Top Banner
EL MODERNISMO Sofía Chinchilla Gómez Mª Pilar Ruiz Ráez Mª Elena Sánchez Sánchez Lorena Vargas Vicario Claves de la Historia del Arte 1º Grado de Español en Lengua y Literatura
18

El Modernismo

Dec 12, 2014

Download

Documents

Edith Sandor
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Modernismo

EL

MODERNISMO

Sofía Chinchilla Gómez

Mª Pilar Ruiz Ráez

Mª Elena Sánchez Sánchez

Lorena Vargas Vicario

Claves de la Historia del Arte – 1º Grado de Español en Lengua y

Literatura

Page 2: El Modernismo

2

ÍNDICE

1. Introducción al Modernismo

2. Origen y denominaciones

3. Características generales

3.1. Modernismo Ondulante

3.2. Modernismo Geométrico

4. Modernismo en España.

4.1. Las Remodelaciones Urbanas

4.2. Gaudí

4.2.1. Lenguaje arquitectónico

4.2.2. Principales obras de Gaudí

4.2.2.1. Casa Milá

4.2.2.2. Parque Güell

4.2.2.3. Casa Batló

4.2.2.4. Sagrada Familia

4.2.2.5. Otras obras

5. Escultura y pintura

6. Conclusión

7. Bibliografía

Page 3: El Modernismo

3

1. INTRODUCCIÓN AL MODERNISMO

En este trabajo se desarrollará el movimiento artístico denominado

“Modernismo”, cuyo término es con el que, en Hispanoamérica y en España, se designa

a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios

del XX. En consecuencia, se hará hincapié principalmente en Gaudí, autor modernista

español por excelencia, así como en sus grandes obras y su lenguaje arquitectónico;

además de mencionar a otros autores europeos.

A pesar de que las manifestaciones más celebradas de esta corriente

internacional se dieron en el campo de las artes aplicadas (como el tejido, la vidriera, la

joyería, la cerámica, el cartel publicitario y el mobiliario), serán los arquitectos quienes

otorguen rasgos de naturaleza al estilo, doblegando los muros exteriores y el diseño

interior de sus edificios a la unidad curvilínea.

Este movimiento ornamental rompe con el pasado historicista y decora el fin de

siglo con obras refinadas.

2. ORIGEN Y DENOMINACIONES

Entre 1890 y 1910 se produjo en Europa este movimiento artístico que buscaba

su fuente de inspiración en la naturaleza y en la integración de las artes, especialmente

el diseño ornamental con líneas serpenteantes entre motivos florales y geométricos. Es

decir, su característica definitoria fue la línea sinuosa, basada en los tallos vegetales, en

las elegantes flexiones de los cuellos de cisne y de las olas de pavo real, y en el ritmo

ondulante de la rizada melena femenina.

La burguesía y en parte la aristocracia, deseaban un refinamiento que no les

proporcionaba ni la arquitectura derivada de las exposiciones universales ni la

norteamericana, por ello este arte de fin de siglo busca el lenguaje más adecuado para la

burguesía tratando de compaginar el sentido de la utilidad y de la belleza.

Tuvo sus orígenes en Inglaterra en la obra de W. Morris y sus “Arts and Crafts”

(Artes y Oficios), que defendían el valor de la obra artesanal frente a la industrial.

Sus denominaciones distintas:

-En Francia “Art Nouveau”.

-En Inglaterra “Modern Style”.

-En Alemania “Jugendstil”.

Page 4: El Modernismo

4

-En Austria “Sezession”.

-En España “Modernismo”.

-En Países Bajos “Nieuwe Kunst”.

- En Italia “Liberty o Floreale”.

Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear

un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos

dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el Historicismo o

el Eclecticismo) como los rupturistas (Realismo o Impresionismo). En la estética nueva

que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se

incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el

cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del

siglo XIX.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES

-Lucha contra lo vulgar, lo feo, lo repetitivo y lo mecánico derivado de la

industrialización.

-Exposición de los elementos constructivos, especialmente el hierro, para que

sean visibles y decorativos en fachadas, balcones y escaleras.

