Top Banner
Año 2014 1ª edición Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura Coordinador Javier Hernández Gil
20

Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Jun 11, 2017

Download

Documents

BubokSpain
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Año 2014 1ª edición 

 

   

Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura 

Coordinador                                  Javier Hernández Gil  

      

Page 2: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 2  

 

  

 

   

Page 3: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 3  

 

 

   

Page 4: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 4  

 

 

 

 

 

 

 

 

© Javier Hernández Gil © Varios co‐autores ©Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura ISBN digital: 978‐84‐686‐5059‐3 Impreso en España Editado por Bubok Publishing S.L  

Depósico Legal: MU 402‐2014 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Queda  rigurosamente  prohibida,  sin  la  autorización  escrita  del  titular  del  copyright,  bajo  las sanciones establecidas por  las  leyes,  la  reproducción  total o parcial de esta obra por  cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. 

   

Page 5: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 5  

 

Índice 

 

Introducción ......................................................................................................................................7 

COMENTARIOS LINGÜÍSTICOS ...............................................................................9 

Texto 1. Comentario lingüístico de La colmena. ............................................................................ 11 

Texto 2.. Examen de Andalucía 1999 ............................................................................................. 17 

Texto 3. Comentario lingüístico El jinete polaco ............................................................................ 23 

Texto 4. Comentario lingüístico El otoño del patriarca .................................................................. 29 

Texto 5. Comentario lingüístico El ahogado más hermoso… ......................................................... 35 

Texto 6. Comentario lingüístico El semáforo ................................................................................. 41 

Texto 7. Comentario lingüístico La familia de Pascual Duarte ....................................................... 45 

Texto 8. Comentario lingüístico El árbol de la ciencia .................................................................... 51 

Texto 9. Comentario lingüístico El camino ..................................................................................... 55 

Texto 10. Comentario lingüístico La colmena ................................................................................ 59 

Texto 11. Comentario lingüístico La guerra de nuestros antepasados .......................................... 65 

Texto 12. Comentario lingüístico Basílica de San Pedro ................................................................ 71 

Texto 13. Examen Andalucía 1998 ................................................................................................. 77 

Texto 14. Comentario lingüístico Platero y yo. .............................................................................. 83 

Texto 15. Comentario lingüístico El camino ................................................................................... 89 

Texto 16. Examen Andalucía 2000 ................................................................................................. 93 

 

COMENTARIOS LITERARIOS ................................................................................ 99 

Texto 1. Soneto XLV ..................................................................................................................... 101 

Texto 2. Las nubes ........................................................................................................................ 105 

Texto 3. Soneto XV ....................................................................................................................... 109 

Texto 4. La Aurora ........................................................................................................................ 115 

Texto 5. A un olmo seco ............................................................................................................... 119 

 

COMENTARIO FILOLÓGICO ............................................................................. …125 

Texto 1. Comentario filológico del siguiente fragmento. ............................................................. 127 

Texto 2. Examen Andalucía 1996 ................................................................................................. 133 

Texto 3. Examen Andalucía 2004 ................................................................................................. 139 

Texto 4. Comentario texto en prosa ............................................................................................ 143 

Texto 5. Examen Andalucía 1998 ................................................................................................. 149 

Texto 6. Examen Castilla‐La Mancha 1996 ................................................................................... 155 

Page 6: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 6  

 

 

CUESTIONES EN TEXTOS ................................................................................... 163 

Texto 1. Texto de opinión periodístico ......................................................................................... 165 

Texto 2. Examen Andalucía 2004 ................................................................................................. 173 

Texto 3. Examen Andalucía 2004. ................................................................................................ 179 

Texto 4. Examen Madrid 1996. .................................................................................................... 183 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .................................................................................................... 189 

Índice de Autores ......................................................................................................................... 191 

   

Page 7: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 7  

 

Introducción  

Este  libro  pretende  servir  de  ayuda  y  responder  a  los  ejercicios  prácticos  de  las oposiciones al  cuerpo de profesores de enseñanza  secundaria en  la especialidad de  lengua castellana y literatura. 

Hasta ahora, las oposiciones han constado, salvo algunos años (periodo transitorio de la LOE), de un ejercicio práctico que las distintas comunidades autónomas han interpretado de manera muy diferente, a pesar de partir del mismo enunciado explicativo del ejercicio.  

En la Parte A: En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de  las habilidades técnicas correspondientes a  la especialidad a  la que opte.1 

En la convocatoria de Andalucía 2012 (que no se llegó a realizar) se recogía lo siguiente: 

Realización de dos ejercicios, de entre cuatro propuestos, a partir de un texto literario (perteneciente  a  una  obra  o  autor  representativo  incluido  en  el  temario)  o  de  un  texto  no literario,  en  los  que  se  plantearán  cuestiones  referidas  a  los  diferentes  niveles  del  texto (pragmático,  semántico, morfosintáctico o  fonológico) y en  función de  su  relevancia para el significado global del mismo.2  

Se  daban  4  horas  y media  sin  interrupción  para  todo  el  ejercicio  escrito  (incluye ejercicio práctico y tema). Por lo tanto, si para el tema siempre se han dedicado dos horas, para este  no  debemos  de  sobrepasar  las  dos  horas  y media:  no más  de  75 minutos  para  cada ejercicio, sin descontar el tiempo que empleemos en decidir cuál de los 4 textos propuestos con sus cuestiones vamos a realizar. 

