Top Banner

of 14

ELJ|SEPTIEMBRE|2014

Jun 02, 2018

Download

Documents

ElJacobinoChile
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    1/14

    En seis meses la derecha y sus gremios empresariales sem-braron el terror. Para cambiar el modelo no basta el movimientoestudiantil; en esta fase se necesitan a los trabajadores. lSe intimide

    y asesineconbombas al pueblo ya sus trabajadores.

    lNuestraspensiones

    beneficiena los grandesempresarios.

    l El Mercurio,La Segunda, LaTercera y Canal 13manipulen.

    l La educacin y lasalud sean bienesde consumo yse lucre con ellos.

    eljacobinoideas y prcticas para cambiar Chile y el Mundo

    E2140814

    [ [Para que

    nunca +

    en Chile

    .cl

    Los17 aos de aos de terror de mercado sindemocracia fueron seguidos por los 20 aos dedemocracia y pax concertacionista, en los que semantuvo en lo fundamental el modelo. Hubo dellegar el primer gobierno democrtico de derechaen ms de 45 aos, para que el 2011 fueran los

    estudiantes, desde la calle, los que provocaranla primera trizadura en los muros del laboratorioChile. As a partir del 2011 las fuerzas polticas, yespecialmente el poder econmico que apoyabala mantencin del modelo, perdieron la iniciativaestratgica y comenzaron a ceder terreno. P.2.

    Un nuevo septiembre

    [ [l Despus

    del pan, laeducacines la

    primera necesidadde la gente. Danton.

    l Larevolucinse lleva enel corazn

    no en la boca paravivir de ella. CheGuevara.

    Revolucin S,

    terrorismo NO

    Son las elecciones garanta de

    Las elecciones son un sistema mejorque la fuerza o el derecho divinopara designar los gobernantes,pero en realidad son un sistemaque generan una aristocracia yque tiene poco semejanza con unademocracia representativa. P.8.

    democracia?

    CUECABRAVA

    Contra-cultura yresistencia

    P.14.

    41 aos

    La clase polticaprefiere re-discutirtecnocrticamenteconceptos comocalidad y lucro, antesque imaginar una

    sociedad modeladapor la educacin paratodos. P.6.

    LA MALA CLASE

    Revolucin y juventudes, ayer y hoy.

    Trabajadores, los grandes derrotados.Por el derechoa la memoria.

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    2/14

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    3/143

    eljacobino.c

    La disposicin a resistir a la dictadura, hasignificado -para algunos- la calificacin

    de idealistas. No han sido las marchas2011 las que han llevado a definir como

    pragmticos a esos adalides de la posiblereforma educacional. La comparacin de untipo especial de juventudes en dcadas designificancia distinta, expresa arriesgarsea un sesgo respecto a los jvenes (gneromasculino) por referirse exclusivamente auna orgnica socialista de antao y otrarevolucionaria-democrtica de hoy.

    Es propio de estas juventudes su compromi-so movilizador por el cambio de sus estruc-turas con alta participacin ciudadana, deacuerdo a cada una de sus pocas. La digni-dad poltica de los diputados de antes expre-sado ejemplarmente en un Carlos Lorca, seda hoy en la bancada estudiantil, a travsdel compromiso en contra de la segregacin,con unidad, y siendo mejores polticos.

    Ambas juventudes han querido cambiarlas estructuras sociales pero son presas desu socializacin en ellas. En realidad, slode ah pueden tender a sus disposicionesrevolucionarias. Unas contra un capitalismodependiente; la actual, para cambiar el neo-liberalismo. Las dos, con una base social deredes articuladas que rara vez pueden llegar

    revolucin y juventudes:

    a la indefensin por su origen en las capasmedias acomodadas. A no ser quese d ungolpe de Estado, como le pas a la primera.

    La primera va formndose en estructurasautoritarias contra las que se rebela la gene-racin del 68; aprenden a soportar la durezade la enseanza familiar de los nios no llo-ran, que se transforma en la sublimacin delo guerrillero. La otra, hijos de las culpaspor errores cometidos; de la sobreprotec-cin, hasta llegar a conductas individualistasy de baja tolerancia a la frustracin, tambinquieren ser revolucionarios; hoy eso s, des-de donde se encuentra el poder.

    Unas se movieron inmersas en los movi-mientos sociales cuyos intereses queranrepresentar, integrndose al movimientocampesino, sindical, de pobladores enforma participativa de cara a cara. Susacciones eran inclusivas social y etaria-mente. Las otras, expresan ms bien uncompromiso desde las redes sociales ycomisiones tcnicas. Existe una tenden-cia a la segregacin sobrevalorando ladiferencia generacional. Las primeras,movilizan; las otras, surgen de la movili-zacin para ya reflejar ms tecnocracia,parcelando la realidad por sobre solucio-nes territoriales y sistmicas.

    Ambas parten de la comprensin del poderpara cambiar la sociedad. Las primerasoptaban por tomrselo; requisito para lograruna sociedad justa, emulando al Che desu poca. Expresaban estar dispuestas asacrificar todo si fuese necesario. A veces,con consecuencias nefastas para sus vidas,familia o la poltica de sus pares. Hoy, esossueos son superados por una comprensinpragmtica del poder. As, se instalan los

    que tienen acceso- en puestos guberna-mentales que, respondiendo a legtimosintereses propios de la transicin directade la universidad al trabajo, subordinan loque los congreg. Se ganaron el espaciocon su compromiso intransable por unareforma educacional, desdibujando -paramuchos- sus marchas ya hacia puestos en elejecutivo, y acercndose a la seguridad dela socialdemocracia.

    La primera fue dramticamente derrotaday si bien dej una intencin revolucionaria,no tuvo la capacidad de subordinarse a los

    dictados de Allende, con quien hoy expresaidentidad, y quien bien la hubiera necesi-tado en el momento de los quiubos. Lasegunda, no quiere el drama. Subordinalo revolucionario y hasta buenas prcticasdemocrticas aludiendo a la dispersinde esa izquierda que, en algn momentorepresentaba. Efectivamente, la dispersinno sirve para transformar la sociedad menospara compartir el necesario poder.

