Top Banner
Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río Orinoco durante la época colonial Francisco Tiapa ANTROPOLÓGICA 2010 TOMO LIII n° 113: 77-114 Resumen: La conquista y colonización del territorio habitado por los Kari’ña de los Llanos orientales, entre los siglos XVI y XVIII, estuvo caracterizada por una redefinición del perfil territorial de la región, como resultado del traslado forzado de éste y de otros grupos indígenas a las misiones, la introducción de nuevos contingentes humanos y de nuevas formas de explotación del medio ambiente. Particularmente, entre los pueblos indígenas se produjeron drásticas transformaciones en cuanto a sus patrones de asentamiento y sistemas productivos. Esto incidió sobre sus relaciones con sus contextos ecológicos, tanto en la manera en que éstos fueron condicionantes de dichos procesos, como en la medida en que se vieron alterados por las actividades agrícolas y ganaderas introducidas por los europeos. En este trabajo se presenta una reconstrucción y análisis de las implicaciones socioculturales de dichos cambios, en el marco de las tensiones políticas de la imposición del orden colonial. Para tal reconstruc- ción se usan fuentes históricas provenientes del Archivo General de la Nación, de Caracas y del Archivo General de Indias, de Sevilla. En el análisis se muestra cómo hubo una superpo- sición de formas de significación del paisaje, hecha explícita por medio de la imbricación de los sistemas productivos de origen europeo y los sistemas productivos indígenas. Ambas formas de relacionarse con el medio ambiente se sustentaron sobre organizaciones sociales, modelos culturales y sistemas de conocimientos naturales contrapuestos. Palabras clave: Kari’ña, ecología histórica, Llanos orientales, agricultura, ganadería, colonización. Historical ecology of the Kari´ña of the eastern llanos region of the Orinoco river during the colonial period Abstract: The conquest and colonization of the territory inhabited by the Kari’ña of the Eastern Llanos between the 16th and 18th centuries was characterized by a redefinition of the territorial profile of the region, as a result of the forced migration of the Kari’ña and other indigenous groups to the missions as well as the introducction of new contingents of human groups and new ways of exploiting the environment. In particular, the settlement patterns and productive systems of the indigenous peoples underwent drastic transformations. These changes in turn affected their relations with their ecological context, in the way that these contexts conditioned such processes, as well as to the extend that those environments were altered by the agricultural and cattle raising activities introduced by the Europeans. In this article I reconstruc and analyze the sociocultural implications of those processes,considered within the context of the political tensions imposed by the colonial regime. Historical sources found in the Archivo General de la Nacion in Caracas, Venezuela and the Archivo General de Indias in Sevilla, Spain, were used to make this reconstruccion. The analysis shows the superimposition of different meaning attached to landscape which became explicit through the imbrication of the European and indigenous productive systems. The two different forms of relating to the envirornment were based on opposing social organizations, cultural models and natural knowledge systems. Recibido: 23/04/2009. Aceptado: 11/05/2010
38

Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

Apr 08, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

Ecología histórica de losKari’ña de los Llanos orientalesdel río Orinoco durante la épocacolonial

Francisco Tiapa

ANTROPOLÓGICA 2010TOMO LIII n° 113: 77-114

Resumen: La conquista y colonización del territorio habitado por los Kari’ña de los Llanosorientales, entre los siglos XVI y XVIII, estuvo caracterizada por una redefinición del perfilterritorial de la región, como resultado del traslado forzado de éste y de otros grupos indígenasa las misiones, la introducción de nuevos contingentes humanos y de nuevas formas deexplotación del medio ambiente. Particularmente, entre los pueblos indígenas se produjerondrásticas transformaciones en cuanto a sus patrones de asentamiento y sistemas productivos.Esto incidió sobre sus relaciones con sus contextos ecológicos, tanto en la manera en que éstosfueron condicionantes de dichos procesos, como en la medida en que se vieron alterados porlas actividades agrícolas y ganaderas introducidas por los europeos. En este trabajo sepresenta una reconstrucción y análisis de las implicaciones socioculturales de dichos cambios,en el marco de las tensiones políticas de la imposición del orden colonial. Para tal reconstruc-ción se usan fuentes históricas provenientes del Archivo General de la Nación, de Caracas ydel Archivo General de Indias, de Sevilla. En el análisis se muestra cómo hubo una superpo-sición de formas de significación del paisaje, hecha explícita por medio de la imbricación de lossistemas productivos de origen europeo y los sistemas productivos indígenas. Ambas formasde relacionarse con el medio ambiente se sustentaron sobre organizaciones sociales, modelosculturales y sistemas de conocimientos naturales contrapuestos.

Palabras clave: Kari’ña, ecología histórica, Llanos orientales, agricultura, ganadería,colonización.

Historical ecology of the Kari´ña of the eastern llanos region of the Orinocoriver during the colonial period

Abstract: The conquest and colonization of the territory inhabited by the Kari’ña of theEastern Llanos between the 16th and 18th centuries was characterized by a redefinition of theterritorial profile of the region, as a result of the forced migration of the Kari’ña and otherindigenous groups to the missions as well as the introducction of new contingents of humangroups and new ways of exploiting the environment. In particular, the settlement patterns andproductive systems of the indigenous peoples underwent drastic transformations. Thesechanges in turn affected their relations with their ecological context, in the way that thesecontexts conditioned such processes, as well as to the extend that those environments werealtered by the agricultural and cattle raising activities introduced by the Europeans. In thisarticle I reconstruc and analyze the sociocultural implications of those processes,consideredwithin the context of the political tensions imposed by the colonial regime. Historical sourcesfound in the Archivo General de la Nacion in Caracas, Venezuela and the Archivo General deIndias in Sevilla, Spain, were used to make this reconstruccion. The analysis shows thesuperimposition of different meaning attached to landscape which became explicit through theimbrication of the European and indigenous productive systems. The two different forms ofrelating to the envirornment were based on opposing social organizations, cultural models andnatural knowledge systems.

Recibido: 23/04/2009. Aceptado: 11/05/2010

Page 2: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

78 Ecología histórica de los Kari’ña …

Key words: Kari’ña, Historical Ecology, Eastern Llanos, agriculture, cattle raising,colonization.

Introducción

Durante los tres primeros siglos de colonización de la costa oriental de laactual Venezuela y la cuenca del río Orinoco, el Kari’ña fue uno de los gruposétnicos que más se opuso a la presencia de los españoles y sus sistemas decontrol cultural y explotación de mano de obra. Tales sistemas lograronestablecerse hacia mediados del siglo XVIII, por medio de la agencia de lasmisiones, como espacios sociales de imposición del orden colonial. Junto a latransformación cultural impuesta, hubo también cambios profundos en lascondiciones infraestructurales de vida de los Kari’ña, entre los que fue especialsu forma de representar y de accionar sobre la naturaleza. Estas condicionesde base de la organización social y de las representaciones culturales de estegrupo étnico, fueron constitutivas con las relaciones intra e interétnicas que losKari’ña estructuraron con sus vecinos. En este espacio se presenta una recons-trucción y análisis de este proceso de transformación colonial. En la primeraparte, se exponen las bases teóricas sobre la relación entre agencias políticasy regímenes de la naturaleza en las fronteras del sistema mundo. En la segun-da parte, se representa el panorama regional de los sistemas interétnicos delOriente de Venezuela durante la época colonial. En la tercera parte, se recons-truye el proceso de transformación morfológica de los Kari’ña durante lafundación de las misiones a lo largo del siglo XVIII. En la cuarta parte, sereconstruyen las relaciones de poder que se tejieron entre indígenas y españo-les alrededor de los usos del medioambiente. Finalmente, se presenta un análi-sis de este proceso de transformación con énfasis en el papel de las agenciashistóricas en los cambios ecológicos de los Kari’ña en particular y de lassociedades no occidentales en general.

Sistema mundo, naturaleza y cultura

En la superposición entre sociedades pertenecientes a universos geo-culturales contrastantes, la dinámica que se establece se mueve entre dos ejes.Uno es el de las orientaciones políticas de las agencias representativas de am-bos universos, como los individuos que las representan. El otro es el de lasconstrucciones culturales en las que éstas se encuentran, como el conjunto desistemas de valores, organizaciones y percepciones propias de sus culturas. Eleje de las orientaciones políticas, a su vez, tiene dos dimensiones mutuamenteconstitutivas, variables según sus escalas geopolíticas. Por un lado, en laescala de mayores dimensiones, está la dinámica del sistema mundo moderno(cf. Wallerstein 1976), que es consustancial a la expansión de una modernidad

Page 3: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

79Antropológica 113

colonial (Mignolo 2001) que, en sus áreas fronterizas, configura esferas derelaciones sociales que inciden y son incididas por los centros hegemónicosglobales. Por el otro, se encuentran las escalas de las relaciones locales depoder, donde las agencias políticas representativas de los distintos gruposétnicos y sociales, provenientes de los dos grandes conjuntos contrapuestos,pugnan entre sí por imponer sus intereses, definidos por sus visiones demundo, sobre circunstancias contingentes.

Ambas escalas inciden sobre los sustratos materiales de las vidas colecti-vas, tanto en la esfera de la morfología social (en el sentido que le dio Mauss1905 [1991]), como en la configuración de representaciones discursivas sobrela naturaleza y el territorio, expresadas materialmente en el paisaje cultural.En este ámbito, la construcción cultural del paisaje y la representación yacción sobre la naturaleza son dos dimensiones fundamentales que se encuen-tran entrelazadas entre sí (Crumley 1994; Balée 1992; Whitehead 1998; Crosby1972; Wolf 1987). De este modo, en la dimensión política las agencias locales,envueltas en redes de discursivas (cf. Foucault 1980) que trascienden susámbitos perceptivos conscientes, inciden sobre las praxis contingentes ydefinen –en medio de tensiones y contradicciones– sobre las expresiones con-cretas del paisaje y las relaciones con la naturaleza. Así, en las dimensiones dela naturaleza y el territorio, la construcción cultural del paisaje es una dimen-sión de la vida social cargada de estas fricciones entre las construccioneshegemónicas y las contestaciones subalternas (Mitchell 1994; Bender 1995).

La dimensión de las relaciones de poder sobre la representación y acciónsobre la naturaleza y el paisaje es constitutiva en la dimensión cultural. Éstaconstriñe y al mismo tiempo varía como resultado de las praxis concretas delos sujetos históricos (cf. Sahlins 1997). En términos de la acción de lossustratos materiales sobre los que se basa una población, la dimensióncultural integra a los niveles de la representación cosmológica de la realidad ydel conocimiento local que se tiene sobre ella. Ambas se expresan en lasrelaciones con el paisaje. Mientras que la primera está nutrida de represen-taciones discursivas sobre el cosmos, no necesariamente conscientes, lasegunda tiene constante variaciones prácticas, según las contingencias a lasque se enfrentan tanto las agencias históricas hegemónicas como las subalter-nas. De este modo, en la dinámica del sistema mundo se configuran diferenciasde poder según diferentes cosmologías que inciden sobre las maneras deconstruir la realidad (Sahlins 1988). Estas últimas influyen sobre las formasen las que se configuran los sustratos materiales de las vidas colectivas (Rival2002), por lo que, según las representaciones de la realidad, la acción sobre lanaturaleza y el territorio, define delineamientos del paisaje materialmenteidentificables. De este modo, no hay una separación entre la representación delpaisaje y su configuración material, sino que ambas dimensiones sonmutuamente constitutivas (Birks 1990; Crumley 1994).

Page 4: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

80 Ecología histórica de los Kari’ña …

Map

a 1

Sit

uac

ión

rel

ativ

a re

gion

al d

e lo

s K

ari’ñ

a de

l Ori

ente

de

Ven

ezu

ela

dura

nte

el s

iglo

XV

III.

Map

a el

abor

ado

por

Yeh

icar

Ber

nal

, In

stit

uto

Ven

ezol

ano

de I

nve

stig

acio

nes

Cie

ntí

ficas

.

