Top Banner
El derecho a una vivienda digna Yeny Fernandez V. Arquitecta “…tener viviendas amplias dotadas de agua, luz, drenaje y áreas verdes, de recreación y reunión, en las que hombres, mujeres, niños y ancianos puedan vivir en condición de igualdad en paz y privacidad, de forma libre, segura y confortable, con garantías legales de tenencia (no sólo título de propiedad), construidas con materiales física y culturalmente adecuados, ubicadas en zonas urbanas que permitan iguales oportunidades a hombres y mujeres y en las que se respete la diversidad cultural, el derecho a organizarse y participar, cercanas al trabajo, los centros de salud y las escuelas, en un ambiente sano y no violento, 1 económicamente accesibles gracias a subsidios, créditos y rentas controladas.” De acuerdo a lo estimado por las Naciones Unidas, en los próximos años la población mundial que vive en las ciudades pasará de 2,500 millones a 5.000 millones de personas, como consecuencia de la acelerada urbanización. De este universo más de 100 millones de personas no tienen un hogar y, en los países en desarrollo, la tercera parte de la población urbana vive en la extrema pobreza, en asentamientos humanos o tugurios y en viviendas carentes de servicios básicos, sin abastecimiento de agua, sin seguridad, sin lugares para que los niños puedan jugar, expuestos a enfermedades, a la delincuencia, a los riesgos ambientales y con servicios deficientes de transporte. Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales 2 y Culturales de la ONU, la vivienda adecuada debe contar con las 7 condiciones siguientes: (a) la seguridad jurídica de la tenencia (b) Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura (c) Accesibilidad (d) Habitabilidad (e) de accesibilidad (f) Ubicación y (g) Adecuación cultural. (ver anexo 1) El derecho a una vivienda adecuada o digna (como es descrita indistintamente en numerosos documentos) fue reconocido como un derecho humano fundamental en el año 1996, como resultado 3 de la Conferencia Habitad II y se encuentra incorporado al derecho internacional a través de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, 4 Sociales y Culturales , entre otros instrumentos jurídicos de vigencia global. El reconocimiento de su importancia y la necesidad de comprometer a las naciones a incorporar en sus políticas públicas acciones que incidan en mejorar los enormes déficits existentes ha sido materia de numerosas conferencias internacionales, entre ellas una de las más importantes, la Cumbre del Milenio realizada el año 2000 en la ciudad de Nueva York. En esta cumbre, 189 países suscribieron los Objetivos de Desarrollo del Mileno y se comprometieron a reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015 a través de 8 grandes objetivos, entre ellos garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. El gran objetivo garantizar la sostenibilidad del medio Definición de vivienda, dada por mujeres participantes de 14 países latinoamericanos a Consulta Regional realizada en México en diciembre de 2003 sobre el tema “Mujeres y el Derecho a una Vivienda Adecuada”. La consulta fue convocada por el Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda, Miloon Kothari,a través de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. ambiente está directamente relacionado con el derecho a una vivienda digna y con el mejoramiento 5 de barrios y tiene establecidas dos importantes metas: 1. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan del servicio de agua potable. 2. Para el año 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. El Perú es uno de los 189 países que ha suscrito la Cumbre del Milenio, además de otros muchos acuerdos internacionales. Si bien es cierto estos acuerdos no tienen la fuerza de un tratado, sí comprometen políticamente al Estado y lo obligan a establecer planes de acción que contribuyan a alcanzar las metas planteadas globalmente. En concordancia con ese compromiso, en la Vigésima Primera Política de Estado denominada “Desarrollo en Infraestructura y Vivienda” del Acuerdo 6 Nacional , se establece la necesidad del Estado de contribuir a consolidar un sistema habitacional integrado al sistema económico privado, así como apoyar a las familias para facilitar el acceso a una vivienda digna. Más específicamente, en el Capítulo denominado “Política de Vivienda” del Plan Nacional de Vivienda - Vivienda para Todos - “Lineamientos de Política 2006 7 - 2015” , se establece como misión del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento desarrollar aproximadamente 2 millones doscientas cuatro mil acciones de producción habitacional y mejoramiento urbano (construcción de 632 mil viviendas, el mejoramiento de 348 mil viviendas en el área urbana y de 2,900 barrios marginales). La finalidad es elevar los estándares de calidad de vida: mejor hábitat, más seguridad y más salubridad y la creación de condiciones que posibiliten estilos de vida caracterizados por la integración y cohesión familiar y social: mayor estabilidad, menos violencia, más solidaridad, más ciudadanía. A manera de autocrítica en este documento se señala que…”Como consecuencia de la inexistencia de una estrategia articulada, a diciembre del año 2001, el déficit habitacional ascendía a 1'233,000 viviendas.
3

