ratio creci ligeramente despus, entre

    2001 y 2004 y volvi a mejorar desde 2005. En la

    OCDE la eficiencia ha mejorado de forma continua

    cerca del 1% anual desde 1990, mientras que en pa-

    ses noOCDE se registr una evolucin hacia peor

    eficiencia en 20012004, de forma particularmente

    significativa en Asia, aunque ha mejorado desde

    2005. La evolucin de este indicador en los principa-

    les pases consumidores se indica en el grfico 1.3.

    Como consecuencia de lo anterior, las emisiones de

    CO2 procedentes del consumo de energa en el

    mundo fueron en 2012 un 52,4% superiores a las de

    1990, a pesar del fuerte descenso en el rea de

    Rusia y este de Europa en el perodo debido a la

    reduccin del consumo por la crisis econmica. En

    los pases desarrollados se registran slo ligeros

    aumentos o estabilizacin desde 1990, mientras

    que en Asia se registra un crecimiento significativo,

    especialmente en China e India, como se indica en

    el grfico 1.4. En Europa occidental se registr una

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2224113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 22 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    23

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    1,40

    1,60

    1990

    1995

    2000

    2005

    2010

    2011

    Tep

    / mill

    n $

    2005

    EstadosUnidos

    OCDE-Europa

    Japn

    China

    India

    GRFICO 1.3. INTENSIDAD ENERGTICA

    FUENTE: Eurostat. AIE.

    prctica estabilizacin entre esos aos, debido al

    menor uso del carbn en generacin elctrica y

    usos finales y su sustitucin por energas limpias.

    Por pases, en 2012 el principal emisor fue China,

    seguida de Estados Unidos (grfico 1.6).

    El principal sector emisor es el de generacin

    elctrica, con un 35% del total, mientras en 1980

    era el 28%. En cambio, en la industria suponen

    un 17% frente al 26% en 1980.

    En el grfico 1.5 se indica la evolucin de la inten-

    sidad en carbono del consumo energtico, donde

    se observa que, en general, la tendencia es de des-

    censo o de relativa estabilizacin, salvo en Japn,

    por las causas indicadas en los dos ltimos aos.

    Unin Europea

    Para el anlisis de la situacin de la energa en la

    UE, los ltimos datos disponibles de Eurostat

    corresponden a 2011 y, por tanto, son datos que

    reflejan la crisis econmica existente desde el

    segundo semestre de 2008.

    En el perodo 19902011, el consumo total de

    energa aument el 0,1% medio anual, por debajo

    del crecimiento medio del PIB, por lo que se ha

    producido una mejora de la eficiencia energtica,

    con descenso del 3,5% anual en el ratio Energa

    primaria/PIB (cuadro 1.1).

    Por energas, en el perodo citado, el consumo de

    gas natural ha crecido el 1,4% anual, muy por enci-

    ma de las dems energas fsiles. Esta evolucin se

    debe a la demanda para generacin elctrica, con

    aumento del 6,3% anual, a la extensin de las redes

    de gasoductos que ha permitido el acceso del gas a

    nuevos mercados y a la normativa de proteccin

    del medio ambiente en la UE, que favorece el uso

    del gas frente a otras energas fsiles.

    Desciende la demanda de carbn, a tasa media

    del 2,2% anual, debido al descenso de su uso tan-

    to en generacin elctrica como en sectores con-

    sumidores finales, debido a los condicionantes

    medioambientales, al descenso de capacidad de

    algunos sectores industriales consumidores en la

    UE y a la progresiva supresin de las ayudas pbli-

    cas a la produccin, lo que ha llevado a su sustitu-

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2324113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 23 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    24

    cin por otras energas. Las energas renovables

    ganan peso en la estructura de abastecimiento de

    forma continua, alcanzando ya el 10% del consu-

    mo energtico primario.

