Top Banner
El enfoque sociocultural Y las prácticas de lectura presentado por: césar makhlouf akl
22

El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Jun 24, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

El enfoque sociocultural

Y las prácticas de lectura

presentado por: césar makhlouf akl

Page 2: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Las nuevas visiones sobre el alfabetismo

(o literacidad)

Situar la lectura y la escritura en su contexto social.

El alfabetismo sólo puede entenderse en el contexto de las prácticas sociales en que se adquiere y se utiliza.

No sólo se trata de saber cómo leer y escribir algo, sino

aplicar este conocimiento

para propósitos específicos, en contextos de uso específicos.

Integrar lo social, lo psicológico y lo histórico

Page 3: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Una visión integrada del alfabetismo (adaptada de

Barton, ‘94)

1. El alfabetismo o uso de la lengua escrita es una

actividad social

mejor descrita como

prácticas de alfabetismo

(maneras culturales generales de usar la lengua escrita)

a las que la gente recurre en

eventos de alfabetismo

(cualquier actividad que involucre la palabra escrita)

Page 4: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Una visión integrada del alfabetismo ….continuación

2. La gente tiene varios alfabetismos asociados con diferentes ámbitos de vida, que varían en diferentes culturas y en diferentes tiempos históricos.

No hay una sola forma de leer y escribir.

No hay un solo conjunto de prácticas que definan el alfabetismo

Un alfabetismo es

Una configuración de prácticas estable, coherente e identificable

Lo que aprendemos como individuos depende de las habilidades o capacidades

que pongamos en juego en una actividad particular

Page 5: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Una visión integrada del alfabetismo….continuación

3. Las prácticas de alfabetismo están situadas en relaciones sociales más amplias. Esto hace necesario:

Describir el escenario social de los eventos de alfabetismo.

--en ciertos roles, la gente usa alfabetismos particulares--

Y cómo las instituciones sociales apoyan alfabetismos particulares.

-- la familia, la escuela, el trabajo, la religión --

Page 6: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Una visión integrada del alfabetismo….continuación

4. Tenemos consciencia, actitudes y valores con respecto al

alfabetismo,

Los cuales guían nuestras acciones.

El alfabetismo está inserto en contextos institucionales que moldean

las prácticas y los significados que se adjudican a la lectura y

escritura

El acto de leer o escribir toma un significado social:

Un acto de -- desafío -- solidaridad -- conformismo – cambio --

-- perder el tiempo – superarse –

Es realizado por personas con intenciones, significados y valores

La gente lee y escribe para hacer otras cosas (actividades sociales)

Page 7: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Una visión integrada del alfabetismo….continuación

5. Todos tenemos una historia de alfabetismo:

Cambiamos como niños y adultos.

Estamos constantemente aprendiendo sobre el alfabetismo.

La gente lee y escribe en momentos particulares de su vida.

Las demandas de la vida cambian.

La gente aprende en su vida cotidiana – no sólo en la escuela

Page 8: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Una visión integrada del alfabetismo….continuación

6. Los eventos y las prácticas de alfabetismo tienen una historia social.

Nuevas prácticas sociales dan diferentes posibilidades y limitaciones.

Algunos cambios sociales aumentan las demandas del alfabetismo, otros las

reducen.

Page 9: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Desde la teoría de la actividad:

del significado al sentido

El significado o la significatividad en educación:

Desde el individuo: acción individual --- representación

Desde la actividad social: acción compartida— interacción

(Vygotsky) aprendizaje significativo: en experiencia compartida

se unen acción y representación

Page 10: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

del significado al sentido….. continuación

los procesos mentales no sólo y simplemente se manifiestan

a través de la actividad, sino

que se forman a través de ella.

Page 11: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

MODELO DE PRIMERA GENERACIÓN DE LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

Medios, mediadores (instrumentos)

máquinas, escribir, hablar, gestos, arquitectura, música, etc.)

Sujetos Objeto/Motivo

(individuo, diada, grupo)

Page 12: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

MODELO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

según Engeström (1999)

Page 13: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

del significado al sentido….. continuación

El modelo de Leontiev: La jerarquía de la actividad

objeto/motivo

metas

condiciones

Page 14: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

del significado al sentido….. continuación

La actividad rectora determina el tipo de conocimiento a

aprender-utilizar, su jerarquía en la actividad, su motivo o

sentido.

