Top Banner
Trabajo final de grado 4arto curso 2ndo SEMESTRE Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional Alumno: Cristian Muñoz González Tutor/a: Jorge Serna Bardavio Lleida, 8 de junio brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Repositori Obert UdL
33

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Jul 18, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Trabajo final de grado 4arto curso 2ndo SEMESTRE

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres

en un equipo de baloncesto profesional

Alumno: Cristian Muñoz González Tutor/a: Jorge Serna Bardavio

Lleida, 8 de junio

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Repositori Obert UdL

Page 2: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoria: Muñoz González, Cristian

Índice

Resumen ........................................................................................................................... 2

Introducción ...................................................................................................................... 4

Metodología ...................................................................................................................... 7

Participantes .................................................................................................................. 7

Instrumentos .................................................................................................................. 7

Procedimiento de valoración ........................................................................................ 9

Procedimiento de entrenamiento ................................................................................ 12

Análisis de resultados ................................................................................................. 12

Resultados ....................................................................................................................... 14

Discusión ........................................................................................................................ 22

Conclusiones ................................................................................................................... 25

Agradecimientos ............................................................................................................. 26

Referencias ..................................................................................................................... 27

Page 3: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.2

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar los efectos del entrenamiento tradicional y

entrenamiento con sobrecarga excéntrica aplicado unilateralmente y bilateralmente. La

intervención fue realizada a doce jugadores de baloncesto profesional con una edad

comprendida entre 18 y 28 años. Fueron organizados aleatoriamente en tres grupos: uno

que entrenaba realizando sentadillas con peso tradicional (GC, Grupo control), un grupo

que realizaba sentadilla con sobrecarga excéntrica (GE1, grupo experimental 1) y otro

que realizaba diferentes ejercicios funcionales con sobrecarga excéntrica (GE2, grupo

experimental 2). El número de series fue incrementando a medida que las semanas de

entrenamiento iban avanzando hasta completar una sesión de entrenamiento semanal

durante seis semanas. Los resultados después de la intervención fueron más favorables

para el grupo GE1, mejorando prácticamente todas las pruebas funcionales: CMJ, V-Cut

y 30 metros sprint. El segundo grupo que mostró más mejoras fue el grupo GE2

mejorando sobretodo V-Cut y 30 metros sprint. Por último, el GC fue el que menos

mejoró ante las diferentes pruebas.

Palabras clave: Entrenamiento tradicional, sobrecarga excéntrica, deporte colectivo

rendimiento

L'objectiu del treball va ser avaluar els efectes de l’entrenament tradicional i

l’entrenament amb sobrecàrrega excèntrica aplicat unilateralment i bilateralment. La

intervenció va ser realitzada a dotze jugadors de bàsquet professionals amb una edat

compresa entre el 18 i 28 anys. Van ser organitzats aleatòriament en tres grups: Un

realitzava squat amb pes tradicional (GC, grup control), un altre que

realitzava squat amb sobrecarrega excèntrica (GE2, grup experimental 1) i l'últim que

realitzava exercicis funcionals gràcies a la utilització d'una politja cònica. El número

de sèries va ser incrementat a mesura que es completaven sessions d'entrenament fins

a completar les sis setmanes d'intervenció. Els resultats després de la intervenció van ser

més favorables pel grup experimental 1 (GE1), millorant pràcticament totes les proves

funcionals: CMJ, V-Cut i 30 metres sprint. El segon grup que va mostrar més millores

va ser el grup experimental 2 (GE2) sobretot en el text V-Cut i 30 metres sprint. Per

finalitzar, El grup control (GC) va ser el grup que menys va millorar en les diferents

proves funcionals.

Paraules claus: Entrenament tradicional, sobrecarrega excèntrica, esports col·lectius,

rendiment.

The aim of the article was to assess the effects of traditional training and the eccentric

overload training unilateral and bilateral. The group was making up of twelve

professional basketball players between 18 and 28 years. The distribution of the groups

was randomly organized in three groups: The first did a traditional squat (GC, control

group), the second did a squat with eccentric overload (GE1, experimental group 1) and

Page 4: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.3

the third did a different functional movement in a versapully with eccentric overload.

The sets were increasing until ending the training program. The group which showed

better result was experimental group 1 (GE1) improving almost every functional test

like: CMJ, V-Cut and 30 m sprint. The second group, which showed off better

improvement, was experimental group 2, overall in V-Cut and 30 m sprint. The last one,

control group (GC) did not show significant improvements.

Key words: Traditional training, eccentric overload, team sport, performance

Page 5: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.4

Introducción

El baloncesto es un deporte que exige altas demandas en las manifestaciones de fuerza,

distinguiendo la fuerza de lucha, la fuerza de salto, la fuerza de desplazamiento y la

fuerza de lanzamiento (Tous-Fajardo, 1999). En la fuerza de salto encontraríamos

acciones como el salto vertical (Alemdaroğlu, 2012, 99; Balsalobre-Fernández, Nevado-

Garrosa, Del Campo-vecino, & Ganancias-Gómez, 2015, 52; Casamichana, Castellano,

Román-Quintana, & Julio, 2011, 55; Hoare, 2000, 391; Lidor & Ziv, 2009, 547), para

la fuerza de desplazamiento englobaría acciones como: el cambio de dirección

(Alemdaroğlu, 2012, 99; Carlson, Jones, McInnes, & McKenna, 1995, 387), el sprint

(Alemdaroğlu, 2012, 99; Balsalobre-Fernández et al., 2015, 52), las aceleraciones (de

Hoyo, Sañudo, Carrasco, Domínguez-Cobo, Mateo-Cortes, Cadenas-Sánchez, &

Nimphius, 2015, 155; Hornillos, 2010, 12) y las desaceleraciones (Maroto-Izquierdo,

García-López, & de Paz, 2017, 133). Para la fuerza de lanzamiento haría referencia a

todos los tiros realizados desde cualquier posición del campo (Struzik, Pietraszewski, &

Zawadzki, 2014, 73) y por último la fuerza de lucha la encontraríamos en acciones

como el bloqueo y el rebote (Montgomery, Pyne, & Minahan, 2010, 75).

Tradicionalmente, para el entrenamiento de la fuerza se han utilizado recursos como

pesos libres, máquinas, autocargas, etc. (Tous- Fajardo, 1999). En los últimos años ha

surgido una nueva tendencia con origen extradeportivo que acentúa el trabajo

excéntrico, la tecnología inercial. Esta tecnología nació debido a la necesidad de poder

estimular la masa muscular y ósea en situaciones de ingravidez, como podría ser en el

espacio. De este modo que no se produjeran efectos adversos en la musculatura

esquelética (Berg & Tesch, 1994, 752). Actualmente, están siendo investigados como

métodos óptimos para el desarrollo de la fuerza tanto para la mejora del rendimiento

(de Hoyo et al., 2015, 46; Gonzalo-Skok, Tous-Fajardo, Valero-Campo, Berzosa,

Bataller, Arjol-Serrano, Moras, & Mendez-Villanueva, 2017, 951), la prevención

(Askling, Karlsson, & Thorstensson, 2003, 244; de Hoyo, Pozzo, Sañudo, Carrasco,

Gonzalo-Skok, Domínguez-Cobo, & Morán-Camacho, 2015, 46; Gual, Fort-

Vanmeerhaeghe, Romero-Rodríguez, & Tesch, 2016, 1834) y la rehabilitación de

lesiones (Jonsson, Wahlström, Öhberg, & Alfredson, 2006, 76; Rompe, Furia, &

Maffulli, 2008, 52).