El Derecho a Una Vivienda Digna - Yeny Fernandez V

Aug 11, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Derecho a Una Vivienda Digna - Yeny Fernandez V

El derecho a una vivienda digna

Yeny Fernandez V.Arquitecta

“…tener viviendas amplias dotadas de agua, luz, drenaje y áreas verdes, de recreación y

reunión, en las que hombres, mujeres, niños y ancianos puedan vivir en condición de igualdad

en paz y privacidad, de forma libre, segura y confortable, con garantías legales de tenencia

(no sólo título de propiedad), construidas con materiales física y culturalmente adecuados,

ubicadas en zonas urbanas que permitan iguales oportunidades a hombres y mujeres y en las

que se respete la diversidad cultural, el derecho a organizarse y participar, cercanas al

trabajo, los centros de salud y las escuelas, en un ambiente sano y no violento,

1económicamente accesibles gracias a subsidios, créditos y rentas controladas.”

De acuerdo a lo estimado por las Naciones Unidas,

en los próximos años la población mundial que vive

en las ciudades pasará de 2,500 millones a 5.000

millones de personas, como consecuencia de la

acelerada urbanización. De este universo más de

100 millones de personas no tienen un hogar y, en

los países en desarrollo, la tercera parte de la

población urbana vive en la extrema pobreza, en

asentamientos humanos o tugurios y en viviendas

carentes de servicios básicos, sin abastecimiento de

agua, sin seguridad, sin lugares para que los niños

puedan jugar, expuestos a enfermedades, a la

delincuencia, a los riesgos ambientales y con

servicios deficientes de transporte.

Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales

2y Culturales de la ONU, la vivienda adecuada debe

contar con las 7 condiciones siguientes: (a) la

seguridad jurídica de la tenencia (b) Disponibilidad de

servicios, materiales, instalaciones e infraestructura

(c) Accesibilidad (d) Habitabilidad (e) de

accesibilidad (f) Ubicación y (g) Adecuación cultural.

(ver anexo 1)

El derecho a una vivienda adecuada o digna (como

es descrita indistintamente en numerosos

documentos) fue reconocido como un derecho

humano fundamental en el año 1996, como resultado

3de la Conferencia Habitad II y se encuentra

incorporado al derecho internacional a través de La

Declaración Universal de los Derechos Humanos, el

Pacto Internacional de Derechos Económicos,

4Sociales y Culturales , entre otros instrumentos

jurídicos de vigencia global. El reconocimiento de su

importancia y la necesidad de comprometer a las

naciones a incorporar en sus políticas públicas

acciones que incidan en mejorar los enormes déficits

existentes ha sido materia de numerosas

conferencias internacionales, entre ellas una de las

más importantes, la Cumbre del Milenio realizada el

año 2000 en la ciudad de Nueva York. En esta

cumbre, 189 países suscribieron los Objetivos de

Desarrollo del Mileno y se comprometieron a reducir

la pobreza extrema a la mitad para el año 2015 a

través de 8 grandes objetivos, entre ellos garantizar

la sostenibilidad del medio ambiente.

El gran objetivo garantizar la sostenibilidad del medio

Definición de vivienda, dada por mujeres participantes de 14 países latinoamericanos a Consulta Regional realizada

en México en diciembre de 2003 sobre el tema “Mujeres y el Derecho a una Vivienda Adecuada”. La consulta fue

convocada por el Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda, Miloon Kothari,a través de la

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.

ambiente está directamente relacionado con el

derecho a una vivienda digna y con el mejoramiento

5de barrios y tiene establecidas dos importantes

metas:

1. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje

de personas que carezcan del servicio de agua

potable.

