Top Banner
X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS VALENCIA 13-15 SEPTIEMBRE, 2006 EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO ELEMENTO CENTRAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA REGION DE PINOS, ZACATECAS E. J. García-Herrera, D. Talavera Magaña p , S. de J. Méndez Gallegos, R. Delgado Wise Abstract In order to determine the triggering elements of the alternative development in the area of Pinos, Zacatecas, an investigation, about activities that are performed in rural zones, was carried out. Research was also done on prickled pear cactus crop (CNT) and the obstacles inherent to globalism and policies of structural adjustment, to be the prickled pear cactus the central axis around which agricultural development evolves. It might be possible to revert the negative effects of the current globalism context; hence, achieving that alternative as CNT consolidates at a regional level in the perspective of alternative development (AD). The area is characterized by a state of underdevelopment; and the local development is manifested through two distinctive characteristics; new productive activities as: production and trade of prickled pear; as well as new social dynamics: entrepreneurial producer, individual and collective migration, and the approach to technological innovations. It can be concluded that migration -and its inherent incidence in the region- combined with prickled pear cactus resource evidence the community development. Overall, the binomial prickled pear cactus/migration can be the generating element and the axis for the development of the rural community in the region; premise that brings us to AD. Key words: complex system, prickled pear cactus resource, collective migration, alternative development Resumen Con la finalidad de determinar los elementos detonantes del desarrollo local, local o comunitario en la región de Pinos, Zacatecas, se investigó sobre las circunstancias y actividades que se desempeñan las comunidades rurales y se indagó sobre el Cultivo del Nopal Tunero (CNT) y los obstáculos que plantea la globalización y las políticas de ajuste estructural para ser éste el eje sobre el cual gire el desarrollo agrícola y rural en la región. Se postula que es posible revertir los efectos negativos del actual contexto globalizador, logrando que alternativas como el CNT, se consoliden en el nivel regional en la perspectiva del Desarrollo Local (DL). En la región existe un medio rural atrasado, con un desarrollo local en crecimiento que se manifiestan a través de: nuevas actividades productivas, como la producción y comercialización de tuna; nuevos actores sociales, como el productor empresario, el migrante individual y colectivo; y la disposición al cambio tecnológico. Se concluye que existen rasgos como la migración y todo lo inherente a su presencia en la región que en conjunto con el recurso nopal tunero dan muestra de ello del desarrollo comunitario. En suma, el binomio Nopal Tunero-Migración se vinculan para ser el detonante y eje del desarrollo de la comunidad rural en la zona, premisa que nos lleva al DL. Palabras clave: Recurso nopal tunero, migrante colectivo, Desarrollo local 1750
12

EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

Oct 07, 2018

Download

Documents

trannhan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS

VALENCIA 13-15 SEPTIEMBRE, 2006

EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO ELEMENTO CENTRAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA REGION DE

PINOS, ZACATECAS

E. J. García-Herrera, D. Talavera Magañap, S. de J. Méndez Gallegos, R. Delgado Wise

Abstract In order to determine the triggering elements of the alternative development in the area of Pinos, Zacatecas, an investigation, about activities that are performed in rural zones, was carried out. Research was also done on prickled pear cactus crop (CNT) and the obstacles inherent to globalism and policies of structural adjustment, to be the prickled pear cactus the central axis around which agricultural development evolves. It might be possible to revert the negative effects of the current globalism context; hence, achieving that alternative as CNT consolidates at a regional level in the perspective of alternative development (AD). The area is characterized by a state of underdevelopment; and the local development is manifested through two distinctive characteristics; new productive activities as: production and trade of prickled pear; as well as new social dynamics: entrepreneurial producer, individual and collective migration, and the approach to technological innovations. It can be concluded that migration -and its inherent incidence in the region- combined with prickled pear cactus resource evidence the community development. Overall, the binomial prickled pear cactus/migration can be the generating element and the axis for the development of the rural community in the region; premise that brings us to AD.

Key words: complex system, prickled pear cactus resource, collective migration, alternative development

Resumen Con la finalidad de determinar los elementos detonantes del desarrollo local, local o comunitario en la región de Pinos, Zacatecas, se investigó sobre las circunstancias y actividades que se desempeñan las comunidades rurales y se indagó sobre el Cultivo del Nopal Tunero (CNT) y los obstáculos que plantea la globalización y las políticas de ajuste estructural para ser éste el eje sobre el cual gire el desarrollo agrícola y rural en la región. Se postula que es posible revertir los efectos negativos del actual contexto globalizador, logrando que alternativas como el CNT, se consoliden en el nivel regional en la perspectiva del Desarrollo Local (DL). En la región existe un medio rural atrasado, con un desarrollo local en crecimiento que se manifiestan a través de: nuevas actividades productivas, como la producción y comercialización de tuna; nuevos actores sociales, como el productor empresario, el migrante individual y colectivo; y la disposición al cambio tecnológico. Se concluye que existen rasgos como la migración y todo lo inherente a su presencia en la región que en conjunto con el recurso nopal tunero dan muestra de ello del desarrollo comunitario. En suma, el binomio Nopal Tunero-Migración se vinculan para ser el detonante y eje del desarrollo de la comunidad rural en la zona, premisa que nos lleva al DL.