El tejido muscular es capaz de generar tensión con tres tipos de contracciones

diferentes: la contracción concéntrica, la contracción excéntrica y la contracción

isométrica. En este trabajo nos centraremos en la contracción excéntrica. Este tipo de

trabajo ha presentado mejoras tales como una mayor solicitación de las fibras de tipo II

(Morgan & Allen, 1999, 2007) un gasto metabólico menor (Bigland-Ritchie & Woods,

1976, 267), una menor activación muscular (Moritani, Muramatsu, & Muro, 1987, 338;

Tesch, Dudley, Duvoisin, Hather, & Harrys, 1990, 263) y una mayor capacidad para

generar tensión que en el resto de contracciones (Johnson, Adamczyk, Tennoe, &

Stromme, 1976, 35)

Cuando se realiza el entrenamiento excéntrico con sujetos no familiarizados con este

tipo de trabajo, les provoca un gran daño muscular cuyos síntomas son la pérdida de

fuerza y dolor (Howell, Chleboun, & Conatser, 1993, 183). Este hecho puede ser

debido al realizar un entrenamiento excéntrico por primera vez, los valores de Creatin

Kinasa y lactato deshidrogenasa (principales marcadores de daño muscular) se elevan

exponencialmente a los valores basales (Chen, Chen, Lin, Wu, & Nosaka, 2009, 267;

Chen, Nosaka, & Sacco, 2007, 992)(Ver figura 1). Parece ser, que el entrenamiento

Page 6: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.5

excéntrico a altas velocidades provoca un mayor daño muscular que el que se realiza a

bajas velocidades en sujetos desentrenados (Chapman, Newton, Sacco, & Nosaka, 2006,

591). Sin embargo, una vez se ha producido una recuperación y se repite un

entrenamiento con características similares al anterior, el daño muscular producido es

menor. Este fenómeno es conocido con el termino anglosajón Repeated bout effect

(Nosaka, Sakamoto, Newton, & Sacco, 2001, 1490). Se ha demostrado que este efecto

protector puede llegar a permanecer varios meses después del entrenamiento

(Hortobagyi, Hill, Houmard, Fraser, Lambert, & Israel, 1996, 765). Los mecanismos

exactos que lo producen no están bien definidos, se cree que podrían ser causa de

adaptaciones neurales, mecánicas y celulares (Mafi, Lorentzon, & Alfredson, 2001, 42;

McHugh, 2003, 88) y son producidos a altas o bajas velocidades (Barroso, Roschel,

Grinowitsch, Araújo, Nosaka, & Tricolia, 2010, 534).

Figura 1. Valores de LDH (lactato deshidrogenasa) y CK (Creatine Kinasa) después de

realizar un entrenamiento excéntrico cada 4 semanas. (Chen et al., 2009, 270)

Conociendo los beneficios del trabajo excéntrico se ha introducido el trabajo con

sobrecarga excéntrica, dicha sobrecarga se produce retrasando la frenada de la

contracción excéntrica al último tercio (Berg & Tesch, 1994, 572). Este tipo de trabajo

produce mejoras a nivel de rendimiento tales como en la hipertrofia muscular

(Norrbrand, Fluckey, Pozzo, & Tesch, 2007, 271) sobre todo en la adición de

sarcómeros longitudinalmente (hipertrofia en serie) (Proske & Morgan, 2001, 333), la

fuerza, la potencia, la velocidad, el sprint, el salto vertical y el cambio de dirección (de

Hoyo, Sañudo, Carrasco, Mateo-Cortes, Domínguez-Cobo, Fernandes, Del Ojo,

Gonzalo-Skok, 2016, 155; de Hoyo et al., 2015; Gonzalo-Skok et al., 2017, 951).

La gran mayoría de acciones en el deporte se producen unilateralmente.

Tradicionalmente, estas habilidades se han optimizado a través de acciones bilaterales

(acciones que se producen con los dos segmentos corporales simultáneamente y muy

estables) (Speirs, Bennett, Finn, & Turner, 2016, 389). Por lo contrario, se han

encontrado resultados que difieren de la idea anterior (Gonzalo-Skok, Tous-Fajardo,

Suarez-Arrones, Arjol-Serrano, Casajús, & Mendez-Villanueva, 2017, 106).

Actualmente, ha cobrado más importancia la dirección en la que se aplica la fuerza. De

este modo encontramos la componente vertical que podríamos encontrar acciones como

los saltos, la componente horizontal que tendríamos acciones como los sprints y por

último, la componente lateral, que se producirían acciones como un cambio de

dirección.

Una tecnología que ayuda a optimizar las componentes mencionadas anteriormente es:

la polea cónica, uno de los dispositivos inerciales que nos permite trabajar

principalmente en la componente horizontal. Este tipo de instrumentos ha demostrado

presentar mejoras en el cambio de dirección y en el salto horizontal realizado

unilateralmente (Gonzalo-Skok et al., 2017, 951). A parte de aportarnos una alta

Page 7: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.6

especificidad con los gestos deportivos. Otro dispositivo inercial, es la YoYo

TechnologyTM

que a pesar de que limita simplemente a poder trabajar la componente

vertical, facilita obtener mayores picos de potencia. Para este instrumento se han

encontrado mejorar sobretodo en pruebas como el CMJ (Gonzalo-Skok et al., 2017,

951).

Después de todo lo expuesto, el objetivo del presente trabajo fue analizar los efectos del

entrenamiento de fuerza en las variables clave del rendimiento, utilizando métodos

inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional.

Page 8: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.7

Metodología

Participantes

La muestra se compuso de 12 jugadores de baloncesto profesional cuya edad está

comprendida entre 21,17 ± 3,27. Estos fueron divididos en tres grupos aleatoriamente.

En el primer grupo experimental (GE1, n=4, edad 19,75 ± 1,26) la intervención fue a

través de realizar sentadillas con sobrecarga excéntrica en la ProsquatTM

(modelo de

YoYo technologyTM

), en el segundo grupo experimental (GE2, n= 4, edad 21 ± 2,58) la

intervención fue a través de diferentes ejercicios multiplanares con sobrecarga

excéntrica en la Propulley C2TM

(modelo de polea cónica) y el grupo control (GC, n=4

22,75 ± 4,99) realizó sentadillas con peso tradicional. Los sujetos que utilizaron

tecnología inercial ya estaban familiarizados con este tipo de maquinaria.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados para las valoraciones y las sesiones de entrenamiento fueron

los siguientes:

Para la valoración del CMJ se utilizó una plataforma de contacto y los datos fueron

obtenidos con la aplicación de Chronojump®. De esta manera nos facilitaba la

obtención del valor de la altura de vuelo. (de Blas & Padullés, 04/06/2018.)(Jimenez

Reyes, n.d.)

Para la valoración de los 30 metros sprint se utilizó la aplicación móbil My sprint app

que nos proporciona la velocidad media del sprint.

Figura 3. Aplicación de Chronojump®

(de Blas & Padullés, 04/06/2018) Figura 2. Plataforma de contacto (de

Blas & Padullés, 04/06/2018)

Figura 4. Ejemplo de valoración con la

aplicación Reyes, 04/06/2018)

Page 9: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.8

Para cronometrar el tiempo del test V-cut se utilizaron fotocélulas y la aplicación de

chronojump®.