    El balance conjunto de energa final de la UE27

    desde 1990 indica el significativo crecimiento de la

    demanda del transporte, que ha venido creciendo

    el 1,2% anual desde dicho ao, aunque en la

    segunda mitad de los 80 lo hizo al 4,7% anual, lo

    que indica la mejora en la intensidad energtica

    de este sector, que ya supera el 33% de la deman-

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    10000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Mt

    Estados Unidos

    UE-27

    Japn

    China

    India

    GRFICO 1.4. EVOLUCIN DE LAS EMISIONES DE CO2

    FUENTE: BP Statistical Review

    2,2

    2,4

    2,6

    2,8

    3,0

    3,2

    3,4

    3,6

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    t CO

    2 / t

    ep

    Estados Unidos

    UE-27

    Japn

    China

    India

    GRFICO 1.5. INTENSIDAD EN CARBONO DEL CONSUMO ENERGTICO EMISIONES DE CO2 / CONSUMO DE ENERGA

    FUENTE: BP Statistical Review

    Estados Unidos 16,8%

    UE-27 11,5%

    Japn 4,1%

    Rusia 4,9%

    China 26,7%

    India 5,3%

    Corea S. 2,2%

    Brasil 1,5%

    Canad 1,8%

    Mjico 1,4%

    Otros 23,7%

    GRFICO 1.6 ESTRUCTURA DE LAS EMISIONES DE CO2 EN 2012

    FUENTE: BP Statistical Review

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2424113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 24 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    25

    da final para usos energticos, frente al 14,6%

    en 1985. Entre 1990 y 2010, el consumo del trans-

    porte aument un 29,3%, frente al 2,3% de creci-

    miento de la demanda final indicada.

    La evolucin por sectores es muy dispar entre los

    pases de EU15 y los pases miembros del este de

    Europa. En EU15, la demanda de la industria baj

    desde 1990 hasta 1994, creciendo a partir de enton-

    ces a tasas prximas al 1% anual, sin embargo la pro-

    duccin industrial lo hizo al 2,6%, por lo que hubo

    una ganancia de eficiencia energtica continua en el

    sector desde 1990, en parte por la reconversin de

    tecnologas bsicas a otras de mayor valor aadido.

    En el sector domstico y terciario la demanda crece

    por debajo del 1% anual desde 1990, mayor tambin

    en EU15 que en el resto de pases, debido al mayor

    equipamiento de los hogares y al tamao de los mis-

    mos, aunque esta evolucin est muy condicionada

    por las condiciones climticas.

    Por energas finales, adems del fuerte crecimien-

    to del gas, destaca la demanda elctrica, que cre-

    ce ms que la demanda final total, 1,2% anual des-

    de 1990, aunque se observa ganancia de eficiencia

    en los usos finales. La demanda final de productos

    petrolferos en EU27 es hoy similar a la de 1990,

    debido especialmente a la menor demanda de los

    combustibles del transporte desde 2008, debido a

    la crisis indicada.

    En cuanto a generacin elctrica, la creciente libe-

    ralizacin en toda Europa de este mercado y el del

    gas, est favoreciendo el uso de centrales de gas

    de ciclo combinado, mientras que el apoyo pbli-

    co a la eficiencia y a las energas renovables, est

    fomentando el crecimiento de la generacin con

    stas y la cogeneracin, frente a un menor creci-

    miento de la generacin nuclear.

    En 2011, las emisiones de CO2 han alcanzado

    valores muy inferiores a las de 1990, mientras la

    economa alcanza valores muy superiores, esta

    evolucin se debe a tres factores: la continua

    mejora tecnolgica que reduce el consumo ener-

    gtico especfico, la creciente contribucin de

    combustibles no fsiles, especialmente renova-

    bles y la penetracin del gas natural en sustitucin

    de carbn y productos petrolferos. En la ltima

    dcada, destacan las emisiones del transporte,

    que crecen de forma continua (cerca del 30% del

    total), bajan ligeramente en el sector domstico

    terciario y bajan en el industrial. En trminos rela-

    tivos descienden la intensidad de carbono, las

    emisiones per cpita y por unidad de PIB.

