Top Banner
Educación Popular 2 Elementos de la educación popular 3 Momentos de la Educación popular 4 Educación popular y Pedagogía 5 Formación Aprendizaje y Sujetos sociales 6 Roll del Educador en la Educación Popular 7 Paulo Freire 8 Contenido: Pedagogía y didáctica. VOL. 1. N. 1. 2012 ORGANO DE DIVULGACIÓN DEL POSGRADO EN PEDAGOGIA Y DIDACTICA ISSN: 055434
8

Educación Popular

Mar 10, 2016

Download

Documents

Alex Jimenez

La educación popular como elemento identificador de la cultura y herramienta emancipadora de la sociedad
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Educación Popular

Educación Popular 2

Elementos de la educación popular 3

Momentos de la Educación popular 4

Educación popular y Pedagogía 5

Formación Aprendizaje y Sujetos sociales 6

Roll del Educador en la Educación Popular 7

Paulo Freire 8

Contenido:

Pe

da

go

gía

y d

idá

cti

ca

. V

OL

. 1.

N.

1.

20

12

OR

GA

NO

D

E

DI

VU

LG

AC

N

DE

L

PO

SG

RA

DO

E

N

PE

DA

GO

GI

A

Y

DI

DA

CT

IC

A

I S S N : 0 5 5 4 3 4

Page 2: Educación Popular

El significado de la Educación Popular deberá ser

precisado a partir de sus implicaciones y determina-

ciones políticas. Son un conjunto de actividades

educativas en torno a la defensa y autonomía del

mundo popular. También es considerada como el

esfuerzo formador que se hace para ayudar o contri-

buir a cambiar la sociedad, y hacerla de un modo

que permita el bienestar de todos sus habitantes

(Torres, C. 1984)

El concepto de “Educación Popular según Moro,

W. “se encuentra relacionado con algunas prácticas

desarrolladas por la izquierda latinoamericana en la

segunda mitad del siglo XX y el surgimiento de la

Teología de la Liberación defendiendo la esperan-

za y la justicia para los oprimidos.

El sentido de la Educación Popular es su responsa-

bilidad por la transformación social. Entendiéndo-

se por transformación social el logro en el cambio

de las cosas que dañan a las personas, cambios que

se hagan para bien de todos y no de alguien en par-

ticular como son los cambios en la injusticia econó-

mica y social, en la falta de educación, en la falta

de servicios (INCEP, 2002)

Página 2

Educación Popular

PEDAGOGÍ A Y DI DÁCT I C A. VOL. 1 . N. 1 . 2 01 2

Definiciones Sentido de la educación Popular

“Transformamos la sociedad cuando la

hacemos más justa, más igualitaria, más

democrática, más educativa y más sana,

para todos y todas las que habitamos

en ella” (INCEP, 2002)

Page 3: Educación Popular

Toda propuesta educativa popular, tiene la clara

intención de contribuir a la organización de un nue-

vo orden social, con un contenido democrático y de

justicia. Los beneficiarios de dichas propuestas son

los sectores subordinados de la sociedad, y son

ellos, los llamados a construir su propio proyecto

histórico. Lo popular no está relacionado con el su-

jeto colectivo sino con el horizonte político del

cambio para tener saber y poder

Página 3

Elementos constitutivos de la educación popular

Postura crítica del orden social

Intencionalidad política emancipadora

Contribución a la construcción de los sectores dominados

Práctica social para actúar sobre la subjetividad popular

Preocupación permanente por generar metodologías

Las propuestas de Educación Popular cuestionan la

injusticia del orden social de las sociedades latinoa-

mericanas. El sistema explica el sometimiento eco-

nómico, social, político y cultural de los sectores

populares, que impiden, que estos tengan posibili-

dad de tener saber, poder y actuar por sí y para sí

mismos. Se destaca el proceso educativo como apa-

rato ideológico del estado, encargado de reproducir

el modo de producción dominante. La escuela era

el medio más efectivo de la producción capitalista.