Page 5: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

81Antropológica 113

Por otra parte, con una relación entre cosmología, naturaleza y paisaje, laacción cultural sobre éste último se traduce en términos del conocimientolocal. Esto puede verse en dos dimensiones, a saber, la sustancia cultural delconocimiento local y las posibilidades o limitaciones derivadas de la informa-ción de una sociedad tenga sobre el sustrato material en el que habita, sea estegeográfico o ecológico. Esta información define la capacidad de accionar sobreun paisaje natural, en función de una organización del mundo articulada conun conocimiento local sobre la dinámica natural, que a su vez es cambiante yque es la base infraestructural del paisaje culturalmente construido. Así, elpaisaje cultural como conocimiento local de la naturaleza no sólo es un reenvíoentre el mundo natural y el mundo socialmente construido, sino también unreenvío entre diversas formas de construir discursivamente la naturaleza y elterritorio, como espacio social (Toledo 1992; Zent 1988; Berlin 1992; Agrawal1995; Brokensha & Riley 1980; Kempton 2001; Maffi 2001).

Metodológicamente, la aproximación de este trabajo se basa en lareconstrucción realizada por Zent (1992, 1996) sobre los procesos de trans-formación histórica de las relaciones ecológicas entre las poblaciones indígenasde la región del Orinoco Medio (Wothiha y sus vecinos), pero con la incorpora-ción de otras dimensiones de análisis. Como un aporte al paradigma materia-lista cultural, desde el marco conceptual aquí expuesto, la aproximación a laEcología Histórica también se identifica con la propuesta por Whitehead(1998), para quien el nivel inicial del análisis debería ser la toma de decisioneshumanas y la conciencia que la dirige en la dinámica ambiental. Así, se sitúaa las praxis en el centro de la atención, puesto que, desde esta pers-pectiva, laecología viene a ser la acción humana sobre un paisaje compartido con otrosen el presente y alterado por otros en el pasado (Whitehead 1998: 36). Puestoque la praxis en sí está estrechamente relacionada con la represen-tación sobreel entorno (Whitehead 1998: 31), desde la perspectiva de una culturaparticular, el paisaje y la naturaleza se presentan y cambian como formacionesdiscursivas (cf. Foucault 1979). La primera delinea la imagen sobre el espaciogeográfico y habitacional ideal y, a partir de allí, moldea la base física paraaproximarla a esa representación, un acto que se convierte funcional desde laperspectiva intracultural. La segunda formación organiza y construye las teo-rías sobre el funcionamiento interno de las entidades orgánicas que se incorpo-ran al paisaje cultural, sean estas formas animales, vegetales, geomorfológicas,espirituales, etc.

Es así como es posible hablar de regímenes del paisaje, o del territorio, dela misma manera que se puede hablar de regímenes de la naturaleza (Escobar1999), como formaciones discursivas que guían las prácticas y las normas decomportamiento sobre la realidad. Estas formaciones son en sí sistemas con-tingentes pues, al ser el punto en el que se articulan los sistemas de correspon-dencias conformadas por continuidades y discontinuidades, no se mantienen

Page 6: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

82 Ecología histórica de los Kari’ña …

inalterables en el tiempo (Foucault 1979: 123). De este modo, es posibledistinguir grupos no como culturas discretas, sino sobre la base de suaceptación o la resistencia a los foráneos (Rival 2002: 44), a un punto en que,en la experiencia histórica de una sociedad inmersa en las contradicciones dela historia de la colonización las fuerzas endógenas y exógenas no sonexperiencialmente distinguibles (Rival 2002: 45). Sobre esta base, la naturale-za, el paisaje y el territorio pueden entenderse como dimensiones constitutivasde lo que una cultura, sean los Kari’ña o los colonizadores españoles, percibecomo su sustrato material, construido discursivamente como tal (Figura 1).

Contexto geopolítico y cultural

La conquista de los Kariña de los Llanos Orientales de la banda Norte delOrinoco fue tardía en relación con otros pueblos indígenas de América. A pesarde que este proceso se inició a principios del siglo XVI, no fue posible sino hasta

Figura 1

La dimensión política y cultural de las percepciones del paisaje.

Page 7: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

83Antropológica 113

el siglo XVIII su relativo control político, con la fundación de misiones católicasal interior de su territorio. Aún con el establecimiento de estos espacios socia-les de coerción, los Kari’ña lograron dar continuidad histórica a sus diferenciasétnicas y culturales a lo largo de toda la época colonial (Salas 1921; Civrieux1976; Whitehead, 1988; Morales 1990). Tal capacidad de reproducción históri-ca fue el resultado de las especificidades organizacionales de esta sociedad ydel tipo de relaciones que estableció con el resto de los pueblos indígenas quehabitaban los territorios circundantes al suyo. Así, entre los Kari’ña y susvecinos se estructuró una compleja red de interdependencia regional con diver-sas formas internas de organización política (Arvelo et al. 1989; Whitehead1988; Morales 1990; Butt-Colson 1973, 1983-1984; Biord 1985; Coppens1971; Morey & Morey 1975). Tal red, o conjunto de redes, estaba integrada porlos grupos étnicos Cumanagoto, Chaima, Paria, Cuaca, Guaribe, Caracare,Chacopata, Core, Topocuar, Tagare y Tomuza (Acosta Saignes 1946, 1949,1961; Civrieux 1976, 1980, 1998; Brizuela 1655 en Armas Chitty 1980; Prato-Perelli 1990; Ojer 1964; Caulín 1779 [1966]; Pelleprat 1655 [1985]).

En su expansión territorial, estas redes articularon, de manera fluctuante,a estos grupos étnicos o bien a ciertos segmentos diferenciados al interior deellos. En algunos momentos históricos, dos, tres o más grupos podían estarcohesionados en un mismo conjunto. En otros, fue posible que ciertas etniasestuviesen divididas y sus partes diferentes estuviesen adscritas a conjuntoscontrapuestos (Tiapa 2004, 2007a, 2008a). Estos conjuntos se estructuraron alo interno como sistemas interétnicos, con configuraciones territoriales en rela-ción dialéctica con los cambios geopolíticos del proceso de colonización. Segúnestas transformaciones, los sistemas estuvieron territorialmente establecidosen espacios mutuamente excluyentes o en espacios superpuestos. Temporal-mente, algunos coexistieron en las mismas épocas o en épocas tan disímiles–también en espacios– que difícilmente estuvieron en la conciencia histórica delos sujetos adscritos a ellos.

Los perfiles territoriales, los componentes étnicos, las dinámicas históricasy las estructuras de estos sistemas han sido expuestos en otros textos (Tiapa2004, 2007a) y explicados con mayor énfasis en el trabajo titulado “Estructurae historia de los sistemas interétnicos del Oriente de Venezuela durante laépoca colonial”. Dado que el presente trabajo es una continuación de los ante-riores, bien vale la pena reiterar la enumeración de estos sistemas: 1) SistemaParia-Unare. En el transcurso del siglo XVI, compuesto por comunidadesGuaiquerí, Tagare, Chacopata, Chaima y Palenques de la costa oriental. 2)Sistema interétnico Unare-Neverí. Entre la segunda mitad del siglo y XVI y laprimera del XVII, integrado por Palenques, Cumanagoto, Chacopata, Core,Cuaca, y Píritu. 3) Sistema interétnico Unare-Neverí. Entre la segunda mitaddel siglo XVII y el transcurso del siglo XVIII, compuesto por comunidades

Page 8: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

84 Ecología histórica de los Kari’ña …

Píritu, Cumanagoto, Tomuza, Cocheima, Tagare, Characuar, Topocuar yPalenques. Este último grupo étnico representó el principal eje de articulaciónpolítica y territorial. 4) Sistema Cariaco-Cumanacoa. Entre la segunda mitaddel siglo XVI y el transcurso del siglo XVIII, con predominio Chaima, Cuaca ycomunidades Apotomo. 5) Sistema de encomiendas Golfo de Cariaco-Golfo deSanta Fe. Entre la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVIII, decomposición multiétnica y en resistencia subalterna a los españoles. 6) Siste-ma Guarapiche. Entre principios del XVII y mediados del XVIII, con predominioKari’ña y sus aliados Chaima, Cuaca y Palenques. 7) Sistema Cúpira-Unare.Desde finales del XVI hasta el XVIII, compuesto por comunidades Tomuza yPalenques-Guaribe. 8) Sistema Palenque. Estructurado contra la avanzadamisional, con predominio Palenques y sus aliados Cumanagoto y Kari’ña de losLlanos. 9) Sistema Paria. Desenvuelto entre el XVI y todo el XVIII, conpredominio Paria y estrecha vinculación con comunidades Chaima y Waraoasentadas allí. 10) Sistema Deltano. Estructurado desde el siglo XVI hasta laactualidad, integrado por los Warao del Delta, confrontados con los Kari´ña eintegrados con los Paria. 11) Sistema Llanero-Kari’ña. Con mayor fuerza desdeprincipios del siglo XVIII, con predominio Kari’ña, articulados concomunidades Cuaca, Core, Chaima, Cumanagoto y Palenques.

A lo largo del proceso de colonización hubo dos grandes períodos históricoscaracterizados por dos formas diferentes de expansión colonial. El primero, enel transcurso del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, estuvocaracterizado por intentos de conquista violenta por medio de incursionesarmadas (Humbert 1976; Jiménez 1989; Ojer 1966; Caulín 1779 [1966];Oviedo y Baños 1730 [1992]; Aguado 1620 [1950]; Rodríguez Leite 1641). Talmodelo cultural de relaciones políticas no logró configurar un orden coercitivoestable en el que los pueblos indígenas fuesen controlados política, económica,social y culturalmente. Esto se debió a que el panorama regional de lasalianzas bélicas permitió a los Kari’ña establecer conjuntos bélicos queexcedían el alcance físico y perceptivo de los españoles. El segundo período, apartir de la década de 1650, estuvo caracterizado por la elaboración de marcosculturales de control y transformación. Tales marcos estuvieron representadospor los espacios sociales de las misiones, como lugares de adoctrinamiento yde homogeneización de las sociedades indígenas que accedían a poblarse enellas (Gómez Canedo 1967; Gómez Parente 1979; Ojer 1966; Civrieux 1976,1980, 1998; Caulín 1966). Su realización práctica fue posible gracias a laarticulación de los métodos de imposición violenta con técnicas de negociacióny mediación que, en ciertos casos, llegaron a desarticular parte de las alianzasentre pueblos indígenas.

Page 9: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

85Antropológica 113

Map

a 2

Los

sist

emas

in

teré

tnic

os d

el O

rien

te d

e V

enez

uel

a du

ran

te l

a ép

oca

colo

nia

l. M

apa

dibu

jado

por

Yeh

icar

Ber

nal

y N

uri

a M

artí

n,

Inst

itu

to V

enez

olan

o de

In

vest

igac

ion

es C

ien

tífic

as.

Page 10: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

86 Ecología histórica de los Kari’ña …

En la sobreposición entre los frentes de expansión colonial y los sistemasinterétnicos construidos desde los universos culturales indígenas, hubocambios profundos en las estructuras sociales y los procesos culturaleslocales. Este proceso de larga duración (cf. Braudel, 1980) se realizó en lapráctica en una constante reconfiguración de estructuras de coyunturaculturalmente multidimensionales en cuanto a la articulación y tensión entrelas imposiciones de los europeos, los condicionamientos geopolíticos y lasrespuestas indígenas (Tiapa 2008b). Entre los Chaima del río Guarapiche, laimposición del sistema de cacicazgos por parte de los misioneros, después dedos generaciones, cedió ante la fuerza de los liderazgos basados en elparentesco (Tiapa 2007b). En el río Unare, los Cumanagoto, Palenques,Chacopata, Core y Píritu que habitaban la región fueron trasladados apoblaciones donde los misioneros, para tener un control de los recursosmateriales con los capitales simbólicos, establecieron todo un sistema decontrol de las fuentes de agua (Tiapa 2007c).

En la frontera noroccidental del Delta del Orinoco, los intentos deconquista de los Warao por medio de su traslado forzado a los sitios escogidospor los misioneros, no fue posible debido a la aprehensión de estos indígenasa sus sitios de asentamiento. Esto estuvo acompañado de la necesidad desolventar la falta de canales de comunicación entre ellos y poblaciones comolos Chaima que ya estaban en gran parte evangelizados, con la búsqueda denegociaciones por medio de los Paria, quienes aún cuando tenían buenasrelaciones con los españoles, mantenían sus redes de comunicación con losindígenas opuestos a la presencia colonial y con otros europeos, como losfranceses de las Antillas Menores (Tiapa 2007d). En esta misma región losParia también participaron de un sistema de esferas comerciales con losKari’ña, además de los Warao y los franceses (Tiapa datos no publicados).Además de los europeos, fue notable la incorporación de poblacionesafrodescendientes, que casi simultáneamente fueron milicias al mando de loshispanos y formaron cimarroneras junto con los indígenas que se oponían a lacolonización (Tiapa 2006).

