Top Banner
Guí A de consultA de los criterios diAGnósticos del DSM-5
940

DSM 5 en Espanol

Apr 29, 2023

Download

Documents

gloria gomez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DSM 5 en Espanol

Guí A deconsultA de

loscriterios

diAGnósticosdelDSM-5™

Page 2: DSM 5 en Espanol

AmericAn PsychiAtric AssociAtion

Page 3: DSM 5 en Espanol

Guía de consultade los

criteriosdiagnósticos

del

DSM-5™

Page 4: DSM 5 en Espanol

Traducción: Burg Translations, Inc.,Chicago (EEUU)

American Psychiatric Publishing agradecela contribu- ción del Dr. RicardoRestrepo en la traducción del tex- to,quién actuó como experto consultor en elprojecto.

Page 5: DSM 5 en Espanol

Copyright © 2014 Asociación Americana dePsiquiatríaDSM y DSM-5 son marcas registradas de laAsociación Americana de Psiquiatría. Se prohíbeusar estos términos sin la autorización de laAsociación Americana de Psiquiatría.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Salvo autorizaciónprevia por escrito de la Asociación Americana deGuía de consulta

de loscriterios

diagnósticosdel

DSM-5™

Page 6: DSM 5 en Espanol

Washington, DC London, England

Page 7: DSM 5 en Espanol

Copyright © 2014 Asociación Americana dePsiquiatríaDSM y DSM-5 son marcas registradas de laAsociación Americana de Psiquiatría. Se prohíbeusar estos términos sin la autorización de laAsociación Americana de Psiquiatría.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Salvo autorizaciónprevia por escrito de la Asociación Americana dede la Asociación Americana de Psiquiatría. Estaprohibición rige para cualquier uso oreproducción no autorizados en cualquier for- ma,incluidos medios informáticos.La correspondencia para obtener cualquier permisode explotación se deberá dirigir a DSMPermissions, American Psychiatric Publishing, 1000Wilson Boulevard, Suite 1825, Arlington, VA 22209-3901, EEUU.Elaborado en Estados Unidos con papel neutro. ISBN 978-0-89042-551-0American Psychiatric Association 1000 Wilson BoulevardArlington, VA 22209-3901 www.psych.orgLa cita correcta de este libro es AsociaciónAmericana de Psiquiatría, Guía de consulta de loscriterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA,Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.Datos de la publicación para el catálogo de laBiblioteca del CongresoDesk reference to the diagnostic criteriafrom DSM-5 Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5p. ; cm.

Includes index.ISBN 978-0-89042-551-0 (pbk. : alk. paper)I. American Psychiatric Association, issuing body.II. Title.[DNLM: 1. Diagnostic and statistical manual of

Page 8: DSM 5 en Espanol

mental disorders. 5th ed. 2. Mental Disorders—diagnosis. 3. Mental Disorders—classi- fication.WM 141]RC455.2.C4 616.89'075—dc23

2013037839Datos de la publicación para el catálogo de la Biblioteca BritánicaExiste un registro CIP para la Biblioteca Británica. Diseño del texto—Tammy J. Cordova

Page 9: DSM 5 en Espanol

Copyright © 2014 Asociación Americana dePsiquiatríaDSM y DSM-5 son marcas registradas de laAsociación Americana de Psiquiatría. Se prohíbeusar estos términos sin la autorización de laAsociación Americana de Psiquiatría.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Salvo autorizaciónprevia por escrito de la Asociación Americana de

Prefacio.............................viiClasificación del DSM-5..............ix

Sección 1Conceptos básicos del DSM-5

Utilización del manual................3Declaración cautelar para el empleoforense del DSM-5...................13

Sección 2Criterios diagnósticos y Códigos

Trastornos del desarrollo neurológico 17Espectro de la esquizofrenia y otrostrastornos psicóticos...............49

Trastorno bipolar y trastornosrelacionados.........................71Trastornos depresivos...............103Trastornos de ansiedad..............129

Índice

Page 10: DSM 5 en Espanol

Trastorno obsesivo-compulsivoy trastornos relacionados..........145

Page 11: DSM 5 en Espanol

Trastornos relacionados con traumas yfactores de estrés.................159

Trastornos disociativos..............175Trastorno de síntomas somáticos ytrastornos relacionados............181

Trastornos alimentarios y de la ingestiónde alimentos.......................189

Trastornos de la excreción...........199Trastornos del sueño-vigilia.........203Disfunciones sexuales.................225Disforia de género...................239Trastornos destructivos del controlde los impulsos y de la conducta. . .243

Trastornos relacionados con sustanciasy trastornos adictivos.............253

Trastornos neurocognitivos...........319Trastornos de la personalidad........359Trastornos parafílicos...............373Otros trastornos mentales............381Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversosde los medicamentos................385

Page 12: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objetode atención clínica................395

Índice alfabético....................417

Page 13: DSM 5 en Espanol

Prefacio

La publicación del DSM-5 aporta novedadescon respecto a la codificación, clasificación ydiagnóstico de los trastornos mentales, quetienen amplios efectos sobre muchasespecialidades. Ofrecemos al clínico una pequeña ypráctica guía de referencia rápida, que con- tienesolamente la clasificación DSM-5 (es decir, lalista de trastornos, subtipos, especificadores ycódigos de diagnóstico), las partes que explicanel uso del manual y los criterios diagnósticos. LaGuía de con- sulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 debeusarse junto con el DSM-5 completo. Para usarlacorrectamente es necesario familiari- zarse conlas descripciones escritas de cada trastorno queacompa- ñan al conjunto de criterios.

Esta referencia práctica contiene todos loscódigos CIE-9-MC y CIE-10-MC, notas decodificación y procedimientos de registro usa- dosen el DSM-5. El clínico encontrará más informaciónen el DSM-5, incluida la Sección III: Instrumentosde medición y nuevos modelos (que incluyenmedidas de evaluación, formulación y entrevistasadaptadas a otras culturas, un modelo DSM-5alternativo de trastor- nos de la personalidad ylas condiciones para ampliar su estudio) y elapéndice DSM-5 (que contiene los cambios másdestacados con res- pecto al DSM-IV, glosarios detérminos técnicos y culturales, y un lis- tadoalfabético y numérico de los diagnósticos ycódigos del DSM-5). Las medidas de evaluación ymás información están disponibles on- line enwww.psychiatry.org/dsm5.

Page 14: DSM 5 en Espanol

vii

Page 15: DSM 5 en Espanol
Page 16: DSM 5 en Espanol

Antes de cada nombre de trastorno, se indica elcódigo CIE-9-MC se- guido del código CIE-10-MCentre paréntesis. Las líneas en blanco indicanque el código CIE-9-MC o CIE-10-MC no esaplicable. Para algunos trastornos, el código sepuede indicar únicamente de acuer- do con elsubtipo o el especificador.

Los códigos CIE-9-MC se utilizarán a efectos decodificación en Estados Unidos a partir del 30 deseptiembre de 2014 y los códigos CIE-10-MC seutilizarán a partir del 1 de octubre de 2014.

Después del título del capítulo y del nombredel trastorno, se in- cluye entre paréntesis elnúmero de página del texto o criterios co-rrespondientes.

Nota para todos los trastornos mentales debidosa otra afección médica: Indicar el nombre de laotra afección médica en el nombre del trastornomental debido a [la afección médica]. El código yel nombre de la otra afección médica se indicaránen primer lugar inmediata- mente antes deltrastorno mental debido a la afección médica.

Trastornos del desarrollo neurológico (17)

Discapacidades intelectuales (17) .__ ( . ). Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo

intelectual) (17)Especificar la gravedad actual:

317 (F70). Leve318.1 (F71). Moderado

Clasificación

del DSM-5

Page 17: DSM 5 en Espanol

318.2 (F72). Grave318.3 (F73). Profundo315.8 (F88). Retraso general del desarrollo (23)319 (F79). Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo

intelectual) no especificada (23)

ix

Page 18: DSM 5 en Espanol

x Clasificación del DSM-5

Trastornos de la comunicación (24)315.32 (F80.2). Trastorno del lenguaje (24)315.39 (F80.0). Trastorno fonológico (25)315.35 (F80.81). Trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la

infancia (25)Nota: Los casos de inicio más tardíose diagnostican como trastorno defluidez de inicio en el adulto 307.0(F98.5).

315.39 (F80.89). Trastorno de la comunicación social (pragmático)

(26)307.9 (F80.9). Trastorno de la comunicación noespecificado (27)

Trastorno del espectro del autismo (28)299.00 (F84.0). Trastorno del espectro del autismo (28)

Especificar si: Asociado a una afecciónmédica o ge- nética, o a un factorambiental conocidos; Aso- ciado aotro trastorno del desarrolloneurológico, mental o delcomportamiento

Especificar la gravedad actual de losCriterios A y de los Criterios B:Necesita ayuda muy notable,Necesita ayuda notable, Necesitaayuda

Especificar si: Con o sin déficitintelectual acompa- ñante, Con osin deterioro del lenguaje acompa-ñante, Con catatonía (emplear elcódigo adicional 293.89 [F06.1])

Page 19: DSM 5 en Espanol

Trastorno por déficit deatención con hiperactividad (33) .__ ( . ). Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (33)Especificar si:

314.01 (F90.2). Presentación combinada314.1 (F90.0). Presentación predominante con

falta deatención

314.2 (F90.1). Presentación predominante hiperactiva/ impulsiva

Page 20: DSM 5 en Espanol

Clasificación del DSM-5 xi

Especificar si: En remisión parcialEspecificar la gravedad actual: Leve,moderado, grave

314.01 (F90.8). Otro trastorno por déficit de atención con

hiperactividad especificado(37)

314.01 (F90.9). Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad no especificado (37)

Trastorno específico del aprendizaje(38) .__ ( . ). Trastorno específico del aprendizaje (38)

Especificar si:315.00 (F81.0). Con dificultad en la lectura (especificar si con

corrección de la lectura de palabras, velocidad o fluidez de lectura, comprensión de la lectura)

315.2 (F81.81). Con dificultad en la expresión escrita

(especificar si con correcciónortográfica, corrección gramatical y de la puntuación,claridad u organización de la expresión escrita)

315.1 (F81.2). Con dificultad matemática (especificar si con

sentido de los números,memorización de operacionesaritméticas, cálculo correcto ofluido, razonamiento matemáticocorrecto)

Especificar la gravedad actual: Leve,moderado, grave

Page 21: DSM 5 en Espanol

Trastornos motores (41)315.4 (F82).Trastorno del desarrollo de la coordinación (41)307.3 (F98.4). Trastorno de movimientos estereotipados (42)

Especificar si: Con comportamientoautolesivo, Sin comportamientoautolesivo

Especificar si: Asociado a una afecciónmédica o ge- nética, trastorno deldesarrollo neurológico o factorambiental conocidos

Especificar la gravedad actual: Leve,moderado, grave

Page 22: DSM 5 en Espanol

12 Clasificación delDSM-5

Trastornos de tics307.23 (F95.2). Trastorno de la Tourette (43)307.22 (F95.1). Trastorno de tics motores o

vocales persistente (crónico) (44)

Especificar si: Sólo con tics motores, Sólo con tics vo- cales

307.21 (F95.0). Trastorno de tics transitorio (44)307.20 (F95.8). Otro trastorno de tics especificado (45)307.20 (F95.9). Trastorno de tics no especificado (45)

Otros trastornos del desarrollo neurológico (46)315.8 (F88). Otro trastorno del desarrollo

neurológicoespecificado (46)

315.9 (F89). Trastorno del desarrollo neurológico no

especificado (47)

Espectro de la esquizofreniay otros trastornos psicóticos (49)Los siguientes especificadores se aplican al espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos en los casos indicados:aEspecificar si: Los siguientes especificadores del cursosólo se utilizarán después de un año de duracióndel trastorno: Primer episodio, actual- mente enepisodio agudo; Primer episodio, actualmente enremisiónparcial; Primer episodio, actualmente en remisióntotal; Episodios múl- tiples, actualmente en

Page 23: DSM 5 en Espanol

xiii

Clasificación delDSM-5episodio agudo; Episodios múltiples, actual- mente

en remisión parcial; Episodios múltiples,actualmente en remisión total; Continuo; Noespecificado

bEspecificar si: Con catatonía (utilizar el código adicional 293.89 [F06.1])cEspecificar la gravedad actual de los delirios, alucinaciones, habla desor-ganizada, conducta psicomotora anómala, síntomasnegativos, dete- rioro cognitivo, depresión ysíntomas maníacos

301.22 (F21).Trastorno esquizotípico (de la personalidad) (49)297.1 (F22). Trastorno de deliriosa, c(49)

Especificar si: Tipo erotomaníaco, Tipo de gran- deza, Tipo celotípico, Tipo persecutorio, Tipo

Page 24: DSM 5 en Espanol

14 Clasificación delDSM-5

somático, Tipo mixto, Tipo noespecificado

Especificar si: Con contenido extravagante

298.8 (F23). Trastorno psicótico breveb, c (51)

Especificar si: Con factor(es) de estrésnotable(s), Sin factor(es) deestrés notable(s), Con inicioposparto

295.40 (F20.81). Trastorno esquizofreniformeb, c (53)

Especificar si: Con características debuen pro- nóstico, Sincaracterísticas de buen pronóstico

295.90 (F20.9). Esquizofreniaa, b, c (54) .__ ( . ). Trastorno esquizoafectivoa, b, c (57)

Especificar si:295.70 (F25.0). Tipo bipolar295.70 (F25.1). Tipo depresivo .__ ( . ). Trastorno psicótico inducido por sustancias/

medicamentosc (59)Nota: Véanse los criterios yprocedimientos de regis- tro

correspondientes para los códigosespecíficos de sustancias y la

codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.Especificar si: Con inicio durante la

intoxicación,Con inicio durante la abstinencia

.__ ( . ). Trastorno psicótico debido a otra afección médicac

(64)Especificar si:

293.81(F06.2). Con delirios

Page 25: DSM 5 en Espanol

xiii

Clasificación delDSM-5293.82(F06.0). Con alucinaciones293.89 (F06.1). Catatonía asociada a otro trastorno mental

(especificador de catatonía) (65)

293.89 (F06.1). Trastorno catatónico debido aotra afección médica (66)

293.89 (F06.1). Catatonía no especificada(67)

Nota: Codificar en primer lugar 781.99(R29.818) otros síntomas que afectana los sistemas nervioso ymusculoesquelético.

298.8 (F28). Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia

especificado y otro trastornopsicótico (68)

Page 26: DSM 5 en Espanol

16 Clasificación delDSM-5

298.9 (F29). Trastorno del espectro de la esquizofrenia no

especificado y otro trastorno psicótico (69)

Trastorno bipolar y trastornos relacionados (71)

Los siguientes especificadores se aplican a los trastornos bipolar y trastor- nos relacionados en loscasos indicados:aEspecificar: Con ansiedad (especificar la gravedad actual:leve, moderado, moderado-grave, grave); Concaracterísticas mixtas; Con ciclos rápidos; Concaracterísticas melancólicas; Con característicasatípicas; Con ca-racterísticas psicóticas congruentes con el estadode ánimo; Con carac- terísticas psicóticas nocongruentes con el estado de ánimo; Con catatonía(utilizar el código adicional 293.89 [F06.1]); Coninicio durante el periparto; Con patrón estacional

.__ ( . ). Trastorno bipolar Ia (71) .__ ( . ). Episodio maníaco actual o más reciente296.41

(F31.11).

Leve296.42

(F31.12) Moderado296.43

(F31.13).

Grave296.44

(F31.2).

Con características psicóticas296.45

(F31.73).

En remisión parcial296.46

(F31.74).

En remisión total296.40

(F31.9) No especificado296.40

(F31.0). Episodio hipomaníaco actual o más reciente296.4

5(F31.71) En remisión parcial

Page 27: DSM 5 en Espanol

xiii

Clasificación delDSM-5296.4

6(F31.72).

En remisión total296.40

(F31.9).

No especificadoEpisodio depresivo actual o más reciente296.5

1(F31.31).

Leve296.52

(F31.32).

Moderado296.53

(F31.4).

Grave296.54

(F31.5).

Con características psicóticas

Page 28: DSM 5 en Espanol

15Clasificación delDSM-5296.55(F31.75). En remisión parcial296.56(F31.76). En remisión total296.50 (F31.9). No especificado296.7 (F31.9). Episodio no especificado actual o más reciente296.89 (F31.81). Trastorno bipolar IIa (78)

Especificar el episodio actual o más reciente: Hipo- maníaco, Depresivo

Especificar el curso si no se cumplenactualmente todos los criterios paraun episodio del estado de ánimo: Enremisión parcial, En remisión total

Especificar la gravedad si se cumplenactualmente todos los criterios para

un episodio del estadode ánimo: Leve, Moderado, Grave

301.13 (F34.0). Trastorno ciclotímico (84)Especificar si: Con ansiedad

.__ ( . ). Trastorno bipolar ytrastorno relacionado

inducidos por sustancias/medicamentos (84)

Nota: Véanse los criterios yprocedimientos de regis- tro

correspondientes para los códigosespecíficos de sustancias y la

codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.Especificar si: Con inicio durante la

intoxicación,Con inicio durante la abstinencia

293.83 (_ .__). Trastorno bipolar y trastorno relacionado debidos

a otra afección médica (89)Especificar si:

(F06.33). Con características maníacas(F06.33). Con episodio de tipo maníaco o

hipomaníaco(F06.34). Con características mixtas

Page 29: DSM 5 en Espanol

16 Clasificación delDSM-5296.89 (F31.89). Otro trastorno bipolar y trastorno

relacionado especificados (90)296.80 (F31.9). Trastorno bipolar y trastorno relacionado no

especificados (91)

Page 30: DSM 5 en Espanol

17Clasificación delDSM-5

Trastornos depresivos (103)Los siguientes especificadores se aplican a los trastornos depresivos en los casos indicados:aEspecificar: Con ansiedad (especificar la gravedad actual: leve, moderado,moderado-grave, grave); Con características mixtas;Con características melancólicas; Concaracterísticas atípicas; Con característicaspsicóticas congruentes con el estado de ánimo; Concaracterísticas psicóticas no congruentes con elestado de ánimo; Con catatonía (utilizar el códigoadi- cional 293.89 [F06.1]); Con inicio durante elperiparto; Con patrón estacio- nal

296.99 (F34.8). Trastorno de desregulación perturbador del

estado de ánimo (103) .

.__

( .).( .).

Trastorno de depresión mayora (104) Episodio único

296.22

(F32.1) Moderado296.23

(F32.2).

Grave296.24

(F32.3).

Con características psicóticas296.2

5(F32.4).

En remisión parcial296.26

(F32.5).

En remisión total296.20

(F32.9).

No especificado Episodio 296.3

1(F33.0) Leve

296.32

(F33.1).

Moderado296.33

(F33.2).

Grave296.34

(F33.3).

Con características psicóticas296.3

5(F33.41).

En remisión parcial296.36

(F33.42 En remisión total296.30

(F33.9).

No especificado300.4 (F34.1). Trastorno depresivo persistente

Page 31: DSM 5 en Espanol

18 Clasificación delDSM-5(distimia)a (108) Especificar si: En

remisión parcial, En remisión total Especificar si: Inicio temprano, Inicio tardío

Page 32: DSM 5 en Espanol

19Clasificación delDSM-5

Especificar si: Con síndrome distímicopuro; Con episodio de depresiónmayor persistente; Con episodiosintermitentes de depresión mayor,con episodio actual; Con episodiosintermiten- tes de depresión mayor,sin episodio actual

Especificar la gravedad actual: Leve,Moderado, Grave

625.4 (N94.3). Trastorno disfórico premenstrual (110) .__ ( . ). Trastorno depresivo inducido por sustancias/

medicamentos (112)Nota: Véanse los criterios yprocedimientos de regis- trocorrespondientes para los códigosespecíficos de sustancias y lacodificación CIE-9-MC y CIE-10- MC.

Especificar si: Con inicio durante laintoxicación, Con inicio durante laabstinencia

293.83 ( . ). Trastorno depresivo debido a otra afección médica (116)

Especificar si:(F06.31).(F06.32).

Con características depresivasCon episodio de tipo de depresión mayor Con características mixtas311 (F32.8

).Otro trastorno depresivo especificado (117)311 (F32.9

).Trastorno depresivo no especificado (118)

Trastornos de ansiedad (129)

309.21 (F93.0). Trastorno de ansiedad por separación (129)313.23 (F94.0). Mutismo selectivo (130)

Page 33: DSM 5 en Espanol

20 Clasificación delDSM-5300.29 ( . ). Fobia específica (130)

Especificar si: (F40.218).Animal (F40.228).Entorno natural( . ). Sangre-inyección-lesión(F40.230). Miedo a la sangre

Page 34: DSM 5 en Espanol

xviii

Clasificación delDSM-5

(F40.231). Miedo a las inyecciones y transfusiones (F40.232). Miedo a otra atención médica (F40.233).

Miedo a una lesión(F40.248).Situacional(F40.298).Otra

300.23 (F40.10). Trastorno de ansiedad social (fobia social) (132)

Especificar si: Sólo actuación300.1 (F41.0). Trastorno de pánico (133) .__ ( . ). Especificador de ataque de pánico (135)300.22 (F40.00). Agorafobia (136)300.2 (F41.1). Trastorno de ansiedad

generalizada (137) .__ ( . ). Trastorno de ansiedad

inducido por sustancias/ medicamentos (138)

Nota: Véanse los criterios yprocedimientos de regis- tro

correspondientes para los códigosespecíficos de sustancias y la

codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.Especificar si: Con inicio durante la

intoxicación,Con inicio durante la abstinencia, Con inicio después del consumo de medicamentos

293.84 (F06.4). Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica (142)

300.09 (F41.8). Otro trastorno de ansiedad especificado (143)300.00 (F41.9). Trastorno de ansiedad no especificado (144)

Page 35: DSM 5 en Espanol

22

Clasificación delDSM-5 Trastorno obsesivo-

compulsivo y trastornosrelacionados (145)

Los siguientes especificadores se aplican a los trastornos obsesivo-com- pulsivos y trastornos relacionados en los casos indicados:aEspecificar si: Con introspección de la enfermedad buenao aceptable, Con poca introspección de la enfermedad,Con ausencia de introspec-ción de la enfermedad/con creencias delirantes

300.3 (F42). Trastorno obsesivo-compulsivoa (145)

Especificar si: Relacionado con tics

Page 36: DSM 5 en Espanol

xviii

Clasificación delDSM-5

300.7 (F45.22). Trastorno dismórfico corporala (147)

Especificar si: Con dismorfia muscular

300.3 (F42). Trastorno de acumulacióna (148)

Especificar si: Con adquisición excesiva

312.39 (F63.3). Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el cabello)

(149)698.4 (L98.1). Trastorno de excoriación (dañarse la piel) (149) .

( . ). Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno

relacionado inducidos por sustancias/ medicamentos (150)

Nota: Véanse los criterios yprocedimientos de regis- tro

correspondientes para los códigosespecíficos de sustancias y la

codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.Especificar si: Con inicio durante la

intoxicación,Con inicio durante la abstinencia,Con inicio después del uso del medicamento

294.8 (F06.8). Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno

relacionado debidos a otra afección médica (154)

Especificar si: Con síntomas de tipotrastorno obse- sivo-compulsivo,Con preocupación por el as- pecto,Con síntomas de acumulación, Consíntomas de arrancarse el cabello,Con síntomas de dañarse la piel

300.3 (F42). Otro trastorno obsesivo-

Page 37: DSM 5 en Espanol

24

Clasificación delDSM-5compulsivo y trastorno

relacionado especificados (155)

300.3 (F42). Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno

relacionado no especificados (157)

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (159)

313.89 (F94.1). Trastorno de apego reactivo(159)

Especificar si: PersistenteEspecificar la gravedad actual: Grave

Page 38: DSM 5 en Espanol

xx Clasificación delDSM-5

313.8 (F94.2) Trastorno de relación social desinhibida (160)Especificar si: Persistente

309.8 (F43.10

Especificar la gravedad actual: GraveTrastorno de estrés postraumático

trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años (165)

Especificar si: Con síntomas disociativosEspecificar si: Con expresión retardada

308.3 (F43.0). Trastorno de estrés agudo (168) .

( . ). Trastornos de adaptación (170)

Especificar si:309.0 (F43.21). Con estado de ánimo deprimido309.24 (F43.22). Con ansiedad309.28 (F43.23). Con ansiedad mixta y

estado de ánimo deprimido309.3 (F43.24). Con alteración de la conducta309.4 (F43.25). Con alteración mixta de las

emociones o laconducta

309.9 (F43.20). Sin especificar309.89 (F43.8). Otro trastorno relacionado con traumas y factores

de estrés especificado (171)309.9 (F43.9). Trastorno relacionado con traumas y factores de

estrés no especificado (172)

Trastornos disociativos (175)300.14 (F44.81). Trastorno de identidad disociativo (175)300.12(F44.0). Amnesia disociativa (176)

Especificar si:

Page 39: DSM 5 en Espanol

26Clasificación delDSM-5300.13(F44.1). Con fuga disociativa

300.6 (F48.1). Trastorno de despersonalización/desrealización

(176)300.15 (F44.89). Otro trastorno disociativo especificado (177)300.15 (F44.9). Trastorno disociativo no especificado (179)

Page 40: DSM 5 en Espanol

xx Clasificación delDSM-5

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados (181)

300.82 (F45.1). Trastorno de síntomas somáticos (181)

Especificar si: Con predominio de dolorEspecificar si: PersistenteEspecificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave

300.7 (F45.21). Trastorno de ansiedad por enfermedad (182)

Especificar si: Tipo con solicitud de asistencia, Tipo con evitación de asistencia

300.11 ( . ). Trastorno de conversión (trastorno de síntomas

neurológicos funcionales) (183)

Especificar el tipo de síntomas: (F44.4). Con debilidad o parálisis (F44.4).

Con movimiento anómalo (F44.4). Con síntomas de la deglución (F44.4). Con síntomas del habla (F44.5). Con ataques o convulsiones(F44.6). Con anestesia o pérdida sensitiva (F44.6). Con síntomasensitivo especial (F44.7). Con síntomas mixtos

Especificar si: Episodio agudo, PersistenteEspecificar si: Con factor de estréspsicológico (es- pecificar el

Page 41: DSM 5 en Espanol

28Clasificación delDSM-5 factor de estrés), Sin factor de

estrés psicológico316 (F54). Factores psicológicos que afectan a otras

afecciones médicas (184)Especificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave, Extremo

300.19 (F68.10). Trastorno facticio (incluye trastorno facticio

aplicado a uno mismo, trastorno facticio aplicado aotro) (185)

Especificar Episodio único, Episodios recurrentes

300.89 (F45.8). Otro trastorno de síntomas somáticos y trastorno

relacionado especificados (186)

Page 42: DSM 5 en Espanol

22 Clasificación delDSM-5

300.82 (F45.9). Trastorno de síntomas somáticos y trastorno

relacionado no especificados (187)

Trastornos alimentarios yde la ingestión de alimentos (189)

Los siguientes especificadores se aplican a los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos en los casos indicados:aEspecificar si: En remisiónbEspecificar si: En remisión parcial, En remisión totalcEspecificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave, Extremo307.52 (_ .__). Picaa (189)

(F98.3). En niños(F50.8). En adultos

307.53 (F98.21). Trastorno de rumiacióna (189)307.59 (F50.8). Trastorno de

evitación/restricción de la ingestión de alimentosa (190)

307.1 ( . ). Anorexia nerviosab, c (191)

Especificar si:(F50.01). Tipo restrictivo(F50.02). Tipo por atracón/purgas

307.51 (F50.2). Bulimia nerviosab, c (192)307.51 (F50.8). Trastorno por atracónb, c (194)307.59 (F50.8). Otro trastorno alimentario o de la ingestión de

alimentos especificado

Page 43: DSM 5 en Espanol

xxiii

Clasificación delDSM-5 (195)

307.50 (F50.9). Trastorno alimentario o de la ingestión de

alimentos no especificado (197)

Trastornos de la excreción (199)

307.6 (F98.0). Enuresis (199)Especificar si: Sólo nocturna, Sólo diurna, Noc- turna y diurna

307.7 (F98.1). Encopresis (200)

Page 44: DSM 5 en Espanol

24 Clasificación delDSM-5

Especificar si: Con estreñimiento eincontinencia por desbordamiento;Sin estreñimiento e incon- tinenciapor desbordamiento

.__ ( . ). Otro trastorno de la excreción especificado (200)788.39 (N39.498). Con síntomas urinarios787.60 (R15.9).Con síntomas fecales .__ ( . ). Trastorno de la excreciónno especificado (201)788.30 (R32). Con síntomas urinarios787.60 (R15.9).Con síntomas fecales

Trastornos del sueño-vigilia (203)

Los siguientes especificadores se aplican a los trastornos del sueño vigilia en los casos indicados:aEspecificar si: Episódico, Persistente, Recurrente bEspecificar si: Agudo, Subagudo,Persistente cEspecificar la gravedad actual:Leve, Moderado, Grave307.42 (F51.01). Trastorno de insomnioa (203)

Especificar si: Con trastorno mentalconcurrente no relacionado con elsueño, Con otra afección mé- dicaconcurrente, Con otro trastorno delsueño

307.44 (F51.11). Trastorno por hipersomniab, c (204)

Especificar si: Con trastorno mental,Con afección médica, Con otrotrastorno del sueño

.

( . ). Narcolepsiac (206)Especificar si:

347.1 (G47.419). Narcolepsia sin cataplejía pero

Page 45: DSM 5 en Espanol

xxiii

Clasificación delDSM-5 con deficiencia

de hipocretina347.2 (G47.411). Narcolepsia con cataplejía pero

sin deficienciade hipocretina

347.00 (G47.419). Ataxia cerebelosa autosómica dominante,

sordera y narcolepsia347.00 (G47.419). Narcolepsia autosómica

dominante, obesidad y diabetes de tipo 2

347.10 (G47.429). Narcolepsia secundaria a otra afección médica

Page 46: DSM 5 en Espanol

26 Clasificación delDSM-5

Trastornos del sueño relacionados con la respiración (208)327.23 (G47.33). Apnea e hipopnea obstructiva delsueñoc (208) .

( . ). Apnea central del sueño (209)

Especificar si:327.21 (G47.31). Apnea central del sueño idiopática786.04 (R06.3). Respiración de Cheyne-Stokes780.57 (G47.37). Apnea central del sueño con consumo

concurrente de opiáceosNota: Codificar en primer lugar el trastorno de uso de opiáceos, si estápresente.Especificar la gravedad actual

.__

( .).

Hipoventilación relacionada con el sueño (210)Especificar si:327.2 (G47.34

).Hipoventilación idiopática

327.2 (G47.35).

Hipoventilación alveolar central congénita327.2 (G47.36 Hipoventilación concurrente

sueñoEspecificar la gravedad actual

.__ ( . ). Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigiliaa

(211)Especificar si:

307.45(G47.21). Tipo de fases de sueño retardadas (211)

Especificar si: Familiar, Superposición a un tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas

307.45

(G47.22).

Tipo de fases de sueño avanzadas (211)Especificar si: Familiar

Page 47: DSM 5 en Espanol

xxiii

Clasificación delDSM-5307.4 (G47.23)

.Tipo de sueño-vigilia irregular (212)307.4

5(G47.24).

Tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas (212)

307.4 (G47.26).

Tipo asociado a turnos laborales (212)307.4

5(G47.20).

Tipo no especificado

Parasomnias (212) . ( .__). Trastornos del despertar del sueño no REM (212)

Page 48: DSM 5 en Espanol

xxvClasificación delDSM-5

Especificar si:307.46(F51.3). Tipo con sonambulismo

Especificar si: Con ingestión dealimentos rela- cionada con elsueño, Con comportamiento se- xualrelacionado con el sueño(sexsomnia)

307.46(F51.4). Tipo con terrores nocturnos307.47 (F51.5). Trastorno de

pesadillasb, c (214)Especificar si: Durante el inicio del sueñoEspecificar si: Con trastorno asociadono relacionado con el sueñoasociado, Con otra afección médicaasociada, Con otro trastorno delsueño asociado

327.42 (G47.52). Trastorno del comportamiento del sueño REM (215)

333.94 (G25.81). Síndrome de las piernas inquietas (216) .__ ( . ). Trastorno del sueño inducido por sustancias/

medicamentos (216)Nota: Véanse los criterios yprocedimientos de regis- tro

correspondientes para los códigosespecíficos de sustancias y la

codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.Especificar si: Tipo con insomnio, Tipocon somno- lencia diurna, Tipo conparasomnia, Tipo mixto Especificar si:

Con inicio durante laintoxicación,

Con inicio durante laretirada/abstinencia

780.52 (G47.09). Otro trastorno de insomnio especificado (221)

Page 49: DSM 5 en Espanol

29 Clasificación delDSM-5780.52 (G47.00). Trastorno de insomnio no

especificado (222)780.54 (G47.19). Otro trastorno de hipersomnia especificado (222)780.54 (G47.10). Trastorno de hipersomnia no especificado (223)780.59 (G47.8). Otro trastorno del sueño-vigilia especificado (223)780.59 (G47.9). Trastorno del sueño-vigilia no especificado (224)

Disfunciones sexuales (225)

Los siguientes especificadores se aplican a las disfunciones sexuales en los casos indicados:aEspecificar si: De por vida, AdquiridobEspecificar si: Generalizado, Situacional

Page 50: DSM 5 en Espanol

xxvClasificación delDSM-5

cEspecificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave302.7 (F52.32 Eyaculación retardadaa, b, c (225)302.7 (F52.21 Trastorno eréctila, b, c (226)302.73

(F52.31).

Trastorno orgásmico femeninoa, b, c (227)ninguna situación

302.72 (F52.22). Trastorno del interés/excitación sexual

femeninoa, b, c (228)302.76 (F52.6). Trastorno de dolor genito-pélvico/penetracióna, c

(230)302.71 (F52.0). Trastorno de deseo sexual hipoactivo en

el varóna, b, c (231)302.75 (F52.4). Eyaculación prematura (precoz)a, b, c (232) .__ ( . ). Disfunción sexual inducida por sustancias/

medicamentosc (233)Nota: Véanse los criterios yprocedimientos de regis- tro

correspondientes para los códigosespecíficos de sustancias y la

codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.Especificar si: Con inicio durante la

intoxicación,Con inicio durante la abstinencia, Con inicio después de tomar el medicamento

302.79

(F52.8).

Otra disfunción sexual especificada (237)302.7

0(F52.9).

Disfunción sexual no especificada (237)

Disforia de género (239) . ( .__). Disforia de género (239)302.6 (F64.2). Disforia de género en niños

Page 51: DSM 5 en Espanol

31 Clasificación delDSM-5Especificar si: Con un trastorno de

desarrollo se- xual302.85 (F64.1). Disforia de género en adolescentes y adultos

Especificar si: Con un trastorno de desarrollo se- xualEspecificar si: Postransición

Page 52: DSM 5 en Espanol

Clasificación del DSM-5 xxvii

Nota: Codificar el trastorno de desarrollo sexual si está presente, además de la disforia de género.

302.6 (F64.8). Otra disforia de género especificada (241)302.6 (F64.9). Disforia de género no especificada (242)

Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta (243)

313.81 (F91.3). Trastorno negativista desafiante (243)

Especificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave

312.34

(F63.81).

Trastorno explosivo intermitente (244) Trastornode la conducta (246)Especificar si:

312.8 (F91.1).

Tipo de inicio infantil312.8 (F91.2

).Tipo de inicio adolescente

312.8 (F91.9 Tipo de inicio no Especificar si: Con emociones prosocialeslimitadasEspecificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave

301.7 (F60.2). Trastorno de la personalidad antisocial (249)312.33 (F63.1). Piromanía (249)312.32 (F63.2). Cleptomanía (250)312.89 (F91.8). Otro trastorno destructivo, del control de los

impulsos y de la conducta especificado (250)

312.9 (F91.9). Trastorno destructivo, del

Page 53: DSM 5 en Espanol

33 Clasificación delDSM-5

control de los impulsosy de la conducta no especificado (251)

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos (253)

Los siguientes especificadores y nota se aplican a los trastornos relaciona- dos con sustancias y trastornos adictivos en los casos indicados: aEspecificar si: En remisión inicial, En remisión continuada

Page 54: DSM 5 en Espanol

34Clasificación delDSM-5

bEspecificar si: En un entorno controladocEspecificar si: Con alteraciones de la percepcióndEl código CIE-10-MC indica la presencia concurrente de un trastorno de uso de sustancias moderado o grave, que debe estar presente a fin deaplicar el código para abstinencia de

sustancias.

Trastornos relacionados con sustancias (254)Trastornos relacionados con el alcohol (259) .__ ( . ). Trastorno por consumo dealcohola, b (259)

Especificar la gravedad actual:305.00

(F10.10).

Leve303.9 (F10.20

).Moderado

303.90

(F10.20).

Grave303.00 ( . ). Intoxicación por alcohol (262)

(F10.129).Con trastorno por consumo, leve(F10.229).Con trastorno por consumo, moderadoo grave(F10.929).Sin trastorno por consumo

291.81 ( . ). Abstinencia de alcoholc, d (262) (F10.239). Sin alteraciones de la percepción (F10.232).Con alteraciones de la percepción

.__ ( . ). Otros trastornos inducidos por el alcohol (264)291.9 (F10.99). Trastorno relacionado con el alcohol no

especificado (264)Trastornos relacionados con la cafeína (265)305.90 (F15.929). Intoxicación por cafeína (265)292.0 (F15.93). Abstinencia de cafeína (266)

Page 55: DSM 5 en Espanol

xxviii

Clasificación delDSM-5 .__ ( . ). Otro trastorno inducido

por la cafeína (266)292.9 (F15.99). Trastorno relacionado con la cafeína no

especificado (267)

Trastornos relacionados con el cannabis (267) .__ ( . ). Trastorno por consumo decannabisa, b (267)

Especificar la gravedad actual:305.20 (F12.10). Leve

Page 56: DSM 5 en Espanol

36Clasificación delDSM-5304.30 (F12.20). Moderado304.30 (F12.20). Grave292.89 ( . ). Intoxicación por cannabisc (269)

. Sin alteraciones de la percepción(F12.129). Con trastorno por consumo, leve(F12.229). Con trastorno por consumo,

moderado o grave(F12.929). Sin trastorno por consumo. Con alteraciones de la percepción (F12.122). Con trastorno por consumo, leve (F12.222).

Con trastorno por consumo, moderado o

grave(F12.922). Sin trastorno por consumo

292.0 (F12.288). Abstinencia de cannabisd (271) .__ ( . ). Otros trastornos inducidos por el cannabis (272)292.9 (F12.99). Trastorno relacionado con el cannabis no

especificado (272)

Trastornos relacionados con los alucinógenos (273) .__ ( . ). Trastorno por consumo de fenciclidinaa, b (273)

Especificar la gravedad actual:305.90 (F16.10). Leve304.60 (F16.20). Moderado304.60 (F16.20). Grave .__ ( . ). Trastorno por

Page 57: DSM 5 en Espanol

xxviii

Clasificación delDSM-5consumo de otros

alucinógenosa, b (275)Especificar el alucinógeno en particular

Especificar la gravedad actual:305.30 (F16.10). Leve304.50 (F16.20). Moderado304.50 (F16.20). Grave292.89 ( . ). Intoxicación por fenciclidina (278)

(F16.129).Con trastorno por consumo, leve

Page 58: DSM 5 en Espanol

38Clasificación delDSM-5

(F16.229).Con trastorno por consumo, moderadoo grave(F16.929).Sin trastorno por consumo

292.89 ( . ). Intoxicación por otro alucinógeno (279)

(F16.129).Con trastorno por consumo, leve(F16.229).Con trastorno por consumo, moderadoo grave(F16.929).Sin trastorno por consumo

292.89 (F16.983). Trastorno de percepción persistente por

alucinógenos (280) .__ ( . ). Otros trastornos inducidos por la fenciclidina (280) .__ ( . ). Trastornos inducidos por otros alucinógenos (281)292.9 (F16.99). Trastorno relacionado con la fenciclidina no

especificado (281)292.9 (F16.99). Trastorno relacionado con los

alucinógenos no especificado (282)

Trastornos relacionados con los inhalantes (282) .__ ( . ). Trastorno por consumo de

inhalantesa, b (282) Especificar elinhalante en particular Especificar la gravedad actual:

305.90

(F18.10).

Leve304.6 (F18.20

).Moderado

304.60

(F18.20).

Grave292.89 ( . ). Intoxicación por inhalantes(284)

(F18.129).Con trastorno por consumo, leve(F18.229).Con trastorno por consumo, moderadoo grave

Page 59: DSM 5 en Espanol

xxx Clasificación delDSM-5(F18.929).Sin trastorno por consumo

.__ ( . ). Otros trastornos inducidos por inhalantes (285)292.9 (F18.99). Trastorno relacionado con los inhalantes no

especificado (286)

Trastornos relacionados con los opiáceos (286) .__ ( . ). Trastorno por consumo deopiáceosa (286)

Especificar si: En terapia de mantenimiento, En un entorno controlado

Especificar la gravedad actual:

Page 60: DSM 5 en Espanol

40Clasificación delDSM-5305.5 (F11.10

).Leve

304.0 (F11.20).

Moderado304.00

(F11.20).

Grave292.89 ( . ). Intoxicación por opiáceosc (289)

. Sin alteraciones de la percepción(F11.129). Con trastorno por consumo, leve(F11.229). Con trastorno por consumo,

moderado o grave(F11.929). Sin trastorno por consumo. Con alteraciones de la percepción (F11.122). Con trastorno por consumo, leve (F11.222).

Con trastorno por consumo, moderado o

grave(F11.922). Sin trastorno por consumo

292.0 (F11.23). Abstinencia de opiáceosd (290) .__ ( . ). Otros trastornos inducidos por opiáceos (291)292.9 (F11.99). Trastorno relacionado con opiáceos no

especificado (292)

Trastornos relacionados con lossedantes, hipnóticos o ansiolíticos (292) .__ ( . ). Trastorno por consumo de

sedantes, hipnóticos o ansiolíticosa, b (292)

Especificar la gravedad actual:305.40

(F13.10).

Leve304.1 (F13.20

).Moderado

Page 61: DSM 5 en Espanol

xxx Clasificación delDSM-5304.1

0(F13.20).

Grave292.89 ( . ). Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

(295)(F13.129).Con trastorno por consumo, leve(F13.229).Con trastorno por consumo, moderado o grave(F13.929).Sin trastorno por consumo

292.0 ( . ). Abstinencia de sedantes, hipnóticos o

ansiolíticosc, d (296)(F13.239).Sin alteraciones de la percepción

Page 62: DSM 5 en Espanol

32 Clasificación delDSM-5

(F13.232).Con alteraciones de la percepción .__ ( . ). Otros trastornos inducidos por los sedantes,

hipnóticos o ansiolíticos (297)292.9 (F13.99). Trastorno relacionado con los sedantes, hipnóti-

cos o ansiolíticos no especificado (298)

Trastornos relacionados con los estimulantes (299) .__ ( . ). Trastorno por consumo deestimulantesa, b (299)

Especificar la gravedad actual: .__

( . ).(F15.10)

LeveSustancia anfetamínica

305.60

(F14.10).

Cocaína305.70

(F15.10).

Otro estimulante o un estimulante no especificado

( . ).

Moderado304.40

(F15.20).

Sustanciaanfetamínica304.2

0(F14.20).

Cocaína304.40

(F15.20).

Otro estimulante o un estimulante no especificado

( . ).

Grave304.40

(F15.20).

Sustanciaanfetamínica304.2

0(F14.20).

Cocaína304.40

(F15.20).

Otro estimulante o un estimulante no especificado

292.89 ( . ). Intoxicación por estimulantesc (302)

Especificar el tóxico específico292.89

( . ).

Anfetamina u otro estimulante, Sinalteraciones de la percepción

(F15.129).

Con trastorno por consumo, leve

Page 63: DSM 5 en Espanol

xxxiii

Clasificación delDSM-5(F15.229

).Con trastorno por consumo, moderado o grave

(F15.929).

Sin trastorno por consumo292.8 ( .

).Cocaína, Sin alteraciones de la percepción(F14.129

).Con trastorno por consumo, leve

Page 64: DSM 5 en Espanol

34 Clasificación delDSM-5

(F14.229).

Con trastorno por consumo, moderado o grave

(F14.929).

Sin trastorno por consumo292.89

( .).

Anfetamina u otro estimulante,Con alteraciones de la percepción(F15.122

).Con trastorno por consumo, leve

(F15.222).

Con trastorno por consumo, moderado o grave

(F15.922).

Sin trastorno por consumo292.89

( .).

Cocaína, Con alteraciones de la percepción(F14.122

).Con trastorno por consumo, leve

(F14.222).

Con trastorno por consumo, moderado o grave

(F14.922).

Sin trastorno por consumo292.0 ( .

).Abstinencia de estimulantesd (304)Especificar la sustancia específica que causa el sín-drome de abstinencia

(F15.23).

Anfetamina u otro estimulante(F14.23).

Cocaína ( . Otros trastornos inducidos por los

(305)292.9 ( . ). Trastorno relacionado con los

estimulantes no especificado (305)

(F15.99). Anfetamina u otro estimulante(F14.99). Cocaína

Trastornos relacionados con el tabaco (306) .__ ( . ). Trastorno por consumo de tabacoa (306)

Especificar si: En terapia de mantenimiento, En un entorno controlado

Especificar la gravedad actual:305.1 (Z72.0). Leve305.1 (F17.200

).Moderado

Page 65: DSM 5 en Espanol

xxxiii

Clasificación delDSM-5305.1 (F17.200

).Grave

292.0 (F17.203). Abstinencia de tabacod (308)

Page 66: DSM 5 en Espanol

36 Clasificación delDSM-5

.__ ( . ). Otros trastornos inducidos por el tabaco (309)292.9 (F17.209). Trastorno relacionado con el tabaco no

especificado (309)

Trastornos relacionados con otras sustancias (o sustancias desconocidas) (310) ._ ( . ). Trastorno por consumode otras sustancias (o

sustancias desconocidas)a, b (310)

Especificar la gravedad actual:305.90

(F19.10).

Leve304.9 (F19.20

).Moderado

304.90

(F19.20).

Grave292.89 ( . ). Intoxicación por otras sustancias (o sustancias

desconocidas) (313)(F19.129).Con trastorno por consumo, leve(F19.229).Con trastorno por consumo, moderadoo grave(F19.929).Sin trastorno por consumo

292.0 (F19.239). Abstinencia de otras sustancias (o sustancias

desconocidas)d (313) .__ ( . ). Trastornos inducidos porotras sustancias (o

sustancias desconocidas) (314)292.9 (F19.99). Trastorno relacionado con otrassustancias (o sus-

tancias desconocidas) no especificado (315)

Trastornos no relacionados con sustancias (316)312.31 (F63.0). Juego patológicoa (316)

Especificar si: Episódico, Persistente

Page 67: DSM 5 en Espanol

xxxiii

Clasificación delDSM-5 Especificar la gravedad actual: Leve,

Moderado, Grave

Trastornos neurocognitivos (319)

.__ ( . ). Síndrome confusional (326)

aNota: Véanse los criterios y procedimientos de regis-tro correspondientes para códigos específicos de sustancias y la codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.

Page 68: DSM 5 en Espanol

35Clasificación delDSM-5

Especificar si: .__ ( . ). Síndrome confusionalpor intoxicación por

sustanciasa .__ ( . ). Síndrome

confusional por abstinenciade sustanciasa

292.81 ( . ). Síndrome confusionalinducido por

medicamentosa293.0 (F05). Síndrome confusional debido a otraafección

médica293.0 (F05). Síndrome confusional debido aetiologías

múltiplesEspecificar si: Agudo, PersistenteEspecificar si: Nivel de actividad Hiperactivo, Hi- poactivo, Mixto

780.09 (R41.0). Otro síndrome confusionalespecificado (333)780.09 (R41.0). Síndrome confusional noespecificado (333)

Trastornos neurocognitivos mayores yleves (334)Especificar si debido a: Enfermedad de Alzheimer,Degeneración del ló- bulo frontotemporal,Enfermedad por cuerpos de Lewy, Enfermedad vascular,Traumatismo cerebral, Consumo de sustancias omedicamen- tos, Infección por VIH, Enfermedad porpriones, Enfermedad de Parkin- son, Enfermedad deHuntington, Otra afección médica, Etiologíasmúltiples, No especificado

aEspecificar Sin alteración del comportamiento, Con alteración del com-portamiento. Para un posible trastorno neurocognitivo mayor ypara un tras- torno neurocognitivo leve, la alteración delcomportamiento no se puede codificar pero aún así se deberíaindicar por escrito.

Page 69: DSM 5 en Espanol

36 Clasificación delDSM-5bEspecificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave.

Este especificador se aplica sólo a trastornos neurocognitivos mayores(incluidos probables y posibles). Nota: Como se indica para

cada subtipo, se necesita un código médicoadicional para probable trastorno neurocognitivomayor o trastorno neu- rocognitivo mayor. No seutilizará un código médico adicional para posi- bletrastorno neurocognitivo mayor o trastornoneurocognitivo leve.

Trastorno neurocognitivo mayor o levedebido a la enfermedad de Alzheimer (337) .

( . ). Probable trastorno neurocognitivo mayor debido a la enfermedad de Alzheimerb

Page 70: DSM 5 en Espanol

37Clasificación delDSM-5

Nota: Codificar en primer lugar 331.0 (G30.9) la en-fermedad de Alzheimer.

294.1 (F02.81).

Con alteración del comportamiento294.1

0(F02.80).

Sin alteración del comportamiento331.9 (G31.9). Posible trastorno neurocognitivo

mayor debido ala enfermedad de Alzheimera, b

331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve debido a la

enfermedad de Alzheimera

Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayoro leve (342) .

( . ). Probable trastorno neurocognitivo mayor debido a la degeneración del lóbulo frontotemporalb

Nota: Codificar en primer lugar 331.19 (G31.09) la en- fermedad frontotemporal.

294.11

(F02.81).

Con alteración delcomportamiento294.1

0(F02.80).

Sin alteración delcomportamiento331.9 (G31.9). Posible trastorno neurocognitivo

mayor debido a ladegeneración del lóbulo frontotemporala, b

331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve debido a la

degeneración del lóbulo frontotemporala

Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy (344) .

( . ). Probable trastorno neurocognitivo mayor con cuerpos de Lewyb

Nota: Codificar en primer lugar 331.82

Page 71: DSM 5 en Espanol

38 Clasificación delDSM-531.83) la en- fermedad por cuerpos de

Lewy.294.11 (F02.81). Con alteración del comportamiento294.10 (F02.80). Sin alteración del comportamiento331.9 (G31.9). Posible trastorno neurocognitivo mayor con

cuerpos de Lewya, b

331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve con cuerpos de

Lewya

Trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve (345) .

( . ). Probable trastorno neurocognitivo vascular mayorb

Nota: Ningún código médico adicional para enferme- dad vascular.

Page 72: DSM 5 en Espanol

39Clasificación delDSM-5290.40 (F01.51). Con alteración del comportamiento290.40 (F01.50). Sin alteración del comportamiento331.9 (G31.9). Posible trastorno

neurocognitivo vascular mayora, b

331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo vascular levea

Trastorno neurocognitivo mayor o levedebido a un traumatismo cerebral (347) .

( . ). Trastorno neurocognitivo mayor debido a un traumatismo cerebralb

Nota: Para el CIE-9-MC, codificar en primer lugar907.0 el efecto tardío de una lesiónintracraneal sin fractura de cráneo.Para el CIE-10-MC, codificar enprimer lugar S06.2X9S traumatismocerebral difu- so con pérdida deconsciencia de duración sin espe-cificar, secuela.

294.11 (F02.81). Con alteración delcomportamiento294.10 (F02.80). Sin alteración delcomportamiento331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo levedebido a un

traumatismo cerebrala

Trastorno neurocognitivo mayor o leve inducido por sustancias/medicamentosa (348)Nota: Ningún código médico adicional. Véanse loscriterios y procedi- mientos de registrocorrespondientes para códigos específicos de sustan-cias y la codificación CIE-9-MC y CIE-10-MC.

Page 73: DSM 5 en Espanol

40 Clasificación delDSM-5Especificar si: Persistente

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a infección por VIH (352) .

( . ). Trastorno neurocognitivo mayor debido a infección por VIHb

Nota: Codificar en primer lugar 042 (B20) la infección por VIH.

294.11

(F02.81).

Con alteración delcomportamiento294.1

0(F02.80).

Sin alteración delcomportamiento331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve

debido a infecciónpor VIHa

Page 74: DSM 5 en Espanol

xxxviii

Clasificación delDSM-5

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad por priones (353) .

( . ). Trastorno neurocognitivo mayor debido a

enfermedad por prionesbNota: Codificar en primer lugar 046.79 (A81.9) la en- fermedad por priones.

294.11

(F02.81).

Con alteración delcomportamiento294.1

0(F02.80).

Sin alteración delcomportamiento331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve

debido aenfermedad por prionesa

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Parkinson (354) .

( . ). Trastorno neurocognitivo mayor probablemente debido a la enfermedad de Parkinsonb

Nota: Codificar en primer lugar 332.0 (G20) la enfer- medad de Parkinson.

294.11 (F02.81). Con alteración del comportamiento294.10 (F02.80). Sin alteración del comportamiento331.9 (G31.9). Trastorno neurocognitivo mayor posiblemente

debido a la enfermedad de Parkinsona, b

331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve debido a la

enfermedad de Parkinsona

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Huntington (355) .

( . ). Trastorno neurocognitivo mayor debido a la enfermedad de Huntingtonb

Nota: Codificar en primer lugar 333.4

Page 75: DSM 5 en Espanol

42Clasificación delDSM-5 G10) la enfer- medad de Huntington.

294.11 (F02.81). Con alteración del comportamiento294.10 (F02.80). Sin alteración del comportamiento331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve debido a la

enfermedad de Huntingtona

Page 76: DSM 5 en Espanol

xxxviii

Clasificación delDSM-5

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a otra afección médica (356) .

( . ). Trastorno neurocognitivo mayor debido a otra afección médicab

Nota: Codificar en primer lugar la otra afección médica.

294.11

(F02.81).

Con alteración delcomportamiento294.1

0(F02.80).

Sin alteración delcomportamiento331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve

debido a otraafección médicaa

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a etiologías múltiples (357) .

( . ). Trastorno neurocognitivo mayor debido a etiologías múltiplesb

Nota: Codificar en primer lugar todas las afecciones médicas causantes (excepto enfermedad vascular).

294.11

(F02.81).

Con alteración delcomportamiento294.1

0(F02.80).

Sin alteración delcomportamiento331.83 (G31.84). Trastorno neurocognitivo leve

debido a etiologíasmúltiplesa

Trastorno neurocognitivo no especificado(358)799.59 (R41.9). Trastorno neurocognitivo no especificadoa

Trastornos de la personalidad (359)

Page 77: DSM 5 en Espanol

44Clasificación delDSM-5Trastornos de la personalidad: GrupoA301.0 (F60.0). Trastorno de la personalidad paranoide (360)301.20 (F60.1). Trastorno de la personalidad esquizoide (361)301.22 (F21).Trastorno de la personalidad esquizotípica (361)

Trastornos de la personalidad: GrupoB301.7 (F60.2). Trastorno de la personalidad antisocial (363)301.83 (F60.3). Trastorno de la personalidad límite (364)

Page 78: DSM 5 en Espanol

xl

Clasificación delDSM-5

301.50 (F60.4). Trastorno de la personalidad histriónica (365)301.81(F60.81). Trastorno de la personalidad

narcisista (365)

Trastornos de la personalidad: GrupoC301.82(F60.6). Trastorno de la personalidad

evasiva (366)301.6 (F60.7). Trastorno de la personalidad dependiente (367)301.4 (F60.5). Trastorno de la personalidad obsesivo-

compulsiva (368)

Otros trastornos de la personalidad310.1 (F07.0). Cambio de la personalidad debidoa otra afección

médica (369)Especificar si: Tipo lábil, Tipodesinhibido, Tipo agresivo, Tipoapático, Tipo paranoide, Otro tipo,Tipo combinado, Tipo noespecificado

301.89 (F60.89). Otro trastorno de la personalidadespecificado

(370)301.9 (F60.9). Trastorno de la personalidad no especificado (371)

Trastornos parafílicos (373)

El siguiente especificador se aplica a los trastornos parafílicos en los casos indicados:aEspecificar si: En un entorno controlado, En remisión total

Page 79: DSM 5 en Espanol

xli

Clasificación delDSM-5302.82 (F65.3). Trastorno de voyeurismoa

(373)302.4 (F65.2). Trastorno de exhibicionismoa (374)

Especificar si: Sexualmente excitado porexposición de los genitales a niñosprepúberes, Sexual- mente excitadopor exposición de los genitales aindividuos físicamente maduros,Sexualmente excitado por exposiciónde los genitales a niños prepúberesy a individuos físicamente maduros

302.89 (F65.81). Trastorno de frotteurismoa (375)302.83 (F65.51). Trastorno de masoquismo sexuala (375)

Especificar si: Con asfixiofilia

Page 80: DSM 5 en Espanol

xl

Clasificación delDSM-5

302.84

(F65.52).

Trastorno de sadismo sexuala (376)302.2 (F65.4)

.Trastorno de pedofilia (377)Especificar si: Tipo exclusivo, Tipo no exclusivolino, Atracción sexual por el sexo femenino, Atracción sexual por ambos sexos

Especificar si: Limitado al incesto302.81 (F65.0). Trastorno de fetichismoa (377)

Especificar: Parte(s) del cuerpo, Objeto(s) inani- mado(s), Otro

302.3 (F65.1).

Trastorno de travestismoa (378)Especificar si: Con fetichismo, Con autoginofilia302.8

9(F65.89).

Otro trastorno parafílico especificado (379)302.9 (F65.9)

.Trastorno parafílico no especificado (380)

Otros trastornos mentales(381)

294.8 (F06.8). Otro trastorno mental especificado debido a otra

afección médica (381)294.9 (F09). Trastorno mental no especificado

debido a otraafección médica (382)

300.9 (F99).

Otro trastorno mental especificado (383)300.9 (F99)

.Trastorno mental no especificado (383)

Trastornos motores inducidos pormedicamentos y otros efectosadversos de los medicamentos

(385)332.1 (G21.11). Parkinsonismo inducido por

Page 81: DSM 5 en Espanol

xli

Clasificación delDSM-5neurolépticos (386)332.1 (G21.19). Parkinsonismo inducido por otrosmedicamentos

(386)333.92 (G21.0). Síndrome neuroléptico maligno (386)333.72 (G24.02). Distonía aguda inducida por medicamentos (389)

Page 82: DSM 5 en Espanol

42 Clasificación delDSM-5

333.99 (G25.71). Acatisia aguda inducida por medicamentos (390)333.85 (G24.01). Discinesia tardía (390)333.72 (G24.09). Distonía tardía (390)333.99 (G25.71). Acatisia tardía (390)333.1 (G25.1). Temblor postural inducido por medicamentos

(391)333.99 (G25.79). Otro trastorno motor inducido por medicamentos

(391) . ( . ). Síndrome de suspensión de antidepresivos (391)995.29 (T43.205A). Hallazgo inicial995.29 (T43.205D). Hallazgo ulterior995.29 (T43.205S). Secuelas . ( . ). Otro efecto adverso de medicamentos (394)995.20 (T50.905A). Hallazgo inicial995.20 (T50.905D). Hallazgo ulterior995.20 (T50.905S). Secuelas

Otros problemas que pueden serobjeto de atención clínica

(395)

Problemas de relación (395)Problemas relacionados con la educación familiar (396) V61.20 (Z62.820). Problema de relación con los padres (396) V61.8 (Z62.891).Problema de relación con los hermanos (396) V61.8 (Z62.29). Educación lejos de los

Page 83: DSM 5 en Espanol

xliii

Clasificación delDSM-5padres (396)

V61.29 (Z62.898). Niño afectado por una relación parental

conflictiva (397)

Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario (397)V61.10 (Z63.0). Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja (397)V61.03 (Z63.5). Ruptura familiar por separación odivorcio (397)

Page 84: DSM 5 en Espanol

44 Clasificación delDSM-5

V61.8 (Z63.8). Nivel elevado de emoción expresada en la familia

(398)V62.82 (Z63.4). Duelo no complicado (398)

Maltrato, abuso y negligencia (398)Maltrato infantil y problemas de negligencia (399)

Maltrato físico infantil (399)Maltrato físico infantil, confirmado (400)995.54 (T74.12XA). Hallazgo inicial995.54 (T74.12XD). Hallazgo ulteriorMaltrato físico infantil, sospechado (400)995.54 (T76.12XA). Hallazgo inicial995.54 (T76.12XD). Hallazgo ulteriorOtras circunstancias relacionadas con el maltrato físico infantil (400)V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para lavíctima de

maltrato infantil parental

V61.21 (Z69.020). Visita de salud mental para lavíctima de

maltrato infantil no parental

V15.41 (Z62.810). Historia personal (antecedentes) de maltrato

Page 85: DSM 5 en Espanol

xliii

Clasificación delDSM-5 físico infantilV61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para el

autor de maltrato infantil parental

V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para el autor de maltrato infantil no parental

Abuso sexual infantil (400)Abuso sexual infantil, confirmado (400)995.53 (T74.22XA). Hallazgo inicial995.53 (T74.22XD). Hallazgo ulteriorAbuso sexual infantil, sospechado (401)995.53 (T76.22XA). Hallazgo inicial995.53 (T76.22XD). Hallazgo ulterior

Page 86: DSM 5 en Espanol

46 Clasificación delDSM-5

Otras circunstancias relacionadas con el abuso sexual infantil (400)V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para lavíctima de abuso

sexual infantil parental

V61.21 (Z69.020). Visita de salud mental para lavíctima de abuso

sexual infantil no parental

V15.41 (Z62.810). Historia personal (antecedentes) de abuso sexual infantil

V61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para elautor de abuso

sexual infantil parental

V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para el autor de abuso

sexual infantil no parental

Negligencia infantil (401)Negligencia infantil, confirmada (401)995.52 (T74.02XA). Hallazgo inicial995.52 (T74.02XD). Hallazgo ulteriorNegligencia infantil, sospechada (401)995.52 (T76.02XA). Hallazgo inicial995.52 (T76.02XD). Hallazgo ulteriorOtras circunstancias relacionadas con la negligencia infantil (402)V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para la

Page 87: DSM 5 en Espanol

xliii

Clasificación delDSM-5víctima de

negligencia infantil parental

V61.21 (Z69.020). Visita de salud mental para lavíctima de

negligencia infantil noparental

V15.42 (Z62.812). Historia personal (antecedentes) de negligencia

infantilV61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para elautor de

negligencia infantil parental

V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para elautor de

negligencia infantil noparental

Maltrato psicológico infantil (402)Maltrato psicológico infantil, confirmado(402)995.51 (T74.32XA). Hallazgo inicial995.51 (T74.32XD). Hallazgo ulterior

Page 88: DSM 5 en Espanol

45Clasificación delDSM-5Maltrato psicológico infantil, sospechado (402)995.51 (T76.32XA). Hallazgo inicial995.51 (T76.32XD). Hallazgo ulteriorOtras circunstancias relacionadas con el maltrato psicológico infantil (403)V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para lavíctima de

maltrato psicológico infantil parental

V61.21 (Z69.020). Visita de salud mental para lavíctima de

maltrato psicológico infantil no parental

V15.42 (Z62.811). Historia personal (antecedentes) de maltrato psicológico infantil

V61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para elautor de maltrato

psicológico infantil parental

V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para elautor de maltrato

psicológico infantil no parental

Maltrato del adulto y problemas de negligencia (403)

Violencia física por parte del cónyuge o la pareja (403)Violencia física por parte del cónyuge o la pareja,confirmada (403)995.81 (T74.11XA). Hallazgo inicial995.81 (T74.11XD). Hallazgo ulteriorViolencia física por parte del cónyuge o la pareja,sospechada (403)995.81 (T76.11XA). Hallazgo inicial995.81 (T76.11XD). Hallazgo ulterior

Page 89: DSM 5 en Espanol

46 Clasificación delDSM-5Otras circunstancias relacionadas con la violencia

física por parte del cónyuge o la pareja (404)V61.11 (Z69.11). Visita de salud mental para lavíctima de vio-

lencia física por parte del cónyuge o la pareja

V15.41 (Z91.410). Historia personal (antecedentes) de violencia

física por parte del cónyuge o lapareja

V61.12 (Z69.12). Visita de salud mental para elautor de violencia

física por parte del cónyuge o lapareja

Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja (404)Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja,confirmada (404)995.83 (T74.21XA). Hallazgo inicial

Page 90: DSM 5 en Espanol

47Clasificación delDSM-5

995.83 (T74.21XD). Hallazgo ulteriorViolencia sexual por parte del cónyuge o la pareja,sospechada (404)995.83 (T76.21XA). Hallazgo inicial995.83 (T76.21XD). Hallazgo ulteriorOtras circunstancias relacionadas con la violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja (404)V61.11 (Z69.81). Visita de salud mental para lavíctima de vio-

lencia sexual por parte del cónyuge o la pareja

V15.41 (Z91.410). Historia personal (antecedentes) de violencia

sexual por parte del cónyuge o lapareja

V61.12 (Z69.12). Visita de salud mental para elautor de violencia

sexual por parte del cónyuge o lapareja

Negligencia por parte del cónyuge o la pareja (405)Negligencia por parte del cónyuge o la pareja, confirmada (405)995.85 (T74.01XA). Hallazgo inicial995.85 (T74.01XD). Hallazgo ulteriorNegligencia por parte del cónyuge o la pareja, sospechada (405)995.85 (T76.01XA). Hallazgo inicial995.85 (T76.01XD). Hallazgo ulteriorOtras circunstancias relacionadas con la

Page 91: DSM 5 en Espanol

48 Clasificación delDSM-5negligencia por parte del cónyuge o la pareja (405)

V61.11 (Z69.11). Visita de salud mental para lavíctima de negli-

gencia por parte del cónyuge o lapareja

V15.42 (Z91.412). Historia personal (antecedentes) de negligencia

por parte del cónyuge o la parejaV61.12 (Z69.12). Visita de salud mental para elautor de negli-

gencia por parte del cónyuge o lapareja

Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja (405)Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja, confirmado (406)995.82 (T74.31XA). Hallazgo inicial995.82 (T74.31XD). Hallazgo ulterior

Page 92: DSM 5 en Espanol

49Clasificación delDSM-5Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja, sospechado (406)995.82 (T76.31XA). Hallazgo inicial995.82 (T76.31XD). Hallazgo ulteriorOtras circunstancias relacionadas con el maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja (406)V61.11 (Z69.11). Visita de salud mental para la víctima de maltrato

psicológico por parte del cónyuge o la pareja

V15.42 (Z91.411). Historia personal (antecedentes) de maltrato

psicológico por parte del cónyugeo la pareja

V61.12 (Z69.12). Visita de salud mental para elautor de maltrato

psicológico por parte del cónyugeo la pareja

Maltrato del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja (406)Maltrato físico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, confirmado (407)995.81 (T74.11XA). Hallazgo inicial995.81 (T74.11XD). Hallazgo ulteriorMaltrato físico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, sospechado (407)995.81 (T76.11XA). Hallazgo inicial995.81 (T76.11XD). Hallazgo ulteriorAbuso sexual del adulto por parte de una persona distinta del có- nyuge o la pareja, confirmado (407)995.83 (T74.21XA). Hallazgo inicial995.83 (T74.21XD). Hallazgo ulteriorAbuso sexual del adulto por parte de una persona

Page 93: DSM 5 en Espanol

50 Clasificación delDSM-5distinta del có- nyuge o la pareja, sospechado

(407)995.83 (T76.21XA). Hallazgo inicial995.83 (T76.21XD). Hallazgo ulteriorMaltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, confirmado (407)995.82 (T74.31XA). Hallazgo inicial995.82 (T74.31XD). Hallazgo ulterior

Page 94: DSM 5 en Espanol

xlviii

Clasificación delDSM-5

Maltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, sospechado (408)995.82 (T76.31XA). Hallazgo inicial995.82 (T76.31XD). Hallazgo ulteriorOtras circunstancias relacionadas con el maltrato oabuso del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja (408)V65.49 (Z69.81). Visita de salud mental para la víctima de

maltrato o abuso del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge

V62.83 (Z69.82). Visita de salud mental para elautor de maltrato

o abuso del adulto por parte deuna persona distinta del cónyuge

Problemas educativos y laborales (408)Problemas educativos (408)V62.3 (Z55.9). Problema académico o educativo (408)

Problemas laborales (408)V62.21 (Z56.82). Problema relacionado con el estado actual de

despliegue militar (408)V62.29 (Z56.9). Otro problema relacionado con el empleo (409)

Problemas de vivienda y económicos (409)Problemas de vivienda (409)V60.0 (Z59.0). Personas sin hogar (409)

Page 95: DSM 5 en Espanol

52Clasificación delDSM-5V60.1 (Z59.1). Alojamiento inadecuado

(409)V60.89 (Z59.2). Discordia con un vecino, inquilino o

arrendador (410)V60.6 (Z59.3). Problema relacionado con la

vida en una residencia (410)

Problemas económicos (410)V60.2 (Z59.4). Falta de alimentos adecuados ode agua potable

(410)V60.2 (Z59.5). Pobreza extrema (410)

Page 96: DSM 5 en Espanol

xlviii

Clasificación delDSM-5

V60.2 (Z59.6). Ingresos bajos (410)V60.2 (Z59.7). Seguro social o asistencia pública insuficiente

(410)V60.9 (Z59.9). Problema de vivienda o económico no

especificado (410)

Otros problemas relacionados con el entorno social (411)V62.89 (Z60.0). Problema de fase de la vida (411)V60.3 (Z60.2). Problema relacionado con vivirsolo (411)V62.4 (Z60.3). Dificultad de aculturación (411)V62.4 (Z60.4). Exclusión o rechazo social (411)V62.4 (Z60.5). Blanco (percibido) de

discriminación adversa o persecución (411)

V62.9 (Z60.9). Problema relacionado con el entorno social no especificado (412)

Problemas relacionados con la delincuencia o interacción con elsistema legal (412)V62.89 (Z65.4). Víctima de delincuencia (412)V62.5 (Z65.0). Sentencia civil o penal sin encarcelamiento (412)V62.5 (Z65.1). Encarcelamiento u otra reclusión (412)V62.5 (Z65.2). Problemas relacionados con la excarcelación

Page 97: DSM 5 en Espanol

54Clasificación delDSM-5 (412)V62.5 (Z65.3). Problemas relacionados con otras

circunstancias legales (412)

Otros encuentros con los servicios sanitarios para asesoramiento y consejo médico (412)V65.49 (Z70.9). Asesoramiento sexual (412)V65.40 (Z71.9). Otro asesoramiento o consulta(412)

Page 98: DSM 5 en Espanol

l Clasificación delDSM-5

Problemas relacionados con otras circunstancias psicosociales, personales o ambientales (413)V62.89 (Z65.8). Problema religioso o espiritual (413)V61.7 (Z64.0). Problemas relacionados con el

embarazo no deseado (413)V61.5 (Z64.1). Problemas relacionados con la multiparidad

(413)V62.89 (Z64.4). Discordia con el proveedor de servicios

sociales, incluido perito, gestor de casos o asistente social (413)

V62.89 (Z65.4). Víctima de terrorismo o tortura (413)V62.22 (Z65.5). Exposición a catástrofes, guerras u otras

hostilidades (413)V62.89 (Z65.8). Otro problema relacionado con

circunstancias psicosociales (413)

V62.9 (Z65.9). Problema no especificado relacionado con cir-

cunstancias psicosociales no especificadas (413)

Otras circunstancias de la historia personal (413)V15.49 (Z91.49). Otra historia personal de trauma psicológico

(413)V15.59 (Z91.5). Historia personal de autolesión (413)V62.22 (Z91.82). Historia personal de

Page 99: DSM 5 en Espanol

56

Clasificación delDSM-5despliegue militar (413)

V15.89 (Z91.89). Otros factores de riesgo personal (413)V69.9 (Z72.9). Problema relacionado con el estilo de vida (413)V71.01 (Z72.811). Comportamiento antisocial del adulto (414)V71.02 (Z72.810). Comportamiento antisocial del niño o el

adolescente (414)

Problemas relacionados con el acceso a la asistencia médica y otra asistencia sanitaria (414)V63.9 (Z75.3). No disponibilidad o inaccesibilidad de centros

de asistencia sanitaria(414)

Page 100: DSM 5 en Espanol

l Clasificación delDSM-5

V63.8 (Z75.4). No disponibilidad o inaccesibilidad de otros

centros de ayuda (414)

Incumplimiento del tratamiento médico (414)V15.81 (Z91.19). Incumplimiento del tratamientomédico (414)278.00 (E66.9). Sobrepeso u obesidad (415)V65.2 (Z76.5). Simulación (415)V40.31 (Z91.83). Vagabundeo asociado a un trastorno mental

(416)V62.89 (R41.83). Funcionamiento intelectual límite (416)

Page 101: DSM 5 en Espanol

58

Clasificación delDSM-5

Page 102: DSM 5 en Espanol

Conceptos básicosdel DSM-5

Utilización del manual........................3Declaración cautelar para el empleo forense del DSM-5.............................................13

SECCIÓN I

Page 103: DSM 5 en Espanol
Page 104: DSM 5 en Espanol

El objetivo principal del DSM-5 consiste enayudar a profesiona- les de la salud en eldiagnóstico de los trastornos mentales de los pa-cientes, como parte de la valoración de un casoque permita elaborar un plan de tratamientoperfectamente documentado para cada indi- viduo.Los síntomas que se incluyen en cada uno de losconjuntos de criterios diagnósticos no constituyenuna definición integral de los trastornossubyacentes; los cuales abarcan todos los procesoscogni- tivos, emocionales, de comportamiento yfisiológicos, que son bas- tante más complejos delo que se puede explicar en estos brevesresúmenes. Más bien, se pretende que sean unresumen de los sín- dromes característicos, conlos signos y síntomas que apuntan hacia untrastorno subyacente, con una historia deldesarrollo caracterís- tica, unos factores deriesgo biológico y ambientales, unas correlacio-nes neuropsicológicas y fisiológicas, y un cursoclínico típico.