    La vieja generacin an auto definida comorevolucionaria y la nueva, de tendencia a laadaptacin ms que a la revolucin, debe-ran hacer esfuerzos conjuntos y aprenderde sus prcticas con generosidad y autocr-tica, cooperando entre ellas optando por elaprendizaje mutuo. Con transparencia desus decisiones, de sus errores e intereses,transversalmente para aprender del juiciode todos los grupos sociales; con una visinde sociedad que signifique subordinar elego y la prctica de operadores en beneficiode ser lo que realmente son. La autentici-dad nos significara por lo menos- que lacredibilidad en la poltica habra ganado unpequeo pero significativo espacio

    41 aos despus

    ciudadanojorgecoloma

    Las primeras, movilizan; las otras, surgen de la movilizacin paraya reejar ms tecnocracia, parcelando la realidad por sobresoluciones territoriales y sistmicas.

    tiempodebalas.cl

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    4/144

    eljacobino.cl

    El movimiento obrero en Chile se forja sangre y fuego. Todos las conquistas

    alcanzadas desde principio del siglo XX selograron va presin social y movilizaciones.Y su contencin, por cierto, se hizo de lamisma manera.

    Sin embargo en nuestro pas la culturadel inquilinaje, autoritaria y paternalista,es el sustento ideolgico de las relacioneslaborales en esta parte del mundo. En estecontexto podemos entender los muchosseores de la Querencia que an habitan,no slo en campo, sino en la mayora de las

    empresas. La brutalidad de esta lgica seexpresa en la matanza de la Escuela de SantaMara en 1907, un hito que en ninguna partedel mundo (a nivel de asesinato colectivo detrabajadores) tiene parangn.

    Pero la derrota ms contundente, letal, parael movimiento obrero comienza con el golpemilitar de 1973. Y no slo como consecuenciade la represin ni de la imposicin del neo-liberalismo, sino del fuego amigo. Diversasfuentes indican que la izquierda chilena, elPS primero y el PC despus, ms el PPD,radicales, DC chascona, IC, Mapu, MAS y las

    nuevas fuerzas polticas, como RevolucinDemocrtica, sacan de su discurso y de laagenda a los trabajadores.

    Segn Jos Luis Ugarte, acadmico de la Fa-cultad de Derecho de la UDP y uno de los ex-pertos laborales ms prestigiados del medio,el movimiento sindical permiti construir lospartidos que sustentaron la UP. El germen dePC y el PS fueron los trabajadores. Por lo tan-to, las fuerzas polticas que dan origen a la UPcuentan en su base social con el movimientosindical. Por eso afirma que el abandono yla renuncia ideolgica que hace la izquierda

    respecto a las luchas de los trabajadores esletal. En ninguno de los programas de laconcertacin estn los trabajadores comoprioridad y sus principales demandas sonexcluidas. Incluso hoy en el gobierno de lanueva mayora tampoco se plantea como ejefundamental la reforma laboral. Para el espe-cialista la poca de oro del sindicalismo fue elgobierno de Allende, pero asevera que esteproceso no tuvo un respaldo jurdico, sino quefue de facto. El modelo laboral chileno desdeel cdigo de 1931 se construy en torno a losintereses de la empresa. A su juicio, la princi-pal debilidad del movimiento sindical es que

    los grandes derrotados,

    ciudadanopatriciorifo

    En 41 aos del golpe la izquierda se olvido del movimiento obrero:

    Jos Luis Urgarte, experto laboral UDP: "hoy lo laboral es centralpara el neoliberalismo y perifrico para la izquierda".

    LOS TRABAJADORESp

    su accionar se constituye slo en la empresay no a nivel ramal. "La UP fue el breve espaciodonde esto se modific, pero no se sostuvodesde el punto de vista legal". Durante todala historia del movimiento sindical se convivicon dos modelos, uno legal y otro real, "yste era mucho ms moderno y progresistapara el desarrollo del pas; por ejemplo laconstitucin del 25 no contemplaba la huelgarecin en 1970 se incorpora como derecho;es decir el ltimo pas de latinoamrica enreconocerla".

    Ugarte seala que la negociacin por rama,

    la legitimidad del conflicto y la politizacinde las relaciones laborales como espacio p-blico fue interrumpida por el golpe. "Lo quehace Jos Piera es despolitizar la relacinlaboral ('extirpar el conflicto marxista') y po-nerla como un bien transable en el mercado,cambiando as la correlacin de fuerzas ytrasladando el poder a la empresa".

    El acadmico plantea que "hoy lo laboral escentral para el neoliberalismo y perifricopara la izquierda". Esto explicara que en 41aos los hijos, PS y PC, maten a su padre, yno exijan una reforma laboral de verdad

    fundacionsalvadorallende.c

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    5/145

    eljacobino.cl

    Segn la RAE, la palabra memoria est relacionada con lafacultad psquica por medio de la cual se retiene y recuer-

    da el pasado. Por ende, cada once hay un sector importantede la poblacin que realiza una subversin de tiempos, un actomtico, y el pasado lo vuelve presente. Y se actualiza el presi-

    dente ms digno que ha tenido nuestro pas, que convirti sumuerte tambin en un acto poltico; y conviven con nosotros,mgicamente, los cados, aqullos que supieron alzarse sobreel miedo. Algunos, reconocidos, y otros, muchos hroes anni-mos. Y tambin, por supuesto no menos doloroso, algunos quesimplemente iban pasando por un lugar equivocado a la horaequivocada.

    Cada once de septiembre tiene su carga de tragedia y tam-bin de resurreccin: y es por ello que la lnea de memoriadentro de los derechos humanos merece ser mencionada.Aunque, slo el homenaje oficial en La Moneda aparezca enlos medios (y con suerte Villa Grimaldi), aunque la prensa creerealidades sobre los actos vandlicos en las poblaciones, como

    nicos acontecimientos ocurridos en esta fecha, y mucha gen-te, quiera irse temprano a sus casas, porque despus quedala escoba, lo cierto es que quizs en todas las comunas delpas, incluyendo aqullas encopetadas de la zona oriente, hayorganizaciones polticas y sociales territoriales que llaman areunirse en torno a una foto, a una calle, a una placa o simple-mente, a un lugar a recordar a sus vecinos, que fueron vctimasen las horas ms oscuras.

