Top Banner
Paseo Washington Calle 1 Calle 2 Calle 4 Calle 5 Calle 6 Calle 7 Calle 8 Calle 9 Calle 10 Calle 11 Calle 12 Calle 9 Calle 10 Calle 11 Calle 8 Calle 12 Calle 13 Avenida Justo Arosemena Avenida Amador Guerrero Avenida Herrera Avenida Bolívar Avenida Balboa Avenida del Frente Avenida Meléndez Avenida Santa Isabel Avenida Roosvelt Calle Portobelo Calle Limón Calle Lesseps Avenida Central Calle Margarita Calle Monte Lirio Calle Escobal C a l l e d e C h a g r e s Calle Marieta Avenida Roosevelt Calle Cocoa Nut Avenida Federico Boyd Avenida Domingo Diaz Avenida Domingo de Obaldia Calle 3 El Centro Histórico de la ciudad de Colón Conservación y gestión sostenible para un centro urbano dinámico CONFERENCIA INTERNACIONAL 1 - 2 FEBRERO 2013
32

El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Apr 27, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 3

Paseo Washington

Calle 1

Calle 2

Calle 4

Calle 5

Calle 6

Calle 7

Calle 8

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 8

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 17

Calle 18

Puente Silvio Salazar

Avenida Justo Arosemena

Avenida Amador G

uerrero

Avenida Herrera

Avenida Bolívar

Avenida Balboa

Avenida del Frente

Avenida Meléndez

Avenida Santa Isabel

Avenida Roosvelt

Calle Portobelo

Calle Lim

ón

Calle Lesseps

Calle EPaseo G

orgas

Calle DC

alle C

Paseo Gorgas

Avenida Central

Calle M

argarita

Calle M

onte Lirio

Calle Escobal

C a l l e d e C h a g r e s

Calle M

arieta

Avenida Roosevelt

Calle C

ocoa Nut

Avenida Federico Boyd

Avenida Dom

ingo Diaz

Avenida Dom

ingo de Obaldia

Calle 3

El CentroHistórico

de la ciudadde Colón

Conservación y gestión sostenible para un centro urbano dinámico

CONFERENCIA INTERNACIONAL1 - 2 FEBRERO 2013

Page 2: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Paseo Washington

Calle 1

Calle 2

Calle 4

Calle 5

Calle 6

Calle 7

Calle 8

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 8

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 17

Calle 18

Puente Silvio Salazar

Avenida Justo Arosemena

Avenida Amador G

uerrero

Avenida Herrera

Avenida Bolívar

Avenida Balboa

Avenida del Frente

Avenida Meléndez

Avenida Santa Isabel

Avenida Roosvelt

Calle Portobelo

Calle Lim

ón

Calle Lesseps

Calle EPaseo G

orgas

Calle DC

alle C

Paseo Gorgas

Avenida Central

Calle M

argarita

Calle M

onte Lirio

Calle Escobal

C a l l e d e C h a g r e s

Calle M

arieta

Avenida Roosevelt

Calle C

ocoa Nut

Avenida Federico Boyd

Avenida Dom

ingo Diaz

Avenida Dom

ingo de Obaldia

Calle 3

El CentroHistórico

de la ciudadde Colón

0 125 250 500Metros

N

1

2

3

56

8 9

7

10

12

13

15

17

19

4

11

16

18

20

Muelle 7

Muelle 8

Muelle 9 PuertoCristóbal* Zona Libre

de Colón

Bahía Limón

M A R C A R I B E

Bahía Manzanillo

14

C9C8C7

C6

C5

C4 C3

C2

C1

CA

Paseo Washington

PaseoGorgas

ParqueSucreParqueSucre

Paseo deLesseps*

Parque5 de Noviembre

Avenida Central

AvenidaRoosevelt

Paseo Washington

Calle 1

Calle 2

Calle 3

Calle 4

Calle 5

Calle 6

Calle 7

Calle 8

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 8

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 17

Calle 18

Puente Silvio Salazar

Avenida Justo Arosemena

Avenida Amador G

uerrero

Avenida Herrera

Avenida Bolívar

Avenida Balboa

Avenida del Frente

Avenida Meléndez

Avenida Santa Isabel

Avenida Roosvelt

Calle Portobelo

Calle Lim

ón

Calle Lesseps

Calle E

Paseo Gorgas

Calle D

Calle C

Paseo Gorgas

Avenida Central

Calle M

argarita

Calle M

onte Lirio

Avenida Justo Arosemena

Avenida Amador G

uerrero

Avenida Herrera

Avenida Bolívar

Avenida Balboa

Avenida del Frente

Calle Escobal

Calle de Chagres

Calle M

arieta

Avenida Roosevelt

Avenida Federico Boyd

Avenida Dom

ingo Diaz

Avenida Dom

ingo de Obaldia

Mapa 15: Areas y Edificaciones ProtegidasCentro Histórico de la Ciudad de Colón Según la Ley 47 de 2002 y la Ley 28 de 1980