-El vidrio se convierte en un medio independiente de expresión arquitectónica, a

veces utilizado en líneas austeras y otras en suave curvatura en balcones, ventanas y

esquinas.

-Predilección por la asimetría tanto en la distribución general del edificio como

en puertas y ventanas.

-A veces se emplea decoración ornamental de azulejos en las fachadas, frecuente

en Bélgica y en España.

-Las distintas partes que constituyen los interiores de las casas están engarzados

rítmicamente dando sensación de integración y continuidad.

-La comunicación de unas habitaciones con otras es propia de la arquitectura

orgánica (filosofía arquitectónica que promueve la creación de espacios humanos que

armonicen con la naturaleza, procurando conseguir una construcción unificada).

Page 5: El Modernismo

5

3.1. Modernismo ondulante

Se destacan dos concepciones bastante

diferentes.

El modernismo eminentemente plástico,

inspirado a veces en motivos de la Edad Media, con

utilización decorativa del hierro forjado. Todos sus

elementos están dotados de una gran plasticidad y

dinamismo, con gran predilección de la línea curva,

tanto en lo estructural como en lo decorativo (motivos

vegetales, figuras femeninas de largos cabellos y

sinuosas vestimentas. Sus figuras más destacadas

fueron el belga Víctor Horta y el catalán Antonio Gaudí.

Con un amplio desarrollo por Bélgica, Francia y España, particularmente en

Cataluña.

Ejemplo de ello son la Casa Batló de Gaudí y la Casa

Tassel de Victor Horta, en Bruselas; la cual es considerada como

el manifiesto del Art Nouveau, al romper con los estilos pasados

y proponer un lenguaje nuevo en el que se funden estructura,

función y ornamento; utilizando el hierro como material

estructural pero, al aplicarle formas curvas que se asemejan a

tallos u ondas, lo convierte también en elemento decorativo.

3.2. Modernismo geométrico

Basado en la línea recta y en una

decoración de carácter geométrico, con cuerpos

tridimensionales y austeros. Contiene

características del mundo anglosajón (Gran

Bretaña, Austria y Alemania), que enlazan con el

“Racionalismo” del siglo XX. Su concepción, más

severa se difundió por Inglaterra y Austria.

Page 6: El Modernismo

6

Unas de sus figuras más sobresalientes fue el

escocés Charles Rennie Mackintosh, con su Escuela

de Arte de Glasglow, cuya sobriedad se refleja en el

predominio de las líneas rectas y la austeridad

decorativa; además de hacerse evidente una

organización de los espacios basada en una simple y rectilínea geometría, de carácter

funcional.

Otro gran ejemplo de ello es la Iglesia de San Leopoldo de Otto Wagner en

Steinhof.

4. MODERNISMO EN ESPAÑA.

4.1. Las Remodelaciones Urbanas

Las grandes transformaciones urbanas se acontecieron en la segunda mitad del

siglo, ya que se hizo inaplazable la realización de cambios en las viejas ciudades, donde

el proceso de industrialización estaba provocando un crecimiento continuo y

desordenado. Su objetivo no era tanto mejorar las condiciones de vida del nuevo

proletariado, cada vez más numeroso y activo, como evitar las epidemias provocadas

por el hacinamiento y la insalubridad.

Podemos destacar El plan para el ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá

(consistía en un trazado en forma de red de veintidós manzanas, atravesado por dos

avenidas diagonales, cada manzana estaría ocupada por dos bloques de viviendas

paralelas, con cierto trozo de terreno destinado a jardín. Iglesias, escuelas y edificios

administrativos se distribuían de manera descentralizada, para evitar que su

concentración ocasionase zonas privilegiadas), y uno de los proyectos más innovadores

del urbanismo formulado por Arturo Soria y Mata: La <<Ciudad Lineal>> (constaba

de una larga calle por cuyo centro transcurría una vía de ferrocarril. A ambos lados se

disponían parcelas para casas unifamiliares con huerta y jardín, separadas a su vez por

calles; reconciliando así campo y ciudad).