    Y ello, desde hace muchos aos: desde que el informe Rettig(1991), pese a toda su insuficiencia, sealara el tema de lareparacin simblica como una de las lneas a trabajar desdela comunidad que debiera ser apoyada por el Estado, y en par-ticular la colocacin de monumentos, y la creacin de un gran

    parque pblico. Como una forma de territorializar el informeRettig, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanosdel Distrito 24 (Pealoln y LA Reina), movimiento por la recu-peracin del lugar, convoca a la campaa del Parque por la Pazde Villa Grimaldi.

    Luego vendran Londres 38, Jos Domingo Caas, Tres y Cua-tro lamos, y varios otros, en Santiago y regiones.

    En un caso ms reciente, el del memorial en el ex centro de ex-terminio de Simn Bolvar, lugar en el que desde hace muchosaos, los habitantes de la comuna rinden homenaje a aqullosque pasaron por ese lugar, desconocindose hasta la fecha elparadero de muchos de ellos, engrosando la larga l ista de des-

    aparecidos. En el ltimo acto de conmemoracin, familiares devctimas y organizaciones polticas y sociales informaron delproyecto presentado al Departamento de Derechos Humanosdel Ministerio del Interior, para la realizacin de un memorialen la plazoleta Ren Schneider, colindante al lugar. Y en dichoacto el alcalde de La Reina, Ral Donckaster, agreg que habafirmado un decreto para convocar a un concurso internacionalpara la instalacin de una escultura, conformado por artistasal ms alto nivel, entre otras personalidades y organizacionessociales.

    As, se plasma un avance importante en otra iniciativa dememoria, gracias a los esfuerzos, energa y creatividad de lacomunidad. Por el derecho a la memoria

    por el derecho a la

    memoria

    ciudadanacoralpey

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    6/146

    eljacobino.cl

    generaciones de soadores. Cmo es posible que hoy debamosjuzgar con criterios mercantiles las legtimas aspiraciones de justiciasocial? Me parece inslito que debamos justificar y negociar con elempresariado -y no con la ciudadana-, los cambios tributarios queson la base misma de la existencia y posibilidades de accin delEstado. Cunta guerra fra qued tatuada en el alma de la llamadaclase poltica de nuestro pas, que prefiere re-discutir tecnocrti-camente conceptos como calidad y lucro, antes que imaginar unasociedad modelada por la educacin para todos, que desde hacems de un siglo pareca ser el mecanismo civilizatorio consensuadopara dignificar la existencia humana y proveernos de un modelo dedesarrollo sostenible. Cmo fue que retrocedimos tanto? Cmo

    llegamos al pretrito de los sueos de la modernidad? Creo que la

    respuesta no radica nicamente en la composicin y trayectoria dela clase poltica porque el mundo y la cultura cvica han cambiadoradicalmente-, pero la acumulacin de necesidades postergadas porlos excesos y despilfarros de nuestra elite econmica que controlaa la poltica, ha quedado en completa evidencia, y los de siempre, ycomo de costumbre, se resistirn a los cambios.

    Parece que no habr clase para hacerse cargo de los compromisosadquiridos con muchos ciudadanos durante las campaas electora-lesno habr clase sino slo sobrevivientespara stos, la palabrareforma les qued grandeni hablar de revolucin. En este estadode ro revuelto, deberemos estar atentos a los Gaspar Rivas, part-culas expulsadas por la fuerza centrfuga que genera la contracultu-ra de la mala clase poltica

    No al lucro en la educacin fue una frase perfecta e ideadapor algn creativo para sintetizar kilos de palabras con

    decenas de argumentos que por aos intentaban hacer estallar enpedazos, lo que pareca cristalizado e inamovible. Con ello, se hizore-emerger una conciencia de derecho que result tener reconoci-miento en gran parte de la poblacin chilena. Desde el gobernares educar en adelante y hasta la contra revolucin de la dictaduracvico-militar, la educacin haba sido incorporada como un valorcompartido y la ciudadana intua o saba que ste haba sido trasto-cado en mercanca.

    En poca de marketing poltico 3.0, hay que reconocer que la unin

    entre dos consignas separadas por 73 aos en el tiempo, es unverdadero hallazgo cultural. Es sorprendente su agudeza para repre-sentar la conciencia de un derecho en una sola frase, pero adems,los efectos polticos virtuosos que ha desatado, son an mejores: hapuesto en evidencia que son dos los tipos de mala clase: la de laintil y/o fraudulenta educacin; y la de polticos que haban tras-tocado un derecho en privilegio. Esta ltima es la otra mala claseque la demanda social nos ha hecho ver.

    La pelcula es ms o menos as: los movimientos sociales cuestiona-ron lo que pareca incuestionable; encontraron eco en la ciudadana;intervinieron la agenda programtica de la clase poltica, intocadapor dcadas; y cuando haba que actuar en consecuencia, hicie-ron visible su mala clase. No importando su tradicin poltica de

    origen, se haban desplazado y acomodado en una concepcin dedesarrollo que est lejos de ser una anomala reparable del modelo.Se trata nada menos que en palabras de Z. Bauman-, de toda unaconcepcin de la felicidad humana y de la comodidad de vida, cuyaestrategia se sostiene en la existencia de privilegios. Es decir, en laescena nacional actual, polticos de todos los colores han debidodefender esta estructura que es la base misma de la desigualdad.No hay duda, durante todos estos aos migraron a militar en estenuevo modelo de desarrollo que impera a nivel mundial, pero hoy,ya no pueden disimularlo.