ESTUDIO “EL CENTRO HISTORICO DE COLON: CONOCELO Y PROTEGELO” Mayo de 2012

EDIFICACIONES1 Edificio de la Compañía del Ferrocarril2 Estación del Ferrocarril de Panamá3 Administración del Puerto de Cristóbal4 Gobernación5 Hotel Washington6 Battería Morgan - Fuerte Lesseps7 Catedral de la Inmaculada Concepción8 Biblioteca Mateo Iturralde9 Union Church10 Iglesia de la Medalla milagrosa11 Cuartel de Bomberos12 Hospital Amador Guerrero13 Escuela Cristóbal Colón14 Casa de Aminta Meléndez (Demolido)15 Casa Wilcox16 Edificio Rivera17 Escuela José Guardia Vega18 Escuela Pablo Arosemena19 Estadio Roberto Mariano Bula20 Iglesia Cristo a Orillas del Mar (Ley 28 de 1980)

CONJUNTOSCA Casco AntiguoC1 Zona portuaria de Cristóbal* (Indefinido)C2 Barrio Nuevo CristóbalC3 Conjunto Avenida Roosevelt y Paseo GorgasC4 Conjunto Avenida Santa Isabel y Avenida MeléndezC5 Conjunto Avenida Domingo Díaz y Avenida MeléndezC6 Colegio Abel BravoC7 Escuela Porfirio MeléndezC8 Escuela República de BoliviaC9 Multifamiliar Las Cuatro Potencias

ESPACIOS PUBLICOS Paseo Washington y su entorno Paseo Lesseps y su entorno* (Tentativo) Paseo Gorgas y su entorno Parque 5 de Noviembre Paseo Juan Demóstenes Arosemena, Avenida Central y antigua Calle del Ferrocarril Parque Sucre y su entorno urbanístico Avenida Roosevelt

0 125 250 500Metros

N

1

2

3

56

8 9

7

10

12

13

15

17

19

4

11

16

18

20

Muelle 7

Muelle 8

Muelle 9 PuertoCristóbal* Zona Libre

de Colón

Bahía Limón

M A R C A R I B E

Bahía Manzanillo

14

C9C8C7

C6

C5

C4 C3

C2

C1

CA

Paseo Washington

PaseoGorgas

ParqueSucreParqueSucre

Paseo deLesseps*

Parque5 de Noviembre

Avenida Central

AvenidaRoosevelt

Paseo Washington

Calle 1

Calle 2

Calle 3

Calle 4

Calle 5

Calle 6

Calle 7

Calle 8

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 9

Calle 10

Calle 11

Calle 8

Calle 12

Calle 13

Calle 14

Calle 15

Calle 16

Calle 17

Calle 18

Puente Silvio Salazar

Avenida Justo Arosemena

Avenida Amador G

uerrero

Avenida Herrera

Avenida Bolívar

Avenida Balboa

Avenida del Frente

Avenida Meléndez

Avenida Santa Isabel

Avenida Roosvelt

Calle Portobelo

Calle Lim

ón

Calle Lesseps

Calle E

Paseo Gorgas

Calle D

Calle C

Paseo Gorgas

Avenida Central

Calle M

argarita

Calle M

onte Lirio

Avenida Justo Arosemena

Avenida Amador G

uerrero

Avenida Herrera

Avenida Bolívar

Avenida Balboa

Avenida del Frente

Calle Escobal

Calle de Chagres

Calle M

arieta

Avenida Roosevelt

Avenida Federico Boyd

Avenida Dom

ingo Diaz

Avenida Dom

ingo de Obaldia

Mapa 15: Areas y Edificaciones ProtegidasCentro Histórico de la Ciudad de Colón Según la Ley 47 de 2002 y la Ley 28 de 1980