    La dependencia de las importaciones energticas

    crece desde el 44,4% en 1990 hasta 53,9% en

    2011, debido a la creciente importacin de todas

    las fuentes energticas primarias, especialmente

    gas y el carbn, as como ms del 80% del petr-

    leo. En el perodo 19902011 aument significati-

    vamente la produccin de las energas no fsiles,

    especialmente de las renovables.

    En el ao 2011, respecto del anterior, las deman-

    das de energa volvieron a bajar, tras el aumento

    de 2010, recuperando la tendencia de descenso de

    aos anteriores por la situacin de crisis econmi-

    ca (cuadro 1.1). La produccin interna de energas

    primarias baj el 3,6%, en todas las fuentes excep-

    to carbn. El consumo de energa primaria en

    2011 baj un 3,5%, con descenso del gas y de pro-

    ductos petrolferos y aumento del carbn.

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2524113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 25 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    26

    CUADRO 1.1. BALANCE ENERGTICO DE LA UNIN EUROPEA27

    Mtep 1990 2009 2010 2011 % 2011/10 % 2011/90 anual

    Produccin 942,74 813,66 831,10 801,19 3,6 0,8

    Carbn 368,25 165,30 162,96 166,48 2,2 3,7

    Petrleo 129,43 105,13 97,35 84,55 13,1 2,0

    Gas natural 162,45 153,05 156,19 140,17 10,3 0,7

    Nuclear 205,21 230,77 236,56 234,01 1,1 0,6

    Renovables 70,36 148,77 166,85 162,32 2,7 4,1

    Otros 7,04 10,64 11,19 13,66 22,1 3,2

    ImportacionesExportaciones 754,93 941,09 951,80 939,70 1,3 1,0

    Carbn 80,65 110,13 110,26 118,08 7,1 1,8

    Petrleo y productos petrolferos 535,75 579,51 560,36 548,52 2,1 0,1

    Gas natural 135,05 266,90 275,68 266,25 3,4 3,3

    Electricidad 3,34 1,30 3,48 0,14 96,0 14,0

    Renovables 0,15 16,75 2,02 6,71 232,3

    Consumo de energa primaria 1665,14 1703,37 1759,39 1697,66 3,5 0,1

    Carbn 453,31 267,94 279,56 285,45 2,1 2,2

    Petrleo 604,28 605,19 617,47 597,87 3,2 0,1

    Gas natural 294,84 416,89 441,90 397,54 10,0 1,4

    Nuclear 205,21 230,77 236,56 234,01 1,1 0,6

    Renovables 70,70 152,73 172,32 169,02 1,9 4,2

    Otros 36,80 29,85 11,58 13,77 18,9 4,6

    Generacin elctrica (TWh) 2586,28 3209,05 3346,23 3279,57 2,0 1,1

    Carbn 1019,01 842,87 862,34 881,94 2,3 0,7

    Productos Petrolferos 221,35 96,55 85,96 73,46 14,5 5,1

    Gas natural 191,27 727,25 757,11 693,17 8,4 6,3

    Nuclear 794,87 893,99 916,61 906,75 1,1 0,6

    Renovables y otros 359,78 648,39 724,22 724,26 0,0 3,4

    Consumo final energtico 1078,63 1112,21 1152,50 1103,26 4,3 0,1

    Carbn 125,34 42,59 49,57 48,81 1,5 4,4

    Productos Petrolferos 446,67 461,77 457,06 444,57 2,7 0,0

    Gas 229,01 252,23 261,17 233,53 10,6 0,1

    Electricidad 184,89 233,20 242,70 238,01 1,9 1,2

    Renovables 37,83 71,40 88,71 89,46 0,9 4,2

    Otros 54,89 51,02 53,29 48,88 8,3 0,6

    Consumo final no energtico 103,12 107,18 114,79 114,64 0,1 0,5

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2624113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 26 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    27