En Cantabria, la otra comunidad convocante en el 2012, la convocatoria explicaba lo siguiente: A partir de textos literarios (perteneciente a una obra o autor representativo incluido en  la parte A del temario), o de textos no  literarios, se plantearán cuestiones referidas a  los diferentes niveles de dichos textos (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo. Duración de 2 horas3. Utilizaban la fórmula empleada desde el 1993, ‐año que empezó este sistema de oposiciones, reflejado en el  temario pertinente‐, y que permitía a  las distintas administraciones hacer  la variante que quisiera en  los ejercicios prácticos. De hecho, hay  comunidades que hacían  tres  textos,  sin 

                                                       1  Real  Decreto  276/2007,  de  23  de  febrero,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de  ingreso,  accesos  y 

adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley. 

2 Orden de 13 de febrero de 2012, por  la que se efectúa convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso  en  los  Cuerpos  de  Profesores  de  Enseñanza  Secundaria,  Profesores  Técnicos  de  Formación  Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño, y acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de Artes Plásticas y Diseño 

3 Orden ECD/39/2012 de 9 de mayo, por la que se establecen las bases y se convocan procedimientos selectivos para el  ingreso y accesos al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, así como para  la adquisición de nuevas especialidades,  y  se  efectúa  la  convocatoria  para  la  elaboración  de  listas  de  aspirantes  a  desempeñar puestos  en régimen de interinidad en dicho Cuerpo. 

Page 8: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 8  

 

opción de elegir (Comunidad de Madrid y Galicia en alguna convocatoria, por ejemplo), otras planteaban  dos  textos  (Comunidad  Valenciana,  Andalucía,  Región  de  Murcia…),  otras comunidades un solo texto (Castilla‐la Mancha, por ejemplo). 

Esto hacía que el tiempo medio en las distintas convocatorias siempre rondase las dos horas. Pero se ha ido reduciendo en las últimas convoatorias, como hemos visto en Andalucía, que pasó de proponer dos textos (obligatorios) y cuatro horas de duración, a seis textos con cuestiones, para realizar tres en tres horas y media (convocatorias del 2004 y del 2006). 

Estas  dificultades  temporales  hacen  que  el  ejercicio  práctico  en  la  especialidad de lengua  castellana  y  literatura presente unas peculiaridades que  los  actuales  libros  sobre  el comentario lingüístico, filológico, literario… no tienen en cuenta y excedan, en sus propuestas de soluciones o ejercicios resueltos, con mucho, el tiempo del que dispondrá el opositor para responder  con  un mínimo  de  coherencia  y  profundidad.  Incluimos  en  estos manuales  de comentarios, incluso, al de conocidas editoriales especializadas en las oposiciones a secundaria, pero  cuyo  contenido  se  aleja  sustancialmente  de  lo  que  se  espera  de  una  guía  de  esas características. 

Este libro quiere responder a ello. Para lo cual, presentamos una serie de comentarios realizados en el  tiempo  indicado por especialistas en  la materia,  lo que hace que posean  la profundidad precisa, sirvan de manual y referencia sobre los aspectos y apartados a tratar en cada una de las modalidades de ejercicios que resolvemos.  

Muchos  de  los  ejercicios  resueltos,  además,  han  salido  en  las  oposiciones  de convocatorias pasadas. 

Este libro no incluye la parte teórica de todo comentario. Para eso creemos que hay suficiente material en el mercado que incluso vamos a recomendar.  

Donde,  a nuestro parecer,  fallan estos manuales es en  los ejercicios  resueltos que llevan que son muy profundos y exhaustivos para el tiempo del que dispone el opositor.  

Sirva de muestra  los ejercicios de comentarios que  la editorial MAD presenta en su libro  de  2005  (Comentarios  filológicos,  lingüísticos  y  literarios.  Supuestos  prácticos):  estos comentarios son imposibles de realizar. Cualquiera que se haya puesto sabe que no permiten diccionario  filológico ni consulta alguna, por ejemplo. ¿Cómo vas a comentar el nivel  léxico‐semántico de este tipo de comentario sin un diccionario siguiendo el modelo propuesto en este libro? ¿De qué sirve que el modelo de resolución propuesto esté lleno de citas de los distintos manuscritos sobre la obra comentada, o del Corominas como fuente filológica del sentido y uso de las palabras? 

Por consiguiente, les recomendamos que si necesitan apoyo teórico acudan a los libros recomendados en la bibliografía.  

Para  los ejemplos prácticos resueltos de exámenes reales, consulte este  libro en su totalidad porque no  se  va  a  arrepentir.  Está  realizado  con  gran profundidad  y  ajustados  al tiempo disponible en las convocatorias en las que se utilizó como ejercicio real. 