ESTUDIO “EL CENTRO HISTORICO DE COLON: CONOCELO Y PROTEGELO” Mayo de 2012

EDIFICACIONES1 Edificio de la Compañía del Ferrocarril2 Estación del Ferrocarril de Panamá3 Administración del Puerto de Cristóbal4 Gobernación5 Hotel Washington6 Battería Morgan - Fuerte Lesseps7 Catedral de la Inmaculada Concepción8 Biblioteca Mateo Iturralde9 Union Church10 Iglesia de la Medalla milagrosa11 Cuartel de Bomberos12 Hospital Amador Guerrero13 Escuela Cristóbal Colón14 Casa de Aminta Meléndez (Demolido)15 Casa Wilcox16 Edificio Rivera17 Escuela José Guardia Vega18 Escuela Pablo Arosemena19 Estadio Roberto Mariano Bula20 Iglesia Cristo a Orillas del Mar (Ley 28 de 1980)

CONJUNTOSCA Casco AntiguoC1 Zona portuaria de Cristóbal* (Indefinido)C2 Barrio Nuevo CristóbalC3 Conjunto Avenida Roosevelt y Paseo GorgasC4 Conjunto Avenida Santa Isabel y Avenida MeléndezC5 Conjunto Avenida Domingo Díaz y Avenida MeléndezC6 Colegio Abel BravoC7 Escuela Porfirio MeléndezC8 Escuela República de BoliviaC9 Multifamiliar Las Cuatro Potencias

ESPACIOS PUBLICOS Paseo Washington y su entorno Paseo Lesseps y su entorno* (Tentativo) Paseo Gorgas y su entorno Parque 5 de Noviembre Paseo Juan Demóstenes Arosemena, Avenida Central y antigua Calle del Ferrocarril Parque Sucre y su entorno urbanístico Avenida Roosevelt

Conservación y gestión sostenible

para un centro urbano dinámico

2013CONFERENCIA INTERNACIONAL

1 - 2 FEBRERO

Almyr Alba, Joel Ceras, Kurt Dillon, Eduardo Tejeira y Adriana Vega

Page 3: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Conservación y gestión sosteniblepara un centro urbano dinámico

El CentroHistórico

de la ciudadde Colón2013

CONFERENCIA INTERNACIONAL

El CentroHistórico

de la ciudadde Colón

Conservación y gestión sosteniblepara un centro urbano dinámico

2013CONFERENCIA INTERNACIONAL

1-2 febrero 2013 | Parroquia San José, Colón Panamá

Viernes, 1 de febrero, 2013

Centros históricos/Centros urbanos: realidades y retos de la conservaciónKurt Dillon (URBIO/CELA), moderadorCesar Quijano (UP-CRUC), Eduardo TejeiraFernando Carrión (FLACSO, Quito), María Claudia Vargas (Patrimonio Cultural, Bogotá)

Conservación, gestión y sostenibilidad de los centros históricos: teoría y practicaOrlando Acosta (ACP), moderadorSebastian Paniza (ICOMOS), StanleyHeckadon (STRI-Galeta)Leo Orellana (SIRCHAL, Paris), Ariel Espino

Sábado, 2 de febrero, 2013

Derecho a la ciudad: vivienda, espacio publico y agenciaLuis Banqué (CJDHC), moderadorSilvia de los Ríos (CIDAP, Lima), Pitu Jaén (Panamá)Edgardo Voitier (Frente Amplio de Colón), Marco Gandásegui (UP/CELA)

Planeando para la conservación: El caso de ColónNilda Quijano (MIT), moderadoraAmador Goodridge (INDICASAT), Joel Ceras (MIVIOT)Patricia Zarate (Panamá Jazz Festival), Kurt Dillon (URBIO/CELA)

A desarrollarse sobre un periodo de dos días en el Centro Histórico de la ciudad de Colón, la conferencia reunirá expertos internacionalmente reconocidos en el campo de la conservación y gestión de centros históricos, profesionales locales, representantes de gobierno y gremios, además de dirigentes y activistas colonenses comprometidos con la conservación del patrimonio cultural y ambiental del Centro Histórico y su entorno.

A diferencia de estrategias convencionales de conservación patrimonial, la conferencia hará énfasis en una visión alternativa enfocada en la conservación integral de los recursos arquitectónicos, urbanísticos, culturales y ambientales del Centro Histórico de Colón, con el propósito de consolidarlo como el principal núcleo administrativo, comercial y cultural del área metropolitana, garantizando su diversidad socioeconómica, sostenibilidad ambiental y capacidad de innovación urbanística y arquitectónica.