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la Mesa de Guanipa se habíaconstituido como una zona fronteriza entre los distintos ámbitos de controlcolonial y los territorios de autonomía indígena. Por un lado, estaba la presiónde las misiones y de los hatos ganaderos, pero por el otro estaban lascomunidades Kari’ña, Cumanagoto y Palenque que se hallaban integradasentre sí para las redes de movilidad subalternas que posibilitaban las fugas. Suconquista fue una de las últimas y no llegó a una consolidación definitiva comoen otras regiones, debido a la estrecha relación con otros sistemas al Sur delrío Orinoco, lo que hizo que se constituyese en un área de referencia geocultural y, por lo tanto, de construcción de identidades subalternas (Tiapa2004, 2007a). La inserción de los Kari’ña al sistema de misiones comenzó en

Page 11: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

87Antropológica 113

la década de 1730 con la consolidación de los franciscanos al Norte de losLlanos, entre las poblaciones Cumanagoto, Palenques, Píritu, Chacopata, Corey Tagare. Las principales poblaciones se establecieron sobre la Mesa deGuanipa y entre ésta y el río Orinoco, sobre los Llanos.

La agencia política sobre el reacomodo cultural y ecológico de los LlanosOrientales

En términos ecológicos, las misiones representaron espacios de tensiónentre diferentes regímenes orientados por construcciones culturales yposicionamientos políticos diferentes. Por un lado, estaban los regímenes denaturaleza capitalista de los europeos y sus descendientes. Por otro lado, losregímenes de naturaleza orgánica representados por las sociedades indígenas(cf. Escobar 1999).

En otro espacio (Tiapa 2004) se presenta una reconstrucción detallada delproceso de fundación de las misiones en la Mesa de Guanipa y sus alrededoresdurante el transcurso del siglo XVIII. Esta misma reconstrucción se reseña demanera muy sumaria en otro trabajo publicado en esta misma revista (Tiapa2008b: 91-93), donde se mantiene el patrón de reconstrucción diacrónica delos reacomodos geopolíticos en esta región. En este espacio se retoma el detalledel primer trabajo (2004), pero según la identificación y la elaboración de unatipología preliminar de formas de percepción y acción para la elección de loslugares de asentamiento de las misiones y no una reconstrucción diacrónica deun proceso continuo. En la tensión entre diferentes regímenes de la naturalezafue transversal a las relaciones entre los Kari’ña y los españoles desde losprincipios de la fundación de las misiones. Este proceso se inició en la décadade 1720 y continuó hasta finales del siglo XVIII. Según el tipo de relación ysignificación con la plataforma física de los asentamientos indígenas, hubocuatro formas de inserción de las comunidades Kari’ña a los espacios socialesy ecológicos de las misiones. Estos fueron: 1) las fundaciones sobre losasentamientos tradicionales; 2) las fundaciones sobre sitios elegidos por losespañoles; 3) las fundaciones sobre sitios distintos a los tradicionales, peroelegidos por los indígenas y 4) el traslado de familias y comunidades desde susasentamientos a los sitios ya fundados.

Fundaciones sobre los asentamientos tradicionales

Los asentamientos ocupados originariamente por los Kariña en ocasionescoincidían con el modelo cultural hispano de un espacio físico ideal para elestablecimiento de sus espacios sociales. En estos casos, la transformación fueen cuanto a las relaciones sociales al interior de estos lugares y en cuanto alcontenido sustantivo de los sistemas productivos. Así, progresivamente, se

Page 12: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

88 Ecología histórica de los Kari’ña …

fueron orientando a la realización práctica de la forma ideal del paisaje basadoen la explotación intensiva de los recursos naturales y la mano de obraindígena. En este tipo estuvieron las misiones de San Joaquín de Pariri, SanJuan Bautista de las Múcuras, Nuestra Señora del Cari y Tabaro.

La misión de Pariri fue establecida en 1724 en el morichal de este nombre,con familias Kari’ña que ya vivían allí. A ellas, se anexaron familias asentadasen los ríos Tigre o Tique, Aquire y de las riberas del Orinoco. Según Diguja, en1763, las entradas de misioneros para la reducción de indígenas se hicieron,con la compañía de escoltas enviados por el gobernador de Cumaná, hacia lasorillas de los río Cari y Orinoco. Y continuaron reduciéndose así muchosindígenas con quienes se fundaron las misiones de San Joaquín y Santa Rosa(AGI, Caracas, 441, en Carrocera 1968, III: 320-322). La primera se realizó enel morichal de Pariri, en 1724, con una comunidad Kari’ña de seis familias,dirigidas por el líder Guararima. La siguiente fundación se realizó en el mismomorichal con el nombre de San Joaquín en 1724, reduciendo comunidadesKari’ña asentadas en la zona, a las que se anexaron otras traídas de los ríosTique o Tigre, Aquire y del Orinoco (Caulín 1779 [1966 II: 188-191]; Civrieux1976: 141; Gómez Parente 1979: 280-281). Las familias del Orinoco “…seredujeron con su capitán Guararima” (Abad 1781, en Gómez Canedo 1967, II:139-140). Después de muerto este capitán, se retiraron a la mesa de Guanipa,para ser reducidos nuevamente “a costa de muchos trabajos” (Abad 1781, enGómez Canedo 1967, II: 139-140).

Múcuras se fundó en 1754, en el río de ese nombre con los Kari’ña que yavivían allí, en el Sur de la Mesa de Guanipa, junto a otras llevadas desde labanda sur del Orinoco (Caulín 1779, [1966, II: 258] Civrieux 1976: 139; GómezParente 1979: 295). Las negociaciones para esta reducción se iniciaron desdeel fuerte de Moitaco, ubicado en la orilla Sur del Orinoco, con comunidadesKari’ña asentadas en sus alrededores. Esta negociación se hizo por medio dellíder Cairumaca, quien vivía en el sitio de las Múcuras en la Mesa de Guanipa“…y de tanta superioridad, que todos los Carives le veneraban como á su Reyy Señor Soberano”. Por medio de este líder, se consiguió la mediación con otrollamado Abaruána, asentado en las cabeceras del río Caroní. A raíz de lamuerte de Cairumaca, la negociación se hizo con su hijo Caipuána, quienparticipó del ritual de entrega de bastón y herramientas por parte de losmisioneros, como el ritual impuesto por los españoles para simbolizar lasumisión de los pueblos conquistados. Partiendo de Moitaco, éste llegó al sitiode las Múcuras donde, junto a la comunidad allí asentada, inició la formaciónde la misión, formalizada luego con la llegada de uno de los misioneros que sehallaban en el fuerte de Moitaco (Caulín 1779 [1966, II: 258-259]).

Similarmente ocurrió con la de Cari, en 1756 y Tabaro, en 1762. Para lafundación de la primera, los misioneros franciscanos usaron los asentamientosque ya tenían establecidos sobre los ríos Pao y Aribí. Desde allí expandieron su

Page 13: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

89Antropológica 113

control hacía los asentamientos Kari’ña del río Cari. La primera fundación fuela de Nuestra Señora del Socorro del Cari en 1756 (Civrieux 1976: 134; GómezParente 1979: 297). Sobre este mismo río se estableció la misión de Tabaro,entre 1762 y 1770 (Civrieux 1976: 142; Ojer I, 1987: cxc.; Gómez Parente 1979:298). Aunque las ubicaciones geográficas de los asentamientos indígenas semantuvieron, sus transformaciones sustantivas derivaron de reordenamientosecológicos y, por lo tanto geopolíticos. Más allá de que el lugar inicial de losasentamientos fuesen las comunidades indígenas pre-coloniales, la fundaciónde las misiones implicó una re-significación de sus cualidades sustantivas entérminos del sentido de funcionalidad construido desde el universo culturalcolonial.

Fundaciones sobre sitios impuestos por los españoles

Esta fue la forma de fundación que más se presentó, pues implicó eltraslado de familias y comunidades indígenas enteras a los lugares que a prioripodían ser identificados con el medio ambiente ideal para los asentamientoshumanos, según la cultura hegemónica. Éste fue el principio de las misionesde Chamariapa, Pariaguán, Quiamare, Atapiriri, Santa Clara de Aribí, San Luísde Aribí y San Pedro Regalado de la Candelaria. La misión de Chamariapa fuefundada en 1740 con familias Kari’ña llevadas desde el pueblo de Pariri, quefue el polo de atracción de otras llevadas desde el río Orinoco (Caulín I1779[1966,II: 229]; Civrieux 1976: 134; Gómez Parente 1979: 289). Pariaguán fuefundada, en las cabeceras del río Unare, con la ayuda de los criollos habitantesde la villa del Pao, que sólo estaba a treinta kilómetros. Sus primeroshabitantes fueron familias Palenques llevadas desde él río Unare, a las que seanexaron los Kari’ña y Palenques habitantes de la laguna de Anache y de lasriberas del Orinoco (Caulín 1779 [1966, II: 230-231]; Civrieux 1976: 140;Gómez Parente 1979: 289). Las familias que iniciaron la fundación eran dos yestaban dirigidas por el líder Palenque Páubia, quien usó como mediador entreél y los misioneros, que provenían de la misión de Chamariapa, a un fugitivode las misiones llamado Pariagua, “alias Rereico” (Caulín 1779 [1966,II: 231]).

Para la fundación de Quiamare, en 1746, fueron llevadas familias Chaimay Cumanagoto desde la misión de San Mateo a las orillas del río Aragua. Aéstas se les sumaron otras Kari’ña y Sáliva llevadas desde el río Cari y desdela banda Sur del Orinoco (Caulín 1779 [1966,II: 237-239]; Civrieux 1976: 142;Gómez Parente 1979: 292). Las primeras familias Kari’ña, con las que se poblóesta misión, estaban asentadas a ocho días de camino al Sur del gran río.Estas fueron reducidas por medio de un grupo de habitantes del pueblo de SanMateo, quienes guiaron a los misioneros hasta estos sitios. Desde esa misión,fueron llevadas cincuenta y ocho personas al sitio de Quiamare. Sobre la basede ese mismo sitio, se hizo una entrada, en 1747, al río Arui, sin que se hubiese

Page 14: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

90 Ecología histórica de los Kari’ña …

logrado alguna reducción. En 1748, se hizo otra entrada a las orillas del ríoOrinoco, reduciéndose cuarenta y nueve personas. En 1749, se hizo unaúltima entrada al río Cari, en la Mesa de Guanipa, desde donde fueron llevadoscincuenta Kari’ñas. Finalmente, este pueblo desapareció por causa de unincendio, a raíz del cual todos sus habitantes se fugaron de regreso hacia elSur del Orinoco (Caulín 1779 [1966, II: 238-289]).

La misión de Atapiriri se fundó sobre el río de ese nombre, afluente del ríoPao, también en 1746, con familias Kari’ña llevadas desde el pueblo de Pariri,a las que sumaron otras de los ríos Caura y Caroní. (Caulín 1966, II: 259;Civrieux 1976: 130; Gómez Parente 1979: 295-296)1. Santa Clara de Aribí seestableció en la confluencia entre los ríos Pao y Aribí, en una zona en la que yahabía hatos de españoles. Se inició con familias Kari’ña y Cumanagoto,fugitivas de los pueblos de Pariri y San Mateo y que estaban asentadas en losllanos y en las orillas del río Orinoco, con la mediación entre los misioneros yel líder Kari’ña Tupépo (Caulín 1779 [1966, II: 263]; Civrieux 1976: 130; GómezParente 1979: 296-297).

El sitio de San Luís de Aribí, en las cabeceras del río Unare y a siete leguasal Sur del pueblo de Pariaguán, fue elegido por un misionero proveniente delfuerte de Moitaco, al Sur del Orinoco, con la ayuda de los criollos de los hatoscercanos a la villa del Pao, también en 1755. Allí se llevaron a familias Kari’ñay Cumanagoto que vivían en los hatos, en los llanos y en las orillas del Orinoco(Caulín 1779 [1966,II: 262]). Finalmente, San Pedro Regalado de la Candelariase fundó en el río Cabrutica con familias Cumanagoto y Palenques fugitivas,con las gestión de los ganaderos del río Zuata (Caulín 1779 [1966,II: 263];Gómez Parente 1979: 297). Al lado del cambio sustantivo de la morfología delas comunidades que eran trasladadas a nuevos sitios, hubo una redefiniciónrelacional, en términos de los posicionamientos geopolíticos entre comuni-dades. Esto estuvo directamente relacionado con el interés de los misionerospor ubicar a los Kari’ña en lugares que se adaptasen tanto a su sentido de lafuncionalidad productiva como a su sentido de la organización geoculturalideal de la región.