Page 7: El Modernismo

7

4.2. Gaudí

Antonio Gaudí (1852-1926), mezcla de

intelectual burgués, artesano medieval, y bohemio

modernista que formula las leyes totalizadoras del

urbanismo; fue uno de los arquitectos más personales y

originales del movimiento modernista. Gaudí pone la

decoración que define al modernismo en el exterior del

edificio. Esta característica le hace ser un personaje

singular y aislado dentro del movimiento. Su

imaginación para la decoración exterior es desbordante.

Utiliza profusamente los juegos de curvas y contracurvas, las luces y las sombras. Sus

soluciones son tan originales que en muchas ocasiones supera los límites del

modernismo e influye, claramente, en la arquitectura de los años 80 y 90 del siglo XX.

Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como

una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de

sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados

de sus obras; prefería moldear todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En

otras ocasiones, iba improvisando de manera inmediata, dando instrucciones a sus

colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus

edificios de una forma global, atendiendo tanto a las estructuras que ideaba como a

las funciones y elementos decorativos. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus

creaciones, integrando en la arquitectura trabajos artesanales que dominaba él

mismo (cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc.) Asimismo, introdujo

nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho

con piezas de cerámica de desecho.

Después de unos inicios influenciados por el arte “Neogótico” y ciertas

tendencias de oriente, Gaudí desembocó con el Modernismo en su época de mayor

auge. Sin embargo, fue más allá del “Modernismo ortodoxo”, creando un estilo personal

basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas

geométricas.

Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de

Gaudí culminará en un estilo “orgánico”, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la

Page 8: El Modernismo

8

experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es

una fusión perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está

marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la

naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.

La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión

internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la

arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en

general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de

España. Además, siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO.

4.2.1. Lenguaje arquitectónico

-Dignifica el ladrillo, el mosaico, etc. Frente a la utilización de los

nuevos materiales que también usó.

-Tras un conocimiento científico del sistema de cargas y

contrarrestos, los soportes renuncian a la verticalidad.

-El espacio interior se comunica al espacio exterior a través de zonas

de transición (puertas, ventanas, balcones).

-Las fachadas rompen los ejes horizontales y verticales, apareciendo

más pesadas arriba que abajo.

-No hay diferencia entre estructura y decoración.

-Su arquitectura es integradora de todas las artes y tiene en la

naturaleza al principal referente. De ahí que sus edificios no sólo tengan un

carácter dinámico y fluido sino que parezca que pueden seguir creciendo día a

día.

Page 9: El Modernismo

9

4.2.2. Principales Obras de Gaudí

4.2.2.1. Casa Milá

En la Casa Milá elimina

las esquinas rectangulares imponiendo

un ritmo libre y ondulado en la fachada

y en los espacios interiores. Es una de

sus obras más conocidas e

internacionales. Asombra su decoración

de guerreros, sus luces y sus sombras y

las diferentes texturas que se observan.

La concibió como un gran pedestal de

roca erosionada; la arquitectura se

convierte así en organismo vivo con

referencias al mundo natural: se asemeja a un grupo de montañas excavadas, con

arbustos metálicos en balcones y cumbres nevadas con chimeneas antropomórficas; toda

la fachada presenta un ritmo ondulante que concuerda con la ordenación espacial

interior, y esta adopta una planta libre, presentando la baja dos accesos con vestíbulos

que comunican interior con exterior, y que conectan los dos patios de luces,

favoreciendo igualmente el tránsito interior entre las dos zonas del edificio.

El proyecto de Milá era construir un edificio de grandes dimensiones, el cual

serviría como su propia residencia, para alquiler a otras personas y en la planta baja

instalaría tiendas. La construcción sufrió varios retrasos ya que el edificio superó en

altura y anchura a lo establecido en las ordenanzas municipales.

En cuanto a la fachada, la casa Milá tiene tres fachadas, Sin embargo las tres

presentan una continuidad superficial y estilística que, por su forma sinuosa y ondulada,

parece una roca modelada por las olas del mar. El conjunto de entrantes y salientes

imprime un gran dinamismo al conjunto que le otorga la sensación de estar en

movimiento, a la vez que crea un conjunto de luces y sombras en constante cambio

según la hora del día.