Abordaje para la formulación del casoclínico

La formulación del caso de cualquier paciente debeincluir una his- toria clínica detallada y unresumen detallado de los factores socia- les,psicológicos y biológicos que pueden habercontribuido a la aparición de un trastorno mentalconcreto. Es decir, para establecer undiagnóstico de trastorno mental no basta concomprobar la pre- sencia de los síntomas citadosen los criterios de diagnóstico. Aun- que lacomprobación sistemática de la presencia de estoscriterios y de la forma en que los presenta cada

Utilización del

Page 105: DSM 5 en Espanol

paciente asegura una evalua- ción más fiable, lagravedad relativa y la validez de cada criterioin- dividual, así como su contribución aldiagnóstico, requieren un juicio clínico. Lossíntomas de nuestros criterios diagnósticos formanparte de un repertorio relativamente limitado derespuestas emocionales humanas a tensionesinternas y externas, que generalmente se man-tienen en un equilibrio homeostático sininterrupción, en condicio- nes normales. Senecesita formación clínica para decidir cuándo lacombinación de factores predisponentes,desencadenantes, perpe- tuadores y protectores,ha dado lugar a una afección psicopatológica

3

Page 106: DSM 5 en Espanol

4 Utilización del manual

cuyos signos y síntomas rebasan los límites de lanormalidad. El ob- jetivo final de la redacción dela historia clínica radica en la utiliza- ción dela información disponible sobre el contexto y eldiagnóstico, para elaborar un plan de tratamientointegral adecuadamente funda- mentado en elcontexto cultural y social del individuo. Sinembargo, las recomendaciones para la selección yla utilización de las opciones de tratamientobasado en la evidencia más adecuadas para cadatras- torno superan los límites de este manual.

Aunque en los criterios de diagnóstico de losdistintos trastornos que se incluyen en la secciónII son el fruto de décadas de esfuerzocientífico, es bien sabido que este conjunto decategorías de diagnós- tico no puede describir conabsoluto detalle todo el rango de trastor- nosmentales que pueden experimentar los individuos ypresentarse a diario ante cualquier médico encualquier parte del mundo. El aba- nico deinteracciones genéticas y ambientales que a lolargo del desa- rrollo humano ha afectado a sufunción cognitiva, emocional y comportamental, esprácticamente ilimitado. En consecuencia, es im-posible abarcar absolutamente toda lapsicopatología en las catego- rías de diagnósticoque estamos utilizando ahora. Por eso esnecesario incluir las opciones de “otrosespecificados / no especifica- dos” paraaquellos cuadros que no se ajustan exactamente alos lími- tes diagnósticos de los trastornos decada capítulo. A veces en la sala de urgenciassólo será posible identificar los síntomas másdestaca- dos que van asociados a un capítuloconcreto (por ejemplo, ideas de- lirantes,alucinaciones, manías, depresión, ansiedad,intoxicación por substancias o síntomasneurocognitivos) que provisionalmente se definiráncomo un trastorno “no especificado” de esacategoría, a la espera de poder hacer undiagnóstico diferencial completo.

Page 107: DSM 5 en Espanol

5Utilización del manual

Definición de trastorno mental

Cada uno de los trastornos identificados en lasección II del manual (ex- cepto los de loscapítulos titulados “Trastornos del movimientoinduci- dos por medicamentos y otros efectosadversos de los medicamentos” y “Otras afeccionesque pueden ser objeto de atención clínica”) debecum- plir la definición de trastorno mental. Aunqueninguna definición puede abarcar todos los aspectosde todos los trastornos que contiene el DSM-5, sedeben cumplir los siguientes elementos:

Page 108: DSM 5 en Espanol

6 Utilización del manual

Un trastorno mental es un síndromecaracterizado por una alteraciónclínicamente significativa del estadocog- nitivo, la regulación emocional oel comportamiento de un individuo, querefleja una disfunción de los procesospsi- cológicos, biológicos o deldesarrollo que subyacen en su funciónmental. Habitualmente los trastornosmentales van asociados a un estréssignificativo o una discapaci- dad, yasea social, laboral o de otrasactividades impor- tantes. Una respuestapredecible o culturalmente aceptableante un estrés usual o una pérdida, talcomo la muerte de un ser querido, noconstituye un trastorno mental. Uncomportamiento socialmente anómalo (yasea político, religioso o sexual) y losconflictos existentes principalmenteentre el individuo y la sociedad, no sontrastornos mentales salvo que la anomalíao el conflicto sean el resultado de unadisfunción del individuo, como lasdescritas anteriormente.

El diagnóstico de un trastorno mental debetener una utilidad clínica: debe ser útil paraque el médico determine el pronóstico, los planesde tratamiento y los posibles resultados deltratamiento en sus pacientes. Sin embargo, eldiagnóstico de un trastorno mental no equivale auna necesidad de tratamiento. La necesidad detrata- miento es una decisión clínica compleja quedebe tomar en conside- ración la gravedad delsíntoma, su significado (p. ej. la presencia de

Page 109: DSM 5 en Espanol

7Utilización del manualideas de suicidio), el sufrimiento del paciente(dolor mental) aso- ciado con el síntoma, ladiscapacidad que implican dichos síntomas, losriesgos y los beneficios de los tratamientosdisponibles y otros factores (p. ej. síntomaspsiquiátricos que complican otras enferme-dades). Por eso a veces el médico se encuentra conpacientes cuyos síntomas no cumplen todos loscriterios de un trastorno mental pero queclaramente necesitan tratamiento o asistencia. Elhecho de que algunos individuos no presenten todoslos síntomas característicos de un diagnóstico nose debe utilizar para justificar una limitación desu acceso a la asistencia adecuada.

El abordaje para validar los criteriosdiagnósticos de las distintas categorías de lostrastornos mentales se ha basado en los siguientesti- pos de evidencia: factores validantes de losantecedentes (marcadores genéticos similares,rasgos familiares, temperamento y exposición al

Page 110: DSM 5 en Espanol

8 Utilización del manual

entorno), factores validantes simultáneos(sustratos neurales similares, biomarcadores,procesamiento emocional y cognitivo, y similitud desíntomas), y factores validantes predictivos (cursoclínico y respuesta al tratamiento similares). Enel DSM-5 reconocemos que los criterios dediagnóstico actuales para cada trastorno concretono identifican necesa- riamente un grupo homogéneode pacientes que pueda ser caracteri- zado confiabilidad con todos estos factores validantes. Laevidencia existente demuestra que si bien estosfactores validantes sobrepasan los límites actualesdel diagnóstico, tienden a congregarse con mayorfre- cuencia dentro y entre capítulos adyacentesdel DSM-5. Hasta que se identifiquen de formaincontestable los mecanismos etiológicos o fisio-patológicos que permitan validar por completo untrastorno o espectro de trastornos específico, laregla más importante para establecer los cri-terios del trastorno del DSM-5 será su utilidadclínica para valorar su curso y la respuesta delos individuos agrupados en función de un con-junto dado de criterios diagnósticos.

Esta definición de trastorno mental se redactócon fines clínicos, de salud pública y deinvestigación. Habitualmente se necesita más in-formación que la que contienen los criteriosdiagnósticos del DSM-5 para hacer juicios legalessobre temas tales como responsabilidad cri- minal,elegibilidad para recibir una compensación pordiscapacidad y competencia (véase “Declaracióncautelar para el empleo forense del DSM-5” másadelante en este manual).

Criterios de significación clínica

El grupo de trabajo del DSM-5 y la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) han hecho importantesesfuerzos para separar los conceptos de trastornomental y discapacidad (desequilibrios en áreas

Page 111: DSM 5 en Espanol

9Utilización del manualsociales, labo- rales u otras áreas importantes).

En el sistema de la OMS, la Clasifica- ciónInternacional de Enfermedades (CIE), abarca todaslas enfermedades y trastornos, mientras que laClasificación Internacional del Funcionamiento, dela Discapacidad y de la Salud (CIF) constituye unaclasificación independiente para la discapacidadglobal. A su vez se ha demostrado que la Escala deEvaluación de las Discapacidades de la OMS(WHODAS), que se basa en la CIF, es una medidaestanda- rizada útil de la discapacidad por causade los trastornos mentales. Sin embargo, enausencia de marcadores biológicos claros o demedidas clínicas útiles de la gravedad de muchostrastornos mentales, no ha sido posible separarpor completo las expresiones de síntomas norma-

Page 112: DSM 5 en Espanol

10

Utilización del manual

les y patológicos que se incluyen en los criteriosde diagnóstico. Esta carencia de información esespecialmente problemática en situaciones clínicasen las que el síntoma que presenta el paciente porsí mismo (es- pecialmente en niveles leves) no esinherentemente patológico y puede encontrarse enindividuos para quienes el diagnóstico de“trastorno mental” sería inadecuado. Por eso se hautilizado el criterio general de exigir que hayamalestar significativo o discapacidad paraestablecer los umbrales del trastorno;habitualmente se dice que “el trastorno pro- vocaun malestar clínicamente significativo o undeterioro social, labo- ral o de otras áreasimportantes de la actividad del individuo”. Eltexto obtenido tras la definición revisada deltrastorno mental destaca que este criterio puedeser especialmente útil para determinar lanecesidad de tratamiento de un paciente. Serecomienda aprovechar la informa- ción de otrosmiembros de la familia y de terceros (además de ladel in- dividuo) sobre las actitudes delindividuo, siempre que sea necesario.

Elementos de un diagnóstico

Criterios diagnósticos y elementos descriptivos

Los criterios diagnósticos se plantean comodirectrices para estable- cer un diagnóstico, suutilización debe estar presidida por el juicioclínico. Las descripciones en forma de texto delDSM-5, incluyendo las secciones introductorias decada capítulo de diagnóstico, pueden ayudar aapoyar un diagnóstico (p. ej. aportandodiagnósticos dife- renciales o detallando mejorlos criterios en el apartado “Caracterís- ticasdiagnósticas”).

Page 113: DSM 5 en Espanol

11

Utilización del manualUna vez hecha la evaluación de los criteriosdiagnósticos, será el médico quien decida sobre laaplicación de los subtipos y/o especi- ficadoresdel trastorno que considere apropiado. Hay quecitar los especificadores de la gravedad y delcurso para definir el estado ac- tual delindividuo, pero sólo cuando se cumplan todos loscriterios. Si no se cumplen todos los criterios,el clínico deberá considerar si la presentación delos síntomas cumple los criterios para serdenomi- nada “otra especificada” o “noespecificada”. Siempre que es posible se indicanlos criterios específicos para definir la gravedaddel tras- torno (es decir, leve, moderado, grave,extremo), sus características descriptivas (porejemplo, con raciocinio bueno o aceptable; en unentorno controlado) y su curso (por ejemplo enremisión parcial, en remisión total, recidiva).En función de la entrevista clínica, las des-

Page 114: DSM 5 en Espanol

12

Utilización del manual

cripciones del texto, los criterios y el juicio clínico, se hace un diag- nóstico final.

La convención general del DSM-5 es que permiteasignar múlti- ples diagnósticos a los cuadros quereúnan los criterios de más de un trastorno delDSM-5.

Subtipos y especificadores

Se indican subtipos y especificadores (algunoscodificados en el cuarto, quinto o sexto dígito)para incrementar la especificidad. Los subtipos sedefinen como subgrupos fenomenológicos dentro deun diagnóstico, mutuamente exclusivos y enconjunto exhaustivos, y es- tán indicados con lainstrucción “Especificar si” dentro del conjunto decriterios. Por el contrario, los especificadores nopretenden ser mu- tuamente exclusivos o enconjunto exhaustivos y en consecuencia se puedecitar más de un especificador. Los especificadoresse indican con la instrucción “Especificar” o“Especificar si” dentro del conjunto de criterios.Los especificadores ofrecen la oportunidad dedefinir un subgrupo más homogéneo de individuosque sufren el trastorno y comparten determinadascaracterísticas (p. ej., trastorno mayor dedepresión con características mixtas), y aportaninformación rele- vante para el tratamiento deltrastorno del individuo, como la espe- cificación“con otra comorbilidad médica” en los trastornosdel sueño y vigilia. Aunque a veces se asigna unquinto dígito para codi- ficar un subtipo o unespecificador (p. ej. 294.11 [F02.81] trastornoneurocognitivo mayor debido a la enfermedad deAlzheimer, con al- teración del comportamiento),o la gravedad (296.21 [F32.0] tras- tornodepresivo mayor, episodio único, leve), la mayoríade subtipos y especificadores que se incluyen enel DSM-5 no se pueden codificar con los sistemasCIE-9-MC ni CIE-10-MC; por eso se indican sola-

Page 115: DSM 5 en Espanol

13

Utilización del manualmente incluyendo el subtipo o el especificador

tras el nombre del trastorno (p. ej. trastorno deansiedad social [fobia social], tipo de ac-tuación). Obsérvese que en algunos casos elespecificador o el sub- tipo se pueden codificaren la CIE-10-MC pero no en la CIE-9-MC. Enconsecuencia, en algunos casos se cita la cuarta oquinta cifra del có- digo del subtipo o elespecificador, que solamente hace referencia alos códigos de la CIE-10-MC.

Habitualmente el diagnóstico de la DSM-5 seaplica al estado ac- tual que presenta elindividuo en ese momento; los diagnósticos an-teriores de los cuales el individuo ya se hayarecuperado se deben

Page 116: DSM 5 en Espanol

14

Utilización del manual

identificar claramente como tales. Losespecificadores que se refieren al curso (es decir,en remisión parcial, en remisión total) debenestar listados al final del diagnóstico y seindican en algunos conjuntos de criterios. Cuandoexisten, se indican especificadores de gravedad paraayudar al médico a clasificar la intensidad,frecuencia, duración, nú- mero de síntomas uotros indicadores de la gravedad de un tras-torno. Las especificaciones de la gravedad estánindicadas con la instrucción “Especificar lagravedad actual” en el conjunto de crite- rios, eincluyen definiciones específicas de lostrastornos. También se han incluido especificadoresdescriptivos en el conjunto de criterios, que aportaninformación adicional que puede fundamentar laplanifica- ción del tratamiento (p. ej., trastornoobsesivo compulsivo con escaso raciocinio). Notodos los trastornos contienen especificadores delcurso, la gravedad y/o de sus característicasdescriptivas.

Trastornos del movimiento inducidos por medicamentos y otrasafecciones que pueden

ser el foco de atención clínica

Además de importantes factores psicosociales y delentorno, se in- cluyen afecciones que no sontrastornos mentales pero con las que se puedeencontrar el clínico que se ocupa de la saludmental. Estas afecciones aparecen en forma delista de razones para una visita mé- dica, ademásde o en lugar de los trastornos mentales listadosen la Sección II. Se dedica otro capítulo apartea los trastornos inducidos por medicamentos yotros efectos adversos de estos, que pueden serevaluados y tratados por los clínicos que se

Page 117: DSM 5 en Espanol

15

Utilización del manualocupan de la salud men- tal, como la acatisia, ladiscinesia tardía o la distonía. La descripción desíndrome neuroléptico maligno se amplia enrelación con la que se dio en el DSM-IV-TR, paradestacar la naturaleza urgente y poten- cialmentemortal de esta afección; se añade una entradanueva sobre el síndrome de interrupción deantidepresivos. Otro capítulo revisa otrasafecciones merecedoras de atención clínica. En élse incluyen problemas de relación, problemasrelacionados con abuso y negli- gencia, problemasde cumplimiento de pautas terapéuticas, obesi-dad, comportamiento antisocial y simulaciones.

Page 118: DSM 5 en Espanol

16

Utilización del manual

Diagnóstico principal

Cuando un paciente hospitalizado recibe más de undiagnóstico, el diagnóstico principal es laafección que se establece como causa fun- damentaldel ingreso del paciente. Cuando un pacienteambulatorio recibe más de un diagnóstico, elmotivo de la visita es la afección fun- damentalresponsable de la asistencia médica ambulatoriarecibida durante la visita. En la mayoría de loscasos el diagnóstico principal o el motivo de lavisita también es el principal foco de atención ode tratamiento. Con frecuencia es difícil (y aveces arbitrario) determi- nar cuál es eldiagnóstico principal o el motivo de la visita,especial- mente cuando un diagnóstico relacionadocon una sustancia, como por ejemplo el trastornopor consumo de alcohol, está acompañado de otrodiagnóstico que no tiene relación con ningunasustancia, como la esquizofrenia. En este ejemplose pueden tener dudas a la hora de decidir quédiagnóstico debe ser considerado “principal” en unindividuo hospitalizado con esquizofrenia ytrastorno por con- sumo de alcohol, porque ambasafecciones pueden haber contri- buido por igual ala necesidad de ingreso y tratamiento. Eldiagnóstico principal debe citarse en primer lugary el resto de trastornos son citados por orden denecesidad de atención y trata- miento. Cuando eldiagnóstico principal o motivo de la visita es untrastorno mental debido a una afección médica (p.ej. trastorno neu- rocognitivo mayor debido a unaenfermedad de Alzheimer, trastorno psicóticodebido a un cáncer de pulmón), las reglas de co-dificación de la CIE indican que la etiología dela afección médica se debe citar en primer lugar.En ese caso el diagnóstico citado en se- gundolugar sería el trastorno mental debido a laafección médica, el cual corresponde aldiagnóstico principal o motivo de la visita. En la

Page 119: DSM 5 en Espanol

17

Utilización del manualmayoría de los casos el trastorno citado como el

diagnóstico princi- pal o el motivo de la visitava seguido por una frase calificativa “(di-agnóstico principal)” o “(motivo de la visita)”.

Diagnóstico provisional

El especificador “provisional” se puede utilizarcuando existe una fundada suposición de que alfinal se cumplirán todos los criterios de untrastorno, pero en el momento de establecer eldiagnóstico no existe información suficiente paraconsiderarlo definitivo. El clínico puede indicarla incertidumbre anotando “(provisional)” despuésdel diagnóstico. Por ejemplo, este diagnóstico sepuede utilizar cuando un

Page 120: DSM 5 en Espanol

18

Utilización del manual

individuo que parece sufrir un trastorno depresivomayor no es capaz de dar información adecuada parala anamnesis y por lo tanto no se puede confirmarque cumpla todos los criterios. Otro uso deltérmino provisional se aplica a las situaciones enlas que el diagnóstico diferen- cial dependeexclusivamente de la duración de la enfermedad.Por ejemplo, un diagnóstico de trastornoesquizofreniforme requiere una duración superior a1 mes e inferior a 6 meses; y por eso sólo sepuede aplicar provisionalmente mientras no se haalcanzado la remisión.

Métodos de codificación y procedimientos de registro

Cada trastorno va acompañado de una identificacióndiagnóstica y un código estadístico, que es el queusan las instituciones y los departa- mentos desalud para la obtención de datos y con fines defacturación. Existen protocolos de registroespecíficos para estos códigos diagnósti- cos(identificados como notas de codificación en eltexto), que fueron redactados por la OMS, loscentros norteamericanos Medicare and Me- dicaid Services(CMS), los Centros para el Control de Enfermedadesy el Centro Nacional de Prevención paraEstadísticas de Salud con el obje- tivo degarantizar una codificación internacional uniformede las tasas de prevalencia y mortalidad de lasafecciones de salud identificadas. La mayoría delos clínicos usan los códigos para identificar eldiagnóstico o el motivo de la visita a los CMS yen casos de reclamación a seguros privados. Elsistema oficial de codificación que se usa enEstados Uni- dos en el momento de la publicaciónde esta guía es CIE-9-MC. La adopción oficial delCIE-10-MC está programada para el 1o de octubre de

Page 121: DSM 5 en Espanol

19

Utilización del manual2014, por lo que los códigos correspondientes, queen esta guía se in- dican entre paréntesis, no sedeben utilizar hasta que se produzca suimplementación oficial. Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC se han lis- tado por un lado antecediendo elnombre del trastorno en la clasifica- ción y porotro acompañando al conjunto de criterios de cadatrastorno. Para algunos diagnósticos (p. ej.trastornos neurocognitivos o trastor- nosinducidos por sustancias/medicamentos), el códigocorrecto de- penderá de su especificaciónposterior y está incluido dentro de los criteriosestablecidos para definir el trastorno, en formade notas de co- dificación, y en algunos casos seexplican con más detalle en una sec- ción sobreprocedimientos de registro. Los nombres de lostrastornos van seguidos por una denominaciónalternativa entre paréntesis, que

Page 122: DSM 5 en Espanol

20

Utilización del manual

12 Utilización delmanual

en la mayoría de los casos es el nombre deltrastorno que se dio en el DSM-IV.

Mirando alfuturo: Herramientas de

evaluación y seguimientoLos diversos componentes del DSM-5 estándisponibles para facilitar la evaluación delpaciente y ayudar en el proceso de formulación delcaso en forma integral. Mientras que los criteriosde diagnóstico de la sección II son medidas biendefinidas que han pasado por una am- pliarevisión, consideramos que las herramientas deevaluación, la entrevista adaptada a los aspectosculturales y las condiciones para un estudioposterior que se incluyen en la sección III nodisponen to- davía de la evidencia científicasuficiente para avalar su aplicación generalizadaen clínica. Estas ayudas y criterios dediagnóstico se in- cluyen para destacar laevolución y la dirección de los avances cien-tíficos en estas áreas y para estimular que sesiga investigando.

Cada una de las medidas de la sección III seofrecen como ayuda para hacer una evaluación

integral de los individuos que contribui- rán aldiagnóstico y a diseñar un plan de tratamiento

ajustado a su cuadro clínico y su contexto.Mientras que la dinámica cultural es es-

pecialmente importante para la evaluación y eldiagnóstico, la entre- vista adaptada a los

aspectos culturales se debe considerar como unelemento de ayuda útil para comunicarse con el

individuo. Los sín- tomas diagnósticostransversales y las escalas de gravedad específi-

Page 123: DSM 5 en Espanol

cas de los diagnósticos proporcionan unaclasificación cuantitativa de importantes áreasclínicas que están diseñadas para ser utilizadas

en la primera evaluación y establecer así lasituación inicial que per- mita su comparación con

clasificaciones, para hacer un seguimiento envisitas posteriores y fundamentar la planificación

del tratamiento.La aplicación de estas medidas sin duda será

más fácil gracias a la tecnología digital; lasescalas de medida se incluyen en la sección IIIpara que sean evaluadas y desarrolladas. Igual queen cada edi- ción del DSM, los criteriosdiagnósticos y la clasificación DSM-5 de lostrastornos mentales reflejan el consenso actualsobre la evolución de los conocimientos en nuestrocampo.

Page 124: DSM 5 en Espanol

Aunque los criterios de diagnóstico y eltexto del DSM-5 se han pensado fundamentalmentepara ayudar al clínico a realizar una evaluaciónclínica, una formulación del caso y un plan detrata- miento, el DSM-5 también se utiliza comoreferencia en los juzgados/ tribunales y por losabogados para evaluar las consecuencias forensesde los trastornos mentales. En consecuencia, esimportante observar que la definición de trastornomental que contiene el DSM-5 se re- dactó parasatisfacer las necesidades de los clínicos, losprofesionales de la salud pública y losinvestigadores, antes que para las necesida- destécnicas de los juzgados y los profesionales queprestan servicios legales. También es importanteobservar que el DSM-5 no ofrece nin- gunarecomendación de tratamiento para ningúntrastorno.

Cuando se usan adecuadamente, la informaciónsobre el diag- nóstico y el procedimiento paraobtenerlo pueden ayudar a los pro- fesionales dela ley a tomar decisiones. Por ejemplo, cuando esfun- damental confirmar la presencia de untrastorno mental para cualquier determinaciónlegal posterior (p. ej. confinamiento civil in-voluntario), la aplicación de un sistema dediagnóstico consensuado refuerza la validez y lafiabilidad de la determinación. Al ofrecer uncompendio basado en la revisión de lacorrespondiente literatura clí- nica y deinvestigación, el DSM-5 ayuda a quien correspondatomar decisiones legales a comprender lascaracterísticas relevantes de los trastornosmentales. La literatura relacionada con losdiagnósticos también sirve para descartarcualquier especulación sin fundamento sobre un

Declaración cautelar para

el empleo forense del DSM-5

Page 125: DSM 5 en Espanol

trastorno mental y para entender el comportamientode un individuo. Finalmente, la información sobrela evolución del curso clínico ayudará a mejorarla toma de decisiones cuando la cuestión le- galse relacione con el funcionamiento mental delindividuo en ins- tantes pasados o futuros.

Sin embargo, la aplicación del DSM-5 debe iracompañada de la advertencia sobre los riesgos ylas limitaciones de su utilización en cuestionesforenses. Cuando se emplean las categorías, loscriterios y

13

Page 126: DSM 5 en Espanol

14 Declaración cautelar para el empleoforense del DSM-5

las descripciones textuales del DSM-5 con fineslegales, existe el riesgo de que la informaciónsobre el diagnóstico se use o se entiendaincorrectamente. Estos peligros se derivan deldesajuste existente en- tre las cuestionesfundamentales que interesan a la ley y la informa-ción que contiene un diagnóstico clínico. En lamayoría de los casos, el diagnóstico clínico deun trastorno mental del DSM-5, como unadiscapacidad intelectual (trastorno del desarrollointelectual), una es- quizofrenia, un trastornoneurocognitivo mayor, una ludopatía o unapedofilia, no implica que un individuo con dichaafección cum- pla los criterios legales deexistencia de un trastorno mental ni los de unanorma legal concreta (por ejemplo, competencia,responsabili- dad criminal o discapacidad). Paraesto último acostumbra a ser ne- cesaria másinformación que la que contiene el diagnóstico delDSM- 5, como podría ser información sobre eldeterioro funcional del indi- viduo y sobre laforma como este afecta a las determinadascapacida- des en cuestión. Precisamente por elhecho de que los impedimentos, capacidades ydiscapacidades pueden variar mucho dentro de cadacategoría diagnóstica, la atribución de undiagnóstico concreto no implica un gradoespecífico de desequilibrio o discapacidad.

No se recomienda que las personas sin formaciónclínica, médica y, en general, sin la formaciónadecuada, utilicen el DSM-5 para va- lorar lapresencia de un trastorno mental. Asimismo,también debe- mos advertir a quienes tomendecisiones no clínicas que el diagnós- tico noimplica necesariamente una etiología o unas causasconcretas del trastorno mental del individuo, niconstituye una valoración del grado de control quepueda tener sobre los comportamientos que pu-dieran estar asociados con el trastorno. Inclusocuando la reducción de la capacidad de control del

Page 127: DSM 5 en Espanol

propio comportamiento sea una carac- terística deltrastorno, el diagnóstico en sí mismo no demuestraque un individuo en particular sea (o haya sido)incapaz de controlar su comportamiento en unmomento dado.

Page 128: DSM 5 en Espanol

Criterios diagnósticos yCódigosTrastornos del desarrollo neurológico........17Espectro de la esquizofrenia y otros trastornospsicóticos . . . 49 Trastorno bipolar ytrastornos relacionados .................... 71Trastornos depresivos.......................103Trastornos de ansiedad......................129Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionado . . . 145 Trastornos relacionadoscon traumas y factores de estrés . .159Trastornos disociativos ................... 175Trastorno de síntomas somáticos ytrastornos relacionados...................181

Trastornos alimentarios y de la ingestión dealimentos 189Trastornos de la excreción..................199Trastornos del sueño-vigilia................203Disfunciones sexuales.......................225Disforia de género..........................239

SECCIÓN II

Page 129: DSM 5 en Espanol

Trastornos destructivos del control de los impulsosy de la conducta..........................243

Trastornos relacionados con sustanciasy trastornos adictivos....................253

Page 130: DSM 5 en Espanol

Trastornos neurocognitivos..................319Trastornos de la personalidad...............359Trastornos parafílicos......................373Otros trastornos mentales...................381Trastornos motores inducidos por medicamentos yotros efectos adversos de los medicamentos 385

Otros problemas que pueden ser objetode atención clínica.......................395

Page 131: DSM 5 en Espanol

Discapacidades intelectuales

Discapacidad intelectual (trastorno deldesarrollo intelectual)

La discapacidad intelectual (trastorno deldesarrollo intelectual) es un trastorno quecomienza durante el período de desarrollo y quein- cluye limitaciones del funcionamientointelectual como también del comportamientoadaptativo en los dominios conceptual, social ypráctico. Se deben cumplir los tres criteriossiguientes:A. Deficiencias de las funciones intelectuales,

como el razona- miento, la resolución deproblemas, la planificación, el pensa- mientoabstracto, el juicio, el aprendizaje académicoy el aprendizaje a partir de la experiencia,confirmados mediante la evaluación clínica ypruebas de inteligencia estandarizadas indi-vidualizadas.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo queproducen fra- caso del cumplimiento de losestándares de desarrollo y socio- culturalespara la autonomía personal y laresponsabilidad social. Sin apoyo continuo, lasdeficiencias adaptativas limitan el

Trastornos

del desarrollo neurológico

Page 132: DSM 5 en Espanol

funcionamiento en una o más actividades de lavida cotidiana, como la comunicación, laparticipación social y la vida indepen- dienteen múltiples entornos tales como el hogar, laescuela, el trabajo y la comunidad.

C. Inicio de las deficiencias intelectuales yadaptativas durante el período de desarrollo.

Nota: El término diagnóstico discapacidad intelectual esequiva- lente al diagnóstico CIE-11 trastornos deldesarrollo intelectual. Aun- que a lo largo delmanual se utiliza el término discapacidad

17

Page 133: DSM 5 en Espanol

18 Trastornos del desarrolloneurológico

intelectual, en el título se usan ambos términos parafacilitar la rela- ción con otros sistemas declasificación. Además, una cláusula fede- ral deEstados Unidos (Public Law 111-256, Rosa’s Law)sustituye el término retraso mental por discapacidadintelectual, y las revistas de investigación utilizanel término discapacidad intelectual. Así pues,discapacidad intelectual es el término de uso habitualen la profesión médica, educativa y otras, asícomo en la legislación pú- blica y grupos deinfluencia.Especificar la gravedad actual (véase la Tabla 1):

317 (F70) Leve318.1 (F71) Moderado318.2 (F72) Grave318.3 (F73) Profundo

Page 134: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Escala de gravedad de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)Escala degravedad Dominio conceptual Dominio social Dominio prácticoLeve En niños de edad preescolar, En comparación con los grupos de El individuo puede funcionar de forma apro-

puede no haber diferencias con- ceptuales manifiestas. En niños de edad escolar y en adultos, existen dificultades enel apren- dizaje de aptitudes académicas relativas a la lectura,la escri- tura, la aritmética, el tiempo oel dinero, y se necesita ayuda en uno omás campos para cumplirlas expectativas relacionadas con la edad. En adultos, existe alteración del pensamiento abs- tracto, la función ejecutiva (es decir, planificación,

definición deestrategias, determinaciónde prioridades yflexibilidad cognitiva) y de la memoriaa corto plazo, así como del uso funcional de las aptitudesaca- démicas (p. ej., leer, manejarel dinero). Existe un enfoque algo concreto a los problemasy solu-

ciones en comparación con los grupos de la misma edad.

Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

19

Page 135: DSM 5 en Espanol

edad de desarrollo similar, el individuo es inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejem-plo, puede haber dificultad para percibir de forma precisa las señales sociales de sus iguales. La comunicación, la conversación yel lenguaje son más concretos o inmaduros de lo esperado por la edad. Puede haber dificultades de regulación de la emoción y el comportamiento de forma apro- piada a la edad; estas dificultades son apreciadas por sus iguales en situaciones sociales. Existe una comprensión limitada del riesgo en situacionessociales; el juicio social es inmaduro para la edad y el individuo corre el riesgo de ser manipulado por los otros (inge- nuidad).

piada a la edad en el cuidado personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con tareas de la vida cotidiana complejas encompara- ción con sus iguales. En la vida adulta, la ayuda implica típicamente lacompra, el transporte,la organización doméstica y del cuidado de los hijos, la preparación de los alimentos y la gestiónbancaria y del dinero.Las habilidades recreativas son similares a las de losgrupos de la misma edad, aunque el juiciorelacionado con el bienestar y la organización del ocio necesita ayuda. En la vida adulta, con frecuencia se observa com- petitividad en trabajos que no destacan en habilidades conceptuales. Los individuos generalmente necesitanayuda para tomar decisiones sobre el

cuidado de la salud y legales, ypara aprender a realizar de manera competente una vocación que requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para criar una familia.

Page 136: DSM 5 en Espanol

Escala degravedad Dominio conceptual Dominio social Dominio prácticoModerado Durante todo el desarrollo, las

habilidades conceptuales de los individuos están notablemente retrasadasen comparación con sus iguales. En preescolares, el lenguaje y las habilidades prea- cadémicas se desarrollan lenta- mente. En niños de edadescolar, el progreso dela lec- tura, la escritura, las matemáti- cas y del tiempo de comprensión yel dinero se pro- duce lentamente a lo largo de los años escolares yestá nota- blemente reducido en compara- ción con sus iguales. En adultos, el desarrollo de las aptitudes académicas está típicamente en un

nivel elemental y se necesita ayuda para todas las habilida- des académicas, en el trabajo y enla vida personal. Senecesita ayuda continua diaria para completar tareas conceptualesde la vida cotidiana, yotros

El individuo presenta notables diferencias respecto a sus igualesen cuanto al comportamiento socialy comunicativo a lo largo del desarrollo. El lenguaje hablado estípicamente un instrumento primario para la comunicación social, pero es mucho menos com- plejo que en sus iguales. La capaci- dad de relación está vinculada de forma evidente a la familia y los amigos, y el individuo puede tener amistades satisfactorias a lo largo de la vida y, en ocasiones, relaciones sentimentales en la vida adulta. Sin embargo, los indivi- duos pueden no percibir o inter- pretarcon precisión las señales sociales. El juicio social y la capaci- dad para tomar decisiones son limitados, y los cuidadores han de ayudar al individuo en las decisio- nes de la vida. La amistad con los iguales en desarrollo con frecuen- cia está afectada por limitaciones

20Trastornos del desarrollo neurológico

Page 137: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Escala de gravedad de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) (cont.)

El individuo puede responsabilizarse de sus necesidades personales, como comer, ves- tirse, y de las funciones excretoras y la higienecomo un adulto, aunque se necesita un período largo de aprendizaje y tiempo para que el individuo sea autónomo en estos campos, y se puede necesitar personas que le recuerden lo que tiene que hacer. De manera similar, se puede participar en todas las tareas domésticas en lavida adulta, aunque se necesita un período largo de aprendizaje, y se requiere ayuda continua paralograr un nivel de funcionamientoadulto. Se puede asumir un cargo independiente en trabajos que requieran habilidades conceptuales y de comunicación limitadas, pero se necesita ayudaconsiderable de los compañeros, supervisores y otras personas para adminis- trar las expectativas sociales, las complejida- des laborales y responsabilidades complementarias, como programación, transporte,

beneficios sanitarios y gestión del dinero. Se pueden llevar a cabo una variedad de habilidades recreativas. Estas personas necesitan típicamente ayuda adicional y

Page 138: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Escala de gravedad de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollointelectual) (cont.)

Escala degravedad Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico

pueden encargarse totalmente de las responsabilidades del individuo.

Grave Las habilidades conceptuales

están reducidas. El individuo tiene generalmente poca com- prensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican números, cantidades, tiempo y dinero. Los cuidadores propor- cionan un gradonotable de ayuda para la resolución de problemas durante toda la vida.

de la comunicación o sociales. Se necesita ayuda importante social y comunicativa en el trabajo para obtener éxito.El lenguaje hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y gramática. El habla puede con- sistir en palabras sueltas o frases y se puede complementar con medidasde aumento. El habla y la comunicación se centran en el aquí y ahora dentro de aconteci- mientos cotidianos. El lenguaje se utiliza para la comunicación social más

que para la explica- ción. Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunica- ción gestual. La relación con los miembros de la familia y otros parientes son fuente de placer y de ayuda.

Discapacidad intelectual (trastor no del desarrollo intelectual)

21

Page 139: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Escala de gravedad de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) (cont.)

oportunidades de aprendizaje durante un período de tiempo largo. Una minoría importante presenta comportamiento inadaptado que causa problemassociales.El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vidacotidiana, como comer, vestirse,bañarse y las funciones excretoras. El individuo necesita supervi- sión constante. El individuo no puedetomar decisiones responsables encuanto al bienes- tar propio o de otras personas. En la vida adulta, la participación en tareas domésti- cas, de ocio y de trabajo necesita apoyo y ayuda constante. La adquisición de habili- dades en todos los dominios implica un aprendizaje a largo plazo y ayuda constante.En una minoría importante, existe compor- tamiento inadaptado que incluye autolesio- nes.

Page 140: DSM 5 en Espanol

23Retraso global del desarrolloEscala de

gravedad Dominio conceptual Dominio social Dominio prácticoProfundo Las habilidades conceptuales

implican generalmente el mundo físico más que procesos simbólicos El individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el ocio. Se pueden haber adquirido algu- nas habilidades visuoespacia- les, como la concordancia yla clasificación basada en caracte- rísticas físicas. Sin embargo, la existenciaconcurrente de alte- raciones motoras y sensitivas puede impedir un uso funcio-nal de los objetos.

El individuo tiene una compren- sión muy limitada de la comuni- cación simbólica en el habla y la gestualidad. El individuo puede comprender algunas instruccio- nes o gestossencillos. El indivi- duo expresa su propio deseo y sus emociones principalmente mediante comunicación no ver- baly no simbólica El individuo disfruta de larelación con miem- bros bien conocidos de la familia, cuidadores y otros parientes, y da inicio y responde a interacciones sociales através de señales ges- tuales y emocionales. Laexisten- cia concurrentede alteraciones sensoriales y físicas puede impe- dir muchas

actividades sociales.

Page 141: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Escala de gravedad de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) (cont.)El individuo depende de otros

para todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud y la seguridad, aunque también puede partici- par en algunas deestas actividades. Los individuos sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las tareas de la vidacotidiana en el hogar, como llevar los platos a la mesa. Acciones sencillas con obje- tos

pueden ser la base de la participación en algunas actividades vocacionales con alto nivel de ayuda continua. Las actividades recreativas pueden implicar, por ejemplo,disfrutar escuchando música, viendo pelícu-las, saliendo a pasear

o participando en acti- vidades acuáticas, todo ello con la ayuda de otros. La existencia concurrente de alteracio- nes físicas y sensoriales es un impedimento frecuente para la participación (más allá de la observación) en actividades domésticas, recreativas y vocacionales. En una minoría importante, existe comportamiento inadap- tado.

22Trastornos del desarrollo neurológico

Page 142: DSM 5 en Espanol

23Retraso global del desarrollo

Retraso global del desarrollo

315.8 (F88)Este diagnóstico se reserva para individuosmenores de 5 años cuando el nivel de gravedadclínica no se puede valorar de forma fia- bledurante los primeros años de la infancia. Estacategoría se diag- nostica cuando un sujeto nocumple con los hitos de desarrollo esperados envarios campos del funcionamiento intelectual, yse aplica a individuos en los que no se puedellevar a cabo una valora- ción sistemática delfuncionamiento intelectual, incluidos niños de-masiado pequeños para participar en las pruebasestandarizadas. Esta categoría se debe volver avalorar después de un período de tiempo.

Discapacidad intelectual(trastorno del desarrollo

intelectual) noespecificada

319 (F79)Esta categoría se reserva para individuos mayoresde 5 años cuando la valoración del grado dediscapacidad intelectual (trastorno del desarrollointelectual) mediante procedimientos localmentedis- ponibles es difícil o imposible debido adeterioros sensoriales o físi- cos asociados,como ceguera o sordera prelingual, discapacidad

Page 143: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Escala de gravedad de la discapacidad intelectual (trastornodesarrollo intelectual) (cont.)locomotora o presencia de problemas de

comportamiento graves o la existencia concurrentede trastorno mental. Esta categoría sólo seutilizará en circunstancias excepcionales y sedebe volver a valorar después de un período detiempo.

Page 144: DSM 5 en Espanol

24

Trastornos del desarrollo neurológico

Trastornos de la comunicación

Trastorno del lenguaje315.32 (F80.2)

A. Dificultades persistentes en la adquisición yuso del lenguaje en todas sus modalidades (esdecir, hablado, escrito, lenguaje de signos uotro) debido a deficiencias de la comprensión ola pro- ducción que incluye lo siguiente:1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de

palabras).2. Estructura gramatical limitada (capacidad

para situar las pa- labras y lasterminaciones de palabras juntas paraformar frases basándose en reglasgramaticales y morfológicas).

3. Deterioro del discurso (capacidad para usarvocabulario y conectar frases para explicaro describir un tema o una serie de sucesos otener una conversación).

B. Las capacidades de lenguaje están notablementey desde un punto de vista cuantificable pordebajo de lo esperado para la edad, lo queproduce limitaciones funcionales en lacomunica- ción eficaz, la participaciónsocial, los logros académicos o el desempeñolaboral, de forma individual o en cualquiercombina- ción.

Page 145: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológicoC. El inicio de los síntomas se produce en lasprimeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a undeterioro auditivo o sensorial de otro tipo, auna disfunción motora o a otra afección médicao neurológica y no se explica mejor pordiscapacidad in- telectual (trastorno deldesarrollo intelectual) o retraso global deldesarrollo.

Page 146: DSM 5 en Espanol

26

Trastornos del desarrollo neurológico

Trastorno fonológico315.39 (F80.0)

A. Dificultad persistente en la producciónfonológica que interfiere con lainteligibilidad del habla o impide lacomunicación verbal de mensajes.

B. La alteración causa limitaciones en lacomunicación eficaz que interfiere con laparticipación social, los logros académicos oel desempeño laboral, de forma individual o encualquier combina- ción.

C. El inicio de los síntomas se produce en lasprimeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir aafecciones congénitas o adquiridas, comoparálisis cerebral, paladar hendido,hipoacusia, traumatismo cerebral u otrasafecciones médicas o neurológicas.

Trastorno de lafluidez de inicio

en la infancia(tartamudeo)

315.35 (F80.81)A. Alteraciones de la fluidez y la organización

temporal normales del habla que soninadecuadas para la edad del individuo y lashabilidades de lenguaje, persisten con eltiempo y se caracteri- zan por la aparición

Page 147: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológicofrecuente y notable de uno (o más) de los

siguientes factores:1. Repetición de sonidos y sílabas.2. Prolongación de sonido de consonantes y de

vocales.3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en

medio de una pa- labra).4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el

habla, llenas o vacías).5. Circunloquios (sustitución de palabras para

evitar palabras problemáticas).6. Palabras producidas con un exceso de tensión

física.

Page 148: DSM 5 en Espanol

28

Trastornos del desarrollo neurológico

7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo- Yo-Yo-Yo lo veo”).

B. La alteración causa ansiedad al hablar olimitaciones en la co- municación eficaz, laparticipación social, el rendimiento acadé-mico o laboral de forma individual o encualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en lasprimeras fases del período de desarrollo.(Nota: Los casos de inicio más tardío sediagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de lafluidez de inicio en el adulto.)

D. La alteración no se puede atribuir a un déficitmotor o sensitivo del habla, disfluenciaasociada a un daño neurológico (p. ej., ic-tus, tumor, traumatismo) o a otra afecciónmédica y no se explica mejor por otro trastornomental.

Trastorno de la comunicación social(pragmático)

315.39 (F80.89)A. Dificultades persistentes en el uso social de

la comunicación verbal y no verbal que semanifiesta por todos los siguientes fac- tores:1. Deficiencias en el uso de la comunicación

para propósitos sociales, como saludar ycompartir información, de manera que seaapropiada al contexto social.

2. Deterioro de la capacidad para cambiar la

Page 149: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológicocomunicación de forma que se adapte al

contexto o a las necesidades del queescucha, como hablar de forma diferente enun aula o en un parque, conversar de formadiferente con un niño o con un adulto, yevitar el uso de un lenguaje demasiadoformal.

3. Dificultades para seguir las normas deconversación y narra- ción, como respetar elturno en la conversación, expresarse deotro modo cuando no se es bien comprendidoy saber cuándo utilizar signos verbales yno verbales para regular la interacción.

4. Dificultades para comprender lo que no sedice explícita- mente (p. ej., hacerinferencias) y significados no literales oambiguos del lenguaje (p. ej., expresionesidiomaticas, hu-

Page 150: DSM 5 en Espanol

Trastorno de la comunicación no especificado 27

mor, metáforas, múltiples significados que dependen del con- texto para la interpretación).

B. Las deficiencias causan limitacionesfuncionales en la comunica- ción eficaz, laparticipación social, las relaciones sociales,los lo- gros académicos o el desempeño laboral,ya sea individualmente o en combinación.

C. Los síntomas comienzan en las primeras fasesdel período de desarrollo (pero lasdeficiencias pueden no manifestarse total-mente hasta que la necesidad de comunicaciónsocial supera las capacidades limitadas).

D. Los síntomas no se pueden atribuir a otraafección médica o neurológica ni a la bajacapacidad en los dominios de morfología ygramática, y no se explican mejor por untrastorno del espectro del autismo,discapacidad intelectual (trastorno deldesarrollo in- telectual), retraso global deldesarrollo u otro trastorno mental.

Trastorno de la comunicación noespecificado307.9 (F80.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos deltrastorno de la comunicación que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento pero que no cumplen todos loscriterios del trastorno de la comunicación o de

Page 151: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológiconinguno de los tras- tornos de la categoríadiagnóstica de los trastornos del desarrollo neu-rológico. La categoría del trastorno de lacomunicación no especificado se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta por noespecificar el motivo de incumplimiento de loscriterios de trastorno de la comunica- ción o de untrastorno del desarrollo neurológico específico, eincluye presentaciones en las no existe suficienteinformación para hacer un diagnóstico másespecífico.

Page 152: DSM 5 en Espanol

28

Trastornos del desarrollo neurológico

Trastorno del espectro del autismo

Trastorno del espectro delautismo

299.00 (F84.0)A. Deficiencias persistentes en la comunicación

social y en la inte- racción social endiversos contextos, manifestado por losiguiente, actualmente o por los antecedentes(los ejemplos son ilustrativos pero noexhaustivos):1. Las deficiencias en la reciprocidad

socioemocional, varían, por ejemplo, desde unacercamiento social anormal y fracaso de laconversación normal en ambos sentidos pasandopor la dismi- nución en intereses, emocioneso afectos compartidos hasta el fracaso eniniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductascomunicativas no verbales utilizadas en lainteracción social, varían, por ejemplo,desde una comunicación verbal y no verbalpoco integrada pasando por anomalías delcontacto visual y del lenguaje corporal odeficiencias de la comprensión y el uso degestos, hasta una falta total de expresiónfacial y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo,

Page 153: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológicomantenimiento y compren- sión de las

relaciones, varían, por ejemplo, desdedificulta- des para ajustar elcomportamiento en diversos contextossociales pasando por dificultades paracompartir juegos ima- ginativos o para haceramigos, hasta la ausencia de interés porotras personas.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se basa en deterioros de lacomunicación social y en patrones decomportamiento restringidos y repetitivos(véase la Tabla 2).

B. Patrones restrictivos y repetitivos decomportamiento, intereses o actividades, quese manifiestan en dos o más de los siguientespuntos, actualmente o por los antecedentes (losejemplos son ilustrativos pero noexhaustivos):

Page 154: DSM 5 en Espanol

Trastorno del espectro del autismo 29

1. Movimientos, utilización de objetos o hablaestereotipados o repetitivos (p. ej.,estereotipias motoras simples, alineaciónde los juguetes o cambio de lugar de losobjetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía, excesivainflexibilidad de rutinas o patronesritualizados de comportamiento verbal o noverbal (p. ej., gran angustia frente acambios pequeños, dificultades con lastransiciones, patrones de pensamientorígidos, ritua- les de saludo, necesidad detomar el mismo camino o de co- mer losmismos alimentos cada día).

3. Intereses muy restringidos y fijos que sonanormales en cuanto a su intensidad o focode interés (p. ej., fuerte apego opreocupación por objetos inusuales,intereses excesiva- mente circunscritos operseverantes).

4. Hiper- o hiporeactividad a los estimulossensoriales o interés inhabitual poraspectos sensoriales del entorno (p. ej.,indi- ferencia aparente aldolor/temperatura, respuesta adversa asonidos o texturas específicos, olfateo opalpación excesiva de objetos, fascinaciónvisual por las luces o el movimiento).

Especificar la gravedad actual:La gravedad se basa en deterioros de lacomunicación social y en patrones decomportamiento restringidos y repetitivos(véase la Tabla 2).

C. Los síntomas han de estar presentes en las

Page 155: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológico

primeras fases del pe- ríodo de desarrollo (peropueden no manifestarse totalmente hasta que lademanda social supera las capacidades limitadas,o pueden estar enmascarados por estrategiasaprendidas en fases posterio- res de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamentesignificativo en lo social, laboral u otrasáreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por ladiscapacidad inte- lectual (trastorno deldesarrollo intelectual) o por el retraso globaldel desarrollo. La discapacidad intelectual yel trastorno del es- pectro del autismo confrecuencia coinciden; para hacer diagnós- ticosde comorbilidades de un trastorno del espectrodel autismo y discapacidad intelectual, lacomunicación social ha de estar por debajo delo previsto para el nivel general dedesarrollo.

Page 156: DSM 5 en Espanol

30

Trastornos del desarrollo neurológico

Nota: A los pacientes con un diagnóstico bienestablecido según el DSM-IV de trastorno autista,enfermedad de Asperger o trastorno generalizadodel desarrollo no especificado de otro modo, seles aplicará el diagnóstico de trastorno delespectro del autismo. Los pa- cientes condeficiencias notables de la comunicación social,pero cu- yos síntomas no cumplen los criterios detrastorno del espectro del autismo,deben serevaluados para diagnosticar el trastorno de la co-municación social (pragmática).Especificar si:

Con o sin déficit intelectual acompañanteCon o sin deterioro del lenguaje acompañanteAsociado a una afección médica o genética, o aun factor ambiental conocidos (Nota decodificación: Utilizar un código adicionalpara identificar la afección médica ogenética aso- ciada.)Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, men- tal o del comportamiento (Nota de codificación: Utilizar un código(s) adicional(es) para identificar el trastorno(s) del desa- rrollo neurológico, mental o del comportamiento asociado[s].) Con catatonía (véanse los criterios de catatonía asociados a otro trastorno mental; para la definición, véanse las págs. 65– 66). (Nota de codificación: Utilizar el código adicional 293.89 [F06.1] catatonía asociada a trastorno del espectro del autismo para indicar la presencia de la catatonía concurrente).

Page 157: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológico Procedimientos de

registroPara el trastorno del espectro del autismo queestá asociado a una afección médica o genéticaconocida, a un factor ambiental o a otrotrastorno del desarrollo neurológico, mental, odel comportamiento, se registrará el trastorno delespectro del autismo asociado a (nombre de laafección, trastorno o factor) (p. ej., trastornodel espectro de au- tismo asociado al síndrome deRett). La gravedad se registrará de acuerdo conel grado de ayuda necesaria para cado uno de losdomi- nios psicopatológicos de la Tabla 2 (p. ej.,“necesita apoyo muy nota- ble para deficiencias enla comunicación social y apoyo notable paracomportamientos restringidos y repetitivos”). Acontinuación, se debe especificar “con deteriorointelectual acompañante” o “sin de- teriorointelectual acompañante”. Después se hará constarla especi-

Page 158: DSM 5 en Espanol

TABLA 2 Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo

Nivel degravedad Comunicación social

Comportamientos restringidos y repetitivos

Grado 3 “Necesitaayuda muy notable”

Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal causan alteraciones graves del funciona- miento, inicio muy limitado de las interacciones sociales y res- puesta mínima a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles que rara- mente inicia interacción y que, cuando lo hace, realiza estrate- gias inhabituales sólo para cumplircon las necesidades y únicamente responde a aproximaciones sociales muy directas.

La inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restrin- gidos/repetitivos interfieren notable- mente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco de acción.

Grado 2 Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social ver- La inflexibilidad de comportamiento, la“Necesitaayuda notable”

bal y no verbal; problemas sociales aparentesincluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a

intereses especiales muy concretosy que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica.

Trastorno del espectro delautismo

31

Page 159: DSM 5 en Espanol

25Trastorno fonológico

dificultadde hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/ repetitivos aparecencon frecuenciaclara- mente al observadorcasual e interfieren con el funcionamiento en diversos contex- tos. Ansiedad y/o dificultadpara cambiar elfoco de acción.

Page 160: DSM 5 en Espanol

TABLA 2 Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo (cont.)

Nivel degravedad Comunicación social

Comportamientos restringidos y repetitivos

Grado 1 Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social cau- La inflexibilidad de comportamiento causa“Necesita ayuda”

san problemas importantes. Dificultad para iniciar interaccio- nes sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es capaz de hablar con frases com- pletas y que establece comunicación pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer ami- gos son excéntricos y habitualmente sin éxito.

una interferencia significativacon el fun- cionamiento en uno o más contextos. Difi- cultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de planifica- ción dificultan la autonomía.

32Trastornos del desarrollo neurológico

Page 161: DSM 5 en Espanol

33

Trastorno por déficit de atención conhiperactividadficación de la deterioro del lenguaje. Si existeun deterioro del lenguaje acompañante, seregistrará el grado actual de funciona- mientoverbal (p. ej., “con deterioro del lenguajeacompañante-habla no inteligible” o “con deteriorodel lenguaje acompañante-habla con frases”). Siexiste catatonía, se registrará por separado“catatonía aso- ciada a trastorno del espectro delautismo.”

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno por déficit de atención con hiperactividadA. Patrón persistente de inatención y/o

hiperactividad-impulsividad que interfiere conel funcionamiento o el desarrollo, que se ca-racteriza por (1) y/o (2):1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes

síntomas se han mantenido durante al menos 6meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directa- mente las actividades sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del com- portamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes

Page 162: DSM 5 en Espanol

34

Trastornos del desarrollo neurológicomayores y adultos (17 y más años de edad),

se requiere un mínimo de cinco síntomas.a. Con frecuencia falla en prestar la debida

atención a deta- lles o por descuido secometen errores en las tareas esco-lares, en el trabajo o durante otrasactividades (p. ej., se pasan por alto ose pierden detalles, el trabajo no selleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades paramantener la aten- ción en tareas oactividades recreativas (p. ej., tienedi- ficultad para mantener la atención enclases, conversaciones o la lecturaprolongada).

Page 163: DSM 5 en Espanol

35

Trastorno por déficit de atención conhiperactividad

c. Con frecuencia parece no escuchar cuandose le habla directamente (p. ej., parecetener la mente en otras co- sas, inclusoen ausencia de cualquier distracciónapa- rente).

d. Con frecuencia no sigue las instruccionesy no termina las tareas escolares, losquehaceres o los deberes labo- rales (p.ej., inicia tareas pero se distraerápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad paraorganizar tareas y actividades (p. ej.,dificultad para gestionar tareas se-cuenciales; dificultad para poner losmateriales y perte- nencias en orden;descuido y desorganización en eltrabajo; mala gestión del tiempo; nocumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o semuestra poco en- tusiasta en iniciartareas que requieren un esfuerzo mentalsostenido (p. ej., tareas escolares oquehaceres domésticos; en adolescentesmayores y adultos, prepa- ración deinformes, completar formularios, revisarartí- culos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesariaspara tareas o actividades (p. ej.,materiales escolares, lápices, libros,instrumentos, billetero, llaves, papelesdel trabajo, ga- fas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidadpor estímulos ex- ternos (paraadolescentes mayores y adultos, puede in-cluir pensamientos no relacionados).

Page 164: DSM 5 en Espanol

36

Trastornos del desarrollo neurológicoi. Con frecuencia olvida las actividades

cotidianas (p. ej., hacer las tareas,hacer las diligencias; en adolescentesmayores y adultos, devolver las llamadas,pagar las fac- turas, acudir a lascitas).

2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (omás) de los si- guientes síntomas se hanmantenido durante al menos 6 meses en ungrado que no concuerda con el nivel dedesa- rrollo y que afecta directamente a lasactividades sociales y académicas/laborales:Nota: Los síntomas no son sólo unamanifestación del com- portamiento deoposición, desafío, hostilidad o fracasopara comprender tareas o instrucciones. Paraadolescentes ma-

Page 165: DSM 5 en Espanol

37

Trastorno por déficit de atención conhiperactividad

yores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.a. Con frecuencia juguetea con o golpea las

manos o los pies o se retuerce en elasiento.

b. Con frecuencia se levanta en situacionesen que se es- pera que permanezca sentado(p. ej., se levanta en la clase, en laoficina o en otro lugar de trabajo, o enotras situaciones que requierenmantenerse en su lugar).

c. Con frecuencia corretea o trepa ensituaciones en las que no resultaapropiado. (Nota: En adolescentes oadultos, puede limitarse a estarinquieto.)

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o deocuparse tranqui- lamente en actividadesrecreativas.

e. Con frecuencia está “ocupado,” actuandocomo si “lo im- pulsara un motor” (p.ej., es incapaz de estar o se sienteincómodo estando quieto durante un tiempoprolongado, como en restaurantes,reuniones; los otros pueden pen- sar queestá intranquilo o que le resulta difícilseguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.g. Con frecuencia responde inesperadamente o

antes de que se haya concluido unapregunta (p. ej., termina las frases deotros; no respeta el turno deconversación).

Page 166: DSM 5 en Espanol

38

Trastornos del desarrollo neurológicoh. Con frecuencia le es difícil esperar su

turno (p. ej., mien- tras espera en unacola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuyecon otros (p. ej., se mete en lasconversaciones, juegos o actividades;puede empezar a utilizar las cosas deotras personas sin esperar o recibirpermiso; en adolescentes y adultos, puedeinmiscuirse o adelantarse a lo que hacenotros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos esta- ban presentes antes de los 12años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o máscontextos (p. ej., en casa, en la escuela o enel trabajo; con los amigos o parientes; enotras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomasinterfieren con el fun- cionamiento social,académico o laboral, o reducen la calidad delos mismos.

Page 167: DSM 5 en Espanol

39

Trastorno por déficit de atención conhiperactividad

E. Los síntomas no se producen exclusivamentedurante el curso de la esquizofrenia o de otrotrastorno psicótico y no se explican mejor porotro trastorno mental (p. ej., trastorno delestado de ánimo, trastorno de ansiedad,trastorno disociativo, trastorno de lapersonalidad, intoxicación o abstinencia desustancias).

Especificar si:314.01 (F90.2) Presentación combinada: Si secumplen el Cri- terio A1 (inatención) y elCriterio A2 (hiperactividad-impulsivi- dad)durante los últimos 6 meses.314.1 (F90.0) Presentación predominante confalta de aten- ción: Si se cumple el CriterioA1 (inatención) pero no se cumple el CriterioA2 (hiperactividad-impulsividad) durante losúltimos 6 meses.314.2 (F90.1) Presentación predominantehiperactiva/im- pulsiva: Si se cumple elCriterio A2 (hiperactividad-impulsivi- dad) yno se cumple el Criterio A1 (inatención)durante los últimos 6 meses.

Especificar si:En remisión parcial: Cuando previamente secumplían todos los criterios, no todos loscriterios se han cumplido durante los últimos6 meses, y los síntomas siguen deteriorando elfunciona- miento social, académico o laboral.

Especificar la gravedad actual:Leve: Pocos o ningún síntoma están presentesmás que los ne- cesarios para el diagnóstico, ylos síntomas sólo producen dete- rioro mínimodel funcionamiento social o laboral.

Page 168: DSM 5 en Espanol

40

Trastornos del desarrollo neurológicoModerado: Síntomas o deterioros funcionales

presentes entre “leve” y “grave”.Grave: Presencia de muchos síntomas aparte delos necesarios para el diagnóstico o de variossíntomas particularmente graves, o los síntomasproducen deterioro notable del funcionamientosocial o laboral.

