Top Banner

of 39

Ejemplo Tesis 2015

Nov 02, 2015

Download

Documents

este es un documento para todas aquellas personas que no tienen una idea de como realizar una tesis profecional, se las comparto con el fin de que puedan realizar sus propias tesis.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INSTITUTO DE CIENCIAS Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL NUMERO 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980. REGISTRO NUMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PBLICA. Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NUMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011.

FACULTAD DE ENFERMERATEMA DE INVESTIGACION

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERIA

P R E S E N T A:NOMBRE GENERACIN 2012-2013

TAMPICO, TAM. AGOSTO 2013.DICTAMEN

NOMBRE DEL TESISTA:

TEMA:

TITULO A RECIBIR:

FECHA:

La que suscribe acreditados por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas como Asesor de Tesis, de la Licenciatura en Enfermera, hace constar que el trabajo de tesis aqu mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la facultad de enfermera para optar el grado de Licenciatura.

Se autoriza al alumno tesista para presentarla ante el Jurado examinador para su rplica

__________________________________________

Asesor de Tesis.DEDICATORIAAGRADECIMIENTOS.NDICE Dictamen

Dedicatoria

Agradecimientos

ndice

Introduccin7

Tema de Investigacin..

CAPTULO 1

PLANTEAMIENTO del problema

Descripcin del problema.11

Formulacin del problema13

Justificacin de la investigacin..14

Objetivos de la Investigacin

Objetivo general....15

Objetivos especficos.16

Limites de estudio..17

CAPTULO 2

MARCO TERICO

Marco Histrico..19

Marco epidemiolgico...22

Marco Legal24

Marco Conceptual.....31

Marco Referencial.33

Marco Terico.37

CAPTULO 3

diseo metodolgico

Diseo Metodolgico.50

Procedimiento.

Criterios de Seleccin..

Hiptesis..53

Definicin Operacional de las Variables....55

CAPITULO 4

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACIN

DE RESULTADOS.

Cuadros y Grficas58

CAPTULO 5

CONCLUSIONES y sugerenciaS

Conclusiones..80

Sugerencias....83

CAPTULO 6

ANEXOS

Instrumento de medicin..85

Solicitud para encuestar...

Autorizacin para encuestar ...90

Cronograma de Actividades.91

Glosario de trminos.....92

Bibliografa..94

INTRODUCCIN

1.- Define el problema (El cncer de mama es)

2.- Factores de riesgo (narrativa)

3. Repercusiones (narrativa)

La siguiente investigacin consta de siete captulos:

En el Captulo I, se hace referencia al planteamiento del problema, objetivos generales y objetivos especficos, as como a la limitacin del mismo, adems se especifican los motivos que indujeron a la realizacin de ste trabajo.

En el Captulo II, se dan a conocer las referencias de los marcos: histrico, epidemiolgico, legal, conceptual, referencial, incluyndose la teora de enfermera que sustenta el presente trabajo e introduce el modelo de enfermera aplicable a la investigacin, especificndose las diversas fuentes de informacin que sustentan el marco terico.

En el Capitulo III, se hace referencia al diseo metodolgico que se utiliz para el presente trabajo, de igual forma se establecen las hiptesis y variables que fueron sometidas a comprobacin.

En el Captulo IV, se recolecta, se presentan, analizan e interpretan resultados sobre la informacin que se obtiene de la muestra, mediante la elaboracin de un cuestionario.

En el Captulo V, se encuentran las conclusiones y sugerencias que se obtuvieron para la interpretacin de resultados.

El Captulo VI contiene los anexos del trabajo de investigacin, el glosario y bibliografa que sustentan la presente investigacin.TEMA DE INVESTIGACIONNIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE TIENE EL ADULTO MAYOR SOBRE LA HIPERTENSIN ARTERIAL Y MEDIDAS PARA PREVENIR COMPLICACIONES.CAPITULO I

PLANTEAMIENTO

DEL

PROBLEMA

DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

Se debe de hacer en 1 o 2 cuartillas

La descripcin del problema, es el origen de la problemtica que existe en la poblacin ya sea de un hospital o de una comunidad, la manera en cmo est repercutiendo y la labor del personal de enfermera.CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA QUE TE APOYES A LA ELABIORACION DE LA DESCRIPCION

EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA?