    La frase mgica ha abierto un momento de la poltica donde loseufemismos se derrumban. Es franca, es directa, y por lo mismo, nodeja opcin al cinismo. Este tipo de momentos permiten observar

    la cultura poltica dominante y bajar las mltiples mscaras delpragmatismo y el conservadurismo no declarados. La poltica singrandes ideales es simplemente la gerencia del Estado. La accinpoltica sin movimientos sociales es una gran partida de ajedrez.La poltica pblica sin los actores que la motivan, es un ejercicio deadministracin y finanzas. No es que la poltica carezca completa-mente del pragmatismo de la gerencia; de la astucia del ajedrecista;y de las habilidades de cmo administrar escasos recursos paranecesidades infinitas, pero sin ideales que la inspiren; sin la vibra-cin democrtica de los movimientos sociales definiendo agenda;y sin el involucramiento de una amplitud de actores en su diseo ysostenibilidad, estaramos frente a una clase poltica que desechapor adscripcin cnica, por ignorancia o por miedo-, los conoci-mientos histricos que costaron la vida y la entrega de muchas

    la mala clase 1 & 2La clase poltica prefere re-discutir tecnocrticamente conceptos como calidad ylucro, antes que imaginar una sociedad modelada por la educacin para todos.

    ciudadanamarapaulinasoto

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    7/14

    eljacobino.c

    7

    basta!

    ciudadanosergiogarca

    reconocimiento efectivo a

    los pueblos originarios

    Nos criamos en una cultura en queel respeto y reconocimiento de los

    pueblos originarios no ha sido contemplado.Ms bien, los han despreciado, y ms aun,han procurado exterminarlos. Y no estoy

    hablando de la poca de los espaoles, sinode mis compatriotas chilenos del siglo XIXy el XX.

    La verdad, es que no se poda esperar quela constitucin chilena, autoritaria, liberal,militarizada, moralmente sectaria y social-mente excluyente, dijese palabra algunaacerca de la diversidad tnica.

    El periodo colonial fue relativamentebenigno respecto del trato que les dispen-saron en la repblica independiente. La

    mayora de los pueblos de origen en Chileentraron rpidamente en el mestizaje yen el proceso de explotacin y alienacin.Pero hubo una comunidad, los mapuches,que nunca se rindieron, los espaoles no

    pudieron con ellos, fueron derrotados unay otra vez. Y los chilenos tampoco pudie-ron, hasta el ao 1886, luego que terminla guerra del pacifico en que al gobierno deturno se le ocurri pacificar la Araucana.Pacificacin que consisti en matarlos.Los que sobrevivieron, fueron sometidosa un proceso de latrocinio econmico, debrutalizacion social, de alcoholizacin,de pauperizacin, hasta llegar a la situa-cin actual que es de profunda pobreza yde resentimiento. El pueblo mapuche esun pueblo que con mucha razn puede

    sentirse resentido respecto de los huincas,por el estado de postracin en que les hansumido.

    Y no hay que olvidar, que las organiza-ciones indgenas ocuparon un papel noindiferente en el regreso de la democraciaen Chile. De hecho, parte del origen de lospartidos de la concertacin estuvo ligado

    a las organizaciones indgenas, pero lesengaaron, es decir, cuando llegaron losdemcratas al poder, se olvidaron de ellos,les coartaron la posibilidad de participar enel gobierno.

    Pero, ojo!, les dieron un caramelo, se dictpor primer vez una ley- la nmero 19.253sobre proteccin, fomento y desarrollo delos indgenas - que reconoce formalmentea los pueblos indgenas que existan desdetiempos precolombinos y estableciendoirrisoriamente que la tierra es el funda-mento principal de su existencia y cultura

    y que Chile va a promover y respetar sucultura, reconociendo la posibilidad derealizar sus manifestaciones culturales; sinembargo. en todo lo que no se oponga ala moral, las buenas costumbres y a l ordenpblico.

    El derecho de los pueblos originarios atener su propio derecho valga la redun-dancia- su propia jurisdiccin, es parteimportante, a diferencia de la nuestra, dela constitucin boliviana, nicaragense,peruana y ecuatoriana. Todas ellas, tienencomo lmite para la aplicacin de su propio

    derecho, que no pueden violar los dere-chos fundamentales que consagran suscartas fundamentales. Este es tambin,el punto de vista de las naciones unidas,toda vez que el actual tratado 169 de laOIT reconoce los derechos y costumbresindgenas pero siempre que no se opon-gan a los derechos nacionales o derechoshumanos reconocidos y protegidos internacionalmente. Es decir, se les exige a esosordenamientos jurdicos de los originariosuna doble compatibilidad. Y al respecto nodebemos olvidar, tal cual lo postula JosHurtado Pozo, que la teora de los dere-

    chos humanos es una teora occidental, yhasta cristiana. Por ende, el derecho y losderechos humanos, de quin?, o segnquin?, segn nuestra cultura o la de losaborgenes? As, esta fuertsima limitacinexplica que el pluralismo jurdico y culturalen nuestros pases no pase de ser slo unespejismo.

    Si vamos a hacer declaraciones forma-les pretendiendo reconocer y respetar,hagmoslo en serio para una verdaderaintegracin

    La tierra es el fundamento principal de su existencia y cultura.

    dd.hh.

    colectivolacigarra.com.ar

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    8/148

    eljacobino.c

    Desde 1789, tenemos tendencia a con-fundir la democracia con el sistema

    electoral, generalmente utilizado a partir deesta fecha para designar los representantesdel pueblo. Las elecciones son sin lugar aduda un sistema mejor que la fuerza o el de-recho divino para designar los gobernan-tes, pero, en realidad, si reflexionamos bien,nos damos cuenta que las elecciones son unsistema que generan una aristocracia y quetiene poco semejanza con una democraciarepresentativa.

    El caso del congreso chileno cuya casi tota-lidad de los miembros electos pertenecen altop 10 del pas, a la clase dominante chilena,es demasiado evidente! Se repite en la ma-yora de los pases del mundo. No vivimosen democracia en el sentido etimolgicode la palabra. No es el pueblo, el demos,

    que gobierna Chile, ni tampoco la granmayora de las naciones del mundo actual,sino una clase dirigente dentro de la cual elsistema electoral permite dar la preferenciaa uno u otro.