Para el test de potencia en la YoYo TechnologyTM

, se utilizó el modelo de Proinertial®

(ProSquatTM

). Los valores de potencia se obtuvieron a través del programa de

Chronojump®. También fue empleada para las sesiones de entrenamiento.

Uno de los grupos realizó la intervención a través de una polea cónica modelo Propulley

C2TM

Proinertial®..(Proinertial, n.d.)

Figura 9. Propulley C2 ProinertialTM (Proinertial, 04/06/2018)

Figura 6 Ilustración de las fotocélulas

Blas & Padullés, 04/06/2018)

Figura 5. Aplicación de Chronojump®

para valorar el V-Cut Blas & Padullés,

04/06/2018)

Figura 8. Muestra de los datos en la

aplicación de Chronojump® (Blas &

Padullés, 04/06/2018)

Figura 7. Test en la YoYo

TechnologyTM

(Proinertial,

04/06/2018.)

Page 10: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.9

Procedimiento de valoración

Antes de realizar las sesiones de entrenamiento todos los participantes fueron valorados

en diferentes test funcionales. Los test que se llevaron a cabo antes y después del

periodo de entrenamiento, fueron realizados a la misma hora (18:00-20:00 horas) a fin

de intentar evitar las variaciones en los ritmos circadianos y con el mismo protocolo de

calentamiento.

Los test realizados para la evaluación del rendimiento fueron: CMJ, Salto horizontal

unipodal, sprint de 30 metros, test de potencia en la Yoyo SquatTM

y V-Cut.

El orden en que se realizaron los test fue aleatorio, mientras unos participantes hacían

uno, otros realizaban otro hasta llegar a completarlos todos.

Antes de realizar los test, debían realizar ejercicios de movilidad articular, activación de

core, ejercicios de técnica de carrera como el skipping, saltos, aceleraciones y cambios

de dirección.

CMJ

Es un test que valora la explosividad del tren inferior, fue realizado en una plataforma

de contacto que mide tiempo de vuelo, la información fue obtenida a través del

programa de Chronojump®. El test se realizó un total de cinco veces o hasta que la

marca se estabilizara. El test se iba alternando entre los diferentes participantes, así el

descanso de cada uno de ellos era aproximadamente de un minuto.(Conditioning, n.d.)

Figura 10. Test CMJ ilustrado secuencialmente (Strenght & conditioning , 04/06/2018)

Salto horizontal unipodal

El test consistía en realizar un salto horizontal a una pierna junto a una cinta métrica. El

participante realizó un total de 5 saltos, primero realizó los de una pierna y cuando

acabo realizó los de la otra. No hubo alternancia entre los participantes.(Domingo, n.d.)

Figura 11. Test de salto horizontal (Domingo, 04/06/2018)

Page 11: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.10

Test de 30 metros sprint.

El test consiste en realizar un sprint de 30 metros. Fue valorado con la aplicación móvil

de Mysprint App. Para realizar el test se colocaron un total de 7 conos (contando el

metro cero) separados a una distancia de 5 metros cada uno. (Martín, n.d.)

Test de potencia (yoyo SquatTM

)

Se hizo una valoración de los jugadores de cuanta potencia eran capaces de generar ante

diferentes tipos de carga en la YoYo SquatTM

. Los sujetos tenían que realizar

repeticiones hasta que llegaran a alcanzar su pico máximo de potencia. La primera carga

a vencer era el disco de la máquina, la siguiente se añadieron dos contrapesos y para

finalizar se añadieron dos más, sumando un total de cuatro piezas. (Global, n.d.)

Figura 12. Protocolo del test de sprint de 30

metros (Martín, 04/06/2018)

Figura 13. Test en la YoYo TechnologyTM

(Global, 04/06/2018)

Page 12: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.11

V-Cut test

Este tipo de test valora la capacidad de realizar cambios de dirección de los

participantes. El sujeto debe de realizar varios cambios de direcciones situados cada 5

metros hasta completar un total de 25 metros. Se realizó un total de 5 veces o hasta que

la marca se estabilizara.

Figura 14. Protocolo del test V-cut (Tous-Fajardo et al., 2016, 69)

Page 13: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.12

Procedimiento de entrenamiento

En la intervención se clasificaron a los participantes en tres grupos diferentes. El

primero de ellos (GE2) realizó diferentes ejercicios multiplanares en la polea cónica,

modelo Propulley C2 Proinertial®. El número de series y ejercicios iba variando durante

las semanas de intervención. Las dos primeras semanas debían de efectuar un total de

cuatro series y diez repeticiones por serie. Los ejercicios realizados durante esta primera

semana fueron: Lunch frontal, Lunch Lateral, desplazamiento frontal y desplazamiento

lateral. A la tercera semana, un ejercicio fue añadido al programa de entrenamiento, este

consistía en pivotar unos 90º. En las dos últimas semanas (5ª y 6ª) se agregó otro

ejercicio más, el cual era muy similar al anterior pero se debía de realizar un pequeño

desplazamiento hacia atrás previo al pivote. En todas las semanas el peso inercial de la

polea era el mismo (dos contrapesos de la polea). El segundo grupo (GE1) realizó la

intervención en la máquina YoYo TechnologyTM

modelo ProSquat de Proinertial®. La

intervención fue similar al anterior, en las dos primeras semanas realizaron cuatro series

de squat, en la semana tres y cinco se les añadió una serie más. El peso que se utilizó

fueron dos contrapesos en todas las semanas de entrenamiento.

El tercer grupo (GC) efectuó squat con peso tradicional, el protocolo utilizado fue el

mismo que en el grupo anterior y la carga utilizada correspondía a un carácter del

esfuerzo de 10 (14).

Todos los grupos realizaron las sesiones de entrenamiento una vez a la semana durante

6 semanas. También fueron motivados en todas las sesiones a que realizaran los

ejercicios a la máxima velocidad de intención. En la figura 15 hay representado un

esquema del protocolo de entrenamiento.

Antes de realizar los ejercicios de entrenamiento para calentar debían hacer cinco

minutos de bicicleta estática, varios ejercicios de movilidad, ejercicios específicos de

core y activación de la musculatura del tren inferior utilizando bandas elásticas.

Análisis de resultados

El análisis de datos se realizó a través de promedios y desviación estándar.

Page 14: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional 4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.13

Figura 15. Esquema del diseño experimental. (Gonzalo-Skok et al., 2017, 953; Wayne’s World, 04/06/2018; Global, 04/06/2018)

Semana

1ªy2ª (4 series)

Semana

3ª y 4ª (5 series)

Semana

5ª y 6ª (6 series)

GE1

GE2

GC

Page 15: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.14

Resultados

Después del periodo de entrenamiento encontramos los siguientes resultados:

Para el CMJ encontramos que los sujetos del grupo GE1 mejoraron en 2.13, 3.19, 3.07 y

2, 78 cm. Para el grupo GE2 encontramos una mejora de 4.64, 1.79, 0.41 y 0.36 cm.