1 Las familias que iniciaron la fundación eran dos y estaban dirigidas por el líder Palenque Páubia,quien usó como mediador entre él y los misioneros, que provenían de la misión de Chamariapa, aun fugitivo de las misiones llamado Pariagua, “alias Rereico” (Caulín II, [1779] 1966: 231).

Page 15: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

91Antropológica 113

Fundaciones en sitios diferentes a los tradicionales y elegidos por los indígenas

Este tipo estuvo definido según la capacidad de las agencias políticasindígenas para ejercer poder desde su propia condición subalterna. Entre ellas,estuvieron la primera misión fundada entre los Kari’ña de los Llanos en 1721,llamada San Buenaventura de Panapotar y la misión de Santa Cruz deCachipo, en 1749. Las familias que iniciaron a la primera estuvieron asentadasen el río Múcuras, “… llamado de los indios Tapurequén”, y, luego de sertrasladadas a San Lorenzo de Güere, eligieron el sitio de Panapotar, unaquebrada afluente de la de Azacua (Caulín 1779 [1966, II:179]). Hacia 1721,había comunidades Kari’ña de Amana que se habían retirado a los sitios deMucuras, al Cari “… y otros parages cercanos a las riveras del río Orinoco”(Caulín 1779 [1966, II: 178]), a raíz de la avanzada desde las misionescapuchinas. Ese año, se iniciaron entradas desde el pueblo de San Lorenzo de

Misión Grupo étnico Asentamientosoriginarios

Asentamientosimpuesto

Chamariapa Kari’ña Pueblo de Pariri Orillas del Orinoco

Llanos interfluviales

PariaguánPalenque,

Cumanagoto,Kari’ña

Río Unare Laguna de Anache

Río Orinoco Cabeceras del río

Unare

Quiamare Kari’ña,

Cumanagoto,Chaima, Sáliva

Misión de San MateoRío Cari

Banda Sur delOrinoco

Orillas del ríoUnare

Misión Kari’ña,Cumanagoto

Misión de PaririRío CauraRío Caroní

Morichal deAtapiriri

Santa Clara deAribí

Kari’ña,Cumanagoto

Llanos interfluvialesRío Orinoco Zona de hatos

San Luís deAribí

Kari’ña,Cumanagoto

HatosLlanos interfluviales

Río Orinoco

Cabeceras del ríoUnare

San PedroRegalado de la

Candelaria

Kari’ña,Cumanagoto,

PalenquesLlanos interfluviales Río Cabrutica

Tabla 1

Fundaciones sobre sitios impuestos por los españoles

Page 16: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

92 Ecología histórica de los Kari’ña …

Güere para reducir a estos Kari’ña. La entrada principal al sitio de Múcurascon dos misioneros, un capitán español, un vecino de Barcelona “…con otrossujetos de los llanos, y algunos indios antiguos de su referido pueblo de SanLorenzo” (Caulín 1779 [1966, II: 179]).

En esta entrada se redujeron veintitrés familias Kari’ña dirigidas por sucapitán, las cuales fueron llevadas a San Lorenzo. Después de esto, mientrasse elegía el sitio más conveniente para iniciar la fundación de un nuevo pueblo,que fue resuelto que:

“…fuese a gusto de los indios el señalar parage donde se estableciesen,siendo al propósito para las sementeras de sus frutos y otrascorporales conveniencias, de que como naturales y prácticos tienen raroconocimiento…” (Caulín 1779 [1966, II: 179]).

Éstos eligieron para poblarse al sitio de Panapotar, que era el nombre deun riachuelo que entraba a la quebrada de Azacacuar (Caulín 1779 [1966, II:179]). En ese sitio hicieron “… sus primeras labores, casas, iglesia” y casa delmisionero, hasta formalizar la fundación con una misa en 1722 y dándole elnombre de San Buenaventura de Panapotar (Caulín 1779 [1966, II: 179*). Enun informe del misionero fray José Jurado, del 30 de junio de 1722, se descri-bió esta fundación:

“…Fray Joseph Jurado de la regular obsa de N.P.S. Franco Misso y VottApco de las Misss y doctrs de la Purissma Concepzn de Piritu, y Mroactual de la Nueva Mision del Doctor Seraphico Sn Buenava dePanapotar; certifico y doy fee para donde convenga según derecho,como dia doze de junio de este presente año de mil setezs y veinte ydos, a cuidado, solicitud, y diliga de los Res Misss salieron de losmontes quarente y ocho almas al gremio de Nra Sta Me la Ygla. yNuevos Vasallos al Rey Nro Sr (Ds le Ge) los quales quedan en el sitiode Ocope [sic] çercano a la Mision del Apóstol Sn Matheo, que juntas conlas noventa antecedentes hazen çiento y treinta y ocho, de que se hadado prinçipio a la Nueva Missn de la Gloriosa Sta Rosa de Viterbo; ypor constarme ser verdad, y averlovisto, asi lo certifico, signo y firmocomo acostumbro, en esta Nueva Missn del Doctor Seraphico Sn

Buenava de Panapotar en treinta dias del mes de junio de mill septezs

y veinte y dos años (AGI, Santo Domingo, 643: 30-06-1722).

La misión de Cachipo se fundó con familias Kari’ña de la laguna de Anacheque, con la presión de los ganaderos del río Zuata, eligieron una llanura entreel río Cachipo y la villa del Pao. En el avance hacía el Orinoco, se fundó el pue-blo de Santa Cruz de Cachipo en 1749, a orillas de este río, con familiasllevadas de la laguna de Anache (Caulín 1779 [1966, II: 240]; Civrieux 1976:

Page 17: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

93Antropológica 113

131; Gómez Parente 1979: 294). Para esta fundación se hizo una entrada a unasentamiento Kari’ña ubicado a orillas de la citada laguna, frente a las bocasdel río Puruey. Esta entrada fue hecha en compañía del terrateniente de laProvincia de Caracas José Camejo, quien había tenido contactos con estosKari’ña. Haciendo escala en un hato ganadero del río Zuata, Camejo, “conotros”, se encargó de hacer la mediación. Esto se logró “… con repugnancia dealgunos”, siendo llevados hasta el hato de Zuata. Allí se logró que los Kari’ñadecidiesen sobre el sitio de la fundación “…y con gusto de todos se hizo elecciónde una llanura que media entre el río Cachipo y la Villa del Pao” (Caulín 1779[1966, II: 240]). De modo que allí se estableció la misión con la presencia deotros indígenas de las misiones ya fundadas (Caulín 1779 [1966, II: 240]).

Dado que algunos asentamientos originarios de los Kari’ña estabanubicados en sitios adversos para los españoles, tanto en el sentido de supotencial aprovechamiento según la información que ellos tenían sobre suscondiciones ecológicas, como en el sentido de su inserción en redes de movi-lidad territorial que fuesen manejables para ellos, no quedó otra opción quenegociar con las agencias indígenas. Tal negociación no estuvo exenta del logrode ciertos intereses políticos por parte de los misioneros pues, al igual que conlas fundaciones del primer tipo, la transformación del sentido de la funciona-lidad venía de la mano con una proyección a futuro de un posible cambio de elmanejo de la naturaleza y del paisaje que guiaban las praxis medio-ambientales. Por otro lado, estas negociaciones dan cuenta de que el reaco-modo geopolítico no fue un proceso de colonización unidireccional, sino unjuego dialéctico entre las acciones de los agentes representativos del sistemamundo y los agentes pertenecientes a las esferas geopolíticas que, aunque eranperiféricas desde la perspectiva global, también podían llegar a serhegemónicas en la escala local y regional.

Misión Grupo étnico Asentamientosoriginarios

Asentamientoelegido

Panapotar Kari’ña Río Múcuras Quebrada dePanapotar

Cachipo Kari’ña Laguna de AnacheLlanos entre el ríoCachipo y la villa

del Pao

Tabla 2

Fundaciones fuera de los asentamientos tradicionales sobre sitios elegidos por los indígenas.

Page 18: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

94 Ecología histórica de los Kari’ña …

Fundaciones secundarias

Entre las fundaciones hechas a partir del traslado de poblaciones enterasa nuevos sitios, estuvieron las de San Buenaventura de la Margarita, SantaAna de Anaco, Santa Bárbara, en 1731. Los tres se crearon debido a la divisiónque hubo entre los Kari’ña y los Palenques que habitaban la misión dePanapotar, por ser “opuestas naciones”, que llevó a un conflicto frontal y alincendio del pueblo. A raíz de esto, los Palenques se trasladaron al sitio de laMargarita, fundando el pueblo de San Buenaventura de la Margarita, y losKari’ña fueron llevados a los sitios de Anaco y Aragua, a ocho leguas dedistancia, fundando los pueblos de Santa Ana y Santa Bárbara de Currucay(Caulín 1779 [1966, II:180-181]). De esta manera, el juego de identidades inci-dió directamente sobre la sustancia espacial, al exaltarse la alteridad entre losKari’ña y los Palenques, quienes a lo interno integraban a los Guarinos yCaracares. Como se refleja en el mapa presentado sobre la estructuraterritorial de los sistemas interétnicos, los Kari’ña y los Palenques habíanestado articulados en términos de cooperación comercial o alianzas bélicas. Sinembargo, esta división demuestra un caso de exclusividad territorial corres-pondiente con la adscripción étnica. Esta división no necesariamente puede serextensiva a todas las relaciones entre ambos grupos, pues otras fuentesindican coexistencia espacial entre ellos, incluso en lugares poblados enmomentos previos a la imposición de las misiones, como lo evidencia el informesobre una entrada realizada en 1695 por el teniente de Cuamanacoa, AndrésBlanco a un asentamiento Kari’ña del río Tigre, donde el cacique Ynata liderabauna comunidad Kari’ña, Cumanagoto y Palenque:

“… por cuya razon en los sitios muy abundantes de ganado bacuno loqual visto trate de retirarme y en el camino encontre siete caribes queme ofrezieron llevar a la cassa y poblazion del Capitan Ynata cabezuelaprinzipalissima y dichos yndios caribes en donde experimentegrandissimo rreisgo y peligro, por la grandiosa cantidad de carives,palenques y cumanagotos…” (AGI, Santo Domingo, 641: 26-04-1695, f.1v.).

Traslado de indígenas a misiones ya fundadas

Este método fue transversal en todo el proceso de creación de las misionesy prácticamente se aplicó en todas. Para ilustrarlo se pueden mencionar losejemplos más explícitos. Hacia la misión de Panapotar, en 1722, se trasladaronsiete familias Kari’ña desde el sitio de Guayupa, cercano a la quebrada delTerrible y desde río Cari. De la misma manera, se impuso la migración a fami-lias Palenque que se hallaban en las montañas de Tucusipano y otra misiónsobre el río Iguana (Caulín 1779 [1966, II: 180]). Otra entrada de reducción fue

Page 19: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

95Antropológica 113

hecha al sitio de Curiaraparu, desde donde se trasladaron cuarenta familiasnucleares Kari’ña y trece familias Palenque, cada una de ellas dirigidas por surespectivo capitán (Caulín 1779 [1966, II: 179]). Algo similar ocurrió en lamisión de Parire, donde fueron trasladadas familias Kari’ña desde los ríosTigre, Aquire y Orinoco, alcanzando el número de ciento cincuenta personas(Caulín 1779 [1966, II: 188-191]; Civrieux 1976: 141; Gómez Parente 1979:280-281). Entre las comunidades que se redujeron se encontraba la dirigidapor el líder Yacabai, quien había dado muerte al misionero francés Labrid enGuayana (Caulín 1779 [1966, II: 188-191]; Civrieux 1976: 141; Gómez Parente1979: 280-281). Poco tiempo después, a raíz de la muerte del líder Yacabai, suhermano trató de hacer un levantamiento, junto a un grupo de cien Kari’ña quehabían ido desde el Orinoco, para llevarse al río Tique (Tigre) a todos loshabitantes de su comunidad. Sin embargo, este alzamiento fue repelido por loshabitantes del sitio de Aragua y por los Chaima del pueblo de Santa Rosa,dirigidos por el Sargento Mayor Cascante que, para ese momento, se habíanconvertido en parte de las milicias al servicio de los misioneros (Caulín 1779[1966,II: 189-190]).