2. Para el año 2020, haber mejorado

considerablemente la vida de por lo menos 100

millones de habitantes de tugurios.

El Perú es uno de los 189 países que ha suscrito la

Cumbre del Milenio, además de otros muchos

acuerdos internacionales. Si bien es cierto estos

acuerdos no tienen la fuerza de un tratado, sí

comprometen políticamente al Estado y lo obligan a

establecer planes de acción que contribuyan a

alcanzar las metas planteadas globalmente.

En concordancia con ese compromiso, en la

Vigésima Primera Política de Estado denominada

“Desarrollo en Infraestructura y Vivienda” del Acuerdo

6Nacional , se establece la necesidad del Estado de

contribuir a consolidar un sistema habitacional

integrado al sistema económico privado, así como

apoyar a las familias para facilitar el acceso a una

vivienda digna.

Más específicamente, en el Capítulo denominado

“Política de Vivienda” del Plan Nacional de Vivienda -

Vivienda para Todos - “Lineamientos de Política 2006

7- 2015” , se establece como misión del Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento desarrollar

aproximadamente 2 millones doscientas cuatro mil

acciones de producción habitacional y mejoramiento

urbano (construcción de 632 mil viviendas, el

mejoramiento de 348 mil viviendas en el área urbana

y de 2,900 barrios marginales). La finalidad es elevar

los estándares de calidad de vida: mejor hábitat, más

seguridad y más salubridad y la creación de

condiciones que posibiliten estilos de vida

caracterizados por la integración y cohesión familiar y

social: mayor estabilidad, menos violencia, más

solidaridad, más ciudadanía.

A manera de autocrítica en este documento se señala

que…”Como consecuencia de la inexistencia de una

estrategia articulada, a diciembre del año 2001, el

déficit habitacional ascendía a 1'233,000 viviendas.

Page 2: El Derecho a Una Vivienda Digna - Yeny Fernandez V

Estos macro-proyectos denominados de Interés

Social Nacional servirán para habilitar 4,000

hectáreas de terrenos para la construcción de

600,000 viviendas de interés social en los próximos

años y están dirigidos a atender de forma preferente

el déficit de vivienda de los hogares de menores

ingresos y la población vulnerable de modo que éstas

puedan acceder a las soluciones habitacionales

propuestas.

En términos generales con la Ley 1469, el Estado

Colombiano busca promover el uso racional y

ocupación eficiente del suelo y mecanismos eficaces

de financiación para los hogares más vulnerables

como la concesión de créditos directos, celebración

de contratos de leasing habitacional para adquisición

de vivienda familiar, contratos de arrendamiento con

opción de compra a favor del arrendatario,

otorgamiento de descuentos, redescuentos y

subsidios. Además de alentar la participación

ciudadana y la aplicación de criterios de urbanismo

social, entre otros objetivos.

En Ecuador, que tiene una población de 15 millones

de habitantes aproximadamente, el déficit de

viviendas era de 1´200,000 viviendas. Sin embargo,

de acuerdo a las últimas cifras oficiales este déficit

15habría disminuido un 9% , debido a que el periodo

del 2006 al 2010 se construyó 64,590 viviendas

(bajando el déficit de viviendas nuevas que en el

2006 era de 23,3% a 19,3% en el 2010).

Además de la inversión estatal, Ecuador ha contado

con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo

que aprobó en diciembre del 2009 un préstamo de

US$100 millones para que en el plazo de 4 años se

apoye a 30,000 familias de bajos ingresos o que

viven en casas deficitarias a comprar, construir o

mejorar sus viviendas.

El Estado Ecuatoriano plantea eliminar el déficit

habitacional ecuatoriano, que requerirá una inversión

16USD 10 mil millones , para el año 2020, con la

entrega de 80,000 bonos anuales destinados a la

construcción y mejoramiento de viviendas de los

sectores más necesitados y la construcción de

De éste, correspondería a viviendas faltantes 326,000

(26%), y 907,000 (74%) a viviendas existentes pero

inadecuadas por características físicas y de

hacinamiento (déficit cualitativo).”