Finalmente, para el GC encontramos una mejora de 2.40, 1.85, 2.29 y 1.06 cm. En esta

figura encontramos la evolución de cada sujeto de cada grupo, por ejemplo, el sujeto 1

del GE1 no es el mismo sujeto 1 del grupo GE2 (Figura 16) y el promedio de mejora de

cada grupo (Figura17). En la tabla 7 de los anexos se puede encontrar las iniciales de

cada jugador.

Tabla 1. Resultados para el CMJ

Pre test Post test

CMJ Promedio (cm) DS Promedio (cm) DS

GE1 41,86 ±1,97 44,66 ±1,50

GE2 40,59 ±3,69 42,39 ±2,39

CC 36,16 ±3,03 38,06 ±2,90

DS: Desviación estándar cm: centímetros

Figura 16. Mejora de los sujetos en el CMJ por grupo

Figura 17. Evolución media del CMJ por grupos (%)

0

5

10

15

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Evolución en el CMJ por sujetos (%)

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

0

2

4

6

8

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Evolución media del CMJ por grupos (%)

Page 16: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.15

Para el V-cut encontramos que los sujetos del grupo GE1 mejoraron en 0.34, 0.24 y

0.24 y 0.48 s. Para el grupo GE2 encontramos una mejora de 0.18, 0.23, 0.07 y 0.43 s.

Finalmente, para el GC encontramos una mejora de 0.30, 0.27 y 0.02 s para el sujeto 1

y 3 respectivamente y para el sujeto 2 encontramos una disminución del rendimiento en

0.05 s. En esta figura encontramos la evolución de cada sujeto de cada grupo, por

ejemplo, el sujeto 1 del GE1 no es el mismo sujeto 1 del grupo GE2 (Figura 18) y el

promedio de mejora de cada grupo (Figura 19). En la tabla 7 de los anexos se puede

encontrar las iniciales de cada jugador.

Tabla 2. Resultados para el V-cut

Pre test Post test

V-Cut Promedio (s) DS Promedio (s) DS

GE1 6,25 ±0,12 5,92 ±0,18

GE2 6,22 ±0,15 5,99 ±0,23

CC 6,45 ±0,21 6,31 ±0,23

DS: Desviación estándar s: segundos

Figura 18. Evolución en el V-cut por sujetos (%)

Figura 19. Evolución media del V-cut por grupos (%)

-2

0

2

4

6

8

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Evolución en el V-cut por sujetos (%)

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

0

2

4

6

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Evolución media del V-cut por grupos (%)

Page 17: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.16

Para el sprint encontramos que los sujetos del grupo GE1 mejoraron en 0.28, 0.26, 0.17

y 0.37 s. Para el grupo GE2 encontramos una mejora de 0.14, 0.26, 0.14 y 0.27 s.

Finalmente, para el GC encontramos una mejora de 0.17, 0.03, 0.05 s. En esta figura

hallamos la evolución de cada sujeto de cada grupo, por ejemplo, el sujeto 1 del GE1 no

es el mismo sujeto 1 del grupo GE2 (Figura 20) y el promedio de mejora de cada grupo

(Figura 21). En la tabla 7 de los anexos se puede encontrar las iniciales de cada jugador.

Tabla 3. Resultados para el sprint

Pre test Post test

Sprint Promedio (s) DS Promedio (s) DS

GE1 4,54 ±0,20 4,18 ±0,22

GE2 4,30 ±0,16 4,10 ±0,22

CC 4,46 ±0,17 4,38 ±0,22

DS: Desviación estándar s: segundos

Figura 20. Mejora de los sujetos en la prueba del sprint por grupos

Figura 21. Evolución del sprint por grupos (%)

0

5

10

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Evolución en el sprint por sujetos (%)

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

0

2

4

6

8

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Evolución del sprint por grupos (%)

Page 18: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.17

Para la prueba del salto horizontal encontramos que el grupo GE1 para su pierna

derecha empeoraron sus marcas en 0.20 y 0.22 m para los sujetos 1 y 2 respectivamente,

pero lo sujeto 3 y 4 mejoraron su resultado en 0.36 y 0,14 m. Para la pierna izquierda

los sujetos 1 y 2 empeoraron su marca en 0.20 y 0.16 m, el sujeto 3 y 4 mejoró su marca

en 0.28 y 0.15 m. Para el grupo GE2, los sujetos 1,2 y 3 encontramos una disminución

del rendimiento en 0.10, 0.20 y 0.29 m y para el sujeto 4 encontramos mejora de su

marca en 0,24 m para su pierna derecha y una disminución de su marca en 0.10, 0.29 y

0.27 m y un aumento de su marca para el sujeto 4 en 0,18 m para todos los sujetos

respectivamente. Finalmente, para el GC encontramos una mejora de 0.36 y 0.16 m

para los sujetos 1 y 2 respectivamente y una disminución de la marca para el sujeto 3 y

4 en 0,21 y 0,02 m para la pierna derecha. Para la pierna izquierda encontramos una

mejora del sujeto 1 en 0,26 m y un disminución de la marca en 0.08, 0.14 y 0,05 m para

el sujeto 2, 3 y 4 respectivamente. A continuación, en la tabla 5 se muestran la

evolución de la marca por cada sujeto y grupal.

Tabla 4. Resultados para el salto horizontal

Pre Post

Sh Promedio

(D,m) SD

Promedio (I,m)

SD Promedio

(D,m) SD

Promedio (I, m)

SD

GE1 2,00 ±0,17 2,11 ±0,19 2,02 ±0,18 2,13 ±0,14

GE2 2,08 ±0,16 2,13 ±0,09 1,99 ±0,17 2,01 ±0,16

GC 1,92 ±0,23 1,93 ±0,10 1,99 ±0,07 1,93 ±0,14

Sh: Salto horizontal D: Derecha I: Izquierda DS: Desviación estándar m: metros

Page 19: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.18

Tabla 5. Resultados para la prueba de salto horizontal por grupos y sujetos

Evolución de la marca en

(cm) Evolución de la marca

(%) Evolución de la marca

por grupo (%)

YoYo Derecha Izquierda Derecha izquierda Derecha izquierda

B.D -0,20 -0,19 -9,43 -8,30

1,79 1,59 K.H -0,22 -0,16 -10,78 -7,51

J.B 0,36 0,28 20,69 15,22

V.V 0,14 0,15 6,70 6,94

Polea cónica

M.M -0,10 -0,10 -5,21 -4,85

-3,81 -5,39 M.R -0,20 -0,29 -9,39 -13,43

T.D -0,29 -0,27 -12,78 -12,00

A.L 0,24 0,18 12,12 8,74

Tradicional

M.T 0,36 0,26 21,05 14,29

4,87 0,10 I.S 0,16 -0,08 8,89 -4,19

J.O -0,21 -0,14 -9,42 -7,25

J.S -0,02 -0,05 -1,04 -2,43

cm: centímetros

Para el test de potencia en la YoYo TechnologyTM

encontramos que los sujetos del

grupo GE1 mejoraron en 482.19, 581.67, 571.76 y 973,30 w. Para el grupo GE2

encontramos una mejora de 401.61, 528.64, 744.73 y 639,45 w para los tres sujetos

respectivamente. Finalmente, para el GC encontramos una mejora de 899.78, 607.22,

134,95 y 105,39 w. A continuación, se muestran los porcentajes de mejora por cada

sujeto de cada grupo (Figura 22) y el promedio de mejora de cada grupo (Figura 23). En

la tabla 7 de los anexos se puede encontrar las iniciales de cada jugador.