Su expresión mostraba los rasgos opresivos de la

educación bancaria (Freire, 1970) o antipopular

(Peresson y otros, 1983)

Los sujetos populares denominados subalternos,

movimiento popular, o movimientos sociales, son

los llamados a realizar su propia emancipación. La

educación popular contribuye para que los sujetos

populares se reconstruyan y reconozcan su capaci-

dad para su protagonismo histórico

La Educación popular como práctica social busca

desarrolla acciones “intencionadas” para ampliar las

formas de pensar y actuar de los sectores populares.

Con oportunidad, para alcanzar su liberación, rela-

cionada con sus subjetividades; sólo entendiendo

los límites de la E.P. podrán alcanzar otras dimen-

siones de la vida social como son las económicas y

las relaciones de poder

La Educación popular genera estrategias y técnicas

educativitas de carácter dialógico, participativo, ac-

tivo y problematizador. El diálogo es la esencia de

la educación como práctica de la libertad (Freire).

“Los hombres no se hacen en el silencio sino en la

Page 4: Educación Popular

Redefinición de la Educación Popular.

A partir de la mitad de la década de los años ochenta, la redefinición de la E.P.

exige nuevos actores, diferentes a campesinos y obreros ubicados en espacios

diferentes a la fabrica o la explotación que buscan sus emancipaciones. Son

grupos con diferentes ideales, asociaciones no gubernamentales o, en forma

particular hombres, mujeres, jóvenes que en representación de todos luchan por

sus Derechos.

La lucha por el respeto a los Derechos naturales, sociales, políticos y los rela-

cionados con los de tercera generación, como garantía del desarrollo socio eco-

nómico toman gran fuerza, por la caída de grandes gobiernos donde el Estado

ejercía su autoridad con un mínimo respeto al estado de derecho. La situación

permite estudiar lo “educativo popular” a través de la Pedagogìa y otras cien-

cias sociales y humanas para valorar con criterio ético la practica educativa-

Página 4

Momentos de la Educación popular

PEDAGOGÍ A Y DI DÁCT I C A. VOL. 1 . N. 1 . 2 01 2

Redefinición política de la educación Popular

Los movimientos políticos ocurridos en Latinoamérica en los años setenta a la

luz de “efervescencia de la izquierda y los logros de la revolución Sandinista

sobrevalora la Educación Popular. La politización de las prácticas educativas,

afines a la izquierda vislumbra una gran oportunidad para la reivindicación de

los pueblos latinoamericanos.

El “Discurso Fundacional” de la Educación Popular, se origina de la relación

Educación Concientizadora, marxismo y teologías progresistas. Permitiendo

concebir a la educación su acción en el hacer de la política y a la política como

espacio de aprendizaje. Resalta lo “popular” de la educación con la lucha de

clases y lo “educativo” en el desarrollo de una conciencia de clases. También

rescata los valores culturales, como una identidad artística expresiva del pueblo

en condición campesina e indígena.

Los inicios: El MEB y la Educación Popular A partir de la segunda guerra mundial los Gobiernos se interesaron en asegurar

su estabilidad socioeconómica, se amplia la cobertura educativa y aparecen los

programas de educación de adultos.

Paulo Freire, con su Programa de Educación de base (MEB), caracterizado por

ser humanista, creativo; busca crear conciencia para la transformación social a

través de la acción política.

Paulo Freire critica el extensionismo de los métodos tradicionales de alfabeti-

zación al calificarla como “bancaria” o “domesticadora”, aporta a su propuesta

el “Método de Alfabetización Concientizadora” donde el adulto aprende a leer

y a escribir y, relaciona lo aprendido con su propia realidad.