Dnde EXISTE EL PROBLEMA?

PORQUE EL INTERS EN ANALIZARLO?

A QUIENES INVOLUCRA?

|FORMULACION DEL PROBLEMA

Cul es el nivel de conocimientos que tiene el adulto mayor sobre la hipertensin arterial y medidas para prevenir complicaciones?.JUSTIFICACION.Se debe fundamentar la importancia del tema, que es lo que se propone y que beneficios va a aportar dicha propuesta a modo de resumen. (Mnimo 2 hojas)

Debe:CONVENIENCIA, BENEFICIOS QUE REPORTARA (COMUNIDAD E INSTITUCIN), A QUIENES BENEFICIARA Y LA UTILIDAD METODOLOGICA, ES DECIR QUE PRETENDES LOGRAR CON TU TRABAJO DE INVESTIGACIN. O PORQUE ESTAS HACIENDO TU TRABAJO. OBJETIVOS DE INVESTIGACIONEl objetivo general se redacta a partir de la pregunta de investigacin.

Si hay algo que no sabemos (y que representamos en la pregunta) nuestro compromiso ha de ser que, al final del estudio, responderemos a dicha cuestin.

Objetivo General:

Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.

Debe expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones y ser susceptible de alcanzarse. Se recomienda que empiece con un verbo que proponga una accin.

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar al adulto mayor para prevenir las complicaciones de la hipertensin arterial.

Objetivos Especficos

Deben tener un nico objetivo general. Mnimo tres objetivos especficos que expresen una accin a llevar a cabo para lograr el objetivo general.

Deben ser medibles, realistas, congruentes, importantes y manifestar objetividad.

Verbos que puedes utilizar:

Describir Recopilar Prevenir manipular probarDiagnosticar Investigar Ofrecer evaluar disearExplicar Revelar Aplicar medirAnalizar Descubrir Organizar proponerEstablecer Indagar demostrar verificarAveriguar Promover estructurar generarIdentificar Monitorear comprobar seleccionar

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar a la poblacin que ser objeto de estudio.

Indagar el nivel de conocimiento que tiene el adulto mayor sobre la HTA

Promover al paciente una actividad fsica de acuerdo a su edad

Monitorear su presin arterial para un mayor control y beneficio en el tratamiento mdico.

Ofrecer un plan alimenticio que se adecue a su edad, su actividad fsica, economa y que favorezca a mejorar en su tratamiento

Prevenir las complicaciones de la HTA

LIMITES DE ESTUDIO.

AREA DE CONOCIMIENTO: Enfermera, Salud Pblica.

LIMITE ESPACIAL: Hospital General de Tampico, Tam.LIMITE GEOGRAFICO: Boulevard Emilio Portes Gil s/n colonia el Gallo.

LIMITE DE TIEMPO: Agosto-Noviembre 2011UNIDADES DE ANALISIS: Pacientes de ambos sexos con HTA de 65 a 75 aos

RECURSOS DISPONIBLES: HUMANOS: Un investigador

MATERIALES: Lpiz, pluma, borrador, sacapuntas, laptop, USB, impresora.

FINANCIEROS: Subsidiados por el investigadorCAPITULO IIMARCO

TEORICOMARCO HISTORICO.

Su nombre lo indica, el investigador debe de incluir los antecedentes histricos del problema objeto de estudio de manera breve, a nivel mundial, nacional, estatal y del lugar donde se lleva a cabo la investigacin (mnimo 2 cuartillas)

MARCO EPIDEMIOLOGICO.

Su nombre lo indica, se refiere al hecho de que el investigador aporte preferentemente incidencia o datos epidemiolgicos reciente del tema de investigacin, especialmente de la institucin en donde se recabe la informacin (mnimo 2 cuartillas).

MARCO LEGAL

El investigador debe incluir en ste rubro las normas oficiales mexicanas, ley general de salud y reglamentos aplicables, que tiene relacin con su tema de tesis.