Tabla 6. Resultados para la prueba de la potencia en la YoYo TechnologyTM

Pre test Post test

YoYo Promedio (w) DS Promedio (w) DS

GE1 1639,99 ±643,84 2292,23 ±494,80 GE2 1628,25 ±594,28 2206,86 ±454,37

CG 1170,81 ±452,45 1607,65 ±631,23

DS: Desviación estándar w:watts

Page 20: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.19

Figura 23. Evolución de la prueba de potencia en la YoYo technology(%)

0

50

100

150

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Mejora en el test de potencia en la YoYo technology (%)

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

0

20

40

60

Yoyo Squat Polea Cónica Tradicional

%

Evolución de la prueba de potencia en la YoYo technology(%)

Figura 22. Mejora de los sujetos en la prueba de la YoYo technologyTM

por grupos

Page 21: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional 4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.20

Tabla 7. Resultados individuales de los jugadores

Prueba CMJ V-CUT 30m S Horizontal Yoyo

YoYo T1 (cm) T2 (cm) T1(s) T2(s) T1(s) T2(s) T1 D(m) T2 D(m) T1 I (m) T2 I (m) T1 (w) T2 (w)

B.D 44,47 46,60 6,08 5,74 4,46 4,18 2,12 1,92 2,29 2,10 2053,45 2535,64

K.H 39,83 43,02 6,36 6,12 4,72 4,46 2,04 1,82 2,13 1,97 2290,46 2872,13

J.B 41,07 44,13 6,26 6,01 4,33 4,16 1,74 2,10 1,84 2,12 1312,47 1884,24

V.V 42,10 44,88 6,29 5,80 4,28 3,91 2,09 2,23 2,16 2,31 903,60 1876,90

Polea Cónica

M.M 36,43 41,08 6,34 6,16 4,47 4,33 1,92 1,82 2,06 1,96 2446,68 2848,30

M.R 40,38 42,17 6,37 6,13 4,28 4,01 2,13 1,93 2,16 1,87 1681,50 2210,14

T.D 45,42 45,82 6,11 6,03 4,35 4,21 2,27 1,98 2,25 1,98 1133,54 1878,28

A.L 40,14 40,50 6,08 5,65 4,10 3,83 1,98 2,22 2,06 2,24 1251,27 1890,73

Tradicional

M.T 33,22 35,62 6,37 6,06 4,25 4,08 1,71 2,07 1,82 2,08 918,37 1818,15

I.S 33,95 35,80 6,50 6,55 4,61 4,58 1,80 1,96 1,91 1,83 1733,84 2341,07

J.O 39,37 41,66 6,72 6,44 4,39 4,34 2,23 2,02 1,93 1,79 711,23 846,19

J.S 38,09 39,15 6,21 6,18 4,59 4,52 1,93 1,91 2,06 2,01 1319,78 1425,18

Cm: centímetros s: segundos m: metros w: watts

Page 22: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional 4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.21

Tabla 8. Resultados individuales de los jugadores mostrando sus evoluciones

Prueba CMJ V-CUT 30m S Horizontal Yoyo

YoYo T1 (cm) T2 (cm) T1(s) T2(s) T1(s) T2(s) T1 D(m) T2 D(m) T1 I (m) T2 I (m) T1 (w) T2 (w)

B.D 44,47 46,60 6,08 5,74 4,46 4,18 2,12 1,92 2,29 2,10 2053,45 2535,64

K.H 39,83 43,02 6,36 6,12 4,72 4,46 2,04 1,82 2,13 1,97 2290,46 2872,13

J.B 41,07 44,13 6,26 6,01 4,33 4,16 1,74 2,10 1,84 2,12 1312,47 1884,24

V.V 42,10 44,88 6,29 5,80 4,28 3,91 2,09 2,23 2,16 2,31 903,60 1876,90

Polea Cónica

M.M 36,43 41,08 6,34 6,16 4,47 4,33 1,92 1,82 2,06 1,96 2446,68 2848,30

M.R 40,38 42,17 6,37 6,13 4,28 4,01 2,13 1,93 2,16 1,87 1681,50 2210,14

T.D 45,42 45,82 6,11 6,03 4,35 4,21 2,27 1,98 2,25 1,98 1133,54 1878,28

A.L 40,14 40,50 6,08 5,65 4,10 3,83 1,98 2,22 2,06 2,24 1251,27 1890,73

Tradicional

M.T 33,22 35,62 6,37 6,06 4,25 4,08 1,71 2,07 1,82 2,08 918,37 1818,15

I.S 33,95 35,80 6,50 6,55 4,61 4,58 1,80 1,96 1,91 1,83 1733,84 2341,07

J.O 39,37 41,66 6,72 6,44 4,39 4,34 2,23 2,02 1,93 1,79 711,23 846,19

J.S 38,09 39,15 6,21 6,18 4,59 4,52 1,93 1,91 2,06 2,01 1319,78 1425,18

Cm: centímetros s: segundos m: metros w: watts

Page 23: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.22

Discusión

El presente estudio analizó los efectos del entrenamiento de fuerza bilateral tanto con

peso tradicional y con sobrecarga excéntrica a través de la YoYo tecnhologyTM

(ProSquatTM

) donde la fuerza es aplicada en la componente vertical para ambos casos.

Asimismo, los efectos producidos del entrenamiento con sobrecarga excéntrica donde la

fuerza es aplicada en la componente horizontal, realizando diversos ejercicios gracias a

la utilización de una polea cónica (Propulley C2TM

). Después del periodo de

entrenamiento encontramos que los tres grupos mostraron mejoras ante las diferentes

pruebas funcionales, exceptuando la prueba del salto horizontal que en la gran mayoría

de casos presentaron disminución del rendimiento.

Para la prueba del CMJ, encontramos mejoras significativamente mayores para el GE1

(ver los resultados en la figura 16). Resultados realmente esperados, ya que al

manifestar la fuerza en la componente vertical para este tipo de pruebas, es más

específico. Este tipo de resultados ya se han encontrado en investigaciones similares

para este tipo de prueba (Gonzalo-Skok et al., 2017, 957; de Hoyo et al., 2015, 163). El

segundo grupo que mejoró más fue el GC, nos basaríamos en el mismo concepto que el

grupo anterior, ya que al comparar entrenamiento tradicional aplicado vertical y

horizontal se encontraron mayores mejoras para el grupo que entrenó verticalmente

(Arcos, Yanci, Mendiguchia, Salinero, Brughelli, & Castagna, 2014, 480). Finalmente,

el grupo que obtuvo mejoras menos notables fue el grupo GE2, probablemente los

ejercicios que se eligieron no eran tan específicos para la mejora de esta habilidad.

Contradictoriamente, estos resultados no concuerdan con lo de otras investigaciones que

realizaron un protocolo similar utilizando tecnología inercial al presente estudio, ya que

encontraron mejoras similares para el grupo que entrenó bilateralmente y el grupo que

entreno unilateralmente para el CMJ. Aclarando que esta mejora del grupo que entrenó

unilateralmente podría ser debía a unos valores inferiores en el pretest comparándolo

con el otro grupo. En esta investigación también evaluó el CMJ unilateral, mejorando

más el grupo que entrenó bilateralmente, probablemente por el hecho de entrenar en la

componente más específica (Gonzalo-Skok et al., 2017, 163, 957).