   

Page 9: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 9  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMENTARIOS LINGÜÍSTICOS  

   

Page 10: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 10  

 

   

Page 11: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 11  

 

Texto 1. Comentario lingüístico de La colmena4.  

Ana María Carrasco Navarro   

 Martín Marco sube por Torrijos hasta Diego de León, lentamente, casi olvidadamente, y baja por  Príncipe  de  Vergara,  por  General Mola,  hasta  la  plaza  de  Salamanca,  con  el marqués  de Salamanca en medio, vestido de  levita y  rodeado de un  jardincillo verde y cuidado con mimo. A Martín Marco le gustan los paseos solitarios, las largas, cansadas caminatas por las calles anchas de la ciudad, por las mismas calles que de día, como por un milagro, se llenan ‐rebosantes como las tazas de los desayunos honestos‐ con las voces de los vendedores, los ingenuos y descocados cuplés de  las criadas de servir,  las bocinas de  los automóviles,  los llantos de  los niños: tiernos, violentos, urbanos lobeznos amaestrados. 

  Martín Marco se sienta en un banco de madera y enciende una colilla que lleva envuelta, con otras varias, en un sobre que tiene un membrete que dice: “Diputación provincial de Madrid. Negociado de cédulas personales.” 

  Los bancos callejeros son como una antología de todos los sinsabores y de casi todas las dichas: el viejo que descansa su asma, el cura que le su breviario, el mendigo que se despioja, el albañil que almuerza mano a mano con su mujer, el tísico que se fatiga, el loco de enormes ojos soñadores, el músico callejero que apoya su cornetín sobre las rodillas, cada uno con su pequeñito o grande afán, van dejando sobre las tablas del banco ese aroma cansado de las carnes que no llegan a entender del todo el misterio de la circulación de la sangre. Y la muchacha que reposa las consecuencias de aquel hondo quejido, y la señora que lee un largo novelón de amor, y la ciega que espera a que pasen las horas, y  la pequeña mecanógrafa que devora su bocadillo de butifarra y pan de tercera, y  la cancerosa que aguanta  su dolor,  y  la  tonta de boca  entreabierta  y dulce babita  colgando,  y  la vendedora de baratijas que apoya la bandeja sobre el regazo, y la niña que lo que más le gusta es ver cómo mean los hombres... 

  El sobre de las colillas de Martín Marco salió de la casa de su hermana. El pobre, bien mirado, es un sobre que ya no sirve para más que para llevar colillas, o clavos, o bicarbonato. Hace ya varios meses que quitaron las cédulas personales. Ahora hablan de dar unos carnets de identidad, con fotografía y hasta con las huellas dactilares, pero eso lo más probable es que todavía vaya para largo. Las cosas del Estado marchan con lentitud. 

   

                                                       4 Cela, Camilo José (2007). La Colmena. Barcelona: ed. Destino. 

Page 12: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 12  

 

El texto comienza in media res y no tiene un final definido: Martín Marco, refugiado en la soledad y el silencio de la noche, va recorriendo la ciudad hasta llegar a un banco en el que suele sentarse a fumar  las colillas que guarda en un viejo sobre. Ese banco guarda, al  igual que otros muchos,  las alegrías y  las penas de  las distintas personas que a  lo  largo del día  los  frecuentan durante su rutina diaria. Se trata de un fragmento extraído de  la obra “La Colmena” de Camilo José Cela en el que alternan la narración y la descripción, y cuyo tema puede enunciarse con la soledad de la vejez. 

 Desde un punto de  vista pragmático,  entendemos que  en  el  acto de  comunicación  se 

produce el denominado “pacto narrativo” por Pozuelo Ivancos, que supone la aceptación de una retórica por la que la situación enunciación‐recepción que se produce dentro del texto literario se distingue de la situación extranarrativa. 

 Para comentar el esquema de la comunicación del texto, tendremos en cuenta el concepto 

de polifonía enunciativa de Ducrot. En este sentido, en un primer plano, el emisor es el autor real. El análisis de las relaciones en este nivel es sociológico entre productor y consumidor; se trata de un nivel externo a  la  inmanencia textual. Dicho autor se transforma dentro del discurso en un narrador heterodiegético, que no pertenece  como personaje a  la historia que narra,  sino que practica la omnisciencia y ocupa un nivel extradiegético en la novela. Esta voz narrativa se dirige a un lector implícito inherente a la obra literaria, llamado lector modelo por Umberto Eco; se trata de un complemento del texto que colabora en las expectativas del autor y que con su supuesta lectura contribuye al acto de creación de la novela misma. Se transmite un mensaje que en este caso  es  describirnos  la  soledad  del  protagonista  través  del  código  elaborado  de  la  lengua castellana  y el  canal empleado es  la novela. Otra  voz narrativa que aparece en el  texto es el membrete del sobre que va dirigido a un destinatario concreto. 