    El sistema electoral tiene varios inconve-nientes: no deja espacios para los humildes,los tmidos, la gente comn y corriente.Parte de la base que los ciudadanos no sontodos iguales. Da mayores oportunidadesa los que se creen mejor, que hablan mejor,que tienen mejor educacin, ms acceso alos medios de comunicacin, y sobre todo,

    a los que tienen ms dinero. Esta desigual-dad frente al sistema electoral se agudizacuando los electores son ms numerosos,y no pueden conocer personalmente loscandidatos.

    Lo peor del sistema electoral, es que trans-forma toda la poltica en una gran lucha depoder, escondida bajo lindas declaracionesideolgicas. El sistema electoral fomen-ta el ego y los abusos de poder, generanecesariamente la corrupcin, y aleja losverdaderos amantes de la democracia... Elsistema electoral ha generado los partidospolticos que no son ms que mquinas,cuyo principal objetivo es llegar al poder.Estos partidos son lgicamente vctimas, asu vez, de luchas de poder internas fratrici-das...Todos conocemos partidos, grupos yorganizaciones con lindos objetivos iniciales,

    que han dejado de funcionar, paralizadospor las luchas de poder generadas por laselecciones.

    Las elecciones son cada vez ms cuestio-nadas y criticadas considerando los tristesresultados que han logrado en todas partes,incluyendo casos dramticos como Hitler oStalin. Cada ser humano que llega al podertiene tendencia a abusar de este poder. Mu-chos gobernantes tienen apenas 20 o 30%de apoyo popular poco tiempo despusde su eleccin, pero siguen gobernando al100%. La participacin electoral est bajan-

    son las elecciones

    democracia?do en Chile y en todo el mundo. El graveerror popular es creer que las elecciones sonla nica manera de nombrar gobernantes.Hay muchas otras maneras!

    Busquemos un sistema en cual todos losmiembros de nuestro grupo, de nuestracomuna, de nuestro partido, de nuestranacin, nos sentamos representados porla persona que asume el rol de presidente,de concejal, de coordinador, de diputado, yevitemos definitivamente el riesgo de estasdeplorables luchas de poder y estas eleccio-nes donde la mayora se siente con derechoa imponer sus decisiones a las minoras.

    En la Grecia antigua, los ciudadanos utiliza-ban el sorteo para designar sus represen-tantes y evitar que estos se tomen el podersobre el pueblo. El azar es el instrumento que

    los cientficos utilizaban para definir muestrasrepresentativas de grandes conjuntos.

    Recordemos siempre a nuestros dirigentesy representantes que todos los ciudadanosson iguales en derecho, y que tienen supoder solamente por delegacin y repre-sentacin del pueblo! Innovemos, creamos,propongamos sistemas rotativos, dondecada representante del pueblo sea nombra-do por un periodo fijo, corto, no renovable,seleccionado o sorteado entre los ciudada-nos, pero sometido al control permanentede los ciudadanos

    ciudadanofrancoisrichard

    garanta de

    El sistemaelectoralfomenta el egoy los abusos depoder, generanecesariamentela corrupcin,y aleja losverdaderosamantes de lademocracia...

    opinin

    fuerza.com.mx

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    9/149

    eljacobino.c

    terrorismo blanco

    F

    rente al cobarde bombazo del Metro de

    Santiago, que busc asesinar y ame-drentar al pueblo y sus trabajadores, no slohay espacio para la condena y la solidaridadcon las vctimas y sus familias, sino quetambin muchas dudas y reflexiones. Quizla ms develadora de ellas es la que no seve, la que se esconde y oculta en medio dela tinta difamadora mercurial y los mediosde derecha.

    Y all estn, pese a todo, escapndose,huyendo despavoridas, las cifras de la des-igualdad en Chile; por cierto el caldo de cul-tivo para el malestar, la rabia y la rebelda.

    Lo que no se discute, lo que no es titular deportada, lo que no da rating es esta formade terrorismo encubierta, solapada, blanca,inocua, pero hegemnica y controladora:unos pocos se enriquecen y dominan, y elresto es dominado y excluido de la prospe-ridad y la justicia. Un cuento repetido quese renueva cada cierto tiempo. Antes eranlos nobles y la aristocracia europea, hoyson los ABC1. Y la letra de la cancin de LosPrisioneros sigue siendo la misma: Por qu,por qu los ricos tienen derecho a pasarlatan bien?

    En tiempos de campaas del terror losinvitamos a mirar estos recuadros delterrorismo blanco. Saque usted sus propiasconclusiones!2LAGRANESTAFALa educacin como bien de consumo

    3VIGILARYCASTIGARMinora domina a mayora

    1 ELRETORNODELALUCHADECLASESPor qu los ricos tienen derecho a pasarla tan bien?

    Fuentes: Criteria Research (1 y 2) yFundacin Sol + El Desconcierto (3)

    La desigualdad en Chile es brutalmente violenta.

    Y los "patrones de la miseria" y la clase polticano desean cambiar este orden.

    Desigualdad de ingresos en Chile

    + rico obtiene un ingreso

    524veces + 50%

    0,1 %

    Ingreso hogar promedio por percen0les (Chile)

    INGRESO HOGAR

    PROMEDIO (M$)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1

    5 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9 95 1

    La inconsistencia de status

    PERCENTILES DE INGRESO HOGAR

    INGRESO HOGARPROMEDIO (M$)

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    10000

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

    Ingreso real

    Ingreso esKmado por educacin

    La existencia de una correlacin dbil entre el ingreso y otros

    indicadores de status se conoce como INCONSISTENCIA DESTATUS.

    Ms que un error, parece ser la CARACTERSTICA DE UNASOCIEDAD EN QUE EL CRDITO Y EL ENDEUDAMIENTOFLEXIBILIZAN LA RELACIN ENTRE INGRESO Y PODERADQUISITIVO.