El reacomodo geopolítico de las poblaciones Kari’ña, Palenques, Chaima yCumanagoto de los Llanos orientales impulsó cambios sustantivos en lasprácticas sobre el paisaje, como resultado de la sobre posición de lossignificados provenientes de la cultura hegemónica con los significados históri-camente construidos por las poblaciones locales acerca del medio ambienteque ocupaban. En las misiones que se establecían sobre comunidadesindígenas previamente pobladas, el cambio sustantivo estuvo acompañado deuna redefinición del sentido del espacio a lo interno de los asentamientos que,a su vez, estaba orientada a la imposición de nuevas actividades productivas.Dado que el cambio de forma no fue de inmediato, sino que vino con otroscambios posteriores, cabría hablar de una transubstanciación, en el sentido enque Marx (1847 [1975: 27]) usó el término para referirse a la transición de unmismo objeto con valor de uso para convertirse en un objeto con valor decambio, pero en este caso para entender las transiciones en el ámbito de lapraxis sobre el paisaje, como resultado de una reconfiguración discursivaderivada de las tensiones políticas. En casos así, el cambio fue del contenido ala forma, pues la agencia de los misioneros fue progresivamente imponiendouna nueva presentación de lo aprehensible desde la mirada externa.

Este cambio sustantivo también ocurrió a partir de la alteración de loscontenidos culturales sobre las que se fundaron las misiones, al sumarse aellas comunidades y familias llevadas desde otras regiones. Para estas últimas,el reacomodo tuvo otra dirección, pues fue de la forma, con el traslado desdesus asentamientos originarios, al contenido, con la imposición de nuevoslugares y nuevas prácticas asociados a ellos. Tal reacomodo se dio con laspoblaciones llevadas tanto a estos pueblos ya fundados como a los sitios

Page 20: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

96 Ecología histórica de los Kari’ña …

completamente nuevos y escogidos por los misioneros y los hacendados. Enestos casos, la agencia política colonial se centró en la reorganización de loslugares habitacionales, lo que derivó en una redefinición de los posiciona-mientos geopolíticos y geo-culturales indígenas, ya que la sustancia de cadauno de ellos también estaba en una condición relacional con las comunidadesubicadas en las regiones no controladas por los españoles, como losasentamientos indígenas –Kari’ña y de otras etnias– al sur del Orinoco.

Por otra parte, estuvieron las fundaciones nuevas, pero en lugares escogi-dos por indígenas. En eventos como éstos, las tensiones entre las agenciasfueron multidireccionales, pues no fue únicamente el impulso de losmisioneros o de líderes locales, sino la fusión de las decisiones de los misione-ros, de los ganaderos, de los diferentes líderes Kari’ña que competían entre síy de la percepción que cada uno de ellos tenía sobre un espacio naturalcoherente con su propio sentido de la funcionalidad. En las fundaciones dondeesto ocurrió fue patente que, aunque los líderes locales escogían los sitiosdonde ubicarse, estaban dentro de situaciones conflictivas con sujetos de sumisma etnia y con la necesidad de ubicarse en lugares adecuados a las familiassobre las que tenían influencia, como ocurrió con la fundación de Panapotar en1722. Casos de este tipo fueron la evidencia del constante reenvío entre lascondiciones materiales de existencia de origen ecológico, las de origen social ycultural (como la manera de percibir la adecuación de las anteriores con elmodelo ideal del espacio social), las praxis de los agentes y los modelos cultu-rales a los que cada uno de estos agentes pertenecía, que fueron las esferasdonde se configuraron los discursos sobre estos paisajes culturales ideales.

Tal constante superposición entre tensiones contingentes (derivadas de lacompetición entre agencias), discursos sobre el paisaje (foráneos y locales) ysustratos infraestructurales (ecológicos y sociales) estuvo siempre latente ymuchas veces manifiesta en el reacomodo geopolítico de los Llanos orientales.Una vez que las misiones estuvieron fundadas, la imbricación de esferas, ensus distintas escalas sociales (individuales y colectivas) y espaciales (locales yregionales) fue cada vez más profunda, en cuanto a su arraigo en las praxissobre el paisaje, y más evidente, en cuanto a las tensas y contradictoriasrelaciones sociales que se tejieron alrededor de estas praxis y percepcionessobre el medio ambiente.

Regímenes de la naturaleza y del paisaje cultural en las misiones a finalesdel siglo XVIII

Actividades de los españoles

Una vez fundadas estas misiones, los asentamientos de españoles y criollosmás cercanos a ellas empezaron a ejercer influencias en cuanto a la

Page 21: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

97Antropológica 113

organización de los sistemas productivos. Progresivamente, éstos tuvieron cadavez una mayor presencia por medio de los hatos y haciendas. Su incidenciasobre las misiones fue por medio de la inserción de sus habitantes en lostrabajos de los españoles y criollos. Desde el momento previo al proceso defundación de las misiones, las autoridades coloniales ya contemplaron laocupación de las tierras circundantes a los asentamientos indígenas. Unejemplo de esto es la relación presentada, el 30 de mayo de 1701, por elgobernador de Cumaná, José Ramírez de Arellano, sobre los proyectos deincursiones de reducción de comunidades indígenas (AGI, Santo Domingo,642: 30-05-1701). En ésta se tomó como punto de partida la misión fronterizacon los territorios controlados por los indígenas externos al sistema colonial,desde donde se partió con 30 españoles y 200 indígenas de las misiones quepara ese momento ya estaban fundadas, a fin de establecer canales decomunicación con los Kari’ña, además de reducir más indígenas en lasmisiones (AGI, Santo Domingo, 642: 30-05-1701). Sumado a ésto, se asomabael provecho de los contextos ecológicos de las tierras ocupadas por losindígenas, pues tanto el valle de Aragua como las tierras del Guarapiche eranóptimas para la siembra de cacao y la cría de ganado, lo que motivaba más laocupación española en la zona (AGI, Santo Domingo, 642, en Carrocera 1968,II: 301).

Hacia finales del siglo XVIII, una vez que la mayor parte de la población delos Llanos orientales estaba inserta en el sistema misional, hubo una tendenciaa la trasformación de los paisajes culturales con la introducción de técnicas deuso de los recursos de mayor escala. Para ilustrar ésto, es posible citar losejemplos de las misiones de Chamariapa, Parire, Cari, Tabaro, La Margarita,Cachipo y Orocopiche. Las principales actividades registradas, que fuesenguiadas por las agencias del universo cultural hispano, fueron la ganadería, lasiembra de caña de azúcar, arroz y frijoles. Por otra parte, se hallaban las siem-bras de comunidad de las misiones cuando éstas eran dirigidas y aprovechadaspor las autoridades coloniales.

La distribución espacial de las actividades controladas por las agenciashispanas fue la siguiente. La cría de ganado por los españoles se presentó enlas zonas circundantes a las misiones de Chamariapa y La Margarita. Entre1773 y 1779, se registró en los alrededores de Chamariapa (hoy Cantaura) lapresencia de hatos pertenecientes a los vecinos de Nueva Barcelona (Caulín1987, II: 229-230; Iñigo Abad 1773 en Gómez Canedo 1967, II: 140). EnChamariapa, hacia la década de 1770, las fuentes hispanas indicaron que elpueblo estaba en un lugar apropósito para la “labranza de los indios” y para lacría de ganado. Al mismo tiempo que en sus inmediaciones había diferenteshatos de ganado pertenecientes a los vecinos de Nueva Barcelona (GómezCanedo 1967, II:140). Estos hatos se extendían desde el borde geográfico de lamisión –llamada por ellos La Candelaria- hasta la Mesa de Guanipa (Caulín1779 [1966, II: 229-230]).

Page 22: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

98 Ecología histórica de los Kari’ña …

La siembra de caña de azúcar se practicó en las misiones La Margarita,Parire y Cachipo. Las fuentes son especialmente explícitas en al caso de lapoblación de Parire, en cuya área circundante los hispano-criollos de la villaAragua de Barcelona tenían haciendas de caña de azúcar, donde los indígenasde la misión trabajaban a cambio de pagos con lienzos y aguardiente, quetambién era vendida (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 4, ff 3-23).Según las fuentes recogidas en la visita de Luís de Chávez y Mendoza, en eltranscurso de 1783, varios vecinos de esta villa habían sembrado al interior delas tierras indígenas (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 4, ff 9-10).

Sobre la presencia de siembras de arroz y frijoles hay testimonios tambiénen la misión de La Margarita. En las noticias de la década de 1770 se refiereque los vecinos de Nueva Barcelona tenían trapiches de caña en los queproducían “miel, piloncillos de azúcar, aguardiente y otros frutos” (Caulín1984, II: 180-181), además de siembras de arroz y frijoles (Visita de fray IñigoAbad 1773 en Gómez Canedo 1967, II: 137-138). De igual manera se reseña enlas fuentes de 1783 (AGN, Traslados-Cumaná, tomo 3, ff. 149-152).

Trabajo indígena en la ganadería

La cría de ganado estuvo asociada a la presencia de tierras que eranpropiedades de los españoles. Tal es el caso de la misión de La Margarita,donde los indígenas trabajaban para los españoles. Sólo en el caso de la misiónde Santa Ana de Orocopiche había cría de ganado de propiedad comunitaria,administradas por el misionero, pero aprovechadas, en teoría, por loshabitantes del pueblo. Como parte de las propiedades comunales, gestionadaspor el misionero, para el año 1783 en el pueblo se habían producido 12 fanegasde maíz en la barbacoa y una sementera de 6 almudes, además de 12 resesvacunas y un caballo (Visita de Luís de Chávez y Mendoza 1783 en GómezCanedo 1967; II: 187-188)

Trabajo indígena en siembras de españoles

El trabajo indígena en las siembras de españoles se registró explícitamenteen las misiones de Parire y Cachipo. Específicamente en la primera, se traba-jaba por tandas en la siembra de caña de azúcar y en su procesamiento en lostrapiches, a cambio de lienzos de coleta. Algunos de los españoles teníanhaciendas en las que trabajaban indígenas a cambio de un pago “en coleta” atres o cuatro “reales vara” (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 4, ff 4-5;5-6) y en las que procesaban la caña de azúcar para producir aguardiente quevendían a los habitantes de la misión (AGN, Colección Traslados-Cumaná,tomo 4, ff 6-7). En Atapiriri se trabajaba en el conuco para mantener almisionero (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 3, f. 80) y en Cachipo se

Page 23: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

99Antropológica 113

trabajaba en la hacienda del capitán conservador a cambio de pagos (AGN,Colección Traslados-Cumaná, tomo 4, ff. 24-62.).

Las siembras indígenas

Las siembras tradicionales se hacían tanto por parte de familias indígenasespecíficas –de propiedad basada en el parentesco– como en la siembra decomunidad. La diferencia fundamental entre una y otra es que la segundaformaba parte de un modelo de propiedad y de organización impuesto por losmisioneros y la primera se correspondía con la organización tradicional deltrabajo.

Las siembras y conucos de comunidad se organizaron en las misiones deCari, Tabaro, Múcuras, Chamariapa, Pariaguán y Orocopiche, en las que sesembraba maíz, yuca, plátano, tabaco, arroz y frijoles. En Chamariapa estassiembras no estaban en el interior de la misión, sino en un sitio aparte llamadoCachama (AGN, Sección Traslados-Cumaná, tomo 2, ff 120-121), actualmenteel principal asentamiento de los Kari’ña descendientes de los habitantes de lamisión. En la siembra de comunidad de la Margarita, vale la pena destacar, secultivaba caña de azúcar para ser procesada en un trapiche propiedad de lacomunidad. En este pueblo además había ganado y se extraía sal para servendida a los españoles (AGN, Sección Traslados-Cumaná, tomo 2, ff 3- 31). Enlas misiones de Cari y Tabaro en 1783, se organizaron “siembras decomunidad” de yuca entre las dos, donde trabajaban por turnos todos sushabitantes y estaban administradas por el Capitán Conservador de ambospueblos. De estas siembras se extraía casabe para ser vendido en Angosturadel Orinoco (AGN, Sección Traslados-Cumaná, tomo 4, ff 80-87).