Page 169: DSM 5 en Espanol

41

Trastorno por déficit de atención conhiperactividadOtro trastorno por DAH especificado 37

Otro trastorno por déficitde atención conhiperactividadespecificado

314.01 (F90.8)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos detrastorno por déficit de atención e hipe-ractividad que causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro del funcionamientosocial, laboral o de otras áreas importantes, peroque no cumplen todos los criterios del trastornopor déficit de aten- ción con hiperactividad o deninguno de los trastornos de la catego- ríadiagnóstica de los trastornos del desarrolloneurológico. La categoría de otro trastorno pordéficit de atención con hiperactividadespecificado se utiliza en situaciones en las queel clínico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presentación no cumplelos criterios de trastorno por déficit de atencióncon hiperactividad o de algún trastornoespecífico del desarrollo neurológico. Esto sehace registrando “otro trastorno por déficit deatención con hiperac- tividad específico” y acontinuación el motivo específico (p. ej., “consíntomas de inatención insuficientes”).

Trastorno por déficit deatención con

Page 170: DSM 5 en Espanol

hiperactividad noespecificado

314.01 (F90.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos detrastorno por déficit de atención con hi-peractividad que causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro del funcionamientosocial, laboral o de otras áreas importantes, peroque no cumplen todos los criterios del trastornopor déficit de atención con hiperactividad o deninguno de los trastornos de la ca- tegoríadiagnóstica de los trastornos del desarrolloneurológico. La categoría de trastorno pordéficit de atención con hiperactividad noespecificado se utiliza en situaciones en las queel clínico opta por no especificar el motivo deincumplimiento de los criterios de tras- tornopor déficit de atención con hiperactividad o de untrastorno del desarrollo neurológico específico, eincluye presentaciones en las

Page 171: DSM 5 en Espanol

38

Trastornos del desarrollo neurológico

que no existe suficiente información para hacer undiagnóstico más específico.

Trastorno específico del aprendizaje

Trastorno específico del aprendizaje

A. Dificultad en el aprendizaje y en lautilización de las aptitudes académicas,evidenciado por la presencia de al menos unode los siguientes síntomas que han persistidopor lo menos durante 6 meses, a pesar deintervenciones dirigidas a estas dificultades:1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con

esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas envoz alta incorrectamente o con lenti- tud yvacilación, con frecuencia adivina palabras,dificultad para expresar bien las palabras).

2. Dificultad para comprender el significado delo que lee (p. ej., puede leer un texto conprecisión pero no comprende la oración, lasrelaciones, las inferencias o el sentidoprofundo de lo que lee).

3. Dificultades ortográficas (p. ej., puedeañadir, omitir o susti- tuir vocales oconsonantes).

4. Dificultades con la expresión escrita (p.ej., hace múltiples errores gramaticales o

Page 172: DSM 5 en Espanol

39

Trastorno por déficit de atención conhiperactividadde puntuación en un oración; orga- niza mal

el párrafo; la expresión escrita de ideas noes clara).

5. Dificultades para dominar el sentidonumérico, los datos nu- méricos o el cálculo(p. ej., comprende mal los números, sumagnitud y sus relaciones; cuenta con losdedos para sumar números de un solo dígitoen lugar de recordar la operación matemáticacomo hacen sus iguales; se pierde en elcálculo aritmético y puede intercambiar losprocedimientos).

6. Dificultades con el razonamiento matemático(p. ej., tiene gran dificultad para aplicarlos conceptos, hechos u opera- cionesmatemáticas para resolver problemascuantitativos).

Page 173: DSM 5 en Espanol

Trastorno específico del aprendizaje 39

B. Las aptitudes académicas afectadas estánsustancialmente y en grado cuantificable pordebajo de lo esperado para la edad cro-nológica del individuo, e interfierensignificativamente con el ren- dimientoacadémico o laboral, o con actividades de lavida cotidiana, que se confirman con medidas(pruebas) estandariza- das administradasindividualmente y una evaluación clínica inte-gral. En individuos de 17 y más años, lahistoria documentada de las dificultades delaprendizaje se puede sustituir por la evalua-ción estandarizada.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en laedad escolar pero pueden no manifestarsetotalmente hasta que las demandas de lasaptitudes académicas afectadas superan lascapacidades limitadas del individuo (p. ej., enexámenes programados, la lec- tura o escriturade informes complejos y largos para una fechalí- mite inaplazable, tareas académicasexcesivamente pesadas).

D. Las dificultades de aprendizaje no se explicanmejor por disca- pacidades intelectuales,trastornos visuales o auditivos no corre-gidos, otros trastornos mentales oneurológicos, adversidad psicosocial, falta dedominio en el lenguaje de instrucción aca-démica o directrices educativas inadecuadas.

Nota: Se han de cumplir los cuatro criteriosdiagnósticos basándose en una síntesis clínica dela historia del individuo (del desarrollo, mé-dica, familiar, educativa), informes escolares yevaluación psicoedu- cativa.

Page 174: DSM 5 en Espanol

41

Trastorno por déficit de atención conhiperactividadNota de codificación: Especificar todos lasáreas académicas y subaptitudes alteradas. Cuandomás de un área está alterada, cada una de ellas secodificará individualmente de acuerdo con los si-guientes especificadores.Especificar si:

315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura:Precisión en la lectura de palabras Velocidad o fluidez de la lectura Comprensión de la lecturaNota: La dislexia es un término alternativoutilizado para refe- rirse a un patrón dedificultades del aprendizaje que se caracte-riza por problemas con el reconocimiento depalabras en forma precisa o fluida, deletrearmal y poca capacidad ortográfica. Si

Page 175: DSM 5 en Espanol

40

Trastornos del desarrollo neurológico

se utiliza dislexia para especificar estepatrón particular de difi- cultades, tambiénes importante especificar cualquier dificultadadicional presente, como dificultades decomprensión de la lec- tura o del razonamientomatemático.315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresiónescrita:Corrección ortográficaCorrección gramatical y de la puntuación Claridad u organizaciónde la expresión escrita315.1 (F81.2) Con dificultad matemática:Sentido de los númerosMemorización de operaciones aritméticas Cálculo correcto ofluidoRazonamiento matemático correctoNota: Discalculia es un término alternativoutilizado para refe- rirse a un patrón dedificultades que se caracteriza por proble-mas de procesamiento de la informaciónnumérica, aprendizaje de operacionesaritméticas y cálculo correcto o fluido. Si seuti- liza discalculia para especificar estepatrón particular de dificul- tadesmatemáticas, también es importante especificarcualquier dificultad adicional presente, comodificultades del razonamiento matemático o delrazonamiento correcto de las palabras.

Especificar la gravedadactual:

Page 176: DSM 5 en Espanol

41

Trastorno por déficit de atención conhiperactividadLeve: Algunas dificultades con las aptitudes deaprendizaje en uno o dos áreas académicas, perosuficientemente leves para que el individuopueda compensarlas o funcionar bien cuandorecibe una adaptación adecuada o servicios deayuda, especial- mente durante la edad escolar.Moderado: Dificultades notables con lasaptitudes de aprendi- zaje en una o más áreasacadémicas, de manera que el indivi- duo tienepocas probabilidades de llegar a ser competentesin algunos períodos de enseñanza intensiva yespecializada du- rante la edad escolar. Sepuede necesitar alguna adaptación o serviciosde ayuda al menos durante una parte del horarioen la escuela, en el lugar de trabajo o en casapara realizar las activi- dades de formacorrecta y eficaz.

Page 177: DSM 5 en Espanol

Trastorno del desarrollo de la coordinación 41

Grave: Dificultades graves en las aptitudes deaprendizaje que afectan varias áreasacadémicas, de manera que el individuo tienepocas probabilidades de aprender esas aptitudessin ense- ñanza constante e intensivaindividualizada y especializada du- rante lamayor parte de los años escolares. Incluso condiversos métodos de adaptación y serviciosadecuados en casa, en la es- cuela o en ellugar de trabajo, el individuo puede no sercapaz de realizar con eficacia todas lasactividades.

Procedimientos de registro

Se registrará cada una de las áreas académicas ysubaptitudes afecta- das del trastorno deaprendizaje específico. Debido a los requisitosde codificación CIE, se codificarán por separadolas dificultades en la lectura, la expresiónescrita y las matemáticas, junto con sus deficien-cias correspondientes de subaptitudes. Porejemplo, las dificultades en la lectura ymatemáticas y las deficiencias en las subaptitudesde velocidad o fluidez de lectura, comprensión dela lectura, cálculo co- rrecto o fluido, yrazonamiento matemático correcto se codificarán yregistrarán como 315.00 (F81.0) trastorno deaprendizaje específico con dificultades en lalectura, con dificultades de la velocidad y lafluidez en lectura y dificultad de comprensiónde la lectura; 315.1 (F81.2) trastorno delaprendizaje específico con dificultad matemá-tica, con dificultad del cálculo correcto o fluidoy dificultad de razo- namiento matemáticocorrecto.

Page 178: DSM 5 en Espanol

43

Trastorno por déficit de atención conhiperactividad

Trastornos motores

Trastorno del desarrollo de lacoordinación315.4 (F82)

A. La adquisición y ejecución de habilidadesmotoras coordinadas está muy por debajo de loesperado para la edad cronológica del individuoy la oportunidad de aprendizaje y el uso de lasaptitu- des. Las dificultades se manifiestancomo torpeza (p. ej., dejar

Page 179: DSM 5 en Espanol

42

Trastornos del desarrollo neurológico

caer o chocar con objetos) así como lentitud eimprecisión en la realización de habilidadesmotoras (p. ej., coger un objeto, utili- zarlas tijeras o los cubiertos, escribir a mano,montar en bicicleta o participar en deportes).

B. El déficit de actividades motoras del CriterioA interfiere de forma significativa ypersistente con las actividades de la vidacotidiana apropiadas para la edad cronológica(p. ej., el cuidado y mante- nimiento de unomismo) y afecta a la productividad académica/escolar, las actividades prevocacionales yvocacionales, el ocio y el juego.

C. Los síntomas comienzan en las primeras fasesdel período de desarrollo.

D. Las deficiencias de las habilidades motoras nose explican mejor por la discapacidadintelectual (trastorno del desarrollo intelec-tual) o deterioros visuales, y no se puedenatribuir a una afección neurológica que alterael movimiento (p. ej., parálisis cerebral,distrofia muscular, trastorno degenerativo).

Trastorno de movimientosestereotipados307.3 (F98.4)

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentementeguiado y sin objetivo (p. ej., sacudir oagitar las manos, mecer el cuerpo, gol- pearsela cabeza, morderse, golpearse el propiocuerpo).

B. El comportamiento motor repetitivo interfiere

Page 180: DSM 5 en Espanol

43

Trastorno por déficit de atención conhiperactividaden las actividades sociales, académicas uotras y puede dar lugar a la autolesión.

C. Comienza en las primeras fases del período de desarrollo.

D. El comportamiento motor repetitivo no sepuede atribuir a los efectos fisiológicos deuna sustancia o una afección neurológica y nose explica mejor por otro trastorno deldesarrollo neuroló- gico o mental (p. ej.,tricotilomanía [trastorno de arrancarse el ca-bello], trastorno obsesivo-compulsivo).

Especificar si:Con comportamiento autolesivo (o comportamiento que deri- varía en lesión si no se emplearan medidas preventivas).Sin comportamiento autolesivo

Page 181: DSM 5 en Espanol

Trastornos de tics 43

Especificar si:Asociado a una afección médica o genética, untrastorno del desarrollo neurológico o unfactor ambiental conocidos (p. ej., síndromede Lesch-Nyhan, discapacidad intelectual[trastorno del desarrollo intelectual],exposición intrauterina al alcohol).Nota de codificación: Utilizar un códigoadicional para identificar la afección médica ogenética, o trastorno del desarrollo neuroló-gico asociado.

Especificar la gravedad actual:Leve: Los síntomas desaparecen fácilmentemediante estímulo sensorial o distracción.Moderado: Los síntomas requieren medidas deprotección ex- plícitas y modificación delcomportamiento.Grave: Se necesita vigilancia continua ymedidas de protección para prevenir lesionesgraves.

Procedimientos de registro

En el trastorno de movimientos estereotipadosasociado a una afec- ción médica o genética,trastorno del desarrollo neurológico o un fac- torambiental conocidos, se registrará trastorno demovimientos estereotipados asociado a (nombre dela afección, trastorno o factor) (p. ej.,trastorno de movimientos estereotipados asociado asíndrome de Lesch-Nyhan).

Trastornos de

Page 182: DSM 5 en Espanol

45

Trastorno por déficit de atención conhiperactividad

ticsNota: Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recu- rrente, no rítmico.

Trastorno de la Tourette. 307.23 (F95.2)A. Los tics motores múltiples y uno o más tics

vocales han estado presentes en algún momentodurante la enfermedad, aunque no necesariamentede forma concurrente.

B. Los tics pueden aparecer intermitentemente enfrecuencia pero persisten durante más de un añodesde la aparición del primer tic.

C. Comienza antes de los 18 años.

Page 183: DSM 5 en Espanol

44

Trastornos del desarrollo neurológico

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína)o a otra afección médica (p. ej., enfer- medadde Huntington, encefalitis posvírica).

Trastorno de tics motores ovocales persistente (crónico). 307.22 (F95.1)A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples

han estado presen- tes durante la enfermedad,pero no ambos a la vez.

B. Los tics pueden aparecer intermitentemente enfrecuencia pero persisten durante más de unaño desde la aparición del primer tic.

C. Comienza antes de los 18 años.D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos

fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína)o a otra afección médica (p. ej., enfer- medadde Huntington, encefalitis posvírica).

E. Nunca se han cumplido los criterios de trastornode la Tourette.

Especificar si:Sólo con tics

motores Sólo contics vocales

Trastorno de tics transitorio. 307.21 (F95.0)A. Tics motores y/o vocales únicos o

múltiples.B. Los tics han estado presentes durante menos de

un año desde la aparición del primer tic.C. Comienza antes de los 18 años.D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos

Page 184: DSM 5 en Espanol

45Otro trastorno de tics especificadofisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína)o a otra afección médica (p. ej., enfer- medadde Huntington, encefalitis posvírica).

E. Nunca se han cumplido los criterios detrastorno de la Tourette o de trastorno detics motores o vocales persistente (crónico).

Page 185: DSM 5 en Espanol

46

Trastornos del desarrollo neurológico

Otro trastorno de ticsespecificado

307.20 (F95.8)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de tics que causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamiento peroque no cumplen todos los criterios de un trastornode tics o de ninguno de los trastornos de lacategoría diagnóstica de los trastornos deldesarrollo neurológico. La categoría de otrotrastorno de tics especificado se utiliza ensituacio- nes en las que el clínico opta porcomunicar el motivo específico por el que lapresentación no cumple los criterios de untrastorno de tics o de un trastorno del desarrolloneurológicoespecífico. Esto se hace registrando“otro trastorno de tics especificado” y acontinuación el motivo específico (p. ej.,“inicio después de los 18 años”).

Trastorno de tics noespecificado

307.20 (F95.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de tics que causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral uotras áreas importantes del funcionamiento pero

Page 186: DSM 5 en Espanol

45Otro trastorno de tics especificadoque no cumplen todos los crite- rios de untrastorno de tics o de ninguno de los trastornosde la cate- goría diagnóstica de los trastornosdel desarrollo neurológico. La categoríatrastorno de tics no especificado se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta por noespecificar el motivo de incumplimiento de loscriterios de un trastorno de tics o de untrastorno específico del desarrollo neurológico, eincluye presentaciones en las que no existesuficiente información para hacer un diagnósticomás específico.

Page 187: DSM 5 en Espanol

48

Trastornos del desarrollo neurológico

Otros trastornos del desarrollo neurológico

Otro trastorno del desarrollo neurológico especificado

315.8 (F88)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno del desarrollo neurológico- que causandeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento pero que no cumplentodos los criterios de nin- guno de lostrastornos de la categoría diagnóstica de lostrastornos del desarrollo neurológico. Lacategoría de otro trastorno del desa- rrolloneurológico especificado se utiliza en situacionesen las que el clínico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presen- tación no cumplelos criterios de ningún trastorno del desarrolloneu- rológico específico. Esto se hace registrando“otro trastorno del desarrollo neurológicoespecificado” y a continuación el motivo espe-cífico (p. ej., “trastorno del desarrolloneurológico asociado a exposi- ción intrauterinaal alcohol”).

Page 188: DSM 5 en Espanol

45Otro trastorno de tics especificadoUna presentación que se puede especificar

utilizando “otro es- pecificado” es, por ejemplo, la siguiente:

Trastorno del desarrollo neurológico asociado aexposición intrauterina al alcohol: Eltrastorno del desarrollo neurológico asociado aexposición intrauterina al alcohol secaracteriza por diversas discapacidades deldesarrollo después de la exposición in utero alalcohol.

Page 189: DSM 5 en Espanol

47Trastorno del desarrollo neurológico no especificado

Trastorno del desarrolloneurológico

no especificado315.9 (F89)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno del desarrollo neurológico que causandeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento pero que no cumplentodos los criterios de nin- guno de lostrastornos de la categoría diagnóstica de lostrastornos del desarrollo neurológico. Lacategoría trastorno del desarrollo neu- rológicono especificado se utiliza en situaciones en lasque el clínico opta por no especificar el motivode incumplimiento de los criterios de untrastorno del desarrollo neurológico específico, eincluye pre- sentaciones en las que no existesuficiente información para hacer un diagnósticomás específico (por ejemplo, en el ámbito deurgen- cias).

Page 190: DSM 5 en Espanol
Page 191: DSM 5 en Espanol

Trastorno esquizotípico (de la personalidad)Los criterios para el trastorno de la personalidadesquizotípico pue- den encontrarse en el capítulo“Trastornos de la personalidad.” Este trastorno seincluye en este capítulo ya que se considera partedel es- pectro de trastornos de la esquizofrenia yestá catalogado como tras- torno esquizotípico enesta sección según el CIE-9 y CIE-10 y loscriterios se presentan en el capítulo “Trastornosde la personalidad.”

Trastorno delirante297.1 (F22)

A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.

B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia.Nota: Las alucinaciones, si existen, no sonimportantes y es- tán relacionadas con eltema delirante (p. ej., la sensación deestar infestado por insectos asociada adelirios de infes- tación).

C. Aparte del impacto del delirio(s) o susramificaciones, el funcio- namiento no estámuy alterado y el comportamiento no es mani-fiestamente extravagante o extraño.

D. Si se han producido episodios maníacos odepresivos mayores, han sido breves encomparación con la duración de los períodos

Espectro de la esquizofrenia

y otrostrastornos psicóticos

Page 192: DSM 5 en Espanol

delirantes.E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos

fisiológicos de una sustancia o a otra afecciónmédica y no se explica mejor por otro trastornomental, como el trastorno dismórfico corporal oel tras- torno obsesivo-compulsivo.

Especificar si:Tipo erotomaníaco: Este subtipo se aplica cuando

el tema cen- tral del delirio es que otrapersona está enamorada del individuo.

49

Page 193: DSM 5 en Espanol

50

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Tipo de grandeza: Ese subtipo se aplica cuandoel tema central del delirio es la convicción detener cierto talento o conocimien- tos (noreconocidos) o de haber hecho algúndescubrimiento im- portante.Tipo celotípico: Este subtipo se aplica cuandoel tema central del delirio del individuo esque su cónyuge o amante le es infiel. Tipopersecutorio: Este subtipo de aplica cuanto eltema cen- tral del delirio implica lacreencia del individuo de que estánconspirando en su contra, o que lo engañan, loespían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lodifaman, lo acosan o impiden que consigaobjetivos a largo plazo.Tipo somático: Este subtipo se aplica cuando eltema central del delirio implica funciones osensaciones corporales.Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando nopredomina ningún tipo de delirio.Tipo no especificado: Este subtipo se aplicacuando el delirio dominante no se puededeterminar claramente o no está des- crito enlos tipos específicos (p. ej., deliriosreferenciales sin un componente persecutorio ode grandeza importante).

Especificar si:Con contenido extravagante: Los delirios seconsideran extrava- gantes si son claramenteinverosímiles, incomprensibles y no pro- cedende experiencias de la vida corriente (p. ej.,la creencia de un individuo de que un extrañole ha quitado sus órganos internos y se los hasustituido por los de otro sin dejar heridas ni

Page 194: DSM 5 en Espanol

cicatrices).Especificar si:

Los especificadores de evolución siguientessólo se utilizarán después de un año deduración del trastorno:Primer episodio, actualmente en episodio agudo:La primera manifestación del trastorno cumplelos criterios definidos de sín- tomadiagnóstico y tiempo. Un episodio agudo es elperíodo en que se cumplen los criteriossintomáticos.Primer episodio, actualmente en remisiónparcial: Remisión parcial es el período durante elcual se mantiene una mejoría después de unepisodio anterior y en el que los criterios quede- finen el trastorno sólo se cumplenparcialmente.Primer episodio, actualmente en remisión total:Remisión to-

Page 195: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico breve 51

tal es un período después de un episodio anteriordurante el cual los síntomas específicos del trastorno no están presentes.Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial Episodios múltiples, actualmente en remisión total Continuo: Los síntomas que cumplen los criterios de diagnóstico del trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la enfermedad, con períodos sintomáticos por debajo del umbral que son muy breves en comparación con el curso global.No especificado

Especificar la gravedad actual:La gravedad se clasifica según una evaluación cuantitativa de los síntomas primarios de psicosis que incluye: delirios, alucinacio- nes, discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anor- mal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede clasificar por sugravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5 puntos de 0 (ausente) a 4 (pre- sente y grave). (Véase la escala administrada por el clínico Di- mensionesde la gravedad de los síntomas de psicosis en el capítulo “Medidas de evaluación” en la Sección III del DSM-5.) Nota: El diagnóstico de trastorno delirante se puede hacer sin utilizar este especificador de gravedad.

Trastorno psicótico breve

Page 196: DSM 5 en Espanol

298.8 (F23)A. Presencia de uno (o más) de los síntomas

siguientes. Al me- nos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):1. Delirios.2. Alucinaciones.3. Discurso desorganizado (p. ej.,

disgregación o incohe- rencia frecuente).

4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.

Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente.

B. La duración de un episodio del trastorno esal menos de un

Page 197: DSM 5 en Espanol

52

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

día pero menos de un mes, con retorno finaltotal al grado de funcionamiento previo a laenfermedad.

C. El trastorno no se explica mejor por untrastorno depresivo mayor o bipolar concaracterísticas psicóticas u otro tras-torno psicótico como esquizofrenia ocatatonía, y no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., una droga o un medicamento) o a otraafección médica.

Especificar si:Con factor(es) de estrés notable(s) (psicosisreactiva breve): Si los síntomas se producen enrespuesta a sucesos que, por separado ojuntos, causarían mucho estrés prácticamente atodo el mundo en circunstancias similares en elmedio cultural del individuo.Sin factor(es) de estrés notable(s): Si lossíntomas no se pro- ducen en respuesta asucesos que, por separado o juntos, cau- saríanmucho estrés prácticamente a todo el mundo encircunstancias similares en el medio culturaldel individuo.Con inicio posparto: Si comienza durante elembarazo o en las primeras 4 semanas despuésdel parto.

Especificar si:Con catatonía (para la definición véanse loscriterios de catato- nía asociada a otrotrastorno mental; págs. 65–66).

Nota de codificación: Utilizar el códigoadicional 293.89 [F06.1] catatonía asociadaa trastorno psicótico breve para indicar la

Page 198: DSM 5 en Espanol

presencia de catatonía concurrente.Especificar la gravedad actual:

La gravedad se clasifica mediante evaluacióncuantitativa de los síntomas primarios depsicosis: delirios, alucinaciones, discursodesorganizado, comportamiento psicomotoranormal y síntomas negativos. Cada uno de estossíntomas se puede clasificar por su gravedadactual (máxima gravedad en los últimos sietedías) so- bre una escala de 5 puntos de 0(ausente) a 4 (presente y grave). (Véase laescala administrada por el clínico Dimensionesde la gravedad de los síntomas de psicosis enel capítulo “Medidas de evaluación” en laSección III del DSM-5.)Nota: El diagnóstico de trastorno psicótico sepuede hacer sin utilizar este especificador degravedad.

Page 199: DSM 5 en Espanol

Trastorno esquizofreniforme 53

Trastorno esquizofreniforme295.40 (F20.81)

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cadauno de ellos pre- sente durante una partesignificativa de tiempo durante un pe- ríodode un mes (o menos si se trató con éxito). Almenos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):1. Delirios.2. Alucinaciones.3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación

o incoherencia frecuente).4. Comportamiento muy desorganizado o

catatónico.5. Síntomas negativos (es decir, expresión

emotiva disminuida o abulia).B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un

mes pero me- nos de seis meses. Cuando eldiagnóstico se ha de hacer sin esperar a larecuperación, se calificará como“provisional.”

C. Se han descartado el trastorno esquizoafectivoy el trastorno de- presivo o bipolar concaracterísticas psicóticas porque 1) no se hanproducido episodios maníacos o depresivosmayores de forma concurrente con los síntomasde la fase activa, o 2) si se han producidoepisodios del estado de ánimo durante lossínto- mas de fase activa, han estado presentesdurante una parte mí- nima de la duración totalde los períodos activo y residual de laenfermedad.

Page 200: DSM 5 en Espanol

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia (p. ej., unadroga o un medicamento) u otra afecciónmédica.

Especificar si:Con características de buen pronóstico: Esteespecificador requiere la presencia de dos omás de las siguientes caracterís- ticas:aparición de síntomas psicóticos notables enlas primeras cuatro semanas después del primercambio apreciable del com- portamiento ofuncionamiento habitual; confusión operplejidad; buen funcionamiento social ylaboral antes de la enfermedad; y ausencia deafecto embotado o plano.

Page 201: DSM 5 en Espanol

54

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Sin características de buen pronóstico: Esteespecificador se aplica si no han estadopresentes dos o más de las característi- casanteriores.

Especificar si:Con catatonía (para la definición véanse loscriterios de catato- nía asociada a otrotrastorno mental; págs. 65–66).

Nota de codificación: Utilizar el códigoadicional 293.89 [F06.1] catatonía asociadaa trastorno esquizofreniforme para indicarla presencia de catatonía concurrente.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se clasifica mediante evaluacióncuantitativa de los síntomas primarios depsicosis: delirios, alucinaciones, discursodesorganizado, comportamiento psicomotoranormal y síntomas negativos. Cada uno de estossíntomas se puede clasificar por su gravedadactual (máxima gravedad en los últimos sietedías) so- bre una escala de 5 puntos de 0(ausente) a 4 (presente y grave). (Véase laescala administrada por el clínico Dimensionesde la gravedad de los síntomas de psicosis enel capítulo “Medidas de evaluación” en laSección III del DSM-5.)Nota: El diagnóstico de trastornoesquizofreniforme se puede hacer sin utilizareste especificador de gravedad.

Esquizofrenia295.90 (F20.9)

Page 202: DSM 5 en Espanol

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cadauno de ellos pre- sente durante una partesignificativa de tiempo durante un pe- ríodode un mes (o menos si se trató con éxito). Almenos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):1. Delirios.2. Alucinaciones.3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación

o incoherencia frecuente).4. Comportamiento muy desorganizado o

catatónico.5. Síntomas negativos (es decir, expresión

emotiva disminuida o abulia).

Page 203: DSM 5 en Espanol

Esquizofrenia 55

B. Durante una parte significativa del tiempodesde el inicio del tras- torno, el nivel defuncionamiento en uno o más ámbitos principa-les, como el trabajo, las relacionesinterpersonales o el cuidado personal, estámuy por debajo del nivel alcanzado antes delini- cio (o cuando comienza en la infancia o laadolescencia, fracasa la consecución del nivelesperado de funcionamiento interperso- nal,académico o laboral).

C. Los signos continuos del trastorno persistendurante un mínimo de seis meses. Este períodode seis meses ha de incluir al me- nos un mesde síntomas (o menos si se trató con éxito) quecum- plan el Criterio A (es decir, síntomasde fase activa) y puede incluir períodos desíntomas prodrómicos o residuales. Duranteestos períodos prodrómicos o residuales, lossignos del tras- torno se pueden manifestarúnicamente por síntomas negativos o por dos omás síntomas enumerados en el Criterio Apresentes de forma atenuada (p. ej., creenciasextrañas, experiencias per- ceptivasinhabituales).

D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivoy el trastorno de- presivo o bipolar concaracterísticas psicóticas porque 1) no se hanproducido episodios maníacos o depresivosmayores de forma concurrente con los síntomasde fase activa, o 2) si se han producidoepisodios del estado de ánimo durante lossíntomas de fase activa, han estado presentessólo durante una mínima parte de la duracióntotal de los períodos activo y residual de laenfermedad.

Page 204: DSM 5 en Espanol

E. El trastorno no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia (p. ej., unadroga o medicamento) o a otra afección médica.

F. Si existen antecedentes de un trastorno delespectro del autismo o de un trastorno de lacomunicación de inicio en la infancia, eldiagnóstico adicional de esquizofrenia sólo sehace si los delirios o alucinaciones notables,además de los otros síntomas reque- ridos parala esquizofrenia, también están presentesdurante un mínimo de un mes (o menos si setrató con éxito).

Especificar si:Los siguientes especificadores del curso de laenfermedad sólo se utilizarán después de un añode duración del trastorno y si no están encontradicción con los criterios de evolucióndiagnósticos.

Page 205: DSM 5 en Espanol

56

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Primer episodio, actualmente en episodio agudo:La primeramanifestación del trastorno cumple loscriterios definidos de sín- toma diagnóstico ytiempo. Un episodio agudo es el período en que secumplen los criterios sintomáticos.Primer episodio, actualmente en remisiónparcial: Remisión parcial es el período durante elcual se mantiene una mejoría después de unepisodio anterior y en el que los criterios quede- finen el trastorno sólo se cumplenparcialmente.Primer episodio, actualmente en remisión total:Remisión to- tal es el período después de unepisodio anterior durante el cual los síntomasespecíficos del trastorno no están presentes.Episodios múltiples, actualmente en episodioagudo: Los episodios múltiples se puedendeterminar después de un mí- nimo de dosepisodios (es decir, después de un primerepisodio, una remisión y un mínimo de unarecidiva).Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial Episodios múltiples, actualmente en remisión total Continuo: Los síntomas que cumplen los criterios de diagnós- tico del trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la enfermedad, y los períodos sintomáticos por debajo del umbral sonmuy breves en comparación con el curso global. No especificado

Especificar si:Con catatonía (para la definición véanse loscriterios de catato- nía asociada a otrotrastorno mental, págs. 65–66).

Page 206: DSM 5 en Espanol

Nota de codificación: Utilizar el códigoadicional 293.89 [F06.1] catatonía asociadaa esquizofrenia para indicar la presenciade catatonía concurrente.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se clasifica mediante evaluacióncuantitativa de los síntomas primarios depsicosis: ideas delirantes, alucinaciones,habla desorganizada, comportamiento psicomotoranormal y síntomas negativos. Cada uno deestos síntomas se puede cla- sificar por sugravedad actual (máxima gravedad en losúltimos siete días) sobre una escala de 5puntos de 0 (ausente) a 4 (pre- sente y grave).(Véase la escala administrada por el clínicoDi-

Page 207: DSM 5 en Espanol

Trastorno esquizoafectivo 57

mensiones de la gravedad de los síntomas de psicosis en el capítulo “Medidas de evaluación” en la Sección III del DSM-5.) Nota:El diagnóstico de esquizofrenia se puede hacer sin utilizar este especificador de gravedad.

Trastorno esquizoafectivo

A. Un período ininterrumpido de enfermedad duranteel cual existe un episodio mayor del estado deánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrentecon el Criterio A de esquizofrenia.

Nota: El episodio depresivo mayor ha deincluir el Criterio A1: Depresión delestado de ánimo.

B. Delirios o alucinaciones durante dos o mássemanas en ausen- cia de un episodio mayor delestado de ánimo (maníaco o depre- sivo) durantetodo el curso de la enfermedad.

C. Los síntomas que cumplen los criterios de unepisodio mayor del estado de ánimo estánpresentes durante la mayor parte de laduración total de las fases activa y residualde la enfermedad.

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectosde una sustancia (p. ej., una droga omedicamento) u otra afección médica.

Especificar si:295.70 (F25.0) Tipo bipolar: Este subtipo seaplica si un episo- dio maníaco forma parte dela presentación. También se pueden producirepisodios depresivos mayores.

Page 208: DSM 5 en Espanol

295.70 (F25.1) Tipo depresivo: Este subtiposólo se aplica si episodios depresivos mayoresforman parte de la presentación.

Especificar si:Con catatonía (para la definición véanse loscriterios de catato- nía asociada a otrotrastorno mental; págs. 65–66).

Nota de codificación: Utilizar el códigoadicional 293.89 [F06.1] catatonía asociadaa trastorno esquizoafectivo para indicar lapresencia de catatonía concurrente.

Especificar si:Los siguientes especificadores del curso de laenfermedad sólo se utilizarán después de un añode duración del trastorno y si no están encontradicción con los criterios de evolucióndiagnósticos.

Page 209: DSM 5 en Espanol

58

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Primer episodio, actualmente en episodio agudo:La primeramanifestación del trastorno cumple loscriterios requeridos para el diagnóstico encuanto a síntomas y tiempo. Un episodio agudo esun período en que se cumplen los criteriossintomáticos.Primer episodio, actualmente en remisiónparcial: Remisión parcial es el período durante elcual se mantiene una mejoría después de unepisodio anterior y en el que los criterios quede- finen el trastorno sólo se cumplenparcialmente.Primer episodio, actualmente en remisión total:Remisión to- tal es el período después de unepisodio anterior durante el cual los síntomasespecíficos del trastorno no están presentes.Episodios múltiples, actualmente en episodioagudo: Los episodios múltiples se puedendeterminar después de un mí- nimo de dosepisodios (es decir, después de un primerepisodio, una remisión y un mínimo de unarecidiva).Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial Episodios múltiples, actualmente en remisión total Continuo: Los síntomas que cumplen los criterios de diagnós- tico del trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la enfermedad, con períodossintomáticos por debajo del umbral muy breves en comparación con el curso global.No especificado

Especificar la gravedad actual:La gravedad se clasifica mediante una evaluación cuantitativa de los síntomas

Page 210: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 5959

primarios de psicosis que incluye: delirios, alucina- ciones, discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5 puntos de 0 (ausente) a 4 (presentey grave). (Véase la escala administrada por el clínico Dimensiones de la gravedad de los síntomas de psicosis en el ca- pítulo “Medidas de evaluación” en la Sección III del DSM-5.) Nota: El diagnóstico de trastorno esquizoafectivo se puede ha- cer sin utilizar este especificador de gravedad.

Page 211: DSM 5 en Espanol

60

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Primer episodio, actualmente en episodio agudo:La primera Trastorno psicótico

inducido por sustancias/medicamentos

A. Presencia de uno o los dos síntomas siguientes:1. Delirios.2. Alucinaciones.

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o las pruebasde laboratorio de (1) y (2):1. Síntomas del Criterio A desarrollados

durante o poco des- pués de la intoxicacióno abstinencia de la sustancia o des- puésde la exposición a un medicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puedeproducir los síntomas del Criterio A.

C. El trastorno no se explica mejor por untrastorno psicótico no in- ducido porsustancias/medicamentos. Estas pruebas de untras- torno psicótico independiente puedenincluir lo siguiente:

Los síntomas fueron anteriores al inicio deluso de la sustan- cia/medicamento; lossíntomas persisten durante un períodoimportante (p. ej., aproximadamente un mes)después del cese de la abstinencia aguda ointoxicación grave; o existen otras pruebasde un trastorno psicótico independiente noin- ducido por sustancias/medicamentos (p.ej., antecedentes de episodios recurrentes

Page 212: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6159no relacionados con sustancias/

medicamentos).D. El trastorno no se produce exclusivamente

durante el curso de un síndrome confusional.E. El trastorno causa malestar clínicamente

significativo o deterioro en los ámbitossocial, laboral u otros campos importantes delfun- cionamiento.

Nota: Este diagnóstico sólo se puede hacer enlugar de un diagnós- tico de intoxicación porsustancias o de abstinencia de sustancias cuandoen el cuadro clínico predominan los síntomas delCriterio A y cuando son suficientemente gravespara merecer atención clínica. Nota decodificación: Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MCpara los trastornos psicóticos inducidos por [unasustancia/medicamento es-

Page 213: DSM 5 en Espanol

60

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

pecífico] se indican en la tabla siguiente.Obsérvese que el código CIE-10-MC depende de siexiste o no algún trastorno concomitante porconsumo de sustancias de la misma clase. Si untrastorno leve por consumo de sustancias coincidecon el trastorno psicótico indu- cido porsustancias, el carácter en 4a posición es “1,” yel clínico hará constar “trastorno leve porconsumo de [sustancia]” antes del trastor-no psicótico inducido por sustancias (p. ej.,“trastorno leve por con- sumo de cocaína contrastorno psicótico inducido por cocaína”). Si untrastorno moderado o grave por consumo desustancias coincide con el trastorno psicóticoinducido por sustancias, el carácter en 4aposición es “2,” y el clínico hará constar“trastorno moderado por consumo de [sustancia]” o“trastorno grave por consumo de [sustan- cia]”según la gravedad del trastorno concurrente porconsumo desustancias. Si no existe un trastorno concurrentepor consumo de sustancias (p. ej., después de unconsumo fuerte puntual de la sus- tancia), elcarácter en 4a posición es “9,” y el clínico sólohará constar el trastorno psicótico inducido porsustancias.

Page 214: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6161

CIE-10-MC

CIE-9-MC

Contras-tornopor

consumo, leve

Contras-tornopor

consumo,

moderado o

grave

Sintrastor-no porcon-sumo

Alcohol 291.9 F10.159

F10.259 F10.959 Cannabis 292.9

F12.159 F12.259 F12.959 Fenciclidina

292.9 F16.159

F16.259 F16.959

Otro alucinógeno 292.9 F16.159 F16.259

F16.959 Inhalante 292.9 F18.159

F18.259 F18.959

Sedante, hipnóti- co o ansiolíticoAnfetamina (u otro estimulante)

292.9 F13.159 F13.259 F13.959

292.9 F15.159 F15.259 F15.959

Cocaína 292.9 F14.159 F14.259 F14.959Otra sustancia (o

sustancia desconocida)

Page 215: DSM 5 en Espanol

62

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos292.9 F19.159 F19.259 F19.959

Especificar si (véase la Tabla 1 en el capítulo“Trastornos relaciona- dos con sustancias ytrastornos adictivos” para diagnósticos asocia-dos a la clase de sustancias):

Con inicio durante la intoxicación: Si secumplen los criterios de intoxicación con lasustancia y los síntomas aparecen du- rante laintoxicación.Con inicio durante la abstinencia: Si secumplen los criterios de abstinencia de lasustancia y los síntomas aparecen durante, opoco después de dejar la sustancia.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se clasifica mediante unaevaluación cuantitativa de los síntomasprimarios de psicosis tales como: delirios,aluci-

Page 216: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6361naciones, comportamiento psicomotor anormal ysíntomas ne- gativos. Cada uno de estossíntomas se puede clasificar por su gravedadactual (máxima gravedad en los últimos sietedías) so- bre una escala de 5 puntos de 0(ausente) a 4 (presente y grave). (Véase laescala administrada por el clínico Dimensionesde la gravedad de los síntomas de psicosis enel capítulo “Medi- das de evaluación” en laSección III del DSM-5.)Nota: El diagnóstico de trastorno psicóticoinducido por sustan- cias/medicamentos se puedehacer sin utilizar este especifica- dor degravedad.

Procedimientos de registro

CIE-9-MC. El nombre del trastorno psicóticoinducido por sustan- cias/medicamentos empiezacon la sustancia específica (p. ej., co- caína,dexametasona) que se supone que es la causante delos delirios o alucinaciones. El códigodiagnóstico se selecciona de la tabla in- cluidaen el conjunto de criterios, que se basa en laclase de sustancia. Para sustancias que no seajustan a ninguna de las clases (p. ej., dexa-metasona), se utilizará el código “otrasustancia”; y en los casos en que se considereque una sustancia es un factor etiológico perose desconoce la clase específica de sustancia, seutilizará la categoría “sustancia desconocida”.

Después del nombre del trastorno figura laespecificación del ini- cio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laabstinen- cia). A diferencia de los procedimientosde registro del CIE-10-MC, que combinan en unmismo código el trastorno inducido por sustan-

Page 217: DSM 5 en Espanol

64

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticoscias y el trastorno por consumo de sustancias, en

el CIE-9-MC se uti- liza un código diagnósticoaparte para el trastorno por consumo desustancias. Por ejemplo, en el caso de deliriosque se producen du- rante la intoxicación en unsujeto con un trastorno grave por con- sumo decocaína, el diagnóstico es 292.9 trastornopsicótico inducido por cocaína, con inicio durantela intoxicación. También se hace cons- tar undiagnóstico adicional 304.20 trastorno grave porconsumo de cocaína. Cuando se considera que más deuna sustancia tiene un pa- pel importante en eldesarrollo de síntomas psicóticos, cada una deellas se indicará por separado (p. ej., 292.9trastorno psicótico indu- cido por cannabis coninicio durante la intoxicación, con trastornograve por consumo de cannabis; 292.9 trastornopsicótico inducido

Page 218: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6363por fenciclidina, con inicio durante laintoxicación, con trastorno leve por consumo defenciclidina).

CIE-10-MC. El nombre del trastorno psicóticoinducido por sustan- cias/medicamentos empiezacon la sustancia específica (p. ej., co- caína,dexametasona) que se supone que es la causante delos delirios o las alucinaciones. El códigodiagnóstico se selecciona de la tabla in- cluidaen el conjunto de criterios, que se basa en laclase de sustancia y en la presencia o ausenciade un trastorno concurrente por con- sumo desustancias. Para sustancias que no se ajustan aninguna de las clases (p. ej., dexametasona), seutilizará el código “otra sustan- cia” sinconsumo concurrente de sustancias; y en los casosen que se considere que una sustancia es un factoretiológico pero se desconoce la clase específicade sustancia, se utilizará la categoría“sustancia desconocida” sin consumo concurrente desustancias.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de sustancias (si existe) y, acontinuación, la palabra “con” seguida del nombredel trastorno psi- cótico inducido por sustancias,seguido de la especificación del inicio (es decir,inicio durante la intoxicación, inicio durante laabstinencia). Por ejemplo, en el caso de losdelirios que se producen durante la in- toxicaciónen un sujeto con un trastorno grave por consumode co- caína, el diagnóstico es F14.259 trastornograve por consumo de co- caína con trastornopsicótico inducido por cocaína, con inicio durantela intoxicación. No se utiliza un diagnósticoaparte del trastorno con- currente grave porconsumo de cocaína. Si el trastorno psicótico in-ducido por sustancias se produce sin un trastornoconcurrente por consumo de sustancias (p. ej.,después de un consumo fuerte puntual de la

Page 219: DSM 5 en Espanol

64

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticossustancia), no se hace constar el trastorno

acompañante por con- sumo de sustancias (p. ej.,F16.959 trastorno psicótico inducido porfenciclidina, con inicio durante la intoxicación).Cuando se considera que más de una sustancia tieneun papel importante en el desarrollo de síntomaspsicóticos, cada una de ellas se indicará porseparado (p. ej., F12.259 trastorno grave porconsumo de cannabis con trastorno psicóticoinducido por cannabis, con inicio durante laintoxicación; F16.159 trastorno leve por consumode fenciclidina con trastorno psi- cótico inducidopor fenciclidina, con inicio durante laintoxicación).

Page 220: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6563

Trastorno psicótico debido a otra afección médica

A. Alucinaciones o delirios destacados.B. Existen pruebas a partir de la historia

clínica, la exploración fí- sica o las pruebasde laboratorio de que el trastorno es la conse-cuencia fisiopatológica directa de otraafección médica.

C. El trastorno no se explica mejor por otrotrastorno mental.

D. El trastorno no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. El trastorno causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en los ámbitossocial, laboral u otras áreas importantes delfuncio- namiento.

Especificar si:Código basado en el síntoma predominante:293.81 (F06.2) Con delirios: Si losdelirios son el síntoma pre- dominante.293.82 (F06.0) Con alucinaciones: Si lasalucinaciones son el síntoma predominante.

Nota de codificación: Incluir el nombre de la otraafección médica en el nombre del trastorno mental(p. ej., 293.81 [F06.2] trastorno psicóticodebido a neoplasia pulmonar maligna, condelirios). La otra afección médica se codificará yse indicará por separado inmediata- mente antesdel trastorno psicótico debido a la afecciónmédica (p. ej., 162.9 [C34.90] neoplasia pulmonarmaligna; 293.81 [F06.2] tras- torno psicótico

Page 221: DSM 5 en Espanol

66

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosdebido a neoplasia pulmonar maligna, con

delirios).Especificar la gravedad actual:

La gravedad se clasifica mediante evaluacióncuantitativa de los síntomas primarios depsicosis, tales como: delirios, alucinacio-nes, comportamiento psicomotor anormal ysíntomas negativos. Cada uno de estos síntomasse puede clasificar por su gravedad actual(máxima gravedad en los últimos siete días)sobre una es- cala de 5 puntos de 0 (ausente) a4 (presente y grave). (Véase la escalaadministrada por el clínico Dimensiones de lagravedad de los síntomas de psicosis en elcapítulo “Medidas de evaluación” en la SecciónIII del DSM-5.)

Page 222: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6763Catatonía asociada a otro trastorno mental 65

Nota: El diagnóstico de trastorno psicóticodebido a otra afec- ción médica se puedehacer sin utilizar este especificador degravedad.

Catatonía

Catatonía asociada a otro trastornomental

(especificador de catatonía)293.89 (F06.1)

A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas siguientes:1. Estupor (es decir, ausencia de actividad

psicomotora; no interactuar activamente con el entorno).

2. Catalepsia (es decir., inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad).

3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por el examinador).

4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa [excluir si hay afasia confirmada]).

5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos).

6. Adopción de una postura (es decir,

Page 223: DSM 5 en Espanol

mantenimiento espon- táneo y activo de unapostura contra la gravedad).

7. Manierismo (es decir, caricatura extraña,circunstancial de acciones normales).

8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos, anormal- mente frecuentes, nodirigidos hacia un objetivo).

9. Agitación, no influida por estímulos externos.

10. Muecas.11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de

otra persona.12. Ecopraxia (es decir, imitación de los

movimientos de otra persona).

Page 224: DSM 5 en Espanol

66

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Nota de codificación: Cuando se registre el nombrede la afección, indicar el nombre del trastornomental asociado (p. ej., 293.89 [F06.1] catatoníaasociada a trastorno depresivo mayor). Codificaren primer lugar el trastorno mental asociado (esdecir, trastorno del desarrollo neurológico,trastorno psicótico breve, trastorno esquizo-freniforme, esquizofrenia, trastornoesquizoafectivo, trastorno bipo- lar, trastornodepresivo mayor u otro trastorno mental) (p. ej.,295.70 [F25.1] trastorno esquizoafectivo, tipodepresivo; 293.89 [F06.1] ca- tatonía asociada atrastorno esquizoafectivo).

Trastorno catatónicodebido a otra

afección médica293.89 (F06.1)

A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas siguientes:1. Estupor (es decir, ausencia de actividad

psicomotora; no relacionado activamente con el entorno).

2. Catalepsia (es decir, inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad).

3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por el examinador).

4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa [Nota: no aplicable si

Page 225: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6763existe afasia establecida]).5. Negativismo (es decir, oposición o

ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos).

6. Adopción de una postura (es decir, mantenimiento espon- táneo y activo de unapostura contra la gravedad).

7. Manierismo (es decir, caricatura extraña,circunstancial de acciones normales).

8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos, anormal- mente frecuentes, nodirigidos a un objetivo).

9. Agitación, no influida por estímulos externos.

10. Muecas.11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de

otra persona).

Page 226: DSM 5 en Espanol

Catatonía no especificada 67

12. Ecopraxia (es decir, imitación de los movimientos de otra persona).

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o las pruebasde laboratorio de que el trastorno es la conse-cuencia fisiopatológica directa de otraafección médica.

C. El trastorno no se explica mejor por otrotrastorno mental (p. ej., un episodio maníaco).

D. El trastorno no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. El trastorno causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.Nota de codificación: Incluir el nombre de laafección médica en el nombre del trastorno mental(p. ej., 293.89 [F06.1] trastorno catatóni- codebido a encefalopatía hepática). La otra afecciónmédica se codi- ficará y se indicará por separadoinmediatamente antes del trastorno catatónicodebido a la afección médica (p. ej., 572.2[K71.90] encefa- lopatía hepática; 293.89 [F06.1]trastorno catatónico debido a encefa- lopatíahepática).

Catatonía no especificadaEsta categoría se aplica a presentaciones en lasque los síntomas característicos de catatoníacausan malestar clínicamente significa- tivo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del fun- cionamiento, pero la

Page 227: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6963naturaleza del trastorno mental subyacente u otraafección médica no está clara, no se cumplen todoslos criterios de catatonía o no existe informaciónsuficiente para hacer un diag- nóstico másespecífico (p. ej., en servicios de urgencias).Nota de codificación: Codificar en primer lugar781.99 (R29.818) otros síntomas que afectan lossistemas nervioso y musculoesque- lético, y acontinuación 293.89 (F06.1) catatonía noespecificada.

Page 228: DSM 5 en Espanol

68

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico

298.8 (F28)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno del espectro de la esquizo- frenia yotro trastorno psicótico que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de nin- guno de los trastornos de lacategoría diagnóstica del trastorno del espectrode la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.La catego- ría de otro trastorno del espectro dela esquizofrenia especificado y otro trastornopsicótico se utiliza en situaciones en las que elclínico opta por comunicar el motivo específicopor el que la presentación no cumple loscriterios de un trastorno específico del espectrode la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.Esto se hace registrando “otro trastorno delespectro de la esquizofrenia especificado y otrotrastorno psicótico” y a continuación el motivoespecífico (p. ej., “alu- cinaciones auditivaspersistentes”).

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Alucinaciones auditivas persistentes que se

producen en au- sencia de cualquier otra

Page 229: DSM 5 en Espanol

Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos 6963característica.

2. Delirios con episodios importantes del estadode ánimo su- perpuestos: Incluye deliriospersistentes con períodos de epi- sodios delestado de ánimo superpuestos que estánpresentes durante una parte importante deltrastorno delirante (de tal ma- nera que no secumple el criterio que estipula sólo unaalteración breve del estado de ánimo en eltrastorno delirante).

3. Síndrome de psicosis atenuado: Este síndrome secaracteriza por presentar síntomas parecidos alos psicóticos que están por debajo del umbralde la psicosis establecida (p. ej., lossíntoma son menos graves y más transitorios, yla introspección se man- tiene relativamente).

4. Síntomas delirantes en la pareja de unindividuo con tras- torno delirante: En elcontexto de una relación, el material deli-rante del miembro dominante de la parejaproporciona el

Page 230: DSM 5 en Espanol

Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado 69

contenido para la creencia delirante delindividuo que, de otro modo, puede cumplirtotalmente los criterios de trastorno deli-rante.

Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado yotro trastorno psicótico

298.9 (F29)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno del espectro de la esquizo- frenia yotro trastorno psicótico que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de nin- guno de los trastornos de lacategoría diagnóstica del trastorno del espectrode la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.La catego- ría del trastorno del espectro de laesquizofrenia no especificado y otro trastornopsicótico se utiliza en situaciones en las que elclínico opta por no especificar el motivo delincumplimiento de los criterios de un trastornoespecífico del espectro de la esquizofrenia yotro trastorno psicótico, e incluye presentacionesen las que no existe su- ficiente información parahacer un diagnóstico más específico (p. ej., enservicios de urgencias).

Page 231: DSM 5 en Espanol
Page 232: DSM 5 en Espanol

Trastorno bipolar IPara un diagnóstico de trastorno bipolar I, esnecesario que se cum- plan los criteriossiguientes para un episodio maníaco. Antes o des-pués del episodio maníaco pueden haber existidoepisodios hipomaníacos o episodios de depresiónmayor.

Episodio maníaco.A. Un período bien definido de estado de ánimo

anormalmente y persistentemente elevado,expansivo o irritable, y un aumento anormal ypersistente de la actividad o la energíadirigida a un objetivo, que dura como mínimouna semana y está presente la mayor parte deldía, casi todos los días (o cualquier duraciónsi se necesita hospitalización).

B. Durante el período de alteración del estado deánimo y aumento de la energía o actividad,existen tres (o más) de los síntomassiguientes (cuatro si el estado de ánimo essólo irritable) en un grado significativo yrepresentan un cambio notorio del compor-tamiento habitual:1. Aumento de la autoestima o sentimiento de

grandeza.2. Disminución de la necesidad de dormir (p.

ej., se siente des- cansado después de sólo

Trastorno bipolar y

trastornos

Page 233: DSM 5 en Espanol

tres horas de sueño).3. Más hablador de lo habitual o presión para

mantener la con- versación.4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de

que los pensa- mientos van a granvelocidad.

5. Facilidad de distracción (es decir, laatención cambia dema- siado fácilmente aestímulos externos poco importantes oirrelevantes), según se informa o seobserva.

71

Page 234: DSM 5 en Espanol

72

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

6. Aumento de la actividad dirigida a unobjetivo (social, en el trabajo o laescuela, o sexual) o agitación psicomotora(es decir, actividad sin ningún propósito nodirigida a un obje- tivo).

7. Participación excesiva en actividades quetienen muchas posibilidades deconsecuencias dolorosas (p. ej., dedicarsede forma desenfrenada a compras, juergas,indiscreciones sexuales o inversiones dedinero imprudentes).

C. La alteración del estado del ánimo essuficientemente grave para causar un deterioroimportante en el funcionamiento social olaboral, para necesitar hospitalización con elfin de evitar el daño a sí mismo o a otros, oporque existen características psi- cóticas.

D. El episodio no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia (p. ej., unadroga, un medicamento, otro tratamiento) o aotra afección médica.Nota: Un episodio maníaco completo que aparecedurante el tratamiento antidepresivo (p. ej.,medicación, terapia electrocon- vulsiva) peropersiste en un grado totalmente sindrómico másallá del efecto fisiológico de ese tratamientoes prueba suficiente de un episodio maníaco y,en consecuencia, un diagnóstico de trastornobipolar I.

Nota: Los Criterios A–D constituyen un episodiomaníaco. Se nece- sita al menos un episodiomaníaco a lo largo de la vida para el diag-nóstico de trastorno bipolar I.

Page 235: DSM 5 en Espanol

73

Trastorno bipolar IEpisodio hipomaníaco.

A. Un período bien definido de estado de ánimoanormalmente y persistentemente elevado,expansivo o irritable, y un aumento anormal ypersistente de la actividad o la energía,que dura como mínimo cuatro días consecutivosy está presente la mayor parte del día, casitodos los días.

B. Durante el período de alteración del estado deánimo y aumento de la energía y actividad, hanpersistido tres (o más) de los sín- tomassiguientes (cuatro si el estado de ánimo essólo irritable), representan un cambio notoriodel comportamiento habitual y han estadopresentes en un grado significativo:

Page 236: DSM 5 en Espanol

74

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir (p.ej., se siente des- cansado después de sólotres horas de sueño).

3. Más hablador de lo habitual o presión paramantener la con- versación.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva deque los pensa- mientos van a granvelocidad.

5. Facilidad de distracción (es decir, laatención cambia dema- siado fácilmente aestímulos externos poco importantes oirrelevantes), según se informa o seobserva.

6. Aumento de la actividad dirigida a unobjetivo (social, en el trabajo o laescuela, o sexual) o agitación psicomotora.

7. Participación excesiva en actividades quetienen muchas posibilidades deconsecuencias dolorosas (p. ej., dedicarsede forma desenfrenada a compras, juergas,indiscreciones sexuales o inversiones dedinero imprudentes).

C. El episodio se asocia a un cambio inequívocodel funciona- miento que no es característicodel individuo cuando no pre- senta síntomas.

D. La alteración del estado de ánimo y el cambioen el funciona- miento son observables porparte de otras personas.

E. El episodio no es suficientemente grave paracausar una altera- ción importante delfuncionamiento social o laboral, o necesitar

Page 237: DSM 5 en Espanol

75

Trastorno bipolar Ihospitalización. Si existen características

psicóticas, el episodio es, por definición,maníaco.

F. El episodio no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia (p. ej., unadroga, un medicamento, otro tratamiento).Nota: Un episodio hipomaníaco completo queaparece durante el tratamiento antidepresivo(p. ej., medicación, terapia electro-convulsiva) pero persiste en un gradototalmente sindrómico más allá del efectofisiológico de ese tratamiento es prueba sufi-ciente de un episodio hipomaníaco. Sin embargo,se reco- mienda precaución porque uno o dossíntomas (particularmente el aumento de lairritabilidad, nerviosismo o agitación despuésdel uso de antidepresivos) no se consideransuficientes para el

Page 238: DSM 5 en Espanol

76

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

diagnóstico de un episodio hipomaníaco, ni indica necesaria- mente una diátesis bipolar.

Nota: Los criterios A–F constituyen un episodiohipomaníaco. Los episodios hipomaníacos sonfrecuentes en el trastorno bipolar I pero no sonnecesarios para el diagnóstico de trastornobipolar I.

Episodio de depresión mayor.A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han

estado presentes durante el mismo período dedos semanas y representan un cambio delfuncionamiento anterior; al menos uno de lossínto- mas es (1) estado de ánimo deprimido o(2) pérdida de interés o de placer.Nota: No incluye síntomas que se puedan atribuir claramente a otra afección médica1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del

día, casi to- dos los días, según sedesprende de la información subje- tiva (p.ej., se siente triste, vacío o sinesperanza) o de la observación por parte deotras personas (p. ej., se le ve llo- roso).(Nota: En niños y adolescentes, el estado deánimo puede ser irritable.)

2. Disminución importante del interés o elplacer por todas o casi todas lasactividades la mayor parte del día, casitodos los días (como se desprende de lainformación subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta oaumento de peso (p. ej., modificación demás del 5% del peso corporal en un mes) odisminución o aumento del apetito casi todos

Page 239: DSM 5 en Espanol

77

Trastorno bipolar Ilos días. (Nota: En los niños, considerar el

fracaso en el au- mento del peso esperado.)4. Insomnio o hipersomnia casi todos

los días.5. Agitación o retraso psicomotor casi todos

los días (observa- ble por parte de otros;no simplemente la sensación subje- tiva deinquietud o enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos losdías.

7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidadexcesiva o ina- propiada (que puede serdelirante) casi todos los días (nosimplemente el autorreproche o culpa porestar enfermo).

Page 240: DSM 5 en Espanol

78

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

8. Disminución de la capacidad para pensar oconcentrarse, o de tomar decisiones, casitodos los días (a partir del relatosubjetivo o de la observación por parte deotras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólomiedo a mo- rir), ideas suicidasrecurrentes sin un plan determinado, in-tento de suicidio o un plan específico parallevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia o de otraafección médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio dedepresión ma- yor. Los episodios de depresiónmayor son frecuentes en el trastorno bipolar Ipero no son necesarios para el diagnóstico detrastorno bi- polar I.Nota: Las respuestas a una pérdida significativa(p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidasa una catástrofe natural, una enferme- dad o unadiscapacidad grave) pueden incluir el sentimientode tris- teza intensa, rumiación acerca de lapérdida, insomnio, falta del apetito y pérdida depeso descritos en el Criterio A, que pueden si-mular un episodio depresivo. Aunque estos síntomaspueden ser comprensibles o considerarseapropiados a la pérdida, también se deberíaconsiderar atentamente la presencia de un episodiode de- presión mayor además de la respuesta

Page 241: DSM 5 en Espanol

79

Trastorno bipolar Inormal a una pérdida signifi- cativa. Estadecisión requiere inevitablemente el criterioclínico basado en la historia del individuo y enlas normas culturales para laexpresión del malestar en el contexto de lapérdida.1

Page 242: DSM 5 en Espanol

80

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

Trastorno bipolar I.A. Se han cumplido los criterios al menos para un

episodio maníaco (Criterios A–D en “Episodiomaníaco” antes citados).

B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y dedepresión mayor no se explica mejor por untrastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, untrastorno esquizofreniforme, un trastornodelirante u otro tras- torno del espectro de laesquizofrenia y otros trastornos psicóti- cosespecificados o no especificados.

Procedimientos de codificación y registroEl código diagnóstico del trastorno bipolar I sebasa en el tipo de epi- sodio actual o másreciente, así como en la gravedad actual, la pre-sencia de características psicóticas y el estadode remisión. La gravedad actual y lascaracterísticas psicóticas sólo están indicadas sise cumplen actualmente todos los criterios para unepisodio ma- níaco o de depresión mayor. Losespecificadores de remisión sólo se indican siactualmente no se cumplen todos los criterios paraun epi-

1Para distinguir la culpabilidad de un episodio dedepresión mayor (EDM), es útil tener en cuenta que en laculpabilidad el afecto predominante es el senti- mientode vacío y pérdida, mientras que en un EDM, es el estadode ánimo de- primido persistente y la incapacidad deesperar felicidad o placer. La disforia en laculpabilidad probablemente disminuye de intensidad endías o semanas y se produce en oleadas, las denominadaspunzadas de culpa. Estas oleadas tienden a asociarse apensamientos o recuerdos del difunto. El estado de ánimodeprimido de un EDM es más persistente y no se asocia apensamientos o preocupaciones específicos. El dolor de laculpabilidad puede ir acompañado de humor y emociones

Page 243: DSM 5 en Espanol

81

Trastorno bipolar Ipositivas que no son característicos de la intensa

infeli- cidad y miseria que caracteriza a un EDM. Elcontenido de los pensamientos asociados a laculpabilidad generalmente presenta preocupación vinculadaa pensamientos y recuerdos del difunto, y no laautocrítica o la rumiación pesi- mista que se observa enun EDM. En la culpabilidad, la autoestima por lo ge-neral se conserva, mientras que en un EDM son frecuenteslos sentimientos de inutilidad y de desprecio por unomismo. Si en la culpabilidad existen ideas deautoanulación, implican típicamente la percepción dehaber fallado al difunto (p. ej., no haberlo visitado conmás frecuencia, no decirle lo mucho que lo que- ría). Siun individuo en duelo piensa en la muerte y en el hechode morir, estos pensamientos se centran por lo general enel difunto y posiblemente en "reu- nirse" con él,mientras que en un EDM estos pensamientos se centran enponer fin a la propia vida debido al sentimiento deinutilidad, de no ser digno de vivir o de ser incapaz dehacer frente al dolor de la depresión.

Page 244: DSM 5 en Espanol

82

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

sodio maníaco, hipomaníaco o de depresión mayor. Los códigos son los siguientes:

Trastorno bipolarI

Episodiomaníacoac- tualo más

reciente

Episodiohi-

pomaníaco* actualo más

reciente

Episodiode-

presivoac- tualo más

reciente

Episodiono

especificado

actual omás

reciente**

Leve (pág. 102)Moderado (pág.102)Grave (pág. 102)Con carac- terísticas psicóti-cas*** (pág. 98)

296.41 (F31.11)296.42 (F31.12)296.43 (F31.13)296.44 (F31.2)

ND 296.51 ND(F31.31)

ND 296.52 ND(F31.32)

ND 296.53 ND(F31.4)

ND 296.54 ND(F31.5)

Enremi-siónpar-cial

(pág.101)En

remi- sión total (pág. 102)

No especi- ficado

Page 245: DSM 5 en Espanol

83

Trastorno bipolar I296.45 (F31.73)

296.46 (F31.74)

296.40 (F31.9)

296.45 (F31.71)

296.46 (F31.7

2)

296.40 (F31.9)

296.55 ND(F31.75)

296.56 ND(F31.76)

296.50 ND(F31.9)

*No se aplican los especificadores de gravead y psicóticos;código 296.40 (F31.0) para los casos que no están en remisión.**No se aplican los especificadores de gravedad, psicóticosy de remisión. Có-digo 296.7 (F31.9).***Si existen características psicóticas, codificar el especificador “con caracterís- ticas psicóticas” independientemente de la gravedad del episodio.

Page 246: DSM 5 en Espanol

84

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

A la hora de registrar el nombre de undiagnóstico, se enumerarán los términos en elorden siguiente: trastorno bipolar I, tipo deepiso- dio actual o más reciente, especificadoresde gravedad/psicóticos/ remisión, y acontinuación tantos especificadores sin códigocomo correspondan al episodio actual o másreciente.Especificar:

Con ansiedad (págs. 92–93)Con características mixtas (págs. 93–95)Con ciclos rápidos (pág. 95)Con características melancólicas (págs. 95–97)Con características atípicas (págs. 97–98)Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo (pág. 98)Con características psicóticas no congruentes con el es- tado de ánimo (pág. 98)Con catatonía (pág. 98). Nota de codificación: Utilizar el có- digo adicional 293.89 (F06.1).Con inicio en el periparto (págs. 98–100)Con patrón estacional (págs. 100–101)

Trastorno bipolar II296.89 (F31.81)

Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, esnecesario que se cum- plan los criteriossiguientes para un episodio hipomaníaco actual opasado y los criterios siguientes para un episodio

Page 247: DSM 5 en Espanol

85

Trastorno bipolar Ide depresión ma- yor actual o pasado:

Episodio hipomaníaco.A. Un período bien definido de estado de ánimo

anormalmente y persistentemente elevado,expansivo o irritable, y un aumento anormal ypersistente de la actividad o la energía,que dura como mínimo cuatro días consecutivosy está presente la mayor parte del día, casitodos los días.

Page 248: DSM 5 en Espanol

79

Trastorno bipolar IIB. Durante el período de alteración del estado de

ánimo y aumento de la energía y la actividad,han persistido tres (o más) de los síntomassiguientes (cuatro si el estado de ánimo essólo irrita- ble), representan un cambionotorio del comportamiento habitual y hanestado presentes en un grado significativo:1. Aumento de la autoestima o sentimiento de

grandeza.2. Disminución de la necesidad de dormir (p.

ej., se siente des- cansado después de sólotres horas de sueño).

3. Más hablador de lo habitual o presión paramantener la con- versación.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva deque los pensa- mientos van a granvelocidad.

5. Facilidad de distracción (es decir, laatención cambia dema- siado fácilmente aestímulos externos poco importantes oirrelevantes), según se informa o seobserva.

6. Aumento de la actividad dirigida a unobjetivo (social, en el trabajo o laescuela, o sexual) o agitación psicomotora.

7. Participación excesiva en actividades quetienen muchas posibilidades deconsecuencias dolorosas (p. ej., dedicarsede forma desenfrenada a compras, juergas,indiscreciones sexuales o inversiones dedinero imprudentes).

C. El episodio se asocia a un cambio inequívocodel funciona- miento que no es característico

Page 249: DSM 5 en Espanol

80

Trastorno bipolar y trastornos relacionadosdel individuo cuando no pre- senta síntomas.