    CUADRO 1.1. BALANCE ENERGTICO DE LA UNIN EUROPEA27

    Mtep 1990 2009 2010 2011 % 2011/10 % 2011/90 anual

    Consumo final energtico por sectores:

    Industria 368,92 267,75 289,62 287,06 0,9 1,2

    Transporte 281,55 366,90 365,11 364,08 0,3 1,2

    Domstico 273,38 294,34 307,80 272,74 11,4 0,0

    Servicios y otros 154,78 183,23 189,97 179,38 5,6 0,7

    Emisiones de CO2 (Mt) 4497 4069 4174 4042 3,2 0,5

    Intensidad energtica primaria (tep/M 2005) 303,7 150,3 152,1 144,1 5,3 3,5

    Intensidad de CO2 (ton CO2/tep) 2,70 2,39 2,37 2,38 0,4 0,6

    Dependencia de las importaciones % 44,4 53,7 52,7 53,9 2,3 0,9

    Consumo primario por habitante (tep/h) 3,5 3,4 3,5 3,4 3,7 0,2

    Emisiones CO2 per capita (ton CO2/h) 9,6 8,2 8,3 8,1 3,4 0,8

    Fuente: EUROSTAT. Datos de intensidad energtica de 2011 estimados. Datos de emisiones: BP Statistical Review.

    1.4 PRECIOS ENERGTICOS

    El petrleo crudo comenz 2012 con una brusca

    subida de 110 a 125 dlares por barril, despus

    cay con igual brusquedad para quedar en junio

    por debajo de los cien dlares por barril y remont

    posteriormente para estabilizarse a finales de ao

    en los 110 dlares por barril. A mediados de 2013

    el crudo se sita ligeramente por encima de los

    cien dlares por barril y es de prever que siga en el

    intervalo 100110 durante el resto del ao.

    El petrleo crudo tipo Brent comenz enero

    de 2012 con una media mensual de 110,58 $/Bbl

    y finaliz diciembre con una media de 109,35 $

    Bbl.

    CUADRO 1.2 COTIZACIONES INTERNACIONALES CRUDO BRENT

    Dlares por barril Media anual /BblAo Media anual Media diciembre Ult. da cotizacin

    2012 111,67 109,35 109,99 (31/12/12) 86,83

    2011 111,26 107,83 106,51 (30/12/11) 79,93

    Dif. absoluta 0,41 1,52 3,4 6,90

    Dif. % 0,4% 1,4% 3,2% 8,6%

    Fuente: SEE.

    La evolucin de las cotizaciones internacionales

    de gasolina y gasleo de automocin durante

    2012 es similar a la del crudo: subida brusca de

    enero a abril, bajada brusca hasta junio, nueva

    subida hasta septiembre y, a partir de all, un nue-

    vo descenso.

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2724113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 27 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    28

    CUADRO 1.3 COTIZACIONES INTERNACIONALES GASOLINA AUTOMOCIN

    Gasolina sin plomo I.O. 95 ($/Tm), mercados FOB NWEItalia

    AoMedia anual

    Media diciembre

    Ult. da cotizacin

    2012 1029,3 961,3 970,5 (31/12/12)

    2011 980,3 912,9 929,3 (30/12/11)

    Dif. Absoluta 49,0 48,4 41,2

    Dif. % 5,0% 5,3% 4,4%

    COTIZACIONES INTERNACIONALES GASLEO AUTOMOCIN

    Gasleo automocin $/Tm, mercados FOB NWEItalia

    AoMedia anual

    Media diciembre

    Ult. da cotizacin

    2012 970,5 934,82 935,3 (31/12/12)

    2011 954,3 934,76 931,0 (30/12/11)

    Dif. Absoluta 16,2 0,1 4,3

    Dif. % 1,7% 0,0% 0,5%

    Fuente: SEE.