Page 10: El Modernismo

10

4.2.2.2. Parque Güell

Encargado por el industrial y mecenas

de arte Güell, el Parque Güell es la muestra

más imaginativa de la fusión de la arquitectura

y en la naturaleza, con reducción en la escala

de los edificios, brillantes mosaicos, formas

pétreas en columnas y árboles. Este parque es

una de las obras más originales. Es, en

realidad, un proyecto para una ciudad jardín

pero se queda en su preparación. Para la

decoración de todos sus motivos usa la

cerámica rota, que pega a modo de mosaico. Utiliza como recurso las columnas

inclinadas para dirigir el peso, así como arcos y arbotantes con distintos ritmos, dando

al conjunto una apariencia caótica.

El proyecto, muy atractivo, no tuvo el éxito esperado entre la burguesía

barcelonesa, convirtiéndose rápidamente en un estrepitoso fracaso. Los motivos hay que

buscarlos en la lejanía de la ciudad y en la incomodidad para los desplazamientos y para

la construcción de las casas que presentaba el territorio.

En 1922, el Ayuntamiento de Barcelona decidió comprar la urbanización con la

idea de convertirla en parque público. En 1984 fue declarado Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO.

4.2.2.3. Casa Batló

En la casa Batló emplea ventanas ovales y formas pétreas ondulantes. La casa de

Felipe Batló es otras de sus obras más representativas. Los volúmenes asemejan cuerpos

de animales; así, la fachada se diseña como si fuera un paisaje marino onírico.

En la planta baja y en el piso principal deja una estructura más abierta donde

predomina el vacío sobre el muro. Lo escultórico se impone sobre lo arquitectónico. Las

cornisas parecen rocas erosionadas por las olas y las columnas extraños huesos que

actúan de pórticos. La espuma y las burbujas del agua al retirarse las olas son los

reflejos de la coloreada cristalera y los ovalados óculos de los balcones. En los pisos

Page 11: El Modernismo

11

superiores Gaudí talla la piedra para crear formas curvadas y caprichosas en el muro. En

la arena de “la playa” quedan las marcas onduladas de las suaves olas. Los vanos

cartilaginosos van dejando paso a los balcones de hierro, como grandes bocas de peces

abisales.

El muro brilla con tonos verdes y azules debido al revestimiento hecho con

fragmentos de cristal y de porcelana a modo de mosaico o trencadís. Esta técnica la

emplea Gaudí en casi todos sus edificios y se

popularizará entre los arquitectos mediterráneos

por su capacidad para ofrecer en la fachada luz y

color. El efecto es como si el mar hubiera dejado

en la playa salpicaduras de algas y espuma.

La parte más alta, el tejado, está coronado

por un montículo irregular que recuerda las

escamas petrificadas del lomo de un dragón. La

sensación es que en la cumbre vive un gran

monstruo del que vemos la piel y el espinazo y

que incluso se mueve según le incida la luz del

día.

La zona de las buhardillas es la más

novedosa, puesto que Gaudí la realizó de nuevas.

Interiormente despliega en los pasillos una

cubierta con arcos parabólicos muy originales.

Exteriormente, además del tejado escamado, levanta chimeneas coloristas y una torre de

forma cilíndrica coronada por un chapitel bulboso que sostiene una cruz cerámica de

cuatro brazos. Este motivo fue muy utilizado por el arquitecto y en él se manifiesta el

misticismo que late en todas sus obras, no sólo por la cruz, sino también por los

anagramas de Jesús, María y José dispuestos helicoidalmente sobre la torre. El conjunto

denota un marcado simbolismo fantástico.

El interior del piso principal también está diseñado por Gaudí. Continúa en él la

emoción orgánica del exterior, pese a los condicionamientos de la estructura antigua de

los muros de carga y viguería de madera. Las puertas, los techos y los muebles son

originales y a la vez funcionales.

La fantasía gaudiniana se hace patente cuando la luz mediterránea incide en la

fachada metamorfoseándola.