 Igualmente, el  texto como acto verbal  tiene una  intencionalidad,  la  fuerza  ilocutiva del 

autor empírico, que es  la de conmover al  lector por medio de  la crítica social que realiza de  la época de  la posguerra española, narrando  las dificultades por  las que pasa el protagonista y el resto  de  personajes  que  aparecen,  pues  ninguno  es  positivo;  el  autor  nos  ofrece  una  visión negativa en la que no hay ningún matiz de color. 

 En relación con lo anterior, aparecen las funciones del lenguaje que predominan en el texto 

y que principalmente son: la función referencial o representativa, cuyo elemento predominante es  la realidad exterior a  la que alude el mensaje y a través de  la cual se comunican realidades, pensamientos, hechos que son desconocidos por el receptor(l. 1‐2): la función poética basada en la forma en que está construido el mensaje, pues el lenguaje sirve para llamar la atención sobre sí mismo, crea belleza; la función fática, que es la que va referida a todos aquellos elementos que impiden que la comunicación se interrumpa, esta función está presente cuando hace referencia al mensaje que aparece en el membrete del sobre; y por último,  la función expresiva, utiliza para expresar sentimientos y emociones, y que a pesar de que las oraciones son enunciativas, a través de la escena intenta conmover al lector. 

 El tema del fragmento presenta una estructura interna distribuida en tres partes:  

La primera parte ocuparía  las  líneas 1‐11 y en ella  se narra el  recorrido  solitario que 

Page 13: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 13  

 

realiza Martín Marco hasta llegar al banco donde se sienta a fumar todas las noches.  

La segunda parte abarcaría las líneas 12‐21 y en ella el narrador describe la variedad de personas que a lo largo del día van pasando por los bancos callejeros cada uno con su vida, sus problemas, sus alegrías, etc. contrapone la soledad de la noche frente al bullicio del día. 

 

La tercera parte se correspondería con  las  líneas 22‐26 y en ella el autor se centra en hablarnos del sobre con colillas que acompaña siempre al protagonista. Se produce una similitud entre la vejez del sobre y la del protagonista. 

 En el nivel fónico la correspondencia entre grafías y fonemas, sitúa al texto en el castellano 

actual desde el punto de vista diacrónico. No se observan variedades diatópicas ni diastráticas. En este nivel se aprecia el uso de  la similicadencia por  la repetición de sonidos semejantes en  los finales  de  las  últimas  palabras  en  frases  próximas.  “tiernos/lobeznos;  vendedora/señora; pobre/sobre;  personales/dactilares”;  aliteraciones  que  aportan  sonoridad  al  texto,  como  por ejemplo aliteración de los fonemas “m” (L. 1‐3), “s” (L.4), “ll” (L‐ 5‐7). 

 El ritmo acentual es lento, con una entonación enunciativa caracterizada por la inflexión 

descendente o tonema de cadencia, asociada a la función referencial del lenguaje. En el texto se observa un registro culto o medianamente culto, predominando lo racional sobre lo afectivo. 

 Con respecto al nivel morfológico, hay un predominio del sintagma nominal sobre el verbal, 

confiriendo al texto una calidad  impresionista y una perspectiva estática o dinamismo negativo que contrasta con el dinamismo positivo inherente al sintagma verbal. 

 Se observa un predominio de sustantivos concretos que confieren al texto sensación de 

realismo  “plaza,  calles,  desayunos,  tazas”.  Respecto  a  los  sustantivos  propios  aparecen antropónimos  “Martín  Marco,  Marqués  de  Salamanca”,  y  topónimos  “Torrijos,  Plaza  de Salamanca” que además de insistir en el aspecto realista del texto, son fuertemente evocadores. 

 Sobre  los  adjetivos,  señalar que  son especificativos  “paseos  solitarios, niños pequeños, 

bancos  callejeros”,  que  añaden  una  nueva  cualidad  al  sustantivo,  y  explicativos  “ingenuos  y descocados  cuplés,  urbanos  lobeznos”,  resaltando  una  cualidad  que  ya  está  presente  en  el sustantivo. Los primeros delimitan o restringen la extensión del sustantivo, por lo que poseen un carácter más concreto y objetivo. Los explicativos confieren al sustantivo un carácter abstracto y le proporciona subjetividad. El uso abundante de adjetivación aporta al texto un estilo sensóreo, indicando matización, colorido, quietud así como un ritmo más pausado y moroso, se encuentran casos de metábasis del adjetivo “lentamente” para remarcar que el protagonista es una persona mayor cuyo caminar ya no es tan ágil como cuando era joven, “el pobre, el viejo, la tonta” aunque puede resultar despectivo, el autor lo trata con un tono afectivo.  

 La utilización de diminutivos  tanto en sustantivos “jardinillo, babita” como en adjetivos 

“pequeñito” es propia de la función expresiva del lenguaje, y están utilizados con un valor afectivo aportando vivacidad y colorido al fragmento. 