Palabras clave: Recurso nopal tunero, migrante colectivo, Desarrollo local

1750

Page 2: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

Introducción En el estado de Zacatecas, México, los efectos destructores de las políticas de ajuste estructural y del proceso de modernización económica se profundizan, debido a lo precario y excluyente de su estructura productiva, que lo sitúan como uno de los estados con más bajos ingresos per capita del país, así como uno de los que tiene menor capacidad de generar empleo formal. En consecuencia, como parte de un comportamiento demográfico muy sui generis, se da el fenómeno de la migración, que se observa como sello distintivo del estado y del cual se tienen las tasas más elevadas de todo el país. Sin embargo, es necesario resaltar que en Zacatecas las actividades agrícolas de las comunidades rurales continúan siendo la principal fuente de empleo propiamente productivo, a través de la cual la población logra allegarse los medios de subsistencia; así, el binomio producción campesina-migración es determinante para el mantener un frágil equilibrio económico regional [1]. De esta manera, en Zacatecas una alternativa a seguir por las comunidades rurales dentro de su estrategia de reproducción en el actual contexto globalizador, es la incorporación de nuevas actividades productivas, contándose entre éstas la diversificación de cultivos, para lo cual debe hacer uso de los recurso naturales propios de la región que habita, buscando las estrategias adecuadas para aprovecharlos en forma integral. Bajo tal esquema, se profundiza en torno a la situación actual y perspectiva futura que guarda el cultivo de nopal tunero y actividades sobresalientes extrafinca que se practican en las comunidades como es la migración, para consolidarse como el binomio sobre el cual gire el desarrollo local en el territorio de Pinos, Zacatecas.

Objetivo e Hipótesis En este sentido, el objetivo que se plantean en el presente documento es mostrar como el binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores y dinamizadores del desarrollo local del territorio de Pinos, Zacatecas.

Hipótesis General Se considera que bajo el actual contexto globalizador es posible revertir los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que brinda éste; logrando que las alternativas que se muestran por parte del productor en lo individual como es el cultivo de nopal tunero, y de la comunidad como capital social con actividades emergentes como la migración y que se incorporan como parte fundamental de su estrategia de reproducción para adaptarse y transformar el contexto bajo el cual se desenvuelve y desarrolla, se consoliden en la perspectiva de la búsqueda desarrollo local.

Marco Teórico El concepto de participación como parte del proceso de desarrollo, se incorpora con la idea de incluir a la población local en este proceso a fin de mejorar la eficiencia de de la puesta en práctica de los proyectos de desarrollo; sin embargo, desde otro punto de vista la participación se observa como “una forma alternativa de desarrollo que es a la vez socialmente fortalecedora (de la gente involucrada) y transformadora (de la estructura institucional más amplia de la sociedad)”. Desde la perspectiva del Desarrollo Local (DL), el desarrollo participativo se ve como una estrategia que se debe poner en práctica no desde arriba y afuera, sino desde abajo y adentro; esto es: con la gestión de organizaciones sociales de base o con fundamento en la comunidad [1]. El principio general es claro: los grupos y comunidades marginales deben integrarse en los procesos (productivos y políticos)

1751

Page 3: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

más grandes de los que son parte. La cuestión de cómo incorporarlos, es algo que está en la mesa de discusión. Sobre el concepto de desarrollo local

Para Veltmeyer (2001:5), “El desarrollo local es el reconocimiento y valorización de la diferencia radical: la noción de que el desarrollo en sus diversas dimensiones es heterogéneo y que puede y debería tomar múltiples formas; que los pueblos deberían construir su propio desarrollo sobre la base de la acción autónoma de organizaciones basadas en la comunidad, locales o de base; que el desarrollo debe ser participativo en forma, humano en escala y centrado en el pueblo”. Ante esto se ha llegado a afirmar que todas las aproximaciones hacia un desarrollo alterno comparten una visión del mundo y que en efecto constituyen un “nuevo paradigma”.

Hasta la década de los setenta, el análisis del proceso de desarrollo se estableció entre dos paradigmas; uno, conformado por muy variadas propuestas: desde un liberalismo ortodoxo hasta un estructuralismo heterodoxo y, otro, por propuestas límite, radicales (teoría de la dependencia). A mitad de esa década emerge un tercer paradigma, el llamado Desarrollo Local (DL), el cual no cree en una vía única al desarrollo y adopta múltiples expresiones como: “a escala humana”, “participativo”, “sostenible y equitativo”, “humano”, “de liberación”, “desde adentro”, “desde abajo”, “comunitario”, y “alternativo” [3] [4].

Marco de Referencia Es en el ámbito rural donde puede ocurrir el DL, ya que debido a la actual situación

en que se encuentra, se evidencia el abandono del campo, tanto a nivel de políticas socioeconómicas como por su población, lo cual pone en peligro la reproducción social del medio rural. Visto así, enseguida se exponen lo referente a la importancia socioeconómica que representa el binomio nopal tunero – migración para el desarrollo local en la región sureste del estado de Zacatecas, principalmente para el municipio de Pinos. Las coordenadas geográficas extremas en las que se ubica el municipio de Pinos son: al Norte 22°45´; al Sur 21°49´ de Latitud Norte; al Este 101°17´; al Oeste 101°49´ de Longitud Oeste. El municipio de Pinos representa el 4.2% de la superficie del estado y observa una densidad demográfica de 20.6 habitantes km2. [5].

El Nopal Tunero En México, el nopal (Opuntia spp.) adquiere gran relevancia, tanto por su significado cultural como por sus virtudes naturales. Como recurso biótico, para los pobladores de las regiones semiáridas, donde se profundiza la marginalidad social, adquiere gran importancia desde el punto de vista socioeconómico, debido al uso integral que se puede hacer de él, aprovechándose en la industria alimenticia (humana y animal), la medicina, la cosmetología, manejo biotecnológico, conservación de suelos, etc. [6]. Respecto a la utilización del fruto, Bancomext [7] señala que México es el principal productor de tuna en el mundo con una superficie cultivada de 67,000 ha y una producción de 423,600 ton al año, con un consumo per cápita de 4.38 kg al año, con lo cual ocupa el 7º lugar en superficie y el 10º en producción a nivel nacional, en referencia a los frutales.