Page 12: El Modernismo

12

4.2.2.4. Sagrada Familia

Se trata de un templo “expiatorio” que se empezó a construir con

intención de compensar los excesos antirreligiosos de su convulsiva época. En la

actualidad sigue en fase de construcción y aún quedan partes importantes sin concluir.

-Dimensiones: es un edificio de grandes proporciones, tanto en plata

como en altura, con torres elevadísimas. Predomina, por tanto, la tendencia a la

verticalidad más acentuada aún que en la arquitectura gótica, en la que está inspirado.

-Elementos Arquitectónicos:

La planta, como todo el edificio, es de gran

complejidad pero se puede reducir a una cruz

latina, formada por cinco largas naves

longitudinales, de las cuales la central tiene el

doble de anchura que las laterales. La cabecera

es un ábside, con siete capillas radiales en

forma de absidiolos y deambulatorio alrededor

del presbiterio.

La cruz latina queda inscrita

dentro de un rectángulo delimitado por un

claustro que recorre el templo, atraviesa por

dentro las fachadas y aísla el templo del

exterior. La forma y ubicación del claustro son

inusuales, pues lo más común es que se una a la

iglesia por uno de sus lados y adopte la forma

de un patio cuadrado, con galerías porticadas alrededor.

Los muros exteriores carecen de función sustentante, por lo que a

partir de un basamento de 4 metros de altura se suceden dos series de ventanales: una

primera de 20 metros, y por encima de ella otra de 10 metros. El conjunto, por tanto,

ofrece una impresión de gran ligereza y proporciona una abundante luminosidad al

interior.

Los soportes son columnas que, imitando el crecimiento de los

árboles, se ramifican a una determinada altura y se inclinan para recibir los empujes de

las cubiertas. Así, la contemplación de las naves nos sugiere la imagen de un bosque.

Los capiteles desde donde las columnas se ramifican están decorados con símbolos.

Page 13: El Modernismo

13

Tiene tres fachadas: dos en los

extremos del transepto y otra mayor a los pies de la

iglesia, que sería la entrada principal y aún está

pendiente de construir. Cada una de ellas constaría de

cuatro torres de campanario de gran altura. Además,

sobre el crucero se elevaría una torre aún mayor,

rodeada de otras cuatro, y una más sobre el ábside.

-Elementos decorativos: Todo el

edificio fue ideado para albergar un amplio repertorio

de elementos decorativos, fundamentalmente

esculturas, cuyo destino son las tres fachadas, cada una de ellas dedicada a un tema

central de la vida de Cristo. A estas esculturas se les ha de añadir una multitud de

detalles que llenan las claves de las bóvedas, los capiteles, los remates de las torres, etc.

-Espacio interior: es unitario, cerrado y simétrico, con un eje

direccional definido por la nave central, que arranca de los pies del templo y conduce a

la cabecera. Las numerosas fuentes de luz, dotan al interior de

una gran diafanidad y resaltan las formas constructivas, que

producen la impresión de estar dentro de un bosque sagrado.

-Relación con el entorno: el templo es un

edificio exento, situado en una gran plaza cuadrada de la

Barcelona moderna.

-Simbolismo: es una construcción cargada de

él. Cada una de las tres fachadas está dedicada a un ciclo de la

vida de Cristo: la oriental a la Natividad, asociada al nacimiento de la luz; la occidental

a la Pasión, asociada al ocaso y a la muerte; y la meridional, a la Gloria, asociada a la

Resurrección. Cada una de las doce torres más bajas, en las

que se encuentran las ocho ya construidas, simbolizan a los

doce Apóstoles. A ellas se añadía la torre central, más alta, y

sobre el crucero, dedicada a Jesucristo, rodeada de otras cuatro

en representación de los Evangelistas, y una última dedicada a

la Virgen. Por último, cada capilla, ventana, columna… hace

referencia a diversos santos, instituciones o creencias del

catolicismo.

Page 14: El Modernismo

14

En definitiva, se trata de una obra compleja y de extraordinaria

variedad, tanto en su concepción general, como en cada uno de los elementos

constructivos que la forman, que no se ajustan a las tipologías tradicionales aunque

parezcan inspirarse en soluciones góticas.