ACCION, U

NION Y PROGRESO

ACCION, UNION Y PROGRESO

Page 4: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

El CentroHistórico

de la ciudadde Colón

Conservación y gestión sostenible para un centro urbano dinámico

CONFERENCIA INTERNACIONAL1 - 2 FEBRERO 2013

Page 5: El Centro Histórico de la ciudad de Colón
Page 6: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 3

Page 7: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Viernes, 1 de febrero, 2013

8:30 – 9:00 Bienvenidos, introducción y metodología

9:00 – 12:30 Centros históricos/Centros urbanos:

realidades y retos de la conservaciónKurt Dillon (URBIO/CELA), moderador

9:00 - 10:00 Cesar Quijano (UP-CRUC), Eduardo Tejeira

(UP)10:00-10:30

Dialogo10:30-11:00

Café11:00-12:00

Fernando Carrión (FLACSO, Quito), María Claudia Vargas (Patrimonio Cultural, Bogotá)

12:00-12:30Dialogo

12:30 - 1:30 Almuerzo

1:30 – 5:00 Conservación, gestión y sostenibilidad de los centros históricos: teoría y practicaOrlando Acosta (ACP), moderador1:30-2:30Sebastian Paniza (ICOMOS), Stanley Heckadon (STRI-Galeta)2:30-3:00Dialogo3:00-3:30Café3:30-4:30Leo Orellana (SIRCHAL, Paris), Ariel Espino (SUMA)4:30-5:00Dialogo

5:00 - 6:00 Visita a la Iglesia Cristo Frente al MarMsr. Carlos María ArisArq. Manuel Choy

Conferencia Internacional

El Centro Histórico de la ciudad de Colón: conservación y gestión sostenible para un centro urbano dinámico

PROGRAMA

Page 8: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 5

Sábado, 2 de febrero, 2013

8:30 – 9:00 Bienvenidos, introducción y metodología

9:00 – 12:30 Derecho a la ciudad:

vivienda, espacio publico y agenciaLuis Banqué (Comisión Jurídica de Derechos

Humanos de Colón), moderador

9:00 – 10:00Silvia de los Ríos (CIDAP, Lima),

Pitu Jaén (Panamá)10:00 – 10:30

Dialogo10:30 – 11:00

Café11:00 – 12:00

Edgardo Voitier (Frente Amplio de Colón), Marco Gandásegui (UP/CELA)

12:00 – 12:30Dialogo

12:30 – 1:30 Almuerzo

1:30 – 5:00 Planeando para la conservación y el desarrollo sostenible: el caso de Colón Nilda Quijano (MIT), moderadora

1:30 – 2:30Amador Goodridge (INDICASAT), Joel Ceras (MIVIOT)2:30 – 3:00Dialogo3:00 – 3:30Café3:30 – 4:30Patricia Zarate (Panamá Jazz Festival), Kurt Dillon (URBIO/CELA)4:30 – 5:00Dialogo

5:00 – 5:30Resolución final y clausura

5:30 – 6:30 Brindis y presentación musical Cuarteto C-3 y jóvenes del barrio, cortesía Panamá Jazz Festival y Centro MUCEC

Page 9: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Fernando Carrión (Quito)Coordinador del Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador; Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI); Concejal del Distrito Metropolitano de Quito y Editorialista del Diario Hoy.

Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Central del Ecuador y de Máster enDesarrollo Urbano Regional en el Colegio de México.

Sus áreas de especialización son los centros históricos, la seguridad ciudadana, laspolíticas urbanas, el desarrollo local, estudios sobre futbol, el desarrollo urbano y laspolíticas de planificación.

Las publicaciones del Arq. Carrión se han difundido en una veintena de países con traducciones en portugués, inglés, alemán, italiano y francés. Trabajó también como consultor de organismos multilaterales y como docente universitario en los países de la Región Andina y del Mercosur. Por su trayectoria, se hizo acreedor a 11 premios y distinciones, méritos que le ayudaron a convertirse en Concejal del Municipio de Quito en 2004 y 2009. Ahora, su interés se centra en el diseño de Políticas Públicas Urbanas.

María Claudia Vargas Martínez (Bogotá)Arquitecta, con estudios de maestría en urbanismo y de maestría en conservación del patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora del Ministerio de Cultura colombiano en la coordinación del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos. Se desempeñó como Subdirectora

Técnica de Intervención del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de Bogotá, a cargo de la recuperación y gestión de los bienes inmuebles de interés cultural y los 36 sectores con valor patrimonial de la ciudad. Igualmente, fue la Subgerente Técnica de la Corporación La Candelaria, responsable de la ejecución de los proyectos de inversión pública en el centro histórico de Bogotá.