De acuerdo con Gallegos y Cervantes [8], Zacatecas, dentro de la región centro-norte, ocupa el primer lugar en superficie, registrando 13,267 ha de las cuales 12,044 ha se cultivan en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Ojocaliente y 7,624 ha pertenecen al municipio de Pinos. En la generación de empleo, el cultivo del nopal ocupa un promedio de 80 jornales ha-1 al año [9]. Con respecto a la rentabilidad, la relación beneficio/costo del nopal tunero es de 4:1 comparándolo con maíz y frijol [10]. Lo anterior resalta el potencial y viabilidad técnica para la producción del nopal tunero en la región, así como desde el punto de vista agroecológico y socioeconómico para los agricultores de la zona.

1752

Page 4: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

Características del Sistema de Producción de las Comunidades En la división del trabajo, la familia en conjunto participa en diferentes actividades

para el sustento del hogar. En el sistema de producción son varios los subsistemas determinados y diversas las actividades que realiza el productor de nopal tunero. En el sistema agrícola, el 90% de los productores de nopal siembra maíz y frijol, con rendimientos muy bajos. En el sistema pecuario, destaca la crianza de ganado menor como cabras (17.1%) y borregos (25.7%), con promedio de 18.1 y 37 cabezas por productor, respectivamente. Tanto los cultivos como la cría de animales se hace para el autoconsumo y venta. En el sistema cultivo de nopal el 80.7% de los productores tiene parcela ejidal bajo temporal, con un tamaño promedio de 5.5 ha. En el manejo de la huerta, el 70.7% de los productores no intercala cultivos y el 55% pastorean dentro de la huerta. Sólo el 1.4% realiza todas las prácticas culturales, como son poda, rastra, deshierbe, aplicación de abono orgánico, combate de plagas, aclareo de frutos, la cosecha de agua y aplican riegos de auxilio. Se tiene que el 40.7% realiza las cinco primeras prácticas y el 59.7% realiza de una a cuatro. No se da manejo completo por falta de recursos económicos (49.7%). Las variedades de tuna que se cultivan son: burrona, cristalina y naranjona, por el 87.1, 36.4 y 20% de los productores, respectivamente. El rendimiento promedio es de 6151.7 kg ha-1.

Se comercializa con: intermediarios de fuera de la comunidad (89.3%); la empacadora (50%); los intermediarios de la comunidad (30.7%). Solo un 8.5% de los productores han exportado. En cuanto al precio de la tuna, el 57.1% de los productores consideran que los precios son variables y no se vende a buen precio. Otra actividad es la migración; un 43.6% de los productores y un 27.6% de los hijos emigran. Algunos de los beneficios obtenidos de esta actividad es la inversión en cultivos tradicionales y en el nopal tunero (43.6%), en mantener la familia (37.9%); en construir su casa (27.1%) y en comprar ganado o tierras para cultivo (13.5%). Los mayores ingresos que percibe el productor provienen de la migración y del cultivo del nopal. Tabla 1.

Cultivo y/o actividad

Ingreso anual promedio

%1 $2 %2 Nopal tunero 43.9 42,240.00 29.2

Maíz, frijol 33.4 16,178.00 11.2 Ganado 22.2 13,735.00 9.4

Migración 26.0 72,569.00 50.1 Tabla 1. Ingresos del productor con relación a las actividades que realiza 1 Apreciación que el productor tiene de como son los ingresos con relación a las actividades que realiza 2 Ingresos en pesos y en porcentaje de lo que el productor obtuvo durante el año de 1999.

La migración en el contexto actual Corona y Tuirán [11] señalan que para 1998 la cifra de mexicanos residentes en Estados Unidos era de 6.4 millones. Para Tuirán [12] anualmente alrededor de 300 mil mexicanos establecen su residencia permanente en ese país (settlers). Además, se menciona que el flujo de migrantes temporales (sojouners) oscila entre 800 mil y un millón de desplazamientos por año.

Se estima que en el año 2000 había 8.5 millones de personas nacidas en México residiendo de manera autorizada o no autorizada en los Estados Unidos, lo que equivale a más de ocho por ciento de la población total de México y tres por ciento de la de aquel país (www.conapo.gob.mx). Hoy en día México ocupa el primer lugar mundial en migración ya que hay 23 millones de personas de origen mexicano que residen en Estados Unidos.

1753

Page 5: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

Importancia socioeconómica de las remesas México es considerado como el principal receptor de remesas en América Latina y el segundo a nivel mundial. En este sentido, Para el año 2005 supero los 14 mil millones, con lo cual la exportación de fuerza de trabajo logra consolidarse como la segunda fuente de divisas de importancia para el país, se resalta que en las ultimas dos décadas se da un crecimiento constante de las remesas, haciendo que éstas lleguen a figurar como la segunda fuente de ingresos externos netos del país, después del petróleo. En 1996, el universo de hogares que recibieron ingresos procedentes de otros países fue de 1.1 millones de hogares; con un promedio trimestral de ingreso por concepto de remesas que ascendió a casi 3,700 pesos. La importancia relativa que tiene el ingreso por concepto de remesas es que en localidades con 2500 o más habitantes representa en promedio poco más de la mitad (51.2 %), y en hogares ubicados en localidades con menos de 2500 habitantes equivale a 6 de cada 10 pesos recibidos (59.6 %) [13].