Si bien es cierto entre el 2001 y el 2005, el Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través

de sus diversos programas, logra alcanzar

importantes metas físicas (82 mil viviendas nuevas

construidas, 18 mil viviendas nuevas construidas con

financiamiento privado, 49 mil viviendas mejoradas y

15 mil familias beneficiadas con obras de

infraestructura urbana y desarrollo social) estábamos

muy lejos de acercarnos siquiera a cubrir el déficit

existente.

Para el 2008, el Vice-ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, en base a mediciones

del Banco Mundial, señala en que el déficit había

aumentado y correspondía a un total de 2.2 millones

de viviendas, ascendiendo el cuantitativo a 700,000

8y el cualitativo a 1,5 millones .

Nuevamente, los resultados obtenidos desde el año

92008 hasta el 2011 demuestran el poco avance que

se ha conseguido en contribuir con el logro de las

metas del milenio.

Esta situación afecta fuertemente la competitividad

de nuestras ciudades y de nuestro país. De acuerdo

al reporte de McKinsey Global Institute, que mide el

desarrollo de las ciudades en 4 ejes: desempeño

económico, uso sostenible de los recursos, fortaleza

de sus gobiernos y finanzas y condiciones de vida de

sus habitantes, Lima es una de las ciudades menos

competitivas de la región y para potenciar su

crecimiento debe superar…”cuellos de botella como

déficit de vivienda, polución y congestión vehicular

que le quitan dinamismo y ponen en riesgo el

10crecimiento de su país en el futuro” .

Otro aspecto que no podemos dejar de considerar es

el referido a la vulnerabilidad de la población pues,

de acuerdo al estudio realizado por la Agencia Suiza

para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y el

Centro de Estudios y Prevención de Desastres

PREDES denominado “Diseño de escenario sobre el

impacto de un sismo de gran magnitud en Lima

11Metropolitana y Callao, Perú” , de ocurrir un

terremoto de gran magnitud, 200 mil 347 viviendas

quedarían destruidas en Lima y 348 mil 328

quedarían inhabitables.

Todos estos temas están relacionados, pues si el

Estado atiende de manera muy limitada la necesidad

cada vez más creciente de viviendas las familias

continuarán ocupando ilegalmente terrenos no aptos

para viviendas, alejados de los centros urbanos, con

serios problemas de acceso a los servicios y a las

vías de comunicación. Además, continuarán

construyendo casas sin ningún criterio técnico y sin

mínimas condiciones de habitabilidad.

El paisaje de las periferias de nuestra ciudades

seguirán expresando la falta de recursos económicos

de las familias, la débil institucionalidad que origina

actuaciones dispersas de las distintas entidades que

tiene competencia en el tema urbano, la ausencia de

políticas integrales para el tema de la vivienda y

también la falta de voluntad política para destinar

mayores recursos.

En América Latina, el déficit de viviendas es grande,

sin embargo cada país está intentando resolver este

problema a través de estrategias más o menos

contundentes de acuerdo a sus condiciones

económicas y a la voluntad política involucrada.

En Chile, el déficit cuantitativo de viviendas

prácticamente ha sido superado, a través de los

programas emprendidos por el Estado. Sin embargo,

la calidad de las viviendas –de interés social, cuya

construcción fue promovida por el Estado- ha sido

calificada como deficiente debido a que los

constructores privados con la finalidad de abaratar los

costos entregaron viviendas mal construidas, sin

servicios y en zonas no aptas para habitar. Estas

viviendas recibieron los calificativos de “casas de

12 13nylon”, “casas chubi” o “casas enanas” y han

generado barrios enteros excluidos, aislados de las

urbes y en donde se han producido serios problemas

sociales y de delincuencia.

En Colombia, de 44 millones de habitantes y que

cuenta con un déficit de un millón de viviendas, en

14junio del 2011 promulgó la Ley 1469 mediante la

cual el Estado se propone promover la oferta de

suelo urbanizable y el acceso a una vivienda digna a

través de la construcción de macro-proyectos.