D. La alteración del estado de ánimo y el cambioen el funciona- miento son observables porparte de otras personas.

E. El episodio no es suficientemente grave paracausar una altera- ción importante delfuncionamiento social o laboral o necesitarhospitalización. Si existen característicaspsicóticas, el episodio es, por definición,maníaco.

F. El episodio no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia (p. ej., unadroga, un medicamento u otro tratamiento).Nota: Un episodio hipomaníaco completo queaparece durante el tratamiento antidepresivo(p. ej., medicación, terapia electro-convulsiva) pero persiste en un gradototalmente sindrómico

Page 250: DSM 5 en Espanol

81

Trastorno bipolar IImás allá del efecto fisiológico de esetratamiento es prueba sufi- ciente de unepisodio hipomaníaco. Sin embargo, se reco-mienda precaución porque uno o dos síntomas(particularmente el aumento de lairritabilidad, nerviosismo o agitación despuésdel uso de antidepresivos) no se consideransuficientes para el diagnóstico de un episodiohipomaníaco, ni indican necesaria- mente unadiátesis bipolar.

Episodio de depresión mayor.A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han

estado presentes durante el mismo período dedos semanas y representan un cambio delfuncionamiento anterior; al menos uno de lossínto- mas es (1) estado de ánimo deprimido o(2) pérdida de interés o de placer.Nota: No incluir síntomas que se puedenatribuir claramente a una afección médica.1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del

día, casi to- dos los días, según sedesprende de la información subje- tiva (p.ej., se siente triste, vacío o sinesperanza) o de la observación por parte deotras personas (p. ej., se le ve llo- roso).(Nota: En niños y adolescentes, el estado deánimo puede ser irritable.)

2. Disminución importante del interés o elplacer por todas o casi todas lasactividades la mayor parte del día, casitodos los días (como se desprende de lainformación subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o

Page 251: DSM 5 en Espanol

82

Trastorno bipolar y trastornos relacionadosaumento de peso (p. ej., modificación de

más del 5% del peso corporal en un mes) odisminución o aumento del apetito casi todoslos días. (Nota: En los niños, considerar elfracaso para el aumento del peso esperado.)

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.5. Agitación o retraso psicomotor casi todos

los días (observa- ble por parte de otros;no simplemente la sensación subje- tiva deinquietud o enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos losdías.

Page 252: DSM 5 en Espanol

83

Trastorno bipolar II

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidadexcesiva o inapro- piada (que puede serdelirante) casi todos los días (no sim-plemente el autorreproche o culpa por estarenfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar oconcentrarse, o de tomar decisiones, casitodos los días (a partir del relatosubjetivo o de la observación por parte deotras personas.

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólomiedo a mo- rir), ideas suicidasrecurrentes sin un plan determinado, in-tento de suicidio o un plan específico parallevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia o de otraafección médica.

Nota: Los Criterios A–C anteriores constituyen unepisodio de de- presión mayor.Nota: Las respuestas a una pérdida significativa(p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidasa una catástrofe natural, una enferme- dad odiscapacidad grave) pueden incluir el sentimientode tristeza intensa, rumiación acerca de lapérdida, insomnio, pérdida del ape- tito ypérdida de peso descritas en el Criterio A, quepueden simular un episodio depresivo. Aunque estossíntomas pueden ser incom- prensibles o

Page 253: DSM 5 en Espanol

84

Trastorno bipolar y trastornos relacionadosconsiderarse apropiados a la pérdida, también se

debe- ría considerar atentamente la presencia deun episodio de depresión mayor además de larespuesta normal a una pérdida significativa.Esta decisión requiere inevitablemente el criterioclínico basado en la historia del individuo y enlas normas culturales para la expresióndel malestar en el contexto de la pérdida.2

Page 254: DSM 5 en Espanol

85

Trastorno bipolar II

Trastorno bipolar II.A. Se han cumplido los criterios al menos para un

episodio maníaco (Criterios A–F en “Episodiomaníaco” más adelante) al menos para unepisodio de depresión mayor (Criterios A–C en“Episo- dio de depresión mayor” antes citados).

B. Nunca ha habido un episodio maníaco.C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y

de depresión ma- yor no se explica mejor por untrastorno esquizoafectivo, esqui- zofrenia, untrastorno esquizofreniforme, un trastorno deideas delirantes, u otro trastorno delespectro de la esquizofrenia y otrostrastornos psicóticos especificados o noespecificados.

D. Los síntomas de depresión o de incertidumbrecausados por la alternancia frecuente deperíodos de depresión e hipomanía provocanmalestar clínicamente significativo o deterioroen lo so- cial, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

2Para distinguir la culpabilidad de un episodio dedepresión mayor (EDM), es útil tener en cuenta que en laculpabilidad el afecto predominante es el senti- mientode vacío y pérdida, mientras que en un EDM, es el estadode ánimo de- primido persistente y la incapacidad deesperar felicidad o placer. La disforia en laculpabilidad probablemente disminuye de intensidad endías o semanas y se produce en oleadas, las denominadaspunzadas de culpa. Estas oleadas tienden a asociarse conpensamientos o recuerdos del difunto. El estado de ánimodeprimido de un EDM es más persistente y no se asocia apensamientos o preocupaciones específicos. El dolor de laculpabilidad puede ir acompañado de emociones y humorpositivos que no son característicos de la intensa

Page 255: DSM 5 en Espanol

86

Trastorno bipolar y trastornos relacionadosinfeli- cidad y miseria que caracteriza a un EDM. El

contenido de los pensamientos asociados a laculpabilidad generalmente presenta preocupación vinculadaa pensamientos y recuerdos del difunto, y no laautocrítica o la rumiación pesi- mista que se observa enun EDM. En la culpabilidad, la autoestima está por logeneral conservada, mientras que en un EDM son frecuenteslos sentimientos de inutilidad y de desprecio por unomismo. Si en la culpabilidad existen ideas deautoanulación, implican típicamente la percepción dehaber fallado al di- funto (p. ej., no haberlo visitadocon más frecuencia, no decirle lo mucho que lo quería).Si un individuo en duelo piensa sobre la muerte y elhecho de morir, estos pensamientos se centran por logeneral en el difunto y posiblemente en “reunirse” conél, mientras que en un EDM, estos pensamientos se centranen poner fin a la propia vida debido al sentimiento deinutilidad, de no ser digno de vivir o de ser incapaz dehacer frente al dolor de la depresión.

Page 256: DSM 5 en Espanol

87

Trastorno bipolar IIProcedimientos de codificación y registroEl trastorno bipolar II tiene un códigodiagnóstico: 296.89 (F31.81). Su gravedad actual,la presencia de características psicóticas, elcurso y otros especificadores no se puedencodificar pero deberían indicarse por escrito (p.ej., 296.89 [F31.81] trastorno bipolar II, epi-sodio depresivo actual, gravedad moderada, concaracterísticas mixtas; 296.89 [F31.81] trastornobipolar II, episodio depresivo más frecuente, enremisión parcial).Especificar el episodio actual o más reciente:

Hipomaníaco Depresivo

Especificar si:Con ansiedad (págs. 92–93)Con características mixtas (págs. 93–95)Con ciclos rápidos (pág. 95)Con características psicóticas congruentes conel estado de ánimo (pág. 98)Con características psicóticas no congruentes con el es- tado de ánimo (pág. 98)Con catatonía (pág. 98). Nota de codificación: Utilizar el có- digo adicional 293.89 (F06.1).Con inicio en el periparto (págs. 98–100)Con patrón estacional (págs. 100–101): Sólo se aplica al pa- trón de episodios de depresión mayor.

Especificar el curso si no se cumplen actualmentetodos los criterios para un episodio del estado deánimo:

Page 257: DSM 5 en Espanol

88

Trastorno bipolar y trastornos relacionadosEn remisión parcial (pág. 101)

En remisión total (pág. 102)Especificar la gravedad si se cumplen actualmentetodos los crite- rios para un episodio del estadode ánimo:

Leve (pág. 102)Moderado (pág. 102)Grave (pág. 102)

Page 258: DSM 5 en Espanol

89

Trastorno bipolar II

Trastorno ciclotímico301.13 (F34.0)

A. Durante dos años como mínimo (al menos un añoen niños y adolescentes) han existidonumerosos períodos con síntomas hipomaníacosque no cumplen los criterios para un episodiohi- pomaníaco y numerosos períodos con síntomasdepresivos que no cumplen los criterios para unepisodio de depresión mayor.

B. Durante el período de dos años citadoanteriormente (un año en niños y adolescentes),los períodos hipomaníacos y depresivos hanestado presentes al menos la mitad del tiempo yel individuo no ha presentado síntomas durantemás de dos meses segui- dos.

C. Nunca se han cumplido los criterios para unepisodio de depre- sión mayor, maníaco ohipomaníaco.

D. Los síntomas del Criterio A no se explicanmejor por un trastorno esquizoafectivo,esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme,un trastorno de ideas delirantes, u otrotrastorno del espectro de la esquizofrenia yotros trastornos psicóticos especificados o noespecificados.

E. Los síntomas no se pueden atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento) o a otra afec- ciónmédica (p. ej., hipertiroidismo).

F. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,

Page 259: DSM 5 en Espanol

90

Trastorno bipolar y trastornos relacionadoslaboral u otras áreas importantes del funciona-

miento.Especificar si:

Con ansiedad (véase págs. 92–93)

Trastorno bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos

A. Una alteración importante y persistente del estado de ánimo que predomina en el cuadro clínico y que se caracteriza por un es-

Page 260: DSM 5 en Espanol

85

Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos

tado de ánimo elevado, expansivo o irritable,con o sin estado de ánimo deprimido, odisminución notable del interés o placer portodas o casi todas las actividades.

B. Existen evidencias a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o los análisisde laboratorio de (1) y (2):1. Síntomas del Criterio A desarrollados

durante o poco des- pués de la intoxicacióno abstinencia de una sustancia o despuésde la exposición a un medicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puedeproducir los síntomas del Criterio A.

C. El trastorno no se explica mejor por untrastorno bipolar o un trastorno relacionadono inducido por sustancias/medicamen- tos. Laevidencia de un trastorno bipolar independientepuede in- cluir lo siguiente:

Los síntomas fueron anteriores al inicio deluso de la sustan- cia/medicamento; lossíntomas persisten durante un períodoimportante (p. ej., aproximadamente un mes)después del cese de la abstinencia aguda ointoxicación grave; o existen otras pruebasde la existencia de un trastorno bipolar oun trastorno relacionado independiente noinducido por sustan- cias/medicamentos (p.ej., antecedentes de episodios recu- rrentesno relacionados con sustancias/medicamentos)

D. El trastorno no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. El trastorno causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social,

Page 261: DSM 5 en Espanol

86

Trastorno bipolar y trastornos relacionadoslaboral u otras áreas importantes del

funciona- miento.Nota de codificación: Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC para el trastorno bipolar y trastornorelacionado inducido por una [sustancia/medicamento específico] se indican en la tablasiguiente. Obsérvese que el código CIE-10-MCdepende de si existe o no algún trastornoconcomitante por uso de sustancias de la mismaclase. Si un trastor-no leve por consumo de sustancias coincide con eltrastorno bipolar y relacionado inducido porsustancias, el carácter en 4a posición es “1,” yel clínico hará constar “trastorno leve porconsumo de [sustan- cia]” antes del trastornobipolar y relacionado inducido por sustan-

Page 262: DSM 5 en Espanol

87

Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos

cias (p. ej., “trastorno leve por consumo decocaína con trastorno bipolar y trastornosrelacionados inducidos por cocaína”). Si un tras-torno moderado o grave por consumo de sustanciascoincide con el trastorno bipolar y relacionadoinducido por sustancias, el carácter en 4aposición es “2,” y el clínico hará constar“trastorno moderado por consumo de [sustancia]” o“trastorno grave por consumo de [sus-tancia]” según la gravedad del trastornoconcurrente por consumo de sustancias. Si noexiste un trastorno concurrente por consumo desustancias (p. ej., después de un consumo fuertepuntual de la sus- tancia), el carácter en 4aposición es “9,” y el clínico sólo hará constar eltrastorno bipolar y relacionados inducidos porsustancias.

CIE-10-MC

CIE-9-MC

Contras-tornopor

consumo, leve

Contras-tornopor

consumo,

moderado o

grave

Sintras-tornoporconsumo

Alcohol 291.89 F10.14 F10.24 F10.94Fenciclidina 292.84 F16.14 F16.24

F16.94 Otro alucinógeno

292.84 F16.14 F16.24

Page 263: DSM 5 en Espanol

88

Trastorno bipolar y trastornos relacionadosF16.94

Sedante, hipnótico o ansiolíticoAnfetamina (uotro estimulante)

292.84 F13.14 F13.24 F13.94

292.84 F15.14 F15.24 F15.94

Cocaína 292.84 F14.14 F14.24 F14.94Otra sustancia (osustancia desconocida)

292.84 F19.14 F19.24 F19.94

Page 264: DSM 5 en Espanol

89

Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentosEspecificar si (véase la Tabla 1 en el capítulo“Trastornos relaciona- dos con sustancias ytrastornos adictivos” para diagnósticos asocia-dos a la clase de sustancias):

Con inicio durante la intoxicación: Si secumplen los criterios de intoxicación con lasustancia y los síntomas aparecen du- rante laintoxicación.Con inicio durante la abstinencia: Si secumplen los criterios de abstinencia de lasustancia y los síntomas aparecen durante, opoco después, de la retirada.

Procedimientos de registroCIE-9-MC. El nombre del trastorno bipolar ytrastorno relacionado inducido porsustancias/medicamentos comienza con la sustanciaespecífica (p. ej., cocaína, dexametasona) que sesupone que es la cau- sante de los síntomas delestado de ánimo bipolar. El código diag- nósticose selecciona de la tabla incluida en el grupo decriterios, que se basa en la clase de sustancia.Para sustancias que no se ajustan a ninguna delas clases (p. ej., dexametasona), se utilizaráel código “otra sustancia”, y en los casos en quese considere que una sustancia es un factoretiológico pero se desconoce la clase específicade esa sustancia, se utilizará la categoría“sustancia desconocida”.

Después del nombre del trastorno figura laespecificación del ini- cio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laabstinen- cia). A diferencia de los procedimientosde registro del CIE-10-MC, que combinan en unmismo código el trastorno inducido por sustan-cias y el trastorno por consumo de sustancias, en

Page 265: DSM 5 en Espanol

90

Trastorno bipolar y trastornos relacionadosel CIE-9-MC se uti- liza un código diagnóstico

aparte para el trastorno por consumo desustancias. Por ejemplo, en el caso de síntomasirritables que se pro- ducen durante laintoxicación en un sujeto con un trastorno gravepor consumo de cocaína, el diagnóstico es 292.84trastorno bipolar y tras- torno relacionadoinducido por cocaína con inicio durante la intoxi-cación. También se hace constar un diagnósticoadicional 304.20 tras- torno grave por consumo decocaína. Cuando se considera que más de unasustancia tienen un papel importante en eldesarrollo de sín- tomas del estado de ánimobipolar, se hará constar cada una de ellas porseparado (p. ej., 292.84 trastorno bipolar ytrastorno relacionado inducido por metilfenidato,con inicio durante la intoxicación; 292.84

Page 266: DSM 5 en Espanol

91

Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos

trastorno bipolar y trastorno relacionadoinducido por dexameta- sona, con inicio durantela intoxicación).

CIE-10-MC. El nombre del trastorno bipolar ytrastorno relacionado inducido porsustancias/medicamentos comienza con la sustanciaespecífica (p. ej., cocaína, dexametasona) que sesupone que es la cau- sante de los síntomas delestado de ánimo bipolar. El código diagnós- ticose selecciona de la tabla incluida en el grupo decriterios, que se basa en la clase de sustancia yen la presencia o ausencia de un tras- tornoconcurrente por consumo de sustancias. Parasustancias que no se ajustan a ninguna de lasclases (p. ej., dexametasona), se utilizará elcódigo “otra sustancia”; y en los casos en que seconsidere que una sustancia es un factoretiológico pero se desconoce la clase específicade la sustancia, se utilizará la categoría“sustancia desconocida”.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de sustancias (si existe) y acontinuación la palabra “con,” seguida del nombredel trastorno bi- polar y relacionado inducido porsustancias, seguido de la especifi- cación delinicio (es decir, inicio durante la intoxicación,inicio du- rante la abstinencia). Por ejemplo, enel caso de los síntomas irritables que seproducen durante la intoxicación en un sujeto conun tras- torno grave por consumo de cocaína, eldiagnóstico es F14.24 tras- torno grave inducidopor consumo de cocaína con trastorno bipolar ytrastorno relacionado inducidos por cocaína, coninicio durante la in- toxicación. No se utilizaun diagnóstico aparte del trastorno concu- rrentegrave por consumo de cocaína. Si el trastornobipolar y rela- cionado inducido por sustanciasse producen sin un trastorno concurrente porconsumo de sustancias (p. ej., después de un con-

Page 267: DSM 5 en Espanol

92

Trastorno bipolar y trastornos relacionadossumo fuerte puntual de la sustancia), no se hace

constar el trastorno acompañante por consumo desustancias (p. ej., F15.94 trastorno bi- polar ytrastornos relacionados inducido por anfetamina,con inicio durante la intoxicación). Cuando seconsidera que más de una sus- tancia tienen unpapel importante en el desarrollo de síntomas deles- tado de ánimo bipolar, se hará constar cadauna de ellas por separado (p. ej., F15.24trastorno grave por consumo de metilfenidato contras- torno bipolar y trastorno relacionadoinducido por metilfenidato, con inicio durante laintoxicación; F19.94 trastorno bipolar y tras-torno relacionado inducido por dexametasona, coninicio durante la intoxicación).

Page 268: DSM 5 en Espanol

93

Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentosTrastorno bipolar debido a otra afección médica 89

Trastorno bipolar y trastornorelacionado debido aotra afección médica

A. Un período importante y persistente de estadode ánimo anor- malmente elevado, expansivo oirritable y aumento anormal de la actividad ola energía que predomina en el cuadro clínico.

B. Existen evidencias a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o los análisisde laboratorio de que el trastorno es la conse-cuencia fisiopatológica directa de otraafección médica.

C. El trastorno no se explica mejor por otrotrastorno mental.

D. El trastorno no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. El trastorno causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funciona- miento,

o necesita hospitalización para evitar que elindividuo se lesione a sí mismo o a otros, o

existen características psicóticas.Nota de codificación: El código CIE-9-MC para eltrastorno bipolar y trastornos relacionadosdebidos a otra afección médica es 293.83, que seasigna independientemente del especificador. Elcódigo CIE- 10-MC depende del especificador (véasemás adelante).Especificar si:

(F06.33) Con características maníacas: No secumplen todos los criterios para un episodio

Page 269: DSM 5 en Espanol

maníaco o hipomaníaco.(F06.33) Con episodio de tipo maníaco ohipomaníaco: Se cumplen todos los criteriosexcepto el Criterio D para un episodio maníacoo excepto el Criterio F para un episodiohipomaníaco.(F06.34) Con características mixtas: Tambiénexisten sínto- mas de depresión pero nopredominan en el cuadro clínico.

Nota de codificación: Incluir el nombre de la otraafección médica en el nombre del trastorno mental(p. ej., 293.83 [F06.33] trastorno bipolar debidoa hipertiroidismo, con características maníacas).La otra afección médica también se codificará y sehará constar por se- parado inmediatamente antesdel trastorno bipolar y relacionados debidos a laafección médica (p. ej., 242.90 [E05.90]hipertiroidismo;293.83 [F06.33] trastorno bipolar debido ahipertiroidismo, con ca- racterísticas maníacas).

Page 270: DSM 5 en Espanol

90

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

Otro trastorno bipolar ytrastorno

relacionadoespecificado

296.89 (F31.89)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno bipolar y trastorno relacio- nado quecausan malestar clínicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento pero que nocumplen todos los criterios de ninguno de lostrastornos de la categoría diagnóstica deltrastorno bipolar y trastorno relacionado. Lacategoría de otro trastorno bipolar y trastornorelacionado espe- cificado se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta por comu-nicar el motivo específico por el que lapresentación no cumple los criterios de untrastorno bipolar y relacionado específico. Estose hace registrando “otro trastorno bipolar ytrastorno relacionado espe- cificado” y acontinuación el motivo específico (p. ej.,“ciclotimia de corta duración”).Algunos ejemplos de presentaciones que se puede

especificar uti- lizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Episodios hipomaniacos de corta duración (2–3

días) y epi- sodios de depresión mayor: Unantecedente a lo largo de toda la vida de uno omás episodios de depresión mayor en individuosen los que la presentación nunca cumplió todos

Page 271: DSM 5 en Espanol

91

Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentoslos criterios para un episodio maníaco ohipomaníaco pero que han experimentado dos omás episodios de hipomanía de corta duraciónque cumplen todos los criterios sintomáticospara un episodio hipomaníaco pero que sóloduran 2-3 días. Los episodios de síntomashipoma- níacos no se superponen temporalmente alos episodios de de- presión mayor, por lo quela alteración no cumple los criterios para unepisodio de depresión mayor, concaracterísticas mixtas.

2. Episodios hipomaníacos con síntomasinsuficientes y epi- sodios de depresiónmayor: Un antecedente a lo largo de toda lavida de uno o más episodios de depresión mayoren individuos cuya presentación nunca cumpliótodos los criterios para un epi- sodio maníacoo hipomaníaco pero que han experimentado uno omás episodios de hipomanía que no cumple todoslos criterios sintomáticos (es decir, al menoscuatro días consecutivos de es-

Page 272: DSM 5 en Espanol

Trastorno bipolar y trastorno relacionado no especificado 91

tado de ánimo elevado y uno o dos de los otrossíntomas de un episodio hipomaníaco, o estadode ánimo irritable y dos o tres de los otrossíntomas de un episodio hipomaníaco). Losepisodios de síntomas hipomaníacos no sesuperponen temporalmente a los episodios dedepresión mayor, por lo que la alteración nocumple los criterios para un episodio dedepresión mayor, con características mixtas.

3. Episodio hipomaníaco sin episodio previo dedepresión ma- yor: Uno o más episodioshipomaníacos en un individuo cuya presentaciónnunca cumplió todos los criterios para unepisodio de depresión mayor o un episodiomaníaco. Si esto se produce en un individuocon un diagnóstico establecido de trastornode- presivo persistente (distimia), los dosdiagnósticos se pueden aplicar de formaconcurrente durante los períodos en que secumplen todos los criterios para un episodiohipomaníaco.

4. Ciclotimia de corta duración (menos de 24meses): Episo- dios múltiples de síntomashipomaníacos que no cumplen los criterios paraun episodio hipomaníaco y múltiples episodiosde síntomas depresivos que no cumplen loscriterios para un episo- dio de depresión mayorque persisten durante un período de me- nos de24 meses (menos de 12 meses en niños oadolescentes) en un individuo cuya presentaciónnunca cumplió todos los crite- rios para unepisodio de depresión mayor, maníaco o hipoma-níaco y que no cumple los criterios para ningún

Page 273: DSM 5 en Espanol

93

Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos

trastorno psicó- tico. Durante el curso deltrastorno, los síntomas hipomaníacos odepresivos están presentes durante más días quela ausencia de síntomas, el individuo no hapresentado síntomas durante más de dos mesesseguidos y los síntomas causan malestar odeterioro clínicamente significativo.

Trastorno bipolar ytrastorno

relacionado noespecificado

296.80 (F31.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de un

trastorno bipolar y trastorno relacio-

Page 274: DSM 5 en Espanol

92

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

nado que causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral uotras áreas importantes del funcionamiento peroque no cumplen todos los criterios de ninguno delos trastornos de la categoría diagnóstica deltrastorno bipolar y trastorno relacionado. Lacategoría del trastorno bipolar y trastornorelacionado no especi- ficado se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta por no es-pecificar el motivo de incumplimiento de loscriterios de un trastorno bipolar y relacionadosespecíficos, e incluye presentaciones en lascuales no existe suficiente información para hacerun diagnóstico más específico (p. ej., enservicios de urgencias).

Especificadores para trastorno bipolar y trastornos relacionados

Especificar si:Con ansiedad: La presencia de dos o más de lossíntomas si- guientes durante la mayoría delos días del episodio de manía, hipomanía odepresión actual o más reciente:

1. Se siente nervioso o tenso.2. Se siente inhabitualmente inquieto.3. Dificultad para concentrarse debido a las

preocupaciones.4. Miedo a que pueda suceder algo terrible.5. El individuo siente que podría perder el control

de sí mismo.

Page 275: DSM 5 en Espanol

93

Especificadores para trastorno bipolar y relacionadosEspecificar la gravedad actual:

Leve: Dos síntomas.Moderado: Tres síntomas.Moderado-grave: Cuatro o cinco síntomas.Grave: Cuatro o cinco síntomas con agitación motora.

Nota: Ansiedad que se aprecia comocaracterística desta- cada tanto deltrastorno bipolar como del trastorno dedepre- sión mayor en la asistencia primariay en los servicios especializados en saludmental. Los altos grados de ansiedad se hanasociado a un riesgo mayor de suicidio,duración más prolongada de la enfermedad ymayor probabilidad de falta de

Page 276: DSM 5 en Espanol

94

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

respuesta al tratamiento. Por lo tanto, paraplanificar el trata- miento y controlar larespuesta terapéutica es clínicamente útilespecificar con precisión la presencia y lagravedad de la ansiedad.

Con características mixtas: El especificador decaracterísticas mixtas se puede aplicar alepisodio maníaco, hipomaníaco o de- presivoactual en el trastorno bipolar I o bipolar II:

Episodio maníaco o hipomaníaco, concaracterísticas mixtas:

A. Se cumplen todos los criterios para unepisodio maníaco o hipomaníaco, y al menostres de los síntomas siguientes es- tánpresentes la mayoría de los días delepisodio maníaco o hipomaníaco actual o másreciente:1. Disforia destacada o estado de ánimo

deprimido según se desprende de lainformación subjetiva (p. ej., se sientetriste o vacío) o de la observación porparte de otras perso- nas (p. ej., se leve lloroso).

2. Disminución del interés o el placer portodas o casi todas las actividades (comose desprende de la información subjetivao de la observación por parte de otrasperso- nas).

3. Agitación o retraso psicomotor casi todoslos días (ob- servable por parte deotros; no simplemente la sensa- ciónsubjetiva de inquietud o deenlentecimiento).

Page 277: DSM 5 en Espanol

95

Especificadores para trastorno bipolar y relacionados4. Fatiga o pérdida de la energía.

5. Sentimiento de inutilidad o culpabilidadexcesiva o ina- propiada (no simplementeautorreproche o culpa por es- tarenfermo).

6. Pensamientos de muerte recurrentes (nosólo miedo a morir), ideas suicidasrecurrentes sin un plan determi- nado,intento de suicidio o un plan específicopara lle- varlo a cabo.

B. Los síntomas mixtos son observables porparte de otras per- sonas y representan uncambio del comportamiento habitual delindividuo.

Page 278: DSM 5 en Espanol

96

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

C. En individuos cuyos síntomas cumplensimultáneamente to- dos los criterios de unepisodio de manía y depresión, eldiagnóstico será de episodio maníaco, concaracterísticas mixtas, debido a laalteración notable y la gravedad clínica demanía total.

D. Los síntomas mixtos no se pueden atribuir alos efectos fi- siológicos de una sustancia(p. ej., una droga, un medica- mento u otrotratamiento).Episodio depresivo, con características mixtas:

A. Se cumplen todos los criterios para unepisodio depresivo mayor, y al menos tresde los síntomas maníacos/hipoma- níacossiguientes están presentes la mayoría de losdías del episodio depresivo actual o másreciente:1. Estado de ánimo elevado,

expansivo.2. Aumento de la autoestima o sentimiento de

grandeza.3. Más hablador de lo habitual o presión

para mantener la conversación.4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de

que los pensa- mientos van a granvelocidad.

5. Aumento de la energía dirigida a unobjetivo (social, en el trabajo o laescuela, o sexual).

6. Participación aumentada o excesiva enactividades que tienen muchas

Page 279: DSM 5 en Espanol

97

Especificadores para trastorno bipolar y relacionadosposibilidades de consecuencias doloro-

sas (p. ej., dedicarse de formadesenfrenada a compras, juergas,indiscreciones sexuales o inversiones dedinero imprudentes).

7. Disminución de la necesidad de sueño (sesiente des- cansado a pesar de dormirmenos de lo habitual; en con- traste conel insomnio).

B. Los síntomas mixtos son observables porparte de otras per- sonas y representan uncambio del comportamiento habitual delindividuo.

C. En individuos cuyos síntomas cumplensimultáneamente to- dos los criterios de unepisodio de manía y depresión, el diag-nóstico será de episodio maníaco, concaracterísticas mixtas.

Page 280: DSM 5 en Espanol

98

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

D. Los síntomas mixtos no se pueden atribuir alos efectos fi- siológicos de una sustancia(p. ej., una droga, un medica- mento u otrotratamiento).Nota: Las características mixtas asociadas aun episodio de depresión mayor son un factorde riesgo significativo para el desarrollode trastorno bipolar I o bipolar II. Por lotanto, para planificar el tratamiento ycontrolar la respuesta terapéutica esclínicamente útil apreciar la presencia deeste especifica- dor.

Con ciclos rápidos (se puede aplicar altrastorno bipolar I o bi- polar II): Presenciade al menos cuatro episodios del estado deánimo en los 12 meses anteriores que cumplenlos criterios para episodio maníaco,hipomaníaco o de depresión mayor.Nota: Los episodios están separados porremisiones parciales o totales de un mínimo dedos meses o por un cambio a un episo- dio de lapolaridad opuesta (p. ej., episodio dedepresión mayor a episodio maníaco).Nota: La característica esencial de un trastornobipolar con ciclos rápidos es la aparición de almenos cuatro episodios del estado de ánimodurante los 12 meses anteriores. Estos episodiospueden suceder en cualquier combinación y ordeny han de cumplir los cri- terios de duración ynúmero de síntomas para un episodio de de-presión mayor, maníaco o hipomaníaco y han deestar separados por un periodo de remisióntotal o un cambio a un episodio de la po-laridad opuesta. Los episodios maníacos e

Page 281: DSM 5 en Espanol

99

Especificadores para trastorno bipolar y relacionadoshipomaníacos se consi- deran de la misma

polaridad. A excepción del hecho de que sucedencon más frecuencia, los episodios que siguen unpatrón de ciclos rápidos no difieren de los quese producen en un modelo que no sigue ciclosrápidos. Los episodios del estado de ánimo quecuentan para definir un patrón de ciclos rápidosexcluyen los episo- dios causados por unasustancia (p. ej., cocaína, corticoesteroides) uotra afección médica.Con características melancólicas:

A. Una de las características siguientes está presente durante el período más grave del episodio actual:1.Pérdida de placer por todas o casi todas las

actividades.

Page 282: DSM 5 en Espanol

10

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

2. Falta de reactividad a estímulosgeneralmente placenteros (no se sientemucho mejor, ni siquiera temporalmente,cuando sucede algo bueno).

B. Tres (o más) de las características siguientes:1. Una cualidad bien definida del estado de

ánimo depresivo es un desaliento profundo,desesperación y/o mal humor, o lo que seconoce como estado de ánimo vacío.

2. Depresión que acostumbra a ser peor por la mañana.

3. Despertar pronto por la mañana (es decir, almenos dos ho- ras antes de lo habitual).

4. Notable agitación o retraso psicomotor.

5. Anorexia o pérdida de peso importante.

6. Culpa excesiva o inapropiada.Nota: El especificador “con característicasmelancólicas” se aplica si estascaracterísticas están presentes en la fasemás grave del episodio. Ausencia casicompleta de la capacidad de placer, nosimplemente una disminución. Una norma paraevaluar la falta de reactividad del estadode ánimo es que ni siquiera losacontecimientos muy deseados se asocian auna elevación notable del estado de ánimo.El estado de ánimo no aumenta en absoluto osólo aumenta parcialmente (p. ej., hasta un20%–40% de lo normal durante sólo unosminutos seguidos). La “cualidad bien

Page 283: DSM 5 en Espanol

10

Especificadores para trastorno bipolar y relacionadosdefinida” del estado de ánimo

característico del especificador “concaracterísticas melan- cólicas” seexperimenta como cualitativamente diferentedel que se produce durante un episodiodepresivo no melancóli- co. Un estado deánimo deprimido que se describe simple-mente como más grave, más prolongado opresente sin ningún motivo no se considerade cualidad bien definida. Casi siempreexisten cambios psicomotores y son observa-bles por parte de otras personas.Las características melancólicas sólo

muestran una ten- dencia ligera a repetirseen los episodios del mismo indivi- duo. Sonmás frecuentes en los pacienteshospitalizados, en contraposición a losambulatorios; es menos probable queaparezcan en episodios más leves dedepresión mayor que

Page 284: DSM 5 en Espanol

10

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

en episodios más graves; y es más probableque se produz- can en episodios concaracterísticas psicóticas

Con características atípicas: Esteespecificador se puede apli- car cuando estascaracterísticas predominan durante la mayoríade los días del episodio de depresión mayoractual o más re- ciente.

A. Reactividad del estado de ánimo (es decir, aumento del estado de ánimo en respuesta a sucesos positivos reales o potenciales).

B. Dos (o más) de las características siguientes:1. Notable aumento de peso o del apetito.2. Hipersomnia.3. Parálisis plúmbea (es decir, sensación de

pesadez plúmbea en brazos o piernas).4. Patrón prolongado de sensibilidad de rechazo

interpersonal (no limitado a los episodiosde alteración del estado de ánimo) quecausa deterioro social o laboralimportantes.

C. No se cumplen los criterios para “con características melancóli- cas” o “con catatonía” durante el mismo episodio.

Nota: “Depresión atípica” tiene unsignificado histórico (es decir, atípica encontraposición con las presentaciones másclásicas de depresión agitada, “endógena”que eran la norma cuando la depresión sediagnosticaba raramente en pacien- tesambulatorios y casi nunca en adolescentes oadultos jó- venes) y actualmente no connota

Page 285: DSM 5 en Espanol

10

Especificadores para trastorno bipolar y relacionadosuna presentación clínica inhabitual o

inusual como el término podría implicar.Reactividad del estado de ánimo es la

capacidad de ani- marse cuando se presentanacontecimiento positivos (p. ej., una visitade los hijos, alabanzas por parte de otraspersonas). El estado de ánimo se puede volvereutímico (no triste) incluso durante períodosprolongados si las circunstancias externas semantienen favorables. El aumento del apetitose puede mani- festar por un aumento clarode la ingestión de alimentos o por unaumento de peso. La hipersomnia puede incluirun período prolongado de sueño nocturno osiestas diurnas que totalizan un mínimo de10 horas de sueño diarias (o al menos doshoras más que cuando el individuo no estádeprimido). La parálisis

Page 286: DSM 5 en Espanol

10

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

plúmbea se define como una sensación depesadez plúmbea o de lastre, generalmente enlos brazos o las piernas. Esta sen- saciónestá presente por lo general durante almenos una hora diaria pero con frecuenciadura mucha horas seguidas. A dife- rencia delas demás características atípicas, lasensibilidad pa- tológica de rechazointerpersonal percibido es un rasgo que tieneun inicio temprano y que persiste durante lamayor parte de la vida adulta. Lasensibilidad de rechazo se produce tantocuando la persona está deprimida como cuandono lo está, aunque se puede exacerbardurante los períodos depresivos.

Con características psicóticas: Los delirios oalucinaciones están presentes en cualquiermomento de este episodio. Si exis- tencaracterísticas psicóticas, especificar si soncongruentes o no con el estado de ánimo:

Con características psicóticas congruentescon el es- tado de ánimo: Durante losepisodios maníacos, el conte- nido de todaslos delirios y alucinaciones concuerda conlos temas maníacos típicos de grandeza,invulnerabilidad, etc., pero también puedenincluir temas de sospecha o paranoia,especialmente respecto a las dudas de otrosacerca de las capacidades, los logros, etc.del individuo.Con características psicóticas nocongruentes con el estado de ánimo: Elcontenido de los delirios y las alucina-ciones no concuerda con los temas de

Page 287: DSM 5 en Espanol

10

Especificadores para trastorno bipolar y relacionadospolaridad del episo- dio, como se ha

descrito antes, o el contenido es una mezclade temas incongruentes y congruentes conel estado de ánimo.

Con catatonía: Este especificador se puedeaplicar a un episo- dio de manía o depresión siexisten características catatónicas durante lamayor parte del episodio. Véanse los criteriospara la catatonía asociada a un trastornomental en el capítulo “Espec- tro de laesquizofrenia y otros trastornos psicóticos.”Con inicio en el periparto: Este especificadorse puede aplicar al episodio actual o, siactualmente no se cumplen todos los cri- teriospara un episodio del estado de ánimo, alepisodio más re- ciente de manía, hipomanía odepresión mayor en el trastorno bipolar I obipolar II si el inicio de los síntomas delestado de

Page 288: DSM 5 en Espanol

10

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

ánimo se produce durante el embarazo o en las cuatro semanas después del parto.

Nota: Los episodios del estado de ánimo sepueden iniciar durante el embarazo o en elposparto. Aunque las estimacio- nes difierensegún el período de seguimiento después delparto, entre un 3% y un 6% de las mujeresexperimentarán el inicio de un episodio dedepresión mayor durante el em- barazo o enlas semanas o meses que siguen al parto. El50% de los episodios de depresión mayor“posparto” co- mienzan realmente antes delparto. Así pues, estos episo- dios sedenominan colectivamente episodios delperiparto. Las mujeres con episodios dedepresión mayor en el peri- parto confrecuencia sufren ansiedad grave e inclusoata- ques de pánico. Estudios prospectivoshan demostrado que los síntomas del estadode ánimo y de ansiedad durante el embarazo,así como el desánimo puerperal aumentan elriesgo de un episodio de depresión mayordespués del parto.Los episodios del estado de ánimo que se

inician en el pe- riparto pueden presentar ono características psicóticas. Elinfanticidio se asocia la mayoría de lasveces a episodios psicóticos posparto quese caracterizan por alucinaciones queordenan matar al niño o delirios de que elniño está po- seído, pero los síntomaspsicóticos también pueden apare- cer enepisodios graves del estado de ánimoposparto sin estas ideas delirantes oalucinaciones específicas.

Page 289: DSM 5 en Espanol

10

Especificadores para trastorno bipolar y relacionadosLos episodios del estado de ánimo (de

depresión mayor o maníacos) en el pospartocon características psicóticas se producenen un número de partos que oscila entre 1 decada 500 y 1 de cada 1.000 y pueden ser másfrecuentes en pri- míparas. El riesgo deepisodios posparto con característicaspsicóticas es especialmente mayor en mujerescon episodios del estado de ánimo pospartoanteriores pero también es ele- vado enpacientes con antecedentes de un trastornodepre- sivo o bipolar (en especial trastornobipolar I) y en las que tienen antecedentesfamiliares de trastornos bipolares.Cuando una mujer ha tenido un episodio

posparto con ca- racterísticas psicóticas,el riesgo de recurrencia con cada

Page 290: DSM 5 en Espanol

101Especificadores para trastorno bipolar y relacionados

parto posterior es de entre el 30% y el 50%.Los episodios posparto se han dediferenciar del síndrome confusional quesucede en el período posparto, que sedistingue por un grado de conciencia oatención fluctuante. El período posparto esexcepcional en cuanto al grado dealteraciones neuroendo- crinas y de ajustespsicosociales, el posible impacto de lalactancia materna en el plan de tratamientoy las implicacio- nes a largo plazo de unahistoria de trastorno del estado de ánimoposparto en la planificación familiarposterior.

Con patrón estacional: Este especificador seaplica al patrón de episodios del estado deánimo a lo largo de toda la vida. Lacaracterística esencial es un patrón estacionalregular de al me- nos un tipo de episodio (esdecir, manía, hipomanía o depre- sión). Losotros tipos de episodios pueden no seguir estepatrón. Por ejemplo, un individuo puede tenermanías estacionales, pero sus depresiones nose producen en general en un mo- mento delaño específico.

A. En el trastorno bipolar I o bipolar II, hahabido una relación tem- poral regular entre elinicio de los episodios maníacos, hipoma-níacos o de depresión mayor y un momento delaño particular (p. ej., en otoño o invierno).Nota: No incluir casos en los que existe unefecto claro de fac- tores de estréspsicosocial relacionados con las estaciones(p. ej., desempleo regularmente cada invierno).

Page 291: DSM 5 en Espanol

100 Trastorno bipolar y trastornos relacionadosB. Las remisiones totales (o una evolución de

depresión mayor a manía o hipomanía oviceversa) también se producen en un mo- mentodel año característico (p. ej., la depresióndesaparece en primavera).

C. En los últimos dos años, los episodiosmaníacos, hipomaníacos o de depresión mayor delindividuo han mostrado una relación tem- poralestacional, como se ha definido antes, ydurante este pe- ríodo de dos años se hanproducido episodios no estacionales de esapolaridad.

D. Las manías, hipomanías o depresionesestacionales (como se ha descrito antes)superan notablemente las manías, hipoma- níaso depresiones no estacionales que se puedenhaber produ- cido a lo largo de la vida delindividuo.

Page 292: DSM 5 en Espanol

101Especificadores para trastorno bipolar y relacionados

Nota: Este especificador se puede aplicar alpatrón de episo- dios de depresión mayor enel trastorno bipolar I, el trastorno bipolarII o el trastorno de depresión mayor,recurrentes. La característica esencial esla aparición y remisión de episodios dedepresión mayor en momentos del añocaracterísticos. En la mayoría de los casos,los episodios comienzan en otoño o inviernoy remiten en primavera. Con menosfrecuencia, pue- den registrarse episodiosdepresivos recurrentes en verano. Estepatrón de aparición y remisión de losepisodios tiene que haber sucedido duranteun período de al menos dos años, sinepisodios no estacionales durante esteperíodo. Además, los episodios depresivosestacionales han de superar notable- mente alos episodios depresivos no estacionales alo largo de toda la vida del individuo.Este especificador no se aplica a las

situaciones en que el patrón se explicamejor por factores de estrés psicosocialestacionales (p. ej., desempleo estacional ocalendario es- colar). Los episodios dedepresión mayor que se producen según unpatrón estacional con frecuencia secaracterizan por una importante presencia deenergía, hipersomnia, so- brealimentación,aumento de peso y anhelo de carbohidra-tos. No está claro si el patrón estacionales más probable en el trastorno de depresiónmayor recurrente o en los trastor- nosbipolares. Sin embargo, en el grupo de lostrastornos bi- polares, el patrón

Page 293: DSM 5 en Espanol

100 Trastorno bipolar y trastornos relacionadosestacional parece más probable en el

trastorno bipolar II que en el trastornobipolar I. En algunos individuos, el iniciode los episodios maníacos o hipomanía- costambién se puede asociar a una estación enparticular.La prevalencia de patrón estacional de

invierno varía apa- rentemente con lalatitud, la edad y el sexo. La prevalenciaaumenta con la latitud. La edad también esun factor de pre- dicción importante de laestacionalidad, ya que las personas másjóvenes tienen mayor riesgo de presentarepisodios de- presivos en invierno.

Especificar si:En remisión parcial: Los síntomas del episodiomaníaco, hipo- maníaco o depresivoinmediatamente anterior están presentes perono se cumplen todos los criterios o, cuandoacaba un epi-

Page 294: DSM 5 en Espanol

101Especificadores para trastorno bipolar y relacionadossodio de este tipo, existe un período que duramenos de dos me- ses sin ningún síntomasignificativo de un episodio maníaco,hipomaníaco o de depresión mayor.En remisión total: Durante los últimos dosmeses no ha habido signos o síntomassignificativos del trastorno.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se basa en el número de síntomas del criterio, la gra- vedad de los síntomas y el grado de discapacidad funcional.

Leve: Pocos o ningún síntoma más que losnecesarios para cumplir los criteriosdiagnósticos están presentes, la intensidad delos síntomas causa malestar pero es manejable ylos sínto- mas producen poco deterioro en elfuncionamiento social o labo- ral.Moderado: El número de síntomas, la intensidadde los sínto- mas y/o el deterioro funcionalestán entre los especificados para “leve” y“grave.”Grave: El número de síntomas superanotablemente a los nece- sarios para hacer eldiagnóstico, la intensidad de los síntomascausa gran malestar y no es manejable, y lossíntomas interfie- ren notablemente en elfuncionamiento social y laboral.

Page 295: DSM 5 en Espanol

102 Trastorno bipolar y trastornos relacionados

Trastorno de desregulación destructiva

del estado de ánimo296.99 (F34.8)

A. Accesos de cólera graves y recurrentes que semanifiestan ver- balmente (p. ej., rabietasverbales) y/o con el comportamiento (p. ej.,agresión física a personas o propiedades) cuyaintensidad o duración son desproporcionadas ala situación o provocación.

B. Los accesos de cólera no concuerdan con elgrado de desarro- llo.

C. Los accesos de cólera se producen, en términomedio, tres o más veces por semana.

D. El estado de ánimo entre los accesos de cóleraes persistente- mente irritable o irascible lamayor parte del día, casi todos los días, y esobservable por parte de otras personas (p. ej.,padres, maestros, compañeros).

E. Los Criterios A–D han estado presentes durante12 o más me- ses. En todo este tiempo, elindividuo no ha tenido un período que duraratres o más meses consecutivos sin todos lossínto- mas de los Criterios A–D.

F. Los Criterios A y D están presentes al menos endos de tres con- textos (es decir, en casa, enla escuela, con los compañeros) y son graves almenos en uno de ellos.

Trastornos

depresiv

Page 296: DSM 5 en Espanol

G. El primer diagnóstico no se debe hacer antesde los 6 años o después de los 18 años.

H. Por la historia o la observación, los CriteriosA–E comienzan an- tes de los 10 años.

I. Nunca ha habido un período bien definido de másde un día du- rante el cual se hayan cumplidotodos los criterios sintomáticos, excepto laduración, para un episodio maníaco ohipomaníaco.

103

Page 297: DSM 5 en Espanol

104

Trastornos depresivos

Nota: La elevación del estado de ánimoapropiada al desarrollo, como sucede en elcontexto de un acontecimiento muy positivo o ala espera del mismo, no se ha de considerar unsíntoma de manía o hipomanía.

J. Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastornode depresión mayor y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del espectro del autismo, trastorno por estrés postraumático, trastorno por ansie- dad de separación, trastorno depresivo persistente [distimia]). Nota: Este diagnóstico no puede coexistir con el trastorno nega- tivista desafiante, el trastorno explosivo intermitenteo el trastorno bipolar, aunque puede coexistir con otros, como el trastorno de depresión mayor, el trastorno de déficit de atención con hiperac- tividad, el trastorno de conducta y los trastornos por consumo de sustancias. En individuos cuyos síntomas cumplen los criterios para el trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo y el trastornonegativista desafiante, solamente se debe hacer el diagnóstico de trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo. Si un individuo no ha tenido nunca un episodio maníaco o hipomaníaco, no se debe hacer el diagnóstico de tras- torno de desregulación destructiva del estado de ánimo.

K. Los síntomas no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica o neurológica.

Page 298: DSM 5 en Espanol

105

Trastorno de depresiónmayor Trastorno de depresión

mayorA. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han

estado presentes durante el mismo período dedos semanas y representan un cambio delfuncionamiento previo; al menos uno de lossíntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2)pérdida de interés o de placer.Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuirclaramente a otra afección médica.1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del

día, casi to- dos los días, según sedesprende de la información subje- tiva (p.ej., se siente triste, vacío, sinesperanza) o de la observación por parte deotras personas (p. ej., se le ve llo-

Page 299: DSM 5 en Espanol

106

Trastornos depresivos

roso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)

2. Disminución importante del interés o elplacer por todas o casi todas lasactividades la mayor parte del día, casitodos los días (como se desprende de lainformación subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta oaumento de peso (p. ej., modificación demás del 5% del peso corporal en un mes) odisminución o aumento del apetito casi todoslos días. (Nota: En los niños, considerar elfracaso para el aumento de peso esperado.)

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todoslos días (observa- ble por parte de otros;no simplemente la sensación subje- tiva deinquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidadexcesiva o inapro- piada (que puede serdelirante) casi todos los días (no sim-plemente el autorreproche o culpa por estarenfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar oconcentrarse, o para tomar decisiones, casitodos los días (a partir de la in-formación subjetiva o de la observación porparte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólomiedo a mo- rir), ideas suicidasrecurrentes sin un plan determinado, in-

Page 300: DSM 5 en Espanol

107

Trastorno de depresiónmayor tento de suicidio o un plan específico para

llevarlo a cabo.B. Los síntomas causan malestar clínicamente

significativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia o de otraafección médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio dedepresión mayor.Nota: Las respuestas a una pérdida significativa(p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidasa una catástrofe natural, una enferme- dad odiscapacidad grave) pueden incluir el sentimientode tristeza intensa, rumiación acerca de lapérdida, insomnio, pérdida del ape- tito ypérdida de peso que figuran en el Criterio A, ypueden simular

Page 301: DSM 5 en Espanol

108

Trastornos depresivos

un episodio depresivo. Aunque estos síntomaspueden ser compren- sibles o considerarseapropiados a la pérdida, también se deberíapensar atentamente en la presencia de unepisodio de depresión mayor además de larespuesta normal a una pérdida significativa.Esta decisión requiere inevitablemente el criterioclínico basado en la historia del individuo y enlas normas culturales para la expresión delmalestar en el contexto de la pérdida.1

D. El episodio de depresión mayor no se explicamejor por un tras- torno esquizoafectivo,esquizofrenia, un trastorno esquizofreni-forme, trastorno delirante, u otro trastornoespecificado o no especificado del espectro dela esquizofrenia y otros trastornospsicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco ohipomaníaco.Nota: Esta exclusión no se aplica si todos losepisodios de tipo maníaco o hipomaníaco soninducidos por sustancias o se pue- den atribuira los efectos fisiológicos de otra afecciónmédica.

1Para distinguir la culpabilidad de un episodio dedepresión mayor (EDM), es útil tener en cuenta que en laculpabilidad el afecto predominante es el senti- mientode vacío y pérdida, mientras que en un EDM, es el estadode ánimo de- primido persistente y la incapacidad deesperar felicidad o placer. La disforia en laculpabilidad probablemente disminuye de intensidad endías o semanas y se produce en oleadas, las denominadaspunzadas de culpa. Estas oleadas tienden a asociarse apensamientos o recuerdos del difunto. El estado de ánimodeprimido de un EDM es más persistente y no se asocia apensamientos o preocupaciones específicos. El dolor de la

Page 302: DSM 5 en Espanol

109

Trastorno de depresiónmayorculpabilidad puede ir acompañado de humor y emociones

positivas que no son característicos de la intensainfeli- cidad y miseria que caracteriza a un EDM. Elcontenido de los pensamientos asociados a laculpabilidad generalmente presenta preocupación vinculadaa pensamientos y recuerdos del difunto, y no laautocrítica o la rumiación pesi- mista que se observa enun EDM. En la culpabilidad, la autoestima por lo ge-neral se conserva, mientras que en un EDM son frecuenteslos sentimientos de no valer para nada y de desprecio poruno mismo. Si en la culpabilidad existen ideas deautoanulación, implican típicamente la percepción dehaber fallado al difunto (p. ej., no haberlo visitado conmás frecuencia, no decirle lo mucho que lo quería). Si unindividuo en duelo piensa en la muerte y en el hecho demorir, estos pensamientos se centran por lo general en eldifunto y posiblemente en “reunirse” con él, mientrasque en un EDM estos pensamientos se centran en poner fina la propia vida debido al sentimiento de inutilidad, deno ser digno de vivir o de ser incapaz de hacer frente aldolor de la depresión.

Page 303: DSM 5 en Espanol

110

Trastornos depresivos

Procedimientos de codificación y registroEl código diagnóstico del trastorno de depresiónmayor se basa en si es un episodio único orecurrente, la gravedad actual, la presencia decaracterísticas psicóticas y el estado deremisión. La gravedad actual y las característicaspsicóticas sólo están indicadas si se cumplen ac-tualmente todos los criterios para un episodio dedepresión mayor. Los especificadores de remisiónsólo están indicados si actualmente no se cumplentodos los criterios para un episodio de depresiónma- yor. Los códigos son los siguientes:

Especificador de gra- vedad/curso

Episodio único

Episodiorecurrente*Leve (pág. 126) 296.21

(F32.0)296.31 (F33.0)

Moderado (pág. 127)

296.22 (F32.1)

296.32 (F33.1)Grave (pág. 127) 296.23

(F32.2)296.33 (F33.2)

Con características

296.24 (F32.3)

296.34 (F33.3)

En remisión parcial (pág.

296.25 (F32.4)

296.35 (F33.41)

En remisión total (pág.

296.26 (F32.5)

296.36 (F33.42)

No especificado 296.20 (F32.9)

296.30 (F33.9)*Para un episodio que se considera recurrente, debehaber un intervalo míni- mo de dos meses consecutivosentre los episodios, durante el cual no se cum- plan loscriterios para un episodio de depresión mayor. Lasdefiniciones de los especificadores se encuentran en laspáginas indicadas.**Si existen características psicóticas, codificar elespecificador “con caracte- rísticas psicóticas”independientemente de la gravedad del episodio.

A la hora de registrar el nombre de un

Page 304: DSM 5 en Espanol

111

Trastorno de depresiónmayordiagnóstico, se enumerarán los términos en elorden siguiente: trastorno de depresión mayor,episodio único o recurrente, especificadores degravedad/psicótico/ remisión, y a continuacióntodos los especificadores siguientes sin códigoque sean aplicables al episodio actual.

Page 305: DSM 5 en Espanol

112

Trastornos depresivos

Especificar:Con ansiedad (págs. 119)Con características mixtas (págs. 120)Con características melancólicas (págs. 121–122)Con características atípicas (págs. 122–123)Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo (pág. 123)Con características psicóticas no congruentes con el es- tado de ánimo (pág. 123)Con catatonía (pág. 123). Nota de codificación: Utilizar el có- digo adicional 293.89 (F06.1).Con inicio en el periparto (págs. 123–125)Con patrón estacional (solo episodio recurrente) (págs. 125–126)

Trastorno depresivo persistente(distimia)

300.4 (F34.1)En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor cróni- co y el trastorno distímicodel DSM-IV.A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor

parte del día, pre- sente más días que los queestá ausente, según se desprende de lainformación subjetiva o de la observación porparte de otras personas, durante un mínimo dedos años.Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año.

Page 306: DSM 5 en Espanol

113

Trastorno de depresiónmayorB. Presencia, durante la depresión, de dos (o más)de los síntomas siguientes:1. Poco apetito o sobrealimentación.2. Insomnio o hipersomnia.3. Poca energía o fatiga.4. Baja autoestima.5. Falta de concentración o dificultad para

tomar decisiones.6. Sentimientos de desesperanza.

C. Durante el período de dos años (un año en niñosy adolescen- tes) de la alteración, elindividuo nunca ha estado sin los sínto-

Page 307: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo persistente (distimia) 109

mas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D. Los criterios para un trastorno de depresiónmayor pueden estar continuamente presentesdurante dos años.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o unepisodio hipoma- níaco, y nunca se hancumplido los criterios para el trastorno ci-clotímico.

F. La alteración no se explica mejor por untrastorno esquizoafec- tivo persistente,esquizofrenia, trastorno delirante, u otrotras- torno especificado o no especificado delespectro de la esquizofrenia y otro trastornopsicótico.

G. Los síntomas no se pueden atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento) o a otra afec- ciónmédica (p. ej., hipotiroidismo).

H. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

Nota: Como los criterios para un episodio dedepresión mayor inclu- yen cuatro síntomas que noestán en la lista de síntomas del trastornodepresivo persistente (distimia), un número muylimitado de indivi- duos tendrán síntomasdepresivos que han persistido durante más de dosaños pero no cumplirán los criterios para eltrastorno depresivo persistente. Si en algúnmomento durante el episodio actual de la en-fermedad se han cumplido todos los criterios paraun episodio de de- presión mayor, se hará un

Page 308: DSM 5 en Espanol

115

Trastorno de depresiónmayordiagnóstico de trastorno de depresión mayor. Deno ser así, está justificado un diagnóstico deotro trastorno depresivo especificado o de untrastorno depresivo no especificado.Especificar si:

Con ansiedad (págs. 119)Con características mixtas (págs. 120)Con características melancólicas (págs. 121–122)Con características atípicas (págs. 122–123)Con características psicóticas congruentes conel estado de ánimo (pág. 123)Con características psicóticas no congruentes con el es- tado de ánimo (pág. 123)Con inicio en el periparto (págs. 123–125)

Page 309: DSM 5 en Espanol

110

Trastornos depresivos

Especificar si:En remisión parcial (pág. 126)En remisión total (pág. 126)

Especificar si:Inicio temprano: Si el inicio es antes de los 21años.Inicio tardío: Si el inicio es a partir de los21 años.

Especificar si (durante la mayor parte de los dos años más recientes del trastorno depresivo persistente):

Con síndrome distímico puro: No se han cumplidotodos los criterios para un episodio dedepresión mayor al menos en los dos añosanteriores.Con episodio de depresión mayor persistente: Sehan cum- plido todos los criterios para unepisodio de depresión mayor du- rante los dosaños anteriores.Con episodios intermitentes de depresión mayor,con epi- sodio actual: Actualmente se cumplentodos los criterios para un episodio dedepresión mayor, pero ha habido períodos de almenos 8 semanas en por lo menos los dos añosanteriores con síntomas por debajo del umbralpara un episodio de depresión mayor completo.Con episodios intermitentes de depresión mayor,sin episo- dio actual: Actualmente no secumplen todos los criterios para un episodiode depresión mayor, pero ha habido uno o másepi- sodios de depresión mayor al menos en losdos años anteriores.

Especificar la gravedad actual:Leve (pág. 126–127)

Page 310: DSM 5 en Espanol

111

Trastorno de depresiónmayorModerado (pág. 127)Grave (pág. 127)

Trastorno disfóricopremenstrual625.4 (N94.3)

A. En la mayoría de los ciclos menstruales, almenos cinco sínto- mas han de estar presentesen la última semana antes del inicio de lamenstruación, empezar a mejorar unos díasdespués del

Page 311: DSM 5 en Espanol

Trastorno disfórico premenstrual 111

inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación.

B. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios

de humor; de re- pente está triste ollorosa, o aumento de la sensibilidad al re-chazo).

2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento delos conflictos in- terpersonales.

3. Estado del ánimo intensamente deprimido,sentimiento de desesperanza o ideas deautodesprecio.

4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa deestar excitada o con los nervios de punta.

C. Uno (o más) de los síntomas siguientes tambiénhan de estar presentes, hasta llegar a untotal de cinco síntomas cuando se combinan conlos síntomas del Criterio B.1. Disminución del interés por las actividades

habituales (p. ej., trabajo, escuela,amigos, aficiones).

2. Dificultad subjetiva de concentración.3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta

de energía.4. Cambio importante del apetito,

sobrealimentación o anhelo de alimentosespecíficos.

5. Hipersomnia o insomnio.6. Sensación de estar agobiada o sin control.7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción

mamaria, dolor articular o muscular,

Page 312: DSM 5 en Espanol

113

Trastorno de depresiónmayor

sensación de “hinchazón” o aumento de peso.Nota: Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la mayoría de los ciclos menstruales del año anterior.D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente

significativo o interferencia en el trabajo, laescuela, las actividades sociales habituales ola relación con otras personas (p. ej.,evitación de actividades sociales; disminuciónde la productividad y la eficien- cia en eltrabajo, la escuela o en casa).

E. La alteración no es simplemente unaexacerbación de los sínto- mas de otrotrastorno, como el trastorno de depresiónmayor, el trastorno de pánico, el trastornodepresivo persistente (distimia)

Page 313: DSM 5 en Espanol

112

Trastornos depresivos

o un trastorno de la personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos).

F. El Criterio A se ha de confirmar medianteevaluaciones diarias prospectivas durante almenos dos ciclos sintomáticos. (Nota: Eldiagnóstico se puede hacer de forma provisionalantes de esta confirmación.)

G. Los síntomas no se puede atribuir a los efectosfisiológicos de una sustancia (p. ej., unadroga, un medicamento, otro trata- miento) o aotra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

Procedimientos de registroSi los síntomas no se han confirmado medianteevaluaciones diarias prospectivas de al menos dosciclos sintomáticos, se debería indicar“provisional” después del nombre del diagnóstico(es decir, “tras- torno disfórico premenstrual,provisional”).

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento

A. Alteración importante y persistente del estadode ánimo que pre- domina en el cuadro clínico yque se caracteriza por estado de ánimodeprimido, disminución notable del interés oplacer por to- das o casi todas lasactividades.

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o losanálisis de laboratorio de (1) y (2):1. Síntomas del Criterio A desarrollados

Page 314: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 113durante o poco des- pués de la

intoxicación o abstinencia de unasustancia o después de la exposición a unmedicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puedeproducir los síntomas del Criterio A.

C. El trastorno no se explica mejor por untrastorno depresivo no in- ducido por unasustancia/medicamento. La evidencia de un tras-torno depresivo independiente pueden incluir losiguiente:

Los síntomas fueron anteriores al inicio deluso de la sustan- cia/medicamento; lossíntomas persisten durante un períodoimportante (p. ej., aproximadamente un mes)después del cese de la abstinencia aguda ola intoxicación grave; o exis-

Page 315: DSM 5 en Espanol

114

Trastornos depresivos

ten otras pruebas que sugieren la existenciade un trastorno depresivo independiente noinducido por sustancias/medi- camentos (p.ej., antecedentes de episodios recurrentesno relacionados consustancias/medicamentos).

D. El trastorno no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. El trastorno causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social,laboral u otras áreas importantes delfunciona- miento.

Nota: Sólo se hará este diagnóstico en lugar de undiagnóstico de in- toxicación por una sustancia oabstinencia de una sustancia cuando los síntomasdel Criterio A predominen en el cuadro clínico ycuando sean suficientemente graves para justificarla atención clínica.Nota de codificación: Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC para los trastornos depresivos por[sustancia/medicamento específico] se in- dican enla tabla siguiente. Obsérvese que el código CIE-10-MC de- pende de si existe o no algúntrastorno concomitante por uso de sustancias dela misma clase. Si un trastorno leve por consumodesustancias coincide con el trastorno depresivoinducido por sustan- cias, el carácter en 4aposición es “1,” y el clínico registrará“trastorno leve por consumo de [sustancia]” antesde trastorno depresivo indu- cido por sustancias(p. ej., “trastorno leve por consumo de cocaínacon trastorno depresivo inducido por cocaína”). Siun trastorno mo- derado o grave por consumo de

Page 316: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 115sustancias coincide con el trastorno depresivoinducido por una sustancia, el carácter en 4aposición es “2,” y el clínico hará constar“trastorno moderado por consumo de [sustancia]” o“trastorno grave por consumo de [sustancia]” segúnla gravedad del trastorno concurrente por consumode esa sustancia. Si no existe un trastornoconcurrente por consumo de una sustancia(p. ej., después de un consumo fuerte puntual dela sustancia), el ca- rácter en 4a posición es“9,” y el clinico sólo hará constar el trastornodepresivo inducido por sustancias.

Page 317: DSM 5 en Espanol

116

Trastornos depresivos

CIE-10-MC

CIE-9-MC

Contras-tornopor

consumo, leve

Contras-tornopor

consumo,

moderado o

grave

Sintras-tornoporconsumo

Alcohol 291.89 F10.14 F10.24F10.94Fenciclidina 292.84 F16.14

F16.24 F16.94 Otro alucinógeno 292.84

F16.14 F16.24 F16.94 Inhalante

292.84 F18.14

F18.24 F18.94 Opiáceo 292.84 F11.14

F11.24 F11.94

Sedante, hipnótico o ansiolíticoAnfetamina (uotro estimulante)

292.84 F13.14 F13.24 F13.94

292.84 F15.14 F15.24 F15.94

Cocaína 292.84 F14.14 F14.24 F14.94Otrasustancia (osustancia

desco- nocida)

Page 318: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 117292.84 F19.14 F19.24 F19.94

Especificar si (véase la Tabla 1 en el capítulo“Trastornos relaciona- dos con sustancias ytrastornos adictivos” para los diagnósticos aso-ciados a la clase de sustancias):

Con inicio durante la intoxicación: Si secumplen los criterios de intoxicación con lasustancia y los síntomas se desarrollandurante la intoxicación.Con inicio durante la abstinencia: Si secumplen los criterios de abstinencia de lasustancia y los síntomas aparecen durante, opoco después, de la retirada.

Page 319: DSM 5 en Espanol

118

Trastornos depresivos

Procedimientos de registroCIE-9-MC. El nombre del trastorno depresivoinducido por una sus- tancia/medicamento comienzacon la sustancia específica (p. ej., co- caína,dexametasona) que se supone que es la causante delos síntomas depresivos. El código diagnóstico seselecciona de la tabla incluida en el conjunto decriterios, que se basa en la clase de sustan- cia.Para sustancias que no se ajustan a ninguna de lasclases (p. ej., dexametasona), se utilizará elcódigo “otra sustancia”; y en los casos en que seconsidere que una sustancia es un factoretiológico pero se desconoce la clase específicade sustancia, se utilizará la categoría“sustancia desconocida”.

Después del nombre del trastorno figura laespecificación del ini- cio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laabstinen- cia). A diferencia de los procedimientosde registro del CIE-10-MC, que combinan en unmismo código el trastorno inducido por sustan-cias y el trastorno por consumo de sustancias, enel CIE-9-MC se uti- liza un código diagnósticoaparte para el trastorno por consumo de unasustancia. Por ejemplo, en el caso de síntomasdepresivos du- rante la abstinencia en unindividuo con un trastorno grave por con- sumo decocaína, el diagnóstico es 292.84 trastornodepresivo indu- cido por cocaína, con iniciodurante la abstinencia. También se hace constar undiagnóstico adicional 304.20 trastorno grave porconsumo de cocaína. Cuando se considera que más deuna sustancia tienen un papel importante en eldesarrollo de síntomas depresivos, se haráconstar cada una de ellas por separado (p. ej.,292.84 trastorno depre- sivo inducido pormetilfenidato, con inicio durante laabstinencia;292.84 trastorno depresivo inducido por

Page 320: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 119dexametasona, con inicio durante laintoxicación).