Patrón general de uso de las remesas La gran importancia de la migración, radica desde el punto de vista socioeconómico, en la cantidad de remesas que se envían hacia el país, las cuales no sólo cumplen un papel significativo a nivel macroeconómico, sino la importancia que cobran a nivel comunitario, ya que a través de las remesas se da el sostén de numerosas familias y la satisfacción de sus necesidades básicas. De acuerdo con Conapo [13], los recursos recibidos en las comunidades rurales, se gastan principalmente y en orden de importancia, en la satisfacción de necesidades básicas, en la adquisición de bienes de consumo duradero y en la compra y mejora de la vivienda, mientras que sólo una pequeña parte, lo cual es poco frecuente, se destina al ahorro y a la inversión productiva (compra de tierras, implementos agrícolas, ganado, establecimiento de negocios).

La migración en Zacatecas Zacatecas es una entidad considerada históricamente como de tradición migrante, sobre todo, algunas de sus regiones, que son catalogadas como de alta migración. El fenómeno de la migración de acuerdo con Delgado y Rodríguez [1], se debe históricamente a la escasa creación de empleos, que sigue siendo uno de los principales problemas económicos y sociales de la entidad. Respecto a este rubro, Conapo (2000) menciona que Zacatecas tiene la más baja tasa de participación de la PEA del país (39.9%), el segundo nivel más alto de subempleo (25 %) (población que no laboró o que lo hizo por menos de 32 horas semanales) y el sexto porcentaje más bajo de PEA asalariada (63%). Por su aporte de migrantes definitivos, registra una tasa de migración internacional de 9.8 por mil habitantes, considerada la más alta de todo el país; lo que lo ha llevado a ser el estado en el que, en el año 2000, el 60 % de sus municipios (34) mostraron tasas negativas de crecimiento. En el plano propiamente laboral, es el estado que envía el mayor porcentaje de personas mayores de 12 años a los Estados Unidos en busca de trabajo (12.2 %). [1]. Interestatalmente, agrupa el más alto porcentaje de municipios clasificados como de alta intensidad migratoria (39%) [14].

Zacatecas, es la primera entidad en el país, respecto al peso relativo de los ingresos migratorios en las economías estatales (el porcentaje de remesas en relación con el PIB es de 13.4). Para 1999 los ingresos migratorios exceden, en términos del PIB, a la minería e industria manufacturera y sólo son ligeramente superados por el sector agropecuario. Pero considerando el valor de la actividades productivas de manera individual, la producción de fuerza de trabajo migrante se sitúa como la principal actividad productiva de Zacatecas, al superar en 36 % a la agricultura en el año de referencia [4].

Desde el punto de vista de la economía familiar la migración tiene una importancia crucial debido al impacto que tienen las remesas en el a nivel local. De todo el país, para el año de

1754

Page 6: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

1995, la entidad concentra el mayor porcentaje de hogares que reciben remesas (12.2 %), ya que supera por cuatro la media nacional (3.1 %); además se coloca tres puntos arriba de la entidad que le sigue en importancia (9.1 % de Guanajuato). Para el año 2000 el porcentaje de hogares que reciben remesas asciende a 17.5 %. También destaca el hecho de que de los hogares que reciben remesas, en el 50 % de los casos éstas constituyen la única fuente de ingresos y en el 69 % representan el principal sostén familiar. En ambos rubros la entidad ocupó el quinto sitio a nivel nacional [4]. En suma, de lo antes anotado queda claro que Zacatecas es la entidad con mayor importancia relativa en el contexto de la migración internacional del país, tanto por su contribución e ésta como por su trascendencia para la economía regional y la subsistencia de amplios sectores de la población local.

Problemática y oportunidades de la migración en Zacatecas Para hacer un análisis más objetivo de la realidad que acompaña la funcionalidad económica de la migración en la entidad es necesario observar lo paradójico que resulta que mientras un alto porcentaje de la población estatal (sobre todo en las comunidades rurales) depende progresivamente de la migración, el entorno económico regional ofrece cada vez menos oportunidades. [4]. Esto se hace notar por el comportamiento que ha adquirido el fenómeno migratorio en fechas recientes, y que se caracteriza por los siguientes aspectos: a) la consolidación de la tendencia general en el cambio en el patrón migratorio1, plantea dos tendencias encontradas: por un lado el éxodo definitivo, acompañado de un cada vez más acentuado deterioro económico y una brutal descomposición de la producción campesina; b) al cual se suma la suspensión de envíos o disminución de los mismos por uno de cada tres migrantes de la región. Ello constituye un foco rojo, que presenta como escenario la profundización de la dinámica perversa: atraso–migración–más atraso–más migración.

La reducida proporción de las remesas destinada a inversiones propiamente productivas, lejos de incrementarse, ha venido disminuyendo en los últimos años: de 7% en 1979 a un 3% en 1984 y en el periodo 1993-1997 a menos del 2%. Lo anterior se debe a varios aspectos, sin embargo uno de los mas importantes a considerar es el limitado impacto multiplicador de las remesas sobre las economías locales [15].

En forma específica, para estos mismos autores, respecto a la inversión productiva es posible identificar los siguientes problemas: a) excesiva fragmentación de los recursos disponibles para impulsar proyectos productivos, casi siempre acompañada de actitudes renuentes a los esquemas asociativos, que dificultan la realización de inversiones en mediana y gran escala; b) visión limitada de las opciones de inversión en el contexto local y específicamente en las comunidades o lugares de origen de los migrantes; c) falta de liderazgo y capacitación para llevar a cabo proyectos de inversión productiva; d) escasa rentabilidad de las inversiones realizadas por los migrantes; e) poca confianza en la estabilidad macroeconómica (sobre todo en la paridad cambiaria), así como en el desempeño gubernamental y la efectividad y eficacia de las políticas públicas de apoyo a la pequeña y mediana producción.