Page 3: El Derecho a Una Vivienda Digna - Yeny Fernandez V

nuevas invasiones sea muy importante, que la

población más pobre resuelva su necesidad de

vivienda, revirtiéndose las cifras que presentó

CAPECO, por ejemplo, respecto a la relación inversa

entre oferta y demanda que se presenta en nuestro

país en el tema de la vivienda para los más pobres.

En el cuadro se aprecia que la oferta para vivienda de

menos de 15 mil dólares es acaso inexistente y la

demanda es alta.

El Perú se encuentra en una inmejorable situación

para incrementar su inversión en temas de vivienda,

en los dos aspectos en los que se requiere

concentrar los esfuerzos estatales: en la entrega

masiva de bonos que permitan a todas las familias,

pero en mayor medida a las más pobres acceder a

una vivienda digna y en la producción de suelos

urbanizados que interrumpan de una vez y para

siempre el círculo vicioso de la informalidad generado

a partir de las invasiones. Estas soluciones

garantizarán el respeto a la dignidad humana y a los

derechos elementales de todos los peruanos.

programas urbanísticos y de vivienda concebidos y

desarrollados por el Estado. Este último, comprende

la generación de lotes con servicios para los

sectores de la población de menor capacidad

económica y que generalmente no son sujetos de

crédito, bien sea por su bajo nivel de ingresos o por

ser trabajadores informales que no tienen manera de

acreditar sus ingresos.

Las soluciones en cada país tienen sus matices, sin

embargo en la mayoría de los casos el Estado está

asumiendo un rol muy importante y se aprecia

preocupación por disminuir los déficit habitacionales

que afectan más a los sectores más pobres de

nuestra poblacion. En el Perú, tomando en cuenta el

déficit cuantitativo de 700,000 viviendas, tenemos

una brecha importante que debemos acortar con la

implementación y mejoras de los programas de

financiamiento para la adquisición de viviendas, como

el Fondo MIVIVIENDA, el Programa Techo Propio del

Ministerio de Vivienda y con la creación, en este año,

17del Programa de Generación de Suelo Urbano que

tiene como propósito atender la demanda de suelo

urbano con fines de vivienda social. Es importante

mencionar que entre el año 2008 y octubre del 2012

el Fondo MIVIVIENDA ha entregado un total de sólo

77,066 créditos inmobiliarios y que el Programa

Techo Propio, desde el año 2002 en que fue creado

18ha desembolsado 77,216 bonos destinados una

parte a la adquisición de vivienda nueva y la otra a la

19construcción en sitio propio . Si bien es cierto se han

abierto posibilidades para acceder a una vivienda

esperamos que su impacto en el des-incentivo a las

Notas

1. María Silva Emanuelli, Vivienda con Rostro de Mujer, México, julio

de 2004 Coalición Internacional para el Hábitat. Oficina Regional

para América Latina.

2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -

Observaciones generales. Oficina del Alto Comisionado de la

Naciones Unidas para los derechos humanos

http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/comments.htm.

3. Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los

Asentamientos Humanos , celebrada en Estambul, Turquía, en 1996.

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/as

entamientos.htm

4. Instrumento jurídico internacional adoptado por la Asamblea

General de la ONU, en 1966 que obliga a los países miembros, en

su territorio, a asegurar a todas las personas, sin discriminación

alguna, todos los derechos que se enuncian en el Pacto y los insta a

“favorecer el bienestar general”

http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido35_3.pdf.

5. Inversión en infraestructura urbana destinada a promover la

integración de las áreas informales a la ciudad formal.

6. Documento de política que aprobó en julio de 2002, un conjunto

de Políticas de Estado

7. Este documento fue aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2006-

VIVIENDA.

8. “Déficit de viviendas en el Perú ascendería a 2.2 millones según

estudios del Banco Mundial”

Agencia Peruana de Noticias Andina, edición del 17 de febrero del

2008,

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=S0M89BItR70=

9. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Compendio

estadístico 2011. http://fenix.vivienda.gob.pe/Compendio2011/.

Consulta 07 de enero del 2012.