 

Page 14: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 14  

 

En general, el uso abundante de adjetivación denota un estilo culto, elegante y rico, a ello contribuyen  también  los  llamados  adjetivos  de  discurso muy  presentes  a  lo  largo  de  todo  el fragmento  “las  cosas  del  Estado,  las  tablas  del  banco,  cuplés  de  las  criadas  de  servir”  y proposiciones subordinadas adjetivas “es un sobre que ya no sirve para nada más…”, reforzando aún más la función desempeñada por los adjetivos. 

 En  cuanto  al  uso  de  determinantes,  hay  un  predominio  de  artículos  que  aportan  un 

carácter existencial “los paseos, las colillas, los niños, la boca”, frente a la ausencia de artículo que le da un valor esencial  “con  fotografía y hasta  con huellas dactilares”. Uso del  indefinido  “un milagro, varios años, un sobre, un membrete”, delimitando la extensión del sustantivo de manera vaga e  imprecisa. Se observa  también un proceso definidor en  la oposición un/el “un sobre/el sobre,  un  banco/los  bancos,  una  colilla/las  colillas”,  empleando  el  indefinido  como  primer presentador del sustantivo, y una vez que está dentro de la esfera de atención se utiliza el artículo. Aparecen  también  determinantes  posesivos  “su  cornetín,  su  mujer,  su  bocadillo”  indicando posesión en sentido amplio; demostrativos “aquel hondo quejido, ese aroma cansado”.  

 La presencia de pronombres es  casi  inexistente a excepción del pronombre de  tercera 

persona “le” en  las  líneas 4‐21 en posición anafórica. Esta ausencia de pronombres acentúa  la impersonalidad del texto. Uso de “se” como marca de pasiva refleja en  la  línea 5. Los distintos párrafos se van cohesionando entre sí con la repetición del nombre del protagonista en lugar de utilizar pronombre con función deíctica (L. 1‐3‐9‐22). 

 Centrándonos en el sintagma verbal, señalar que los tiempos verbales predominantes son 

el presente de  indicativo “sube, baja, gustan”,  tiempo usado en  la descripción por su carácter atemporal para situar lo descrito en el presente, y el pretérito perfecto simple “salió, quitaron”, tiempo que predomina en la narración. Hay un predominio de los verbos de estado sobre los de acción, confiriendo morosidad al texto” lee, descansa, tiene, fatiga, enciende, almuerza”. El modo verbal más utilizado es el indicativo, lo que implica una actitud objetiva y racional. Con respecto a las perífrasis verbales, aparece una perífrasis “llegar a entender” aspectual terminativa que indica una  acción  acabada  como  consecuencia  de  una  acción  previa,  y  una  segunda  perífrasis  “van dejando” aspectual durativa que indica acción en su desarrollo. 

 Destacar el uso de diversos complementos circunstanciales de lugar con función deíctica, 

pues sitúan la acción en un lugar concreto: “por Torrijos”, “hasta Diego de León”, “por príncipe de Vergara”, “por General Mola”, “hasta la plaza de Salamanca”. Hay un predominio de adverbios de modo que remarcan el ritmo pausado del fragmento. 

 La sintaxis se caracteriza por la abundancia de proposiciones subordinadas adjetivas con 

estructura reiterativa “enciende una colilla que lleva envuelta”; “el viejo que descansa su asma”. De las líneas 17‐21 se observa el uso de polisíndeton, cuando anteriormente de las líneas 12‐17, todas  las oraciones aparecen yuxtapuestas. El predominio de  las oraciones complejas, consigue crear en el  texto un efecto expresivo de morosidad, minuciosidad  y de una  gran  elaboración sintáctica. El orden oracional es lógico, por lo que la actitud es más razonadora y lógica; el autor no destaca ningún elemento sobre los demás. (L.1) 

 Según la actitud del hablante y en relación con las funciones del lenguaje, la modalidad que 

más sobresale en el texto es la enunciativa. Para concluir este apartado, indicar que se trata de 

Page 15: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 15  

 

una  sintaxis  culta,  con  un  riguroso  orden  expositivo,  sintaxis  ágil,  de  periodo  amplio  y subordinación fluida y correcta, por lo que predomina la racional y lógico sobre lo afectivo. 

 Se  aprecia  el  uso  de  distintos  recursos  retóricos  como  la  repetición  de  estructuras 

sintácticas “el viejo que descansa su asma/el cura que lee su breviario”; la enumeración en forma de gradación bimembre “las  largas, cansadas caminatas/  los  ingenuos y descocados cuplés” e incluso  de  cuatro  miembros  “los  niños  pequeños,  tiernos,  violentos,  urbanos  lobeznos amaestrados”. 

 Tanto  la  sintaxis como el uso de estos  recursos, nos advierten el meditado proceso de 

elaboración del mensaje.  Por último, en el análisis del nivel léxico‐semántico, en el que destacan las palabras clave: 

sobre, calle, banco, paseo. Partiendo de estas palabras clave se encuentran una serie de campos semánticos como por ejemplo: 

Campo semántico de profesiones: cura mendigo, albañil, músico, mecanógrafa, vendedora, criadas. 

Elementos del paisaje urbano: calles, plaza, jardinillo, banco.  Partes del cuerpo humano: ojos, boca, mano, rodillas. 