El migrante colectivo Un aspecto positivo, que acarrea lo antes descrito, y que hasta cierto punto podría justificar la salida de connacionales al extranjero, aun y con todas las implicaciones que esto trae consigo para el país y para las propias regiones y comunidades expulsoras, y más para una entidad como Zacatecas, es la formación de comunidades filiales mexicanas en los Estados

1 El patrón migratorio ha cambiado, hoy en día la migración internacional muestra una tendencia a ser cada vez más permanente; no importa el estatus legal del migrante; además de incorporar a una mayor proporción de hijos (as) jóvenes e incluso a familias enteras, participando también la mujer

1755

Page 7: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

Unidos (clubes sociales de migrantes); que no son más que la expresión de la organización social de los migrantes mexicanos.

A partir de esta dinámica se perfila un escenario diferente y contrastante, que no puede verse desde una óptica estrechamente economicista: emerge un nuevo agente social, caracterizado como binacional y transterritorial; tiene su origen o es un subproducto contradictorio de la evolución histórica y maduración de las redes sociales migratorias: el migrante colectivo [16].

En contraste con el migrante individual, este nuevo agente se caracteriza, entre otras cosas, por disponer de una organización formal relativamente permanente; fortalecer, a partir de ella, los lazos de identidad cultural, pertenencia y solidaridad con sus comunidades de origen; abrir perspectivas de interlocución ante diferentes instancias públicas y privadas, tanto de México como de Estados Unidos, y contar con un significativo potencial financiero (a través de fondos colectivos, que superan las limitaciones y rigideces propias de las remesas individuales o familiares) para la realización de obras de beneficio comunitario. En el accionar de este nuevo sujeto social se avizora un escenario distinto en cuanto a las posibilidades de incidencia de las remesas en el desarrollo local y regional [17].

El papel que desempeña el migrante colectivo como agente del desarrollo local y regional se observa más detenidamente en un estado como Zacatecas, ya que cuenta con un programa de apoyo a las iniciativas de inversión social y comunitaria de los migrantes organizados en clubes, el llamado Programa “Tres por Uno”,2 creado en 19923 y que es reconocido como uno de los más exitosos en su tipo en América Latina.

En suma, el objetivo de este tipo de asociación colectiva entre migrantes es el de lograr que los ingresos (remesas), obtenidos por el esfuerzo de su trabajo en Estados Unidos, se inviertan en proyectos que beneficien a su región o bien localidad de origen. Cabe mencionar que la formación del migrante colectivo es un proceso todavía incipiente (de acuerdo con Moctezuma [16], la entidad cuenta con 244 clubes y 10 federaciones), su papel, hasta el momento, ha sido de corte defensivo frente al deterioro y abandono de sus comunidades de origen, provocado por las políticas de corte neoliberal.

La migración en la región de Pinos

La migración se realiza como una actividad extrafinca por el campesino de la región, donde se involucra toda la familia, aunque lo hacen más periódicamente el jefe de familia y los hijos varones, aportando dinero (remesas) para la reproducción y sobrevivencia de la familia. De acuerdo con el trabajo de campo (donde se realizaron entrevistas al azar a 140 productores), el 84.3 % de los productores menciona que la mayoría de la gente del lugar emigra a los Estados Unidos, coincidiendo que son sobre todo los jóvenes quienes se van en busca de su “porvenir”.

Lo anterior se corrobora al encontrar que el 56.4 % de los productores emigran o han emigrado o cuando menos tiene un familiar a los Estado Unidos de Norteamérica. Específicamente un 27.6 % de los hijos emigran buscando obtener ingresos para su familia. Los principales lugares de destino son: el Estado de Texas (Dallas y Houston), Idaho y Carolina del Norte con un 21.4, 12.8 y 6.4 %. Se dirigen hacia estos lugares debido a que en sus comunidades de origen se tienen experiencias favorables para su estancia en ellos, además de que existen familiares o conocidos que les ayudan a establecerse y encontrar trabajo con más facilidad. 2 Este programa deriva su nombre del esquema de financiamiento que promueve: por cada peso aportado por los Clubes zacatecanos radicados en Estados Unidos para la realización de obras de beneficio social o comunitario, el gobierno mexicano, en sus tres niveles (federal, estatal y municipal), desembolsa tres. 3 Cabe precisar que de 1992 a 1998 este Programa funcionó de manera tripartita bajo la denominación “Dos por Uno”, i.e. sin la participación de los gobiernos municipales.

1756

Page 8: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

De esta manera, se han creado regiones o existen estados en Estados Unidos, que reciben migrantes mexicanos provenientes de regiones específicas de México, formándose lazos muy fuertes entre estas, dando lugar a comunidades de mexicanos propias de un estado o municipio de México, que inclusive ya tienen una o dos generaciones establecidos en esos lugares; aunque éste aun no es el caso de Pinos.

Envió de remesas De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la encuesta, se tiene que de la migración el productor recibe un salario promedio de 28.3 dólares (270 pesos), siendo su ingreso anual promedio de $48,810.00 pesos. El hijo varón del productor recibe un salario diario promedio de 46.2 dólares (462 pesos), siendo su ingreso anual en promedio de 115, 840 pesos. Aunque cabe mencionar, el dinero enviado por el productor, hijo (a) durante el año de 1999, el promedio anual es de 2375.9 dólares. Con relación al dinero enviado por el productor, hijo (a) durante el año de 1999, se tiene que el 65.8 % envió entre 200 y 2,000 dólares y el 29.1 % envió entre 3,000 y 6,000 dólares. Tabla 2.