MARCO CONCEPTUAL.

Se trata de describir o definir todos aquellos conceptos que tienen relacin con el tema de tesis.

Ejemplo: (LEER EL EJEMPLO DEL TEMA DE TESIS NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE TIENE EL ADULTO MAYOR SOBRE LA HIPERTENSIN ARTERIAL Y MEDIDAS PARA PREVENIR COMPLICACIONES)

De acuerdo al tema de tesis que se toma de ejemplo, se tendra que definir:NIVEL de Conocimiento:

Adulto Mayor:

Hipertensin Arterial

Medidas para Prevenir:

Complicaciones:MARCO REFERENCIAL.

Incluye 2 rubros:

1.- Teora de enfermera: Se trata de especificar la teora o teoras de enfermera que se relacionan con el tema de investigacin, para ello, es conveniente consultar el libro Modelos y Teoras de enfermera Autores Ann Marriner Tomey, Martha Raile Alligood, editorial Mosby (mnimo 2 cuartillas).2. Artculo de investigacin: El investigador debe incluir un artculo de investigacin cientfica reciente, respecto del tema que est tratando, para ello puede investigarlo en alguna revista mdica, internet, etc. (mnimo 2 cuartillas) y de manera breve los datos de mayor relevancia como: objetivo, material y mtodos, resultados. REDALYCMARCO TEORICO.

Sustenta todo el aspecto terico de la investigacin, incluye: patologa, anatoma, fisiologa, diagnstico situacional, aplicacin del proceso enfermero, acciones de enfermera, es decir, todas aquellas acciones que el investigador se propuso llevar a cabo a travs de los objetivos especficos del captulo I.

CAPITULO IIIMETODOLOGIA

DISEO METODOLGICOTIPO DE INVESTIGACIN: Cuantitativa

TIPO DE ESTUDIO: Documental, y de campo.

DISEO: No experimental, Transversal

UNIVERSO: 331 habitantes.

MUESTRA: 100 personas.

TIPO DE MUESTRA: Probabilstica de manera aleatoria.

CRITERIOS DE SELECCINCriterios de inclusin:

Pacientes de ambos sexos

Con problemas de hipertensin arterial

Con rango de edad de 65 a 75 aos.

Pacientes del Hospital General de Tampico, Tam.

Criterios de exclusin: Pacientes que no padezcan HTA

Menores de 65 aos y mayores de 75 aos de edad.

Personas que no reciben atencin mdica en el Hospital General.

INSTRUMENTOS DE MEDICIN:Se elabor un cuestionario con 20 preguntas de las cuales 10 son de opcin mltiple y las otras 10 cerradas

PROCEDIMIENTO:Primero se realiz un protocolo de investigacin; Posteriormente se decide de 3 temas cul sera el indicado.

Una vez aceptado por la asesora; se comienza con la bsqueda de informacin en libros, boletines informativos, revistas mdicas por medio del internet en lnea acadmica, se solicit el apoyo del departamento de enseanza y de epidemiologa para el desarrollo del tema en la jurisdiccin sanitaria nm.2 de la ciudad de Tuxpan; Veracruz.

Una vez alcanzado stos objetivos de trabajo, se solicit al director del centro de salud de la comunidad ejido lamo Tortuga (que es la localidad con la que se decidi trabajar) el permiso para realizar las actividades con las cuales se desarroll nuestro plan de trabajo, as como el uso de rota folios y material de informacin de uso en sa unidad de salud.

Posteriormente se solicita a las autoridades ejidales de la misma localidad el permiso para usar las instalaciones de la galera, donde se llevaron acabo las plticas de prevencin as como los talleres educativos.

Se inicia la primera sesin de salud el 30 de Julio en las instalaciones que ocupa la galera en la localidad, acudiendo a tiempo solo el 70 % de la poblacin que forma el grupo de trabajo, donde se tom el acuerdo de realizar las actividades de enseanza los das martes y jueves con horario de 15 a 16:30h.