    La cotizacin anual media del dlar pas de 71,92

    cntimos de euro por dlar en 2011 a 77,89 en 2012,

    lo que supuso una apreciacin significativa y aumen-

    t las subidas que se produjeron en las cotizaciones

    en dlares del crudo y productos. Vase, por ejem-

    plo, que si en dlares por barril la media anual del

    crudo en 2012 fue casi igual a la de 2011 (subida del

    0,4%), en euros por barril el incremento es del 8,6%.

    La evolucin de las cotizaciones del coste del crudo

    en Espaa en los ltimos aos se representa en el

    grfico 1.7. Los precios del gas importado en Europa

    se indican en el Grfico 1.8, observndose la recupe-

    racin de la tendencia alcista en 2011 y 2012 tras los

    descensos de los dos aos anteriores. Los precios

    medios del carbn trmico importado en Europa se

    indican en el grfico 1.9, registrndose un significati-

    vo descenso en 2012 tras las subidas en 2010 y 2011.

    GRFICO 1.7. EVOLUCIN DEL COSTE CIF DEL CRUDO EN ESPAA

    FUENTE: SEE

    65

    75

    85

    95

    105

    115

    125

    ene-

    10

    feb-

    10

    mar

    -10

    abr-

    10

    may

    -10

    jun-

    10

    jul-1

    0 ag

    o-10

    se

    p-10

    oc

    t-10

    no

    v-10

    di

    c-10

    en

    e-11

    fe

    b-11

    m

    ar-1

    1 ab

    r-11

    m

    ay-1

    1 ju

    n-11

    ju

    l-11

    ago-

    11

    sep-

    11

    oct-

    11

    nov-

    11

    dic-

    11

    ene-

    12

    feb-

    12

    mar

    -12

    abr-

    12

    may

    -12

    jun-

    12

    jul-1

    2 ag

    o-12

    se

    p-12

    oc

    t-12

    no

    v-12

    di

    c-12

    $/ba

    rril

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2824113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 28 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    29

    GRFICO 1.8 PRECIOS DEL GAS NATURAL EN LA UE

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    CIF

    c$/ k

    Wh

    FUENTE: BP Statistical Review

    GRFICO 1.9 PRECIOS DEL CARBN TRMICO EN EUROPA

    25,0

    45,0

    65,0

    85,0

    105,0

    125,0

    145,0

    165,0

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    CIF

    $/to

    nela

    da

    FUENTE: BP Statistical Review

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 2924113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 29 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    30

    1.5 TENDENCIAS DE LOS MERCADOS ENERGTICOS

    La importancia del gas no convencional y del petrleo no convencional en el futuro mercado energtico mundial

    Segn las ltimas estimaciones del Departamento

    de Energa de Estados Unidos2, en el mundo hay

    yacimientos de petrleo no convencional que

    equivalen a un 10% del total de las reservas mun-

    diales de crudo, y tambin de gas no convencio-

    nal, a un 32% de las reservas mundiales. Su desa-

    rrollo supondra incrementar las reservas globales

    un 11% en el caso del crudo y un 47% las de gas

    natural. Estas cifras podran aumentar en el futuro

    cuando se extiendan las actividades de explora-

    cin. En los grficos 1.10 y 1.11 se indica la distri-

    bucin geogrfica de estas reservas.

    La produccin de gas no convencional en Estados

    Unidos a largo plazo se estima que alcance el 70%

    del total.

    La produccin de shale gas tiene tambin efectos

    relevantes en los precios. As, desde mediados

    2 La consultora internacional, Advanced Resources

    International (ARI), que trabaj para el Departamento de

    Energa de Estados Unidos public un informe sobre los recursos

    mundiales del Shale Gas, titulado: An Initial Assessment of 14

    Regions outside the United States en el que se evaluaron 137

    formaciones de pizarra en 41 pases fuera de los Estados Unidos.

    El estudio contemplaba las reservas presentes nicamente en 42

    pases, y slo contemplaba los recursos que podan ser extrados

    mediante las tecnologas que actualmente ya se utilizan y,

    adems, dejaba fuera otros yacimientos potenciales que se

    encontraran bajo los grandes pozos de crudo de Oriente Medio

    y la regin del Caspio, y que podran llegar a ser sustancialmente

    mayores a los ya conocidos.

    de 2009 se puede observar un importante desaco-

    ple entre los precios del gas y del petrleo.