Cantidad (dólares) Frecuencia % Frec. Acum. % Acumulado 200 – 2000 52 65.82 52 65.82

De 3000-6000 23 29.11 75 94.94 De 7000-9000 3 3.80 78 98.73

De 10000-12000 1 1.27 79 100.00 79 100.00

Tabla 2. Cantidad de dinero enviada por los migrantes (algún integrante de la familia o el mismo productor).

Algunos de los beneficios obtenidos con el dinero enviado por los migrantes son los siguientes: un 37.9 % manifestó utilizar parte de los envíos para mantener la familia; el 27.1 % para construir su casa y el 15 % envió camionetas; un 13.5 % compró ganado y/o tierras para cultivo. Más todavía, aunque no se específica el monto preciso invertido, el 58.5% de los encuestados dijo haber efectuado algún tipo de inversión productiva, sea en los cultivos y en el nopal tunero (43.6%), o en la compra de maquinaria (1.4%), ganado (6.4%) y tierras (7.1%). Tabla 2. El productor invierte en el cultivo de nopal tunero, por considerarlo una inversión segura y rentable, ya que ofrece en el entorno regional una oportunidad de inversión y desarrollo para los productores migrantes. Esto le da una característica sui generis para la región, ya que contrasta con la tendencia general del cambio en el patrón migratorio, donde se observa el éxodo definitivo, acompañado de un acentuado deterioro económico y una constante descomposición de la producción campesina. Beneficio Frecuencia % Invierto en los cultivos y el nopal 61 43.6 Compre maquinaria 2 1.4 Compre ganado 9 6.4 Compre tierras 10 7.1 Enviaron camioneta 21 15.0 Mantengo la familia 53 37.9 Construí mi casa 38 27.1

Tabla 3. Rubros en los que se invierten las remesas

También es importante porque es una opción para darle funcionalidad a la migración a través de la inversión productiva y que el binomio producción campesina-migración no sólo se mantenga como pilar de la estrategia de sobrevivencia los productores sino que sea base del crecimiento y desarrollo de las comunidades de la región por medio del vínculo establecido entre nopal tunero y la migración, soportado por la inversión de remesas en la

1757

Page 9: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

consolidación del cultivo; binomio que se considera el potencial detonador del desarrollo en las comunidades del territorio.

Los ingresos que percibe el productor de acuerdo a las principales actividades que realiza, provienen de la migración y del cultivo del nopal. De la migración, se obtiene un ingreso anual promedio de $ 72,569.00., siendo esta actividad la que más aporta en lo económico a la reproducción de la unidad de producción familiar, incluyendo de manera fundamental el sustento de la propia familia. De la producción de tuna, vendida a un precio promedio de $ 30.0 por reja, arrojaría un ingreso ha-1 de $ 7,680.00. Así, para el año 1999, el productor de nopal tunero, obtuvo un ingreso promedio de $ 42,240.00 de la producción de tuna. Tabla 3.

Cultivo y/o actividad Ingreso bruto anual promedio (1999) %1 $2 %2

Nopal tunero 43.9 42,240.00 29.2 Maíz, frijol 33.4 16,178.00 11.2 Ganado 22.2 13,735.00 9.4

Migración 26.0 72,569.00 50.1 Tabla 3. Ingresos del productor con relación a las actividades que realiza

1 Apreciación que el productor tiene de como son los ingresos con relación a las actividades que realiza 2 Ingreso bruto en pesos y en porcentaje de lo que el productor obtuvo durante el año de 1999.

Comunidad La Victoria La comunidad de la Victoria es un caso singular respecto al resto del municipio; ya que esta comunidad concentra el 17% de la superficie (2000 hectáreas) de nopal tunero del total que se tiene en el estado. Además, cuenta con dos integradoras comercializadoras de tuna que son resultado del buen nivel de organización de los productores de la comunidad para la producción y comercialización de tuna.

Con relación a la dinámica que presenta la migración Rodríguez [18], hace notar que de 199 viviendas encuestadas en la Victoria, en 89 de éstas algún o algunos de sus integrantes trabajaron durante 1997 en los Estados Unidos o al momento de la encuesta se encontraban laborando en ese país, lo cual arroja como resultado que en un 44.7 % de las viviendas en la comunidad tiene alguna persona migrante. Ello coloca a esta comunidad como una de las que cuentan con más alto porcentaje de viviendas con migrantes sólo por debajo de Jomulquillo en Jerez, Zac., que tenia un 47.5 % de viviendas con migrantes; lo cual refleja el cambio en el patrón migratorio.

De acuerdo con la investigación de Rodríguez4[18], las características socioeconómicas de los hogares con migrantes en la comunidad de la Victoria, son las siguientes: el número de personas mayores de 12 años que trabajan es de 160, de estos 11.2 % trabaja en México, 88.8 % en Estados Unidos y un 96.6 % de los hogares reciben remesas; reportándose este último dato como el tercero más alto, sólo fueron superiores, el municipio de Jalpa (97.8 %) y la comunidad de Lobatos del municipio de Valparaíso (97.3 %).

Tipo de remesas Como se hace notar, en la región, la producción campesina en general y el cultivo del nopal tunero en particular, son hasta cierto punto sostenidas, subsidiadas a nivel de unidad de producción, por las remesas individuales que provienen de la migración internacional. La familia, distribuye una parte de esta remesa en alimentación, en construcción de vivienda y en gastos para el establecimiento y manejo de los cultivos y el ganado; gastos que

4 Se aplicaron cuestionarios a 2,918 hogares en 9 localidades del estado de Zacatecas; en cada localidad se encuesto una de cada dos viviendas, aunque el marco muestral fue 44.9% Rodríguez (1999:126).