Leo Orellana (Paris)Arquitecto franco-chileno con más de 30 años de experiencia en la dirección y realización de proyectos innovadores en las áreas de arquitectura, urbanismo y patrimonio cultural, llega a Francia en 1979, donde realiza estudios de postgrado.Trabaja para la ACA (Agence Coopération et Aménagement) en Rwanda, Burundi, Mali y Costa de Marfíl y después, en París, durante 14 años, en la realización del Parque de La Villette.

Desde 1997, crea y desarrolla el Programa SIRCHAL (Seminarios internacionales sobre la revitalización de los centros históricos de América Latina y el Caribe) a partir de la Dirección de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia y desde 2000 hasta marzo 2006 en el marco de una convención firmada entre los Ministerios de la Cultura y de Relaciones Exteriores de Francia.

A partir de abril 2006, SIRCHAL 2 © evoluciona como estructura independiente y se amplia su campo de intervención, incluyendo en su programa la revitalización de centros urbanos con una perspectiva de desarrollo compartido y sostenible, con una metodología

Expositores internacionales

Page 10: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 7

participativa, talleres de concertación y un polo de competencias. Desde Junio de 2009, el programa SIRCHAL hace parte de las actividades de la Maison de l’Amérique latine de Paris.

Léo Orellana realiza misiones para la UNESCO, la Unión Europea, y el Banco Interamericano de Desarrollo referentes a la problemática del patrimonio, el desarrollo urbano y la revitalización de los centros históricos. Ha sido miembro del Jurado del Premio Internacional Melina Mercouri sobre la proteccion y gestion de paisajes culturales de UNESCO y Profesor en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), Universidad de La Sorbonne Nouvelle, Paris III. Es miembro del Consejo de Administración de la Maison de l’Amérique latine en París. Se le otorga la condecoración “Orden Ciudad de Barinas”, Venezuela, en diciembre del 2006 y, comprometido con “la promoción de la arquitectura y del patrimonio cultural, así como con el desarrollo de proyectos de cooperación bilateral entre Francia y América Latina”, se le nombra “Chevalier des Arts et des Lettres”, en París, el 14 de julio del 2000.

Silvia de los Rios Bernardini (Lima)Coordinadora del equipo de trabajo en el Centro Histórico de Lima del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP). Arquitecta Urbanista. Master en Renovación Urbana con especialización en Gestión del Patrimonio Cultural Integrado al Planeamiento Urbano. Docente invitada de la Maestría de Renovación Urbana de la Sección de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la Universidad Nacional de

Ingeniería. Representante en el Perú de la Red HIC – Hábitat Internacional Coalition.

Eduardo Rojas (Washington DC)Consultor en conservación urbana. Hasta 2011, fue Especialista Principal en Desarrollo Urbano, Banco Interamericano Desarrollo Urbano (Washington, D.C.). Areas de trabajo: Reforma del sector vivienda y programas de vivienda de bajos ingresos, preservación de patrimonio urbano, rehabilitación urbana y gobernabilidad metropolitana. Educación, Arquitecto de la Universidad de Chile; Planeación Regional y Urbana, Universidad de Edimburgo; MBA con concentración en finanzas, Johns Hopkins; Gestión Ambiental, Centre d’Etudes Indiustrielles, Ginebra.

Page 11: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Expositores localesCesar Quijano (UP-CRUC)

Eduardo Tejeira (UP)

Sebastian Paniza (ICOMOS)

Stanley Heckadon (STRI-Galeta)

Ariel Espino (SUMA)

Pitu Jaén (Panamá)

Edgardo Voitier (Frente Amplio de Colón)

Marco Gandásegui (UP/CELA)

Amador Goodridge (INDICASAT)

Joel Ceras (MIVIOT)

Patricia Zarate (Panamá Jazz Festival)

Kurt Dillon (URBIO/CELA)

Moderadores:

Kurt Dillon (URBIO/CELA)

Orlando Acosta (ACP)

Luis Banqué (Comisión Jurídica de

Derechos Humanos de Colón)

Nilda Quijano (MIT)

Page 12: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 9

Page 13: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

IntroducciónA desarrollarse sobre un periodo de dos días en el Centro Histórico de la ciudad de Colón, la

conferencia reunirá expertos internacionalmente reconocidos en el campo de la conservación y

gestión de centros históricos, profesionales locales, representantes de gobierno y gremios, además

de dirigentes y activistas colonenses comprometidos con la conservación del patrimonio cultural

y ambiental del Centro Histórico y su entorno.