10. “ Lima es una de las ciudades menos competitivas de la región”

Diario El Comercio Sección Economía y Negocios , 13 de agosto del

2011,pag. B2

11. “Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran

magnitud en Lima Metropolitana y Callao, Perú” Agencia Suiza para

el desarrollo y la Cooperación COSUDE y el Centro de Estudios y

Prevención de Desastres PREDES. Abril del 2009.

http://www.indeci.gob.pe/plan_a_sismo/d_esc_sis_lima.pdf Consulta

10 de agosto 2011.

12. Denominadas así por sus colores y tamaños resultantes producto

de las ampliaciones que practican los usuarios, porque las viviendas

son entregadas incompletas.

13. Casas de 2.7 y hasta de 9 metros cuadrados entregados por el

Estado y que en muchas ocasiones no fueron recibidas por las

familias destinatarias.

14. Ley 1469 del 30 de junio del 2011

.http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley14693

0062011.pdf

15. Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica edición

del 19 de agosto del 2011, http://andes.info.ec/entrevistas/gobierno-ecuatoriano-ha-invertido-

usd-900-millones-en-planes-de-vivienda-84413.html

16. Ibídem

17. Ver Decreto Supremo Nº 003-2012-VIVIENDA, que crea el

Programa de Generación de Suelo Urbano

18. Esta cifra puede no ser precisa, pues no se han obtenido datos

de los bonos entregados entre enero y julio del 2011.

19. No ha sido posible ubicar información año por año, pues los

datos oficiales se presentan en forma global.

Precio 15

Precio 25

15 P 25 Oferta

Demanda

Fuente : CAPECO / Elaboración: SEE BBVA Banco Continental

Oferta y demanda de viviendas en Lima Metropolitana(según rangos de precio, en US$ miles - miles de viviendas)

0 50 100 150 200

Anexo 1

Las siete condiciones de la vivienda adecuada

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

de la ONU ha establecido que la vivienda adecuada debe

contar con las 7 condiciones siguientes: (a) la seguridad

jurídica de la tenencia Independientemente del tipo de

tenencia, todas las personas deben gozar de cierto grado

de seguridad de tenencia que les garantice una protección

legal contra el desahucio, el hostigamiento y otras

amenazas”. (b) Disponibilidad de servicios, materiales,

instalaciones e infraestructura . Una vivienda adecuada

debe contener ciertos servicios indispensables para la

salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los

beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada

deberían tener acceso permanente a recursos naturales y

comunes, a agua potable, energía para la cocina, la

calefacción y la iluminación de saneamiento e instalaciones

de aseo, de almacenamiento de alimentos, eliminación de

desechos, de drenaje ya servicios de emergencia ( c)

Accesibilidad .” Los gastos personales o del hogar que

entraña la vivienda deberían ser de un nivel que el logro y

la satisfacción de otras necesidades básicas no están

amenazadas o en peligro. (…) Los Estados Partes

deberían crear subsidios de vivienda para quienes no

pueden costearse una vivienda, así como formas y niveles

de financiación que correspondan adecuadamente a las

necesidades de vivienda”. (d) Habitabilidad . “Una vivienda

adecuada debe ser habitable, en términos de proporcionar

a los habitantes con el espacio adecuado y de protegerlos

del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otras para

la salud, de riesgos estructurales y vectores de

enfermedades”. (e) de accesibilidad . “Una vivienda

adecuada debe ser accesible a las personas con derecho a

ella. Los grupos desfavorecidos debe ser un acceso pleno y

sostenible a los recursos de una vivienda adecuada”. (f)

Ubicación . “Una vivienda adecuada debe encontrarse en

una ubicación que permite acceder a las opciones de

empleo, los servicios de salud, escuelas, centros de

cuidado infantil y otros servicios sociales. Esto es cierto

tanto en las grandes ciudades y en las zonas rurales donde

los costos temporales y financieros para llegar desde y

hacia el lugar de trabajo puede imponer exigencias

excesivas en los presupuestos de los hogares pobres. Del

mismo modo, la vivienda no debe construirse en lugares

contaminados ni en la proximidad inmediata de fuentes de

contaminación que amenazan el derecho a la salud de los

habitantes”. (g) Adecuación cultural . “La vivienda se

construye a, los materiales de construcción utilizados y las

políticas de apoyo deben permitir adecuadamente la

expresión de la identidad cultural y la diversidad de la

vivienda”.