Las siembras tradicionales de propiedad basada en el parentesco serealizaron en el resto de las misiones. En la misión de Atapiriri se sembrabaplátano y batata se hacía en los morichales, donde además pasaban tempora-das fuera del espacio de la misión. En estos cultivos basados en el parentescopredominaba la yuca, el maíz y el plátano. En Tabaro, el casabe extraído de layuca era vendido a los habitantes de Angostura del Orinoco, a donde setrasladaba por medio de piraguas que navegaban por el río Caris (AGN,Colección Traslados-Cumaná, tomo 4, ff. 75-128). Uno de los sitios donde sesembraba en los morichales era en Atapiriri, donde se producía batata y yucapara la extracción de bebidas fermentadas:

“…que es en lo que ponen todo su connato aunque hay alguna pezca ycasa, no es con abundancia porque en tiempos se retiran los Indios, undía, o más de camino, tanto por saciarse, como por andarbagamundos…”( AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 3, f. 90).

Page 24: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

100 Ecología histórica de los Kari’ña …

En San Luís de Aribí, se registró como, por la incompatibilidad entre lascondiciones ambientales de los sitios impuestos por los misioneros y elconocimiento de los indígenas para las siembras, para ellos era preferiblecentrarse en las actividades de recolección: “Los frutos que produce son yuca,mais y plátanos, y eso poco por la mucha abundancia de plagas silvestres, ycaceras, a ser pocas, o ningunas, pescado menos, frutos silvestres en losmontes con que mantienes los naturales todo el año” (AGN, ColecciónTraslados-Cumaná, tomo 3, f. 36). Mientras, en Santa Clara de Aribí, lasfuentes describen cómo el punto de vista de los españoles sobre los paisajesideales para la agricultura, los llevaban a conclusiones que desconocían lastécnicas y conocimientos locales para la el uso del espacio:

“Buena vista, buenos ayres pero no es a propósito para los naturalespor falta de las cacerías, no teniéndolas se retiran a los montes endonde viven a su gusto: hay mucha plaga de Bachacos, por lo que nose puede hacer siembra de mais y aunque quieran sembrar la yuca, nohay tierra aparente a causa de que quieren Morichales, y no los hayinmediatos, por esta falta están las labranzas muy distantes de losPueblos…” (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 3, f. 50-51).

Es importante subrayar que ambas misiones fueron fundadas sobre sitiosescogidos por los misioneros, con la ayuda de los criollos de los hatos cercanos.

Pesca

A lo largo del proceso de imposición de los asentamientos en misionesestuvo presente el desplazamiento forzado de los habitantes de las orillas delOrinoco hacia las regiones cercanas al área de influencia de los españoles. Estoestuvo relacionado, además, con que este río era la principal ruta decomunicación entre las distintas unidades sociopolíticas de los Kari’ña,asentadas en otras regiones. Esto trajo consecuencias políticas, como lasdificultades para la articulación entre estas unidades y ecológicas, como laslimitaciones para la pesca. En sustitución, la pesca en las misiones se realizóprincipalmente en las pequeñas quebradas y en los morichales.

En las primeras, hacia el año de 1783, se registró la pesca en las misionesde Múcuras, Tabaro, Cari y la Candelaria. Particularmente en Tabaro y Cari,vale la pena mencionar que se pescaba en el río Caris, que desemboca en elOrinoco. Sobre este río, se hace una breve descripción sobre lo caudaloso queera la navegación en él: “…por sus muchas y diminutas corrientes, palazonesy raudales, está asi mismo cercado de farallones o barrancos estériles, por susvajos o profundidades manan y corren aguas y morichales que sirven deaguadas a sus moradores...” (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 3, f.

Page 25: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

101Antropológica 113

124-125). Por su parte, la pesca en morichales se registró en las misiones deCari, donde sus habitantes pescaban “…con vastante distancia de morichalesa una y otra parte del río que sirven para el cultivo...” (AGN, ColecciónTraslados-Cumaná, tomo 3, f. 143) y en Atapiriri, como ya se ha descritoarriba.

Cacería

La cacería de venados, conejos, cachicamos y aves se registró en lasmisiones de Quiamare y la Candelaria. En la primera, se cazaban conejos,cachicamos, aves y otros animales (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo2, f. 36), mientras que en la segunda se cazaban venados (AGN, ColecciónTraslados-Cumaná, tomo 3, f. 62). Sin embargo, el tipo de actividad hace queel registro de las fuentes históricas sea complicado, por lo que habría queampliar el espectro de estos datos.

Recolección

Las actividades de recolección se hacían principalmente en los morichalesy las sabanas. Los principales frutos recolectados eran mayas y jobos, ademásde miel y bachacos. Esto fue registrado en las misiones de Múcuras, Atapiririy La Candelaria. En los dos primeros las recolecciones se hacían en morichales,mientras que en el segundo se hacían en la sabana. En Múcuras, desde laperspectiva de los europeos, se hacían pocos cultivos, mientras que para larecolección los indígenas “…se retiran a los morichales distantes del puebloquatro o seis leguas, donde viven en livertad o con poco trabajo, coxen losfrutos que siembran, que son batatas, platanos, yuca de que hacen vevida, quees en lo que ponen todo su connato…” (AGN, Colección Traslados-Cumaná,tomo 3, f. 109). En Atapiriri, sus habitantes pasaban más tiempo en losmorichales “…que distan quatro i seis leguas donde viven a su livertad..”, queen el propio pueblo (AGN, Colección Traslados-Cumaná, tomo 3, f. 90).Además, en La Candelaria, en la sabanas se recolectaba bachacos y miel (AGN,Colección Traslados-Cumaná, tomo 3, f. 62).

De esta manera, para las autoridades coloniales esto representaba unproblema en cuanto a la eficiencia de su sistema coercitivo. Al no depender dela agricultura sedentaria o circunscrita al espectro de las misiones para susubsistencia, para los misioneros y capitanes conservadores era imposiblecontrolar las actividades de subsistencia en sí y las relaciones sociales que setejían alrededor de ellas.

Page 26: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

102 Ecología histórica de los Kari’ña …

Discusión

En la colonización de los Llanos orientales del Orinoco, hubo unaimposición de los sistemas productivos controlados por los misioneros y por loshacendados españoles sobre los sistemas productivos coherentes con laspercepciones del medioambiente configurados desde los universos culturalesindígenas. Desde estas esferas subalternas, la contestación por parte de lasagencias indígenas permitió la configuración de dos o más modos de relacio-narse con la naturaleza, mutuamente superpuestos. Por un lado, los indígenasde las misiones se veían obligados a trabajar en las haciendas y en lassiembras de comunidad controladas por los misioneros, debido a la imposiciónde las agencias externas. Por el otro, hubo una continuidad histórica de lossistemas productivos locales en las siembras basadas en el parentesco y en lasactividades de cacería y recolección. Esto da cuenta de un proceso en el que lamisma realidad física fue significada según universos culturales y orienta-ciones etno-políticas contrapuestas.

En la Mesa de Guanipa, las fronteras del sistema mundo se hicieronpatentes por medio de dos agencias representadas por los espacios sociales delas misiones y de las haciendas de los españoles. Las regiones de los Llanosorientales estaban conectadas con las redes de alcance más amplio por mediode las rutas provisión de ganado y productos agrícolas a la ciudad de NuevaBarcelona, después de pasar por la villa de españoles de Aragua de Barcelona.Como fuente de provisión de materias primas, esta región no era importantedesde la óptica de las autoridades hispanas. El interés estaba orientado sobretodo a la colonización de los Kari’ña, como el principal grupo étnico que sehabía opuesto a la presencia de los españoles desde el siglo XVI.

Ahora bien, no se trató de una conquista militar por medio de víasconvencionales de conquista, sino que se relacionó la conquista étnica con unaforma de domesticación de la naturaleza. El régimen de la naturalezacapitalista (Escobar 1999) estuvo estrechamente vinculado con una estrategiade capitalización del paisaje y del resto de sus habitantes. Desde larepresentación de la naturaleza construida por los españoles, la Mesa deGuanipa era un espacio donde la vida, según los patrones eurocéntricos, no eraposible, salvo que se creasen las condiciones infraestructurales para que fueseasí. Este fue el orden discursivo que llevó a la creación de las misiones, comouna forma de preestablecer el tipo de paisaje y de naturaleza ideal para que,una vez insertos es ese orden, los Kari’ña se insertasen en un modo de vidacontrolados por ellos.

La intersección fue en una distribución diferencial de las esferas depercepción. Por parte de los españoles, la naturaleza y el paisaje eran vistoscomo recursos a ser explotados e insertos en las redes geopolíticashegemónicas. En esta percepción los indígenas eran el recurso humano por

Page 27: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

103Antropológica 113

medio de la que se podía llevar a cabo tal explotación. Así, la percepción delpaisaje estuvo relacionada con una colonización real y simbólica al mismotiempo que con una forma de construcción de alteridad. Por parte de losKari’ña, las practicas ecológicas dan cuenta de una doble percepción. De unlado, se cumplía con el patrón impuesto por los españoles, al trabajar en loshatos y haciendas según sus pautas productivas. Por el otro, se reproducíanlas prácticas locales, lo que a su vez estaba dirigido por dos motores mutua-mente constitutivos, como eran la funcionalidad y la construcción cosmológicadel paisaje. Por parte de los españoles hubo una construcción monotópica ypor parte de los indígenas una de construcción dia o pluritópica (cf. Mignolo2001). Para los primeros sólo había una forma de relacionarse con lanaturaleza, mientras que los segundos se vieron obligados a accionar entre doslógicas superpuestas, pero al mismo tiempo contradictorias.

En la tensión entre sistemas geoculturales contrapuestos, las misionesfueron los principales recursos de dominación para que los españoles pudiesenreestructurar la balanza de las relaciones de poder en los sistemas interétnicosde la región. A lo interno de los sistemas indígenas, la organización políticaestaba relacionada con una distribución espacial particular. Tal relación entresistema político y configuración geográfica no fue estática, lo que estuvodemostrado por la variabilidad histórica de las estructuras de los sistemasinterétnicos. Sin embargo, aún cuando tuviesen una movilidad tan alta, éstasse hallaban definidas por la acción de las agencias locales que, a su vez, seinsertaban en modelos culturales particulares. Por parte de los españoles, estofue claramente percibido, sobre todo en el ámbito de las estrategias adaptativasindígenas. En los registros documentales se plasmó que para los españoles erallamativo cómo los habitantes de las misiones eran capaces de sobrevivir y depasar tanto tiempo en los morichales que, desde la perspectiva europea, eranconsiderados lugares no aptos para la vida humana.

Esta doble historia ecológica, se contradice con lo propuesto por el metarelato histórico sustentado en la evolución de lo simple a lo complejo, segúnmecanismos de transformación predefinidos por un conjunto de leyes cultura-les que deberían ser develadas por la ciencia antropológica. Tal ciencia, desdelas perspectivas más conservadoras, se debería separar de cualquier análisishistórico (cf. Tiapa 2008c). Este modelo de la historia culturalmente construidodesde las tradiciones judeocristianas, tiene que ver con una construcciónideológica orientada al establecimiento de jerarquías entre las distintas socie-dades del mundo, con Europa en la cúspide (Tiapa 2008d). Según estaconstrucción, todas las sociedades del mundo deberían orientarse a una mayorverticalidad social y a una mayor homogeneización de sus sistemas produc-tivos, los cuales, en sustancia, deberían caracterizarse por una mayorexplotación de los recursos naturales y una mayor depredación del medioambiente. Lo contrario sería interpretado como “involución” o “estancamiento”.

Page 28: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

104 Ecología histórica de los Kari’ña …

El sustrato que justifica esta teleología presentada como un sentido común dela transformación social, se basa en la tendencia de todas las culturas a labúsqueda de un mayor provecho de la naturaleza. De esta manera, habría unasola Historia o Evolución, negándose cualquier posibilidad de que las transfor-mación de las diversas poblaciones del mundo se encuentren vinculadas conla articulación entre sus visiones de mundo, sus tensiones políticas, lasposibilidades y limitaciones de los diversos ecosistemas que habitan y elconocimiento que se tenga sobre éstos. Así, de la misma manera que ocurrecon la antropología histórica, la idea de una ecología históricamente variable,necesariamente debe diferir de la idea de una evolución.