CIE-10-MC. El nombre del trastorno depresivoinducido por una sustancia/medicamento comienzacon la sustancia específica (p. ej., cocaína,dexametasona) que se supone que es la causante delos sín- tomas depresivos. El código diagnósticose selecciona de la tabla in- cluida en elconjunto de criterios, que se basa en la clase desustancia y en la presencia o ausencia de untrastorno concurrente por con- sumo de sustancia.Para sustancias que no se ajustan a ninguna de lasclases (p. ej., dexametasona), se utilizará elcódigo “otra sustancia”; y en los casos en que seconsidere que una sustancia es un factor etio-

Page 321: DSM 5 en Espanol

120

Trastornos depresivos

lógico pero se desconoce la clase específica de sustancia, se utilizará la categoría “sustancia desconocida”.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de una sustancia (si existe) y acontinuación la palabra “con,” seguida del nombredel trastorno de- presivo inducido por sustancias,seguido de la especificación del ini- cio (esdecir, inicio durante la intoxicación, iniciodurante la abstinen- cia). Por ejemplo, en elcaso de síntomas depresivos durante laabstinencia en un individuo con un trastorno gravepor consumo de cocaína, el diagnóstico es F14.24trastorno depresivo grave por con- sumo decocaína, con trastorno depresivo inducido porcocaína, con inicio durante la abstinencia. No seutiliza un diagnóstico aparte del trastornoconcurrente grave por consumo de cocaína. Si eltrastorno depresivo inducido por sustancia seproduce sin un trastorno concu- rrente por consumode una sustancia (p. ej., después de un consumofuerte puntual de la sustancia), no se haceconstar el trastorno acom- pañante por consumo deuna sustancia (p. ej., F16.94 trastorno depre-sivo inducido por fenciclidina, con iniciodurante la intoxicación). Cuando se considera quemás de una sustancia tienen un papel im- portanteen el desarrollo de síntomas del estado de ánimodepresivo, se hará constar cada una de ellas porseparado (p. ej., F15.24 trastorno grave porconsumo de metilfenidato, con trastorno depresivoindu- cido por metilfenidato, con inicio durantela abstinencia; F19.94 tras- torno depresivoinducido por dexametasona, con inicio durante lain- toxicación).

Trastorno depresivo debido a otra

Page 322: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 121afección médica

A. Un período importante y persistente de estadode ánimo depri- mido o una disminución notabledel interés o placer por todas o casi todaslas actividades predomina en el cuadro clínico.

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o losanálisis de laboratorio de que el trastorno esla conse- cuencia fisiopatológica directa deotra afección médica.

C. La alteración no se explica mejor por otrotrastorno mental (p. ej., trastorno deadaptación, con estado de ánimo deprimido, enel que el factor de estrés es una afecciónmédica grave).

Page 323: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno depresivo especificado 117

D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional.

E. El trastorno causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.Nota de codificación: El código CIE-9-MC para eltrastorno depre- sivo debido a otra afecciónmédica es 293.83, que se asigna inde-pendientemente del especificador. El código CIE-10-MC depende del especificador (véase másadelante).Especificar si:

(F06.31) Con características depresivas: No secumplen to- dos los criterios para un episodiode depresión mayor.(F06.32) Con episodio del tipo de depresiónmayor: Se cum- plen todos los criterios(excepto el Criterio C) para un episodio dedepresión mayor.(F06.34) Con características mixtas: Tambiénexisten sínto- mas de manía o hipomanía perono predominan en el cuadro clí- nico.Nota de codificación: Incluir el nombre de laotra afección mé- dica en el nombre deltrastorno mental (p. ej., 293.83 [F06.31]trastorno depresivo debido al hipotiroidismo,con características depresivas). La otraafección médica también se codificará yenumerará por separado inmediatamente antes deltrastorno de- presivo debido a la afecciónmédica (p. ej., 244.9 [E03.9] hipoti- roidismo;293.83 [F06.31] trastorno depresivo debido alhipotiroidismo, con características

Page 324: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 123

depresivas).

Otro trastorno depresivoespecificado311 (F32.8)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno depresivo que causan ma- lestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento pero que no cumplen todos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diagnóstica de los trastornosdepresivos.La categoría de otro trastornodepresivo es- pecificado se utiliza en situacionesen las que el clínico opta por co-

Page 325: DSM 5 en Espanol

118

Trastornos depresivos

municar el motivo específico por el que lapresentación no cumple los criterios de untrastorno depresivo específico. Esto se haceregistran- do “otro trastorno depresivoespecificado” y a continuación el motivoespecífico (p. ej., “episodio depresivo de cortaduración”).Algunos ejemplos de presentaciones que se puede

especificar uti- lizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Depresión breve recurrente: Presencia

concurrente de estado de ánimo deprimido y almenos otros cuatro síntomas de depre- sióndurante 2-13 días por lo menos una vez al mes(no asocia- dos al ciclo menstrual) durante unmínimo de doce meses consecutivos en unindividuo cuya presentación no ha cumplidonunca los criterios para ningún otro trastornodepresivo o bipolar y que actualmente no cumplelos criterios activos o residuales para untrastorno psicótico.

2. Episodio depresivo de corta duración (4–13días): Afecto de- primido y al menos cuatro delos otros ocho síntomas de un epi- sodio dedepresión mayor asociados a malestarclínicamente significativo o deterioro quepersiste durante más de cuatro días, pero menosde catorce días, en un individuo cuyapresentación nunca ha cumplido los criteriospara otro trastorno depresivo o bipolar, nocumple actualmente los criterios activos oresiduales para un trastorno psicótico y nocumple los criterios para una de- presión breverecurrente.

3. Episodio depresivo con síntomas insuficientes:

Page 326: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 119Afecto depri- mido y al menos cuatro de losotros ocho síntomas de un episo- dio dedepresión mayor asociado a malestarclínicamente significativo o deterioro quepersiste durante un mínimo de dos semanas enun individuo cuya presentación nunca hacumplido los criterios para otro trastornodepresivo o bipolar, no cumple ac- tualmentelos criterios activos o residuales para untrastorno psi- cótico y no cumple los criteriospara depresión breve recurrente.

Otro trastorno depresivo noespecificado311 (F32.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de un

trastorno depresivo que causan ma-

Page 327: DSM 5 en Espanol

Especificadores para trastornos depresivos 119

lestar clínicamente significativo o deterioro enlo social, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornosdepresivos. La categoría del trastorno depresivono especificado se utiliza en situaciones en lasque el clí- nico opta por no especificar el motivode incumplimiento de los crite- rios de untrastorno depresivo específico, e incluyepresentaciones en las no existe suficienteinformación para hacer un diagnóstico másespecífico (p. ej., en servicios de urgencias).

Especificadores para trastornos depresivos

Especificar si:Con ansiedad: La ansiedad se define como lapresencia de dos o más de los síntomassiguientes durante la mayoría de los días de unepisodio de depresión mayor o trastornodepresivo persis- tente (distimia):1. Se siente nervioso o tenso.2. Se siente inhabitualmente inquieto.3. Dificultad para concentrarse debido a las

preocupaciones.4. Miedo a que pueda suceder algo terrible.5. El individuo siente que podría perder el

control de sí mismo.Especificar la gravedad actual:Leve: Dos síntomas.Moderado: Tres síntomas.

Page 328: DSM 5 en Espanol

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 121

Moderado-grave: Cuatro o cinco síntomas.Grave: Cuatro o cinco síntomas y con agitaciónmotora.Nota: Ansiedad que se aprecia comocaracterística destacada tanto del trastornobipolar como del trastorno de depresión ma-yor en la asistencia primaria y en losservicios especializados en salud mental. Losaltos grados de ansiedad se han asociado a unriesgo mayor de suicidio, duración másprolongada de la en- fermedad y mayorprobabilidad de falta de respuesta al trata-miento. Por lo tanto, para planificar eltratamiento y controlar la respuestaterapéutica es clínicamente útil especificarcon preci- sión la presencia y la gravedad dela ansiedad.

Page 329: DSM 5 en Espanol

120

Trastornos depresivos

Con características mixtas:A. Al menos tres de los síntomas

maníacos/hipomaníacos si- guientes estánpresentes casi todos los días durante la ma-yoría de los días de un episodio dedepresión mayor:1. Estado de ánimo elevado,

expansivo.2. Aumento de la autoestima o sentimiento de

grandeza.3. Más hablador de lo habitual o presión

para mantener la conversación.4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de

que los pensa- mientos van a granvelocidad.

5. Aumento de la energía dirigida a unobjetivo (social, en el trabajo o laescuela, o sexual).

6. Implicación aumentada o excesiva enactividades que tienen muchasposibilidades de consecuencias doloro-sas (p. ej., dedicarse de formadesenfrenada a compras, juergas,indiscreciones sexuales o inversiones dedinero imprudentes).

7. Disminución de la necesidad de sueño (sesiente des- cansado a pesar de dormirmenos de lo habitual; con- trastar conel insomnio).

B. Los síntomas mixtos son observables porparte de otras per- sonas y representan uncambio del comportamiento habitual delindividuo.

Page 330: DSM 5 en Espanol

121

Especificadores para trastornos depresivosC. En individuos cuyos síntomas cumplen todos

los criterios de manía o hipomanía, eldiagnóstico será trastorno bipolar I obipolar II.

D. Los síntomas mixtos no se pueden atribuir alos efectos fi- siológicos de una sustancia(p. ej., una droga, un medica- mento u otrotratamiento).Nota: Las características mixtas asociadas aun episodio de depresión mayor son un factorde riesgo significativo para el desarrollode trastorno bipolar I o bipolar II. Por lotanto, para planificar el tratamiento ycontrolar la respuesta terapéutica esclínicamente útil apreciar la presencia deeste especifica- dor.

Page 331: DSM 5 en Espanol

122

Trastornos depresivos

Con características melancólicas:A. Una de las características siguientes está

presente durante el período más grave del episodio actual:1. Pérdida de placer por todas o casi todas

las actividades.2. Falta de reactividad a estímulos

generalmente placente- ros (no se sientemucho mejor, ni siquiera temporal-mente, cuando sucede algo bueno).

B. Tres (o más) de las característicassiguientes:1. Una cualidad bien definida del estado de

ánimo depre- sivo es un desalientoprofundo, desesperación y/o mal humor, olo que se conoce como estado de ánimovacío.

2. Depresión que acostumbra a ser peor por lamañana.

3. Despertar pronto por la mañana (es decir,al menos dos horas antes de lo habitual).

4. Notable agitación o retraso psicomotor.

5. Anorexia o pérdida de peso importante.

6. Culpa excesiva o inapropiada.Nota: El especificador “con característicasmelancólicas” se aplica si estascaracterísticas están presentes en la fase másgrave del episodio. Ausencia casi completa dela capacidad de placer, no simplemente unadisminución. Una norma para eva- luar la faltade reactividad del estado de ánimo es que ni

Page 332: DSM 5 en Espanol

123

Especificadores para trastornos depresivossiquiera los acontecimientos muy deseados se

asocian a una elevación notable del estado deánimo. El estado de ánimo no aumenta enabsoluto o sólo aumenta parcialmente (p. ej.,hasta un 20%– 40% de lo normal sólo duranteunos minutos seguidos). La “cua- lidad biendefinida” del estado de ánimo característicodel espe- cificador “con característicasmelancólicas” se experimenta comocualitativamente diferente del que se producedurante un episodio depresivo no melancólico.Un estado de ánimo depri- mido que se describesimplemente como más grave, más pro- longado opresente sin ningún motivo no se considera decualidad bien definida. Casi siempre existencambios psicomo- tores y son observables porparte de otras personas.Las características melancólicas sólo

muestran una tendencia ligera a repetirse en los episodios del mismo individuo. Son más

Page 333: DSM 5 en Espanol

124

Trastornos depresivos

frecuentes en los pacientes hospitalizados, encontraposición a los ambulatorios; es menosprobable que aparezcan en episo- dios másleves de depresión mayor que en episodios másgra- ves; y es más probable que se produzcanen episodios con características psicóticas.Con características atípicas: Esteespecificador se puede apli- car cuando estascaracterísticas predominan durante la mayoríade los días del episodio de depresión mayoractual o más re- ciente o trastorno depresivopersistente.A. Reactividad del estado de ánimo (es decir,

aumento del es- tado de ánimo en respuesta asucesos positivos reales o po- tenciales).

B. Dos (o más) de las característicassiguientes:1. Notable aumento de peso o del

apetito.2. Hipersomnia.3. Parálisis plúmbea (es decir, sensación de

pesadez plúmbea en brazos o piernas).4. Patrón prolongado de sensibilidad de

rechazo interper- sonal (no limitado alos episodios de alteración del es- tadode ánimo) que causa deterioro social olaboral importante.

C. No se cumplen los criterios para “concaracterísticas melan- cólicas” o “concatatonía” durante el mismo episodio.

Nota: “Depresión atípica” tiene un significadohistórico (es decir, atípica en contraposicióncon las presentaciones más clásicas de

Page 334: DSM 5 en Espanol

125

Especificadores para trastornos depresivosdepresión agitada, “endógena”, que eran lanorma cuando la depresión se diagnosticabararamente en pacientes ambulato- rios y casinunca en adolescentes o adultos jóvenes) yactual- mente no connota una presentaciónclínica inhabitual o inusual como el términopodría implicar.Reactividad del estado de ánimo es la

capacidad de animarse cuando se presentanacontecimiento positivos (p. ej., una visitade los hijos, alabanzas por parte de otraspersonas). El estado de ánimo se puede volvereutímico (no triste) incluso durante pe- ríodosprolongados si las circunstancias externas semantienen favorables. El aumento del apetito sepuede manifestar por un aumento claro de laingestión de alimentos o por un aumento de

Page 335: DSM 5 en Espanol

126

Trastornos depresivos

peso. La hipersomnia puede incluir un períodoprolongado de sueño nocturno o siestas diurnasque totalizan un mínimo de 10 horas de sueñodiarias (o al menos dos horas más que cuandoel individuo no está deprimido). La parálisisplúmbea se define como una sensación depesadez plúmbea o de lastre, general- mente enlos brazos o las piernas. Esta sensación estápresente por lo general durante al menos unahora diaria pero con fre- cuencia dura muchahoras seguidas. A diferencia de las demáscaracterísticas atípicas, la sensibilidadpatológica de rechazo in- terpersonal percibidoes un rasgo que tiene un inicio temprano y quepersiste durante la mayor parte de la vidaadulta. La sensi- bilidad de rechazo seproduce tanto cuando la persona está de-primida como cuando no lo está, aunque se puedeexacerbar durante los períodos depresivos.Con características psicóticas: Presencia dedelirios y/o aluci- naciones.

Con características psicóticas congruentescon el es- tado de ánimo: El contenido detodos los delirios y alucina- ciones está enconsonancia con los temas depresivostípicos de incapacidad personal, culpa,enfermedad, muerte, nihilismo o castigomerecido.Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo: El contenido de los delirios o alucinacio- nes no implica los temas depresivos típicos de incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido, o el

Page 336: DSM 5 en Espanol

127

Especificadores para trastornos depresivoscontenido es una mezcla de temas congruen-

tes e incongruentes con el estado de ánimo.Con catatonía: El especificador de catatonía sepuede aplicar a un episodio de depresión siexisten características catatónicas durante lamayor parte del episodio. Véanse los criteriospara ca- tatonía asociada a un trastorno mentalen el capítulo “Espectro de la esquizofrenia yotros trastornos psicóticos.”Con inicio en el periparto: Este especificadorse puede aplicar al episodio actual o, siactualmente no se cumplen todos los cri- teriospara un episodio de depresión mayor, alepisodio de de- presión mayor más reciente siel inicio de los síntomas del

Page 337: DSM 5 en Espanol

128

Trastornos depresivos

estado de ánimo se produce durante el embarazo o en las cuatro semanas después del parto.

Nota: Los episodios del estado de ánimo sepueden iniciar durante el embarazo o en elposparto. Aunque las estimacio- nes difierensegún el período de seguimiento después delparto, entre un 3% y un 6% de las mujeresexperimentarán el inicio de un episodio dedepresión mayor durante el emba- razo o enlas semanas o meses que siguen al parto. El50% de los episodios de depresión mayor“posparto” comienzan realmente antes delparto. Así pues, estos episodios se de-nominan colectivamente episodios delperiparto. Las muje- res con episodios dedepresión mayor en el periparto confrecuencia sufren ansiedad grave e inclusoataques de páni- co. Estudios prospectivoshan demostrado que los síntomas del estadode ánimo y de ansiedad durante el embarazo,así como el desánimo puerperal aumentan elriesgo de un epi- sodio de depresión mayordespués del parto.Los episodios del estado de ánimo que se

inician en el pe- riparto pueden presentar ono características psicóticas. Elinfanticidio se asocia la mayoría de lasveces a episodios psicóticos posparto que secaracterizan por alucinaciones que ordenanmatar al niño o delirios de que el niño estápo- seído, pero los síntomas psicóticostambién pueden apare- cer en episodiosgraves del estado de ánimo posparto sinestos delirios o alucinaciones específicas.Los episodios del estado de ánimo (de

Page 338: DSM 5 en Espanol

129

Especificadores para trastornos depresivosdepresión mayor o maníacos) en el posparto

con características psicóticas se producenen un número de partos que oscila entre 1 decada 500 y 1 de cada 1.000 partos y puedenser más frecuentes en primíparas. El riesgode episodios posparto con caracte- rísticaspsicóticas es especialmente mayor en mujerescon episodios del estado de ánimo pospartoanteriores pero tam- bién es elevado enpacientes con antecedentes de un tras-torno depresivo o bipolar (en especial eltrastorno bipolar I) y en las que tienenantecedentes familiares de trastornos bipo-lares.Cuando una mujer ha tenido un episodio

posparto con ca- racterísticas psicóticas,el riesgo de recurrencia con cada partoposterior es del 30% al 50%. Los episodiosposparto se

Page 339: DSM 5 en Espanol

130

Trastornos depresivos

han de diferenciar del síndrome confusionalque sucede en el período posparto, que sedistingue por un grado de con- ciencia oatención fluctuante. El período posparto esexcep- cional en cuanto al grado dealteraciones neuroendocrinas y de ajustespsicosociales, el posible impacto de lalactancia materna en el plan de tratamientoy las implicaciones a largo plazo de unahistoria de trastorno del estado de ánimopos- parto en la planificación familiarposterior.

Con patrón estacional: Este especificador seaplica al tras- torno de depresión mayorrecurrente.A. Ha habido una relación temporal regular

entre el inicio de los episodios dedepresión mayor en el trastorno de depresiónmayor y un momento del año particular (p.ej., en otoño o in- vierno).Nota: No incluir casos en los que existe unefecto claro de factores de estréspsicosocial relacionados con las estacio-nes (p. ej., desempleo regularmente cadainvierno).

B. Las remisiones totales (o un cambio dedepresión mayor a manía o hipomanía)también se producen en un momento del añocaracterístico (p. ej., la depresióndesaparece en pri- mavera).

C. En los últimos dos años, se han producidodos episodios de depresión mayor quedemuestran la relación estacional de-finida más arriba y episodios de depresión

Page 340: DSM 5 en Espanol

131

Especificadores para trastornos depresivosmayor no estacio- nal durante el mismo

período.D. El número de episodios de depresión mayor

estacionales (como se han descrito másarriba) supera notablemente el de episodiosde depresión mayor no estacionales que pue-den haber sucedido a lo largo de la vida delindividuo.

Nota: El especificador “con patrón estacional”se puede aplicar al patrón de episodios dedepresión mayor en el trastorno de depre- siónmayor, recurrente. La característica esenciales la aparición y remisión de episodios dedepresión mayor en momentos del añocaracterísticos. En la mayoría de los casos,los episodios comien- zan en otoño o invierno yremiten en primavera. Con menos fre- cuencia,pueden registrarse episodios depresivosrecurrentes en verano. Este patrón de aparicióny remisión de los episodios tiene

Page 341: DSM 5 en Espanol

132

Trastornos depresivos

que haber sucedido durante un período de almenos dos años, sin episodios no estacionalesdurante este período. Además, los epi- sodiosdepresivos estacionales han de superarnotablemente a los episodios depresivos noestacionales a lo largo de toda la vida delindividuo.Este especificador no se aplica a las

situaciones en que el pa- trón se explica mejorpor factores de estrés psicosocial estacio-nales (p. ej., desempleo estacional ocalendario escolar). Los episodios dedepresión mayor que se producen según un patrónestacional con frecuencia se caracterizan poruna importante presencia de energía,hipersomnia, sobrealimentación, aumento de pesoy anhelo de carbohidratos. No está claro si elpatrón es- tacional es más probable en eltrastorno de depresión mayor re- currente o enlos trastornos bipolares. Sin embargo, en elgrupo de los trastornos bipolares, el patrónestacional parece más pro- bable en eltrastorno bipolar II que en el trastornobipolar I. En algunos individuos, el inicio delos episodios maníacos o hipo- maníacostambién se puede asociar a una estación enparticu- lar.La prevalencia del patrón estacional de

invierno varía aparen- temente con la latitud,la edad y el sexo. La prevalencia aumenta conla latitud. La edad también es un factor depredicción impor- tante de la estacionalidad,ya que las personas más jóvenes tie- nen mayorriesgo de presentar episodios depresivos eninvierno.

Page 342: DSM 5 en Espanol

133

Especificadores para trastornos depresivosEspecificar si:En remisión parcial: Los síntomas del episodiode depresión mayor inmediatamente anteriorestán presentes pero no se cum- plen todos loscriterios o, cuando acaba un episodio de estetipo, existe un período que dura menos de dosmeses sin ningún sín- toma significativo de unepisodio de depresión mayor.En remisión total: Durante los últimos dosmeses no ha habido signos o síntomassignificativos del trastorno.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se basa en el número de síntomasdel criterio, la gravedad de estos síntomas yel grado de discapacidad funcio- nal.Leve: Pocos o ningún síntoma más que losnecesarios para cumplir los criteriosdiagnósticos, la intensidad de los síntomas

Page 343: DSM 5 en Espanol

134

Trastornos depresivos

causa malestar pero es manejable y lossíntomas producen poco deterioro en elfuncionamiento social o laboral.Moderado: El número de síntomas, la intensidadde los sínto- mas y/o el deterioro funcionalestán entre los especificados para “leve” y“grave.”Grave: El número de síntomas superanotablemente a los nece- sarios para hacer eldiagnóstico, la intensidad de los síntomascausa gran malestar y no es manejable, y lossíntomas interfie- ren notablemente en elfuncionamiento social y laboral.

Page 344: DSM 5 en Espanol
Page 345: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad por separación

309.21 (F93.0)A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el

nivel de desa- rrollo del individuoconcerniente a su separación de aquellaspersonas por las que siente apego, puesta demanifiesto por al menos tres de las siguientescircumstancias:1. Malestar excesivo y recurrente cuando se

prevé o se vive una separación del hogar ode las figuras de mayor apego.

2. Preocupación excesiva y persistente por laposible pérdida de las figuras de mayorapego o de que puedan sufrir un po- sibledaño, como una enfermedad, daño,calamidades o muerte.

3. Preocupación excesiva y persistente por laposibilidad de que un acontecimientoadverso (p. ej., perderse, ser rapta- do,tener un accidente, enfermar) cause laseparación de una figura de gran apego.

4. Resistencia o rechazo persistente a salir,lejos de casa, a la escuela, al trabajo o aotro lugar por miedo a la separación.

5. Miedo excesivo y persistente o resistencia aestar solo o sin las figuras de mayor apegoen casa o en otros lugares.

Trastornos de

ansiedad

Page 346: DSM 5 en Espanol

6. Resistencia o rechazo persistente a dormirfuera de casa o a dormir sin estar cerca deuna figura de gran apego.

7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p.ej., dolor de cabe- za, dolor de estómago,náuseas, vómitos) cuando se produ- ce o seprevé la separación de las figuras de mayorapego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación espersistente, dura al me- nos cuatro semanas enniños y adolescentes y típicamente seis o másmeses en adultos.

129

Page 347: DSM 5 en Espanol

130

Trastornos de ansiedad

C. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o deterio- ro en lo social,académico, laboral u otras áreas importantesdel funcionamiento.

D. La alteración no se explica mejor por otrotrastorno mental, como rechazo a irse de casapor resistencia excesiva al cambio en untrastorno del espectro del autismo; delirios oalucinaciones con- cernientes a la separaciónen trastornos psicóticos; rechazo a salir sinalguien de confianza en la agorafobia;preocupación por una salud enfermiza u otrodaño que pueda suceder a los alle- gados uotros significativos en el trastorno deansiedad genera- lizada; o preocupación porpadecer una enfermedad en el trastorno deansiedad por enfermedad.

Mutismo selectivo313.23 (F94.0)

A. Fracaso constante de hablar en situacionessociales específicas en las que existeexpectativa por hablar (p. ej., en la escuela)a pesar de hacerlo en otras situaciones.

B. La alteración interfiere en los logroseducativos o laborales o en la comunicaciónsocial.

C. La duración de la alteración es como mínimo deun mes (no limi- tada al primer mes deescuela).

D. El fracaso de hablar no se puede atribuir ala falta de conoci- miento o a la comodidad

Page 348: DSM 5 en Espanol

con el lenguaje hablado necesario en lasituación social.

E. La alteración no se explica mejor por untrastorno de la comuni- cación (p. ej.,trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio enla in- fancia) y no se produce exclusivamentedurante el curso de un trastorno del espectrodel autismo, la esquizofrenia u otro tras-torno psicótico.

Fobia específicaA. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o

situación específica (p. ej., volar, alturas,animales, administración de una inyección, versangre).

Page 349: DSM 5 en Espanol

Fobia específica 131

Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

B. El objeto o la situación fóbica casi siempreprovoca miedo o an- siedad inmediata.

C. El objeto o la situación fóbica se evita oresiste activamente con miedo o ansiedadintensa.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado alpeligro real que plantea el objeto o situaciónespecífica y al contexto sociocultu- ral.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación espersistente, y dura típica- mente seis o másmeses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causamalestar clínicamente significativo o deterioroen lo social, laboral u otras áreas impor-tantes del funcionamiento.

G. La alteración no se explica mejor por lossíntomas de otro tras- torno mental, como elmiedo, la ansiedad y la evitación de situa-ciones asociadas a síntomas tipo pánico u otrossíntomas incapacitantes (como en laagorafobia); objetos o situaciones re-lacionados con obsesiones (como en el trastornoobsesivo-com- pulsivo); recuerdo de sucesostraumáticos (como en el trastorno de estréspostraumático); dejar el hogar o separación delas figu- ras de apego (como en el trastorno deansiedad por separación); o situacionessociales (como en el trastorno de ansiedadsocial).

Especificar si:Codificar basándose en el estímulo fóbico:

Page 350: DSM 5 en Espanol

300.29 (F40.218) Animal (p. ej., arañas, insectos, perros)300.29 (F40.228) Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua)300.29 (F40.23x) Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, pro- cedimientos médicos invasivos)

Nota de codificación: Seleccionar el códigoCIE-10-MC es- pecífico como sigue: F40.230miedo a la sangre; F40.231 miedo a lasinyecciones y transfusiones; F40.232 miedoa otra atención médica; o F40.233 miedo auna lesión.

300.29 (F40.248) Situacional (p. ej., avión, ascensor, sitios ce- rrados)

Page 351: DSM 5 en Espanol

132

Trastornos de ansiedad

300.29 (F40.298) Otra (p. ej., situaciones quepueden derivar en ahogo o vómitos; en niños, p.ej., sonidos ruidosos o personajesdisfrazados).

Nota de codificación. Cuando está presente más deun estímulo fó- bico, se debe hacer constar todoslos códigos CIE-10-MC aplicables (p. ej., miedo alas arañas y a viajar en avión, F40.218 fobiaespecí- fica, animal y F40.248 fobia específica,situacional)

Trastorno de ansiedad social (fobiasocial)

300.23 (F40.10)A. Miedo o ansiedad intensa en una o más

situaciones sociales en las que el individuoestá expuesto al posible examen por parte deotras personas. Algunos ejemplos son lasinteracciones so- ciales (p. ej., mantener unaconversación, reunirse con personas extrañas),ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) yactuar delante de otras personas (p. ej., daruna charla).Nota: En los niños, la ansiedad se puedeproducir en las reunio- nes con individuos desu misma edad y no solamente en la inte-racción con los adultos.

B. El individuo tiene miedo de actuar de ciertamanera o de mostrar síntomas de ansiedad que sevaloren negativamente (es decir, que lohumillen o avergüencen; que se traduzca enrechazo o que ofenda a otras personas).

Page 352: DSM 5 en Espanol

C. Las situaciones sociales casi siempre provocanmiedo o ansie- dad.Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad sepuede expresar con llanto, rabietas, quedarseparalizados, aferrarse, encogerse o el fracasode hablar en situaciones sociales.

D. Las situaciones sociales se evitan o resistencon miedo o ansie- dad intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionadosa la amenaza real planteada por la situaciónsocial y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación espersistente, y dura típica- mente seis o másmeses.

Page 353: DSM 5 en Espanol

Trastorno de pánico 133

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causamalestar clínicamente significativo o deterioroen lo social, laboral u otras áreas impor-tantes del funcionamiento.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no sepuede atribuir a los efectos fisiológicos deuna sustancia (p. ej., una droga, un medi-camento) ni a otra afección médica.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no seexplica mejor por los síntomas de otrotrastorno mental, como el trastorno de pánico,el trastorno dismórfico corporal o un trastornodel espectro del autismo.

J. Si existe otra afección médica (p. ej.,enfermedad de Parkinson, obesidad,desfiguración debida a quemaduras o lesiones)el miedo, la ansiedad o la evitación estáclaramente no relacionada o es excesiva.

Especificar si:Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar oactuar en pú- blico.

Trastorno de pánico300.01 (F41.0)

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Unataque de pánico es la aparición súbita demiedo intenso o de malestar intenso quealcanza su máxima expresión en minutos ydurante este tiempo se producen cuatro (o más)de los síntomas siguientes:Nota: La aparición súbita se puede producir

Page 354: DSM 5 en Espanol

desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o

aceleración de la fre- cuencia cardiaca.2. Sudoración.3. Temblor o sacudidas.4. Sensación de dificultad para respirar o

de asfixia.5. Sensación de ahogo.6. Dolor o molestias en el tórax.7. Náuseas o malestar abdominal.

Page 355: DSM 5 en Espanol

134

Trastornos de ansiedad

8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.

9. Escalofríos o sensación de calor.

10.Parestesias (sensación de entumecimiento ode hormi- gueo).

11. Desrealización (sensación de irrealidad) odespersonaliza- ción (separarse de unomismo).

12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”

13. Miedo a morir.Nota: Se pueden observar síntomas específicosde la cultura (p. ej., acúfenos, dolor decuello, dolor de cabeza, gritos o llanto in-controlable). Estos síntomas no cuentan comouno de los cuatro síntomas requeridos.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido unmes (o más) de uno o los dos hechos siguientes:1. Inquietud o preocupación continua acerca de

otros ataques de pánico o de susconsecuencias (p. ej., pérdida de control,tener un ataque de corazón, “volverseloco”).

2. Un cambio significativo de mala adaptaciónen el comporta- miento relacionado con losataques (p. ej., comportamientos destinadosa evitar los ataques de pánico, comoevitación del ejercicio o de las situacionesno familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento) ni a otra afecciónmédica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos

Page 356: DSM 5 en Espanol

cardiopulmonares).D. La alteración no se explica mejor por otro

trastorno mental (p. ej., los ataques de pánicono se producen únicamente en respuesta asituaciones sociales temidas, como en eltrastorno de ansie- dad social; en repuesta aobjetos o situaciones fóbicas concre- tos,como en la fobia específica; en respuesta aobsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a re- cuerdos desucesos traumáticos, como en el trastorno deestrés postraumático; o en respuesta a laseparación de figuras de ape- go, como en eltrastorno de ansiedad por separación).

Page 357: DSM 5 en Espanol

Especificador del ataque de pánico 135

Especificador del ataque de pánicoNota: Los síntomas se presentan con el propósitode identificar un ataque de pánico; sin embargo,el ataque de pánico no es un trastor- no mental yno se puede codificar. Los ataques de pánico sepueden producir en el contexto de cualquiertrastorno de ansiedad así como en otros trastornosmentales (p. ej., trastornos depresivos, trastornopor estrés postraumático, trastornos por consumode sustancias) y en algunas afecciones médicas(p. ej., cardíacas, respiratorias, ves- tibulares,gastrointestinales). Cuando se identifica lapresencia de un ataque de pánico, se ha deanotar como un especificador (p. ej., “trastornode estrés postraumático con ataques de pánico”).En el trastorno de pánico, la presencia de unataque de pánico está con- tenida en los criteriospara el trastorno y el ataque de pánico no seutiliza como un especificador.

La aparición súbita de miedo intenso o de malestarintenso que al- canza su máxima expresión enminutos y durante este tiempo se producen cuatro(o más) de los síntomas siguientes:Nota: La aparición súbita se puede producir desdeun estado de cal- ma o desde un estado deansiedad.

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la fre- cuencia cardiaca.

2. Sudoración.3. Temblor o sacudidas.4. Sensación de dificultad para respirar o

Page 358: DSM 5 en Espanol

de asfixia.5. Sensación de ahogo.6. Dolor o molestias en el tórax.7. Náuseas o malestar abdominal.8. Sensación de mareo, inestabilidad,

aturdimiento o desmayo.9. Escalofríos o sensación de calor.10.Parestesias (sensación de entumecimiento o

de hormi- gueo).11. Desrealización (sensación de

irrealidad) o despersonaliza- ción (separarse de uno mismo).

12. Miedo a perder el control o a “volverse loco.”

13. Miedo a morir.

Page 359: DSM 5 en Espanol

136

Trastornos de ansiedad

Nota: Se pueden observar síntomas específicos dela cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello,dolor de cabeza, gritos o llanto incontrola- ble).Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatrosíntomas requeridos.

Agorafobia300.22 (F40.00)

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más)de las cinco si- tuaciones siguientes:1. Uso del transporte público (p. ej.,

automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).

2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas deestacionamien- to, mercados, puentes).

3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).

4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.

5. Estar fuera de casa solo.B. El individuo teme o evita estas situaciones

debido a la idea de que escapar podría serdifícil o podría no disponer de ayuda siaparecen síntomas tipo pánico u otros síntomasincapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo acaerse en las personas de edad avanzada; miedoa la incontinencia).

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempreprovocan miedo o an- siedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitanactivamente, requieren la presencia de unacompañante o se resisten con miedo o ansie-

Page 360: DSM 5 en Espanol

dad intensa.E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al

peligro real que plantean las situacionesagorafóbicas y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación escontinuo, y dura típica- mente seis o másmeses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causamalestar clínicamente significativo o deterioroen lo social, laboral u otras áreas impor-tantes del funcionamiento.

H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal infla-

Page 361: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad generalizada 137

matoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no seexplica mejor por los síntomas de otrotrastorno mental—por ejemplo, los síntomas nose limitan a la fobia específica, a lasituación; no implican única- mente situacionessociales (como en el trastorno de ansiedadsocial); y no están exclusivamente relacionadoscon las obsesio- nes (como en el trastornoobsesivo-compulsivo), defectos o im-perfecciones percibidos en el aspecto físico(como en el trastorno dismórfico corporal),recuerdo de sucesos traumáticos (como en eltrastorno de estrés postraumático) o miedo a lase- paración (como en el trastorno de ansiedadpor separación).

Nota: Se diagnostica agorafobia independientementede la presen- cia de trastorno de pánico. Si lapresentación en un individuo cumple los criteriospara el trastorno de pánico y agorafobia, seasignarán ambos diagnósticos.

Trastorno de ansiedadgeneralizada

300.02 (F41.1)A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación

aprensiva), que se produce durante más días delos que ha estado ausente du- rante un mínimode seis meses, en relación con diversos suce-sos o actividades (como en la actividad laboralo escolar).

Page 362: DSM 5 en Espanol

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres(o más) de los seis síntomas siguientes (y almenos algunos síntomas han es- tado presentesdurante más días de los que han estado ausen-tes durante los últimos seis meses):Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.1. Inquietud o sensación de estar atrapado o

con los nervios de punta.2. Fácilmente fatigado.3. Dificultad para concentrarse o quedarse

con la mente en blanco.4. Irritabilidad.

Page 363: DSM 5 en Espanol

138

Trastornos de ansiedad

5. Tensión muscular.6. Problemas de sueño (dificultad para

dormirse o para conti- nuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomasfísicos causan ma- lestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento) ni a otra afec- ciónmédica (p. ej., hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otrotrastorno mental (p. ej., ansiedad opreocupación de tener ataques de pánico en eltras- torno de pánico, valoración negativa enel trastorno de ansiedad social [fobia social],contaminación u otras obsesiones en el tras-torno obsesivo-compulsivo, separación de lasfiguras de apego en el trastorno de ansiedadpor separación, recuerdo de suce- sostraumáticos en el trastorno de estréspostraumático, aumen- to de peso en la anorexianerviosa, dolencias físicas en el trastorno desíntomas somáticos, percepción deimperfecciones en el trastorno dismórficocorporal, tener una enfermedad grave en eltrastorno de ansiedad por enfermedad, o elcontenido de creencias delirantes en laesquizofrenia o el trastorno delirante.

Trastorno de ansiedad inducido por

Page 364: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 139sustancias/medicamento

sA. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan

en el cuadro clínico.B. Existen pruebas a partir de la historia

clínica, la exploración físi- ca o los análisisde laboratorio de (1) y (2):1. Síntomas del Criterio A desarrollados

durante o poco des- pués de la intoxicacióno abstinencia de una sustancia o despuésde la exposición a un medicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puedeproducir los síntomas del Criterio A.

C. El trastorno no se explica mejor por untrastorno de ansiedad no inducido porsustancias/medicamentos. Tal evidencia de untrastorno de ansiedad independiente puedenincluir lo siguiente:

Page 365: DSM 5 en Espanol

140

Trastornos de ansiedad

Los síntomas anteceden al inicio del consumode la sustan- cia/medicamento; los síntomaspersisten durante un período importante (p.ej., aproximadamente un mes) después delcese de la abstinencia aguda o laintoxicación grave; o exis- ten otraspruebas que sugieren la existencia de untrastorno de ansiedad independiente noinducido por sustancias/me- dicamentos (p.ej., antecedentes de episodios recurrentesno relacionados consustancias/medicamentos).

D. El trastorno no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

Nota: Sólo se hará este diagnóstico en lugar de undiagnóstico de intoxicación por sustancias oabstinencia de sustancias cuando los síntomas delCriterio A predominen en el cuadro clínico ycuando sean suficientemente graves para justificarla atención clínica.Nota de codificación: Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC para los trastornos de ansiedad inducidospor [sustancia/medicamento espe- cífico] seindican en la tabla siguiente. Obsérvese que elcódigo CIE- 10-MC depende de si existe o no algúntrastorno concomitante por uso de sustancias dela misma clase. Si un trastorno leve por consu- mode sustancias coincide con el trastorno deansiedad inducido por sustancias, el carácter en4a posición es “1,” y el médico registrará

Page 366: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 141“trastorno leve por consumo de [sustancia]” antesde trastorno de an- siedad inducido por sustancias(p. ej., “trastorno leve por consumo de cocaínacon trastorno de ansiedad inducido por cocaína”).Si un trastorno moderado o grave por consumo desustancias coincide con el trastorno de ansiedadinducido por sustancias, el carácter en 4aposición es “2,” y el médico hará constar“trastorno moderado porconsumo de [sustancia]” o “trastorno grave porconsumo de [sustan- cia]” según la gravedad deltrastorno concurrente por consumo de sustancias.Si no existe un trastorno concurrente por consumode sustancias (p. ej., después de un consumofuerte puntual de la sus- tancia), el carácter en4a posición es “9,” y el médico sólo hará cons-tar el trastorno de ansiedad inducido porsustancias.

Page 367: DSM 5 en Espanol

142

Trastornos de ansiedad

CIE-10-MC

Contras-torno

Contras-tornopor

consumoSin

trastor-Alcohol 291.89 F10.180 F10.280 F10.980Cafeína 292.89 F15.180 F15.280 F15.980Cannabis 292.89 F12.180 F12.280 F12.980Fenciclidina 292.89 F16.180 F16.280 F16.980Otro alucinógeno

292.89 F16.180 F16.280 F16.980Inhalante 292.89 F18.180 F18.280 F18.980Opiáceo 292.89 F11.188 F11.288 F11.988Sedante, hipnóti- co

292.89 F13.180 F13.280 F13.980

Anfetamina (u otro

292.89 F15.180 F15.280 F15.980

Cocaína 292.89 F14.180 F14.280 F14.980Otra sustancia(o sustanciades-

292.89 F19.180 F19.280 F19.980

Especificar si (véase la Tabla 1 en el capítulo“Trastornos relaciona- dos con sustancias ytrastornos adictivos” para los diagnósticos aso-ciados a la clase de sustancias):

Con inicio durante la intoxicación: Esteespecificador se aplica si se cumplen loscriterios de intoxicación con la sustancia ylos síntomas se desarrollan durante laintoxicación.Con inicio durante la abstinencia: Este

Page 368: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 143especificador se aplica si se cumplen loscriterios de abstinencia de la sustancia y lossíntomas aparecen durante, o poco después, dela retirada.

Page 369: DSM 5 en Espanol

144

Trastornos de ansiedad

Con inicio después del consumo de medicamentos:Los sín- tomas puede aparecer al iniciar lamedicación o después de una modificación ocambio en el consumo.

Procedimientos de registroCIE-9-MC. El nombre del trastorno de ansiedadinducido por sus- tancias/medicamentos comienzacon la sustancia específica (p. ej., cocaína,salbutamol) que se supone que es la causante delos sínto- mas de ansiedad. El código diagnósticose selecciona de la tabla in- cluida en el grupode criterios, que se basa en la clase desustancia. Para sustancias que no se ajustan aninguna de las clases (p. ej., sal- butamol), seutilizará el código “otra sustancia”; y en loscasos en que se considere que una sustancia es unfactor etiológico pero se desco- noce la claseespecífica de sustancia, se utilizará la categoría“sustan- cia desconocida”.

Después del nombre del trastorno figura laespecificación del ini- cio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laabstinen- cia, inicio durante el consumo delmedicamento). A diferencia de los procedimientosde registro del CIE-10-MC, que combinan en unmismo código el trastorno inducido por sustanciasy el trastorno por consumo de sustancias, en elCIE-9-MC se utiliza un código diagnós- tico apartepara el trastorno por consumo de sustancias. Porejemplo, en el caso de síntomas de ansiedaddurante la abstinencia en un in- dividuo con untrastorno grave por consumo de lorazepam, el diag-nóstico es 292.89 trastorno de ansiedad porconsumo de lorazepam, con inicio durante laabstinencia. También se hace constar un diag-nóstico adicional 304.10 trastorno grave porconsumo de lorazepam. Cuando se considera que más

Page 370: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 145de una sustancia tienen un papel sig- nificativoen el desarrollo de síntomas de ansiedad, cada unade ellas se hará constar por separado (p. ej.,292.89 trastorno de ansiedad in- ducido pormetilfenidato, con inicio durante laintoxicación; 292.89 trastorno de ansiedadinducido por salbutamol, con inicio después delconsumo del medicamento).

CIE-10-MC. El nombre del trastorno de ansiedadinducido por sus- tancias/medicamentos comienzacon la sustancia específica (p. ej., cocaína,salbutamol) que se supone que es la causante delos sínto- mas de ansiedad. El código diagnósticose selecciona de la tabla in-

Page 371: DSM 5 en Espanol

146

Trastornos de ansiedad

cluida en el grupo de criterios, que se basa en laclase de sustancia y en la presencia o ausencia deun trastorno concurrente por consumo desustancias. Para sustancias que no se ajustan aninguna de las cla- ses (p. ej., salbutamol), seutilizará el código “otra sustancia”, y en loscasos en que se considere que una sustancia es unfactor etiológico pero se desconoce la claseespecífica de sustancia, se utilizará la cate-goría “sustancia desconocida”.

Para registrar el nombre del trastorno, eltrastorno concurrente por consumo de sustancias(si existe) se enumera en primer lugar, y acontinuación la palabra “con,” seguida del nombredel trastorno de ansiedad inducido porsustancias, seguido de la especificación delinicio (es decir, inicio durante la intoxicación,inicio durante la absti- nencia, inicio durante elconsumo del medicamento). Por ejemplo, en el casode síntomas de ansiedad durante la abstinencia enun indivi- duo con un trastorno grave por consumode lorazepam, el diagnós- tico es F13.280trastorno grave por consumo de lorazepam contras- torno de ansiedad inducido por lorazepam,con inicio durante la abstinencia. No se utilizaun diagnóstico aparte del trastorno concu- rrentegrave por consumo de lorazepam. Si el trastorno deansiedad inducido por sustancias se produce sin untrastorno concurrente por consumo de sustancias(p. ej., después de un consumo fuerte puntual dela sustancia), no se hace constar el trastornoacompañante por con- sumo de sustancias (p. ej.,F16.980 trastorno de ansiedad inducido porpsilocibina, con inicio durante la intoxicación).Cuando se consi- dera que más de una sustanciatienen un papel significativo en el de- sarrollode síntomas de ansiedad, cada una de ellas se haráconstar por separado (p.ej., F15.280 trastornograve por consumo de metilfe- nidato con trastornode ansiedad inducido por metilfenidato, con ini-cio durante la intoxicación; F19.980 trastorno de

Page 372: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 147ansiedad inducido por salbutamol, con inicio

después del consumo del medicamento).

Trastorno deansiedad debido a otra

afección médica293.84 (F06.4)

A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominanen el cuadro clínico.

Page 373: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno de ansiedad especificado 143

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración físi- ca o los análisisde laboratorio de que el trastorno es laconse- cuencia fisiopatológica directa de otraafección médica.

C. La alteración no se explica mejor por otrotrastorno mental.

D. La alteración no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o deterio- ro en lo social,laboral u otras áreas importantes delfunciona- miento.

Nota de codificación: Incluir el nombre de la otraafección médica en el nombre del trastorno mental(p. ej., 293.84 [F06.4] trastorno de ansiedaddebido a feocromocitoma). La otra afección médicase co- dificará y anotará por separadoinmediatamente antes del trastorno de ansiedaddebido a la afección médica (p. ej., 227.0[D35.00] feo- cromocitoma; 293.84 [F06.4]trastorno de ansiedad debido a feocro- mocitoma.

Otro trastorno de ansiedadespecificado

300.09 (F41.8)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de ansiedad que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento pero que no cumplen to- dos los

Page 374: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 149criterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornos deansiedad. La categoría de otro trastorno deansiedad especificado se utiliza en situaciones enlas que el mé- dico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presenta- ción no cumplelos criterios de un trastorno de ansiedadespecífico. Esto se hace registrando “otrotrastorno de ansiedad especificado” seguido delmotivo específico (p. ej., “ansiedadgeneralizada que está ausente más días de los queestá presente”).

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Ataques sintomáticos limitados2. Ansiedad generalizada que no se produce en

mayor número de días que los que no está presente

Page 375: DSM 5 en Espanol

144

Trastornos de ansiedad

3. Khyâl cap (ataque del viento): Véase “Glosario de conceptos culturales de la ansiedad” en el Apéndice del DSM-5.

4. Ataque de nervios: Véase “Glosario de conceptos culturales de la ansiedad” en el Apéndice del DSM-5.

Otro trastorno de ansiedad noespecificado

300.00 (F41.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de ansiedad que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornos deansiedad. La categoría del trastorno de ansiedadno especificado se utiliza en situaciones en lasque el mé- dico opta por no especificar el motivode incumplimiento de los crite- rios de untrastorno de ansiedad específico, e incluyepresentaciones en las no existe suficienteinformación para hacer un diagnóstico másespecífico (p. ej., en servicios de urgencias).

Page 376: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 145

Trastorno obsesivo-compulsivo300.3 (F42)

A. Presencia de obsesiones, compulsiones

o ambas: Las obsesiones se definen

por (1) y (2):

1. Pensamientos, impulsos o imágenesrecurrentes y persis- tentes que seexperimentan, en algún momento durante eltrastorno, como intrusas o no deseadas, yque en la mayoría de los sujetos causanansiedad o malestar importante.

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estospensamientos, im- pulsos o imágenes, oneutralizarlos con algún otro pensa- mientoo acto (es decir, realizando unacompulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos,

ordenar, com- probar las cosas) o actosmentales (p. ej., rezar, contar, re- petirpalabras en silencio) repetitivos que elsujeto realiza como respuesta a unaobsesión o de acuerdo con reglas que ha deaplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actosmentales es pre- venir o disminuir la

Trastorno obsesivo-

compulsivo y trastornos

Page 377: DSM 5 en Espanol

ansiedad o el malestar, o evitar algúnsuceso o situación temida; sin embargo,estos comporta- mientos o actos mentales noestán conectados de una ma- nera realistacon los destinados a neutralizar o prevenir,o bien resultan claramente excesivos.

Nota: Los niños de corta edad pueden noser capaces de articular los objetivosde estos comportamientos o actosmentales.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren muchotiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria)

o causan malestar clínicamente

145

Page 378: DSM 5 en Espanol

146

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados

significativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas impor- tantes del funcionamiento.

C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se puedenatribuir a los efectos fisiológicos de unasustancia (p. ej., una droga, un medi- camento)o a otra afección médica.

D. La alteración no se explica mejor por lossíntomas de otro tras- torno mental (p. ej.,preocupaciones excesivas, como en el tras-torno de ansiedad generalizada; preocupaciónpor el aspecto, como en el trastornodismórfico corporal; dificultad de desha-cerse o renunciar a las posesiones, como en eltrastorno de acu- mulación; arrancarse el pelo,como en la tricotilomanía [trastorno dearrancarse el pelo]; rascarse la piel, como enel trastorno de excoriación [rascarse lapiel]; estereotipias, como en el trastorno demovimientos estereotipados; comportamientoalimentario ri- tualizado, como en lostrastornos alimentarios; problemas consustancias o con el juego, como en lostrastornos relacionados con sustancias ytrastornos adictivos; preocupación por padeceruna enfermedad, como en el trastorno deansiedad por enferme- dad; impulsos o fantasíassexuales, como en los trastornos pa-rafílicos; impulsos, como en los trastornosperturbadores, del control de los impulsos yde la conducta; rumiaciones de culpa, como enel trastorno de depresión mayor; inserción depensa- mientos o delirios, como en laesquizofrenia y otros trastornos psicóticos; opatrones de comportamiento repetitivo, como enlos trastornos del espectro del autismo).

Page 379: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 147Especificar si:Con introspección buena o aceptable: El sujetoreconoce que las creencias del trastornoobsesivo-compulsivo son claramente oprobablemente no ciertas o que pueden serciertas o no.Con poca introspección: El sujeto reconoce quelas creencias del trastorno obsesivo-compulsivoson claramente o probable- mente no ciertas oque pueden ser ciertas o no.Con ausencia de introspección/con creenciasdelirantes: El sujeto está completamenteconvencido de que las creencias del trastornoobsesivo-compulsivo son ciertas.

Especificar si:El sujeto tiene una historia reciente o antiguade un trastorno de tics.

Page 380: DSM 5 en Espanol

Trastorno dismórfico corporal 147

Trastorno dismórficocorporal

300.7 (F45.22)A. Preocupación por uno o más defectos o

imperfecciones percibi- das en el aspectofísico que no son observables o parecen sinimportancia a otras personas.

B. En algún momento durante el curso deltrastorno, el sujeto ha realizadocomportamientos (p. ej., mirarse en el espejo,asearse en exceso, rascarse la piel, quererasegurarse de las cosas) o actos mentales (p.ej., comparar su aspecto con el de otros) re-petitivos como respuesta a la preocupación porel aspecto.

C. La preocupación causa malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

D. La preocupación por el aspecto no se explicamejor por la inquie- tud acerca del tejidoadiposo o el peso corporal en un sujeto cu- yossíntomas cumplen los criterios diagnósticos deun trastorno alimentario.

Especificar si:Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupala idea de que su estructura corporal esdemasiado pequeña o poco muscu- losa. Esteespecificador se utiliza incluso si el sujetoestá preocupado por otras zonas corporales, loque sucede con fre- cuencia.

Page 381: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 149Especificar si:Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (p. ej., “Estoy feo/a” o “Estoy deforme”).

Con introspección buena o aceptable: El sujetoreconoce que las creencias del trastornodismórfico corporal son claramente oprobablemente no ciertas o que pueden serciertas o no.Con poca introspección: El sujeto piensa quelas creencias del trastorno dismórfico corporalson probablemente ciertas.Con ausencia de introspección/con creenciasdelirantes: El sujeto está completamenteconvencido de que las creencias del trastornodismórfico corporal son ciertas.

Page 382: DSM 5 en Espanol

148

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados

Trastorno de acumulación300.3 (F42)

A. Dificultad persistente de deshacerse orenunciar a las posesio- nes,independientemente de su valor real.

B. Esta dificultad es debida a una necesidadpercibida de guardar las cosas y al malestarque se siente cuando uno se deshace de ellas.

C. La dificultad de deshacerse de las posesionesda lugar a la acu- mulación de cosas quecongestionan y abarrotan las zonas ha-bitables y alteran en gran medida su usoprevisto. Si las zonas habitables estándespejadas, sólo es debido a la intervención deterceros (p. ej., miembros de la familia,personal de limpieza, au- toridades).

D. La acumulación causa malestar clínicamentesignificativo o de- terioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funcio-namiento (incluido el mantenimiento de unentorno seguro para uno mismo y para losdemás).

E. La acumulación no se puede atribuir a otraafección médica (p. ej., lesión cerebral,enfermedad cerebrovascular, síndrome dePrader-Willi).

F. La acumulación no se explica mejor por lossíntomas de otro tras- torno mental (p. ej.,obsesiones en el trastorno obsesivo-compul-sivo, disminución de la energía en eltrastorno de depresión mayor, delirios en laesquizofrenia u otros trastornos psicóticos,

Page 383: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 149déficit cognitivo en el trastornoneurocognitivo mayor, disminu- ción delinterés en los trastornos del espectro delautismo).

Especificar si:Con adquisición excesiva: Si la dificultad dedeshacerse de las posesiones se acompaña de laadquisición excesiva de cosas que no senecesitan o para las que no se dispone deespacio.

Especificar si:Con introspección buena o aceptable: El sujetoreconoce que las creencias y comportamientosrelacionados con la acumula- ción(relacionados con la dificultad de deshacersede las cosas, el abarrotamiento o laadquisición excesiva) son problemáticos.

Page 384: DSM 5 en Espanol

Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo)149

Con poca introspección: El sujeto estáconvencido en su ma- yor parte de que lascreencias y comportamientos relacionados conla acumulación (relacionados con ladificultad de desha- cerse de las cosas, elabarrotamiento o la adquisición excesiva) noson problemáticos a pesar de la evidencia de locontrario.Con ausencia de introspección/con creenciasdelirantes: El sujeto está totalmenteconvencido de que las creencias y com-portamientos relacionados con la acumulación(relacionados con la dificultad de deshacersede las cosas, el abarrotamiento o laadquisición excesiva) no son problemáticos apesar de la evidencia de lo contrario.

Tricotilomanía (trastorno dearrancarse el pelo)

312.39 (F63.3)A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que

da lugar a su pér- dida.B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de

arrancar el pelo.C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente

significativo o de- terioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdidadel mismo no se puede atribuir a otra afecciónmédica (p. ej., una afección derma- tológica).

E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica

Page 385: DSM 5 en Espanol

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos 151

mejor por los sínto- mas de otro trastornomental (p. ej., intentos de mejorar un de-fecto o imperfección percibida en el aspectocomo en el trastorno dismórfico corporal).

Trastorno de excoriación (rascarse lapiel)

698.4 (L98.1)A. Dañarse la piel de forma recurrente produce

lesiones cutáneas.B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de

rascarse la piel.C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente

significativo o dete-

Page 386: DSM 5 en Espanol

150

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados

rioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funciona- miento.

D. El daño de la piel no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,cocaína) u otra afección médica (p. ej.,sarna).

E. El hecho de rascarse la piel no se explicamejor por los síntomas de otro trastorno mental(p. ej., delirios o alucinaciones táctiles enun trastorno psicótico, intentos de mejorar undefecto o imper- fección percibida en elaspecto como en el trastorno dismórficocorporal, estereotipias como en el trastorno demovimientos es- tereotipados o el intento dedañarse uno mismo en la autolesión no suicida).

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados inducidos

porsustancias/medicamentos

A. Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel,arrancarse el pelo, otros comportamientosrepetitivos centrados en el cuerpo u otrossíntomas característicos del trastornoobsesivo-compul- sivo y relacionados predominanen el cuadro clínico.

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o losanálisis de laboratorio de (1) y (2):1. Síntomas del Criterio A desarrollados

durante o poco des- pués de la

Page 387: DSM 5 en Espanol

151

TOC inducidos por sustancias/medicamentosintoxicación o abstinencia de una

sustancia o después de la exposición a unmedicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puedeproducir los síntomas del Criterio A.

C. La alteración no se explica mejor por untrastorno obsesivo-com- pulsivo y trastornorelacionado que no es inducido por sustan-cias/medicamentos. Estas pruebas de untrastorno obsesivo- compulsivo y trastornorelacionado independiente pueden incluir losiguiente:

Los síntomas anteceden al inicio del uso dela sustancia/me- dicamento; los síntomaspersisten durante un período im- portante(p. ej., aproximadamente un mes) después delcese

Page 388: DSM 5 en Espanol

152

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionadosde la abstinencia aguda o la intoxicacióngrave; o existen otras evidencias quesugieren la existencia de un trastornoobsesivo-compulsivo y trastorno relacionadoindependiente no inducido porsustancias/medicamentos (p. ej., antece-dentes de episodios recurrentes norelacionados con sus-tancias/medicamentos).

D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional.

E. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.Nota: Sólo se hará este diagnóstico además de undiagnóstico de in- toxicación o abstinencia desustancias cuando los síntomas del Cri- terio Apredominen en el cuadro clínico y seansuficientemente graves para justificar atenciónclínica.Nota de codificación: Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC para los trastornos obsesivo-compulsivos yrelacionados inducidos por [unasustancia/medicamento específico] se indican en latabla siguiente. Obsérvese que el código CIE-10-MC depende de si existe o no algún trastornoconcomitante por consumo de sustancias de la mismacla- se. Si un trastorno leve por consumo desustancias coincide con el trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados inducidos por sustan-cias, el carácter en 4a posición es “1” y el médicohará constar “tras-torno leve por consumo de [sustancia]” antes deltrastorno obsesivo- compulsivo y relacionadosinducidos por sustancias (p. ej., “trastorno leve

Page 389: DSM 5 en Espanol

153

TOC inducidos por sustancias/medicamentospor consumo de cocaína con trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados inducidos porcocaína”). Si un trastorno moderado o grave porconsumo de sustancias coincide con el trastornoobsesivo- compulsivo y relacionados inducidos porsustancias, el carácter en 4a posición es “2” y elmédico hará constar “trastorno moderado porconsumo de [sustancia]” o “trastorno grave porconsumo de [sustan- cia]” según la gravedad deltrastorno concurrente por consumo de sustancias.Si no existe un trastorno concurrente por consumode sustancias (p. ej., después de un consumofuerte puntual de la sus- tancia), el carácter en4a posición es “9” y el médico sólo hará cons- tarel trastorno obsesivo-compulsivo y relacionadosinducidos por sustancias.

Page 390: DSM 5 en Espanol

152

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados

CIE-10-MC

CIE-9-MC

Contras-tornopor

consumo, leve

Contras-tornopor

consumo,

moderado o

grave

Sintras-tornoporconsumo

Anfetamina (uotro estimulante)

292.89 F15.188 F15.288 F15.988

Cocaína 292.89 F14.188 F14.288 F14.988Otra sustancia(o sustanciades- conocida)

292.89 F19.188 F19.288 F19.988

Especificar si (véase la Tabla 1 en el capítulo“Trastornos relaciona- dos con sustancias yadictivos” para diagnósticos asociados a la cla-se de sustancias):

Con inicio durante la intoxicación: Si secumplen los criterios de intoxicación con lasustancia y los síntomas aparecen du- rante laintoxicación.Con inicio durante la abstinencia: Si secumplen los criterios de abstinencia de lasustancia y los síntomas aparecen durante, opoco después, de la abstinencia.

Page 391: DSM 5 en Espanol

153

TOC inducidos por sustancias/medicamentos

Con inicio después del consumo de medicamentos:Los sín- tomas pueden aparecer al empezar lamedicación o después de una modificación ocambio en el consumo.

Procedimientos de registro

CIE-9-MC. El nombre del trastorno obsesivo-compulsivo y trastor- nos relacionados inducidospor sustancias/medicamentos empieza con lasustancia específica (p. ej., cocaína) que sesupone que es la causante de los síntomasobsesivo-compulsivos y relacionados. El códigodiagnóstico se selecciona de la tabla incluida enel grupo de criterios, que se basa en la clase desustancia. Para sustancias que no se ajustan aninguna de las clases, se utilizará el código“otra sustan-

Page 392: DSM 5 en Espanol

154

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados

cia” y en los casos en que se considere que unasustancia es un factor etiológico pero sedesconoce la clase específica de sustancia, seutili- zará la categoría “sustancia desconocida”.

Después del nombre del trastorno figura laespecificación del ini- cio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laabstinen- cia, inicio después del consumo delmedicamento). A diferencia de los procedimientosde registro del CIE-10-MC, que combinan en unmismo código el trastorno inducido por sustanciasy el trastorno por consumo de sustancias, en elCIE-9-MC se utiliza un código diagnós- tico apartepara el trastorno por consumo de sustancias. Porejemplo, en el caso de comportamientos repetitivosque se producen durante la intoxicación en unsujeto con un trastorno grave por consumo decocaína, el diagnóstico es 292.89 trastornoobsesivo-compulsivo y re- lacionados inducidos porcocaína, con inicio durante la intoxicación.También se hace constar un diagnóstico adicional304.20 trastorno grave por consumo de cocaína.Cuando se considera que más de una sustancia tieneun papel importante en el desarrollo del trastornoob- sesivo-compulsivo y relacionados, cada una deellas se enumerará por separado.

CIE-10-MC. El nombre del trastorno obsesivo-compulsivo y relacio- nados inducidos porsustancias/medicamentos empieza con la sus-tancia específica (p. ej., cocaína) que se suponeque es la causante de los síntomas obsesivo-compulsivos y relacionados. El código diag-nóstico se selecciona de la tabla incluida en elgrupo de criterios, que se basa en la clase desustancia y en la presencia o ausencia de untrastorno concurrente por consumo de sustancias.Para sustancias que no se ajustan a ninguna delas clases, se utilizará el código “otrasustancia” sin consumo concurrente de sustancias;y en los casos en que se considere que una

Page 393: DSM 5 en Espanol

155

TOC inducidos por sustancias/medicamentossustancia es un factor etiológico pero sedesconoce la clase específica de sustancia, seutilizará la categoría “sustancia desconocida”sin consumo concurrente de sustancias.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de sustancias (si existe) y acontinuación la palabra “con,” seguida del nombredel trastorno ob- sesivo-compulsivo y relacionadosinducidos por sustancias, seguido de laespecificación del inicio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laabstinencia, inicio después del consumo del medi-camento). Por ejemplo, en el caso de loscomportamientos repetitivos

Page 394: DSM 5 en Espanol

154

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados

que se producen durante la intoxicación en unsujeto con un tras- torno grave por consumo decocaína, el diagnóstico es F14.288 tras- tornograve por consumo de cocaína con trastornoobsesivo-compul- sivo y trastornos relacionadosinducidos por cocaína, con inicio durante laintoxicación. No se utiliza un diagnóstico apartedel tras- torno concurrente grave por consumo decocaína. Si el trastorno ob- sesivo-compulsivo yrelacionados inducidos por sustancias se pro-ducen sin un trastorno concurrente por consumo desustancias (p. ej., después de un consumo fuertepuntual de la sustancia), no se hace constar eltrastorno acompañante por consumo de sustancias(p. ej., F15.988 trastorno obsesivo-compulsivo yrelacionados inducidos por anfetamina, con iniciodurante la intoxicación). Cuando se considera quemás de una sustancia tienen un papel importante enel desarrollo del trastorno obsesivo-compulsivo yrelacionados, cada una de ellas se enumerará porseparado.

Trastorno obsesivo-compulsivo ytrastornos relacionados debido a

otra afección médica294.8 (F06.8)

A. Las obsesiones, compulsiones, preocupacionespor el aspecto, acumulación, rascarse la piel,arrancarse el pelo, otros compor- tamientosrepetitivos centrados en el cuerpo u otrossíntomas característicos del trastornoobsesivo-compulsivo y relaciona- dospredominan en el cuadro clínico.

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o losanálisis de laboratorio de que la alteración es

Page 395: DSM 5 en Espanol

155

TOC inducidos por sustancias/medicamentosla con- secuencia fisiopatológica directa deotra afección médica.

C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

D. La alteración no se produce exclusivamentedurante el curso de un síndrome confusional.

E. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamiento.

Especificar si:Con síntomas del tipo trastorno obsesivo-compulsivo: Si los síntomas del tipo deltrastorno obsesivo-compulsivo predominan en elcuadro clínico.

Page 396: DSM 5 en Espanol

Otro TOC y trastornos relacionados especificados155

Con preocupación por el aspecto: Si lapreocupación por de- fectos o imperfeccionespercibidos predomina en el cuadro clí- nico.Con síntomas de acumulación: Si la acumulaciónpredomina en el cuadro clínico.Con síntomas de arrancarse el pelo: Si el hechode arrancarse el pelo predomina en el cuadroclínico.Con síntomas de rascarse la piel: Si el hechode rascarse la piel predomina en el cuadroclínico.

Nota de codificación: Incluir el nombre de la otraafección médica en el nombre del trastorno mental(p. ej., 294.8 [F06.8] trastorno ob- sesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos ainfarto cere- bral). La otra afección médica secodificará y se indicará por separadoinmediatamente antes del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados debidos a la afecciónmédica (p. ej., 438.89 [I69.398] infarto cerebral;294.8 [F06.8] trastorno obsesivo-compulsivo yrela- cionados debidos a infarto cerebral).

Otro trastorno compulsivo-obsesivo y trastornos relacionados especificados

300.3 (F42)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno obsesivo-compulsivo y tras- tornos

Page 397: DSM 5 en Espanol

157

TOC inducidos por sustancias/medicamentosrelacionados que causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral uotras áreas importantes del funcio- namiento peroque no cumplen todos los criterios de ninguno delos trastornos de la categoría diagnóstica deltrastorno obsesivo-com- pulsivo y trastornosrelacionados. La categoría de otro trastorno ob-sesivo-compulsivo y trastornos relacionadosespecificados se utiliza en situaciones en las queel clínico opta por comunicar el motivo es-pecífico por el que la presentación no cumple loscriterios de un tras- torno obsesivo-compulsivo yrelacionados específico. Esto se hace registrando“otro trastorno obsesivo-compulsivo y relacionadoses- pecificados” y a continuación el motivoespecífico (p. ej., “trastorno de comportamientosrepetitivos centrados en el cuerpo”).

Page 398: DSM 5 en Espanol

156

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación “otroespecificado” son los siguientes:1. Trastorno del tipo dismórfico corporal con

imperfecciones reales: Es similar al trastornodismórfico corporal excepto en que losdefectos o imperfecciones en el aspecto físicoson clara- mente observables por otras personas(es decir, se aprecian en grado superior a“ligeros”). En estos casos, la preocupación porestas imperfecciones es claramente excesiva ycausa proble- mas o malestar importante.

2. Trastorno del tipo dismórfico corporal sincomportamientos repetitivos: Presentaciones quecumplen el trastorno dismór- fico corporalexcepto en que el sujeto no realizacomportamien- tos o actos mentales repetitivosen respuesta a la preocupación por el aspecto.