Durante la Guerra civil se quemó la cripta y el taller de Gaudí, con sus

planos, dibujos y maquetas sobre el proyecto, lo que ha complicado mucho la

continuación de las obras.

4.2.2.5. Otras obras

-El Capricho: situado en Comillas (Cantabria), fue un encargo del

cuñado del Marqués de Comillas, que deseaba una residencia de verano de tipo oriental.

Tiene planta alargada, contiene sótano y desván,

con una torre cilíndrica en forma

de alminar persa, revestida completamente

de cerámica. El acceso presenta

cuatro columnas y arcos adintelados,

con capiteles decorados con pájaros y hojas

de palmito. El salón principal destaca por un

amplio ventanal con ventanas de guillotina, y

dispone de un fumadero cubierto por falsas

bóvedas de estilo árabe.

En la decoración repite el tema del girasol y se combinan la sillería,

el ladrillo, el hierro y la cerámica con las formas orgánicas que caracterizan al

arquitecto catalán. Cabe destacar el vivo colorido que Gaudí aplicó al Capricho,

combinando la cerámica verde con la piedra y el ladrillo en tonos rojos y amarillos.

-Palacio Episcopal de Astorga:

Gaudí trató de proyectar esta construcción en

estilo neogótico. Se había producido un incendio

en el palacio episcopal, que lo dejó totalmente

destruido; así, el obispo de la ciudad decidió

encargar la construcción del nuevo palacio

episcopal a su amigo Gaudí. La fachada presenta

cuatro torres cilíndricas, y está rodeada de un foso.

El pórtico tiene tres grandes arcos abocinados,

hechos con sillares separados entre sí

por contrafuertes inclinados; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un ángel de

Page 15: El Modernismo

15

cinco metros de altura, que finalmente no se llevó a cabo. La parte posterior presenta

un ábside en la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos. La planta baja contiene un

gran vestíbulo, del que parte la escalera, adquiriendo una gran altura que permite la

apertura de grandes ventanas, de forma triangular, que proporcionan una gran

luminosidad. La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y

en bóvedas de crucería sobre arcos de cerámica vidriada. Se remata con un almenado de

estilo mudéjar.

-Casa de los Botines: ubicada en León, originalmente fue un almacén

comercial y residencia particular. El edificio sirvió para albergar en sus plantas bajas los

despachos y almacenes del negocio de tejidos, y disponía al mismo tiempo de viviendas

en las plantas superiores: en la principal los dos pisos de los propietarios, y en las

restantes pisos de alquiler; por último, se ubica un desván.

La construcción se

realizó con muros de sólida piedra caliza,

dispuesta en forma de almohadillado. El

edificio está flanqueado por cuatro torres

cilíndricas rematadas con elevadas agujas

de forma cónica, hechas de pizarra; y

rodeado por un foso con rejas. Las

ventanas son de guillotina.

La fachada es de estilo gótico, con arcos lobulados, y tiene un reloj y

una escultura de San Jorge y el dragón.

El interior del edificio no obedece a ningún esquema o patrón y es que

en este edificio, Gaudí ensaya innovadoras técnicas que desarrollará posteriormente. De

este modo, en la planta baja y en el semisótano, aplicó por primera vez la planta libre.

Desde el punto de vista estructural, Gaudí hace una clara distinción

entre muros y pilares. En las viviendas tradicionales, los techos se cargan sobre muros

convencionales en el semisótano y en la planta baja de la casa Botines. Por todo lo

anterior, es evidente que pese a conservar esquemas procedentes del Gótico, Antonio

Gaudí abandona cualquier patrón árabe o mudéjar para la elaboración del edificio; se

inclina pues, y sobre todo en lo estructural, a una mayor racionalidad.