Aunque permanezca el significado, si no está claro el

objeto o motivo de la actividad, puede perderse su sentido.

Ejemplo de redactar una carta – puede tener significado y

cumplir con una meta (cumplir con la tarea, pasar examen,

pero quedarse a nivel de acciones sin un objeto/motivo con

más sentido.

Page 15: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

del significado al sentido….. continuación

En la enseñanza habría que ir más allá del significado y recuperar

el sentido de las actividades, para recuperar la conexión mente—

mundo

Page 16: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Desde el aprendizaje situado:

la relevancia social y cultural.

El aprendizaje normalmente ocurre como

una función de la actividad, del contexto y

de la cultura en la que ocurre.

Diferencia entre:

aprendizaje abstracto, sacado de contexto

y aprendizaje auténtico, con sentido

Page 17: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Desde el aprendizaje situado:

la relevancia social y cultural.

Diferencia entre

Comprensión literal (verbal) del lenguaje

Y

--- Comprensión situada ---

(Capacidad de usar una palabra o comprender un concepto de maneras

adecuadas a diferentes situaciones de uso)

Por ej., su aplicación para resolver problemas

Page 18: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Desde el aprendizaje situado:

la relevancia social y cultural.

La interacción es crítica,

ya que los estudiantes deben involucrarse en

una comunidad de práctica

“participación periférica legítima”

Page 19: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

la relevancia social y cultural.

(adaptado de Díaz-Barriga, 2003)

Page 20: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Crear buenas comunidades de práctica en la escuela (Engerström, 1996a)

Identificar prácticas sociales significativas

transferibles a la escuela

Participar en comunidades de práctica

fuera de la escuela

Incorporar el “contexto de la crítica”

-analizar sistemática y críticamente la actividad-

Page 21: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

La Actividad Pedagógica con la lectura y escritura

No sólo ejercicios aislados con el lenguaje.

Visión clara de los propósitos de la actividad.

Formas de interacción colaborativas, respetuosas, con autonomía.

Apropiación de la lectura y escritura como herramientas culturales para actuar en el mundo y participar en múltiples contextos.

Enseñar diferentes procesos comunicativos.

Desarrollar múltiples oportunidades de participación.

Partir de la experiencia de los alumnos.

Oportunidades para analizar crítica y sistemáticamente la actividad que están desarrollando.

―Desencapsular‖ el aprendizaje escolar y expanderlo.

Page 22: El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl

Bibliografía consultada y recomendada:

ÁLVAREZ, Amelia y DEL RÍO, Pablo (1996): Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo Próximo, en COLL, César, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi. (compls.) Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid, Alianza Editorial.

BARTON, David (1994) LITERACY: An Introduction to the Ecology of Written Language, Blackwell Publishers, Great Britain.

CASSANY, Daniel (2006) Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Ed. Anagrama.

DÍAZ BARRIGA, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el mes de enero del 2009 en:

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

ENGESTRÖM, Yrjö (1996). Perspectives on Activity Theory, Cambridge University Press.

ENGESTRÖM, Yrjö (1996a). Non scolae sed vitae discimus. Toward overcoming the encapsulation of school learning. En: H. DANIELS (comp.), An Introduction to Vygotsky, Londres, Routledge, 1996, pags. 151-170.

GEE, James Paul (2010) A Situated Sociocultural Approach to Literacy and Technology, en: Elizabeth A. Baker y Donald J. Leu , The New Literacies: Multiple Perspectives on Research and Practice. The Gilford Press.

KALMAN L., Judith (1997) Fundamentos de la transformación curricular en el área del lenguaje, Huaxyácac, núm. 4, 25. Lingüística y Educación.

LEONTIEV, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.

LACASA, Pilar (1997) Construir conocimientos: ¿saltando entre lo científico y lo cotidiano? En: María José Rodrigo y José Arnay (comps.) La construcción del conocimiento escolar, Paidós.

SMAGORINSKY, Peter (2001) If Meaning Is Constructed, What Is It Made From? Toward a Cultural Theory of Reading, Review of Educational Research, Spring 2001, 71: 133-169, y http://communication.ucsd.edu/MCA/Paper/Smagorinsky/meaning.html