3. Trastorno de comportamientos repetitivoscentrados en el cuerpo: Se caracteriza porcomportamientos repetitivos centra- dos en elcuerpo recurrentes (p. ej., morderse las uñas,morderse los labios, morderse la mucosa de lasmejillas) e intentos repeti- dos de disminuir oabandonar estos comportamientos. Estos sín-tomas causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamiento yno se explican mejor por la tricotilomanía(trastorno de arrancarse el pelo), el trastornode excoriación (rascarse la piel), el trastornode movimientos estereotipados o la autolesiónno suicida.

4. Celos obsesivos: Se caracterizan por lapreocupación no deli- rante acerca de la

Page 399: DSM 5 en Espanol

157

TOC inducidos por sustancias/medicamentosinfidelidad percibida de la pareja. La preocu-pación puede derivar en comportamientos o actosmentales repetitivos en respuesta a lapreocupación por la infidelidad; causanmalestar clínicamente significativo o deterioroen lo so- cial, laboral, u otras áreasimportantes del funcionamiento; y no seexplican mejor por otro trastorno mental comoel trastorno de- lirante, celotípico o eltrastorno de personalidad paranoide.

5. Shubo-kyofu: Variante de taijin kyofusho (véase el“Glosario de conceptos culturales de malestar”en el Apéndice del DSM-5) que es similar altrastorno dismórfico corporal y se caracterizapor miedo excesivo a tener una deformidadcorporal.

6. Koro: Relacionado con el síndrome dhat (véase el“Glosario de conceptos culturales de malestar”en el Apéndice del DSM-5),

Page 400: DSM 5 en Espanol

TOC y trastornos relacionados no especificados 157

un episodio súbito de ansiedad intensa de queel pene (o la vulva y los pezones en lasmujeres) se retraerá en el cuerpo y posible-mente causará la muerte.

7. Jikoshu-kyofu: Variante de taijin kyofusho (véase el“Glosario de conceptos culturales de malestar”en el Apéndice del DSM-5) que se caracterizapor miedo a tener un olor corporal desagra-dable (también se denomina síndrome de referenciaolfativo).

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados no especificados

300.3 (F42)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno obsesivo-compulsivo y tras- tornosrelacionados que causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral uotras áreas importantes del funcio- namiento peroque no cumplen todos los criterios de ninguno delos trastornos de la categoría diagnóstica deltrastorno obsesivo-com- pulsivo y trastornosrelacionados. La categoría del trastorno obsesi-vo-compulsivo y trastornos relacionados noespecificados se utiliza en situaciones en lasque el clínico opta por no especificar el motivodel incumplimiento de los criterios de untrastorno obsesivo-compul- sivo y relacionadosespecífico, e incluye presentaciones en las no

Page 401: DSM 5 en Espanol

159

TOC inducidos por sustancias/medicamentosexiste suficiente información para hacer undiagnóstico más especí- fico (p. ej., en serviciosde urgencias).

Page 402: DSM 5 en Espanol
Page 403: DSM 5 en Espanol

Trastorno de apego reactivo

313.89 (F94.1)A. Patrón constante de comportamiento inhibido,

emocionalmente retraído hacia los cuidadoresadultos, que se manifiesta por las doscaracterísticas siguientes:1. El niño raramente o muy pocas veces busca

consuelo cuando siente malestar.2. El niño raramente o muy pocas veces se

deja consolar cuando siente malestar.B. Alteración social y emocional persistente que

se caracteriza por dos o más de los síntomassiguientes:1. Reacción social y emocional mínima a los demás.2. Afecto positivo limitado.3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo

inexplicado que son evidentes inclusodurante las interacciones no amena- zadorascon los cuidadores adultos.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo decuidado insufi- ciente como se pone demanifiesto por una o más de las carac-terísticas siguientes:1. Negligencia o carencia social que se

manifiesta por la falta persistente de

Trastornos

relacionados con traumas y factores de

Page 404: DSM 5 en Espanol

tener cubiertas las necesidades emocionalesbásicas para disponer de bienestar, estímuloy afecto por parte de los cuidadoresadultos.

2. Cambios repetidos de los cuidadoresprimarios que reducen la oportunidad deelaborar un apego estable (p. ej., cambiosfrecuentes de la custodia).

3. Educación en contextos no habituales quereduce en gran manera la oportunidad deestablecer un apego selectivo (p.

159

Page 405: DSM 5 en Espanol

160

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

ej., instituciones con un número elevado de niños por cuida- dor).

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio Ces el responsable de la alteración delcomportamiento del Criterio A (p. ej., lasalte- raciones del Criterio A comienzan cuandofalta el cuidado ade- cuado del Criterio C).

E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del au- tismo.

F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.

G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos9 meses.

Especificar si:Persistente: El trastorno ha estado presentedurante más de 12 meses.

Especificar la gravedad actual:El trastorno de apego reactivo se especificacomo grave cuando un niño tiene todos lossíntomas del trastorno, y todos ellos semanifiestan en un grado relativamente elevado.

Trastorno de relación socialdesinhibida

313.89 (F94.2)A. Patrón de comportamiento en el que un niño se

aproxima e inte- racciona activamente conadultos extraños y presenta dos o más de lascaracterística siguientes:1. Reducción o ausencia de reticencia para

aproximarse e in- teraccionar con adultos

Page 406: DSM 5 en Espanol

161

Trastorno de estrés postraumáticoextraños.2. Comportamiento verbal o físico demasiado

familiar (que no concuerda con lo aceptadoculturalmente y con los límites socialesapropiados a la edad).

3. Recurre poco o nada al cuidador adultodespués de una sa- lida arriesgada, inclusoen contextos extraños.

4. Disposición a irse con un adulto extraño conpoca o ninguna vacilación.

B. Los comportamientos del Criterio A no selimitan a la impulsivi- dad (como en eltrastorno por déficit de atención conhiperactivi-

Page 407: DSM 5 en Espanol

162

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrésdad) pero incluyen un comportamiento socialmentedesinhibido.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo decuidado insufi- ciente como se pone demanifiesto por una o más de las carac-terísticas siguientes:1. Negligencia o carencia social que se

manifiesta por la falta persistente detener cubiertas las necesidades emocionalesbásicas para disponer de bienestar, estímuloy afecto por parte de los cuidadoresadultos.

2. Cambios repetidos de los cuidadoresprimarios que reducen la oportunidad deelaborar un apego estable (p. ej., cambiosfrecuentes de la custodia).

3. Educación en contextos no habituales quereduce en gran manera la oportunidad deestablecer un apego selectivo (p. ej.,instituciones con un número elevado de niñospor cuida- dor).

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio Ces el responsable de la alteración delcomportamiento del Criterio A (p. ej., las al-teraciones del Criterio A comienzan tras elcuidado patógeno del Criterio C).

E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos9 mese.

Especificar si:Persistente: El trastorno ha estado presentedurante más de 12 meses.

Especificar la gravedad actual:El trastorno de relación social desinhibida se

Page 408: DSM 5 en Espanol

163

Trastorno de estrés postraumáticoespecifica como grave cuando un niño tiene

todos los síntomas del trastorno, y todosellos se manifiestan en un grado relativamenteelevado.

Trastorno de estréspostraumático

309.81 (F43.10)

Trastorno de estrés postraumático.Nota: Los criterios siguientes se aplican aadultos, adolescentes y niños mayores de 6 años.Para niños menores de 6 años, véanse los criterioscorrespondientes más abajo.

Page 409: DSM 5 en Espanol

164

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

A. Exposición a la muerte, lesión grave oviolencia sexual, ya sea real o amenaza, enuna (o más) de las formas siguientes:1. Experiencia directa del suceso(s)

traumático(s).2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a

otros.3. Conocimiento de que el suceso(s)

traumático(s) ha ocurrido a un familiarpróximo o a un amigo íntimo. En los casosde amenaza o realidad de muerte de unfamiliar o amigo, el su- ceso(s) ha de habersido violento o accidental.

4. Exposición repetida o extrema a detallesrepulsivos del su- ceso(s) traumático(s) (p.ej., socorristas que recogen restos humanos;policías repetidamente expuestos a detallesdel maltrato infantil).Nota: El Criterio A4 no se aplica a laexposición a través de medios electrónicos,televisión, películas o fotografías, a menosque esta exposición esté relacionada con eltrabajo.

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas deintrusión siguien- tes asociados al suceso(s)traumático(s), que comienza des- pués delsuceso(s) traumático(s):1. Recuerdos angustiosos recurrentes,

involuntarios e intrusi- vos del suceso(s)traumático(s).Nota: En los niños mayores de 6 años, sepueden producir juegos repetitivos en losque se expresen temas o aspectos del

Page 410: DSM 5 en Espanol

165

Trastorno de estrés postraumáticosuceso(s) traumático(s).2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el

contenido y/o el afecto del sueño estárelacionado con el suceso(s) trau-mático(s).Nota: En los niños, pueden existir sueñosaterradores sin contenido reconocible.

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenasretrospectivas) en las que el sujeto sienteo actúa como si se repitiera el su- ceso(s)traumático(s). (Estas reacciones se puedenproducir de forma continua, y la expresiónmás extrema es una pér- dida completa deconciencia del entorno presente.)Nota: En los niños, la representaciónespecífica del trauma puede tener lugar enel juego.

Page 411: DSM 5 en Espanol

166

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés4. Malestar psicológico intenso o prolongado al

exponerse a factores internos o externos quesimbolizan o se parecen a un aspecto delsuceso(s) traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas intensas a factoresinternos o exter- nos que simbolizan o separecen a un aspecto del suceso(s)traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados alsuceso(s) trau- mático(s), que comienza trasel suceso(s) traumático(s), como se pone demanifiesto por una o las dos característicassiguien- tes:1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos,

pensamientos o sentimientos angustiososacerca o estrechamente asocia- dos alsuceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitarrecordatorios externos (personas, lugares,conversaciones, actividades, objetos, si-tuaciones) que despiertan recuerdos,pensamientos o senti- mientos angustiososacerca o estrechamente asociados alsuceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estadode ánimo asocia- das al suceso(s)traumático(s), que comienzan o empeoran des-pués del suceso(s) traumático(s), como se ponede manifiesto por dos (o más) de lascaracterísticas siguientes:1. Incapacidad de recordar un aspecto

importante del su- ceso(s) traumático(s)(debido típicamente a amnesia diso- ciativa

Page 412: DSM 5 en Espanol

167

Trastorno de estrés postraumáticoy no a otros factores como una lesión

cerebral, alcohol o drogas).2. Creencias o expectativas negativas

persistentes y exagera- das sobre uno mismo,los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,”“No puedo confiar en nadie,” “El mundo esmuy peli- groso,” “Tengo los nerviosdestrozados”).

3. Percepción distorsionada persistente de lacausa o las con- secuencias del suceso(s)traumático(s) que hace que el in- dividuose acuse a sí mismo o a los demás.

4. Estado emocional negativo persistente (p.ej., miedo, terror, enfado, culpa overgüenza).

5. Disminución importante del interés o laparticipación en ac- tividadessignificativas.

Page 413: DSM 5 en Espanol

168

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

6. Sentimiento de desapego o extrañamiento delos demás.

7. Incapacidad persistente de experimentaremociones positi- vas (p. ej., felicidad,satisfacción o sentimientos amorosos).

E. Alteración importante de la alerta yreactividad asociada al su- ceso(s)traumático(s), que comienza o empeora despuésdel su- ceso(s) traumático(s), como se pone demanifiesto por dos (o más) de lascaracterísticas siguientes:1. Comportamiento irritable y arrebatos de

furia (con poca o ninguna provocación) quese expresan típicamente como agresiónverbal o física contra personas u objetos.

2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.3. Hipervigilancia.4. Respuesta de sobresalto exagerada.5. Problemas de concentración.6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad

para conciliar o conti- nuar el sueño, osueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, Dy E) es superior a un mes.

G. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

Especificar si:Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplenlos criterios para el trastorno de estrés

Page 414: DSM 5 en Espanol

169

Trastorno de estrés postraumáticopostraumático y, además, en res- puesta alfactor de estrés, el individuo experimentasíntomas per- sistentes o recurrentes de una delas características siguientes:1. Despersonalización: Experiencia persistente

o recurrente de un sentimiento de desapegoy como si uno mismo fuera un observadorexterno del propio proceso mental o corporal(p. ej., como si se soñara; sentido deirrealidad de uno mismo o del propio cuerpo,o de que el tiempo pasa despacio).

2. Desrealización: Experiencia persistente orecurrente de irrealidad del entorno (p.ej., el mundo alrededor del indivi- duo seexperimenta como irreal, como en un sueño,distante o distorsionado).

Page 415: DSM 5 en Espanol

170

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrésNota: Para utilizar este subtipo, los síntomasdisociativos no se han de poder atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,desvanecimiento, comportamiento durante laintoxicación alcohólica) u otra afección médica(p. ej., epilepsia parcial com- pleja).

Especificar si:Con expresión retardada: Si la totalidad de loscriterios diag- nósticos no se cumplen hastaal menos seis meses después del acontecimiento(aunque el inicio y la expresión de algunossín- tomas puedan ser inmediatos).

Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años.A. En niños menores de 6, exposición a la muerte,

lesión grave o violencia sexual, ya sea real oamenaza, en una (o más) de las formassiguientes:1. Experiencia directa del suceso(s)

traumático(s).2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a

otros, especial- mente a los cuidadoresprimarios.Nota: No incluye sucesos que solamente sehan visto en medios electrónicos,televisión, películas o fotografías.

3. Conocimiento de que el suceso(s)traumático(s) ha ocurrido a uno de lospadres o cuidadores.

B. Presencia de uno (o más) de los síntoma deintrusión siguientes asociados al suceso(s)

Page 416: DSM 5 en Espanol

171

Trastorno de estrés postraumáticotraumático(s), que comienzan después del

suceso(s) traumático(s):1. Recuerdos angustiosos recurrentes,

involuntarios e intrusi- vos del suceso(s)traumático(s).Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivospueden no ser necesariamente angustiosos yse pueden expresar como recreación en eljuego.

2. Sueños angustiosos recurrentes en los que elcontenido y/o el afecto del sueño estárelacionado con el suceso(s) trau-mático(s).Nota: Puede resultar imposible determinarque el contenido aterrador está relacionadocon el suceso traumático.

Page 417: DSM 5 en Espanol

172

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenasretrospectivas) en las que el niño sienteo actúa como si se repitiera el su-ceso(s) traumático(s). (Estas reacciones sepueden producir de forma continua, y laexpresión más extrema es una pér- didacompleta de conciencia del entornopresente.) La re- presentación específicadel trauma puede tener lugar en el juego.

4. Malestar psicológico intenso o prolongado alexponerse a factores internos o externosque simbolizan o se parecen a un aspectodel suceso(s) traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas importantes a losrecordatorios del suceso(s) traumático(s).

C. Ha de estar presentes uno (o más) de lossíntomas siguientes, que representan evitaciónpersistente de los estímulos asocia- dos alsuceso(s) traumático(s) o alteración cognitivay del estado de ánimo asociada al suceso(s)traumático(s), que comienza o empeora despuésdel suceso(s):Evitación persistente de los estímulos1. Evitación o esfuerzos para evitar

actividades, lugares o recordatoriosfísicos que despiertan el recuerdo del su-ceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitarpersonas, conversacio- nes o situacionesinterpersonales que despiertan el re-cuerdo del suceso(s) traumático(s).

Alteración cognitiva

Page 418: DSM 5 en Espanol

173

Trastorno de estrés postraumático3. Aumento importante de la frecuencia de

estados emocio- nales negativos (p. ej.,miedo, culpa, tristeza, vergüenza,confusión).

4. Disminución importante del interés o laparticipación en actividadessignificativas, que incluye disminucióndel juego.

5. Comportamiento socialmente retraído.

6. Reducción persistente de la expresión deemociones po- sitivas.

D. Alteración importante de la alerta yreactividad asociada al su- ceso(s)traumático(s), que comienza o empeora despuésdel su-

Page 419: DSM 5 en Espanol

174

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrésceso(s) traumático(s), como se pone demanifiesto por dos (o más) de lascaracterísticas siguientes:1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia

(con poca o nin- guna provocación) que seexpresa típicamente como agresión verbal ofísica contra personas u objetos (incluidaspataletas extremas).

2. Hipervigilancia.3. Respuesta de sobresalto exagerada.4. Problemas con concentración.5. Alteración del sueño (p. ej., dificultad

para conciliar o conti- nuar el sueño, o sueño inquieto).

E. La duración de la alteración es superior aun mes.

F. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o proble- mas en la relación conlos padres, hermanos, compañeros u otroscuidadores, o en el comportamiento en laescuela.

G. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,medicamento o alcohol) u otra afecciónmédica.

Especificar si:Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplenlos criterios para el trastorno de estréspostraumático y el individuo experi- mentasíntomas persistentes o recurrentes de uno delos cua- dros siguientes:

1. Despersonalización: Experiencia persistente orecurrente de un sentimiento de desapego, y

Page 420: DSM 5 en Espanol

175

Trastorno de estrés postraumáticocomo si uno mismo fuera un ob- servador

externo del propio proceso mental o corporal(p. ej., como si se soñara; sentido deirrealidad de uno mismo o del pro- pio cuerpo,o de que el tiempo pasa despacio).

2. Desrealización: Experiencia persistente orecurrente de irreali- dad del entorno (p. ej.,el mundo alrededor del individuo se ex-perimenta como irreal, como en un sueño,distante o distorsionado).Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomasdisociativos no se han de poder atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,desvanecimiento) u otra afección médica (p.ej., epilepsia parcial compleja).

Page 421: DSM 5 en Espanol

176

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

Especificar si:Con expresión retardada: Si la totalidad de loscriterios diag- nósticos no se cumplen hastaal menos seis meses después del acontecimiento(aunque el inicio y la expresión de algunossín- tomas puedan ser inmediatos).

Trastorno de estrés agudo308.3 (F43.0)

A. Exposición a la muerte, lesión grave oviolencia sexual, ya sea real o amenaza, enuna (o más) de las formas siguientes:1. Experiencia directa del suceso(s)

traumático(s).2. Presencia directa del suceso(s)

ocurrido a otros.3. Conocimiento de que el suceso(s)

traumático(s) ha ocurrido a un familiarpróximo o a un amigo íntimo. Nota: En losca- sos de amenaza o realidad de muerte deun familiar o amigo, el suceso(s) ha dehaber sido violento o accidental.

4. Exposición repetida o extrema a detallesrepulsivos del su- ceso(s) traumático(s) (p.ej., socorristas que recogen restos humanos;policías repetidamente expuestos a detallesdel maltrato infantil).Nota: Esto no se aplica a la exposición através de medios electrónicos, televisión,películas o fotografías, a menos que estaexposición esté relacionada con el trabajo.

Page 422: DSM 5 en Espanol

177

Trastorno de estrés postraumáticoB. Presencia de nueve (o más) de los síntomassiguientes de al- guna de la cinco categoríasde intrusión, estado de ánimo nega- tivo,disociación, evitación y alerta, que comienzao empeora después del suceso(s) traumático:Síntomas de intrusión1. Recuerdos angustiosos recurrentes,

involuntarios e intru- sivos del suceso(s)traumático(s). Nota: En los niños, sepueden producir juegos repetitivos en losque se expre- sen temas o aspectos delsuceso(s) traumático(s).

2. Sueños angustiosos recurrentes en los queel contenido y/o el afecto del sueño estárelacionado con el suceso(s).

Page 423: DSM 5 en Espanol

Trastorno de estrés agudo 169

Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenasretrospectivas) en las que el individuosiente o actúa como si se repitiera el su-ceso(s) traumático(s). (Estas reacciones sepueden producir de forma continua, y laexpresión más extrema es una pér- didacompleta de conciencia del entornopresente.) Nota: En los niños, larepresentación específica del trauma puedetener lugar en el juego.

4. Malestar psicológico intenso o prolongado oreacciones fi- siológicas importantes enrepuesta a factores internos o ex- ternosque simbolizan o se parecen a un aspectodel suceso(s) traumático(s).

Estado de ánimo negativo5. Incapacidad persistente de experimentar

emociones positivas (p. ej., felicidad,satisfacción o sentimientos amorosos).

Síntomas disociativos:6. Sentido de la realidad alterado del entorno

o de uno mismo (p. ej., verse uno mismodesde la perspectiva de otro, estarpasmado, lentitud del tiempo).

7. Incapacidad de recordar un aspectoimportante del su- ceso(s) traumático(s)(debido típicamente a amnesia diso- ciativay no a otros factores como una lesióncerebral, alcohol o drogas).

Síntomas de evitación8. Esfuerzos para evitar recuerdos,

Page 424: DSM 5 en Espanol

179

Trastorno de estrés postraumático

pensamientos o sentimien- tos angustiososacerca o estrechamente asociados al su-ceso(s) traumático(s).

9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos(personas, lu- gares, conversaciones,actividades, objetos, situaciones) quedespiertan recuerdos, pensamientos osentimientos an- gustiosos acerca oestrechamente asociados al suceso(s)traumático(s).

Síntomas de alerta10. Alteración del sueño (p. ej., dificultad

para conciliar o conti- nuar el sueño, osueño inquieto).

Page 425: DSM 5 en Espanol

170

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

11. Comportamiento irritable y arrebatos defuria (con poca o ninguna provocación) quese expresa típicamente como agresión verbalo física contra personas u objetos.

12. Hipervigilancia.13. Problemas con la concentración.14. Respuesta de sobresalto exagerada.

C. La duración del trastorno (síntomas delCriterio B) es de tres días a un mes después dela exposición al trauma.Nota: Los síntomas comienzan en generalinmediatamente des- pués del trauma, pero esnecesario que persistan al menos du- rantetres días y hasta un mes para cumplir loscriterios del trastorno.

D. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,medicamento o alcohol) u otra afección médica(p. ej., traumatismo cerebral leve) y no seexplica mejor por un trastorno psicóticobreve.

Trastornos de adaptación

A. Desarrollo de síntomas emocionales o delcomportamiento en respuesta a un factor ofactores de estrés identificables que seproducen en los tres meses siguientes al inicio

Page 426: DSM 5 en Espanol

171

Trastorno de estrés postraumáticodel factor(es) de estrés.

B. Estos síntomas o comportamientos sonclínicamente significati- vos, como se pone demanifiesto por una o las dos característi- cassiguientes:1. Malestar intenso desproporcionado a la

gravedad o intensi- dad del factor deestrés, teniendo en cuenta el contexto ex-terno y los factores culturales que podríaninfluir en la gravedad y la presentación delos síntomas.

2. Deterioro significativos en losocial,laboral u otras áreas im- portantes delfuncionamiento.

Page 427: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno relacionado con traumas especificado171

C. La alteración relacionada con el estrés nocumple los criterios para otro trastornomental y no es simplemente una exacerba- ciónde un trastorno mental preexistente.

D. Los síntomas no representan el duelo normal.

E. Una vez que el factor de estrés o susconsecuencias han termi- nado, los síntomas nose mantienen durante más de otros seis meses.

Especificar si:309.0 (F43.21) Con estado de ánimo deprimido:Predomina el estado de ánimo bajo, las ganasde llorar o el sentimiento de desesperanza.309.24 (F43.22) Con ansiedad: Predomina elnerviosismo, la preocupación, la agitación ola ansiedad de separación.309.28 (F43.23) Con ansiedad mixta y estado deánimo de- primido: Predomina una combinaciónde depresión y ansiedad.309.3 (F43.24) Con alteración de laconducta: Predomina la alteración de laconducta.309.4 (F43.25) Con alteración mixta de lasemociones o la conducta: Predominan lossíntomas emocionales (p. ej., depre- sión,ansiedad) y una alteración de la conducta.309.9 (F43.20) Sin especificar: Para lasreacciones de mala adaptación que no se puedenclasificar como uno de los subti- posespecíficos del trastorno de adaptación.

Page 428: DSM 5 en Espanol

173

Trastorno de estrés postraumático

Otro trastorno relacionadocon traumas y factoresde estrés especificado

309.89 (F43.8)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con traumas y factores deestrés que causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral uotras áreas importantes del funciona- miento peroque no cumplen todos los criterios de ninguno delos trastornos de la categoría diagnóstica de lostrastornos relacionados con traumas y factores deestrés. La categoría de otro trastorno re-lacionado con traumas y factores de estrésespecificado se utiliza en

Page 429: DSM 5 en Espanol

172

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

situaciones en las que el clínico opta porcomunicar el motivo espe- cífico por el que lapresentación no cumple los criterios de ningúntrastorno relacionado con traumas y factores deestrés específico. Esto se hace registrando “otrotrastorno relacionado con traumas y factores deestrés especificado” seguido del motivo específico(p. ej., “trastorno de duelo complejopersistente”).Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden

especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Trastornos del tipo de adaptación con inicio

retardado de los síntomas que se producen másde tres meses después del factor de estrés.

2. Trastornos del tipo de adaptación con duraciónprolongada de más de seis meses sin duraciónprolongada del factor de estrés.

3. Ataque de nervios: Véase el “Glosario de conceptosculturales de malestar” en el Apéndice del DSM-5.

4. Otros síndromes culturales Véase el “Glosariode conceptos culturales de malestar” en elDSM-5.

5. Trastorno de duelo complejo persistente: Estetrastorno se caracteriza por la pena intensa ypersistente y por reacciones de luto (véase elcapítulo “Afecciones para continuar el estudio”en la Sección III del DSM-5).

Trastorno relacionado contraumas y factores de

estrés no especificado

Page 430: DSM 5 en Espanol

173

Trastorno de estrés postraumático 309.9 (F43.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con traumas y factores deestrés que causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral uotras áreas importantes del funciona- miento peroque no cumplen todos los criterios de ninguno delos trastornos de la categoría diagnóstica de lostrastornos relacionado con traumas y factores deestrés. La categoría del trastorno relacio- nadocon traumas y factores de estrés no especificadose utiliza en situaciones en las que el clínicoopta por no especificar el motivo de

Page 431: DSM 5 en Espanol

Trastorno relacionado con traumas no especificado173

incumplimiento de los criterios de un trastornorelacionado con trau- mas y factores de estrésespecífico, e incluye presentaciones en las noexiste suficiente información para hacer undiagnóstico más es- pecífico (p. ej., enservicios de urgencias).

Page 432: DSM 5 en Espanol
Page 433: DSM 5 en Espanol

Trastorno de identidad disociativo

300.14 (F44.81)A. Perturbación de la identidad que se caracteriza

por dos o más estados de la personalidad biendefinidos, que se puede descri- bir en algunasculturas como una experiencia de posesión. Laperturbación de la identidad implica unadiscontinuidad impor- tante del sentido del yoy del sentido de entidad, acompañado dealteraciones relacionadas del afecto, elcomportamiento, la con- ciencia, la memoria, lapercepción, el conocimiento y/o el funcio-namiento sensitivo-motor. Estos signos ysíntomas pueden ser observados por parte deotras personas o comunicados por el in-dividuo.

B. Lapsos recurrentes en la memoria deacontecimientos cotidia- nos, informaciónpersonal importante, y/o sucesos traumáticosincompatibles con el olvido ordinario.

C. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

D. La alteración no es una parte normal de unapráctica cultural o religiosa ampliamenteaceptada.

Trastornos

disociati

Page 434: DSM 5 en Espanol

Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.

E. Los síntomas no se pueden atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,laguna mental o comportamiento caótico durantela intoxicación alcohólica) u otra afecciónmédica (p. ej., epilepsia parcial compleja.

175

Page 435: DSM 5 en Espanol

176

Trastornos disociativos

Amnesia disociativa300.12 (F44.0)

A. Incapacidad de recordar informaciónautobiográfica importante, generalmente denaturaleza traumática o estresante, que es in-compatible con el olvido ordinario.Nota: La amnesia disociativa consiste lamayoría de veces en amnesia localizada oselectiva de un suceso o sucesos específi- cos;o amnesia generalizada de la identidad y lahistoria de vida.

B. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

C. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,alcohol u otra droga, un medicamento) u otraafección neurológica o médica (p. ej.,epilepsia parcial com- pleja, amnesia generaltransitoria, secuelas de una contusióncraneal/traumatismo cerebral, otra afecciónneurológica).

D. La alteración no se explica mejor por untrastorno de la identidad disociativo, untrastorno de estrés postraumático, untrastorno de estrés agudo, un trastorno desíntomas somáticos o un tras- tornoneurocognitivo importante o leve.

Nota de codificación: El código de la amnesiadisociativa sin fuga disociativa es 300.12(F44.0). El código de la amnesia disociativa con

Page 436: DSM 5 en Espanol

fuga disociativa es 300.13 (F44.1).Especificar si:

300.13 (F44.1) Con fuga disociativa: Deambularaparente- mente con un propósito o vagabundeodesorientado que se aso- cia a amnesia de laidentidad o por otra informaciónautobiográfica importante.

Trastorno dedespersonalización/desrealización

300.6 (F48.1)A. Presencia de experiencias persistentes o

recurrentes de desper- sonalización, desrealización o ambas:

Page 437: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno disociativo especificado 177

1. Despersonalización: Experiencias deirrealidad, distancia- miento o de ser unobservador externo respecto a los pen-samientos, los sentimientos, lassensaciones, el cuerpo o las acciones deuno mismo (p. ej., alteraciones de lapercep- ción, sentido distorsionado deltiempo, irrealidad o ausencia del yo,embotamiento emocional y/o físico).

2. Desrealización: Experiencias de irrealidad odistancia- miento respecto al entorno (p.ej., las personas o los objetos seexperimentan como irreales, como en unsueño, nebulo- sos, sin vida o visualmentedistorsionados).

B. Durante las experiencias de despersonalizacióno desrealiza- ción, las pruebas de realidad semantienen intactas.

C. Los síntomas causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social,laboral u otroas áreas importantes del funcio-namiento.

D. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,droga, medicamento) u otra afección mé- dica(p. ej., epilepsia).

E. La alteración no se explica mejor por otrotrastorno mental, como la esquizofrenia, eltrastorno de pánico, el trastorno de depresiónmayor, el trastorno de estrés agudo, eltrastorno de estrés pos- traumático u otrotrastorno disociativo.

Page 438: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno disociativoespecificado

300.15 (F44.89)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno disociativo que causan ma- lestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornosdisociativos. La categoría de otro trastornodisociativo especificado se utiliza en situacionesen las que el clínico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presentación no cumplelos criterios de ningún trastorno disociativoespecífico. Esto se hace registrando “otrotrastorno disociativo especificado” se- guido delmotivo específico (p. ej., “trance disociativo”).

Page 439: DSM 5 en Espanol

178

Trastornos disociativos

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas

disociativos mixtos: Esta categoría incluye eltrastorno de identidad aso- ciado ainterrupciones no demasiado intensas delsentido del yo y del sentido de entidad, oalteraciones de la identidad o episo- dios deposesión en un individuo que refiere amnesia nodisocia- tiva.

2. Alteración de la identidad debida a persuasióncoercitiva pro- longada e intensa: Losindividuos que han estado sometidos a persuasióncoercitiva intensa (p. ej., lavado de cerebro,reforma de las ideas, adoctrinamiento durante elcautiverio, tortura, encarcela- miento políticoprolongado, reclutamiento por sectas/cultosreligio- sos o por organizaciones criminales)pueden presentar cambios prolongados de suidentidad o duda consciente acerca de su iden-tidad.

3. Reacciones disociativas agudas a sucesosestresantes: Esta categoría se aplica aafecciones agudas transitorias que duran porlo general menos de un mes y, en ocasiones,solamente unas horas o días. Estas afeccionesse caracterizan por la presencia de limitaciónde la consciencia; despersonalización;desrealiza- ción; alteraciones de la percepción(p. ej., lentitud del tiempo, ma- cropsia);microamnesias; estupor transitorio; y/oalteraciones del funcionamiento sensitivo-motor(p. ej., analgesia, parálisis).

4. Trance disociativo: Esta afección se

Page 440: DSM 5 en Espanol

caracteriza por la reduc- ción aguda o lapérdida completa de la consciencia del entornoinmediato que se manifiesta como apatía oinsensibilidad in- tensa a los estímulos delentorno. La apatía puede ir acompa- ñada decomportamientos estereotipados mínimos (p.ej., movimientos de los dedos) de los que elindividuo no es cons- ciente y/o que nocontrola, así como de parálisis transitoria opér- dida de la consciencia La alteración no esuna parte normal de ninguna práctica culturalo religiosa ampliamente aceptada.

Page 441: DSM 5 en Espanol

Trastorno disociativo no especificado 179

Trastorno disociativo noespecificado

300.15 (F44.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno disociativo que causan ma- lestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diagnós- tica de los trastornosdisociativos. La categoría del trastornodisociativo no especificado se utiliza ensituaciones en las que el clí- nico opta por noespecificar el motivo del incumplimiento de loscrite- rios para un trastorno disociativoespecífico, e incluye presentaciones para las queno existe información suficiente para hacer undiagnós- tico más específico (p. ej., en serviciosde urgencias).

Page 442: DSM 5 en Espanol
Page 443: DSM 5 en Espanol

Trastorno de síntomas somáticos

300.82 (F45.1)A. Uno o más síntomas somáticos que causan

malestar o dan lugar a problemas significativosen la vida diaria.

B. Pensamientos, sentimientos o comportamientosexcesivos rela- cionados con los síntomassomáticos o asociados a la preocu- pación porla salud como se pone de manifiesto por una omás de las características siguientes:1. Pensamientos desproporcionados y

persistentes sobre la gravedad de los propios síntomas.

2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas.

3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la salud.

C. Aunque algún síntoma somático puede no estarcontinuamente presente, el trastornosintomático es persistente (por lo general másde seis meses).

Especificar si:Con predominio de dolor (antes trastornodoloroso): este es- pecificador se aplica aindividuos cuyos síntomas somáticos im- plican

Trastorno de síntomas

somáticos y trastornos

Page 444: DSM 5 en Espanol

sobre todo dolor.Especificar si:

Persistente: Un curso persistente se caracterizapor la presencia de síntomas intensos,alteración importante y duración prolongada (másde seis meses).

Especificar la gravedad actual:Leve: Sólo se cumple uno de los síntomasespecificados en el Criterio B.

181

Page 445: DSM 5 en Espanol

182

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados

Moderado: Se cumplen dos o más de los síntomasespecifica- dos en el Criterio B.Grave: Se cumplen dos o más de los síntomasespecificados en el Criterio B y además existenmúltiples quejas somáticas (o un síntomasomático muy intenso).

Trastorno de ansiedad porenfermedad

300.7 (F45.21)A. Preocupación por padecer o contraer una

enfermedad grave.B. No existen síntomas somáticos o, si están

presentes, son única- mente leves. Si existeotra afección médica o un riesgo elevado depresentar una afección médica (p. ej.,antecedentes familia- res importantes), lapreocupación es claramente excesiva o des-proporcionada.

C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca dela salud, y el in- dividuo se alarma confacilidad por su estado de salud.

D. El individuo tiene comportamientos excesivosrelacionados con la salud (p. ej., compruebarepetidamente en su cuerpo si exis- ten signosde enfermedad) o presenta evitación por malaadap- tación (p. ej., evita las visitas alclínico y al hospital).

E. La preocupación por la enfermedad ha estadopresente al me- nos durante seis meses, perola enfermedad temida específica puede variaren ese período de tiempo.

Page 446: DSM 5 en Espanol

183Trastorno de conversiónF. La preocupación relacionada con la enfermedadno se explica mejor por otro trastorno mental,como un trastorno de síntomas somáticos, untrastorno de pánico, un trastorno de ansiedadge- neralizada, un trastorno dismórficocorporal, un trastorno obse- sivo-compulsivo oun trastorno delirante de tipo somático.

Especificar si:Tipo con solicitud de asistencia: Utilizaciónfrecuente de la asistencia médica, que incluyevisitas al clínico o pruebas y pro-cedimientos.Tipo con evitación de asistencia: Raramente seutiliza la asis- tencia médica.

Page 447: DSM 5 en Espanol

184

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados

Trastorno deconversión (trastorno de síntomas

neurológicos funcionales)A. Uno o más síntomas de alteración de la función

motora o sensi- tiva voluntaria.B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la

incompatibilidad entre el síntoma y lasafecciones neurológicas o médicas reco-nocidas.

C. El síntoma o deficiencia no se explica mejorpor otro trastorno médico o mental.

D. El síntoma causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.Nota de codificación: El código CIE-9-MC para eltrastorno de con- versión es 300.11, el cual seasigna con independencia del tipo de síntoma. Elcódigo CIE-10-MC depende del tipo de síntoma(véase a continuación).Especificar el tipo de síntoma:

(F44.4) Con debilidad o parálisis(F44.4) Con movimiento anómalo (p. ej., temblor,movimiento distónico, mioclonía, trastorno de lamarcha)(F44.4) Con síntomas de la deglución(F44.4) Con síntoma del habla (p. ej., disfonía,mala articulación)(F44.5) Con ataques o convulsiones (F44.6) Con anestesia o pérdida sensitiva(F44.6) Con síntoma sensitivo especial (p. ej., alteración vi- sual, olfativa o auditiva)

Page 448: DSM 5 en Espanol

183Trastorno de conversión(F44.7) Con síntomas mixtosEspecificar si:

Episodio agudo: Síntomas presentes durante menosde seis meses.Persistente: Síntomas durante seis meses omás.

Especificar si:Con factor de estrés psicológico (especificar el factorde es- trés)Sin factor de estrés psicológico

Page 449: DSM 5 en Espanol

186

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados

Factores psicológicos queinfluyen en otras

afecciones médicas316 (F54)

A. Presencia de un síntoma o afección médica (queno sea un tras- torno mental).

B. Factores psicológicos o conductuales queafectan negativa- mente a la afección médicade una de las maneras siguientes:1. Los factores han influido en el curso de la

afección médica como se pone de manifiestopor una estrecha asociación temporal entrelos factores psicológicos y el desarrollo ola exacerbación o el retraso en larecuperación de la afección médica.

2. Los factores interfieren en el tratamientode la afección mé- dica (p. ej., pococumplimiento).

3. Los factores constituyen otros riesgos bienestablecidos para la salud del individuo.

4. Los factores influyen en la fisiopatologíasubyacente, porque precipitan o exacerbanlos síntomas, o necesitan asistencia médica.

C. Los factores psicológicos y conductuales delCriterio B no se ex- plican mejor por otrotrastorno mental (p. ej., trastorno de pánico,trastorno de depresión mayor, trastorno deestrés postraumático).

Especificar la gravedad actual:Leve: Aumenta el riesgo médico (p. ej., incoherencia con el cum- plimiento del

Page 450: DSM 5 en Espanol

183Trastorno de conversióntratamiento antihipertensivo).Moderado: Empeora la afección médica subyacente(p. ej., an- siedad que agrava el asma).Grave: Da lugar a hospitalización o visita al servicio de urgen- cias.Extremo: Produce un riesgo importante, con amenaza a la vida (p. ej., ignorar síntomas de un ataque cardíaco).

Page 451: DSM 5 en Espanol

185Trastorno facticio

Trastorno facticio300.19 (F68.10)

Trastorno facticio aplicado a uno mismo .A. Falsificación de signos o síntomas físicos o

psicológicos, o in- ducción de lesión oenfermedad, asociada a un engaño identifi-cado.

B. El individuo se presenta a sí mismo frente alos demás como en- fermo, incapacitado olesionado.

C. El comportamiento engañoso es evidente inclusoen ausencia de una recompensa externa obvia.

D. El comportamiento no se explica mejor por otrotrastorno mental, como el trastorno delirante uotro trastorno psicótico.

Especificar:Episodio únicoEpisodios recurrentes (dos o más acontecimientosde falsifica- ción de enfermedad y/o inducción de lesión)

Trastorno facticio aplicado a otro (Antes: Trastorno facticio del prójimo).A. Falsificación de signos o síntomas físicos o

psicológicos, o in- ducción de lesión oenfermedad, en otro, asociada a un engañoidentificado.

B. El individuo presenta a otro individuo(víctima) frente a los de- más como enfermo,incapacitado o lesionado.

C. El comportamiento engañoso es evidente incluso

Page 452: DSM 5 en Espanol

189

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionadosen ausencia de recompensa externa obvia.

D. El comportamiento no se explica mejor por otrotrastorno mental, como el trastorno delirante uotro trastorno psicótico.

Nota: El diagnóstico se aplica al autor, no ala víctima.Especificar si:

Episodio únicoEpisodios recurrentes (dos o más acontecimientosde falsifica- ción de enfermedad y/o inducción de lesión)

Page 453: DSM 5 en Espanol

185Trastorno facticio

Procedimientos de registro

Cuando un individuo falsifica una enfermedad enotro individuo (p. ej., niños, adultos, animalesde compañía), el diagnóstico es de tras- tornofacticio aplicado a otro. El diagnóstico se aplicaal autor, no a la víctima. A la víctima se lepuede hacer un diagnóstico de maltrato (p. ej.,995.54 [T74.12X]; véase el capítulo “Otrosproblemas que pue- den ser objeto de atenciónclínica”).

Otro trastorno de síntomassomáticos y trastornos

relacionados especificados300.89 (F45.8)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de síntomas somáticos y trastornosrelacionados que causan malestar clínicamentesignifica- tivo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del fun- cionamiento,pero que no cumplen todos los criterios de ningunode los trastorno de la categoría diagnóstica delos síntomas somáticos y trastornos relacionados.Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden

especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Trastorno de síntomas somáticos breve: la

duración de los síntomas es inferior a seismeses.

2. Trastorno de ansiedad por enfermedad breve: laduración de los síntomas es inferior a seis

Page 454: DSM 5 en Espanol

191

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionadosmeses.

3. Trastorno de ansiedad por enfermedad sincomportamien- tos excesivos relacionados con lasalud: no se cumple el Cri- terio D para eltrastorno de ansiedad por enfermedad.

4. Pseudociesis: creencia falsa de estarembarazada que se aso- cia a signos y síntomasde embarazo.

Page 455: DSM 5 en Espanol

187Trastorno de síntomas somáticos no especificados

Trastorno de síntomassomáticos y trastornos

relacionados no especificados300.82 (F45.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de síntomas somáticos y trastornosrelacionados que causan malestar clínicamentesignifica- tivo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del fun- cionamiento,pero que no cumplen todos los criterios de ningunode los trastornos de la categoría diagnóstica delos síntomas somáticos y trastornos relacionados.La categoría del trastorno de síntomas so- máticosy trastornos relacionados no especificados no seutilizará a menos que se den situacionesclaramente inusuales en las que no existainformación suficiente para hacer un diagnósticomás especí- fico.

Page 456: DSM 5 en Espanol
Page 457: DSM 5 en Espanol

PicaA. Ingestión persistente de sustancias no

nutritivas y no alimenta- rias durante unperíodo mínimo de un mes.

B. La ingestión de sustancias no nutritivas y noalimentarias es in- apropiada al grado dedesarrollo del individuo.

C. El comportamiento alimentario no forma parte deuna práctica culturalmente aceptada osocialmente normativa.

D. Si el comportamiento alimentario se produce enel contexto de otro trastorno mental (p. ej.,discapacidad intelectual [trastorno deldesarrollo intelectual], trastorno del espectrodel autismo, es- quizofrenia) o afección médica(incluido el embarazo), es sufi- cientementegrave para justificar la atención clínicaadicional.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC para picaes 307.52 y se utiliza en niños o adultos. Loscódigos CIE-10-MC para pica son (F98.3) en niñosy (F50.8) en adultos.Especificar si:

En remisión: Después de haberse cumplido todoslos criterios para la pica con anterioridad,los criterios no se han cumplido du- rante unperíodo continuado.

Trastornos

alimentarios y de la ingestión de alimentos

Page 458: DSM 5 en Espanol

Trastorno de rumiación307.53 (F98.21)

A. Regurgitación repetida de alimentos durante unperíodo mínimo de un mes. Los alimentosregurgitados se pueden volver a mas- ticar, atragar o se escupen.

B. La regurgitación repetida no se puedeatribuir a una afección gastrointestinalasociada u otra afección médica (p. ej.,reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica).

189

Page 459: DSM 5 en Espanol

190

Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

C. El trastorno alimentario no se produceexclusivamente en el curso de la anorexianerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno deatracones o el trastorno deevitación/restricción de la ingestión dealimentos.

D. Si los síntomas se producen en el contexto deotro trastorno mental (p. ej., discapacidadintelectual [trastorno del desarrollointelectual] u otro trastorno del desarrolloneurológico), son sufi- cientemente graves parajustificar atención clínica adicional.

Especificar si:En remisión: Después de haberse cumplido conanterioridad to- dos los criterios para eltrastorno de rumiación, los criterios no se hancumplido durante un período continuado.

Trastorno deevitación/restricción de la ingestión de

alimentos307.59 (F50.8)

A. Trastorno alimentario o de la ingestión dealimentos (p. ej., falta de interés aparentepor comer o alimentarse; evitación a causa delas características organolépticas de losalimentos; preocu- pación acerca de lasconsecuencias repulsivas de la acción decomer) que se pone de manifiesto por el fracasopersistente para cumplir las adecuadas

Page 460: DSM 5 en Espanol

necesidades nutritivas y/o energéticasasociadas a uno (o más) de los hechossiguientes:1. Pérdida de peso significativa (o fracaso

para alcanzar el au- mento de peso esperado o crecimiento escaso en los niños).

2. Deficiencia nutritiva significativa.3. Dependencia de la alimentación enteral o de

suplementos nutritivos por vía oral.4. Interferencia importante en el funcionamiento

psicosocial.B. El trastorno no se explica mejor por la falta

de alimentos dispo- nibles o por una prácticaasociada culturalmente aceptada.

C. El trastorno alimentario no se produceexclusivamente en el curso de la anorexianerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay

Page 461: DSM 5 en Espanol

Anorexia nerviosa 191

pruebas de un trastorno en la forma en que unomismo experi- menta el propio peso oconstitución.

D. El trastorno alimentario no se puede atribuir auna afección mé- dica concurrente o no seexplica mejor por otro trastorno mental. Cuandoel trastorno alimentario se produce en elcontexto de otra afección o trastorno, lagravedad del trastorno alimentario excede a laque suele asociarse a la afección o trastorno yjusti- fica la atención clínica adicional.

Especificar si:En remisión: Después de haberse cumplido conanterioridad to- dos los criterios para lostrastornos de la ingestión de alimentos, loscriterios no se han cumplido durante un períodocontinuado.

Anorexia nerviosa

A. Restricción de la ingesta energética enrelación con las necesi- dades, que conduce aun peso corporal significativamente bajo conrelación a la edad, el sexo, el curso deldesarrollo y la salud física. Pesosignificativamente bajo se define como un peso que esinferior al mínimo normal o, en niños yadolescentes, inferior al mínimo esperado.

B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, ocomportamiento per- sistente que interfiere enel aumento de peso, incluso con un pesosignificativamente bajo.

Page 462: DSM 5 en Espanol

C. Alteración en la forma en que uno mismo percibesu propio peso o constitución, influenciaimpropia del peso o la constitución cor- poralen la autoevaluación, o falta persistente dereconocimiento de la gravedad del peso corporalbajo actual.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC para laanorexia nervio- sa es 307.1, que se asigna conindependencia del subtipo. El código CIE-10-MCdepende del subtipo (véase a continuación).Especificar si:

(F50.01) Tipo restrictivo: Durante los últimostres meses, el in- dividuo no ha tenidoepisodios recurrentes de atracones o pur- gas(es decir, vómito autoprovocado o utilizaciónincorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).Este subtipo describe presenta-

Page 463: DSM 5 en Espanol

192

Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

ciones en la que la pérdida de peso es debidasobre todo a la dieta, el ayuno y/o elejercicio excesivo.(F50.02) Tipo con atracones/purgas: Durante losúltimos tres meses, el individuo ha tenidoepisodios recurrentes de atraco- nes o purgas(es decir, vómito autoprovocado o utilizacióninco- rrecta de laxantes, diuréticos o enemas).

Especificar si:En remisión parcial: Después de habersecumplido con ante- rioridad todos loscriterios para la anorexia nerviosa, elCriterio A (peso corporal bajo) no se hacumplido durante un período con- tinuado, perotodavía se cumple el Criterio B (miedo intensoa aumentar de peso o a engordar, ocomportamiento que interfiere en el aumento depeso) o el Criterio C (alteración de laautoper- cepción del peso y la constitución).En remisión total: Después de haberse cumplidocon anteriori- dad todos los criterios para laanorexia nerviosa, no se ha cum- plido ningunode los criterios durante un período continuado.

Especificar la gravedad actual:La gravedad mínima se basa, en los adultos, en elíndice de masa corporal (IMC) actual (véase acontinuación) o, en niños y adoles- centes, en elpercentil del IMC. Los límites siguientes derivande las categorías de la Organización Mundial de laSalud para la delgadez en adultos; para niños yadolescentes, se utilizarán los percentiles deIMC correspondientes. La gravedad puede aumentarpara refle- jar los síntomas clínicos, el gradode discapacidad funcional y la ne- cesidad de

Page 464: DSM 5 en Espanol

supervisión.Leve: IMC ≥ 17 kg/m2 Moderado: IMC 16–16,99 kg/m2 Grave: IMC 15–15,99 kg/m2 Extremo: IMC< 15 kg/m2

Bulimia nerviosa307.51 (F50.2)

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodiode atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:

Page 465: DSM 5 en Espanol

Bulimia nerviosa 193

1. Ingestión, en un periodo determinado (p.ej., dentro de un período cualquiera de doshoras), de una cantidad de ali- mentos quees claramente superior a la que la mayoríade las personas ingerirían en un períodosimilar en circunstan- cias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo quese ingiere durante el episodio (p. ej.,sensación de que no se puede dejar de comero controlar lo que se ingiere o la cantidadde lo que se ingiere).

B. Comportamientos compensatorios inapropiadosrecurrentes para evitar el aumento de peso,como el vómito autoprovocado, el uso incorrectode laxantes, diuréticos u otros medicamentos,el ayuno o el ejercicio excesivo.

C. Los atracones y los comportamientoscompensatorios inapropia- dos se producen, depromedio, al menos una vez a la semana durantetres meses.

D. La autoevaluación se ve indebidamente influidapor la constitu- ción y el peso corporal.

E. La alteración no se produce exclusivamentedurante los episo- dios de anorexia nerviosa.

Especificar si:En remisión parcial: Después de habersecumplido con ante- rioridad todos loscriterios para la bulimia nerviosa, algunospero no todos los criterios no se hancumplido durante un período continuado.En remisión total: Después de haberse cumplidocon anteriori- dad todos los criterios para labulimia nerviosa, no se ha cum- plido ningunode los criterios durante un período continuado.

Page 466: DSM 5 en Espanol

Especificar la gravedad actual:La gravedad mínima se basa en la frecuencia decomportamientos compensatorios inapropiados (véasea continuación). La gravedad puede aumentar parareflejar otros síntomas y el grado de discapa-cidad funcional.

Leve: Un promedio de 1–3 episodios decomportamientos com- pensatorios inapropiados ala semana.Moderado: Un promedio de 4–7 episodios decomportamientos compensatorios inapropiados ala semana.

Page 467: DSM 5 en Espanol

194

Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

Grave: Un promedio de 8–13 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.Extremo: Un promedio de 14 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a lasemana.

Trastorno de atracones307.51 (F50.8)

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodiode atracón se caracteriza por los dos hechossiguientes:1. Ingestión, en un periodo determinado (p.

ej., dentro de un período cualquiera de doshoras), de una cantidad de ali- mentos quees claramente superior a la que la mayoríade las personas ingerirían en un períodosimilar en circunstan- cias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo quese ingiere durante el episodio (p. ej.,sensación de que no se puede dejar de comero no se puede controlar lo que se ingiere ola cantidad de lo que se ingiere).

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (omás) de los he- chos siguientes:1. Comer mucho más rápidamente de lo

normal.2. Comer hasta sentirse desagradablemente

lleno.3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando

no se siente hambre físicamente.

Page 468: DSM 5 en Espanol

4. Comer solo debido a la vergüenza que sesiente por la can- tidad que se ingiere.

5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo,deprimido o muy avergonzado.

C. Malestar intenso respecto a los atracones.D. Los atracones se producen, de promedio, al

menos una vez a la semana durante tres meses.E. El atracón no se asocia a la presencia

recurrente de un compor- tamientocompensatorio inapropiado como en la bulimianer- viosa y no se produce exclusivamente en elcurso de la bulimia

Page 469: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno alimentario especificado 195

nerviosa o la anorexia nerviosa.Especificar si:

En remisión parcial: Después de habersecumplido con ante- rioridad todos loscriterios para el trastorno por atracón, losatra- cones se producen con una frecuenciamedia inferior a un episodio semanal duranteun período continuado.En remisión total: Después de haberse cumplidocon anteriori- dad todos los criterios para eltrastorno de atracones, no se ha cumplidoninguno de los criterios durante un períodocontinuado.

Especificar la gravedad actual:La gravedad mínima se basa en la frecuencia de losepisodios de atracones (véase a continuación).La gravedad puede aumentar para reflejar otrossíntomas y el grado de discapacidad funcional.

Leve: 1–3 atracones a la semana. Moderado: 4–7 atracones a la semana. Grave:8–13 atracones a la semana.Extremo: 14 o más atracones a la semana.

Otro trastornoalimentario o de la ingestión

de alimentos especificado307.59 (F50.8)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno alimentario o de la ingestión de

Page 470: DSM 5 en Espanol

alimentos que causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamien- to,pero que no cumplen todos los criterios de ningunode los trastornos dela categoría diagnóstica delos trastornos alimentarios y de la ingestión dealimentos. La categoría de otro trastorno alimen-tario y de la ingestión de alimentos especificadose utiliza en situa- ciones en las que el clínicoopta por comunicar el motivo específico por elque la presentación no cumple los criterios paraun trastorno alimentario y de la ingestión dealimentos específico. Esto se hace registrando“otro trastorno alimentario y de la ingestión dealimentos especificado” seguido del motivoespecífico (p. ej., “bulimia nerviosa defrecuencia baja”).

Page 471: DSM 5 en Espanol

196

Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Anorexia nerviosa atípica: Se cumplen todos los

criterios para la anorexia nerviosa, exceptoque el peso del individuo, a pesar de lapérdida de peso significativa, está dentro opor encima del intervalo normal.

2. Bulimia nerviosa (de frecuencia baja y/oduración limitada): Se cumplen todos loscriterios para la bulimia nerviosa, excepto quelos atracones y los comportamientoscompensatorios ina- propiados se producen, depromedio, menos de una vez a la se- mana y/odurante menos de tres meses.

3. Trastorno por atracón (de frecuencia baja y/oduración limi- tada): Se cumplen todos loscriterios para el trastorno por atra- cones,excepto que los atracones y loscomportamientos compensatorios inapropiados seproducen, de promedio, menos de una vez a lasemana y/o durante menos de tres meses.

4. Trastorno por purgas: Comportamiento de purgasrecurrentes para influir en el peso o laconstitución (p. ej., vómito autoprovo- cado;uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otrosmedicamen- tos) en ausencia de atracones.

5. Síndrome de ingestión nocturna de alimentos:Episodios re- currentes de ingestión dealimentos por la noche, que se mani- fiestapor la ingestión de alimentos al despertarsedel sueño o por un consumo excesivo dealimentos después de cenar. Existe conscienciay recuerdo de la ingestión. La ingestiónnocturna de alimentos no se explica mejor por

Page 472: DSM 5 en Espanol

influencias externas, como cambios en el ciclode sueño-vigilia del individuo o por normassociales locales. La ingestión nocturna dealimentos causa ma- lestar significativo y/oproblemas del funcionamiento. El patrón deingestión alterado no se explica mejor por eltrastorno por atracón u otro trastorno mental,incluido el consumo de sustan- cias, y no sepuede atribuir a otro trastorno médico o a unefecto de la medicación.

Page 473: DSM 5 en Espanol

Trastorno alimentario no especificado 197

Trastornoalimentario o de la ingestión de

alimentos no especificado307.50 (F50.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno alimentario o de la ingestión dealimentos que causan malestar clínicamentesignificativo o dete- rioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcionamien- to,pero que no cumplen todos los criterios de ningunode los trastornos en la categoría diagnóstica delos trastornos alimentarios y de la ingestión dealimentos. La categoría del trastorno alimentarioo de la ingestión de alimentos no especificado seutiliza en situacio- nes en las que el clínicoopta por no especificar el motivo de incum-plimiento de los criterios de un trastornoalimentario y de la ingestión de alimentosespecífico, e incluye presentaciones en las que noexis- te suficiente información para hacer undiagnóstico más específico (p. ej., en serviciosde urgencias).

Page 474: DSM 5 en Espanol
Page 475: DSM 5 en Espanol

Enuresis307.6 (F98.0)

A. Emisión repetida de orina en la cama o en laropa, ya sea de ma- nera involuntaria ovoluntaria.

B. El comportamiento es clínicamente significativocuando se ma- nifiesta con una frecuencia deal menos dos veces por semana durante unmínimo de tres meses consecutivos o por lapresen- cia de malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social,académico (laboral) u otras áreas importantesdel funciona- miento.

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años(o un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,un diurético, un antipsicótico) u otraafección médica (p. ej., diabetes, espinabífida, epilepsia).

Especificar si:Sólo nocturna: Emisión de orina solamente durante el sueño nocturno.Sólo diurna: Emisión de orina durante las horasde vigilia. Nocturna y diurna: Una combinación de los dos subtipos ante- riores.

Trastornos de la

excreción

Page 476: DSM 5 en Espanol

199

Page 477: DSM 5 en Espanol

200 Trastornos de la excreción

Encopresis307.7 (F98.1)

A. Excreción repetida de heces en lugaresinapropiados (p. ej., en la ropa, en elsuelo), ya sea involuntaria o voluntaria.

B. Al menos uno de estos episodios se produce cadames durante un mínimo de tres meses.

C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años(o un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,laxantes) u otra afección médica ex- cepto porun mecanismo relacionado con el estreñimiento.

Especificar si:Con estreñimiento e incontinencia pordesbordamiento: Existen pruebas de la presenciade estreñimiento en la explora- ción física ola historia clínica.Sin estreñimiento e incontinencia pordesbordamiento: No existen pruebas de lapresencia de estreñimiento en la explora- ciónfísica o la historia clínica.

Otro trastorno de la excreción especificadoEsta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de la excreción que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en lo

Page 478: DSM 5 en Espanol

social, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornos deexcreción. La categoría de otro trastorno de laexcreción especificado se utiliza en situacionesen las que el clínico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presen- tación no cumplelos criterios de un trastorno de la excreciónespe- cífico. Esto se hace registrando “otrotrastorno de la excreción especificado” seguidodel motivo específico (p. ej., “enuresis de bajafrecuencia”).

Page 479: DSM 5 en Espanol

Trastorno de la excreción no especificado 201

Nota de codificación: Código 788.39 (N39.498) paraotro trastorno de la excreción especificado consíntomas urinarios; 787.60 (R15.9) para otrotrastorno de la excreción especificado consíntomas fecales.

Trastorno de la excreción no especificadoEsta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de la excreción que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornos de laexcreción. La categoría del trastorno de laexcreción no especificado se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta por noespecificar el motivo del incumplimiento de loscriterios de un trastorno de la excreciónespecífico, e incluye presen- taciones en las queno existe suficiente información para hacer undiagnóstico más específico (p. ej., en serviciosde urgencias).Nota de codificación: Código 788.30 (R32) para untrastorno de la excreción no especificado consíntomas urinarios; 787.60 (R15.9) para untrastorno de la excreción no especificado consíntomas fe- cales.

Page 480: DSM 5 en Espanol
Page 481: DSM 5 en Espanol

Trastorno de insomnio307.42 (F51.01)

A. Predominante insatisfacción por la cantidad ola calidad del sueño, asociada a uno (o más)de los síntomas siguientes:1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños,

esto se puede po- ner de manifiesto por ladificultad para iniciar el sueño sin laintervención del cuidador.)

2. Dificultad para mantener el sueño, que secaracteriza por despertares frecuentes oproblemas para volver a conciliar el sueñodespués de despertar. (En niños, esto sepuede po- ner de manifiesto por ladificultad para volver a conciliar el sueñosin la intervención del cuidador.)

3. Despertar pronto por la mañana conincapacidad para volver a dormir.

B. La alteración del sueño causa malestarclínicamente significa- tivo o deterioro en losocial, laboral, educativo, académico, del-comportamiento u otras áreas importantes delfuncionamiento.

C. La dificultad del sueño se produce al menostres noches a la se- mana.

D. La dificultad del sueño está presente duranteun mínimo de tres meses.

Trastornos

del sueño-vigilia

Page 482: DSM 5 en Espanol

E. La dificultad del sueño se produce a pesar delas condiciones fa- vorables para dormir.

F. El insomnio no se explica mejor por otrotrastorno del sueño-vi- gilia y no se produceexclusivamente en el curso de otro tras- tornodel sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, untrastorno del sueño relacionado con larespiración, un trastorno del ritmo circadianode sueño-vigilia, una parasomnia).

203

Page 483: DSM 5 en Espanol

204

Trastornos del sueño-vigilia

G. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento).

H. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente la presencia predominante de insomnio.

Especificar si:Con trastorno mental concurrente no relacionado con el sueño, incluidos los trastornos por consumo de sustancias Con otraafección médica concurrenteCon otro trastorno del sueñoNota de codificación: El código 307.42 (F51.01)se aplica a los tres especificadores.Inmediatamente después del código deltrastorno de insomnio se codificará también eltrastorno mental, afección médica u otrotrastorno del sueño asociado pertinente, paraindicar la asociación.

Especificar si:Episódico: Los síntomas duran como mínimo un mespero me- nos de tres meses.Persistente: Los síntomas duran tres meseso más.Recurrente: Dos (o más) episodios en el plazo deun año.

Nota: El insomnio agudo y de corta duración (esdecir, síntomas que duran menos de tres meses peroque, por otro lado, cumplen todos los criteriosrespecto a la frecuencia, intensidad, malestar y/oaltera- ción) se codificará como otro trastorno deinsomnio especificado.

Page 484: DSM 5 en Espanol

Trastorno de hipersomnia307.44 (F51.11)

A. El individuo refiere somnolencia excesiva(hipersomnia) a pesar de haber dormido duranteun período principal que dura al me- nos sietehoras, con uno o más de los síntomassiguientes:1. Períodos recurrentes de sueño o de caerse de

sueño en el mismo día.2. Un episodio principal de sueño prolongado de

más de nueve horas diarias que no es reparador (en decir, no descansa).

Page 485: DSM 5 en Espanol

Trastorno de hipersomnia 205

3. Dificultad para estar totalmente despiertodespués de un despertar brusco.

B. La hipersomnia se produce al menos tres veces ala semana du- rante un mínimo de tres meses.

C. La hipersomnia se acompaña de malestarsignificativo o dete- rioro en lo cognitivo,social, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

D. La hipersomnia no se explica mejor por otrotrastorno del sueño y no se produceexclusivamente en el curso de otro trastornodel sueño (p. ej., narcolepsia, trastorno delsueño relacionado con la respiración, trastornodel ritmo circadiano de sueño-vigilia o unaparasomnia).

E. La hipersomnia no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento).

F. La coexistencia de trastornos mentales ymédicos no explica adecuadamente la presenciapredominante de hipersomnia.

Especificar si:Con trastorno mental, incluidos trastornos por consumo de sustanciasCon afección médicaCon otro trastorno del sueñoNota de codificación: El código 307.44 (F51.11)se aplica a los tres especificadores.Inmediatamente después del código deltrastorno de hipersomnia, se codificará tambiénel trastorno mental, afección médica u otrotrastorno del sueño asociado per- tinente, paraindicar la asociación.

Page 486: DSM 5 en Espanol

Especificar si:Agudo: Duración inferior a un mes. Subagudo: Duración de 1–3 meses. Persistente: Duración superior a tres meses.

Especificar la gravedad actual:Especificar la gravedad basándose en el grado dedificultad para mantener la alerta durante el díacomo se pone de manifiesto por la aparición demúltiples accesos de sueño irresistible en unmismo día que se producen, por ejemplo, cuando seestá sentado, conducien- do, de visita con amigoso trabajando.

Page 487: DSM 5 en Espanol

206

Trastornos del sueño-vigilia

Leve: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 1–2 días/ semana.Moderado: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 3–4 días/semana.Grave: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 5–7 días/semana.

NarcolepsiaA. Períodos recurrentes de necesidad irrefrenable

de dormir, de abandonarse al sueño o de echaruna siesta que se producen en un mismo día.Estos episodios se han de haber producido alme- nos tres veces por semana durante losúltimos tres meses.

B. Presencia de al menos una de las característicassiguientes:1. Episodios de cataplejía, definida por (a) o

(b), que se produ- cen como mínimo algunasveces al mes:a. En los individuos con enfermedad de larga

duración, epi- sodios breves (segundos ominutos) de pérdida brusca bilateral deltono muscular con conservación de lacons- ciencia que se desencadenan con larisa o las bromas.

b. En los niños o en otros individuos en losseis meses pos- teriores al inicio,episodios espontáneos de muecas o deabrir la boca y sacar la lengua, ohipotonía general sin un desencadenanteemocional evidente.

2. Deficiencia de hipocretina, según el valor

Page 488: DSM 5 en Espanol

de inmunorreacti- vidad de hipocretina-1 enel líquido cefalorraquídeo (LCR) (inferioro igual a un tercio del valor en individuossanos ana- lizados con la misma prueba, oinferior o igual a 110 pg/ml). Laconcentración baja de hipocretina-1 en elLCR no se ha de observar en el contexto delesión, inflamación o infección cerebralaguda.

3. Polisomnografía nocturna con latencia delsueño REM (mo- vimientos oculares rápidos)inferior o igual a 15 minutos, o una pruebade latencia múltiple del sueño con un valorme- dio inferior o igual a 8 minutos y dos omás períodos REM al inicio del sueño.

Page 489: DSM 5 en Espanol

Narcolepsia 207

Especificar si:347.1 (G47.419) Narcolepsia sin cataplejía perocon deficien- cia de hipocretina: Se cumplenlos requisitos del Criterio B de concentraciónbaja de hipocretina-1 en el LCR ypolisomnografía/ prueba de latencia múltiple delsueño positiva, pero no existe ca- taplejía (nose cumple el Criterio B1).347.2 (G47.411) Narcolepsia con cataplejía perosin defi- ciencia de hipocretina: En este rarosubtipo (menos del 5% de los casos denarcolepsia), se cumplen los requisitos delCriterio B de cataplejía ypolisomnografía/prueba de latencia múltiple delsueño positiva, pero la concentración dehipocretina-1 en el LCR es normal (no se cumpleel Criterio B2).347.00 (G47.419) Ataxia cerebelosa autosómicadominante, sordera y narcolepsia: Este subtipoestá causado por mutacio- nes del exón 21 delADN (citosina-5)-metiltransferasa-1 y se ca-racteriza por la presencia de narcolepsia deinicio tardío (30-40 años de edad) (conconcentración baja o intermedia de hipocre-tina-1 en el LCR), sordera, ataxia cerebelosa yfinalmente de- mencia.347.00 (G47.419) Narcolepsia autosómicadominante, obesi- dad y diabetes de tipo 2: Enraras ocasiones, se ha descrito narcolepsia,obesidad y diabetes de tipo 2, y concentraciónbaja de hipocretina-1 en el LCR y se asocia auna mutación del gen de la glucoproteína de lamielina de los oligodendrocitos.347.10 (G47.429) Narcolepsia secundaria a otra

Page 490: DSM 5 en Espanol

afección médica: Este subtipo corresponde a lanarcolepsia que se desa- rrolla de formasecundaria a afecciones médicas que destruyenneuronas secretoras de hipocretina por causainfecciosa (p. ej., enfermedad de Whipple,sarcoidosis), traumática o tumoral.