A diferencia de estrategias convencionales de conservación patrimonial (orientadas

principalmente hacia la restauración de obras arquitectónicas, el turismo temático y el

establecimiento de un mercado inmobiliario exclusivo de alto valor), la conferencia hará énfasis

en una visión alternativa enfocada en la conservación integral de los recursos arquitectónicos,

urbanísticos, culturales y ambientales del Centro Histórico de Colón, con el propósito de

consolidarlo como el principal núcleo administrativo, comercial y cultural del área metropolitana,

garantizando su diversidad socioeconómica, sostenibilidad ambiental y capacidad de innovación

urbanística y arquitectónica.

Page 14: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Arcadas y aleros en Calle 5 y Balboa

| 11

Page 15: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Antecedentes Situada frente a la entrada caribeña del Canal de Panamá, la ciudad de Colón ha jugado un papel

estratégico en el intercambio mundial desde su fundación por la Compañía del Ferrocarril de

Panamá en 1850. Su diseño urbanístico y obras arquitectónicas reflejan las diversas etapas de su

desarrollo, desde una pequeña pero activa ciudad portuaria, hasta un centro metropolitano

moderno con una plataforma de servicios comerciales y logísticos de renombre internacional.

El Centro Histórico de Colón, de aproximadamente 250 hectáreas sobre la Isla Manzanillo, se

destaca por sus alargadas manzanas desplegadas de norte a sur, abiertas al viento marino y

definidas por un sistema excepcional de bulevares, avenidas, calles y callejones. Hasta hoy, las

continuas galerías cubiertas construidas a principios del siglo XX protegen a los peatones de las

lluvias y sol tropical, mientras sus paseos costeros ofrecen graciosas vistas hacia un

impresionante paisaje marítimo de mar y naves, cielo y serranías distantes.

Page 16: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Vivienda canalera en Nuevo Cristóbal

Gracias a la gran variedad y calidad de su arquitectura, nítidamente enmarcada dentro de un

trazado muy bien estructurado, el Centro Histórico de Colón es uno de los mas impresionantes y

duraderos conjuntos urbanos de la región caribeña. Es también un centro urbano intensamente

utilizado, en donde se mezclan actividades comerciales e institucionales al lado de usos

residenciales y recreativos. Esta excepcional arquitectura viva, en constante estado de flujo y

saturada de complejidad, presenta al usuario y al espectador una experiencia sensorial de alta e

inolvidable intensidad, formando en la memoria colectiva el “imagen de la ciudad”.

A pesar de su éxito como un centro de intercambio comercial, el desarrollo social de la ciudad de

Colón ha sido restringido por la pobreza e inequidad, inseguridad civil y deterioro ambiental.

Aunque tiene una ley de conservación patrimonial, el Centro Histórico ha sufrido los efectos de

mas de 30 años de negligencia y abuso, encontrándose hoy en un proceso paulatino de

despoblación, tugurización y contaminación que amenaza su papel tradicional como centro

administrativo, comercial y cultural de la provincia.| 13

Page 17: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Paseo Centenario Juan Demóstenes Arosemena

Page 18: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Ya que sus principales actividades económicas (Zona Libre, Canal de Panamá y puertos

multimodales) históricamente han tomado la forma de enclaves segregados de la economía local,

Colón presenta dos aspectos contradictorios: de un lado prospero y dinámico, por otro, pobre y

estancado. Por falta de alguna visión de territorio, a las dos partes de esta “ciudad dual” les

corresponden intervenciones urbanísticas (de mayor o menor escala según el caso) de carácter

provisional y segmentadas entre si. Insostenible por naturaleza, éste modelo pone en riesgo no

solamente los recursos culturales y naturales, sino además al propio funcionamiento de la ciudad

como instrumento de producción, y de allí, los intereses de los sectores económicos mas fuertes

de la ciudad. Por ejemplo, el impacto negativo de la acumulación de desaciertos urbanísticos

(promovidos tanto desde el sector publico como el privado) se ha manifestado recientemente en

la inundación de la Zona Libre de Colón (al costado sur del Centro Histórico) con perdidas

estimadas en 150 millones de dólares en solo tres días de lluvias.