    Rusia 21,7%

    EEUU 16,8%

    China 9,3%

    Argentina 7,8%

    Libia 7,5%

    Venezuela 3,8%

    Mxico 3,8%

    Pakistn 2,6%

    Canad 2,6%

    Indonesia 2,3% Otros

    21,7%

    GRFICO 1.10 RESERVAS DE PETRLEO NO CONVENCIONAL

    FUENTE: BP Statistical Review

    China 15,3%

    Argentina 12,4%

    Argelia 9,7%

    EEUU 9,1% Canad

    Mxico 7,5%

    Australia 6,0%

    Sudfrica 5,3%

    Rusia 3,9%

    Brasil 3,4%

    Otros 19,7%

    GRFICO 1.11.RESERVAS DE GAS PIZARRA

    FUENTE: EIA y ARI

    Asimismo, tambin se observa un importante des-

    acople entre los precios del gas en las diferentes

    regiones del mundo, mientras que los de EE.UU

    decrecieron o se mantuvieron, en Europa y Japn

    han experimentado una tendencia alcista.

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 3024113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 30 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    31

    Efecto Shale Gas

    Buena correlacin WTI-HH

    No correlacin WTI-HH

    GRFICO 1.12 EFECTO EN LOS PRECIOS: DESACOPLE PRECIOS CRUDO Y GAS EN USA

    Desacople de precios gas

    FUENTE: IHS CERA: Current gas price Outlook, diciembre 2012.

    GRFICO 1.13 EFECTO EN LOS PRECIOS: DESACOPLE REGIONAL EN LOS PRECIOS DEL GAS

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 3124113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 31 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    32

    Escenarios de energa

    En el World Energy Outlook de 2012 publicado por

    la Agencia Internacional de la Energa (AIE) se pre-

    sentan las proyecciones de las tendencias energ-

    ticas para el ao 2035 teniendo en cuenta los par-

    metros de seguridad energtica, medio ambiente

    y desarrollo econmico. Para ello, se establecen

    cuatro escenarios distintos cuyo desarrollo depen-

    dern de las polticas energticas que adopten los

    diferentes gobiernos.

    Estos escenarios, son los siguientes:

    Escenario 1: Polticas actuales (Current Policies

    Scenario): Este escenario nicamente incorpora

    los efectos de las polticas y medidas que han

    sido promulgadas o adoptadas durante el ao

    2012 por los diferentes pases; por tanto no se

    tienen en cuenta las posibles futuras acciones

    polticas. As, se incluyen por ejemplo, el decimo-

    segundo Plan Quinquenal de China para el pero-

    do 20112015 y el nuevo sistema de primas para

    las tecnologas de energa renovable aprobado

    en Japn.

    Escenario 2: Nuevas Polticas (New Policies Scena-

    rio): Constituye el principal escenario del WEO y

    contiene todos los acuerdos generales sobre com-

    promisos y planes que ya se han aplicado para

    abordar los retos energticos, as como los que se

    han anunciado, aun cuando no haya medidas

    especficas definidas para estos compromisos.

    Entre otros, se incluyen los objetivos para energa

    renovable y eficiencia energtica, las decisiones

    sobre la energa nuclear, los objetivos de reduc-

    cin de las emisiones de gases de invernadero

    segn los Acuerdos de Cancn 2010 y las iniciati-

    vas tomadas por el G20 y la AsiaPacific Econo-

    mic Cooperation (APEC) para eliminar gradual-

    mente los subsidios a los combustibles fsiles

    ineficientes. Podemos sealar como las principa-

    les conclusiones de este escenario para el

    ao 2035, las siguientes:

    La demanda de energa primaria mundial se

    incrementar en ms de un tercio hasta el ao

    2035, destacando principalmente la demanda de

    petrleo que llegar hasta los 99,7 Mbbl/d en

    2035, partiendo de los 87,4 Mbbl/d que existan

    en 2011.