Page 5: Educación Popular

Las transformaciones del orden político, lleva a los sec-

tores populares a disponer de otras posibilidades para

aspirar a la reivindicación y al poder, ampliando y ha-

ciendo mas complejo el campo de acción de la E.P; el

reto consistiría en establecer los lineamientos pedagógi-

cos que respaldan y dan sentido a la naturaleza de la

educación popular. (Torres, A.1984).

En este sentido había que tener en cuenta el reconoci-

miento de los diversos saberes dentro del marco de lo

pedagógico y de lo popular, como una aceptación de una

bipolaridad en el manejo de saberes (Saber científico –

Saber popular); partiendo de los supuestos metodológi-

cos científicos, el saber popular plantea una variedad de

lógicas culturales dentro del carácter subjetivo, que son

cambiantes de acuerdo al tiempo y al espacio.

Este matrimonio entre Pedagogía y Educación popular

generaría la consolidación de dos fuentes importantes:

“Pedagogías críticas libertadoras” y “pedagogías liber-

tadora y de transformación social” un beneficio reci-

proco al abrirle nuevos campo de acción y estudio a la

Pedagogía. Mejía, Awad (2003) reconoce que “Desde

la perspectiva de la educación popular, la pedagogía se

refiere a una praxis educativa que es recontextualizada

por actores diversos con horizontes culturales diversos.

Por lo tanto, lo pedagógico no puede reducirse a un

simple proceso metodológico”.

Esta interacción lleva al reconocimiento de los cambios

en la sabiduría popular y la cultura, que obliga a la revi-

sión del hecho educativo y sus actores sociales, por ser

responsables de la transformación de su realidad, “en

esta perspectiva, al profundizar en el sentido mismo de

la actividad educativa, se comprende la pedagogía co-

mo un proceso reconstructivo a través de ejercicios de

sistematización donde los actores diversos reflexionan

desde sus prácticas pedagógicas para construir un sa-

ber que de unidad y sentido a las prácticas sociales”

Página 5

Educación popular y Pedagogía

PEDAGOGÍ A Y DI DÁCT I C A. VOL. 1 . N. 1 . 2 01 2

Page 6: Educación Popular

Formación

En la educación Popular el proceso de formación ocu-

rre simultáneamente entre educador y educando y es

esa relación la que ambos encuentren una nueva forma

de ser. Según e INCEP (2002) en la Educación popu-

lar, la formación se logra a través de la adquisición de

hábitos, de actitudes, de maneras de sentir, pensar y

actuar

Aprendizaje

Freire, en su libro “Pedagogía del oprimido” indica que

el aprendizaje en la Educación Popular es un “Método

de Concientización” que permite hacer efectiva y ejer-

cer su libertad

Hacer efectivo el aprendizaje en la educación Pedagó-

gica implica, que los dominados para decir su palabra

tienen que luchar por tomarla. Tienen que aprender a

tomarla a través del diálogo de los que la tienen y se la

niegan para poder alcanzar su liberación. (P. Freire).

Página 6

Formación Aprendizaje y Sujetos sociales

PEDAGOGÍ A Y DI DÁCT I C A. VOL. 1 . N. 1 . 2 01 2

«En la medida en que nos hagamos capaces de transformar el mundo, de poner nombre

a las cosas, de percibir, de entender, de decidir, de escoger, de valorar, nuestro movi-

miento en él mundo y en la historia envuelve, necesariamente, los sueños por cuya rea-

lización luchamos.» ( P. Freire)

Sujetos sociales

Ser sujetos sociales es una condición básica del ser hu-

mano lograda por su ser y actuar en la organización de

su propio mundo

El ser sujeto social se origina en la necesidad de conocer

para transformar su propia realidad. El diálogo permite

el reconocimiento del otro y de sí mismo.