Alcanzar la revitalización socioeconómica y viabilidad de Colón como ciudad a largo plazo

requiere elaborar un modelo territorial alternativo que promueve una mayor diversificación e

integración económica, basada en principios de justicia social, sostenibilidad ambiental y

desarrollo cultural. Consolidar al área metropolitana en una constelación de nodos de

actividades económicas bien articulados entre si, con el Centro Histórico como núcleo principal,

requerirá de decisiones cuidadosa y democráticamente tomadas, capaces de balancear diversos

y a veces contradictorios intereses sociales y económicos. En este sentido, la conservación,

restauración y recuperación del Centro Histórico bajo un régimen de gestión adecuado será

quizás el factor mas determinante en el desarrollo de la ciudad hacia el futuro.

Ley No. 47 de 2002 “Que declara conjunto monumental histórico el casco viejo de la ciudad de Colón”

| 15

Page 19: El Centro Histórico de la ciudad de Colón
Page 20: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 17

Muelle 5, Bahía Limón

Page 21: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Organización, ejes y objetivos de la conferencia Organizada en base a una serie de mesas de trabajo temáticas, la conferencia busca crear un

ambiente de intercambio directo entre los participantes, facilitando la aplicación de experiencias

diversas a los temas y las cuestiones específicamente pertinentes al caso de Colón. Cada mesa de

trabajo contará con presentaciones de reconocidos expertos en gestión patrimonial urbana;

complementario a los seminarios se harán visitas de campo a los diversos conjuntos urbanos del

Centro Histórico, monumentos, parques y obras de valor patrimonial; exhibición de los resultados

de los últimos estudios de investigación y planeamiento urbano en Colón, y el lanzamiento de un

documental educativo sobre el Centro Histórico y su gente, a ser divulgado posteriormente por la

televisión nacional. Inicialmente, se han identificado los siguientes ejes para las mesas de

trabajo:

Contextualización del Centro Histórico de la ciudad de Colón en el ámbito caribeño y latinoamericano

La conservación y el derecho a la ciudad: desarrollo, sostenibilidad y justicia social

Conservación, centralidad y diversidad socioeconómica

Conservación, ambiente y salud publica

Intersecciones entre el patrimonio construido, natural y cultural

Modelos de gestión sostenible: planes y políticas para un Centro Histórico dinámico e incluyente

Page 22: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

La conferencia forma parte de un proceso, iniciado en 2010 con la conclusión del Plan de

Ordenamiento Territorial del Distrito de Colón y la inclusión del Centro Histórico en la Lista de

los 100 Sitios Patrimoniales en Peligro del World Monuments Fund. Ha sido concebido para

encadenarse con otros componentes actualmente en desarrollo, entre ellos un inventario

de bienes de valor patrimonial en el Centro Histórico, una propuesta de normas urbanísticas

actualizadas, un plan piloto participativo para la renovación y restauración de un conjunto de

manzanas y parques contiguas, y la producción de un video documental sobre el Centro Histórico,

su gente y los retos de su conservación. Así la conferencia, mas allá de un espacio de reflexión e

intercambio, debe contribuir concretamente y en sinergía con estos componentes, a la

recuperación y revitalización del Centro Histórico.

La creación de una red de expertos locales e internacionales comprometida con la conservación

del Centro Histórico de Colón y alimentada de diversas experiencias desde la región

latinoamericana, en conexión con representantes de gobierno, gremios y activistas locales, debe

estimular un Plan de Gestión para la Conservación del Centro Histórico y los mecanismos

necesarios para su implementación. Tal red, ausente en estos momentos, es imprescindible en

cuanto provee la necesaria diversidad de experiencia local e internacional, mientras ayuda a

renovar y democratizar el ámbito de toma de decisiones que últimamente ha determinado las

condiciones y el devenir de la ciudad.

Parque de la Juventud, Paseo Washington

| 19

Page 23: El Centro Histórico de la ciudad de Colón
Page 24: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 21

Calle 13, Barrio Sur

Page 25: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Productos anticipadosDeclaración de plenaria en pro de la conservación del Centro Histórico, identificando ejes

y objetivos estratégicos para el desarrollo del Plan de Gestión Sostenible

Red internacional permanente de expertos en gestión sostenible de centros históricos, en

conexión con profesionales, representantes de gobierno y gremios, activistas y dirigentes

locales comprometidos con el Centro Histórico de Colón y otros de la región.

Elevar la conciencia local, nacional e internacional sobre el valor patrimonial cultural y

ambiental del Centro Histórico de la ciudad de Colón, identificando los riesgos que

enfrenta y las oportunidades que existen para su conservación y revitalización.

Estimular un proceso permanente de reapropiación del Centro Histórico por sus

moradores, aliados e inversionistas responsables, articulando espacios participativos en el

desarrollo del Plan de Gestión Sostenible y fomentando proyectos de restauración,

renovación, recuperación de espacios públicos abiertos y saneamiento ambiental.