1758

Page 10: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

complementa con los subsidios otorgados por los programas implementados por el Estado, como Procampo y por la venta de ganado o tuna, esta última llega aportar hasta un 35 % del gasto de la unidad de producción familiar.

A través de las remesas colectivas en la región, se han hecho obras de infraestructura en servicios comunitarios como pavimentación de carreteras, salones ejidales, electrificación, pozos de agua potable, etc. En este sentido, Moctezuma [19] hace notar la importancia que tiene la inversión productiva de las remesas en el estado; de manera especifica menciona que para la región de Pinos, en la comunidad de la Victoria la inversión productiva de las remesas se hacen en el cultivo del nopal tunero; mencionando que los vecinos del lugar reconocen que “años atrás las plantaciones de nopal se hicieron con recursos de los migrantes”.

En suma, las remesas aportadas por la migración han sido un ingrediente fundamental para mantener el tipo de producción agropecuaria que se establece en la región; y son también un soporte ineludible del poco desarrollo que se tiene a nivel comunitario; sin embargo, se considera que por lo antes mencionado, sumado a las condiciones que se presentan en la región, tanto fisiográficas como agroecológicas, el potencial de los recursos naturales existentes, el capital social y el recurso humano organizado, es posible lograr el desarrollo local conjuntando el binomio nopal tunero – migración.

El Desarrollo Local en el territorio Las conclusiones que a continuación se presentan permiten aceptar las hipótesis planteadas: En la región se observa un medio rural atrasado, aunque con algunos rasgos incipientes que dan pauta a visualizar la posibilidad del logro del desarrollo endógeno. Dentro de los factores o actividades propias de la búsqueda del desarrollo desde la comunidad se observan: a) nuevas actividades productivas, destacan la producción de tuna y su comercialización, creación de desespinadoras; b) nuevos actores sociales, como el productor empresario; el migrante individual y el migrante colectivo; el agricultor-obrero; c) movilidad laboral, lo cual ha transformado los patrones culturales y de valores que se dan en sus comunidades; d) una nueva relación Estado-organizaciones campesinas; e) disposición al cambio tecnológico.

Dentro de este medio rural tradicional, subyace, desde la unidad de producción familiar, el relativamente diversificado sistema de producción agropecuaria, hasta la comunidad y sus relaciones hacia el exterior del agroecosistema, el municipio y la región, es decir se aprecia un proceso de relación reciproca entre lo local y lo global, en el que se muestran rasgos que perfilan el posicionamiento de un nuevo ámbito rural, un cambio en transito donde se perfilan actividades emergentes (el cultivo del nopal tunero y la expansión del fenómeno migratorio) canalizadas por la comunidad en miras de un desarrollo local.

Existen rasgos evidentes de factores que inducen a ver a la comunidad como el agente que los canaliza para el logro de su desarrollo, la migración y todo lo inherente a su presencia en la región dan muestra de ello.

La unidad de producción, mantiene una estructura productiva diversificada, observándose la tendencia hacia la producción mercantil y la articulación con el mercado. 3) Como actividad extrafinca, destaca la migración, en ésta la familia basa en un alto porcentaje su estrategia de reproducción y la comunidad como capital social focaliza sus recursos hacia la búsqueda de alternativas que propicien su desarrollo. 4) El nopal tunero es en el aspecto agrícola el elemento de mayor importancia socioeconómica y cultural dentro del sistema de producción. 5) El campesino esta adaptándose proactivamente al actual complejo entorno globalizador, transformando su estrategia de reproducción, incorporando alternativas viables (nopal tunero) y agregando elementos emergentes integradores (la migración), por medio de los

1759

Page 11: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

cuales puede percibirse la estructuración de un DA, contrastando con el atrasado medio rural y con el proceso de desarrollo que se está dando en la región. 6) Migración-Nopal Tunero, se vinculan como binomio para ser el detonante y eje del desarrollo de las comunidades de al región.

Si se examina la migración, exclusivamente desde el ángulo de su condición de vía de salida de la pobreza, es posible que sea la más importante de las vías mencionadas aun cuando, como elemento de impulso al bienestar rural, no deja de tener ambivalencias. Basta considerar la magnitud alcanzada por las remesas de emigrantes hacia sus lugares de origen para despejar cualquier duda con respecto a su impacto en la pobreza. Una estimación reciente hecha por el BID sobre la magnitud de las remesas para el año 2002 indica que éstas superan los 32 mil millones de dólares. Esta magnitud fue prácticamente equivalente al total de la inversión extranjera directa y se espera que la supere en el año 2003. Los estudios del BID revelan que el efecto multiplicador de las remesas es de 3:1 [20]. A lo anterior debe agregarse el hecho de que los propios migrantes se constituyen en dinamizadores de sus tierras de origen, directamente a través de los recursos que canalizan a ellas a través de las remesas y los nuevos conocimientos que traen los que regresan, e indirectamente, porque su partida mejora la relación entre la base local de recursos naturales y el número de habitantes que se deben sostener a partir de su uso o explotación.

Existen espacios para acciones de desarrollo asociadas a la migración y al uso de las remesas para financiar procesos de DTR; así, por ejemplo, un punto de apoyo para iniciativas colectivas lo constituyen las asociaciones o clubes de emigrantes latinos en los EE.UU. En el caso de los mexicanos, se registraron centenares de clubes (170 en Los Ángeles y 120 en Chicago), que envían remesas para apoyar iniciativas sociales en sus comunidades de origen5.

Referencias [1] Delgado, W. R., Figueroa, S. V., y Hoffner, L. M. 1993. Elementos para una transformación democrática del Estado y la sociedad en Zacatecas. Maestría en Ciencia Política. Universidad Autónoma de Zacatecas. 64 p.