    + pobre, los nadie

    economa

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    10/1410

    viejoverde

    Dialctica del amo/esclavo:

    ciudadanofernandoviveros

    II Parte

    En la primera parte hemos hecho unrecorrido volante de Aristteles a

    Marx, sujetos por el hilo conductor de uncierto vnculo con la experiencia de loque queremos nombrar, a falta de mejorpalabra, fuerza. Lo que modernamen-te por transformaciones y fundamentosno casuales- tendemos a conocer comodominacin.

    En esa deriva, he tratado de destacaruna transformacin: en el mundo antiguogriego y el medieval europeo ambos ine-vitablemente posicionados en cualquierposibilidad abierta a nosotros americanos,as como en el que los continua con lascarabelas de Coln-, entre lo humano y elmundo hay un dentro.

    Con los griegos la physis (naturaleza) diceuna fuerza en las cosas que hace posesinde todo, las genera y transforma. Todoincluye todo lo humano junto con todo loexistente. Entre los medievales, lo sagrado

    implica la sujecin de las instituciones y lanaciente historia humana all dentro.

    revisitando

    modernidad y naturaleza

    Las diferencias entre los seres humanospermanecen contenidas en unas diferen-cias que no dependen de la sociedad. As,hay amos y esclavos, seores y siervos,por la fuerza de las cosas. Y por lo mismoque hay tierra y agua, y bosques y aves ysoles. Y mares.

    Por uno de esos mares, se cuenta, loseuropeos comenzaron a salir, y a inventar

    la diferencia dentro/fuera. Con el nuevomundo parece que haba tambin otromundo y los inicios de la modernidadcomo un afuera.

    El mundo humano europeo comienza asepararse del mundo natural antiguo. Elmundo natural fuera del mundo humano.Y las fuerzas de uno y del otro tambin.

    Con Galileo y Descartes la naturalezadeviene una cosa manejable, sujeta a laspotencias humanas. Es una cosa en elsentido inanimado. Las fuerzas se dividen:

    hay fuerzas de las cosas (fsicas), allfuera, y fuerzas humanas (dominacin),

    ac, dentro. Quizs la primera obra univer-sal de la dominacin humana del afueracsmico moderno, son los PrincipiosMatemticos de la Filosofa Natural dedon Isaac Newton (1687).

    Con Descartes y Kant la razn modernaeuropea se establece. Deja fundada, encierta manera como insoluble, la divisinentre las fuerzas de la naturaleza el

    determinismo de las causas-, y las fuerzasdel mundo humano como libertad.

    Hegel y el idealismo alemn quierenfundirlas. Que el proceso del afuera de lanaturaleza tenga un cierto co/relato enel proceso del adentro humano. Que lasleyes de la causalidad puedan en algnmomento encontrar las leyes de la historiahumana.

    De alguna manera, Darwin correspondetambin a esta empresa. Pero si Hegelquiere espiritualizar lo real, Darwin mues-

    tra (o quiere) la naturalizacin del humanoanimal.

    Cuando el llamado joven Marx piensa enel trabajo humano como lugar de realidado enajenacin de la experiencia, tambinest ocupado en esa sntesis. Trabajodice: accin humana en la naturaleza.Que puede ocurrir en la dominacin o lalibertad. Y, sin embargo, para todos estosgrandes nombres europeos modernos,todava no ha aparecido el fenmeno dela naturaleza como lmite de cualquierhumanidad. Todava se experimenta comoun afuera casi infinito.

    De un modo sorpresivo, la cuestinambiental viene a reconducir el adentrohumano en el afuera csmico-natural.

    Ya veremos cmo, durante el siglo XX,la sierva de la modernidad se revela y serebela contra la divisin (subordinacin)que la haba mantenido en el segundo (otercer) patio de la casa de este mundo

    El mundo humano europeo comienza asepararse del mundo natural antiguo.

    wordpress.com

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    11/1411

    eljacobino.cl

    Ya en los aos setenta Maxwell McCombs pona en entre dicho la funcin

    de los medios como creadores de opinin ygeneradores de ideas en las audiencias, esas como desarroll junto a Donald Shaw lafamosa agenda setting que se estudia hastael da de hoy en periodismo y comunicacin.

    La verdad es que tanto Mc Combs comoShaw nunca imaginaron que en definitivaestaban develando una de las grandes ver-dades de los medios de comunicacin: questos distan de ser objetivos y dependende lineamientos editoriales, ideologas desus dueos e incluso de criterios comercia-les acordes a los avatares del mercado y elsistema neoliberal.

    Nuestra televisin por ejemplo jams desa-rrollara un reportaje en contra de un posibleauspiciador ni apelara a crear audiencias

    medios de comunicacin

    crticas con criterios discursivos y posturaspolticas. En general los discursos desarro-llados se mueven en lugares comunes sinmayores tintes ideolgicos y menos cuestio-nadores del sistema que nos acoge en Chile.

    Lo sorprendente de esto es que bajo la idea

    de entretencin igual se van conformandodiscursos, cnones estticos, planteamien-tos y conductas a imitar. Es entonces taninocua la televisin de entretencin o losmedios escritos que no se comprometen en,aparentemente, nada?

    Para m la respuesta es clara y tajante, no!En la medida que se va desarrollando eldiscurso, tambin se va conformando unaideologa, un pensamiento; no nos dicenqu pensar pero s en que pensar y para migusto ah es donde nos entrampamos, yaque vivimos en una suerte de objetividad

    ciudadanojaimecolomatirapegui

    + all de la entretencin

    de la prensa y los medios que no es tal.Ejemplos hay variados y para todos los gus-tos. De hecho, si ponemos ojo podemos vercomo la mayora de los discursos apelan ano crear audiencias crticas. Por de pronto,hoy en da, los medios son empresas, por lotanto las audiencias son consumidores, sinembargo no hay conciencia por parte dedichas audiencias con respecto a esta situa-cin, tenemos gente pasiva sin capacidad

    de entender que en definitiva deberamostener algn poder por sobre lo que se emitea travs de los medios. Pero no, el juegomeditico no lo permite, no lo va a permi-tir por qu si esto ocurriera se acabara elnegocio.