 El  texto  contrapone  las  calles  solitarias de noche por  las que  solamente Martín Marco 

transita por ellas,  con el bullicio que  se  registra en ellas durante el día, pues están  llenas de distintas personas que se sientan en los bancos que ven pasar la vida de todos sus ocupantes con sus luces y sus sombras, incluida la vida del protagonista. La vida de Martín Marco es solitaria y triste en su vejez, que al igual que el “sobre” que le acompaña siempre, siente que ya no sirve para nada en la vida. El sobre sirvió en su momento para guardar la cédula personal, pero en breve va a ser sustituida por un nuevo documento identificativo y el protagonista siente que ya solo sirve para dar largas caminatas lentamente y fumar sentado en el banco las colillas que guarda en el viejo  sobre.  Todo  es  pobreza  y  negativismo,  excepto  los  nombres  propios  que  aluden  a  la aristocracia.  

 Las relaciones semánticas que aparecen son:  Antonimia:  sinsabores  /  dichas;  ingenuos  /  descocados/;  tiernos  /  violentos; 

pequeñito / grande.  Sinonimia: paseos/caminatas.   Derivación: bocadillo, colilla, quejido, cancerosa. 

 La metáfora  del  primer  párrafo  “tazas  rebosantes”  contrasta  con  la  pobreza  que  se 

describe en el texto.  Otra metáfora llamativa es “tiernos, violentos, urbanos lobeznos amaestrados” en la que 

se observa una cuidada adjetivación en lo que a semántica se refiere.  Destacar en el último párrafo  la proforma  léxica “cosa” que  lo abarca todo. La calle,  los 

bancos, el sobre, todo es el estado y toda va con lentitud, se produce un gran pesimismo en todo el texto del que no se ve una salida a corto plazo. 

 

Page 16: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 16  

 

Para  concluir,  señalar  que  se  trata  de  una  denuncia  social  que  aparece  velada  en  el fragmento, plagado de pesimismo y negativismo. A lo largo del análisis de los distintos niveles de la lengua, observamos un estilo que busca la sencillez, pero en el que advertimos un alto grado de elaboración a través de los distintos procedimientos morfológicos, sintácticos y léxico‐semánticos utilizados por el autor. 

    

Page 17: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 17  

 

Texto 2.5. Examen de Andalucía 1999 

Diego Francisco Franco Zapata  

Comentario lingüístico del siguiente texto 

¡Allí estaban las chabolas! Sobre un pequeño montículo en que concluía la carretera derruida, Amador se había alzado ‐como muchos siglos antes Moisés sobre un monte más alto‐ y señalaba con ademán solemne y con el estallido de la sonrisa de sus belfos gloriosos el vallizuelo escondido entre dos montañas altivas, una de escombrera y cascote, de ya vieja y expoliada basura ciudadana; la otra (de la que la busca de los indígenas colindantes había extraído toda sustancia aprovechable valiosa o nutritiva) en el que florecían, pegados  los unos a  los otros,  los soberbios alcázares de  la miseria. La limitada llanura aparecía completamente ocupada por aquellas oníricas construcciones confeccionadas con maderas de embalaje de naranjas y  latas de  leche condensada, con  láminas metálicas provenientes de envases de petróleo o de alquitrán, con onduladas uralitas recortadas irregularmente, con alguna que otra  teja dispareja, con palos  torcidos  Ilegados de bosques muy lejanos,  con  trozos de manta que utilizó  en  su día  el  ejército de  ocupación,  con  ciertas piedras graníticas redondeadas en refuerzo de cimientos que un glaciar cuaternario aportó a las morrenas gastadas de la estepa, con ladrillos de “gafa” uno a uno robados en la obra y traídos en el bolsillo de la gabardina, con adobes en que la frágil paja hace al barro lo que las barras de hierro al cemento hidráulico, con trozos redondeados de vasijas rotas en litúrgicas tabernas arruinadas, con redondeles de mimbre que antes fueron sombreros, con cabeceras de cama estilo  imperio de  las que se han desprendido ya en el Rastro los latones, con fragmentos de la barrera de una plaza de toros pintados todavía de color de herrumbre o sangre, con latas amarillas escritas en negro del queso de la ayuda americana, con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas. 

 

 

 

 

 

 

 

   

                                                       5 Examen real salido en la convocatoria de oposiciones en Andalucía en julio de 1999. Martín Santos, Luis (2005). Tiempo de silencio. Barcelona: ed. Crítica. 

Page 18: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 18  

 

El fragmento que presenta un texto narrativo‐descriptivo perteneciente a Tiempo de silencio de Luis Martín‐Santos, muestra una minuciosa descripción de las chabolas mencionadas al comienzo del mismo. Amador alzado sobre el montículo las observa y esa observación es el reflejo que ofrece el texto sobre un modo de vivienda y vida antiquísima pero todavía actual. Por  lo tanto el tema central del texto se sintetiza como la descripción de las chabolas a través de los ojos de Amador, pero también el reflejo de la miseria y pobreza de las personas que en ellas habitaban o habitan. 

