Top Banner
El niño respirador bucal Dr. Alvaro Páez
25

El NiñO Respirador Bucal B

Aug 20, 2015

Download

Documents

Pablo Zamorano
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El NiñO Respirador Bucal B

El niño respirador bucal

Dr. Alvaro Páez

Page 2: El NiñO Respirador Bucal B

Definición

Cuando se sustituye el patrón correcto de respiración, que es nasal por un patrón por un patrón de suplencia bucal, o mixto.

Page 3: El NiñO Respirador Bucal B

Anatomía de Fosas Nasales

Parte inicial del aparato respiratorio.

Divididas en la línea media por el septum o tabique nasal.

En la pared externa se encuentran los cornetes (superior, medio e inferior)

El espacio entre ellos se denomina meatos.

Page 4: El NiñO Respirador Bucal B

Anatomía de Faringe

Conducto músculomembranoso que continúa después de las fosas nasales y cavidad bucal, y termina en la entrada de la laringe y boca del esófago.

•Rinofaringe, Nasofaringe o Cavum•Orofaringe•Laringofaringe

Page 5: El NiñO Respirador Bucal B

Anatomía de Faringe

En la pared superior y techo de la rinofaringe están las Vegetaciones Adenoides.

En la pared lateral de la rinofaringe se encuentra el orificio de la Trompa de Eustaquio ( comunica la rinofaringe con el oído medio).

Page 6: El NiñO Respirador Bucal B

Anatomía de Faringe

En la orofaringe encontramos las Amígdalas Palatinas, y en la base de la lengua las Amígdalas linguales.

Todo éste tejido forma el Anillo Linfático de Waldeyer.

Page 7: El NiñO Respirador Bucal B

Funciones de las fosas nasales

Respiratoria Calentamiento Humectación Filtración Olfato Cavidad de resonancia

Page 8: El NiñO Respirador Bucal B

Funciones de las fosas nasales

Respiratoria: Flujo de aire que transita por nariz (normal: 6 litros/min)

Calentamiento: transferencia de temperatura existente en las fosas nasales (35-36%)

Humectación: por el aporte líquido que dan las glándulas seromucosas y las células (80-85%)

Page 9: El NiñO Respirador Bucal B

Funciones de las fosas nasales

FiltraciónFiltración: de partículas, bacterias, a cargo del aparato mucociliar.

• MocoMoco: enzimas líticas bacterianas

• Actividad ciliarActividad ciliar: moviliza el moco y las partículas a la faringe

OlfatoOlfato: en el techo de las fosas nasales se encuentran las células olfatorias.

Page 10: El NiñO Respirador Bucal B

Funciones de las fosas nasales

Cavidad de resonancia:Cavidad de resonancia:

Rinolalia cerrada en obstrucción nasal.

Rinolalia abierta en disfunción del velo del paladar.

Page 11: El NiñO Respirador Bucal B

Semiología

Interrogatorio

Signos y Síntomas: Insuficiencia repiratoria nasal Rinorrea Rinolalia Epistaxis Alteraciones olfatorias Cefalea rinógena

Page 12: El NiñO Respirador Bucal B

Semiología

Rinoscopía anterior: estudia la mitad anterior de las fosas nasales.

Rinoscopía posterior: estudia rinofaringe y parte posterior de fosas nasales.

Rinomicroscopía: con aumento de imágenes mayor detalle de fosas nasales.

Page 13: El NiñO Respirador Bucal B

Semiología

Endoscopía con fibra óptica: mayor calidad, se puede estudiar todo el trayecto de las fosas nasales.

Imagenología: RX y TAC son estudios complementarios importantes en ciertas patologías.

Rinomanometría: mide flujos y presiones.

Olfatometría: subjetivo.

Page 14: El NiñO Respirador Bucal B

Causas de obstrucción nasal

• Recien nacido: Atresia de coanas Tumores nasales

• Infancia: Hipertrofia adenoidea (causa más fcte) Rinitis alérgica Hipertrofia amigdalina Desvío del tabique nasal Hematoma del tabique Cuerpo extraño

Page 15: El NiñO Respirador Bucal B

Causas de obstrucción nasal

• Pubertad: Rinitis alégica

Desvío del tabique

Pólipo nasal

Rinitis medicamentosa

Nasofibroangioma

Page 16: El NiñO Respirador Bucal B

Rinitis alérgica

Síntomas:

Rinorrea

Estornudos

Prurito nasal

Tratamiento:

Prevención

Medicamentoso

Page 17: El NiñO Respirador Bucal B

Hipertrofia adenoidea

Crecimiento a partir de los 9 meses hasta el 3º años.

Involución a partir de los 5 años.

Clasificación: Grado I: ocupa el 1/3 de la luz de la rinofaringe Grado II: “ los 2/3 de la luz Grado III: totalidad del espacio rinofaríngeo

Page 18: El NiñO Respirador Bucal B

Hipertrofia adenoidea

Tratamiento:

Cirugía en grado III y en grado II con sintomatología

Page 19: El NiñO Respirador Bucal B

Síndrome de respirador bucal

Cuando sustituye el patrón correcto de respiración que es bucal, por un patrón de suplencia bucal, o mixto.

Clasificación: -Orgánica: presentan un obstáculo

mecánico. -Funcional: por hábito. -Neuronal: en neurológicos.

Page 20: El NiñO Respirador Bucal B

Características del respirador bucal

Alteraciones de la cara:

- cara alargada “fascie adenoidea”

- asimetría facial

- ojeras

- no hay cierre labial, con labio inferior hipotónico

- labios secos

Page 21: El NiñO Respirador Bucal B

Características del respirador bucal

Alteraciones de la boca:

- deglución atípica

- paladar ojival

- estrechamiento de arcadas dentarias

- alteraciones oclusales

- hipertrofia de encías

- halitosis

Page 22: El NiñO Respirador Bucal B

Características del respirador bucal

Alteraciones de la postura:

- duerme en decúbito ventral o lateral

- mala postura de la cabeza en relación al cuello

- hombros caen para adelante

- deformidades torácicas

Page 23: El NiñO Respirador Bucal B

Características del respirador bucal

Disfunciones patológicas: - otopatías, faringitis, sinusitis - traqueobronquitis, crisis asmáticas - cefalea - anemia - arritmia, cardiopatía - disfunciones intestinales

Page 24: El NiñO Respirador Bucal B

Características del respirador bucal

Alteraciones del comportamiento:

- inquieto, cansado, deprimido

- desatención en escuela

- poca contracción y resistencia a practicar deportes

- sueño intranquilo, enuresis

- succión del pulgar, hábito del chupete

Page 25: El NiñO Respirador Bucal B

Diagnóstico y tratamiento

A cargo de un equipo interdisciplinario integrado por:

- pediatra clínico

- otorrinolaringólogo

- fonoaudiólogo

- odontólogo