Page 16: El Modernismo

16

5. ESCULTURA Y PINTURA

-Pintura modernista: en contraposición tanto al academicismo como

al impresionismo, se abandonan los temas cotidianos por los contenidos

simbólicos y conceptuales, entre los que destaca la mujer, con un

tratamiento erótico que llega hasta la perversión. Técnicamente se insiste

en la pureza de la línea (lo que le da un carácter bidimensional) y la

expresividad del dibujo, ambas cosas ya presentes en autores post

impresionistas, especialmente en Toulouse-Lautrec.

Las formas orgánicas, especialmente vegetales curvilíneos y

espirales (flores, hojas, tallos retorcidos),

que rellenan todo el espacio (“horror vacui”)

ya presentes en movimientos ingleses anteriores, se

convierten en un “leit motiv” paralelo a las formas

decorativas de las artes gráficas, con las que están

estrechamente identificadas, así como con el cartelismo y

la reproducción litográfica.

Los formatos preferidos son los alargados y

apaisados.

-Escultura modernista: la escultura

modernista o “Art nouveau” tuvo como tema central la

figura femenina en distintas actitudes.

Más allá de la sucesión cronológica

entre “Art nouveau” y” Art decó” (antes y después

de 1920) no hay una nítida separación estilística

entre los desarrollos escultóricos identificables con

ambas etiquetas. En ambos se utilizaron una gran

variedad de materiales: el mármol para los monumentos de envergadura y el bronce, el

marfil, los metales preciosos (muy a menudo la combinación crisoelefantina de marfil y

oro), la cerámica y el vidrio para las obras de pequeño tamaño, muy relacionadas con la

orfebrería.

Page 17: El Modernismo

17

Entre los principales escultores relacionados con el estilo aplicado a esa escala

menor estuvieron Ferdinand Preiss, Demetre Chiparus, Joseph Lorenzl o Clare-Jeanne-

Roberte Colinet.

6. CONCLUSIÓN

A caballo entre dos siglos (1890-1910), el Modernismo representa la transición de la

arquitectura decimonónica a la arquitectura del XX. Su denominación implica la idea de

innovación, novedad y proyección de futuro. El precedente hay que buscarlo en Williams

Morris y en la Red House (Casa Roja). Él fue el verdadero inspirador de los "Arts and Crafts",

movimiento que se caracteriza por la revalorización del trabajo artesanal frente a la

deshumanización de la producción industrial y que poco a poco irá derivando en el

Modernismo, que intenta la renovación y mejora artesanal aplicándolo a la máquina.

En ésta época, la expansión de la producción en masa (capitalismo) con todo lo que ello

confiere (guerras, dominación, control, etc.) y la legitimidad ideológica-política capitalista con

todo lo que ello confiere (medios de comunicación, libros, pensamientos, formas de seguridad,

etc.) propiciaron un cambio sociocultural orientado al consumo constante de vanguardia.

Por lo que podemos dilucidar que dicho movimiento resulta del nacimiento del sistema

capitalista como método de producción avanzada donde las clases dominantes encuentran

formas para poder expandirse y enriquecerse cada vez más; utilizando el consenso social que

está manipulado a través de diferentes medios y métodos para que se "acepte" y asiente de

alguna forma dicho sistema.

El Modernismo simboliza la puerta que orienta a una dominación escondida o dibujada

en los "avances" tecnológicos, culturales y sociales, teniendo por base el dinero.

Por ello, todo esto hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y

moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de

tradición academicista (el “Historicismo” o el “Eclecticismo”) como los rupturistas (“Realismo”

o “Impresionismo”).

En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a

la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el

cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX.

Page 18: El Modernismo

18

7. BIBLIOGRAFÍA

Maroto, José, Historia del Arte, Casals, Barcelona, 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)#Pintura_modernista

http://es.wikipedia.org/wiki/Antoni_Gaud%C3%AD

http://es.wikipedia.org/wiki/Capricho_de_Gaud%C3%AD

http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Episcopal_de_Astorga

http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Botines

http://cvc.cervantes.es/actcult/gaudi/modernismo.htm

http://oa.upm.es/10539/1/reflexionessobreelmodernismo.pdf??y

http://diloengrafico.wikispaces.com/Art+Nouveau,+Modernismo,+Art+Deco


Related Documents