[2] Veltmeyer, H. 2003. “Descentralization and Local Development”, In: Trascending Neoliberalism. Community-Based Development in Latin America. Editors. Henry Veltmeyer y Anthony O´malley. Kumerian Press, Canada. pp. 1-33.

[3] Veltmeyer, H. 2000. Latinoamérica: el capital global y las perspectivas de un desarrollo alternativo. Universidad Autónoma de Zacatecas, UNESCO, Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas. Primera edición. 166 p.

[4] Veltmeyer, H. 2001. “The Quest for Another Developmente”, In: Trascending Neoliberalism. Community-Based Development in Latin America. Editors. Henry Veltmeyer y Anthony O´malley. Kumerian Press, Canada. pp. 1-33.

[5] INEGI. 2000. Pinos. Estado de Zacatecas. Cuaderno estadístico municipal. Edición, 1999. México. 161 p.

[6] Gallegos, V., C. y Méndez, G., S. J. 2000. La tuna: criterios y técnicas para su producción comercial. UACh, Fund. Produce Zacatecas, Colegio de Postgraduados. México. 163 p.

5 Un ejemplo de programa gubernamental complementario de estos aportes es el Tres por Uno, que el Estado de Zacatecas, en México, comenzó a ejecutar en 1986 y reformuló en 1996. El programa contempla que por cada dólar recibido de los clubes zacatecanos en el exterior para mejoras comunitarias, los gobiernos federal, estatal y municipal aportan uno cada uno. Después de un año de haberse reformado el programa, en 1997 se ejecutaron cerca de 100 proyectos en 27 municipios, por un monto aproximado de 5 millones de dólares

1760

Page 12: EL BINOMIO NOPAL TUNERO-MIGRACION COMO … · binomio estructurado por una actividad emergente como la migración y el uso del recurso nopal tunero, se visualizan como elementos integradores

[7] Bancomext. 1999. La industria de alimentos estilo mexicano. Información por sectores. Alimentos, Bebidas y Tabaco. http://www.bancomext.com.mx.

[8] Gallegos, V., C. y Cervantes, H., J. 2002. Estudio para el Desarrollo de la Cadena Productiva del Nopal en Zacatecas. Secretaria de Economía, Presidencia de la Republica. Crucen-UACh. Gobierno del Estado 1994-2004. 295 p.

[9] Gallegos, V., C. y Flores, V., C. A. 1994. “Contribuciones de la Universidad Autónoma de Chapingo al Conocimiento del Nopal”, en Aportaciones técnicas y experiencias de la producción de tuna en Zacatecas. Memorias. CP. CECCAM. Morelos, Zacatecas. p.10-17

[10] García, H., E. J. 1996. “El cultivo de nopal como alternativa campesina: una llamada a la responsabilidad social del Estado”. Tesis de Maestría. Facultad de Derecho. UAZ. 166 p.

[11] Corona, R. y Tuirán, R. 1998. "Tamaño y características de la población mexicana en edad ciudadana residente en el país y en el extranjero durante la jornada electoral del año 2000", Anexo I, Subcomisión Sociodemográfica, cuadro 2, Informe Final de la Comisión de Especialistas que Estudia las Modalidades del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero, México, IFE.

[12] Tuirán, R. 2000. “Desarrollo, comercio y migración: el caso de México”, ponencia presentada en el Seminario: Los Acuerdos de Libre Comercio y sus Impactos en la Migración, Guatemala, 15-16 de noviembre de 2000.

[13] Conapo. 1999. Presente y futuro de la migración México-Estados Unidos. Importancia de las remesas en el ingreso de los hogares. Primera edición. México. pp. 169-181.

[14] Verduzco, G.1998. “Geografía de la migración mexicana a los Estados Unidos”. Anexo II. Subcomisión Sociodemográfica, cuadro 2. Informe Final de la Comisión de Especialistas que Estudia las Modalidades del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. IFE. México.

[15] Delgado, W., R. y Rodríguez, R., H. 2001. El migrante colectivo frente a los desafíos del desarrollo local y regional en México. Mimeo. UAZ. Centro de Estudios de Desarrollo. 17 p.

[16] Moctezuma, M. 2000. “La organización de los migrantes zacatecanos en Estados Unidos”, Cuadernos Agrarios, nueva época, número 19-20, México.

[17] Delgado, W., R. y Rodríguez, R., H. 2001. Migración internacional, remesas y desarrollo regional en Zacatecas. Mimeo. UAZ. Centro de Estudios de Desarrollo. 25 p.

[18] Rodríguez, R., H. 1999. "Resultados de la Encuesta sobre Migrantes Internacionales en nueve localidades del estado de Zacatecas", en Impacto de la migración y las remesas en el crecimiento económico regional. Miguel Moctezuma y Héctor Rodríguez (compiladores). México, Senado de la República.

[19] Moctezuma, M. 1999. “Remesas, Inversión y Organización de los Migrantes Zacatecanos. Migración Internacional, Remesas y Crecimiento Económico Regional en Zacatecas”, en Impacto de la Migración y las Remesas en el Crecimiento Económico Regional. Senado de la Republica. LVII Legislatura. México. 259 p.

[20] Orozco, M. “Remittances to Latin America and the Caribbean: Money, Markets and Costs” BID/FOMIN. <<http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/files/2>> [Sept -2005].

Correspondencia Colegio de Postgraduados. Campus San Luis Potosí. Iturbide No. 73. CP 78700. Salinas de Hidalgo, S.L.P. México. Tel y Fax (496) 9630240 ext. 4023. [email protected]. http://www.colpos.mx.

1761