En el proceso de imposición sobre los Kari’ña de prácticas ecológicascoherentes con la significación del paisaje hecha desde modelo cultural de lanaturaleza (cf. Kempton 2001: 50) de los españoles, se puede tener presenteque los procesos de transformación gradual de los paisajes no son resultado,necesariamente, de cambios inevitables, restringidos a las leyes físicas, sinoque están culturalmente definidos, de manera tal que cultura y naturaleza seencuentran articuladas entre sí. Esta articulación es aprehensible mediante lasecuencia histórica marcada por los acontecimientos que llevaron al trasladode los Kari’ña, Cumanagoto y Palenques a las misiones franciscanas, así comoel proceso de larga duración de interacción cultura-naturaleza que se comenzóa estructurar con los sistemas productivos al interior de estos espaciossociales. Estas secuencias interactivas de largo plazo (Crumley 1994: 6) setrazaron en el cambio del paisaje configurado según el conocimiento ecológicoindígena a una suerte de paisaje híbrido, que llevó a la creación de lamanifestación material de la relación entre humanos y medio ambiente.

De este modo, una arista que puede limitar el alcance de las interpre-taciones evolutivas puede estar en la dimensión política de los cambios en larelación sociedad-naturaleza-cultura expresada en la ecología histórica de laMesa de Guanipa. Así pues, en el caso de las sociedades amazónicas, lasfuerzas sociopolíticas, no evolutivas, parecen ser responsables por la regresiónde las sociedades horticultoras semisedentarias en forrajeros nómadas (Balée1992: 38). Por razones sociopolíticas, los forrajeros no pudieron permanecercomo horticultores sedentarios y por lo tanto no pudieron producir ningúnpaisaje artefactual por sí mismos. A raíz de esto, ellos usaron los paisajes crea-dos por la acción de otras sociedades que habían dejado sus vestigios en losantiguos barbechos (Balée 1992: 42). Aún cuando las característicasmorfológicas de los Kari’ña hasta el siglo XVIII fueron considerablementecontrastantes con las que han mostrado las sociedades amazónicas de lasegunda mitad del siglo XX, es posible hacer la analogía en términos de loselementos que entraron en juego en su proceso de transformación. A lo largode la Amazonía, la tendencia al cambio provocado por la irrupción colonial fuesustantivamente diferente al de las sociedades cuyo entorno de mayor escala

Page 29: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

105Antropológica 113

se vio trastocado tanto en términos de las relaciones entre centros geocultu-rales como en de sus relaciones con el medio ambiente. El traslado a lasmisiones redefinió la forma en que los Kari’ña y sus vecinos se relacionabanentre sí, como ocurrió con las fusiones entre etnias al mismo tiempo que hubointensificaciones de las fronteras étnicas. Aunque en la Amazonía laposibilidad de encontrar refugios en las zonas inter-fluviales da cuenta de que,a pesar de que efectivamente hubo cambios en la gran escala, hubo ampliasregiones que posibilitaron el aislamiento de ciertas sociedades. Aún así, estasmigraciones a áreas ecológicas que sólo ciertos grupos con gran capacidadmóvil podían volver a poner en funcionamiento también estuvieron acompa-ñadas de la redefinición de las relaciones con los grupos étnicos que semantuvieron en las orillas de los ríos y con aquellas que ya habitaban la tierrafirme. Por otra parte, a lo interno de las misiones, en términos prácticos huboun cambio de las prácticas concretas, como la adopción de las actividadesganaderas, así como la siembra de caña de azúcar, arroz y frijoles por parte delos indígenas, lo que da cuenta de un constreñimiento político por parte de lasagencias externas. Esto permite ver el cambio histórico de los Llanos orientalesdel Orinoco durante el siglo XVIII como una retroalimentación entre losmecanismos del cambio natural y del cambio sociocultural. En tal sentido, esposible ver los cambios en términos históricos o en desarrollo, más queevolutivos, sin negar los mecanismos de la evolución (Balée 1998: 3).

Ahora bien, para los Kari’ña, como para otras sociedades, los cambioshistóricos pudieron estar generados por condiciones intrínsecas a sus propiasorganizaciones sociales y a sus propios modelos culturales, pero tambiénpudieron ser el resultado de las condiciones externas. Tales “condicionesexternas”, que en el lenguaje marxista podrían ser equiparables a las condicio-nes infraestructurales de existencia, fueron aquellas que estaban más allá dela capacidad de incidencia de los sujetos históricos, que no las originaron, sinoque más bien tuvieron que reacomodar sus prescripciones culturales acircunstancias que era necesario controlar. Los impulsos a los cambios en lasgrandes escalas de los sistemas interétnicos regionales y la expansión de lasfronteras coloniales no se originaron a lo interno de las construcciones de lassociedades locales, sino que ellas se vieron en la obligación de acomodarse aellas. La paradoja está en que el origen de estos cambios no estuvieron impul-sados por una “racionalidad práctica” en cuanto al sentido del paisaje y de lanaturaleza, sino que también fueron resultados de los reenvíos entre lasagencias políticas coloniales y las representaciones simbólicas construidasdesde el universo cultural colonial sobre los territorios y las poblaciones a“colonizar”.

Las acciones de la sociedad colonizadora pudieron estar impulsadas porconstrucciones cosmológicas que guiaron las praxis políticas. Sin embargo, entérminos de la incidencia concreta sobre los Kari’ña, estas eran condiciones

Page 30: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

106 Ecología histórica de los Kari’ña …

materiales culturalmente organizadas, pues los cambios pudieron haber sidocausados por un proceso de colonización o por una catástrofe natural. Hayasido por una u otra causa, las agencias políticas locales las percibieron comoalgo externo, que podía tanto facilitar como limitar las posibilidades de acción.Asimismo, los modelos culturales locales también constriñeron y moldearonlas posibilidades de respuesta de los sujetos históricos, por lo que en susustrato más básico, el acomodo a las nuevas condiciones también fuecultural. De esta manera, el sentido de la funcionalidad estructurada fueculturalmente variable y hasta podían llegar a ser sentidos contrapuestos en lasobreposición de universos simbólicos divergentes. A su vez, esta“funcionalidad” culturalmente construida fue constitutiva de las proyeccionescontingentes de los agentes locales de poder. Esta múltiple articulación entreprocesos de transformación material –sea su origen propiamente material ocultural–, significaciones culturalmente definidas y contingencias históricasdan cuenta de procesos de cambio más complejos que aquéllos que lastendencias reduccionistas tratan de encasillar en una sola variable. Latendencia más común ha sido la búsqueda de una causa monolítica paraexplicar el cambio, sean estas causas las construcciones simbólicas locales (cf.Rival 2002) o las praxis políticas sobre las limitantes ambientales (cf. Baleé1998). Tales asideros explicativos se limitan a la búsqueda de un único motorde cambio para explicar procesos donde diferentes modelos culturales,condiciones ecológicas e intereses políticos estuvieron en un constante reenvío.La contradicción epistemológica entre una conclusión estructuralista y otramaterialista, está basada en la atención prestada a ámbitos divergentes de larealidad. Por un lado, se podría hablar únicamente de construcciones simbó-licas para explicar el cambio o la permanencia si se identifican las coherenciasentre los sistemas míticos y las praxis ambientales. Por el otro, se podría sólohablar de procesos adaptativos si el énfasis está en los resultados materiales.Sin embargo, ambas tendencias, precisamente por ser monocausales partendel principio de la total alienación y de las limitadas capacidades creativas delos sujetos históricos en circunstancias dadas.

Ciertamente, tanto las posibilidades materiales como las normas culturalesconstriñen, pero precisamente sus transformaciones se dan en función deconstantes reactualizaciones y redefiniciones de la sustancia cultural y de lasposibilidades materiales, en la medida en que las acciones de los sujetosinnoven ante las nuevas situaciones (cf. Sahlins 1997). Si el ordenamientocosmológico de la realidad definiese unidireccionalmente las acciones de lassociedades indígenas ante la situación colonial y postcolonial, entonces notendría sentido hacer una explicación histórica. Esto tendría sustentos sólidossi se dejase de lado la identificación de cualquier tipo de relaciones, sean éstassociales o ambientales. Por otra parte, la explicación únicamente material, dejade lado las representaciones culturales de una sociedad dada, aún cuando laexplicación material tome en cuenta la variabilidad histórica.

Page 31: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

107Antropológica 113

La hibridación entre percepciones contrapuestas sobre la naturaleza y delpaisaje en un tiempo y un lugar situado permite hablar de una ecologíahistorizada (Whitehead 1998: 30), que según praxis estructuraron los usos delmedio ambiente. Si las praxis estuvieron guiadas por modelos culturalescontrastantes, entonces los resultados en el ambiente físico también fuerondivergentes entre sí. Con el concepto de praxis, como una constante reelabo-ración de los sistemas de funcionamiento ecológico y los modelos culturales enla cotidianeidad de las sociedades humanas, se fortalece el papel de la agenciahumana en los análisis de la ecología histórica (Whitehead, 1998: 31). Puestoque hubo maneras variables de responder a la condición colonial que impusolas praxis ecológicas coherentes con el régimen de la naturaleza capitalista, alo interno de los Kari’ña, Cumanagoto y Palenque, como grupos étnicos conidentidades comunes (cf. Barth, 1976), se crearon regímenes subalternos que,a su vez, también fueron heterogéneos. Por otra parte, de la misma manera quehay que abrirse a la idea de la contingencia más que a una absoluta causalidadevolutiva, es necesario estudiar los condicionamientos estructurales de todoevento. De hecho, se podría decir que un acontecimiento siempre tenga untrasfondo estructural, pero esta afirmación pierde sustento cuando se trata consistemas abiertos, donde los eventos corresponden a estructuras que van másallá del alcance de las poblaciones locales.

Conclusión

La colonización de los territorios ocupados por los pueblos indígenas de losLlanos de Orinoco estuvo articulada con un proyecto de imposición cultural yde formas de relacionarse con el medio ambiente. Sobre los regímenes localesde la naturaleza se sobrepusieron nuevos regímenes orientados a la maximi-zación de la producción a partir de la explotación de la mano de obra indígena.En el caso de las poblaciones Kari’ña de la Mesa de Guanipa durante la épocacolonial, tal sobreposición no necesariamente estuvo acompañada por unatendencia a la transformación inminente los usos indígenas del hábitat. Por elcontrario, los conocimientos locales sobre el funcionamiento de los ecosistemasque habitaban tuvieron un uso político que permitió la continuidad históricade la diferencia étnica y cultural de este grupo étnico.

El carácter histórico de las condiciones de los Kari’ña, Cumanagoto yPalenque de la Mesa de Guanipa nos habla de sociedades que no estuvierondesvinculadas de los procesos del sistema mundo, el cual por su amplitud,opera por medio de mecanismos articulados entre sí en circunstancias defrecuencia variable. Lo que en un momento pudo tener una evidente relación(la necesidad de ganado vacuno por parte de los españoles de las ciudadescomo Cumaná o Nueva Barcelona) en otros pudo moverse de una manera noprevista con anterioridad por las poblaciones locales, como los reacomodos

Page 32: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

108 Ecología histórica de los Kari’ña …

geopolíticos y geoculturales que llevaron a que las agencias políticas indígenasaccediesen a poblarse en las misiones, sin la más mínima posibilidad de serpronosticadas por las agencias locales. En este sentido, se trata de redefinir laidea de un particularismo histórico, no orientándose al estudio de una historia,sino de múltiples “historias” y múltiples “naturalezas”.

Agradecimientos: Una versión preliminar de este trabajo fue presentadoen el simposio “Ecología Humana”, coordinado por Miguel Ángel Perera y PedroRivas, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, realizado entre el5 y el 9 de Noviembre del año 2007 en Ciudad Guayana, Estado Bolívar,Venezuela. Quiero agradecer a los coordinadores y los participantes del simpo-sio por los comentarios y preguntas que permitieron mejorar la calidad delmanuscrito. También agradezco a Stanford Zent por haber facilitado y debatidola bibliografía teórica que sustenta el análisis aquí presentado; a Nuria Martíny a Yehicar Bernal, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, porla elaboración de los mapas que aquí se presentan; y a Argelia Rodríguez-Contreras por la lectura y los comentarios a la versión final del texto. Como enotros trabajos relacionados con el tópico tratado en este trabajo, la investi-gación en el Archivo General de Indias de Sevilla fue posible gracias alprograma de beca Intercampus, auspiciada por la Agencia Española deCooperación Internacional en convenio con la Universidad Central deVenezuela y la Universidad de Cádiz. Las limitaciones de calidad, claridad osolidez son de mi responsabilidad.