MATERIAL UTILIZADO:

a) Mesasb) Sillas

c) Computadora para videos informativos

d) Lpices para llenar las encuestas.

e) Material didctico como: peridico mural, rotafolio, folletos, carteles, CD, etc.

f) Agua

g) Jabn lquido

h) Gel anti bacteria. HIPOTESIS.

Son suposiciones o tentativas de explicacin de los fenmenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigacin mediante una suposicin destinada a ser probada por la comprobacin de hechos

Es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema, por su diseo estadstico debe elaborarse con el fin de ser aceptada o rechazada estadsticamente.

Ejemplo:

El dficit del conocimiento, una inadecuada alimentacin y el sedentarismo son factores desencadenantes de complicaciones de la HTA en el adulto mayor.

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES.

La variable es una propiedad o caracterstica observable en un objeto de estudio, la cual es suceptible de medirse.

Existen dos tipos de variables.

Variable independiente: son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes

Variables dependientes Recibe este nombre las variables a explicar o sea el objeto de investigacin que se intenta explicar en funcin de otras variables.

Deben de tomar en cuenta la hiptesis general (El dficit del conocimiento, una inadecuada alimentacin y el sedentarismo son factores desencadenantes de complicaciones de la HTA en el adulto mayor.)

Variable Independiente:

El dficit del conocimiento, una inadecuada alimentacin y el sedentarismo Variable Dependiente

son factores desencadenantes Complicaciones de la HTA en el adulto mayor.DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Dficit: Es una escasez de algn bien ya sea dinero, comida, conocimiento o cualquier otra cosa.

Inadecuada Alimentacin: Consumo diettico inadecuado, puede deberse a una dieta desequilibrada, insuficiente o excesiva, o a un defecto de la absorcin, la asimilacin o la utilizacin de los alimentos.

Sedentarismo: Carencia de actividad fsica fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situacin vulnerable ante enfermedades, especialmente cardiacas y sociales.

VARIABLE DEPENDIENTE:Factores desencadenantes (definir)=

Complicaciones de la HTA: Toda aquella enfermedad producida por la hipertensin arterial llegando a causar la muerte.CAPITULO IVANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

4.1 Resultados Obtenidos de las Encuestas

Pregunta

1.- Sexo del menor de 5 aos?TablasRespuestasFrecuenciaPorcentaje

Hombre1137%

Mujer1963 %

Total30100%

Fuente Directa: Madres de familia con nios de 3 a 5 aos del Jardn de Nios Mara Guadalupe del estado de ____

Graficas

Interpretacin:

En la grafica se observa que la poblacin que sirvi de muestra en su mayora son menores del sexo femenino, representado por un 63%; mientras que los varones son un 37% CAPITULO VCONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

CONCLUSIONIncluye una conclusin general de los resultados obtenidos del tema central de la tesis. Tema de tesis La importancia de la toma del tamiz auditivo neonatal.Deben tomar en consideracin los porcentajes ms elevados, y que sustenten la hiptesis a comprobar.Ejemplo:

Tenemos como conclusin que las madres en puerperio fisiolgico y quirrgico del rea privada, conocen lo que es el tamiz auditivo neonatal y quien lo toma ya que han visto la informacin en folletos; pero nadie les ha recomendado la toma a pesar de esto si le tomaran la prueba a su recin nacido, aunque desconocen el procedimiento de la toma del estudio, pero tienen una idea de que se diagnostica, por lo tanto si su recin nacido saliera con alguna alteracin si le daran seguimiento a su tratamiento, en su mayora desconocen costos y en cuanto tiempo est el resultado, tambin estn de acuerdo en que haya ms informacin sobre este tema y consideran que se haga de rutina la toma a todos los recin nacidosSUGERENCIAS.Hace referencia a las recomendaciones sugeridas, que por parte del personal de enfermera, se deben de implementar para prevenir y/o erradicar la problemtica investigada, o en su defecto, promocionar un cambio de actitud de impacto poblacional.