Para la prueba del V-cut, el grupo que mejoró más fue el GE1 de nuevo, resultados no

esperados ya que si nos basamos en el principio de especificidad, este grupo no lo

cumplió. El segundo grupo que mejoró más fue el GE2, para este grupo se esperaban

mejores resultados ya que fue el que entrenó con ejercicios más específicos para este

tipo de prueba (ver figura 18). El grupo GE1 y GE2 presentaron mejoras notables pero

si comparamos estos resultados con los de otras investigaciones los encontramos

invertidos. A pesar de estos resultados, ambos protocolos con sobrecarga excéntrica

resultan ser eficaces para la mejora del cambio de dirección (Gonzalo-Skok et al., 2017,

954; Tous-Fajardo et al., 2016, 66). Opuestamente otras investigaciones, utilizaron un

ejercicio con sobrecarga excéntrica aplicada en la componente horizontal (lunch

frontal), no encontraron mejoras para el test de cambio de dirección (de Hoyo et al.,

2015, 1380). Estos resultados pueden ser debidos a que la inercia utilizada dificultaba

lograr una sobrecarga excéntrica y la utilización de algún ejercicio que mostrara alguna

manifestación de fuerza lateral o bien rotacional (Gonzalo-Skok et al., 2017, 956). El

grupo control fue el que mejoró en menor medida, estas mejoras en la habilidad del

Page 24: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.23

cambio de dirección ya habian sido demostradas en situaciones anteriores al utilizar una

sentadilla trasera sin sobrecarga excéntrica (de Hoyo et al., 2015, 163; Gonzalo-Skok et

al., 2017, 956).

En la prueba del sprint, el GE1 y el GE2 mostraron mejoras significativas para ambos

grupos, siendo superiores para el grupo GE1 (ver figura 20). Resultados similares han

sido encontrados para ambos grupos en otras investigaciones (Askling et al., 2003, 244;

de Hoyo et al., 2015, 163; Gonzalo-Skok et al., 2017, 956; Tous-Fajardo et al., 2016,

66). El grupo GC fue el grupo que menos mejora de los tres grupos, estas adaptaciones

inferiores ya se habían visto en otra investigación utilizando peso tradicional (Arcos et

al., 2014, 480). En la literatura, se ha demostrado que las mayores mejoras reportadas

para esta prueba, ha sido a través de aplicar tecnología inercial en la musculatura

objetivo isquiosurales. (Askling et al., 2003, 244). Este hecho, puede ser debido a que

un mayor pico de potencia generada por dicha musculatura se han reportado mayor

nivel de rendimiento para dicha prueba (Chumanov, Heiderscheit, & Thelen, 2007,

3555).

Parece ser, que el salto horizontal puede predecir el rendimiento en las pruebas

anteriores como el sprint y el cambio de dirección (Meylan, McMaster, Cronin,

Mohammad, Rogers, & DeKlerk, 2009, 1140). En nuestro estudio, encontramos

mayores mejoras en la prueba para el grupo GE1 y GC (ver tabla 5). Por lo contrario,

para el grupo GE2 obtuvimos una disminución del rendimiento. Estos resultados no

fueron para nada esperados, ya que si nos basamos en el principio de especificidad en la

aplicación del vector de fuerza, los resultados deberían ser más favorables para el grupo

GE2 (Gonzalo-Skok et al., 2017, 956).

En otras investigaciones, ya han demostrado mejoras en el salto horizontal unilateral

después de aplicar entrenamiento con sobrecarga excéntrica bilateral, por lo tanto sería

un método válido para la mejora de esta habilidad (Gonzalo-Skok et al., 2017, 956)

Por otra parte es cierto, que ya se han demostrado mejoras en el salto horizontal

unilateral después de realizar entrenamiento de potencia a través de peso tradicional

(Gonzalo-Skok, Tous-Fajardo, Arjol-Serrano, Suarez-Arrones, Casajús, & Mendez-

Villanueva, 2016), como hemos podido ver en nuestros resultados.

Para la prueba del test de potencia realizada en la YoYo technologyTM

hemos

encontrado mejoras significativas para los tres grupos, siendo superiores para el grupo

GE1 (ver figura 22). Solo un estudio añadió esta prueba, comparó el hecho de añadir

una sesión de entrenamiento con sobrecarga excéntrica compuesto de dos ejercicios

(Sentadilla y lunch frontal) al protocolo de entrenamiento habitual. Los resultados

concuerdan con los de esta investigación ya que todos mejoraron pero fueron más

favorables para los grupos que entrenaron con tecnología inercial (Sabido, Hernández-

Davó, Botella, Navarro, & Tous-Fajardo, 2017, 535).

Page 25: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.24

Después del periodo de entrenamiento, hemos podido observar que los tres métodos

aportan mejoras para todas las pruebas funcionales exceptuando la prueba del salto

horizontal que el grupo GE2 demostró disminución de su rendimiento. Una limitación

del estudio que se debe de tener en cuenta es la reducida muestra, ya que solo está

compuesta de doce jugadores y esto limita poder extrapolar los resultados a la población

normal.

Page 26: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.25

Conclusiones

El entrenamiento de fuerza de cualquier tipología presenta mejoras en los diferentes test

funcionales como: CMJ, el sprint, V- Cut y el test de potencia en la YoYo

technologyTM

. Por otra parte, parece ser que entrenar unilateralmente con tecnología

inercial no aporta mejoras para la prueba del salto horizontal.

El entrenamiento que mayores mejoras aportó fue el grupo que entrenó con la YoYo

technologyTM

.

La variable que presentó mayor incremento del rendimiento fue el test de potencia en la

YoYo technologyTM

para los tres grupos.

El principio de especificidad que mencionamos al inicio del trabajo, hemos podido ver

que no se ha cumplido después del periodo de intervención. Solo pudimos ver que se

cumpliera en dos ocasiones, para el CMJ y el test de potencia en la YoYo technologyTM

.

Opuestamente, para la prueba del V-cut y del sprint lineal basándonos en el concepto de

especificidad, debería haber mejorado más en el grupo que entrenó con la polea cónica.

A pesar de lo argumentado, no sucedió de tal manera.

De todas maneras, dadas a las limitaciones del estudio por la reducida muestra, es difícil

extrapolar a la población en general estos resultados, sin poder afirmar que sean

concluyentes.

Page 27: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.26

Agradecimientos

Agradecer a mi tutor de trabajo final de grado, Jorge Serna por inculcarme sus pautas

metodológicas, realizar una pequeña introducción en el mundo de la investigación y ayudarme

en esos momentos que no sabía cómo seguir hacia delante con el trabajo.

Reconocer la gran ayuda que Rubén Cabanillas me ha proporcionado a la hora de realizar

todos los protocolos tanto de entrenamiento como de evaluación de los jugadores y ayudarme

en otros aspectos.

Dar las gracias a Cristina Oprea, por animarme y ayudare en aquellas situaciones negativas que

me obstaculizaban poder terminar este trabajo.

Gracias a mi familia por el apoyo incondicional que siempre me han entregado, sin ellos nunca

podría haber llegado tan lejos.

Por último pero no menos importante, agradecer a la bibliotecaria del INEFC de Lleida, Teresa

María Figuerola por su ayuda en todos aquellos aspectos formarles y bibliográficos del

trabajo.