Fuentes Documentales

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla: Audiencia de Santo Domingo (ASD) , Legajo 641. Informe delTeniente de Cumanacoa, Andrés Blanco, sobre una entrada deexploración a los ríos Guarapiche, Tigre y Guanipa. 26 de abrilde 1695. 4 folios. ASD, Legajo 642. Informe del Gobernador de Cumaná JoséRamírez de Arellano ante el Consejo de Indias sobre lasmisiones de Píritu, la reducción de indígenas y la guerra a losCaribes. 30 de Mayo de 1701. 7 folios. ASD, Legajo 643. Informa de Fray José Jurado ante el Consejode Indias sobre la reducción de indígenas y la fundación de lamisión de Santa Rosa de Viterbo. 30 de Junio de 1722. 2 folios.

Archivo General de la Nación (AGN), Caracas: Sección Traslados (ST), Colección Cumaná, tomo 2. Visita delOidor Luis de Chávez y Mendoza a las misiones de San

Page 33: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

109Antropológica 113

Buenaventura de la Margarita, Nuestra Señora de los Doloresde Quiamare, Santa Rosa de Ocopi, Nuestra Señora de laCandelaria de Chamariapa, Joaquín de Parire, Santa Ana deOrocopiche y Santa Cruz de Cachipo. Año de 1783. ST, Colección Cumaná, tomo 3. Visita del Oidor Luis de Chávezy Mendoza a las misiones de La Margarita, Atapiriri, San Luisde Aribí y Santa Clara de Aribí. Año de 1783. ST, Colección Cumaná, tomo 4. Visita del Oidor Luis de Chávezy Mendoza a las misiones de Parire, Cachipo, Cari, Tabaro,Múcuras y Quiamare. Año de 1783.

Bibliografía.

ACOSTA SAIGNES, M. 1946 Los caribes de la costa venezolana. Acta Antropológica II: 7-60.1949 Esquema de las áreas culturales de Venezuela. Revista

Nacional de Cultural (10)72: 31-42. 1961 Estudios de Etnología Antigua de Venezuela. Universidad

Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. AGRAWAL, A.

1995 Dismantling the divide between indigenous and scientificknowledge. Development and change, 26: 413-439.

AGUADO, P.1620 [1950] Historia de Venezuela. Tomo I. Editorial Maestre, Madrid. ARMAS CHITTY, J. A.

1980 San Miguel del Batey (Poblamiento del siglo XVII). UniversidadCentral de Venezuela, Caracas.

BALÉE, W. 1998 Advances in Historical Ecology. Columbia University Press,

Nueva York. BARTH, F.

1976 Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de lasdiferencias culturales. Fondo de Cultura Económica, MéxicoD.F.

BENDER, B. 1995 Landscape: politics and perspectives. Berg Publishers, Oxford.

BERLIN, B.1992 Ethnobiological Classification. Princeton University Press.

Princeton, New Yersey. BIORD, H.

1985 El contexto multilingüe del sistema de interdependenciaregional del Orinoco. Antropológica 63-64: 83-101.

Page 34: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

110 Ecología histórica de los Kari’ña …

BIRKS, H.; H. J. B. BIRKS P. E. KALAND & D. MOE

1990 The Cultural landscapes. Past, present and future. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

BRAUDEL, F.1990 La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial, Madrid.

BROKENSHA, D. & B. RILEY

1980 Mbere knowledge of their vegetation and its relevance fordevelopment: a case-study from Kenya”. En Indigenousknowledge systems and development. Editado por D.Brokensha; D. M. Warren & O. Werner University Press onAmerica, Lanham y Nueva York.

BUTT-COLSON, A.1973 Inter-tribal trade in the Guiana Highlands. Antropológica, 34: 5-

70.1983-1984 The spatial component in the political structure of the Carib

speakers of the Guiana Highlands: Kapon and Pemon.Antropológica 59-62: 73-124.

CARROCERA, B.1968 Misión de los capuchinos en Cumaná. III tomos. Academia

Nacional de la Historia, Caracas. CAULÍN, A. 1779 [1966] Historia de la Nueva Andalucía. Tomos I y II. Academia

Nacional de la Historia, Caracas. CIVRIEUX, M.

1976 Los Caribes y la conquista de la Guayana española.Etnohistoria Kariña. Universidad Católica Andrés Bello,Caracas.

1980 Los Cumanagoto y sus vecinos. En Los Aborígenes deVenezuela. Etnología Antigua. Tomo I. Editado por A. ButtColson Fundación La Salle de Ciencias Naturales, InstitutoCaribe de Sociología y Antropología, Caracas.

1998 Los Chaima del Guácharo. Etnología del Oriente de Venezuela.Banco Central de Venezuela, Caracas.

COPPENS, W.1971 Las relaciones comerciales de los Yekuana del Caura-Paragua.

Antropológica 30: 28-59. CROSBY, A.

1972 The Columbian Exchange. Biological and CulturalConsequences of 1492. Greenwood Press. Wesport,Connecticut.

Page 35: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

111Antropológica 113

CRUMLEY, C. 1994 Historical Ecology. A multidimensional ecological orientation.

En Historical Ecology: Cultural knowledge and changinglandscapes. Editado por C. Crumley. School of AmericanResearch Press, Santa Fe.

ESCOBAR, A. 1999 After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology.

Current Anthropology (40)1: 1-30. FOUCAULT, M.

1979 La arqueología del saber. Siglo XXI, México D.F. 1980 Microfísica del poder. Segunda edición en español. La piqueta,

Madrid, España.

GÓMEZ CANEDO, L. 1967 Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia. Tomo I y

II. Academia Nacional de la Historia, Caracas. GÓMEZ PARENTE, O.

1979 Labor franciscana en Venezuela. Tomo I. Universidad CatólicaAndrés Bello, Caracas.

HUMBERT, J. 1976 Los orígenes venezolanos (ensayo sobre la colonización española

en Venezuela). Academia Nacional de la Historia, Caracas. JIMÉNEZ, M.

1986 La esclavitud indígena en Venezuela (siglo XVI). AcademiaNacional de la Historia, Caracas.

KEMPTON, W.2001 Cognitive Anthropology and the Environment. En New

Directions in Anthropology and the Environment. Editado por C.Crumley: Altamira Press, Lanham.

MAFFI, L.2001 Liking language and environment: a coevolutionary perspective.

En New Directions in Anthropology and the Environment.Editado por C. Crumley: Altamira Press, Lanham.

MARX, K. 1847 [1975] Miseria de la Filosofía. Respuesta a la “Filosofía de la Miseria”

del señor Proudhon. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú. MAUSS, M. 1905 [1991] Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades

esquimales. Un estudio de Morfología Social. En Sociología yAntropología. Editado por M. Mauss: Tercera edición enespañol. Tecnos, Madrid, España.

Page 36: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

112 Ecología histórica de los Kari’ña …

MIGNOLO, W. 2001 Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la

filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.Ediciones del Signo, Buenos Aires.

MORALES, F. 1990 Los hombres del onoto y la macana. Tropykos, Caracas.

MOREY, R. & N. MOREY

1975 Relaciones comerciales en el pasado en los llanos de Colombiay Venezuela. Montalbán 4: 533-565.

OJER, P. 1966 La formación del Oriente venezolano. Universidad Católica

Andrés Bello, Caracas.

OVIEDO Y BAÑOS, J. 1992 Historia de la conquista y población de la Provincia de

Venezuela. Biblioteca Ayacucho, Caracas. PELLEPRAT, P. 1655 [1965] Relatos de las misiones de los padres de la Compañía de Jesús

en las islas y Tierra Firme de la América meridional. AcademiaNacional de la Historia, Caracas.

PRATO-PERELLI, A. 1986 Ocupación y repartición de tierras indígenas en Nueva

Andalucía. Siglos XVI-XVII. Montalbán 17: 427-463.1990 Las encomiendas de Nueva Andalucía en el siglo XVII. IV tomos.

Academia Nacional de la Historia, Caracas. RIVAL, L.

2002 Trekking Through History: The Huaorani of AmazonianEcuador. Columbia University Press, Nueva York.

SAHLINS, M.1988 Cosmologies of Capitalism: The Trans-Pacific Sector of the

World System. Proceedings of the British Academy 74: 1-51. 1997 Islas de Historia: La muerte del capitán Cook. Metáfora,

Antropología e Historia. Tercera edición en español. Gedisa,Barcelona, España.

SALAS, J. C. 1921 Los Indios Caribes. Estudio sobre el origen del mito de la

antropofagia, Barcelona. TIAPA, F.

2004 Identidad y resistencia indígena en la conquista y colonizacióndel Oriente de Venezuela (1498-1810). II tomos. Tesis de grado.Escuela de Antropología, Facultad de Ciencias Económicas ySociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Page 37: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

113Antropológica 113

2006 Poblaciones afrodescendientes y sistemas interétnicos en elOriente de Venezuela durante la época colonial. Ponenciapresentada en el IX Coloquio de Historia Municipal y Local.Carúpano, Venezuela.

2007a Los sistemas interétnicos del Oriente de Venezuela y el BajoOrinoco durante la época colonial (1498-1810). En Lecturasantropológicas de Venezuela. Centro de InvestigacionesEtnológicas-Museo Arqueológico. Universidad de los Andes,Mérida, Venezuela.

2007b Los conflictos de cacicazgo entre los Chaima de San FélixCantalicio de Ropopán durante el siglo XVIII. BoletínAntropológico 69: 83-113.

2007c Los usos políticos del agua en la frontera indígena de Píritudurante la época colonial”. Gazeta de Antropología 23, texto 23-17.

2007d Las relaciones interétnicas entre los Warao de la fronteraNoroccidental del Delta del Orinoco durante la época colonial.Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 19.

2008a Estructura e historia de los sistemas interétnicos en el Orientede Venezuela durante la época colonial. En Arqueología delCaribe, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Enprensa.

2008b Resistencia indígena e identidades fronterizas en la coloniza-ción del Oriente de Venezuela, siglos XVI-XVIII. Antropológica109: 69-112.

2008c Teoría antropológica e investigación histórica en el estudio delas sociedades del pasado. Tierra Firme, Revista de Historia yCiencias Sociales, 101. En prensa.

2008d Antropología, historia colonial y descolonización del pasado.Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (14)1: 13-29.

TOLEDO, V. 1992 What is Ethnoecology? Origins, scope and implications of a

rising discipline. Etnoecológica (1)1: 5-21.WALLERSTEIN, I.

1976 The modern World System I. Capitalist agriculture and theorigins of the European World-Economy in the SixteenthCentury. Academic Press, Nueva York.

WHITEHEAD, N. 1988 Lords of the tiger spirit. A History of the Caribs in Colonial

Venezuela and Guyana. 1498-1820. Royal Institute ofLinguistics and Anthropology, Caribbean Studies Series,Dordhrecht/Leiden.

Page 38: Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río … Tiapa p... · 2011-01-12 · 78 Ecología histórica de los Kari’ña … Key words: Kari’ña, Historical

114 Ecología histórica de los Kari’ña …

1998 Ecological History and Historical Ecology: Diachronic ModelingVersus Historical Explanation. En Advances in HistoricalEcology. Editado por W. Baleé. Nueva Cork: ColumbiaUniversity Press.

WOLF, E. 1987 Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica,

México D.F. ZENT, S.

1988 Ethnoecology. Instituto Venezolano de InvestigacionesCientíficas. Caracas. Manuscrito.

1992 Historical and ethnographic ecology of the Upper Cuao RiverWothiha: Clues for an Interpretation of Native Guianese SocialOrganization. Universidad de Columbia. Nueva York.

1996 The historical ecology of interethnic relations in the MiddleOrinoco region. Instituto Venezolano de InvestigacionesCientíficas, Caracas. Manuscrito.

Francisco Tiapa

Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Los Andes, Centro de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientí[email protected]