    Cul sera la posible salida entonces? Soyun convencido de que el medio de comu-nicacin cumple un rol social, permite lacreacin de discurso crtico y vela por unamultiplicidad editorial acorde a los gustosde todas las audiencias y no slo en tornoa la pasividad de las masas como posibles

    consumidores, creo en la capacidad del rolde la televisin estatal y en la competitivi-dad de contenidos sin mediciones instan-tneas que permiten la poca creatividadlaboral y el facilismo editorial, donde si algofunciona se deja hasta el hartazgo, por lomismo pienso que una medida primordiales sacar definitiva y totalmente el rating online o cualquier tipo de mediciones inme-diatas, con esto se obligara a los equipos adesarrollar la creatividad en torno al trabajocomunicacional y se permitira estable-cer contenidos ms all de los resultadosinmediatos

    Una medida primordial es sacar defnitiva y totalmente elrating on line o cualquier tipo de mediciones inmediatas, con

    esto se obligara a los equipos a desarrollar la creatividad entorno al trabajo comunicacional.

    blogs.2

    0minutos.es

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    12/1412

    eljacobino.c

    Palestina irrumpe como una cosa sin nombre. Como si fuera elumbral de todos los nombres, Palestina se asienta como el lugar

    en el que stos huyen y se transforman en espectros, la zona en laque todos los nombres flotan sin poder anudarse entre s. Todos losnombres se diseminan irremediablemente en uno solo: nakba. Sinembargo, nakba no es un nombre entre otros. Es el lugar en el quetodo nombre encuentra la historia de su violencia y, a su vez, la vio-lencia de su historia. Nakba no es, para los palestinos, una catstrofeinnombrable sobre la cual no queda ms que la resignacin. Msbien, nakba es la imagen viva de una lucha.La fundacin del Estado de Israel con la expulsin de 700 milpalestinos y su efecto de limpieza tnica que lo configuran como unEstado racista es la nakba. Lleva una fecha, pero no se agota aella. Es irreductible a la mirada de la historia y a la fiesta del espec-tculo. Permanece como una memoria que interpela la pureza de

    los nombres de palestina

    Rodrigo Karmy es profesor e investigador Centro de Estudios rabes, Universidad de Chile.

    embargo, como uno de los conflictos polticos de corte colonial, msdecisivos de nuestro tiempo.

    El muro construido en el ao 2003 (considerado ilegal por elTribunal de la Haya), se erigi bajo la misma excusa con la cual hoyse invade Gaza: el terrorismo. Poda ser tal o cual agrupacin:importa realmente que sta sea islamista con toda la cargaorientalista que tiene dicho epteto? Recordemos que los pales-tinos han sido declarados terroristas hace ya 66 aos. Arafat lofue. No es necesario ni ser islamista, ni marxista, ni nacionalista,basta con cuestionar al dispositivo israel a travs de la imagen dela nakba para ser considerado terrorista. Se podr ser palestinode cualquier ndole, pero como tal, anida dentro de lo israel. Y lomancha irremediablemente. Porque, a pesar del muro, Palestina noes un exterior a Israel, sino un clandestino habitante sin ciudadanaque pulula entre sus calles, bajo sus banderas, en la interferencia de

    los nombres: el nombre de comunidad internacional no se muestra

    sino como una oligarqua militar-financiera; lo que habitualmentese llama Gaza, en rigor, se revela como un verdadero campo deconcentracin a tajo abierto; lo que comnmente se llama terro-rismo se advierte como la fuerza mltiple de una resistencia; loque suele entenderse como paz, en verdad, es la extensin y laprofundizacin incondicionada de la ocupacin y del apartheidsobre un pueblo; aquello que frecuentemente se llama el derechode defensa de Israel no es ms que una nuevo impulso orientadoa profundizar el exterminio de esos extraos indios que hoy sellaman palestinos a travs de las polticas de apartheid en diversasgradaciones. Aquello que el discurso culturalista llama un mile-nario conflicto entre civilizaciones (en el que el discurso sionistaencuentra las razones para su narrativa mortal) se deja entrever, sin

    sus discursos. La multiplicidad de la carne palestina rodea al cuerpo

    estatal israel. Palestina es lo que sobra de Israel. Su excrecencia ra-dical, lo que debe ser expulsado. Hace 66 aos que Israel secreta aPalestina. Y esa secrecin se llama nakba. Slo a travs de la nakba,Palestina reivindica su derecho a la resistencia, uno de cuyos puntosms decisivos ha sido la intifada inaugurada en 1987: una revueltapopular contra la ocupacin que llevaba consigo la imagen de lanakba como una y la misma inmanencia. Si pensamos en la nakbacomo la imagen de toda memoria, entonces podremos pensar en laintifada como la sustancia de toda resistencia. Nakba e intifada son,en este sentido, los nombres de Palestina. Nombres no reconocidos,nombres malditos, nombres que pretenden ser borrados. La nakbaes el nombre del exterminio palestino, la intifada, el nombre de susmltiples formas de resistencia

    ciudadanorodrigokarmy

    Si pensamos en la nakba como la imagen de toda memoria, entoncespodremos pensar en la intifada como la sustancia de toda resistencia.

    inte

    rnacional

    www.lajornadaja

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    13/1413

    eljacobino.cl

    Claudio Naranjo,

    psiquiatra, profesor y

    fundador del SAT.

    l "Llevamos muchas d-cadas condicionando a losseres humanos con falsascreencias sobre quinesson y cul es su relacincon el mundo. Debido a laignorancia ha prevalecidoel ego, desde el que se haconstruido una sociedadcompetitiva, agresiva, ava-riciosa, superfcial, insatis-fecha, vaca y ambiciosa,que a su vez sigue condi-cionando a las nuevas ge-neraciones para preservar

    el establishment".

    l"El mundo se ha converti-

    do en un negocio en manosde las grandes corpora-ciones. Debido al sistemamonetario, todas las insti-tuciones funcionan bajo unmismo principio creador: supropia supervivencia. Tan-to los Gobiernos como las

    entidades fnancieras, lasempresas y las institucionesreligiosas, que tanta inuen-cia tienen en la sociedad,estn orientadas a optimi-zar sus recursos para tenerel mayor lucro posible. Elbienestar de la humanidady del medio ambiente lestrae sin cuidado porque noes rentable".