Como he mencionado, en cuanto a género textual, el texto es una mezcla de narración y descripción,  pero  sobre  todo  descripción.  Se  observa  un  primer momento  narrativo  cuando  el narrador señala que Amador sube al montículo. Toda la observación que el narrador refleja pasa a convertirse en descripción, descripción paisajística de  todos  los elementos que Amador observa desde el montículo. 

Para determinar la estructura desde el punto de vista temático, el fragmento puede dividirse en tres partes claramente diferenciadas. 

La primera parte se extiende desde el comienzo “¡Allí estaban las chabolas!” hasta “altivas” en la línea 5. En esta primera parte se encuentra el comienzo narrativo señalado anteriormente, el momento en que Amador sube al montículo y señala todo lo que observa. 

La segunda parte comienza en la línea 5 “una de escombrera y cascote” y finaliza en el punto y seguido de  la  línea 8 “alcázares de  la miseria”. En este segunda parte el texto se sitúa ante el comienzo de la descripción, en este caso de las dos montañas altivas. 

Finalmente en la línea 8 en “La limitada llanura” comienza la tercera y última parte, la más extensa, que se extiende hasta el final. Se trata del núcleo del texto, es decir, la detallada descripción de las chabolas que son señaladas al comienzo del fragmento. 

El texto como acto de comunicación refleja la presencia de los diferentes elementos de la comunicación. Un emisor formado por el autor real del fragmento (Luis Martín‐Santos) y a su vez por el narrador del que no aparecen marcas explícitas de que se trate o no de un personaje del texto, por lo tanto se trata de un narrador omnisciente. Del mismo modo aparece un receptor real formado por todos los lectores que en un momento determinado nos adentramos en le lectura de fragmento; tampoco aparecen marcas explícitas de un posible receptor interno en el texto. Como mensaje aparece  la descripción de  las chabolas que observa Amador,  transmitido con el código formado por la lengua española escrito, a través del canal del papel escrito o libro. 

El  texto  tiene una clara  intención comunicativa, se  trata de  la denuncia de una situación social y modos de vida marginales formados con sudor y lágrimas humanas. 

También  encontramos  en  el  fragmento  diferentes  funciones  del  lenguaje.  Es  clara  la presencia de  la función poética en  la  intención artístico‐literaria del autor, ya que se trata de un texto literario. También aparece la función representativa ya que el autor informa sobre un hecho particular “la observación de  las chabolas por parte de Amador”. Se cristaliza también  la función expresiva al comienzo ¡Allí estaban las chabolas! donde los signos exclamativos informan sobre el entusiasmo del protagonista o del narrador ante el encuentro de  las chabolas; del mismo modo también se percibe función expresiva al final del fragmento “con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas” (l. 24‐25) donde se perciben el sentimiento y opinión del narrador ante las chabolas. 

Page 19: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 19  

 

Comenzaré, a continuación, el análisis de los diferentes niveles del lenguaje. 

En primer  lugar en el nivel  fónico  las grafías del  texto  se ajustan al castellano actual. Es continua  la aliteración del sonido /r/ vibrante múltiple, a  lo  largo del texto, en primer  lugar en  la línea  2  carretera  derruida;  del mismo modo  en  la  línea  12  en  recortadas  irregularmente; más significativa es la aliteración en las líneas 18‐19 en barro, barras, hierro, redondeadas… Asimismo en  la  línea 4 es continua  la aliteración de  la nasal /n/ en situación  implosiva: sonrisa, escondido, entre, montañas. 

Muy significativa es  la presencia de  tres palabras seguidas comenzando con “con” en  las líneas 9‐10: construcciones confeccionadas con. Por otro lado en las líneas finales del texto 24‐25 es continua la presencia de la aliteración de la nasal /m/: americana, humana, lágrimas humanas. Del mismo modo destaca  la presencia de barro, barra, barrera, derivación muy significativa desde el punto de vista fónico. 

En cuanto al ritmo se percibe un ritmo ágil, sobre  todo en  la descripción de  las chabolas donde el ritmo es aún más rápido debido a  la continua enumeración de elementos. Asimismo es muy significativo que solamente aparezca un punto dentro del fragmento, por lo tanto las únicas pausas que se realizan en el fragmento son comas, una prueba más de la rapidez del ritmo. 

Por otro lado la entonación es bastante uniforme, solamente se encuentran alteraciones del ritmo entonativo en  la exclamación del  inicio ¡Allí estaban  las chabolas! y en  los dos  incisos que realiza el narrador “‐como muchos siglos antes…‐” (l. 2‐3) y “(de lo que la busca de los indígenas…)” (l.6‐7). Esto es una muestra de que desde el punto de vista fónico se trata de un texto culto. 

En el nivel morfológico, comenzando en primer lugar con el análisis del sintagma nominal, en  cuanto  al  núcleo  de  este  sintagma  predominan  los  sustantivos  comunes  (montículo,  siglos, llanura…), pero es significativa  la presencia de dos antropónimos Amador y Moisés, ambos en  la línea 2, y un topónimo Rastro en la línea 22, que demuestran una cierta intención evocadora por parte del autor. 