    Para el ao 2035, la demanda de carbn se incre-

    menta en un 21% y el gas natural en un 50%. Las

    energas renovables se desarrollan rpidamente,

    en particular en el sector energtico, aumentan-

    do su participacin en el mix de generacin de

    alrededor del 20% actual al 31% para el ao 2035.

    Las emisiones de CO2 relacionadas con la energa

    pasarn de ser de 31,2 Gt en 2011 a 37,0 Gt en

    2035, lo que supondra un incremento a largo pla-

    zo de 3,6C.

    Sern necesarias nuevas infraestructuras en ener-

    ga que implicarn unas inversiones hasta el ao

    2035 de unos 37.000 M$ de inversin.

    Escenario 3 (450 Scenario): Este escenario se basa

    en la seleccin de una senda energtica coherente

    por todos los pases para llevar a cabo las diferen-

    tes acciones encaminadas cumplir con un 50% de

    posibilidades el objetivo de limitar el aumento

    global de la temperatura media a 2C, en compa-

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 3224113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 32 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    33

    racin con los niveles preindustriales3. As, se

    asume, para 2020, la aplicacin plena de los com-

    promisos de los Acuerdos de Cancn; mientras

    que para despus de 2020 se asume que los pases

    OCDE y otras economas importantes establece-

    rn objetivos de emisiones para 2035 y posteriores

    con el objetivo de garantizar globalmente una tra-

    yectoria de emisiones coherente con la estabiliza-

    cin definitiva de la concentracin de gases de

    efecto invernadero a 450 ppm. Esto est en con-

    sonancia con el acuerdo alcanzado en la CoP 17 de

    la Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico en diciembre de 2011

    para establecer la Durban Platform on Enhanced

    Action, que tiene por objeto llevar a un nuevo

    rgimen climtico. Tambin se asume que a partir

    de 2020 estar en marcha una financiacin de

    100.000 M$ para medidas de reduccin de emisio-

    nes proporcionada por los pases miembros de la

    OCDE a pases no pertenecientes a la OCDE.

    Escenario 4 (Efficient World Scenario): Este escena-

    rio constituye la principal novedad del WEO 2012.

    En l, se pretende cuantificar las consecuencias

    para la economa, el medio ambiente y la seguri-

    dad energtica de futura mejora sustancial de la

    eficiencia energtica; basndose en la suposicin

    que todas las inversiones capaces de mejorar la

    eficiencia energtica que se lleven a cabo sern

    econmicamente viables eliminando las barreras

    de mercado que obstaculizan su realizacin. Un

    ejemplo del estudio realizado en este escenario se

    basa en el anlisis de los precios del CO2. Para los

    3 Segn los expertos, para cumplir con este objetivo, la

    concentracin a largo plazo de gases de efecto invernadero en

    la atmsfera debe limitarse a alrededor de 450 partes por

    milln de CO2 equivalente.

    diferentes escenarios analizados, el precio y el

    comercio de CO2 es un factor muy importante.

    As, por ejemplo en el Escenario 1 (Current Policies

    Scenario) se asume que solamente los pases y

    regiones que tienen comercio de CO2 actualmen-

    te van a seguir, y los precios se moveran en torno

    a 2030$ en 2020, 40$ en 2030 y 45 $ en 2035.

    Mientras que en el escenario 2 (New Policies Sce-

    nario) se supone que se aplica una tasa de CO2 en

    China a partir de 2020 para todos los sectores, y

    adems se supone que a partir de 2015 todas las

    decisiones de inversin en el sector de la energa

    en los Estados Unidos, Canad y Japn estarn

    determinadas por penalizaciones en las emisiones

    de CO2. Por ltimo, en el Escenario 3 (450 Scena-

    rio) se supone que los precios de las emisiones de

    CO2 se aplican en todos los pases de la OCDE y

    que los precios en estos mercados empiezan a

    converger desde el ao 2025 alcanzando los

    120$/t en 2035.