    Fuente: El Pas , 15 de febrero2009;

    EGO &

    neoliberalismo[ [

    Les gustara viajar en el tnel del tiempo yacercarse de alguna manera a lo que fue elChile republicano pre 1973? Pues den unavuelta por el pujante circuito cuequero, quese est transformando en un masivo mo-vimiento contra cultural y podrn palparlocon sus propios sentidos.

    Me refiero a un Chile donde se puede estarms cerca de ser uno mismo y ser aceptadopor todos. No es necesario aparentar lo queno eres, vestirte de una determinada forma,usar determinadas marcas, o tener ciertaedad, gnero, condicin social o cultural. Elcdigo necesario para ser aceptado es unir-te y participar de la fiesta. Y aunque variosde los locales del circuito se encuentran enbarrios bravos, el ambiente que se generay cultiva es alegre y no violento. Es sensual,pcaro y expresivo y a la vez sencillo y sinpretensiones, donde adems participan yse conectan distintas generaciones. En el

    baile puedes ser coqueto con cualquiera, sintemor a ser acosado.

    La cueca brava o chora, como baile esmucho ms expresiva que la tradicionalcueca huasa, permitiendo dar cauce a lacreatividad y sensualidad personal, sin quesea necesario repetir al infinito el esquemargido y acartonado de la cueca huasa".Ese esquema que ao tras ao hace pasarvergenzas a las autoridades en la inaugu-racin de las fondas oficiales. Encanta ysorprende la abigarrada escena cuequera,con decenas de grupos cultores, clubes y

    miles de seguidores. Sobre todo sorpren-de que hayan tantos seguidores jvenes yespecialmente que estos no anden buscan-do borrarse con copete y drogas comoen otro tipo de locales y espectculos. Porsupuesto se bebe, pero es una participacinms consciente, en el sentido de que estnah. Aventurando un poco, se podra decir

    que parecen cabros de la generacin del2011. Como contrapunto, el contraste con laesttica y ambiente reaggetonero (machis-ta, sexual explcito, sexista, con mujeresasumidas como objetos, narco pretencioso,marquero, etc.) es gigante.

    Difcil aventurarse con alguna causa queexplique la vitalidad de este movimiento(contra)cultural. Se me vienen a la cabe-za dos palabras: resistencia e identidad.Resistencia al proceso de aculturacin, tannecesario para integrarnos como uno msa las preferencias, demandas y merca-

    dos globales. Identidad, porque tuvimosla suerte de echar mano a una expresinmarginal sepultada y casi extinguida, perocon fuerte sustrato e identidad popular, quenos permite reconocernos nuevamente ennuestras propias races. Profundas racesque le permitieron resurgir, como resurgi elmovimiento estudiantil el 2011: Sin miedo

    viva la cueca brava!la cueca huasa ha muerto

    ciudadanatamaralobos

    DATOS: www.cuecachilena.cl. Buscaren Facebook: Club Matadero (Av. San-ta Rosa 2260). La Quinta de los Nez(Valpo). El Huaso Enrique (Maip 469).El Rincn de las Guitarras (Valpo). ElQuita Penas (Av. Recoleta 1485). BarVictoria (Av. Carlos Valdovinos 1951).

    Su vitalidad radica en su resistencia e identidad.

    eljacobino.c

    wordpress.com

  • 8/11/2019 ELJ|SEPTIEMBRE|2014

    14/14

    "...ese t mismo no es

    un individuo. Es una

    colectividad. Tu cuerpo

    es una colectividad de

    clulas, tu cerebro esuna colectividad de

    neuronas T como

    individuo eres de

    una colectividad de

    personas, de tu ciudad,

    de tu nacionalidad.

    Somos colectivos, no

    hay clulas separadas.

    Un organismo mientras

    ms conectado est,

    ms viviente est.

    Mientras menos

    conectado est, ms

    cerca est de su

    extincin."

    Alejandro Jodorowsky.

    Guayasamin

    ?

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    "El individuo ha luchadosiempre para no ser absorbidopor la tribu. Si lo intentas,a menudo estars solo, y aveces asustado. Pero ningnprecio es demasiado alto por elprivilegio de ser uno mismo".

    durante demasiados aos, silencio

    rumores en el aire

    nadie saba, quera saber

    no convena, mucho miedo

    cuerpor fotando en el canal

    de dnde venan?

    de lo hermida, la faena, la reina?

    de villa grimaldi?

    del aerdromo tobalaba?

    Quines los mataron y por qu?

    Cuntos fueron?

    Sus familiares los encontraron?

    los podan sepultar, saber por qu

    y cmo murieron?

    Cuerpos sin rostro, sin nombre,

    sin historia...

    un nio de apenas 13 aos

    se arranc de la casa a deshora

    muerto en jos arrieta

    sacado del ro mapocho

    el padre lo encontr en la morgue

    qu no haga preguntas, le dijieron

    un obrero de construccin

    acribillado

    cerca de la plaza las campanas

    encontrado la maana siguiente

    al lado del puente de francisco villagra

    luces y ruidos de noche en la orilla

    el canal seco

    bomberos sacando 5,8, 10 cadveres

    no miren quines son!

    una for, cantas?, para cada

    uno de ellos

    para que algn da

    descubramos sus rostros,

    sepamos sus nombres

    y recuperemos sus historiasCANAL

    SAN

    CARLOS1

    973

    muertos

    sin

    rostro,

    sin

    nom

    bre,

    sin

    histor

    ia...

    ?

    Fuerzas

    Alternat

    ivas

    de

    L

    a

    Re

    ina

    existe elINDIVIDUO