Page 28: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.27

Referencias

Alemdaroğlu, U. (2012). The Relationship Between Muscle Strength, Anaerobic

Performance, Agility, Sprint Ability and Vertical Jump Performance in

Professional Basketball Players. Journal of Human Kinetics, 31(1), 99–106.

https://doi.org/10.2478/v10078-012-0016-6

Arcos, A. L., Yanci, J., Mendiguchia, J., Salinero, J. J., Brughelli, M., & Castagna, C.

(2014). Short-Term Training Effects of Vertically and Horizontally Oriented

Exercises on Neuromuscular Performance in Professional Soccer Players.

International Journal of Sports Physiology and Performance, 9(3), 480–488.

https://doi.org/10.1123/ijspp.2013-0063

Askling, C., Karlsson, J., & Thorstensson, A. (2003). Hamstring injury occurrence in

elite soccer players after preseason strength training with eccentric overload.

Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 13(4), 244–250.

https://doi.org/https://doi.org/10.1034/j.1600-0838.2003.00312.x

Balsalobre-Fernández, C., Nevado-Garrosa, F., del Campo-Vecino, J., & Ganancias-

Gómez, P. (2015). Repetición de esprints y salto vertical en jugadores jóvenes de

baloncesto y fútbol de élite. Apunts. Educación Física y Deportes, no 120(2.

o

trimestre (abril-junio)), 52–57. https://doi.org/httpdoi.org/10.5672/apunt.2014-

0983.es

Barroso, R., Roschel, H., Grinowitsch, C., Araújo, R., Nosaka, K., & Tricolia, V.

(2010). Effect of eccentric contraction velocity on muscle damage in repeated

bouts of elbow flexor exercise. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism,

35(4), 534–540. https://doi.org/doi.org/10.1139/H10-042

Berg, H. E., & Tesch, A. (1994). A gravity-independent ergometer to be used for

resistance training in space. Aviation, Space, and Environmental Medicine, 65(8),

752–756.

Bigland-Ritchie, B., & Woods, J. J. (1976). Integrated electromyogram and oxygen

uptake during positive and negative work. The Journal of Physiology, 260(2), 267–

277. https://doi.org/10.1113/jphysiol.1976.sp011515

Chapman, D., Newton, M., Sacco, P., & Nosaka, K. (2006). Greater Muscle Damage

Induced by Fast Versus Slow Velocity Eccentric Exercise. International Journal of

Sports Medicine, 27(8), 591–598. https://doi.org/10.1055/s-2005-865920

Chen, T. C., Chen, H. L., Lin, M. J., Wu, C. J., & Nosaka, K. (2009). Muscle damage

responses of the elbow flexors to four maximal eccentric exercise bouts performed

every 4 weeks. European Journal of Applied Physiology, 106(2), 267–275.

https://doi.org/10.1007/s00421-009-1016-7

Chen, T. C., Nosaka, K., & Sacco, P. (2007). Intensity of eccentric exercise, shift of

optimum angle, and the magnitude of repeated-bout effect. Journal of Applied

Physiology, 102(3), 992–999. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00425.2006

Chumanov, E. S., Heiderscheit, B. C., & Thelen, D. G. (2007). The effect of speed and

influence of individual muscles on hamstring mechanics during the swing phase of

Page 29: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.28

sprinting. Journal of Biomechanics, 40(16), 3555–3562.

https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2007.05.026

Conditioning, S. &. (n.d.). Plyometric Training for Soccer Players – The Counter-

Movement Jump. Retrieved from https://markogradyblog.wordpress.com/using-

plyometrics-to-train-soccer-players-the-counter-movement-jump/

de Blas, X., & Padullés, X. (n.d.). Chronojump BoscoSystems®. Retrieved from

http://chronojump.org/en/research/

de Hoyo, M., Pozzo, M., Sañudo, B., Carrasco, L., Gonzalo-Skok, O., Domínguez-

Cobo, S., & Morán-Camacho, E. (2015). Effects of a 10-Week In-Season

Eccentric-Overload Training Program on Muscle-Injury Prevention and

Performance in Junior Elite Soccer Players. International Journal of Sports

Physiology and Performance, 10(1), 46–52. https://doi.org/10.1123/ijspp.2013-

0547

de Hoyo, M., Sañudo, B., Carrasco, L., Domínguez-Cobo, S., Mateo-Cortes, J.,

Cadenas-Sánchez, M. M., & Nimphius, S. (2015). Effects of Traditional Versus

Horizontal Inertial Flywheel Power Training on Common Sport-Related Tasks.

Journal of Human Kinetics, 47(1), 155–167. https://doi.org/10.1515/hukin-2015-

0071

de Hoyo, M., Sañudo, B., Carrasco, L., Mateo-Cortes, J., Domínguez-Cobo, S.,

Fernandes, O., … Gonzalo-Skok, O. (2016). Effects of 10-week eccentric overload

training on kinetic parameters during change of direction in football players.

Journal of Sports Sciences, 34(14), 1380–1387.

https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1157624

Domingo, S. (n.d.). Valorar para mejorar: Potencia unipodal. Retrieved from

http://www.sportlife.es/entrenar/fitness/articulo/valorar-mejorar-potencia-unipodal

Global, S. (n.d.). Personal Training. Retrieved from

http://healthandtraining.com.pt/personal-training.php

Gonzalo-Skok, O., Tous-Fajardo, J., Arjol-Serrano, J. L., Suarez-Arrones, L., Casajús,

J. A., & Mendez-Villanueva, A. (2016). Improvement of Repeated-Sprint Ability

and Horizontal-Jumping Performance in Elite Young Basketball Players with Low-

Volume Repeated-Maximal-Power Training. International Journal of Sports

Physiology and Performance, 11(4), 464–473. https://doi.org/10.1123/ijspp.2014-

0612

Gonzalo-Skok, O., Tous-Fajardo, J., Suarez-Arrones, L., Arjol-Serrano, J. L., Casajús,

J. A., & Mendez-Villanueva, A. (2017). Single-Leg Power Output and Between-

Limbs Imbalances in Team-Sport Players: Unilateral Versus Bilateral Combined

Resistance Training. International Journal of Sports Physiology and Performance,

12(1), 106–114. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0743

Gonzalo-Skok, O., Tous-Fajardo, J., Valero-Campo, C., Berzosa, C., Bataller, A. V.,

Arjol-Serrano, J. L., … Mendez-Villanueva, A. (2017). Eccentric-Overload

Training in Team-Sport Functional Performance: Constant Bilateral Vertical

Page 30: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.29

Versus Variable Unilateral Multidirectional Movements. International Journal of

Sports Physiology and Performance, 12(7), 951–958.

https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0251

Gual, G., Fort-Vanmeerhaeghe, A., Romero-Rodríguez, D., & Tesch, P. A. (2016).

Effects of In-Season Inertial Resistance Training With Eccentric Overload in a

Sports Population at Risk for Patellar Tendinopathy. Journal of Strength and

Conditioning Research, 30(7), 1834–1842.

https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001286

Hoare, D. G. (2000). Predicting success in junior elite basketball players--the

contribution of anthropometic and physiological attributes. Journal of Science and

Medicine in Sport, 3(4), 391–405. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1440-

2440(00)80006-7

Hornillos, I. (2010). La capacidad acelerativa en el deporte. Cultura, Ciencia y Deporte,

5(15), 12–14.