Nota de codificación (en el CIE-9-MC elcódigo es única- mente 347.10): En primerlugar, se codificará la afección mé- dicasubyacente (p. ej., 040.2 enfermedad deWhipple;347.10 narcolepsia secundaria a la enfermedadde Whipple).

Especificar la gravedad actual:Leve: Cataplejía poco frecuente (menos de una ala semana), necesidad de siestas sólo una o dosveces al día, y menos alte- ración del sueñonocturno.

Page 491: DSM 5 en Espanol

208

Trastornos del sueño-vigilia

Moderado: Cataplejía una vez al día o cadapocos días, altera- ción del sueño nocturno ynecesidad de múltiples siestas al día. Grave:Cataplejía resistente a los fármacos conmúltiples acce- sos diarios, somnolencia casiconstante y alteración del sueño nocturno (esdecir, movimientos, insomnio y sueños vívidos).

Trastornos del sueño relacionados con la respiración

Apnea e hipopnea obstructivadel sueño

327.23 (G47.33)

A. Puede ser (1) o (2):1. Signos en la polisomnografía de al menos

cinco apneas o hi- popneas obstructivas porhora de sueño y uno u otro de los síntomasdel sueño siguientes:a. Alteraciones nocturnas de la respiración:

ronquidos, re- soplidos/jadeo o pausasrespiratorias durante el sueño.

b. Somnolencia diurna, fatiga o sueño noreparador a pe- sar de las condicionessuficientes para dormir que no se explicamejor por otro trastorno mental (incluido

Page 492: DSM 5 en Espanol

un tras- torno del sueño) y que no sepuede atribuir a otra afec- ción médica.

2. Signos en la polisomnografía de 15 o másapneas y/o hipop- neas obstructivas por horade sueño con independencia de los síntomasacompañantes.

Especificar la gravedad actual:Leve: El índice de apnea-hipopnea es inferior a 15. Moderado: El índice de apnea-hipopnea es de 15–30. Grave: El índice de apnea-hipopnea es superior a 30.

Page 493: DSM 5 en Espanol

Apnea central del sueño 209

Apnea central del sueño

A. Signos en la polisomnografía de cinco o más apneas centrales por hora de sueño.

B. El trastorno no se explica mejor por otrotrastorno del sueño actual.

Especificar si:327.21 (G47.31) Apnea central del sueñoidiopática: Se ca- racteriza por la presenciade episodios repetidos de apnea e hi- popneadurante el sueño causada por la variabilidaddel esfuerzo respiratorio pero sin signos deobstrucción de las vías respiratorias.786.04 (R06.3) Respiración de Cheyne-Stokes:Patrón de va- riación periódica de aumento-disminución del volumen corriente que da lugara apneas e hipopneas centrales con unafrecuencia de al menos cinco episodios porhora, acompañados de desper- tar frecuente.780.57 (G47.37) Apnea central del sueño conconsumo con- currente de opiáceos: La patogeniade este subtipo se atribuye a los efectos delos opiáceos en los generadores del ritmorespi- ratorio en el bulbo raquídeo así como enlos efectos diferenciales en el impulsorespiratorio hipóxico o hipercápnico.

Nota de codificación (sólo para el código 780.57[G47.37]): Cuando existe un trastorno por consumode opiáceos, se codifica en primer lugar eltrastorno por consumo de opiáceos: 305.50 (F11.10)trastor- no leve por consumo de opiáceos o 304.00(F11.20) trastorno mode- rado o grave por consumo

Page 494: DSM 5 en Espanol

de opiáceos; a continuación se codifica780.57 (G47.37) apnea central del sueño conconsumo concurrente de opiáceos. Cuando no existeun trastorno por consumo de opiá- ceos (p. ej.,después de un consumo fuerte puntual de lasustancia), se codifica sólo 780.57 (G47.37) apneacentral del sueño con consu- mo concurrente deopiáceos.Especificar la gravedad actual:

La gravedad de la apnea central del sueño seclasifica según la frecuencia de lasalteraciones de la respiración así como elgrado de desaturación de oxígeno asociada y lafragmentación del sueño que se produce aconsecuencia de las alteraciones respiratoriasrepetitivas.

Page 495: DSM 5 en Espanol

210

Trastornos del sueño-vigilia

Hipoventilación relacionada conel sueño

A. La polisomnografía pone de manifiesto episodiosde disminución de la respiración asociados auna elevación de la concentración de CO2.(Nota: En ausencia de una medida objetiva delCO2, laconcentración baja persistente de la saturaciónde oxígeno en lahemoglobina no asociada a episodiosapneicos/hipopneicos puede indicar la presenciade hipoventilación.)

B. El trastorno no se explica mejor por otrotrastorno actual del sueño.

Especificar si:327.24 (G47.34) Hipoventilación idiopática:Este subtipo no se puede atribuir a unaafección rápidamente identificada.327.25 (G47.35) Hipoventilación alveolarcentral congénita: Este subtipo es un rarotrastorno congénito en el que típica- menteel individuo presenta, en el período perinatal,respiración superficial, o cianosis y apneadurante el sueño.327.26(G47.36) Hipoventilación concurrenterelacionada con el sueño: Este subtipo seproduce como consecuencia de una afecciónmédica, como un trastorno pulmonar (p. ej.,enfer- medad pulmonar intersticial, enfermedadpulmonar obstructiva crónica) o un trastornoneuromuscular o de la pared torácica (p. ej.,distrofias musculares, síndromepospoliomielitis, lesión de la médula espinal

Page 496: DSM 5 en Espanol

cervical, cifoescoliosis), o a causa de algúnme- dicamento (p. ej., benzodiacepinas,opiáceos). También se pro- duce en casos deobesidad (trastorno de hipoventilación porobesidad), en que refleja una combinación de unaumento del trabajo respiratorio debido a ladisminución de la actividad de la pared y laincongruencia de la ventilación-perfusión y unareduc- ción del impulso ventilatorio. Estosindividuos suelen caracteri- zarse por tenerun índice de masa corporal superior a 30 ehipercapnia durante la vigilia (con un valor depCO2 superior a 45), sin otras signos dehipoventilación.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se clasifica según el grado dehipoxemia e hiper- capnia presente durante elsueño y los signos de alteración del órganoafectado debida a estas anomalías (p. ej.,insuficiencia

Page 497: DSM 5 en Espanol

Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia211

cardíaca derecha). La presencia de anomalías enla gasometría durante la vigilia es un indicador de mayor gravedad.

Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia

A. Patrón continuo o recurrente de interrupcióndel sueño que se debe principalmente a unaalteración del sistema circadiano o a unalineamiento defectuoso entre el ritmocircadiano endógeno y la sincronización sueño-vigilia necesarios según el entorno fí- sicodel individuo o el horario social o profesionaldel mismo.

B. La interrupción del sueño produce somnolenciaexcesiva o in- somnio, o ambos.

C. La alteración del sueño causa malestarclínicamente significa- tivo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Nota de codificación: En el CIE-9-MC, el código es307.45 para to- dos los subtipos. En el CIE-10-MC,el código depende del subtipo.Especificar si:

307.45 (G47.21) Tipo de fases de sueñoretrasadas: Patrón con retraso de los tiemposde inicio del sueño y de despertar, conincapacidad para dormirse y despertarse a unahora más temprana deseada o convencionalmenteaceptable.Especificar si:

Page 498: DSM 5 en Espanol

Familiar: Antecedentes familiares de fase de sueño retra- sada.

Especificar si:Superposición a un tipo de sueño-vigilia noajustado a las 24 horas: El tipo de fases desueño retrasadas se puede super- poner a otrotrastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, el tipo hipernictameral (no ajustadoa las 24 horas).307.45 (G47.22) Tipo de fases de sueñoavanzada: Patrón con avance de los tiempos deinicio del sueño y de despertar, conincapacidad para continuar despierto o dormidohasta una hora más tardía deseada oconvencionalmente aceptable.

Page 499: DSM 5 en Espanol

212

Trastornos del sueño-vigilia

Especificar si:Familiar: Antecedentes familiares de fase de sueño avanzada.

307.45 (G47.23) Tipo de sueño-vigiliairregular: Patrón de sueño-vigiliatemporalmente desorganizado, de manera que elritmo de los períodos de sueño y de vigilia esvariable a lo largo de las 24 horas.307.45 (G47.24) Tipo de sueño-vigilia noajustado a las 24 horas: Patrón de ciclos desueño-vigilia que no se sincroniza con elentorno de 24 horas, con un cambio diarioconstante (ge- neralmente a horas cada vez másavanzadas) de la hora de ini- cio del sueño yde despertar.307.45 (G47.26) Tipo asociado a turnoslaborales: Insomnio durante el períodoprincipal del sueño y/o somnolencia excesiva(incluido sueño inadvertido) durante el períodoprincipal de vigi- lia asociado al horario detrabajo por turnos (es decir, que requie- renhoras de trabajo no convencionales).307.45 (G47.20) Tipo no especificado

Especificar si:Episódico: Los síntomas duran como mínimo un mespero menos de tres meses.Persistente: Los síntomas duran tres meses omás.Recurrente: Dos (o más) episodios en el plazo deun año.

Page 500: DSM 5 en Espanol

Parasomnias

Trastornos del despertar del sueño no REM

A. Episodios recurrentes de despertar incompletodel sueño, que generalmente se producendurante el primer tercio del período principaldel sueño, y que van acompañados de una u otrade las siguientes características:1. Sonambulismo: Episodios repetidos en los que

el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el

Page 501: DSM 5 en Espanol

Trastornos del despertar del sueño no REM 213

episodio de sonambulismo, el individuo tienela mirada fija y en blanco; es relativamenteinsensible a los esfuerzos de otraspersonas para comunicarse con él y sólo sepuede despertar con mucha dificultad.

2. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes dedespertar brusco con terror, quegeneralmente comienzan con gritos depánico. Durante cada episodio, existe unmiedo intenso y signos de alerta autónoma,como midriasis, taquicardia, ta- quipnea ysudoración. Existe insensibilidad relativa alos es- fuerzos de otras personas paraconsolar al individuo durante los episodios.

B. No se recuerdan los sueños o el recuerdo esmínimo (p. ej., so- lamente una única escenavisual).

C. Amnesia de los episodios está presente.D. Los episodios causan malestar clínicamente

significativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

E. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento).

F. Los trastornos mentales y médicos coexistentesno explican los episodios de sonambulismo o deterrores nocturnos.

Nota de codificación: En el CIE-9-MC, el código es307.46 para to- dos los subtipos. En el CIE-10-MC,el código depende del subtipo.Especificar si:

307.46 (F51.3) Tipo con sonambulismo

Page 502: DSM 5 en Espanol

Especificar si:Con ingestión de alimentos relacionada conel sueñoCon comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia)307.46 (F51.4) Tipo con terrores nocturnos

Page 503: DSM 5 en Espanol

214

Trastornos del sueño-vigilia

Trastorno de pesadillas307.47 (F51.5)

A. Se producen de forma prolongada repetida sueñossumamente disfóricos y que se recuerdan bien,que por lo general implican esfuerzos paraevitar amenazas contra la vida, la seguridad ola integridad física y que acostumbran asuceder durante la se- gunda mitad del períodoprincipal de sueño.

B. Al despertar de los sueños disfóricos, elindividuo rápidamente se orienta y estáalerta.

C. La alteración del sueño causa malestarclínicamente significa- tivo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

D. Las pesadillas no se pueden atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento).

E. La coexistencia de trastornos mentales ymédicos no explica ade- cuadamente la presenciapredominante de sueños disfóricos.

Especificar si:Durante el inicio del sueño

Especificar si:Con trastorno asociado no relacionado con elsueño, inclui- dos los trastornos por consumode sustanciasCon otra afección médica asociada Con otro trastorno del sueño asociado

Page 504: DSM 5 en Espanol

Nota de codificación: El código 307.47 (F51.5)se aplica a los tres especificadores.Inmediatamente después del código deltrastorno de pesadillas, se codificará tambiénel trastorno men- tal, afección médica u otrotrastorno del sueño asociado perti- nente,para indicar la asociación.

Especificar si:Agudo: La duración del período de pesadillas esde un mes o menos.Subagudo: La duración del período de pesadillases superior a un mes pero inferior a seis meses.

Page 505: DSM 5 en Espanol

Trastorno del comportamiento del sueño REM 215

Persistente: La duración del período de pesadillas es de seis me- ses o más.

Especificar la gravedad actual:La gravedad se puede clasificar por la frecuencia con que suceden las pesadilla:

Leve: Menos de un episodio por semana, en promedio. Moderado: Uno o más episodios por semana pero no cada noche. Grave: Los episodios se producen todas las noches.

Trastorno del comportamiento del sueñoREM

327.42 (G47.52)A. Episodios repetidos de despertar durante el

sueño asociados a vocalización y/ocomportamientos motores complejos.

B. Estos comportamientos se producen durante elsueño REM (movimientos oculares rápidos) y, porlo tanto, suelen aparecer más de 90 minutosdespués del inicio del sueño, son más fre-cuentes durante las partes más tardías delperíodo de sueño y rara vez ocurren durantelas siestas diurnas.

C. Al despertar de estos episodios, el individuoestá totalmente despierto, alerta y nopresenta confusión ni desorientación.

D. Una u otra de las características siguientes:1. Sueño REM sin atonía en la

polisomnografía.2. Antecedentes que sugieren la presencia de un

Page 506: DSM 5 en Espanol

trastorno del comportamiento del sueño REM yun diagnóstico estable- cido desinucleinopatía (p. ej., enfermedad deParkinson, atrofia multisistémica).

E. Los comportamientos causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboralu otras áreas importantes del funcio- namiento(que pueden incluir lesiones a uno mismo o a lapareja).

F. La alteración no se puede atribuir a losefectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,una droga, un medicamento) u otra afec- ciónmédica.

G. Los trastornos mentales y médicos coexistentesno explican los episodios.

Page 507: DSM 5 en Espanol

216

Trastornos del sueño-vigilia

Síndrome de las piernasinquietas

333.94 (G25.81)A. Necesidad urgente de mover las piernas,

acompañada general- mente o en respuesta asensaciones incómodas y desagrada- bles en laspiernas, que se caracteriza por todas lascircunstancias siguientes:1. La necesidad urgente de mover las piernas

comienza o em- peora durante los períodos dereposo o de inactividad.

2. La necesidad urgente de mover las piernas sealivia parcial o totalmente con elmovimiento.

3. La necesidad urgente de mover las piernas espeor por la tarde o por la noche quedurante el día, o se produce única- mentepor la tarde o por la noche.

B. Los síntomas del Criterio A se producen almenos tres veces por semana y han estadopresentes durante un mínimo de tres me- ses.

C. Los síntomas del Criterio A se acompañan demalestar clínica- mente significativo odeterioro en lo social, laboral, educativo,académico, comportamiento, u otras áreasimportantes del fun- cionamiento.

D. Los síntomas del Criterio A no se puedenatribuir a otro trastorno mental o afecciónmédica (p. ej., artritis, edema de laspiernas, isquemia periférica, calambres en laspiernas) y no se explican mejor por unproblema de comportamiento (p. ej.,

Page 508: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 217incomodidad postural, golpeteo habitual de lospies).

E. Los síntomas no se pueden atribuir a losefectos fisiológicos de una droga o unmedicamento (p. ej., acatisia).

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos

A. Alteración importante y grave del sueño.B. Existen pruebas a partir de la historia, la

exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2):

Page 509: DSM 5 en Espanol

218

Trastornos del sueño-vigilia

1. Los síntomas del Criterio A aparecen duranteo poco des- pués de la intoxicación odespués de la abstinencia de una sustanciao después de la exposición a un medicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puedeproducir los síntomas del Criterio A.

C. La alteración no se explica mejor por untrastorno del sueño no inducido porsustancias/medicamentos. Estas pruebas de untrastorno del sueño independiente puedenincluir lo siguiente:

Los síntomas fueron anteriores al inicio deluso de la sustan- cia/medicamento; lossíntomas persisten durante un períodoimportante (p. ej., aproximadamente un mes)después del cese de la abstinencia aguda ola intoxicación grave; o exis- ten otraspruebas que sugieren la existencia de untrastorno del sueño independiente noinducido por sustancias/medi- camentos (p.ej., antecedentes de episodios recurrentesno relacionados consustancias/medicamentos).

D. La alteración no se produce exclusivamente enel curso de un delirio.

E. La alteración causa malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.Nota: Sólo se hará este diagnóstico en lugar de undiagnóstico de intoxicación por sustancias oabstinencia de sustancias cuando los síntomas delCriterio A predominen en el cuadro clínico ycuando sean suficientemente graves para justificar

Page 510: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 219la atención clínica.Nota de codificación: Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC para los trastornos del sueño inducidos por[sustancia/medicamento específi- co] se indican enla tabla siguiente. Obsérvese que el código CIE-10- MC depende de si existe o no algún trastornoconcomitante por uso de sustancias de la mismaclase. Si un trastorno leve por consumo desustancias coincide con el trastorno del sueñoinducido por sustan- cias, el carácter en 4aposición es “1,” y el clínico registrará“trastorno leve por consumo de [sustancia]” antesdel trastorno del sueño indu- cido por sustancias(p. ej., “trastorno leve por consumo de cocaínacon trastorno del sueño inducido por cocaína”). Siun trastorno moderado o grave por consumo desustancias coincide con el trastorno del sue- ñoinducido por sustancias, el carácter en 4aposición es “2,” y el clíni- co hará constar“trastorno moderado por consumo de [sustancia]” o

Page 511: DSM 5 en Espanol

220

Trastornos del sueño-vigilia

“trastorno grave por consumo de [sustancia]” segúnla gravedad del trastorno concurrente por consumode sustancias. Si no existe un tras- tornoconcurrente por consumo de sustancias (p. ej.,después de un consumo fuerte puntual de lasustancia), el carácter en 4a posición es “9,” yel clínico sólo hará constar el trastorno delsueño inducido por sustancias. Para codificar untrastorno del sueño inducido por el taba- co, serequiere un trastorno moderado o grave por consumode taba-co; no está permitido codificar un trastornoconcurrente leve por consumo de tabaco o laausencia de trastorno por consumo de tabaco juntocon un trastorno del sueño inducido por el tabaco.

CIE-10-MC

CIE-9-MC

Contras-tornopor

consumo, leve

Contras-tornopor

consumo,

moderado o

grave

Sintras-tornoporconsumo

Alcohol 291.82 F10.182 F10.282F10.982Cafeína 292.85 F15.182

F15.282 F15.982 Cannabis 292.85 F12.188

F12.288 F12.988 Opiáceo 292.85 F11.182

Page 512: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 221F11.282 F11.982

Sedante, hipnótico o ansiolíticoAnfetamina (uotro estimulante)

292.85 F13.182 F13.282 F13.982

292.85 F15.182 F15.282 F15.982

Cocaína 292.85 F14.182 F14.282 F14.982Tabaco 292.85 ND F17.208 NDOtrasustancia (osustanciadesco-nocida)

292.85 F19.182 F19.282 F19.982

Page 513: DSM 5 en Espanol

222

Trastornos del sueño-vigilia

Especificar si:Tipo con insomnio: Se caracteriza por ladificultad para conci- liar o mantener elsueño, despertares nocturnos frecuentes osueño no reparador.Tipo con somnolencia diurna: Se caracteriza porel predomi- nio de somnolencia excesiva/fatigadurante las horas de vigilia o, con menosfrecuencia, un período de sueño prolongado.Tipo con parasomnia: Se caracteriza por lapresencia de com- portamientos anómalos duranteel sueño.Tipo mixto: Se caracteriza por un problema delsueño inducido por sustancias/medicamentos quese caracteriza por diversos ti- pos desíntomas del sueño, pero sin predominio clarode nin- guno de ellos.

Especificar si (Véase la Tabla 1 en el capítulo“Trastornos relaciona- dos con sustancias ytrastornos adictivos” para los diagnósticos aso-ciados a la clase de sustancias):

Con inicio durante la intoxicación: Esteespecificador se utili- zará si se cumplen loscriterios para la intoxicación con la sus-tancia/medicamento y los síntomas aparecendurante el período de intoxicación.Con inicio durante la retirada/abstinencia:Este especificador se utilizará si se cumplenlos criterios de retirada/abstinencia de lasustancia/medicamento y los síntomas aparecendurante, o poco después, de la retirada de lasustancia/medicamento.

Procedimientos de

Page 514: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 223registroCIE-9-MC. El nombre del trastorno del sueñoinducido por sustan- cias/medicamentos comienzacon la sustancia específica (p. ej., co- caína,bupropión) que se supone que es la causante deltrastorno del sueño. El código diagnóstico seselecciona de la tabla incluida en el grupo decriterios, que se basa en la clase de lasustancia. Para sus- tancias que no se ajustan aninguna de las clases (p. ej., bupropión), seutilizará el código “otra sustancia”; y en loscasos en que se consi- dere que una sustancia esun factor etiológico pero se desconoce la claseespecífica de sustancia, se utilizará la categoría“sustancia des- conocida”.

Page 515: DSM 5 en Espanol

224

Trastornos del sueño-vigilia

Después del nombre del trastorno figura laespecificación del ini- cio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laretirada/ abstinencia), seguido de la designacióndel subtipo (es decir, tipo in- somnio, tiposomnolencia diurna, tipo parasomnia, tipo mixto).A di- ferencia de los procedimientos de registrodel CIE-10-MC, que com- binan en un mismo códigoel trastorno inducido por sustancias y eltrastorno por consumo de sustancias, en el CIE-9-MC se utiliza un có- digo diagnóstico aparte parael trastorno por consumo de sustancias. Porejemplo, en el caso de insomnio durante laabstinencia en un in- dividuo con un trastornograve por consumo de lorazepam, el diag- nósticoes 292.85 trastorno del sueño inducido porlorazepam, con inicio durante la abstinencia,tipo insomnio. También se hace constar undiagnóstico adicional 304.10 trastorno grave porconsumo de lo- razepam. Cuando se considera quemás de una sustancia tienen un papelsignificativo en el desarrollo de la alteracióndel sueño, se hará constar cada una de ellas porseparado (p. ej., 292.85 trastorno del sueñoinducido por el alcohol, con inicio durante laintoxicación, tipo insomnio; 292.85 trastorno delsueño inducido por cocaína, con inicio durante laintoxicación, tipo insomnio).

CIE-10-MC. El nombre del trastorno del sueñoinducido por sustan- cias/medicamentos comienzacon la sustancia específica (p. ej., co- caína,bupropión) que se supone que es la causante deltrastorno del sueño. El código diagnóstico seselecciona de la tabla incluida en el grupo decriterios, que se basa en la clase de la sustanciay en la pre- sencia o ausencia de un trastornoconcurrente por consumo de sustan- cias. Parasustancias que no se ajustan a ninguna de lasclases (p. ej., bupropión), se utilizará el códigopara “otra sustancia”; y en los casos en que se

Page 516: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 225considere que una sustancia es un factor

etiológico pero se desconoce la clase específicade sustancia, se utilizará la categoría“sustancia desconocida”.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de sustancias (si existe), a con-tinuación se incluye la palabra “con,” seguidadel nombre del tras- torno del sueño inducido porsustancias, seguido de la especificación delinicio (es decir, inicio durante la intoxicación,inicio durante la re- tirada/abstinencia), seguidade la designación del subtipo (es decir, tipoinsomnio, tipo somnolencia diurna, tipoparasomnia, tipo mixto). Por ejemplo, en el casode insomnio durante la abstinencia en

Page 517: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno de insomnio especificado 221

un individuo con un trastorno grave por consumo delorazepam, el diagnóstico es F13.282 trastornograve por consumo de lorazepam, con trastorno delsueño inducido por lorazepam, con inicio durantela abstinencia, tipo insomnio. No se utiliza undiagnóstico aparte del trastorno concurrentegrave por consumo de lorazepam. Si el tras- tornodel sueño inducido por sustancias se produce sinun trastorno concurrente por consumo desustancias (p. ej., con uso de medica- mentos),no se hace constar el trastorno acompañante porconsumo de sustancias (p. ej., F19.982 trastornodel sueño inducido por bupro- pión, con iniciodurante el uso de medicamentos, tipo insomnio).Cuando se considera que más de una sustanciatienen un papel sig- nificativo en el desarrollode la alteración del sueño, se hará constar porseparado cada una de ellas (p. ej., F10.282trastorno grave por consumo de alcohol, contrastorno del sueño inducido por el alcohol, coninicio durante la intoxicación, tipo insomnio;F14.282 trastorno grave por consumo de cocaína contrastorno del sueño inducido por cocaína, coninicio durante la intoxicación, tipo insomnio).

Otro trastorno de insomnioespecificado

780.52 (G47.09)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de insomnio que causan ma- lestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios del trastornos de insomnio o de ningunode los trastornos de la categoría diagnóstica de

Page 518: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 227los trastornos del sueño-vigilia. La catego- ríade otro trastorno de insomnio especificado seutiliza en situaciones en las que el clínico optapor comunicar el motivo específico por el que lapresentación no cumple los criterios del trastornode insomnio o de ningún trastorno del sueño-vigilia específico. Esto se hace registrando “otrotrastorno de insomnio especificado” seguido delmotivo específi- co (p. ej., “trastorno deinsomnio breve”).

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:1. Trastorno de insomnio breve: Duración inferior a

tres meses.2. Sueño restringido no reparador: El motivo

principal de queja

Page 519: DSM 5 en Espanol

222

Trastornos del sueño-vigilia

es el sueño no reparador sin otros síntomas delsueño, como di- ficultad para conciliar o mantener el sueño.

Trastorno de insomnio noespecificado

780.52 (G47.00)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de insomnio que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios del trastorno de insomnio o de ningunode los tras- tornos de la categoría diagnósticade los trastornos del sueño-vigilia. La categoríadel trastorno de insomnio no especificado seutiliza en situaciones en las que el clínico optapor no especificar el motivo del incumplimiento delos criterios de un trastorno del sueño-vigiliaes- pecífico, e incluye presentaciones en las queno hay suficiente infor- mación para hacer undiagnóstico más específico.

Otro trastorno dehipersomnia

780.54 (G47.19)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de hipersomnia que causan malestar

Page 520: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 223clínicamente significativo o deterioro en lo

social, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios del trastorno de hipersomnia o deninguno de los trastornos de la categoríadiagnóstica de los trastornos del sueño-vi- gilia.La categoría de otro trastorno de hipersomniaespecificado se utiliza en situaciones en las queel clínico opta por comunicar el mo- tivoespecífico por el que la presentación no cumplelos criterios del trastorno de hipersomnia o dealgún trastorno del sueño-vigilia espe- cífico.Esto se hace registrando “otro trastorno dehipersomnia espe- cificado” seguido del motivoespecífico (p. ej., “hipersomnia de cortaduración,” como en el síndrome de Kleine-Levin).

Page 521: DSM 5 en Espanol

Trastorno de hipersomnia no especificado 223

Trastorno de hipersomnia noespecificado

780.54 (G47.10)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de hipersomnia que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios del trastorno de hipersomnia o deninguno de los trastornos de la categoríadiagnóstica de los trastornos del sueño-vi- gilia.La categoría del trastorno de hipersomnia noespecificado se utiliza en situaciones en las queel clínico opta por no especificar el motivo delincumplimiento de los criterios del trastorno dehipersom- nia o de un trastorno del sueño-vigiliaespecífico, e incluye presenta- ciones en las queno hay suficiente información para hacer undiagnóstico más específico.

Otro trastorno del sueño-vigiliaespecificado

780.59 (G47.8)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno del sueño-vigilia que cau- san malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, labo- ral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos los

Page 522: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 225criterios de ninguno de los trastornos de lacate- goría diagnóstica de los trastornos delsueño-vigilia y no reúnen las condiciones para undiagnóstico de otro trastorno de insomnio espe-cificado o de otro trastorno de hipersomniaespecificado. La catego- ría de otro trastorno delsueño-vigilia especificado se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta porcomunicar el motivo espe- cífico por el que lapresentación no cumple los criterios de ningúntrastorno del sueño-vigilia específico. Esto sehace registrando “otro trastorno del sueño-vigiliaespecificado” seguido del motivo específi- co (p.ej., “despertares repetidos durante el sueño REMsin polisom- nografía ni antecedentes deenfermedad de Parkinson u otra sinucleinopatía”).

Page 523: DSM 5 en Espanol

224

Trastornos del sueño-vigilia

Trastorno del sueño-vigilia noespecificado

780.59 (G47.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno del sueño-vigilia que cau- san malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, labo- ral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de de ninguno de los trastornos de laca- tegoría diagnóstica de los trastornos delsueño-vigilia y no reúnen las condiciones para undiagnóstico de trastorno de insomnio no espe-cificado o de trastorno de hipersomnia noespecificado. La categoría del trastorno delsueño-vigilia no especificado se utiliza ensituacio- nes en las que el clínico opta por noespecificar el motivo del incum- plimiento de loscriterios de un trastorno del sueño-vigiliaespecífico, e incluye presentaciones en las que nohay suficiente información para hacer undiagnóstico más específico.

Page 524: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 225

Eyaculación retardada302.74 (F52.32)

A. Se debe experimentar alguno de los siguientessíntomas en casi todas o todas las ocasiones(aproximadamente 75%–100%) de la actividadsexual en pareja (en situaciones y contextosconcre- tos o, si es generalizada, en todos loscontextos) y sin que el in- dividuo desee elretardo:1. Retardo marcado de la eyaculación.2. Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación.

B. Los síntomas del Criterio A han persistidodurante unos seis me- ses como mínimo.

C. Los síntomas del Criterio A provocan unmalestar clínicamente significativo en elindividuo.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por untrastorno mental no sexual o como consecuenciade una alteración grave de la re- lación uotros factores estresantes significativos y nose puede atribuir a los efectos de unasustancia/medicación o a otra afec- ciónmédica.

Especificar si:De por vida: El trastorno ha existido desde queel individuo al- canzó la madurez sexual.Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo

Disfuncionessexuales

Page 525: DSM 5 en Espanol

de actividad se- xual relativamente normal.Especificar si:

Generalizado: No se limita a determinados tiposde estimula- ción, situaciones o parejas.Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de esti- mulación, situaciones o parejas.

225

Page 526: DSM 5 en Espanol

226

Disfunciones sexuales

Especificar la gravedad actual:Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los sín- tomas del Criterio A.Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Trastorno eréctil302.72 (F52.21)

A. Por lo menos se tiene que experimentar uno delos tres síntomas siguientes en casi todas otodas las ocasiones (aproximada- mente 75%–100%) de la actividad sexual en pareja (ensituacio- nes y contextos concretos o, si esgeneralizada, en todos los contextos):1. Dificultad marcada para conseguir una

erección durante la ac- tividad sexual.2. Dificultad marcada para mantener la erección

hasta finalizar la actividad sexual.3. Reducción marcada de la rigidez de la

erección.B. Los síntomas del Criterio A han persistido

durante unos seis me- ses como mínimo.C. Los síntomas del Criterio A provocan un

malestar clínicamente significativo en elindividuo.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por untrastorno mental no sexual o como consecuenciade una alteración grave de la re- lación uotros factores estresantes significativos y no

Page 527: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 227se puede atribuir a los efectos de unasustancia/medicación o a otra afec- ciónmédica.

Especificar si:De por vida: El trastorno ha existido desde queel individuo al- canzó la madurez sexual.Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad se- xual relativamente normal.

Page 528: DSM 5 en Espanol

Trastorno orgásmico femenino 227

Especificar si:Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimula- ción, situaciones o parejas.Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de esti- mulación, situaciones o parejas.

Especificar la gravedad actual:Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los sín- tomas del Criterio A.Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Trastorno orgásmico femenino302.73 (F52.31)

A. Por lo menos se tiene que experimentar uno delos síntomas si- guientes en casi todas o todaslas ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de laactividad sexual (en situaciones y contextosconcretos o, si es generalizada, en todos loscontexto):1. Retraso marcado, infrecuencia marcada o

ausencia de or- gasmo.2. Reducción marcada de la intensidad de las

sensaciones or- gásmicas.B. Los síntomas del Criterio A han persistido

durante unos seis me- ses como mínimo.C. Los síntomas del Criterio A provocan un

malestar clínicamente significativo en elindividuo.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por un

Page 529: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 229

trastorno mental no sexual o como consecuenciade una alteración grave de la re- lación (p.ej., violencia de género) u otros factoresestresantes significativos y no se puedeatribuir a los efectos de una sustan-cia/medicación o a otra afección médica.

Page 530: DSM 5 en Espanol

228

Disfunciones sexuales

Especificar si:De por vida: El trastorno ha existido desde queel individuo al- canzó la madurez sexual.Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad se- xual relativamente normal.

Especificar si:Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimula- ción, situaciones o parejas.Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de esti- mulación, situaciones o parejas.

Especificar si:Nunca experimentó un orgasmo en ninguna situación

Especificar la gravedad actual:Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los sín- tomas del Criterio A.Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Trastorno del interés/excitación sexual femenino

302.72 (F52.22)A. Ausencia o reducción significativa del

interés/excitación sexual femenina, que semanifiesta por lo menos por una de las tres si-guientes:1. Interés ausente o reducido en la

actividad sexual.

Page 531: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 2292. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos

ausentes o reducidos.3. Inicio reducido o ausente de la actividad

sexual y habitual- mente no receptiva a losintentos de la pareja por iniciarla.

4. Excitación o placer sexual ausente oreducido durante la ac- tividad sexual encasi todas o todas las ocasiones (aproxi-madamente 75%–100%) de la actividad sexualen pareja

Page 532: DSM 5 en Espanol

Trastorno del interés/excitación sexual femenino229

(en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).

5. Excitación o placer sexual ausente oreducido en respuesta a cualquier invitaciónsexual o erótica, interna o externa (p.ej., escrita, verbal, visual).

6. Sensaciones genitales o no genitalesausentes o reducidas durante la actividadsexual en casi todas o todas las ocasio- nes(aproximadamente 75%–100%) de la actividadsexual en pareja (en situaciones y contextosconcretos o, si es ge- neralizada, en todoslos contextos).

B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis me- ses como mínimo.

C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por untrastorno mental no sexual o como consecuenciade una alteración grave de la re- lación (p.ej., violencia de género) u otros factoresestresantes significativos y no se puedeatribuir a los efectos de una sustan-cia/medicación o a otra afección médica.

Especificar si:De por vida: El trastorno ha existido desde queel individuo al- canzó la madurez sexual.Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad se- xual relativamente normal.

Especificar si:Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimula- ción, situaciones o parejas.

Page 533: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 231

Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de esti- mulación, situaciones o parejas.

Especificar la gravedad actual:Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los sín- tomas del Criterio A.Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Page 534: DSM 5 en Espanol

230

Disfunciones sexuales

Trastorno de dolorgenito-pélvico/penetración

302.76 (F52.6)A. Dificultades persistentes o recurrentes con una

(o más) de las si- guientes:1. Penetración vaginal durante las

relaciones.2. Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante

las relaciones vaginales o los intentos depenetración.

3. Marcado dolor o ansiedad de sentir dolorvulvovaginal o pél- vico antes, durante ocomo resultado de la penetración vagi- nal.

4. Tensión o contracción marcada de losmúsculos del suelo pélvico durante elintento de penetración vaginal.

B. Los síntomas del Criterio A han persistidodurante unos seis me- ses como mínimo.

C. Los síntomas del Criterio A provocan unmalestar clínicamente significativo en elindividuo.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por untrastorno mental no sexual o como consecuenciade una alteración grave de la re- lación (porejemplo violencia de género) u otros factoresestre- santes significativos, y no se puedeatribuir a los efectos de unasustancia/medicación o a otra afección médica.

Especificar si:De por vida: El trastorno ha existido desde queel individuo al- canzó la madurez sexual.

Page 535: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 231Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad se- xual relativamente normal.

Especificar la gravedad actual:Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los sín- tomas del Criterio A.Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Page 536: DSM 5 en Espanol

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón231

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón

302.71 (F52.0)A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y

deseo de acti- vidad sexual reducidos oausentes de forma constante o recu- rrente. Laevaluación de la deficiencia la hace elclínico, teniendo en cuenta factores queafectan a la actividad sexual, como la edad ylos contextos generales y socioculturales de lavida del individuo.

B. Los síntomas del Criterio A han persistidodurante unos seis me- ses como mínimo.

C. Los síntomas del Criterio A provocan unmalestar clínicamente significativo en elindividuo.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por untrastorno mental no sexual o como consecuenciade una alteración grave de la re- lación uotros factores estresantes significativos, y nose puede atribuir a los efectos de unasustancia/medicación o a otra afec- ciónmédica.

Especificar si:De por vida: El trastorno ha existido desde queel individuo al- canzó la madurez sexual.Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad se- xual relativamente normal.

Especificar si:Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimula- ción, situaciones o parejas.

Page 537: DSM 5 en Espanol

Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos 233

Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de esti- mulación, situaciones o parejas.

Especificar la gravedad actual:Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los sín- tomas del Criterio A.Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Page 538: DSM 5 en Espanol

232

Disfunciones sexuales

Eyaculación prematura(precoz)

302.75 (F52.4)A. Un patrón persistente o recurrente en que la

eyaculación produ- cida durante la actividadsexual en pareja sucede aproximada- mente enel minuto siguiente a la penetración vaginal yantes de que lo desee el individuo.Nota: Aunque el diagnóstico de eyaculaciónprematura (precoz) se puede aplicar aindividuos que practican actividades sexualesno vaginales, no se han establecido criteriosespecíficos de du- ración en dichasactividades.

B. El síntoma del Criterio A debe haber estadopresente por lo me- nos durante seis meses y setiene que experimentar en casi to- das o todaslas ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de laactividad sexual (en situaciones y contextosconcretos o, si es generalizado, en todos loscontextos).

C. El síntoma del Criterio A provoca un malestarclínicamente sig- nificativo al individuo.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por untrastorno mental no sexual o como consecuenciade una alteración grave de la re- lación uotros factores estresantes significativos, y nose puede atribuir a los efectos de unasustancia/medicación o a otra afec- ciónmédica.

Especificar si:De por vida: El trastorno ha existido desde que

Page 539: DSM 5 en Espanol

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos 233

Moderado: La eyaculación se produce aproximadamente entre

el individuo al- canzó la madurez sexual.Adquirido: El trastorno empezó tras un periodode actividad se- xual relativamente normal.

Especificar si:Generalizado: No se limita a determinados tiposde estimula- ción, situaciones o parejas.Situacional: Ocurre solamente con determinadostipos de esti- mulación, situaciones o parejas.

Especificar la gravedad actual:Leve: La eyaculación se produce aproximadamenteentre los 30 y 60 segundos siguientes a lapenetración vaginal.

Page 540: DSM 5 en Espanol

234

Disfunciones sexuales

los 15 y 30 segundos siguientes a la penetración vaginal. Grave: La eyaculación se produce antes de la actividad sexual, al principio de la misma, o aproximadamente en los15 segundos siguientes a la penetración vaginal.

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos

A. En el cuadro clínico predomina un trastornoclínicamente signifi- cativo de la funciónsexual.

B. Existen pruebas a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o las pruebasde laboratorio de (1) y (2):1. Los síntomas del Criterio A desarrollados

durante o poco después de la intoxicación oabstinencia de la sustancia, o después dela exposición a un medicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puedeproducir los síntomas del Criterio A.

C. El trastorno no se explica mejor por unadisfunción sexual no in- ducida porsustancias/medicamentos. Estas pruebas de unadis- función sexual independiente puedenincluir lo siguiente:

Los síntomas fueron anteriores al inicio deluso de la sustan- cia/medicamento; los

Page 541: DSM 5 en Espanol

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos 233

Moderado: La eyaculación se produce aproximadamente entresíntomas persisten durante un periodo

importante (p. ej., aproximadamente un mes)después del cese de la abstinencia aguda ointoxicación grave; o existen otras pruebasque sugieren la existencia de unadisfunción sexual independiente no inducidapor sustancias/medica- mentos (p. ej.antecedentes de episodios recurrentes no re-lacionados con sustancias/medicamentos).

D. El trastorno no se produce exclusivamentedurante el curso de un delirio.

E. El trastorno causa un malestar clínicamentesignificativo en el in- dividuo.

Nota: Este diagnóstico sólo se puede hacer en lugar de un diagnós- tico de intoxicación por sustancias o de abstinencia de sustancias

Page 542: DSM 5 en Espanol

236

Disfunciones sexuales

cuando en el cuadro clínico predominan lossíntomas del Criterio A y cuando sonsuficientemente graves para merecer atenciónclínica. Nota de codificación: Los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC para las disfunciones sexualesinducidas por sustancias/medicamentos es-pecíficos se indican en la tabla siguiente.Obsérvese que el código CIE-10-MC depende de siexiste o no algún trastorno concomitante porconsumo de sustancias de la misma clase. Si untrastorno leve por consumo de sustancias coincidecon la disfunción sexual induci-da por sustancias, el carácter en 4a posición es “1”y el clínico haráconstar “trastorno leve por consumo de[sustancia]” antes de la dis- función sexualinducida por sustancias (p. ej., “trastorno levepor consumo de cocaína con disfunción sexualinducida por la cocaína”). Si un trastornomoderado o grave por consumo de sustancias coin-cide con la disfunción sexual inducida porsustancias, el carácter en 4a posición es “2” y elclínico hará constar “trastorno por consumo de[sustancia]” o “trastorno grave por consumo de[sustancia]” según la gravedad del trastornoconcurrente por consumo de sustancias. Si noexiste un trastorno concurrente por consumo desustancias (p. ej., después de un consumo fuertepuntual de la sustancia), entonces el carácter en4a posición es “9” y el clínico solamente haráconstar la disfunción sexual inducida porsustancias.Especificar si (véase la Tabla 1 en el capítulo“Trastornos relaciona- dos con sustancias ytrastornos adictivos” del DSM-5 para diagnós-

Page 543: DSM 5 en Espanol

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos 233

Moderado: La eyaculación se produce aproximadamente entre

ticos asociados a la clase de sustancia):Con inicio durante la intoxicación: Si secumplen los criterios de intoxicación con lasustancia y los síntomas aparecen du- rante laintoxicación.Con inicio durante la abstinencia: Si secumplen los criterios de abstinencia de lasustancia y los síntomas aparecen durante, opoco después de la retirada.Con inicio después de tomar el medicamento: Lossíntomas pueden aparecer al principio de tomarel medicamento o tras al- guna modificación ocambio de la pauta.

Especificar la gravedad actual:Leve: Sucede en el 25%–50% de las relaciones sexuales. Moderado: Sucede en el 50%–75% de lasrelaciones sexuales. Grave: Sucede en el 75% o más de las relaciones sexuales.

Page 544: DSM 5 en Espanol

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos 235

CIE-10-MC

Contras-torno

por

Contras-tornoporconsumo,

Sin tras-

consumo, moderado torno por

CIE-9-MC leve

o grave

consumo

Alcohol 291.89 F10.181 F10.281 F10.981Opiáceos 292.89 F11.181 F11.281 F11.981Sedante, hipnótico o ansiolíticoAnfetamina (uotro estimulante)

292.89 F13.181 F13.281 F13.981

292.89 F15.181 F15.281 F15.981

Cocaína 292.89 F14.181 F14.281 F14.981Otra sustancia (o sus- tancia desconocida)

292.89 F19.181 F19.281 F19.981

Procedimientos de registro

CIE-9-MC. El nombre de la disfunción sexualinducida por sustan- cias/medicamentos empiezacon la sustancia específica (p. ej., alco- hol,fluoxetina) que se supone que es la causante de

Page 545: DSM 5 en Espanol

239

Disfunciones sexuales

la disfunción sexual. El código diagnóstico seselecciona de la tabla incluida en el grupo decriterios, que se basa en la clase de sustancia.Para las sus- tancias que no se ajustan a ningunade las clases (p. ej., fluoxetina), se utilizaráel código “otra sustancia”, y en los casos en quese considere que una sustancia es un factoretiológico pero se desconoce la clase específicade sustancia, se utilizará la categoría “sustanciadescono- cida”.

Después del nombre del trastorno figura laespecificación del ini- cio (es decir, iniciodurante la intoxicación, inicio durante laabstinen- cia o inicio tras tomar un medicamento)seguido por el especificador de gravedad (p.ej.,leve, moderado, grave). A diferencia de los pro-cedimientos de registro del CIE-10-MC, quecombinan en un mismo

Page 546: DSM 5 en Espanol

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos 235

código el trastorno inducido por sustancias y eltrastorno por con- sumo de sustancias, en el CIE-9-MC se utiliza un código diagnóstico aparte parael trastorno por consumo de sustancias. Porejemplo, en el caso de una disfunción eréctil quese produce durante la intoxica- ción en un hombrecon un trastorno grave por consumo de alcohol, eldiagnóstico es 291.98 disfunción sexual inducidapor el alcohol, con inicio durante laintoxicación, moderada. También se hace constar undiagnóstico adicional de 303.90 trastorno porconsumo de alcohol grave. Cuando se considera quemás de una sustancia tiene un papel importante enel desarrollo de la disfunción sexual, cada una deellas se indicará por separado (p. ej., 292.89disfunción sexual inducida por la cocaína coninicio durante la intoxicación, moderada; 292.89dis- función sexual inducida por la fluoxetina,con inicio tras el consumo del medicamento).

CIE-10-MC. El nombre de la disfunción sexualinducida por sustan- cias/medicamentos empieza conla sustancia específica (p. ej., alco- hol,fluoxetina) que se supone que es la causante dela disfunción sexual. El código diagnóstico seselecciona de la tabla incluida en el grupo decriterios, que se basa en la clase de sustancia yen la presen- cia o ausencia de un trastornoconcurrente por consumo de sustan- cias. Parasustancias que no se ajustan a ninguna de lasclases (p. ej., fluoxetina), se utilizará elcódigo de “otra sustancia” y en los casos en quese considere que una sustancia es un factoretiológico, pero se desconoce la clase específicade sustancia, se utilizará la categoría“sustancia desconocida”.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de sustancias (si existe), se- guidopor la palabra “con”, a continuación el nombre dela disfun- ción sexual inducida por sustancias,

Page 547: DSM 5 en Espanol

241

Disfunciones sexualesdespués se anota la especifica- ción del inicio

(es decir, inicio durante la intoxicación, iniciodurante la abstinencia o inicio tras tomar unmedicamento) y, finalmente, el especificador degravedad (p.ej., leve, moderado, grave). Porejem- plo, en el caso de una disfunción eréctilque sucediera durante la in- toxicación en unhombre con un trastorno grave por consumo de al-cohol, el diagnóstico es F10.281 trastorno gravepor consumo de alcohol con disfunción sexualinducida por el alcohol, con inicio du- rante laintoxicación, moderada. No se utiliza undiagnóstico aparte del trastorno grave por consumode alcohol. Si la disfunción sexual

Page 548: DSM 5 en Espanol

Otra disfunción sexual especificada 237

inducida por sustancias se produce sin untrastorno concurrente por consumo de sustancias(p. ej., después de un consumo fuerte puntual dela sustancia), no se hace constar el trastornoacompañante por con- sumo de sustancias (p. ej.,F15.981 disfunción sexual inducida por an-fetamina, con inicio durante la intoxicación).Cuando se considera que más de una sustanciatiene un papel importante en el desarrollo de ladisfunción sexual, cada una de ellas se indicarápor separado (p. ej., F14.181 disfunción leve porconsumo de cocaína con disfunción sexual inducidapor la cocaína, con inicio durante laintoxicación, moderada; F19.981 disfunción sexualinducida por la fluoxetina, con inicio tras elconsumo del medicamento, moderada).

Otra disfunción sexualespecificada

302.79 (F52.8)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan síntomas característicos de unadisfunción sexual que causan un malestarclínicamente significativo en el individuo, peroque no cum- plen todos los criterios de ninguno delos trastornos de la categoría diagnóstica dedisfunción sexual. La categoría de otra disfunciónse- xual especificada se utiliza en situaciones enlas que el clínico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presentación no cumplelos criterios de ninguna disfunción sexualespecífica. Esto se hace registrando “otradisfunción sexual especificada” seguida delmotivo específico (p. ej., “aversión sexual”).

Page 549: DSM 5 en Espanol

243

Disfunciones sexuales

Disfunción sexual noespecificada

302.70 (F52.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de unadisfunción sexual que causan un malestarclínicamente significativo en el individuo, peroque no cum- plen todos los criterios de ninguno delos trastornos de la categoría diagnóstica dedisfunción sexual. La categoría disfunción sexualno especificada se utiliza en situaciones en lasque el clínico opta por no especificar el motivodel incumplimiento de los criterios de una

Page 550: DSM 5 en Espanol

238

Disfunciones sexuales

disfunción sexual específica, e incluye laspresentaciones en las que no existe suficienteinformación para hacer un diagnóstico más es-pecífico.

Page 551: DSM 5 en Espanol

239

Disfunciones sexuales

Disforia de género

Disforia de género en niños. 302.6 (F64.2)A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno

siente o ex- presa y el que se le asigna, deuna duración mínima de seis me- ses,manifestada por un mínimo de seis de lascaracterísticas siguientes (una de las cualesdebe ser el Criterio A1):1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una

insistencia de que él o ella es del sexoopuesto (o de un sexo alternativo distintodel que se le asigna).

2. En los chicos (sexo asignado), una fuertepreferencia por el travestismo o por simularel atuendo femenino; en las chicas (sexoasignado) una fuerte preferencia por vestirsolamente ropas típicamente masculinas y unafuerte resistencia a ves- tir ropastípicamente femeninas.

3. Preferencias marcadas y persistentes por elpapel del otro sexo o fantasías referentesa pertenecer al otro sexo.

4. Una marcada preferencia por los juguetes,juegos o activida- des habitualmenteutilizados o practicados por el sexoopuesto.

5. Una marcada preferencia por compañeros dejuego del sexo opuesto.

Disforia de

género

Page 552: DSM 5 en Espanol

6. En los chicos (sexo asignado), un fuerterechazo a los jugue- tes, juegos yactividades típicamente masculinos, así comouna marcada evitación de los juegos bruscos;en las chicas (sexo asignado), un fuerterechazo a los juguetes, juegos y ac-tividades típicamente femeninos.

7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.8. Un fuerte deseo por poseer los caracteres

sexuales tanto primarios como secundarios,correspondientes al sexo que se siente.

239

Page 553: DSM 5 en Espanol

240

Disforia de género

B. El problema va asociado a un malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, escolar u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Especificar si:Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej.,un trastorno adre- nogenital congénito como255.2 [E25.0] hiperplasia adrenal con- génita o259.50 [E34.50] síndrome de insensibilidadandrogénica).Nota de codificación: Codificar el trastornodel desarrollo se- xual y la disforia degénero.

Disforia de género enadolescentes y adultos. 302.85 (F64.1)A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno

siente o ex- presa y el que se le asigna, deuna duración mínima de seis me- ses,manifestada por un mínimo de dos de lascaracterísticas siguientes:1. Una marcada incongruencia entre el sexo que

uno siente o expresa y sus caracteressexuales primarios o secundarios (o en losadolescentes jóvenes, los caracteressexuales se- cundarios previstos).

2. Un fuerte deseo por desprenderse de loscaracteres sexua- les propios primarios osecundarios, a causa de una mar- cadaincongruencia con el sexo que se siente o seexpresa (o en adolescentes jóvenes, un deseode impedir el desarro- llo que loscaracteres sexuales secundarios previstos).

Page 554: DSM 5 en Espanol

241

Disfunciones sexuales3. Un fuerte deseo por poseer los caracteres

sexuales, tanto pri- marios comosecundarios, correspondientes al sexoopuesto.

4. Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o deun sexo alterna- tivo distinto del que sele asigna).

5. Un fuerte deseo de ser tratado como del otrosexo (o de un sexo alternativo distinto delque se le asigna).

6. Una fuerte convicción de que uno tiene lossentimientos y reacciones típicos del otrosexo (o de un sexo alternativo distinto delque se le asigna).

B. El problema va asociado a un malestarclínicamente significativo o a deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Page 555: DSM 5 en Espanol

Otra disforia de género especificada 241

Especificar si:Con un trastorno de desarrollo sexual (p.ej., un trastorno adrenogenital congénito como255.2 [E25.0] hiperplasia adrenal congénita o259.50 [E34.50] síndrome de insensibilidadandro- génica).Nota de codificación: Codificar el trastornodel desarrollo se- xual y la disforia degénero.

Especificar si:Postransición: El individuo ha hecho latransición a una vida de tiempo completo con elsexo deseado (con o sin legalización del cambiode sexo) y se ha sometido (o se está preparandopara someterse) por lo menos a una intervencióno tratamiento mé- dico de cambio de sexo, porejemplo, un tratamiento continuo con hormonasdel sexo opuesto o a una intervenciónquirúrgica de cambio de sexo para confirmar elsexo deseado (p. ej., pe- nectomía,vaginoplastia en un individuo nacido hombre;mastec- tomía o faloplastia en una pacientenacida mujer).

Otra disforia de géneroespecificada302.6 (F64.8)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan síntomas característicos dedisforia de género que causan un males- tarclínicamente significativo o deterioro en lo

Page 556: DSM 5 en Espanol

243

Disfunciones sexuales

social, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de disforia de género. La categoría deotra disforia de gé- nero especificada se utilizaen situaciones en las que el clínico opta porcomunicar el motivo específico por el que lapresentación no cumple los criterios dedisfunción sexual. Esto se hace registrando “otradisforia de género especificada” seguido de unmotivo especí- fico (p. ej., “disforia de génerobreve”).

Un ejemplo de una presentación que se puede especificar utili- zando la designación de “otra especificada” es el siguiente:

El trastorno actual cumple los criterios sintomáticos de dis- foria de género pero su duración es inferior a seis meses

Page 557: DSM 5 en Espanol

242

Disforia de género

Disforia de género noespecificada302.6 (F64.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de ladisforia de género que causan un ma- lestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios de la disforia de género. La categoríadisforia de gé- nero no especificada se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta por noespecificar el motivo del incumplimiento de loscriterios de una disforia de género, e incluye laspresentaciones en las que no existe suficienteinformación para hacer un diagnóstico más es-pecífico.

Page 558: DSM 5 en Espanol

243

Disfunciones sexuales

Trastorno negativista desafiante

313.81 (F91.3)A. Un patrón de enfado/ irritabilidad,

discusiones/actitud desafiante o vengativa quedura por lo menos seis meses, que se mani-fiesta por lo menos con cuatro síntomas decualquiera de las ca- tegorías siguientes y quese exhibe durante la interacción por lo menoscon un individuo que no sea un hermano.Enfado/irritabilidad1. A menudo pierde la calma.2. A menudo está susceptible o se molesta con

facilidad.3. A menudo está enfadado y resentido.Discusiones/actitud desafiante4. Discute a menudo con la autoridad o con los

adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.

5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la peti- ción por parte de figuras de autoridad o normas.

6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.7. A menudo culpa a los demás por sus errores o

su mal com- portamiento.

Trastornosdestructivos

delcontrol de los

impulsos y de la

Page 559: DSM 5 en Espanol

Vengativo8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos

dos veces en los últimos seis meses.Nota: Se debe considerar la persistencia y lafrecuencia de es- tos comportamientos paradistinguir los que se consideren den- tro delos límites normales, de los sintomáticos. Enlos niños de

243

Page 560: DSM 5 en Espanol

244

Trastornos destructivos y de la conducta

menos de cinco años el comportamiento debeaparecer casi to- dos los días durante unperiodo de seis meses por lo menos, a menosque se observe otra cosa (Criterio A8). En losniños de cinco años o más, el comportamientodebe aparecer por lo me- nos una vez porsemana durante al menos seis meses, a menos quese observe otra cosa (Criterio A8). Si bienestos criterios de frecuencia se consideran elgrado mínimo orientativo para definir lossíntomas, también se deben tener en cuentaotros factores, por ejemplo, si la frecuenciay la intensidad de los comporta- mientosrebasan los límites de lo normal para el gradode desa- rrollo del individuo, su sexo y sucultura.

B. Este trastorno del comportamiento va asociado aun malestar en el individuo o en otras personasde su entorno social inmediato (es decir,familia, grupo de amigos, compañeros detrabajo) o tiene un impacto negativo en lasáreas social, educativa, profe- sional u otrasimportantes.

C. Los comportamientos no aparecen exclusivamenteen el trans- curso de un trastorno psicótico,un trastorno por consumo de sustancias, untrastorno depresivo o uno bipolar. Además, nose cumplen los criterios de un trastorno dedesregulación perturba- dor del estado deánimo.

Especificar la gravedad actual:Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p.ej., en casa, en la escuela, en el trabajo,con los compañeros).

Page 561: DSM 5 en Espanol

245

Disfunciones sexualesModerado: Algunos síntomas aparecen en dos

entornos por lo menos.Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o másentornos.

Trastorno explosivointermitente

312.34 (F63.81)A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que

reflejan una falta de control de los impulsosde agresividad, manifestada por una de lassiguientes:

1. Agresión verbal (p. ej., berrinches,diatribas, disputas verba- les o peleas) oagresión física contra la propiedad, los

ani-

Page 562: DSM 5 en Espanol

Trastorno explosivo intermitente 245

males u otros individuos, en promedio dosveces por semana, durante un periodo detres meses. La agresión fí- sica no provocadaños ni destrucción de la propiedad, nipro- voca lesiones físicas a los animales nia otros individuos.

2. Tres arrebatos en el comportamiento queprovoquen daños o destrucción de lapropiedad o agresión física con lesiones aanimales u otros individuos, sucedidas enlos últimos doce meses.

B. La magnitud de la agresividad expresada durantelos arrebatos recurrentes es bastantedesproporcionada con respecto a la pro-vocación o cualquier factor estresantepsicosocial desencade- nante.

C. Los arrebatos agresivos recurrentes no sonpremeditados (es decir, son impulsivos oprovocados por la ira) ni persiguen nin- gúnobjetivo tangible (p. ej., dinero, poder,intimidación).

D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan unmarcado ma- lestar en el individuo, alteran surendimiento laboral o sus rela- cionesinterpersonales, tienen consecuenciaseconómicas o legales.

E. El individuo tiene una edad cronológica de seisaños por lo me- nos (o un grado de desarrolloequivalente).

F. Los arrebatos agresivos recurrentes no seexplican mejor por otro trastorno mental (p.ej., trastorno depresivo mayor, trastornobipolar, trastorno de desregulación perturbadordel estado de ánimo, trastorno psicótico,

Page 563: DSM 5 en Espanol

247

Disfunciones sexuales

trastorno de la personalidad antiso- cial,trastorno de personalidad límite), ni se puedenatribuir a otra afección médica (p. ej.,traumatismo craneoencefálico, enferme- dad deAlzheimer) ni a los efectos fisiológicos dealguna sustan- cia (p. ej., drogadicción,medicación). En los niños de edadescomprendidas entre 6 y 18 años, a uncomportamiento agresivo que forme parte de untrastorno de adaptación no se le debe asignareste diagnóstico.

Nota: Este diagnóstico se puede establecer ademásdel diagnóstico de trastorno de déficit deatención con hiperactividad, trastornos deconducta, trastorno negativista desafiante otrastorno del espectro del autismo, cuando losarrebatos agresivos impulsivos recurrentessuperen a los que habitualmente se observan enestos trastornos y requieran atención clínicaindependiente.

Page 564: DSM 5 en Espanol

246

Trastornos destructivos y de la conducta

Trastorno de la conducta

A. Un patrón repetitivo y persistente decomportamiento en el que no se respetan losderechos básicos de otros, las normas o re-glas sociales propias de la edad, lo que semanifiesta por la pre- sencia en los doceúltimos meses de por lo menos tres de losquince criterios siguientes en cualquier de lascategorías siguien- tes, existiendo por lomenos uno en los últimos seis meses:Agresión a personas y animales1. A menudo acosa, amenaza o intimada a

otros.2. A menudo inicia peleas.3. Ha usado un arma que puede provocar serios

daños a ter- ceros (p. ej., un bastón, unladrillo, una botella rota, un cu- chillo,un arma).

4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.

5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.

6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).

7. Ha violado sexualmente a alguien.Destrucción de la propiedad8. Ha prendido fuego deliberadamente con la

intención de pro- vocar daños graves.9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de

alguien (pero no por medio del fuego).

Page 565: DSM 5 en Espanol

247

Disfunciones sexualesEngaño o robo

10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil dealguien.

11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evi- tar obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).

12. Ha robado objetos de valor no triviales sinenfrentarse a la víctima (p. ej., hurto enuna tienda sin violencia ni invasión;falsificación).

Incumplimiento grave de las normas13. A menudo sale por la noche a pesar de la

prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.

Page 566: DSM 5 en Espanol

Trastorno de la conducta 247

14. Ha pasado una noche fuera de casa sinpermiso mientras vi- vía con sus padres o enun hogar de acogida, por lo menos dos veceso una vez si estuvo ausente durante untiempo prolongado.

15. A menudo falta en la escuela, empezandoantes de los 13 años.

B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínica- mente significativo en las áreas social, académica o laboral.

C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

Especificar si:312.81 (F91.1) Tipo de inicio infantil: Losindividuos muestran por lo menos un síntomacaracterístico del trastorno de conducta antesde cumplir los 10 años.312.82 (F91.2) Tipo de inicio adolescente:Los individuos no muestran ningún síntomacaracterístico del trastorno de con- ductaantes de cumplir los 10 años.312.89 (F91.9) Tipo de inicio no especificado:Se cumplen los criterios del trastorno deconducta, pero no existe suficiente in-formación disponible para determinar si laaparición del primer síntoma fue anterior alos 10 años de edad.

Especificar si:Con emociones prosociales limitadas: Para poderasignar este especificador, el individuo ha dehaber presentado por lo menos dos de lassiguientes características de forma persistente

Page 567: DSM 5 en Espanol

249

Disfunciones sexuales

durante doce meses por lo menos, en diversasrelaciones y si- tuaciones. Estascaracterísticas reflejan el patrón típico derela- ciones interpersonales y emocionales delindividuo durante ese período, no solamenteepisodios ocasionales en algunas situa-ciones. Por lo tanto, para evaluar loscriterios de un especifica- dor concreto, senecesitan varias fuentes de información. Ademásde la comunicación del propio individuo, esnecesario considerar lo que dicen otros que lohayan conocido durante pe- riodos prolongadosde tiempo (p. ej., padres, profesores, compa-ñeros de trabajo, familiares, amigos).Falta de remordimientos o culpabilidad: No sesiente mal ni culpable cuando hace algo malo(no cuentan los remordimientos

Page 568: DSM 5 en Espanol

248

Trastornos destructivos y de la conducta

que expresa solamente cuando le sorprenden o ante un castigo). El individuo muestra una falta general de preocupación sobre las consecuencias negativas de sus acciones. Por ejemplo, el indivi- duo no siente remordimientos después de hacer daño a alguien ni se preocupa por las consecuencias de transgredir las reglas. Insensible, carente de empatía: No tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los demás. Este individuo se des- cribe como frío e indiferente. La persona parece más preocu-pada por los efectos de sus actos sobre símismo que sobre los demás, incluso cuandoprovocan daños apreciables a terceros.Despreocupado por su rendimiento: No muestrapreocupa- ción respecto a un rendimientodeficitario o problemático en la escuela, enel trabajo o en otras actividades importantes.El in- dividuo no realiza el esfuerzonecesario para alcanzar un buen rendimiento,incluso cuando las expectativas son claras, ysuele culpar a los demás de su rendimientodeficitario.Afecto superficial o deficiente: No expresasentimientos ni muestra emociones con losdemás, salvo de una forma que pa- rece pocosentida, poco sincera o superficial (p. ej.,con acciones que contradicen la emociónexpresada; puede “conectar” o “des- conectar”las emociones rápidamente) o cuando recurre aex- presiones emocionales para obtenerbeneficios (p. ej., expresa emociones paramanipular o intimidar a otros).

Page 569: DSM 5 en Espanol

249Trastorno de la personalidadantisocialEspecificar la gravedad actual:Leve: Existen pocos o ningún problema deconducta aparte de los necesarios paraestablecer el diagnóstico, y los problemas deconducta provocan un daño relativamente menor alos demás (p. ej., mentiras, absentismoescolar, regresar tarde por la noche sinpermiso, incumplir alguna otra regla).Moderado: El número de problemas de conducta yel efecto so- bre los demás son de gravedadintermedia entre los que se es- pecifican en“leve” y en “grave” (p. ej., robo sinenfrentamiento con la víctima, vandalismo).Grave: Existen muchos problemas de conductaademás de los necesarios para establecer eldiagnóstico, o dichos problemas provocan undaño considerable a los demás (p. ej.,violación se- xual, crueldad física, uso dearmas, robo con enfrentamiento con la víctima,atraco e invasión).

Page 570: DSM 5 en Espanol

250

Trastornos destructivos y de la conducta

Trastorno de la personalidad antisocialLos criterios de trastorno de la personalidadantisocial se pueden consultar en el capítulo“Trastornos de la personalidad”. Puesto que estetrastorno está íntimamente relacionado con elespectro de tras- tornos “externalizadores” de laconducta de este capítulo, además de lostrastornos del capítulo siguiente “Trastornosrelacionados con sustancias y trastornosadictivos”, se cita aquí y los criterios se pre-sentan en el capítulo “Trastornos de lapersonalidad”.

Piromanía312.33 (F63.1)

A. Provocación de incendios de forma deliberada eintencionada en más de una ocasión.

B. Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo.

C. Fascinación, interés, curiosidad o atracciónpor el fuego y su contexto (p. ej.,parafernalia, usos, consecuencias).

D. Placer, gratificación o alivio al provocarincendios o al presenciar o participar en susconsecuencias.

E. No se provoca un incendio para obtener unbeneficio económico, ni como expresión de unaideología sociopolítica, ni para ocultar unaactividad criminal, expresar rabia o venganza,mejorar las condiciones de vida personales, nien respuesta a un delirio alu- cinación, nicomo resultado de una alteración al juicio (p.

Page 571: DSM 5 en Espanol

249Trastorno de la personalidadantisocialej., tras- torno neurocognitivo mayor,

discapacidad intelectual [trastorno deldesarrollo intelectual], intoxicación porsustancias).

F. La provocación de incendios no se explica mejorpor un trastorno de la conducta, un episodiomaníaco o un trastorno de la perso- nalidadantisocial.

Page 572: DSM 5 en Espanol

252

Trastornos destructivos y de la conducta

Cleptomanía312.32 (F63.2)

A. Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario.

B. Aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo.

C. Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo.