Del mismo modo  predominan  los  sustantivos  concretos  sobre  los  abstractos  de  los  que apenas  encontramos  ejemplos.  Destacan  sustantivos  concretos  como:  chabolas,  montículo, carretera, monte; pero donde más significativa es la presencia de este tipo de sustantivos es en la descripción de las chabolas para referirse a todos aquellos elementos de que están formadas: latas, palos, manta. Esta abundancia de sustantivos concretos puntualiza el tono realista imperante en el texto. 

Continuando  con  el  análisis  del  sintagma  nominal  y  dentro  del mismo  del  adjetivo,  es abundante  la presencia de adjetivos especificativos: carretera derruida, ademán solemne, belfos graciosos, vallizuelo escondido. Pero  llama mucho más  la atención  la presencia de epítetos, que aunque  son menos  frecuentes  que  los  anteriores  tienen  una  función  estética más  destacable: pequeño  montículo,  soberbios  alcázares,  oníricas  construcciones,  onduladas  uralitas.  También destaca la triple adjetivación en sustancia aprovechable valiosa o nutritiva en la línea 7. 

Asimismo  es  significativa  la  continua  presencia  de  adjetivos  de  discurso:  estallido  de  la sonrisa, envases de petróleo, bolsillo de la gabardina, barras de hierro y la muy significativa doble construcción maderas de embalaje de naranjas. 

Page 20: Ejercicio práctico para las oposiciones de enseñanza secundaria de lengua castellana y literatura

Página | 20  

 

Como se aprecia en el empleo de los adjetivos el texto refleja un uso muy elaborado de los mismos que es reflejo de un texto culto y muy elaborado con gran intención estética. 

En cuanto al empleo de determinantes como introductores del sintagma nominal, destaca la presencia del artículo determinado: las chabolas, la carretera, el estallido, la sonrisa, el vallizuelo… sobre  los  indefinidos:  un  pequeño  montículo,  un  monte…Esta  abundancia  de  determinados demuestra la clara intención realista del autor destacando el texto y sus elementos como concretos y reales. También encontramos otros tipos de determinantes como el numeral en dos montañas, el demostrativo en aquellas oníricas construcciones o el posesivo en sus belfos briosos. 

En  la  presencia  de  pronombres  destacan  los  personales  se  o  lo;  son  llamativos  los pronombres introducidos por determinantes: los otros, los unos y los otros o la presencia del doble indefinido uno a uno en la línea 17. 

Continuando con el análisis del sintagma verbal, cabe señalar que la presencia de verbos es bastante limitada ya que la mayoría del fragmento es descripción haciendo innecesario el empleo de verbos, aparecen sobre todo al comienzo, en  la parte narrativa, y en su mayoría aparecen en pretérito  imperfecto,  característicos  del mundo  narrado  en  terminología  de Weinrich:  estaban, concluía,  señalaba…  presentando  la  acción  como  acabada  y  pasada  al  igual  que  el  pretérito pluscuamperfecto había alzado de la línea 2. 

En  la  descripción  es  continua  la  presencia  de  participios  para  describir  los  distintos elementos, es decir, con función de adjetivo: ocupado, redondeadas, gastadas… 

Como  se  aprecia,  el  modo  predominante  es  el  indicativo,  el  modo  de  la  realidad, presentando, de este modo, los hechos como reales. 

Por  otro  lado  es  significativo  el  comienzo  del  texto  con  el  adverbio  allí  que  ubica deícticamente la escena. Destacan otros adverbios como los intensificadores más o muy, el adverbio terminado en –mente completamente o el temporal antes. 

Comenzando con el análisis del nivel sintáctico, en general aparecen pocas oraciones ya que, como he indicado, se trata de un texto en su mayor parte descriptivo, pero esto no quiere decir que sintácticamente  se  trate  de  un  texto  simple.  Aparecen  oraciones  subordinadas  adjetivas  en montículo en que concluía (l. 1‐2). Aparece también la coordinación copulativa en se había alzado… y señalaba…  (l. 2‐3). Es significativo que se pueda considerar toda  la descripción de  las chabolas como  un  complemento  circunstancial  de  instrumento  introducido  por  confeccionadas  (l.  10)  y continuado con los elementos de las chabolas: con maderas, con láminas, con palos… Se trata de una estructura de couplings como señala Pozuelo Yvancos. 

Presenta una sintaxis a medio camino entre  la sencillez y  la complejidad, pero no se debe olvidar que el fragmento, en la mayoría de su extensión, es una enumeración de elementos, lo que limita bastante el empleo de oraciones. 

Continuando con el análisis del nivel léxico‐semántico la palabra clave es chabolas y a partir de ella surgen todos los demás elementos del texto, la descripción de sus elementos y de lo que les rodea. 

Es  destacable  la  presencia  del  campo  léxico‐semántico  de materiales  de  construcción: láminas, envases, uralitas, palos, piedra…