Hortobagyi, T., Hill, J. P., Houmard, J. A., Fraser, D. D., Lambert, N. J., & Israel, R. G.

(1996). Adaptive responses to muscle lengthening and shortening in humans.

Journal of Applied Physiology, 80(3), 765–772.

https://doi.org/10.1152/jappl.1996.80.3.765

Howell, J. N., Chleboun, G., & Conatser, R. (1993). Muscle stiffness, strength loss,

swelling and soreness following exercise-induced injury in humans. The Journal of

Physiology, 464(1), 183–196.

Jimenez Reyes, P. (n.d.). apple - itunes. Retrieved from

https://itunes.apple.com/es/app/my-sprint/id997989448?mt=8

Johnson, B. L., Adamczyk, J. W., Tennoe, K. O., & Stromme, S. B. (1976). A

comparison of concentric and eccentric muscle training. Medicine and Science in

Sports, 8(1), 35–38.

Jonsson, P., Wahlström, P., Öhberg, L., & Alfredson, H. (2006). Eccentric training in

chronic painful impingement syndrome of the shoulder: results of a pilot study.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 14(1), 76–81.

https://doi.org/10.1007/s00167-004-0611-8

Mafi, N., Lorentzon, R., & Alfredson, H. (2001). Superior short-term results with

eccentric calf muscle training compared to concentric training in a randomized

prospective multicenter study on patients with chronic Achilles tendinosis. Knee

Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 9(1), 42–47.

https://doi.org/10.1007/s001670000148

Maroto-Izquierdo, S., García-López, D., & de Paz, J. A. (2017). Functional and Muscle-

Size Effects of Flywheel Resistance Training with Eccentric-Overload in

Professional Handball Players. Journal of Human Kinetics, 60(1), 133–143.

https://doi.org/10.1515/hukin-2017-0096

Martín, A. (n.d.). My sprint app. Retrieved from

Page 31: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.30

https://twitter.com/mysprintapp/status/775265906024939520

McHugh, M. P. (2003). Recent advances in the understanding of the repeated bout

effect: the protective effect against muscle damage from a single bout of eccentric

exercise. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 13(2), 88–97.

https://doi.org/10.1034/j.1600-0838.2003.02477.x

McInnes, S. E., Carlson, J. S., Jones, C. J., & McKenna, M. J. (1995). The physiological

load imposed on basketball players during competition. Journal of Sports Sciences,

13(5), 387–397.

Meylan, C., McMaster, T., Cronin, J., Mohammad, N. I., Rogers, C., & DeKlerk, M.

(2009). Single-Leg Lateral, Horizontal, and Vertical Jump Assessment: Reliability,

Interrelationships, and Ability to Predict Sprint and Change-of-Direction

Performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(4), 1140–1147.

https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318190f9c2

Montgomery, P. G., Pyne, D. B., & Minahan, C. L. (2010). The physical and

physiological demands of basketball training and competition. International

Journal of Sports Physiology and Performance, 5(1), 75–86.

https://doi.org/10.1123/ijspp.5.1.75

Morgan, D. L., & Allen, D. G. (1999). Early events in stretch-induced muscle damage.

Journal of Applied Physiology, 87(6), 2007–2015.

https://doi.org/10.1152/jappl.1999.87.6.2007

Moritani, T., Muramatsu, S., & Muro, M. (1987). Activity of motor units during

concentric and eccentric contractions. American Journal of Physical Medicine,

66(6), 338–350.

Norrbrand, L., Fluckey, J. D., Pozzo, M., & Tesch, P. A. (2007). Resistance training

using eccentric overload induces early adaptations in skeletal muscle size.

European Journal of Applied Physiology, 102(3), 271–281.

https://doi.org/10.1007/s00421-007-0583-8

Nosaka, K., Sakamoto, K., Newton, M., & Sacco, P. (2001). How long does the

protective effect on eccentric exercise-induced muscle damage last? Medicine and

Science in Sports and Exercise, 33(9), 1490–1495.

Proinertial. (n.d.). Proinertial. Retrieved from http://proinertial.com/prosquat/#!

Proske, U., & Morgan, D. L. (2001). Muscle damage from eccentric exercise:

mechanism, mechanical signs, adaptation and clinical applications. The Journal of

Physiology, 537(2), 333–345. https://doi.org/10.1111/j.1469-7793.2001.00333.x

Rompe, J. D., Furia, J., & Maffulli, N. (2008). Eccentric Loading Compared with Shock

Wave Treatment for Chronic Insertional Achilles Tendinopathy. The Journal of

Bone and Joint Surgery-American Volume, 90(1), 52–61.

https://doi.org/10.2106/JBJS.F.01494

Sabido, R., Hernández-Davó, J. L., Botella, J., Navarro, A., & Tous-Fajardo, J. (2017).

Page 32: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional

4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.31

Effects of adding a weekly eccentric-overload training session on strength and

athletic performance in team-handball players. European Journal of Sport Science,

17(5), 530–538. https://doi.org/10.1080/17461391.2017.1282046

San Roman-Quintana, J., Calleja-González, J., Casamichana-Gómez, D., & Castellano

Paulis, J. (2011). Entrenamiento de la capacidad de salto en el jugador de

baloncesto: Una revisión. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(16), 55.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v6i16.32

Speirs, D., Bennett, M., Finn, C., & Turner, A. (2016). Unilateral vs. Bilateral Squat

Training for Strength, Sprints, and Agility in Academy Rugby Players. J Strength

Cond Res., 30(2), 389–392. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001096.

Struzik, A., Pietraszewski, B., & Zawadzki, J. (2014). Biomechanical Analysis of the

Jump Shot in Basketball. Journal of Human Kinetics, 42(1), 73–79.

https://doi.org/10.2478/hukin-2014-0062

Tesch, P. A., Dudley, G. A., Duvoisin, M. R., Hather, B. M., & Harrys, R. T. (1990).

Force and EMG signal patterns during repeated bouts of concentric or eccentric

muscle actions. Acta Physiologica Scandinavica, 138(3), 263–271.

https://doi.org/10.1111/j.1748-1716.1990.tb08846.x

Tous- Fajardo, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. (J. Tous, Ed.).

Barcelona.

Tous-Fajardo, J., Gonzalo-Skok, O., Arjol-Serrano, J. L., & Tesch, P. (2016).

Enhancing Change-of-Direction Speed in Soccer Players by Functional Inertial

Eccentric Overload and Vibration Training. IJSPP, 11(1), 66–73.

https://doi.org/https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0010

Wayne’s World. (n.d.). Sentadillas: ¿por qué y para qué?: otro de los ejercicios

fundamentales para cualquier atleta o para aumentar masa muscular. Retrieved

from https://medium.com/@wsfm/sentadillas-por-qué-y-para-qué-2b66637635b5

Ziv, G., & Lidor, R. (2009). Physical attributes, physiological characteristics, on-court

performances and nutritional strategies of female and male basketball players.

Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 39(7), 547–568.

https://doi.org/10.2165/00007256-200939070-00003.

Page 33: Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos ...

Efectos del entrenamiento de fuerza utilizando métodos inerciales y pesos libres en un equipo de baloncesto profesional 4arto CURSO 2on SEMESTRE

Autoría: Muñoz González, Cristian Pág.32