Publicación y divulgación de los resultados sobresalientes de la conferencia, incluyendo

ponencias magistrales, resúmenes de las mesas de trabajo, declaración final, información

didáctica, planos, mapas, fotografías, etc.

Calipso Colonense

Page 26: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Reunión preparatoriaEn preparación para la conferencia, el 15 de noviembre de 2012 se convocó un grupo

multidisciplinario de profesionales, académicos, artistas y activistas para abordar el tema

del Centro Histórico de Colón en su contexto histórico, nacional y regional. Partiendo desde

el supuesto que la revitalización y exitosa conservación del Centro Histórico dependerá de

la calidad de su articulación en un sistema metropolitano de escala interoceánica, la reunión

abordó temas que aunque sobrepasan los limites físicos del Centro Histórico, son necesarios para

entender el papel articulador que el mismo puede llegar a tener en su territorio como verdadero

centro urbano. Estos temas, desde las grandes obras de infraestructura (puertos, canal y puente)

hasta los imaginarios literarios de Colón, las tendencias demográficas metropolitanas y la

construcción social del espacio, fueron tratados en formato de coloquio, permitiendo el análisis

de los diversos ejes en relación al tema central, es decir, el Centro Histórico de Colón. Sin duda,

el levantamiento social de octubre 2012 en la ciudad de Colón fue un referente constante en las

ponencias y diálogos generados, ya que el mismo ha representado una instancia de agencia social

clave para entender la coyuntura actual de la ciudad y su territorio.

La reunión se celebró en la Ciudad del Saber, con asistencia de unos 35 invitados de las ciudades

de Panamá y Colón, quienes participarán en la conferencia de febrero.

| 23

Page 27: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Patrocinio y colaboraciónEn 2010, por iniciativa de un grupo ad-hoc de arquitectos y urbanistas preocupados por el

futuro de Colón, y con el apoyo de diversas personalidades y organizaciones locales∗, el Centro

Histórico fue incluido en la prestigiosa Lista de 100 Sitios Patrimoniales en Peligro del World

Monuments Fund, la mayor institución privada de conservación patrimonial en el mundo. A

partir de este logro, el grupo ad-hoc recibió financiamiento del Ambassadors Fund for Cultural

Preservation del gobierno de los EEUU para el desarrollo del primer inventario de bienes

patrimoniales del Centro Histórico y un borrador de normativa urbana actualizada. Nuevamente

en 2011, el grupo recibió un patrocinio del WMF para sufragar parte de los costos de la

conferencia internacional, conjuntamente con un plan piloto de diseño urbano y el documental

educativo. Mas recientemente, la conferencia ha recibido el aval y apoyo de la Fundación Ciudad

del Saber, cuya Dirección Académica auspició la Reunión Preparatoria de noviembre de 2012.

A la vez, el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), reconocida institución de investigación

social panameña, aportaría recursos humanos y mediáticos en la difusión del evento y sus

productos. Desde el sector privado, queremos agradecer el apoyo de Manzanillo International

Terminal (MIT) y Motta International, además de la Cámara de Comercio de Colón. Nuevamente, la

Embajada de los Estados Unidos en Panamá nos honra con su apoyo en la realización del evento.

Finalmente, queremos destacar la colaboración del Panamá Jazz Festival, el Centro Mujeres

Colonenses en Camino (MUCEC) y en especial, a la Parroquia de San José, un verdadero baluarte

de la comunidad colonense.

El grupo ad-hoc es constituido por los arquitectos Almyr Alba, Kurt Dillon, Eduardo Tejeira y Adriana Vega. El aval y apoyo

del Monseñor Carlos María Aris (Arzobispo Emeritus de Colón y Kuna Yala), ICOMOS Panamá, la Facultad de Arquitectura

de la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), Mujeres Colonenses en

Camino (MUCEC), Centro de Acción Social Panamá (CEASPA), y Alianza Pro Ciudad de Panamá, entre otros, aseguraron la

nominación a la Lista de los 100.

Page 28: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Concepto y Coordinación: Kurt DillonProductora: Aura Bermúdez, Abierto Corp.Diseño: Rainer Jürgens, Syllo. Fotografía: Sam Sweezy y Apertura Films

| 25

ACCION, U

NION Y PROGRESO

Page 29: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Notas

Page 30: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 27

Page 31: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

Notas

Page 32: El Centro Histórico de la ciudad de Colón

| 29