Como sujetos imperfectos, siempre estamos en la bús-

queda de la perfección y felicidad, logrando, cambiar

los valores, dar sentido a nuestros propósitos y hasta

soñar, como derecho natural que nos permite alcanzar

cosa negadas por la opresión en nuestras diferentes for-

mas de vida

Por ello, la pedagogía crítica debe contribuir a construir

sueños, a reinventar utopías y a sembrar esperanzas de

cambio. Freire, desde su palabra y su práctica fue testi-

monio de constructor creativo de ello y por eso logró

incidir en miles de educadores desde la década de los

sesenta hasta la actualidad. (Torres, A. 1984)

Page 7: Educación Popular

Freire, P. Pedagogía del oprimido. Recuperado: www.captel.com...

www.captel.com.ar/.../2110065344_FreirePaulo-PedagogiadelOprimi..

Mejía, R, y Awad M. 2003. Educación popular hoy. Aurora. Bogotá. Colombia.

Mesa, N. (2005). El Educador popular. En:

www.crefal.edu.mx/crefal2012/images/.../2005/nina_del_carmen.pdf

INCEP. 2002. Educación popular y formación . : www.uniandesmerida.org/.../..En:

www.uniandesmerida.org/.../...

Moro, W. Educación popular: Un acercamiento a la práctica libertaria: En

file:///J:/Folleto%20Nueva%20carpeta%20(6)/fFOLLETOEducacion%20popular.htm

Teología de la Liberación. En

http://religioncristiana.idoneos.com/index.php/Teolog%C3%ADadelaLiberaci%C3%B3n

Torres, A. 1984 Pedagogía popular: Evolución reciente y desafíos.

www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_05arti.pdf

Página 7

Virtudes del educador popular: (Mesa, N. (2005).

Coherencia, como correspondencia ente el discurso y la práctica;

La palabra y el silencio para propiciar la palabra del educando

La subjetividad y objetividad, capacidad de manejar la tensión entre la realidad y su conciencia”;

El aquí y el ahora, que es la capacidad de comprender la “temporalidad y situacionalidad”

La teoría y la práctica, cualidad y aptitud para conjugar la teoría y la práctica;

La comunicación, para escuchar la palabra del otro;

La paciencia e impaciencia, para “aprender a experimentar la relación

La tolerancia, como aptitud de comprender los puntos de vista del otro y,

La crítica y autocrítica, para saber reconocer errores y hacer correcciones.

Roll del educador en la Educación popular

PEDAGOGÍ A Y DI DÁCT I C A. VOL. 1 . N. 1 . 2 01 2

En la Educación popular desaparece la figura del “profesor” o “maestro” y es remplazada por la del

coordinador, que tiene por función: (INCEP, 2002)

Brindar la información solicitada a los diferentes participantes

Propiciar las condiciones favorables para la dinámica del grupo

Reducir al mínimo la intervención del coordinador en el curso del diálogo

Bibliografía

“Educador y educandos son sujetos que se encuentran

co-intencionados en el acto de descubrir su realidad, conocerla

críticamente y reflexionar para la búsqueda de su liberación”. (P. Freire)

Page 8: Educación Popular

Página 8

Paulo Freire

“Fui un niño de la clase media que sufrió el impacto de la crisis del 29 y que tuvo hambre, yo sé lo que

es no comer“, recuerda Paulo Freire casi con alegría, como si esa circunstancia le hubiera cargado

de potencias aún mayores para comunicarse con el pueblo, conocerlo, conocerse mejor y actuar jun-

tos. “Pesqué en ríos, robé frutas en frutales ajenos. Fui una especie de niño colectivo, mediatizado en-

tre los niños de mi clase y los de los obreros… recibí el testimonio cristiano de mis padres, me empapé

de vida y existencia, entendí a los hombres desde los niños.”

MAESTRIA EN EDUCACION - CURSO: PEDAGOGIA Y DIDACTICA

FACILITADOR ; MARGARITA CHAVARRÌA ARROYAVE P h. D.

ESTUDIANTES: ALBERTO MESTRA PINEDA - CLAUDIA MERCEDES MURILLO - ALEX JIMENEZ DELGADO

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE - UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE

2012