Se elabora una sugerencia por objetivo (general y especficos)

Ejemplo:

Dar mas promocin a las madres de la importancia de este estudio, explicarles como es la tcnica y lo que va a detectar a su beb

Difundir la informacin del tamiz auditivo neonatal, a travs de folletos, carteles, con la finalidad de para que la poblacin tenga un conocimiento general sobre la importancia del estudio y detectar alteraciones en el beb para estar en condiciones de brindar un tratamiento oportuno. Se recomienda que la toma del tamiz auditivo neonatal se realice en forma obligatoria y permanente en Hospitales Privados, para mejorar la calidad de vida de los recin nacidos. CAPITULO VIANEXOS

Agregar encuesta

PARA LAS MADRES DE LOS MENORES DE 5 AOS CON DESNUTRICION

El siguiente cuestionario es para realizar un trabajo de investigacin titulado COMPLICACIONES MAS FRECUENTES DE LA DESNUTRICION INFANTIL EN MENORES DE CINCO AOS QUE ASISTEN A CONTROL DE NIO SANO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN BARTOLO para lo cual solicitamos que respondan con total sinceridad, ya que los resultados de esta investigacin servirn de referencia para la mejora de la educacin que brinda el servicio.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada una de las preguntas y encierre en un crculo la respuesta que Ud. crea correcta.

1.- Sexo del menor de 5 aos:

a) Hombre

b) Mujer

2.- Edad del nio(a):

a) 0 6 meses

b) 7 -11 meses

c) 1 2 aos

d) 2 a 1mes 5 aos

3.- Peso al nacer del menor:

a) 1.500 1.900 kg

b) 2.000 2.900 kg

c) 3.000 3.900 kg

d) Otros:_______OFICIO DE SOLICITUD PARA ENCUESTAR

OFICIO AUTORIZACION PARA ENCUESTAR

CRONOGRAMA

TRIPTICO

CARTELES

EVIDENCIA FOTOGRAFICA

GLOSARIOSELECCIONAR NO MENOS DE 20 NI MAS DE 40 PALABRAS DEL CAPITULO II, Y DEBERAN SER EXPLICADAS CADA UNA, ADEMAS DE SER ORDENADAS ALFABETICAMENTE CADA PALABRA, CADA PALABRA DEBE IR CON NEGRITAS, SU DEFINICION NO. Anemia:deficiencia de hemoglobina en la sangre debido a una falta de eritrocitos, de hemoglobinas o de ambos, produce manifestaciones clnicas debido a la hipoxemia, como lasitud y falta de aire con el ejercicio. El tratamiento depende de la causa y es muy variado.Bulimia:Trastorno de la ingesta que consiste en repetidos episodios de consumos incontrolados de grandes cantidades de alimentos en un espacio de tiempo grave.

Catabolismo: Fase del metabolismo relativa a la degradacin de molculas de nutrientes que producen energa. Crnica:Prolongado que perdura. La palabra no implica nada acerca de la gravedad del trastorno.

Digestin:

Proceso por el cual el alimento se hace absorbible. Enfermera: El uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad.BIBLIOGRAFIADeben enlistar un mnimo de 10 libros, primero se anotan los libros, despus las pginas de internet.

TRATADO DE PEDIATRIA

AUTOR: Behrman R., Kliegman R., Jerson H. Nelson

EDITORIAL: McGraw Hill Interamericana

16 Edicin, Mxico D.F. 2001.PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONALAUTOR: Ktran, Kumar, Collins, Robbins.

EDITORIAL: McGraw Hill, Internamericana

6 Edicin, Colombia 2000.

BASES DE FISIOLOGIA DE LA PRCTICA MDICAAUTOR: John R Brobeck.

EDITORIAL: Editorial Mdica Panamericana

10 Edicin, Argentina 1982Si existen revistas van antes de las pginas de internet http://www. Libro saulamagna.com/libro/atlas-ilustrado-de-la-salud-de-tu-hijo.

http://www. Libro saulamagna.com/libro/asistencia-pediatrica-prehospitalaria/12452/5671

http://www. Libro saulamagna.com/libro/cuidados-de-enfermeria-pediatrica/157399/5671_1380007181.xlsGrfico1

0.37

0.63

Grafica 3

Grafica 1

Hoja1

Grafica 3

Hombres37%

Mujer63%

3er trim.

4 trim.

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.