    En resumen, podemos sealar como las principa-

    les tendencias del mercado energtico de aqu al

    ao 2035 segn el WEO 2012, las siguientes:

    1. Desarrollo de un nuevo panorama energtico

    mundial. El mapa energtico mundial est cam-

    biando, en primer lugar por el resurgimiento de

    la produccin de petrleo y gas natural en Esta-

    dos Unidos, la retirada de energa nuclear en

    ciertos pases, el aumento de la utilizacin de

    tecnologas elica y solar, y la propagacin de la

    produccin de shale gas a nivel mundial. Y en

    segundo lugar, por la aparicin de nuevas eco-

    nomas emergentes que van a suponer el motor

    de la demanda de los prximos aos. De hecho,

    el estudio seala que la demanda mundial ener-

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 3324113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 33 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    34

    gtica aumentar un 33% hasta 2035, aglutinan-

    do China, India y Oriente Medio el 60% del cre-

    cimiento. El cumplimiento de los objetivos

    climticos a largo plazo, con la tendencia y

    medidas actuales, no ser factible.

    2. Cambios en la oferta: Estados Unidos y el Shale

    Gas. La evolucin energtica de Estados Uni-

    dos es profunda y sus efectos se dejarn sentir

    ms all de Norteamrica. Se prev que EE.UU

    se convierta en el mayor productor mundial de

    petrleo hacia 2020, logrando ser exportador

    neto hacia 2030, momento en el que lograra

    prcticamente la autosuficiencia energtica.

    3. Cambios en los flujos de petwrleo: De Oriente

    Medio a Asia. En este sentido, se estima que

    prcticamente el 90% de las exportaciones de

    petrleo de Oriente Medio irn destinadas a

    los pases asiticos.

    4. El gas natural ser el nico combustible fsil para

    el que la demanda mundial aumentar. En este

    sentido, es importante sealar que el gas no

    convencional representar cerca de la mitad del

    incremento de la produccin mundial de gas

    hasta 2035, y la mayor parte de dicho incremen-

    to proceder de China, EE.UU. y Australia. No

    obstante, su produccin plantea cierta inquie-

    tud por el impacto medioambiental que, de no

    solucionarse adecuadamente, podra frenar la

    revolucin del gas no convencional.

    5. La era de los combustibles fsiles est lejos de

    finalizar, pero su liderazgo ir disminuyendo.

    6. El Gas Natural y las Energas Renovables

    adquieren cada vez mayor relevancia. El Gas

    Natural y las Energas Renovables acapararn

    casi el 66% del incremento de la demanda de

    energa hasta 2035.

    CUADRO 1.4 CONSUMO DE ENERGA PRIMARIA MTEP Y EMISIONES DE CO2 DERIVADAS GT

    2010 2035 Variacin total 2035/10

    New Policies Current Policies Escenario 450 en el escenario New Policies

    Carbn 3474 4218 5523 2337 21,4%

    Petrleo 4113 4656 5053 3682 13,2%

    Gas natural 2740 4106 4380 3293 49,9%

    Nuclear 719 1138 1019 1556 58,3%

    Hidroelctrica 295 488 460 539 65,4%

    Biomasa 1277 1881 1741 2235 47,3%

    Otras Renovables 112 710 501 1151 533,9%

    TOTAL 12730 17197 18677 14793 35,1%

    % de combustibles fsiles 81% 75% 80% 63%

    % de consumo en pases noOCDE 55% 65% 66% 63%

    Emisiones de CO2 30,2 37,0 44,1 22,1

    FUENTE: WEO 2012, AIE

    24113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 3424113_EnergiaEnEspaa_2012.indd 34 05/03/14 08:1805/03/14 08:18

  • LA ENERGA EN ESPAA 2012

    SITUACIN Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

    35

    7. El Mix Elctrico ser ms