D. El robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni en res- puesta a un delirio o una alucinación.

E. El robo no se explica mejor por un trastorno dela conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial.

Otro trastorno destructivo,del control de los impulsos y de

la conducta, especificado312.89 (F91.8)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno destructivo, del control de losimpulsos y de la conducta, que causan un malestarclínicamente significativo o deterioro en lasáreas social, laboral o de otro tipo im- portantespara el individuo, pero que no cumplen todos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diagnóstica de trastorno destructivo,del control de los impulsos y de la conducta. La

Page 573: DSM 5 en Espanol

249Trastorno de la personalidadantisocialcatego- ría de otro trastorno destructivo, del

control de los impulsos y de la conductaespecificado se utiliza en situaciones en las queel clínico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presentación no cumplelos criterios de ningún trastorno destructivoespecífico, del control de los impulsos y de laconducta. Esto se hace registrando “otro trastornodestructivo, del control de los impulsos y de lacon- ducta, especificado” seguido del motivoespecífico (p. ej., “arrebatos recurrentes decomportamiento, de frecuencia insuficiente”).

Page 574: DSM 5 en Espanol

251Trastorno destructivo y de la conducta, no especificado

Trastorno destructivo, delcontrol de los impulsos y de la

conducta, no especificado312.9 (F91.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno destructivo, del control de losimpulsos y de la conducta, que causan un malestarclínicamente significativo o deterioro en lasáreas social, profesional o de otro tipoimportantes para el individuo, pero que no cumplentodos los crite- rios de ninguno de lostrastornos de la categoría diagnóstica de tras-torno destructivo, del control de los impulsos yde la conducta. La categoría trastornodestructivo, del control de los impulsos y de laconducta, no especificado se utiliza ensituaciones en las que el clí- nico opta por noespecificar el motivo del incumplimiento de loscri- terios de un trastorno destructivo, delcontrol de los impulsos y de la conductaespecífico e incluye las presentaciones en las queno exis- te suficiente información para hacer undiagnóstico más específico (p. ej., en serviciosde urgencias).

Page 575: DSM 5 en Espanol
Page 576: DSM 5 en Espanol

Los trastornos relacionados consustancias abarcan diez clases de drogasdistintas: alcohol, cafeína, cannabis,alucinógenos (con categorías separadas para lafenciclidina [o arilciclohexaminas, de acciónsimilar] y otros alucinógenos), inhalantes,opiáceos, sedan- tes, hipnóticos y ansiolíticos,estimulantes (sustancia anfetamínica, la cocaína yotros estimulantes), tabaco y otras sustancias (osustancias desconocidas). Estas diez clases no sonradicalmente distintas entre sí. Cualquier drogaconsumida en exceso provoca una activación di-recta del sistema de recompensa del cerebro queparticipa en el re- fuerzo de los comportamientosy la producción de recuerdos. Provocan unaactivación tan intensa del sistema de recompensaque se ignoran las actividades normales.

Además de los trastornos relacionados consustancias, en este ca- pítulo también se incluyeel juego patológico, que refleja la prueba de quelos comportamientos del juego activan sistemas derecompensa similares a los activados por lasdrogas, pues producen algunos sín- tomascomportamentales similares a los trastornosrelacionados con el consumo de sustancias.

Los trastornos relacionados con sustancias sedividen en dos gru- pos: los trastornos por

consumo de sustancias y los trastornos indu- cidospor sustancias. Las siguientes afecciones se

pueden clasificar como inducidas por sustancias:intoxicación, abstinencia y otros tras- tornos

mentales inducidos por una sustancia o medicamento(tras- tornos psicóticos, trastorno bipolar y

trastornos relacionados, trastor- nosdepresivos, trastornos de ansiedad, trastornoobsesivo- compulsivo y trastornos relacionados,

Trastornos relacionadoscon sustancias y trastornos adictivos

Page 577: DSM 5 en Espanol

trastornos del sueño, disfun- ciones sexuales,síndrome confusional y trastornos

neurocognitivos). El resto del capítulo seorganiza en función de la clase de sustan-

cia y reflejará algunos aspectos únicos de lasdiez clases de sustancias relevantes. Parafacilitar el diagnóstico diferencial, loscriterios de los trastornos mentales inducidos porsustancias o medicamentos se in- cluyen junto conlos trastornos con los que comparten algunossínto- mas (por ejemplo, el trastorno depresivoinducido por una sustancia

253

Page 578: DSM 5 en Espanol

o medicamento está en el capítulo de “Trastornosdepresivos”). En la Tabla 1 se muestra el amplioabanico de categorías diagnósticas aso- ciadas acada grupo específico de sustancias.

Trastornosrelacionados con

sustancias

Trastornos porconsumo desustanciasProcedimiento de

registro de los trastornos por consumo de sustancias

El clínico debe aplicar el código que correspondaa la clase de sustan- cia y además anotar elnombre de la sustancia específica. Por ejemplo, elclínico registrará 304.10 (F13.20) trastornomoderado por consumo de alprazolam (mejor quetrastorno por consumo moderado de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos) o bien 305.70 (F15.10)trastorno por consumo moderado de metanfetamina(mejor que trastorno por consumo mo- derado deestimulantes). Para las sustancias que no seajustan a nin- guna de estas clases (p. ej.esteroides anabolizantes), corresponde usar elcódigo de “Trastorno por consumo de otras

Page 579: DSM 5 en Espanol

254 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivossustancias” e indicar la sustancia específica (p.ej. 305.90 [F19.10] trastorno leve por consumo deesteroides anabolizantes). Si se desconoce cuál esla sustancia que ha tomado el individuo seaplicará el código de la clase “Otra (o des-conocida)” (p. ej. 304.90 [F19.20] trastorno gravepor consumo de sus- tancia desconocida). Si secumplen los criterios de más de un trastorno porconsumo de sustancias, se deben diagnosticar todosellos (p. ej.304.00 [F11.20] trastorno grave por consumo deheroína; 304.20 [F14.20] trastorno moderado porconsumo de cocaína).

El código adecuado del CIE-10-MC para untrastorno por con- sumo de sustancias depende desi existe algún trastorno concomi- tante inducidopor una sustancia (ya sea por intoxicación o porabs-

Page 580: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Diagnósticos asociados a una clase de sustancia

Trastornoobsesivo- Trastor-

TrastornosIntoxi-

Absti-

Trastor- Trastor-

Trastor-

Trastor-

compulsivo Trastor- Disfun-

Síndro-

nos

por consu-

cación

nencia

nos psicó-

nos

nos depre-

nos de

y trastornos nos del

ciones me confu-

neuro-

mo de sus- por sus- de sus-

ticos bipolares

sivos

ansiedad relacionados sueño sexuales

sional

cognitivos

tancias

tancias

tancias

Alcohol

Cafeína

Cannabis

Alucinógen

os

Fenciclid

ina

Otros

Trastornos por consumo de sustancias

I/A

I/A I/A I/

A

I

I/

A

I/

I/A I/A I/A/P X X

X

X

X

I I I/A I X X X

I I I I I X XI* I I I I X X

I I I I I/P X X

Page 581: DSM 5 en Espanol

254 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

aluci- nógenos

Inhalantes255

Page 582: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Diagnósticos asociados a una clase de sustancia (cont.)

Trastornoobsesivo- Trastor-

TrastornosIntoxi-

Absti-

Trastor- Trastor-

Trastor-

Trastor-

compulsivo Trastor- Disfun-

Síndro-

nos

por consu-

cación

nencia

nos psicó-

nos

nos depre-

nos de

y trastornos nos del

ciones me confu-

neuro-

mo de sus- por sus- de sus-

ticos bipolares

sivos

ansiedad relacionados sueño sexuales

sional

cognitivos

tancias

tancias

tancias

Opiáceos

Sedantes,

I/A

I/A

A

A

I/A

I/A

I/A

I/A

I/A

I/A

X

X

X

X

X

Xnóticos o ansiolít

Estimulantes**

I I/A I/A I/A I/A I/A I I X X X

Tabaco A X X

Otras (o des- conocid

I/A I/A I/A I/A I/A I/A I/A I/A I/A/P X X X

Nota. X = la categoría está reconocida en el DSM-5.I = se puede añadir el especificador “inicio durante la intoxicación”. A = se puede añadir el especificador “inicio durante la abstinencia”.I/A = se puede añadir “inicio durante la intoxicación” o “inicio durante la abstinencia”. P = el trastorno es

256 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Page 583: DSM 5 en Espanol

persistente.*También trastorno persistente de la percepción por alucinógenos (reviviscencias).**Incluye sustancias anfetamínicas, cocaína y otros estimulantes sin especificar.

Page 584: DSM 5 en Espanol

257

Trastornos inducidos por sustanciastinencia). En el ejemplo anterior, el códigodiagnóstico de un trastorno moderado por consumode alprazolam, F13.20, refleja la ausencia de untrastorno mental concomitante inducido poralprazo- lam. Puesto que los códigos CIE-10-MCpara los trastornos inducidos por sustanciasindican tanto la presencia (o ausencia) como lagrave- dad del trastorno por consumo de lasustancia, dichos códigos sola- mente se puedenutilizar si no existe un trastorno inducido poruna sustancia. Para más información sobre lacodificación véanse las sec- ciones concretasespecíficas de cada sustancia.

Obsérvese que la palabra adicción no se utilizacomo término diagnóstico en esta clasificación,aunque sea de uso habitual en mu- chos países paradescribir problemas graves relacionados con elcon- sumo compulsivo y habitual de sustancias. Seutiliza la expresión más neutra trastorno por consumode sustancias para describir el amplio abanico de untrastorno, desde un estado leve a uno grave decon- sumo compulsivo y continuamenterecidivante. Algunos clínicos preferirán utilizarla palabra adicción para describir las presentacio-nes más extremas, pero esta palabra se ha omitidode la terminología oficial del diagnóstico deconsumo de sustancias del DSM-5 a causa de sudefinición incierta y su posible connotaciónnegativa.

Trastornos inducidos por sustancias

Procedimiento de registro de la

Page 585: DSM 5 en Espanol

258 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosintoxicación y la

abstinenciaEl clínico debe aplicar el código que correspondaa la clase de sustan- cia y además anotar elnombre de la sustancia específica. Por ejemplo, elclínico registrará 292.0 (F13.239) abstinencia desecobarbital (mejor que abstinencia de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos) o bien 292.89(F15.129) intoxicación por metanfetamina (mejorque intoxicación por estimulantes). Obsérvese queel código diagnóstico adecuado del CIE-10-MC parala intoxicación depende de si existe untrastorno concomitante por consumo desustancias. En este caso el código F15.129 de lametanfetamina indica la presencia de un trastornocon- comitante leve por consumo de metanfetamina.Si no existiera un

Page 586: DSM 5 en Espanol

259

Trastornos inducidos por sustancias

trastorno concomitante por consumo demetanfetamina, el código diagnóstico habría sidoF15.929. Las reglas de codificación del CIE- 10-MC exigen que todos los códigos de abstinenciaimpliquen un trastorno de moderado a grave porconsumo de la sustancia corres- pondiente. En elcaso anterior, el código de abstinencia desecobarbi- tal (F13.239) indica la presenciaconcomitante de un trastorno moderado a grave porconsumo de secobarbital. Consúltense las no- tasde codificación de los síndromes de intoxicación yabstinencia de cada sustancia para saber lasopciones concretas de codificación.

Para las sustancias que no se ajustan a ningunade estas clases (p. ej. esteroides anabolizantes),corresponde usar el código de “intoxi- cación porotra sustancia” e indicar la sustanciaespecífica (p. ej.292.89 [F19.929] intoxicación por esteroidesanabolizantes). Si se des- conoce cuál es lasustancia que ha tomado el individuo se aplicaráel código de la clase “otra (o desconocida)” (p.ej. 292.89 [F19.929] in- toxicación por sustanciadesconocida). Si existen síntomas o proble- masasociados a una sustancia específica pero no secumplen los cri- terios de ningún trastornoespecífico de una sustancia, se puede utilizarla categoría de no especificado (p. ej. 292.9 [F12.99]trastorno no especificado relacionado con elcannabis).

Como ya se ha dicho, los códigos del CIE-10-MCrelacionados con sustancias combinan el aspectodel propio cuadro clínico del tras- torno porconsumo de sustancias con el aspecto de serinducido por la sustancia, en un único códigocombinado. De este modo, si existe tanto untrastorno por abstinencia de heroína como unomoderado por consumo de la misma, se aplica elcódigo único F11.23 que abarca ambaspresentaciones. En el CIE-9-MC se aplican códigosdiagnósti- cos diferentes (292.0 y 304.00) para

Page 587: DSM 5 en Espanol

260 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosindicar respectivamente un tras- torno porabstinencia y uno moderado por consumo de heroína.Con- súltese más información sobre lacodificación en las secciones concretasespecíficas de cada sustancia.

Procedimientos deregistro de los

trastornos mentalesinducidos porsustancias omedicamentos

En otros capítulos del manual se indican las notasde codificación y los procedimientosindividualizados de registro de los códigos delCIE-9-MC y CIE-10-MC para otros trastornosmentales inducidos

Page 588: DSM 5 en Espanol

261

Trastornos inducidos por sustanciaspor sustancias o medicamentos específicos, juntocon los trastornos con los que compartensintomatología (véanse los trastornos menta- lesinducidos por sustancias/medicamentos en estoscapítulos: “Es- pectro de la esquizofrenia yotros trastornos psicóticos” “Trastorno bipolar ytrastornos relacionados” “Trastornos depresivos”“Tras- tornos de ansiedad” “Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados” “Trastornosdel sueño-vigilia” “Disfunciones sexua- les” y“Trastornos neurocognitivos”. Generalmente, en elcaso del CIE-9-MC, si un trastorno mental estáinducido por un trastorno por consumo de unasustancia, se da un código distinto para eltrastorno por consumo de la sustancia en concretoaparte del código del tras- torno mental inducidopor la sustancia/ medicamento. En el caso del CIE-10-MC, un único código combina el trastorno mentalinducido por la sustancia con el trastorno porconsumo de la misma. No se in- dica un diagnósticoseparado del trastorno concomitante por con- sumode la sustancia, aunque se utilizan el nombre y lagravedad del trastorno por consumo de la sustanciaespecífica (si existe) cuando se registra eltrastorno mental inducido por esasustancia/medica- mento. También se indican loscódigos del CIE-10-MC en las situa- ciones en lasque el trastorno mental provocado por lasustancia/ medicamento no se debe a un trastornopor consumo de esa sustan- cia (es decir, cuandoel trastorno es inducido por un uso aislado de lasustancia o el medicamento). En la sección de“Procedimientos de re- gistro” de cada trastornomental inducido por sustancias/medica- mentos queaparece en los capítulos correspondientes, seofrece la información adicional necesaria pararegistrar el nombre del diag- nóstico delcorrespondiente trastorno mental.

Page 589: DSM 5 en Espanol

262 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosTrastornos

relacionados con el alcohol

Trastorno por consumo de alcohol

A. Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se mani-

Page 590: DSM 5 en Espanol

263

Trastornos inducidos por sustanciasfiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:1. Se consume alcohol con frecuencia en

cantidades superio- res o durante un tiempomás prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de alcohol.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir alcohol,consumirlo o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir alco- hol.

5. Consumo recurrente de alcohol que lleva alincumplimiento de los deberes fundamentalesen el trabajo, la escuela o el hogar.

6. Consumo continuado de alcohol a pesar desufrir problemas sociales o interpersonalespersistentes o recurrentes, provo- cados oexacerbados por los efectos del alcohol.

7. El consumo de alcohol provoca el abandono ola reducción de importantes actividadessociales, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de alcohol en situacionesen las que provoca un riesgo físico.

9. Se continúa con el consumo de alcohol apesar de saber que se sufre un problemafísico o psicológico persistente o recu-rrente probablemente causado o exacerbadopor el alcohol.

10.Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:a. Una necesidad de consumir cantidades cada

vez mayo- res de alcohol para conseguir

Page 591: DSM 5 en Espanol

264 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosla intoxicación o el efecto deseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde alcohol.

11. Abstinencia, manifestada por alguno de lossiguientes he- chos:a. Presencia del síndrome de abstinencia

característico del alcohol (véanse losCriterios A y B de la abstinencia dealcohol, págs. 262–263).

b. Se consume alcohol (o alguna sustanciamuy similar, como una benzodiacepina)para aliviar o evitar los sín- tomas deabstinencia.

Page 592: DSM 5 en Espanol

265

Trastornos inducidos por sustanciasTrastorno por consumo de alcohol 261

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de alco- hol, no seha cumplido ninguno de ellos durante un mínimode 3 meses pero sin llegar a 12 meses (exceptoel Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo onecesidad de consumir alcohol”, que puedehaberse cumplido).En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de al- cohol, no seha cumplido ninguno de ellos durante un periodode 12 meses o más (excepto el Criterio A4“Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir alcohol”, que puede habersecumplido).

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido alalcohol.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación o abstinencia alcohólicas, ocualquier otro trastorno mental inducido por elalcohol, no deben utilizarse los códigossiguientes para el trastorno por consumo de al-cohol. En lugar de ello, el trastorno concomitantepor consumo de al- cohol viene indicado por elcarácter en 4a posición del código del trastornoinducido por el alcohol (véase la nota decodificación de laintoxicación o abstinencia alcohólicas, o de un

Page 593: DSM 5 en Espanol

trastorno mental es- pecífico inducido por elalcohol). Por ejemplo, si existe un trastorno porconsumo de alcohol y una intoxicación alcohólicaconcomitantes, solamente se indica el código de laintoxicación por alcohol, cuyo ca- rácter en 4aposición indica si el trastorno concomitante porconsumo alcohólico es leve, moderado o grave:F10.129 para un trastorno leve por consumo dealcohol con una intoxicación por alcohol, oF10.229 para un trastorno moderado o grave porconsumo de alco- hol con una intoxicación poralcohol.Especificar la gravedad actual:

305.00 (F10.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas.303.90 (F10.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas.303.90 (F10.20) Grave: Presencia de 6 o mássíntomas.

Page 594: DSM 5 en Espanol

262 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

A. Ingesta reciente de alcohol.

Intoxicación por alcohol

B. Comportamiento problemático o cambiospsicológicos clínica- mente significativos (p.ej. comportamiento sexual inapropiado oagresivo, cambios de humor, juicio alterado)que aparecen du- rante o poco después de laingestión de alcohol.

C. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientesque aparecen durante o poco después delconsumo de alcohol:1. Habla pastosa.2. Incoordinación.3. Marcha insegura.4. Nistagmo.5. Alteración de la atención o de la

memoria.6. Estupor o coma.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aotra afección mé- dica y no se pueden explicarmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Nota de codificación: El código del CIE-9-MC es303.00. El código del CIE-10-MC dependerá de siexiste un trastorno concomitante por consumo dealcohol. Si existe un trastorno concomitante levepor con- sumo de alcohol, el código CIE-10-MC esF10.129; si existe un trastor- no concomitantemoderado o grave por consumo de alcohol, el códigoCIE-10-MC es F10.229. Si no existe ningúntrastorno concomitante por consumo de alcohol,

Page 595: DSM 5 en Espanol

263

Trastornos inducidos por sustanciasentonces el código CIE-10-MC es F10.929.

Abstinencia de alcohol

A. Cese (o reducción) de un consumo de alcohol queha sido muy intenso y prolongado.

B. Aparecen dos (o más) de los signos o síntomassiguientes a las pocas horas o pocos días decesar (o reducir) el consumo de al- coholdescrito en el Criterio A:1. Hiperactividad del sistema nervioso autónomo

(p. ej. sudo- ración o ritmo del pulso superior a 100 lpm).

Page 596: DSM 5 en Espanol

Abstinencia de alcohol 263

2. Incremento del temblor de las manos.3. Insomnio.4. Náuseas o vómitos.5. Alucinaciones o ilusiones transitorias

visuales, táctiles o au- ditivas.6. Agitación psicomotora.7. Ansiedad.8. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocanun malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aotra afección mé- dica y no se explica mejorpor otro trastorno mental, incluida laintoxicación o abstinencia por otra sustancia.

Especificar si:Con alteraciones de la percepción: Esteespecificador se aplica en las rarascircunstancias en las que aparecen alucina-ciones (habitualmente visuales o táctiles)con una prueba de realidad inalterada, oaparecen ilusiones auditivas, visuales otáctiles, en ausencia de síndrome confusional.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es291.81. El código CIE-10-MC para la abstinenciade alcohol sin alteraciones de la per- cepción esF10.239 y el código CIE-10-MC para la abstinenciade al- cohol con alteraciones de la percepción esF10.232. Obsérvese que el código CIE-10-MC indicala presencia concomitante de un trastor- nomoderado o grave por consumo de alcohol, lo querefleja el hecho de que la abstinencia alcohólica

Page 597: DSM 5 en Espanol

265

Trastornos inducidos por sustanciassolamente aparece en presencia de un trastornomoderado o grave por consumo de alcohol. No esad- misible codificar un trastorno concomitanteleve por consumo de al- cohol con una abstinenciaalcohólica.

Page 598: DSM 5 en Espanol

264 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Otros trastornos inducidos por elalcohol

Los siguientes trastornos inducidos por elalcohol se describen en otros capítulos delmanual, junto con los trastornos con los que com-parten sintomatología (véanse los trastornosmentales inducidos por sustancias/medicamentos enestos capítulos): trastorno psicótico in- ducidopor el alcohol (“Espectro de la esquizofrenia yotros trastor- nos psicóticos”); trastornobipolar inducido por el alcohol (“Trastornobipolar y trastornos relacionados”); trastornodepresivo inducido por el alcohol (“Trastornosdepresivos”); trastorno de an- siedad inducidopor el alcohol (“Trastornos de ansiedad”);trastorno del sueño inducido por el alcohol(“Trastornos del sueño-vigilia”); disfunciónsexual inducida por el alcohol (“Disfuncionessexuales”) y trastorno neurocognitivo mayor o leve(“Trastornos neurocogniti- vos”). Con respecto alsíndrome confusional por intoxicación alcohó- licay al síndrome confusional por abstinencia dealcohol, véanse los criterios y la discusión delsíndrome confusional en el capítulo “Tras- tornosneurocognitivos”. Estos trastornos provocados porel alcohol solamente se diagnostican en lugar dela intoxicación o la abstinencia alcohólicascuando los síntomas son lo suficientemente gravespara requerir atención clínica independiente.

Trastorno relacionadocon el alcohol no

especificado

Page 599: DSM 5 en Espanol

265Intoxicación por cafeína 291.9 (F10.99)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con el alcohol que causanmalestar clínicamente significativo o deterioro enlo so- cial, laboral u otras áreas importantesdel funcionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de ningún trastorno específico relacio-nado con el alcohol o de ninguno de los trastornosde la categoría diagnóstica de los trastornosadictivos y relacionados con sustan- cias.

Page 600: DSM 5 en Espanol

266 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Trastornos relacionados con la cafeína

Intoxicación por cafeína305.90 (F15.929)

A. Consumo reciente de cafeína (habitualmente unadosis que su- pera ampliamente los 250 mg).

B. Cinco (o más) de los signos o síntomassiguientes que aparecen durante o poco despuésdel consumo de cafeína:1. Intranquilidad.2. Nerviosismo.3. Excitación.4. Insomnio.5. Rubor facial.6. Diuresis.7. Trastornos gastrointestinales.8. Espasmos musculares.9. Divagaciones de los pensamientos y del

habla.10. Taquicardia o arritmia cardíaca.11.Períodos de infatigabilidad.12.Agitación psicomotora.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocanun malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

Page 601: DSM 5 en Espanol

265Intoxicación por cafeínaD. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a

ninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Page 602: DSM 5 en Espanol

268 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Abstinencia de cafeína292.0 (F15.93)

A. Consumo diario prolongado de cafeína.B. Cese brusco o reducción del consumo de cafeína,

seguido en las 24 horas siguientes por tres (omás) de los signos o síntomas siguientes:1. Cefalea.2. Fatiga o somnolencia notable.3. Disforia, desánimo o irritabilidad.4. Dificultades para concentrarse.5. Síntomas gripales (náuseas, vómitos o dolor

o rigidez mus- cular).C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan

un malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no aparecen asociados alos efectos psi- cológicos de ninguna otraafección médica y no se explican me- jor porotro trastorno mental, incluidas unaintoxicación o una abstinencia de otrasustancia.

Otros trastornos inducidos por lacafeína

Los siguientes trastornos inducidos por la cafeínase describen en otros en otros capítulos delmanual, junto con los trastornos con los que com-

Page 603: DSM 5 en Espanol

265Intoxicación por cafeínaparten sintomatología (véanse trastornos mentales

inducidos por sus- tancias/medicamentos en estoscapítulos): trastorno de ansiedad inducido por lacafeína (“Trastornos de ansiedad”) y trastorno delsueño inducido por la cafeína (“Trastornos delsueño-vigilia”). Estos trastornos provocados por lacafeína solamente se diagnostican en lu- gar de laintoxicación o la abstinencia de cafeína cuando lossíntomas son lo suficientemente graves pararequerir atención clínica indepen- diente.

Page 604: DSM 5 en Espanol

267Trastorno relacionado con la cafeína noespecificado

Trastornorelacionado con la

cafeína noespecificado

292.9 (F15.99)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con la cafeína que causanmalestar clínicamente significativo o deterioro enlo so- cial, laboral u otras áreas importantesdel funcionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de ningún trastorno específico relacio-nado con la cafeína o de ninguno de los trastornosde la categoría diagnóstica de los trastornosadictivos y relacionados con sustancias.

Trastornos relacionados conel cannabis

Trastorno por consumo de cannabis

A. Un modelo problemático de consumo de cannabisque provoca un deterioro o malestarclínicamente significativo y que se mani-fiesta al menos por dos de los hechos

Page 605: DSM 5 en Espanol

271 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivossiguientes en un plazo de 12 meses:

1. Se consume cannabis con frecuencia encantidades su- periores o durante untiempo más prolongado del pre- visto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de cannabis.

3. Se invierte mucho tiempo en lasactividades necesarias para conseguircannabis, consumirlo o recuperarse de susefectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidadde consumir cannabis.

Page 606: DSM 5 en Espanol

267Trastorno relacionado con la cafeína noespecificado5. Consumo recurrente de cannabis que lleva

al incumpli- miento de los deberesfundamentales en el trabajo, la es- cuelao el hogar.

6. Consumo continuado de cannabis a pesar desufrir proble- mas sociales ointerpersonales persistentes orecurrentes, provocados o exacerbados porlos efectos del mismo.

7. El consumo de cannabis provoca el abandonoo la reduc- ción de importantesactividades sociales, profesionales o deocio.

8. Consumo recurrente de cannabis ensituaciones en las que provoca un riesgofísico.

9. Se continúa con el consumo de cannabis apesar de sa- ber que se sufre un problemafísico o psicológico persis- tente orecurrente probablemente causado oexacerbado por el mismo.

10. Tolerancia, definida por alguno de los signos siguientes:a. Una necesidad de cantidades cada vez

mayores de cannabis para conseguir laintoxicación o el efecto deseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo continuado de la misma cantidadde cannabis.

11. Abstinencia, manifestada por alguno de lossignos si- guientes:a. Presencia del síndrome de abstinencia

característico del cannabis (véanse los

Page 607: DSM 5 en Espanol

273 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosCriterios A y B del conjunto de

criterios de abstinencia de cannabis,pág. 271).

b. Se consume cannabis (o alguna sustanciasimilar) para aliviar o evitar lossíntomas de la abstinencia.

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de canna- bis, no seha cumplido ninguno de ellos durante un mínimode 3 meses pero sin llegar a 12 meses (exceptoel Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo onecesidad de consumir cannabis”, que puedehaberse cumplido).

Page 608: DSM 5 en Espanol

Intoxicación por cannabis 269

En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de can- nabis, no seha cumplido ninguno de ellos durante un periodode 12 meses o más (excepto el Criterio A4“Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir cannabis”, que puede habersecumplido).

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido alcannabis.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación o abstinencia de canna- bis, ocualquier otro trastorno mental inducido por elcannabis, no de- ben utilizarse los códigossiguientes para el trastorno por consumo decannabis. En lugar de ello, el trastornoconcomitante por consu- mo de cannabis vieneindicado por el carácter en 4a posición del có-digo del trastorno inducido por el cannabis(véase la nota decodificación de la intoxicación o abstinencia porcannabis, o de un trastorno mental específicoinducido por el cannabis). Por ejemplo, si existeun trastorno por consumo de cannabis y untrastorno de an- siedad inducido por cannabisconcomitantes, solamente se indica el código deltrastorno de ansiedad, cuyo carácter en 4aposición indica si el trastorno concomitante porconsumo de cannabis es leve, mo- derado o grave:F12.180 para un trastorno leve por consumo de can-

Page 609: DSM 5 en Espanol

275 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

nabis con un trastorno de ansiedad inducido porcannabis, o F12.280 para un trastorno moderado ograve por consumo de cannabis con un trastorno deansiedad inducido por cannabis.Especificar la gravedad actual:

305.20 (F12.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas.304.30 (F12.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas.304.30 (F12.20) Grave: Presencia de 6 o mássíntomas.

Intoxicación por cannabis

A. Consumo reciente de cannabis.B. Comportamiento problemático o cambios

psicológicos clínica- mente significativos (p.ej. descoordinación motora, euforia, an-

Page 610: DSM 5 en Espanol

270 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

siedad, sensación de paso lento del tiempo,alteración del juicio, aislamiento social) queaparecen durante o poco después del consumo decannabis.

C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientesque aparecen en el plazo de dos horas tras elconsumo de cannabis:1. Inyección conjuntival.2. Aumento del apetito.3. Boca seca.4. Taquicardia.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Especificar si:Con alteraciones de la percepción:Alucinaciones con una prueba de realidadinalterada, o aparición de ilusiones auditivas,visuales o táctiles, en ausencia de síndromeconfusional.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es292.89. El código CIE-10-MC depende de si existeo no un trastorno concomitante por consumo decannabis y de si aparecen o no alteraciones de laper- cepción.

Para la intoxicación por cannabis sinalteraciones de la per- cepción: Si existe untrastorno concomitante leve por consumo decannabis, el código CIE-10-MC es F12.129, ysi existe un trastorno concomitante moderado ograve por consumo de can- nabis, el código CIE-10-MC es F12.229. Si no existe ningún tras-

Page 611: DSM 5 en Espanol

271Abstinencia de cannabistorno concomitante por consumo de cannabis, elcódigo CIE-10- MC es F12.929.Para la intoxicación por cannabis conalteraciones de la per- cepción: Si existe untrastorno concomitante leve por consumo decannabis, el código CIE-10-MC es F12.122, ysi existe un trastorno concomitante moderado ograve por consumo de can- nabis, el código CIE-10-MC es F12.222. Si no existe ningún tras-torno concomitante por consumo de cannabis, elcódigo CIE-10- MC es F12.922.

Page 612: DSM 5 en Espanol

272 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Abstinencia de cannabis292.0 (F12.288)

A. Cese brusco del consumo de cannabis, que hasido intenso y prolongado (p. ej. consumodiario o casi diario, durante un pe- riodo devarios meses por lo menos).

B. Aparición de tres (o más) de los signos ysíntomas siguientes aproximadamente en elplazo de una semana tras el Criterio A:1. Irritabilidad, rabia o agresividad.2. Nerviosismo o ansiedad.3. Dificultades para dormir (es decir, insomnio,

pesadillas).4. Pérdida de apetito o de peso.5. Intranquilidad.6. Estado de ánimo deprimido.7. Por lo menos uno de los síntomas físicos

siguientes que pro- voca una incomodidadsignificativa: dolor abdominal, espas- mos ytemblores, sudoración, fiebre, escalofríos ocefalea.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocanun malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluidasuna intoxicación o abstinencia de otrasustancia.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es 292.0.

Page 613: DSM 5 en Espanol

271Abstinencia de cannabisEl código CIE- 10-MC para la abstinencia decannabis es F12.288. Obsérvese que el código CIE-10-MC indica la presencia concomitante de untrastor- no moderado o grave por consumo decannabis, lo que refleja el he- cho de que laabstinencia de cannabis solamente aparece enpresencia de un trastorno moderado o grave porconsumo de este. No es admisible codificar untrastorno concomitante leve por consu- mo decannabis con una abstinencia de este.

Page 614: DSM 5 en Espanol

274 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Otros trastornos inducidos por elcannabis

En siguientes trastornos inducidos por el cannabisse describen en otros capítulos del manual, juntocon los trastornos con los que com- partensintomatología (véanse los trastornos mentalesinducidos por sustancias/medicamentos en estoscapítulos): trastorno psicótico in- ducido por elcannabis (“Espectro de la esquizofrenia y otrostrastor- nos psicóticos”), trastorno de ansiedadinducido por el cannabis (“Trastornos deansiedad”) y trastorno del sueño inducido por elcannabis (“Trastornos del sueño-vigilia”). Conrespecto al síndrome confusional por intoxicaciónpor cannabis, véanse los criterios y la discusióndel síndrome confusional en el capítulo“Trastornos neu- rocognitivos”. Estos trastornosprovocados por el cannabis sola- mente sediagnostican en lugar de la intoxicación o laabstinencia de cannabis cuando los síntomas son losuficientemente graves para re- querir atenciónclínica independiente.

Trastorno relacionadocon el cannabis no

especificado292.9 (F12.99)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con el cannabis que causanmalestar clínicamente significativo o deterioro enlo so- cial, laboral u otras áreas importantes

Page 615: DSM 5 en Espanol

271Abstinencia de cannabisdel funcionamiento, pero que no cumplen todos los

criterios de ningún trastorno específico relacio-nado con el cannabis o de ninguno de lostrastornos de la categoría diagnóstica de lostrastornos adictivos y relacionados con sustan-cias.

Page 616: DSM 5 en Espanol

273

Trastorno por consumo de fenciclidina

Trastornos relacionados con los alucinógenos

Trastorno por consumo de fenciclidina

A. Un modelo de consumo de fenciclidina (o unasustancia farma- cológicamente similar) queprovoca un deterioro o malestar clí- nicamentesignificativo y que se manifiesta al menos pordos de los hechos siguientes en un plazo de 12meses:1. Se consume fenciclidina con frecuencia en

cantidades supe- riores o durante un tiempomás prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de fenciclidina.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir fenciclidina,consumirla o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir fen- ciclidina.

5. Consumo recurrente de fenciclidina que llevaal incumpli- miento de los deberesfundamentales en el trabajo, la es- cuela oel hogar (p. ej. ausencias repetidas deltrabajo o bajo rendimiento escolarrelacionados con el consumo de fenci-

Page 617: DSM 5 en Espanol

274 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosclidina; ausencias, suspensiones o

expulsiones de la es- cuela relacionadascon la fenciclidina; desatención de losniños o del hogar).

6. Consumo continuado de fenciclidina a pesarde sufrir proble- mas persistentes orecurrentes de tipo social o interperso-nal, provocados o exacerbados por susefectos (p. ej. discusiones con un cónyugesobre las consecuencias de la intoxicación,enfrentamientos físicos).

7. El consumo de fenciclidina provoca elabandono o la reduc- ción de importantesactividades sociales, profesionales o deocio.

8. Consumo recurrente de fenciclidina ensituaciones en las que es físicamentepeligroso (p. ej. cuando se conduce un

Page 618: DSM 5 en Espanol

275

Trastorno por consumo de fenciclidina

automóvil o se maneja maquinaria estando incapacitado por una fenciclidina).

9. Se continúa con el consumo de fenciclidina apesar de saber que se sufre un problemafísico o psicológico persistente orecurrente, probablemente causado oexacerbado por ella.

10.Tolerancia, definida por alguno de lossiguientes hechos:a. Una necesidad de consumir cantidades cada

vez mayo- res de fenciclidina paraconseguir la intoxicación o el efectodeseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde fenciclidina.

Nota: No se han establecido los síntomas ysignos de abstinen- cia de las fenciclidinas,por lo que este criterio no se aplica. (Se hadescrito la abstinencia de fenciclidina en losanimales, pero no se ha documentado en sereshumanos.)

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de fenci- clidina, nose ha cumplido ninguno de ellos durante unmínimo de 3 meses pero sin llegar a 12 meses(excepto el Criterio A4 “Ansias o un poderosodeseo o necesidad de consumir fencicli- dina”,que puede haberse cumplido).En remisión continuada: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de fencicli- dina, no

Page 619: DSM 5 en Espanol

276 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosse ha cumplido ninguno de ellos durante un

periodo de 12 meses o más (excepto el CriterioA4 “Ansias o un poderoso de- seo o necesidad deconsumir fenciclidina”, que puede habersecumplido).

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido a lafenciclidina.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación concomitante por fencicli- dina oalgún otro trastorno mental inducido por ella, nodeben utili- zarse los códigos siguientes parael trastorno por consumo de

Page 620: DSM 5 en Espanol

275

Trastorno por consumo de otros alucinógenosfenciclidina. En lugar de ello, el trastornoconcomitante por consumo de fenciclidina vieneindicado por el carácter en 4a posición del códi-go del trastorno inducido por la fenciclidina(véase la nota de codifi- cación de laintoxicación por fenciclidina o de un trastornomental específico inducido por la fenciclidina).Por ejemplo, si existe un tras- torno psicóticoconcomitante inducido por la fenciclidina,solamentese indica el código del trastorno psicóticoinducido por la fenciclidina, cuyo carácter en 4aposición indica si el trastorno concomitante porconsumo de fenciclidina es leve, moderado o grave:F16.159 para un trastorno leve por consumo defenciclidina con un trastorno psicótico inducidopor la fenciclidina, o F16.259 para un trastornomoderado o grave por consumo de fenciclidina conun trastorno psicótico induci-do por la fenciclidina.Especificar la gravedad actual:

305.90 (F16.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas304.60 (F16.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas304.60 (F16.20) Grave: Presencia de 6 o más síntomas

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

A. Un modelo problemático de consumo dealucinógenos (distintos de la fenciclidina) queprovoca un deterioro o malestar clínica- mente

Page 621: DSM 5 en Espanol

276 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivossignificativo y que se manifiesta al menos por

dos de los hechos siguientes en un plazo de 12meses:1. Se consume algún alucinógeno con frecuencia

en cantida- des superiores o durante untiempo más prolongado del pre- visto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de alucinógenos.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir el alucinógenos,consumirlo o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir un alucinógeno.

5. Consumo recurrente de un alucinógeno quelleva al incum- plimiento de los deberesfundamentales en el trabajo, la es- cuela oel hogar (p. ej. ausencias repetidas deltrabajo o bajo

Page 622: DSM 5 en Espanol

277

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

rendimiento escolar relacionados con elconsumo del aluci- nógeno; ausencias,suspensiones o expulsiones de la es- cuelarelacionadas con el alucinógeno; desatenciónde los niños o del hogar).

6. Consumo continuado de algún alucinógeno apesar de sufrir problemas persistentes orecurrentes de tipo social o inter-personal, provocados o agravados por susefectos (p. ej. discusiones con un cónyugesobre las consecuencias de la intoxicación,enfrentamientos físicos).

7. El consumo del alucinógeno provoca elabandono o la re- ducción de importantesactividades sociales, profesionales o deocio.

8. Consumo recurrente de alucinógenos ensituaciones en las que es físicamentepeligroso (p. ej. cuando se conduce unautomóvil o se maneja maquinaria estandoincapacitado por un alucinógeno).

9. Se continúa con el consumo de alucinógenos apesar de sa- ber que se sufre un problemafísico o psicológico persistente orecurrente probablemente causado oexacerbado por el mismo.

10.Tolerancia, definida por alguno de los hechossiguientes:a. Una necesidad de cantidades cada vez

mayores de alu- cinógeno para conseguirla intoxicación o el efecto de- seado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde alucinógeno.

Page 623: DSM 5 en Espanol

278 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosNota: No se han establecido los síntomas ni los

signos de la abs- tinencia de los alucinógenos,por lo que este criterio no se aplica.

Especificar el alucinógeno en particular.Especificar si:

En remisión inicial: Después de haberse cumplidopreviamente todos los criterios de un trastornopor consumo de otro alucinó- geno, no se hacumplido ninguno de ellos durante un mínimo de3 meses pero sin llegar a 12 meses (excepto elCriterio A4 “Ansias o un poderoso deseo onecesidad de consumir alucinógenos”, que puedehaberse cumplido).

Page 624: DSM 5 en Espanol

279

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de otro alucinógeno,no se ha cumplido ninguno de ellos durante unpe- riodo de 12 o más (excepto el Criterio A4“Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir alucinógenos”, que puede ha- bersecumplido).

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido a losalucinógenos.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación por alucinógenos o algún otrotrastorno mental inducido por alucinógenos, nodeben utilizarse los códigos siguientes para eltrastorno por consumo de alucinóge- nos. En lugarde ello, el trastorno concomitante por consumo dealu- cinógenos viene indicado por el carácter en4a posición del código del trastorno inducido porlos alucinógenos (véase la nota de codifi-cación de la intoxicación por alucinógenos o de untrastorno mental específico inducido por ellos).Por ejemplo, si existe un trastorno psi- cóticoconcomitante inducido por alucinógenos, solamentese indica el código del trastorno psicóticoinducido por alucinógenos, cuyo ca- rácter en 4aposición indica si el trastorno concomitante porconsumo de alucinógenos es leve, moderado o grave:F16.159 para un tras- torno leve por consumo dealucinógenos con un trastorno psicóticoinducido por alucinógenos, o F16.259 para un

Page 625: DSM 5 en Espanol

280 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivostrastorno moderado o grave por consumo de

alucinógenos con un trastorno psicótico indu- cidopor alucinógenos.Especificar la gravedad actual:

305.30 (F16.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas304.50 (F16.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas304.50 (F16.20) Grave: Presencia de 6 o mássíntomas

Page 626: DSM 5 en Espanol

281

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

Intoxicación por fenciclidina

A. Consumo reciente de fenciclidina (o unasustancia farmacológi- camente similar).

B. Cambios de comportamiento problemáticosclínicamente signifi- cativos (p. ej.belicosidad, agresividad, impulsividad,imprevisibi- lidad, agitación psicomotora,juicio alterado) que aparecen durante o pocodespués del consumo de fenciclidina.

C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientesque aparecen en el plazo de una hora:Nota: Si la droga se fuma, se esnifa o se administra por vía in- travenosa, el inicio puede ser especialmente rápido.1. Nistagmo vertical u horizontal.2. Hipertensión o taquicardia.3. Entumecimiento o reducción de la

respuesta al dolor.4. Ataxia.5. Disartria.6. Rigidez muscular.7. Convulsiones o coma.8. Hiperacusia.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Nota de codificación: El código del CIE-9-MC es292.89. El código del CIE-10-MC dependerá de siexiste un trastorno concomitante por consumo de

Page 627: DSM 5 en Espanol

282 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosfenciclidina. Si existe un trastorno concomitanteleve por consumo de fenciclidina, el código CIE-10-MC es F16.129, y si existe un trastornoconcomitante moderado o grave por consumo defenciclidina, el código CIE-10-MC es F16.229. Sino existe ningún trastorno concomitante porconsumo de fenciclidina, el código CIE- 10-MC esF16.929.

Page 628: DSM 5 en Espanol

283

Trastorno por consumo de otros alucinógenosIntoxicación por otro alucinógeno 279

Intoxicación por otro alucinógeno

A. Consumo reciente de un alucinógeno (distinto dela fenciclidina).

B. Comportamiento problemático o cambiospsicológicos clínica- mente significativos (p.ej. ansiedad o depresión notables, ideas dereferencia, miedo a “perder la cabeza”, ideasparanoides, jui- cio alterado) que aparecendurante o poco después del con- sumo delalucinógeno.

C. Cambios en la percepción que suceden estandoplenamente despierto y alerta (p. ej.intensificación subjetiva de las percep-ciones, despersonalización, pérdida de contactocon la realidad, ilusiones, alucinaciones,sinestesias) que aparecen durante o pocodespués del consumo de alucinógenos.

D. Dos (o más) de los signos siguientes queaparecen durante o poco después de consumir elalucinógeno:1. Dilatación pupilar.2. Taquicardia.3. Sudoración.4. Palpitaciones.5. Visión borrosa.6. Temblores.7. Incoordinación.

E. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Page 629: DSM 5 en Espanol

Nota de codificación: El código del CIE-9-MC es292.89. El código del CIE-10-MC dependerá de siexiste un trastorno concomitante por consumo dealucinógenos. Si existe un trastorno concomitanteleve por consumo de alucinógenos, el código CIE-10-MC es F16.129, y si existe un trastornoconcomitante moderado o grave por consumo dealucinógenos, el código CIE-10-MC es F16.229. Sino existe ningún trastorno concomitante porconsumo de alucinógenos, el código CIE-10-MC esF16.929.

Page 630: DSM 5 en Espanol

280 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Trastorno de percepciónpersistente

por alucinógenos292.89 (F16.983)

A. Volver a experimentar uno o más síntomas detipo perceptual como los que se experimentarondurante la intoxicación con el alucinógenodespués de haber cesado su consumo (es decir,alucinaciones geométricas, percepcioneserróneas de movi- miento en los camposvisuales periféricos, destellos de color, in-tensificación de los colores, rastros tras lasimágenes de objetos en movimiento, imágenesremanentes positivas, halos alrededor de losobjetos, macropsia y micropsia).

B. Los síntomas del Criterio A provocan unmalestar clínicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimpor- tantes del funcionamiento.

C. Los síntomas no se pueden atribuir a ningunaotra afección mé- dica (p. ej. lesionesanatómicas e infecciones del cerebro, afec-tación visual de la epilepsia) y no seexplican mejor por otro trastorno mental (p.ej. síndrome confusional, trastorno neuro-cognitivo mayor, esquizofrenia) o alucinacioneshipnopómpicas.

Otros trastornos inducidos por la

Page 631: DSM 5 en Espanol

281

Trastorno por consumo de otros alucinógenosfenciclidina

En otros capítulos del manual se describen otrostrastornos inducidos por la fenciclidina, juntocon los trastornos con los que comparten sin-tomatología (véanse los trastornos mentalesinducidos por sustan- cias/medicamentos en estoscapítulos): trastorno psicótico inducido por lafenciclidina (“Espectro de la esquizofrenia yotros trastornos psicóticos”), trastorno bipolarinducido por la fenciclidina (“Tras- tornobipolar y trastornos relacionados”), trastornodepresivo indu- cido por la fenciclidina(“Trastornos depresivos”) y trastorno de ansiedadinducido por la fenciclidina (”Trastornos deansiedad”). Con respecto al síndrome confusionalpor intoxicación por fencicli- dina, véanse loscriterios y la discusión del síndrome confusionalen

Page 632: DSM 5 en Espanol

Trastorno relacionado con la fenciclidina noespecificado 281

el capítulo “Trastornos neurocognitivos”. Estostrastornos provoca- dos por la fenciclidinasolamente se diagnostican en lugar de la intoxi-cación por fenciclidina cuando los síntomas son losuficientemente graves para requerir atenciónclínica independiente.

Trastornosinducidos por

otros alucinógenosLos siguientes trastornos inducidos por otrosalucinógenos se descri- ben en otros capítulos delmanual, junto con los trastornos con los quecomparten sintomatología (véanse los trastornosmentales inducidos por sustancias/medicamentos enestos capítulos): trastorno psicótico inducidopor otros alucinógenos (“Espectro de laesquizofrenia y otros trastornos psicóticos”),trastorno bipolar inducido por otros alu-cinógenos (“Trastorno bipolar y trastornosrelacionados”), trastorno depresivo inducido porotros alucinógenos (“Trastornos depresi- vos”) ytrastorno de ansiedad inducido por otrosalucinógenos (“Trastornos de ansiedad”). Conrespecto al síndrome confusional por intoxicaciónpor otros alucinógenos, véanse los criterios y ladis- cusión del síndrome confusional en elcapítulo “Trastornos neurocog- nitivos”. Estostrastornos provocados por los alucinógenossolamente se diagnostican en lugar de laintoxicación por otros alucinógenos cuando lossíntomas son lo suficientemente graves pararequerir aten- ción clínica independiente.

Page 633: DSM 5 en Espanol

283

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

Trastorno relacionadocon la fenciclidina

no especificado292.9 (F16.99)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con la fenciclidi- na quecausan malestar clínicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento, pero que nocumplen todos los criterios de ningún trastornoespecífico relacio- nado con la fenciclidina o deninguno de los trastornos de la categoríadiagnóstica de los trastornos adictivos yrelacionados con sustancias.

Page 634: DSM 5 en Espanol

282 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Trastorno relacionado conlos alucinógenos no

especificado292.9 (F16.99)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con un alucinó- geno quecausan malestar clínicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento, pero que nocumplen todos los criterios de ningún trastornoespecífico re- lacionado con un alucinógeno o deninguno de los trastornos de la categoríadiagnóstica de los trastornos adictivos yrelacionados con sustancias.

Trastornos relacionados con los inhalantes

Trastorno por consumo de inhalantes

A. Un modelo problemático de consumo de unasustancia inhalante a base de hidrocarburos queprovoca un deterioro o malestar clí- nicamentesignificativo y que se manifiesta al, menos por

Page 635: DSM 5 en Espanol

283

Trastorno por consumo de otros alucinógenosdos de los hechos siguientes en un plazo de 12meses:1. Se consume un inhalante con frecuencia en

cantidades su- periores o durante un tiempomás prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de aban- donar o controlar elconsumo del inhalante.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir el inhalante,consumirlo o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir un inha- lante.

Page 636: DSM 5 en Espanol

Trastorno por consumo de inhalantes 283

5. Consumo recurrente de un inhalante que llevaal incumplimien- to de los deberesfundamentales en el trabajo, la escuela o elhogar.

6. Consumo continuado de un inhalante a pesar desufrir proble- mas sociales o interpersonalespersistentes o recurrentes, pro- vocados oexacerbados por los efectos de su consumo.

7. El consumo del inhalante provoca el abandonoo la reduc- ción de importantes actividadessociales, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de un inhalante ensituaciones en las que provoca un riesgofísico.

9. Se continúa con el consumo del inhalante apesar de saber que se sufre un problemafísico o psicológico persistente o recu-rrente probablemente causado o exacerbado poresa sustan- cia.

10. Tolerancia, definida por alguno de lossiguientes hechos:a. Una necesidad de cantidades cada vez

mayores de in- halante para conseguir laintoxicación o el efecto desea- do.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde inhalante.

Especificar el inhalante en particular: Cuando seaposible se debe indicar el nombre de la sustanciaespecífica (p. ej. “Trastorno por consumo dedisolventes”).Especificar si:

En remisión inicial: Después de haberse

Page 637: DSM 5 en Espanol

285

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

cumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de inha- lantes, nose ha cumplido ninguno de ellos durante unmínimo de 3 meses pero sin llegar a 12 meses(excepto el Criterio A4 “An- sias o un poderosodeseo o necesidad de consumir inhalantes”, quepuede haberse cumplido).En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de in- halantes, nose ha cumplido ninguno de ellos durante unperiodo de 12 meses o más (excepto el CriterioA4 “Ansias o un pode- roso deseo o necesidadde consumir inhalantes”, que puede ha- bersecumplido).

Page 638: DSM 5 en Espanol

284 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosEspecificar si:

En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido a losinhalantes.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación por inhalantes o cualquier otrotrastorno mental inducido por ellos, no debenutilizarse los códi- gos siguientes para eltrastorno por consumo de inhalantes. En lugarde ello, el trastorno concomitante por consumo deinhalantes viene indicado por el carácter en 4aposición del código del trastorno indu- cido porellos (véase la nota de codificación de laintoxicación por in- halantes, o de un trastornomental específico inducido por ellos). Porejemplo, si existe un trastorno depresivo inducidopor inhalantes y un trastorno por consumo deinhalantes concomitantes, solamente seindica el código del trastorno depresivo inducidopor inhalantes, cuyo carácter en 4a posiciónindica si el trastorno concomitante por con- sumode inhalantes es leve, moderado o grave: F18.14para un tras- torno leve por consumo deinhalantes con un trastorno depresivo inducidopor inhalantes o F18.24 para un trastorno moderadoo gra- ve por consumo de inhalantes con untrastorno depresivo inducido por inhalantes.Especificar la gravedad actual:

305.90 (F18.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas.304.60 (F18.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas.304.60 (F18.20) Grave: Presencia de 6 o más

Page 639: DSM 5 en Espanol

285

Trastorno por consumo de otros alucinógenossíntomas.

Intoxicación por inhalantes

A. Exposición reciente y breve, intencionada o no,a sustancias in- halantes, incluidoshidrocarburos volátiles como el tolueno o lagasolina.

B. Comportamiento problemático o cambiospsicológicos clínica- mente significativos (p.ej. belicosidad, agresividad, apatía, juicioalterado) que aparecen durante o poco despuésdel consumo de inhalantes.

C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientesque aparecen durante o poco después delconsumo del inhalante:

Page 640: DSM 5 en Espanol

Intoxicación por inhalantes 285

1. Mareos.2. Nistagmo.3. Incoordinación.4. Habla pastosa.5. Marcha insegura.6. Aletargamiento.7. Reducción de reflejos.8. Retraso psicomotor.9. Temblores.10. Debilidad muscular generalizadas.11. Visión borrosa o diplopia.12. Estupor o coma.13. Euforia.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Nota de codificación: El código del CIE-9-MC es292.89. El código del CIE-10-MC dependerá de siexiste un trastorno concomitante por consumo deinhalantes. Si existe un trastorno concomitanteleve por consumo de inhalantes, el código CIE-10-MC es F18.129, y si existe un trastornoconcomitante moderado o grave por consumo deinha- lantes, el código CIE-10-MC es F18.229. Sino existe ningún trastor- no concomitante porconsumo de inhalantes, el código CIE-10-MC esF18.929.

Otros trastornosinducidos por los

Page 641: DSM 5 en Espanol

287

Trastorno por consumo de otros alucinógenos inhalantesLos siguientes trastornos inducidos por losinhalantes se describen en otros capítulos delmanual, junto con los trastornos con los que com-parten sintomatología (véanse los trastornosmentales inducidos por sustancias/medicamentos enestos capítulos): trastorno psicótico in- ducidopor inhalantes (“Espectro de la esquizofrenia yotros trastor- nos psicóticos”), trastornodepresivo inducido por inhalantes (“Trastornosdepresivos”), trastorno de ansiedad inducido porinha-

Page 642: DSM 5 en Espanol

286 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivoslantes (“Trastornos de ansiedad”) y trastornoneurocognitivo mayor o leve inducido porinhalantes (“Trastornos neurocognitivos”). Conrespecto al síndrome confusional por intoxicaciónpor inhalantes, véanse los criterios y ladiscusión del síndrome confusional en el ca-pítulo “Trastornos neurocognitivos”. Estostrastornos provocados por los inhalantessolamente se diagnostican en lugar de la intoxica-ción por inhalantes cuando los síntomas son losuficientemente gra- ves para requerir atenciónclínica independiente.

Trastorno relacionadocon los inhalantes

no especificado292.9 (F18.99)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con los inhalan- tes quecausan un malestar clínicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento, pero que nocumplen todos los criterios de ningún trastornoespecífico re- lacionado con los inhalantes o deninguno de los trastornos de la ca- tegoríadiagnóstica de los trastornos adictivos yrelacionados con una sustancia.

Trastornos relacionados con

Page 643: DSM 5 en Espanol

287

Trastorno por consumo de otros alucinógenoslos opiáceos

Trastorno por consumo de opiáceos

A. Un modelo problemático de consumo de opiáceosque provoca un deterioro o malestarclínicamente significativo y que se mani-fiesta al menos por dos de los hechossiguientes en un plazo de 12 meses:

Page 644: DSM 5 en Espanol

Trastorno por consumo de opiáceos 287

1. Se consumen opiáceos con frecuencia encantidades supe- riores o durante un tiempomás prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de opiáceos.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir opiáceos,consumirlos o recuperarse de sus efec- tos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir opiá- ceos.

5. Consumo recurrente de opiáceos que lleva alincumplimien- to de los deberesfundamentales en el trabajo, la escuela oel hogar.

6. Consumo continuado de opiáceos a pesar desufrir proble- mas sociales ointerpersonales persistentes o recurrentes,provocados o exacerbados por sus efectos.

7. El consumo de opiáceos provoca el abandono ola reducción de importantes actividadessociales, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de opiáceos ensituaciones en las que provoca un riesgofísico.

9. Se continúa con el consumo de opiáceos apesar de saber que se sufre un problemafísico o psicológico persistente orecurrente probablemente causado oexacerbado por ellos.

10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:a. Una necesidad de consumir cantidades cada

vez mayo- res de opiáceos para conseguir

Page 645: DSM 5 en Espanol

289

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

la intoxicación o el efec- to deseado.b. Un efecto notablemente reducido tras el

consumo conti- nuado de la misma cantidadde un opiáceo.

Nota: No se considera que se cumple estecriterio en aque- llos individuos que sólotoman opiáceos bajo supervisión médicaadecuada.

11. Abstinencia, manifestada por alguno de los hechos siguientes:a. Presencia del síndrome de abstinencia

característico de los opiáceos (véanselos Criterios A y B de la abstinen- ciade opiáceos, págs. 290–291).

b. Se consumen opiáceos (o alguna sustanciasimilar) para aliviar o evitar lossíntomas de abstinencia.

Page 646: DSM 5 en Espanol

288 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Nota: No se considera que se cumple estecriterio en aque- llos individuos que sólotoman opiáceos bajo supervisión médicaadecuada.

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de opiá- ceos, no seha cumplido ninguno de ellos durante un mínimode 3 meses pero sin llegar a 12 meses (exceptoel Criterio A4 “An- sias o un poderoso deseo onecesidad de consumir opiáceos”, que puedehaberse cumplido).En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de opiáceos, no seha cumplido ninguno de ellos durante un periodode 12 meses o más (excepto el Criterio A4“Ansias o un pode- roso deseo o necesidad deconsumir opiáceos”, que puede ha- bersecumplido).

Especificar si:En terapia de mantenimiento: Este especificadoradicional se utiliza si el individuo estátomando algún medicamento agonista con receta,como metadona o buprenorfina y no cumpleninguno de los criterios de un trastorno porconsumo de opiáceos de esa clase demedicamentos (excepto tolerancia o abstinenciadel agonista). Esta categoría también se aplicaa los individuos en tratamiento con unagonista parcial, un agonista/antagonista o unantagonista completo como naltrexona oral odepot.

Page 647: DSM 5 en Espanol

289

Trastorno por consumo de otros alucinógenosEn un entorno controlado: Este especificadoradicional se utiliza cuando el individuo está enun entorno con acceso restringido a losopiáceos.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación o abstinencia de opiá- ceos, ocualquier otro trastorno mental inducido porellos, no deben utilizarse los códigos siguientespara el trastorno por consumo de opiáceos. Enlugar de ello, el trastorno concomitante porconsumo de opiáceos viene indicado por el carácteren 4a posición del código del trastorno inducidopor ellos (véase la nota de codificación de laintoxicación o abstinencia de opiáceos, o de untrastorno mental es- pecífico inducido por ellos).Por ejemplo, si existe un trastorno depre-

Page 648: DSM 5 en Espanol

Intoxicación por opiáceos 289

sivo inducido por los opiáceos y un trastorno porconsumo de opiáceos concomitantes, solamente seindica el código del trastorno depresivo inducidopor los opiáceos, cuyo carácter en 4a posición in-dica si el trastorno concomitante por consumo deopiáceos es leve, moderado o grave: F11.14 paraun trastorno leve por consumo de opiáceos con untrastorno depresivo inducido por opiáceos, oF11.24 para un trastorno moderado o grave porconsumo de opiáceos conun trastorno depresivo inducido por opiáceos.Especificar la gravedad actual:

305.50 (F11.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas.304.00 (F11.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas.304.00 (F11.20) Grave: Presencia de 6 o más síntomas.

Intoxicación por opiáceos

A. Consumo reciente de un opiáceo.B. Comportamiento problemático o cambios

psicológicos clínica- mente significativos (p.ej. euforia inicial seguida de apatía, dis-foria, agitación o retraso psicomotores, juicioalterado) que aparecen durante o poco despuésdel consumo de opiáceos.

C. Contracción pupilar (o dilatación debida a unaanoxia en caso de sobredosis grave) y uno (omás) de los signos o síntomas si- guientes,que aparecen durante o poco después del consumo

Page 649: DSM 5 en Espanol

291

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

de opiáceos:1. Somnolencia o coma.2. Habla pastosa.3. Deterioro de la atención o de la memoria.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Especificar si:Con alteraciones de la percepción: Esteespecificador se puede utilizar en las rarasocasiones en las que aparecen aluci- nacionescon una prueba de realidad inalterada, oaparecen ilu- siones auditivas, visuales otáctiles, en ausencia de síndrome confusional.

Page 650: DSM 5 en Espanol

290 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosNota de codificación: El código CIE-9-MC es292.89. El código CIE-10-MC depende de si existeo no un trastorno concomitante por consumo deopiáceos y de si aparecen o no alteraciones de laper- cepción.

Para la intoxicación por opiáceos sinalteraciones de la per- cepción: Si existe untrastorno concomitante leve por consumo deopiáceos, el código CIE-10-MC es F11.129, ysi existe un trastorno concomitante moderado ograve por consumo de opiá- ceos, el código CIE-10-MC es F11.229. Si no existe ningún tras-torno concomitante por consumo de opiáceos, elcódigo CIE-10- MC es F11.929.Para la intoxicación por opiáceos conalteraciones de la per- cepción: Si existe untrastorno concomitante leve por consumo deopiáceos, el código CIE-10-MC es F11.122, ysi existe un trastorno concomitante moderado ograve por consumo de opiá- ceos, el código CIE-10-MC es F11.222. Si no existe ningún tras-torno concomitante por consumo de opiáceos, elcódigo CIE-10- MC es F11.922.

Abstinencia de opiáceos292.0 (F11.23)

A. Presencia de alguno de los hechos siguientes:1. Cese (o reducción) de un consumo de opiáceos

que ha sido muy intenso y prolongado (es decir, varias semanas o más).

Page 651: DSM 5 en Espanol

291

Trastorno por consumo de otros alucinógenos2. Administración de un antagonista de los

opiáceos tras un consumo prolongado de opiáceos.

B. Tres (o más) de los hechos siguientes, que aparecen en el plazo de unos minutos o varios días tras el Criterio A:1. Humor disfórico.2. Náuseas o vómitos.3. Dolores musculares.4. Lagrimeo o rinorrea.5. Dilatación pupilar, piloerección o

sudoración.6. Diarrea.

Page 652: DSM 5 en Espanol

Abstinencia de opiáceos 291

7. Bostezos.8. Fiebre.9. Insomnio.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocanun malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluidasuna intoxicación o abstinencia de otrasustancia.

Nota de codificación: El código CIE-9-CM es 292.0.El código CIE- 10-CM de abstinencia de opiáceos esF11.23. Obsérvese que el có- digo CIE-10-MC indicala presencia concomitante de un trastornomoderado o grave por consumo de opiáceos, lo querefleja el hecho de que la abstinencia de opiáceossolamente aparece en presencia de un trastornomoderado o grave por consumo de opiáceos. No esadmisible codificar un trastorno concomitante levepor consumo de opiáceos cuando existe unaabstinencia de estos.

Otros trastornosinducidos por los

opiáceosLos siguientes trastornos inducidos por losopiáceos se describen en otros capítulos delmanual, junto con los trastornos con los que com-parten sintomatología (véanse trastornos mentales

Page 653: DSM 5 en Espanol

293

Trastorno por consumo de otros alucinógenosinducidos por sus- tancias/medicamentos en estoscapítulos): trastorno depresivo inducido por losopiáceos (“Trastornos depresivos”), trastorno dean- siedad inducido por los opiáceos (“Trastornosde ansiedad”), tras- torno del sueño inducido porlos opiáceos (“Trastornos del sueño- vigilia”) ydisfunción sexual inducida por los opiáceos(“Disfuncio- nes sexuales”). Con respecto alsíndrome confusional por intoxica- ción poropiáceos y al síndrome confusional por abstinenciade opiáceos, véanse los criterios y la discusióndel síndrome confusional en el capítulo“Trastornos neurocognitivos”. Estos trastornosprovo- cados por los opiáceos solamente sediagnostican en lugar de la in- toxicación o laabstinencia por opiáceos cuando los síntomas sonlo suficientemente graves para requerir atenciónclínica independiente.

Page 654: DSM 5 en Espanol

292 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Trastorno relacionadocon los opiáceosno especificado292.9 (F11.99)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con los opiá- ceos quecausan malestar clínicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento, pero que nocumplen todos los criterios de ningún trastornoespecífico re- lacionado con los opiáceos o deninguno de los trastornos de la ca- tegoríadiagnóstica de los trastornos adictivos yrelacionados con una sustancia.

Trastornos relacionados con los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

A. Un modelo problemático de consumo de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos que provoca undeterioro o malestar clínicamente sig-

Page 655: DSM 5 en Espanol

293

Trastorno por consumo de otros alucinógenosnificativo y que se manifiesta al menos por dosde los hechos si- guientes en un plazo de 12meses:1. Se consumen sedantes, hipnóticos o

ansiolíticos con fre- cuencia en cantidadessuperiores o durante un tiempo másprolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de sedantes, hipnóticos oansiolíticos.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir sedantes,hipnóticos o ansiolíticos, consumirlos orecuperarse de sus efectos.

Page 656: DSM 5 en Espanol

Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos 293

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir se- dantes, hipnóticos oansiolíticos.

5. Consumo recurrente de sedantes, hipnóticos oansiolíticos que lleva al incumplimiento delos deberes fundamentales en el trabajo, laescuela o el hogar (p. ej. ausenciasrepeti- das del trabajo o bajo rendimientoescolar relacionados con los sedantes,hipnóticos o ansiolíticos; ausencias,suspen- siones o expulsiones de la escuelarelacionadas con los se- dantes, hipnóticoso ansiolíticos; desatención de los niños odel hogar).

6. Consumo continuado de sedantes, hipnóticos oansiolíticos a pesar de sufrir problemaspersistentes o recurrentes de tipo social ointerpersonal, provocados o agravados porsus efectos (p. ej. discusiones con uncónyuge sobre las conse- cuencias de laintoxicación, enfrentamientos físicos).

7. El consumo de sedantes, hipnóticos oansiolíticos provoca el abandono o lareducción de importantes actividades socia-les, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de sedantes, hipnóticos oansiolíticos en situaciones en las que esfísicamente peligroso (p. ej. cuando seconduce un automóvil o se maneja maquinariaestando incapacitado por los sedantes, loshipnóticos o los ansiolíticos).

9. Se continúa con el consumo de sedantes,hipnóticos o an- siolíticos a pesar de

Page 657: DSM 5 en Espanol

295

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

saber que se sufre un problema físico opsicológico persistente o recurrente,probablemente causa- do o exacerbado porellos.

10. Tolerancia, definida por alguno de los hechossiguientes:a. Una necesidad de cantidades cada vez

mayores de se- dantes, hipnóticos oansiolíticos para conseguir la intoxi-cación o el efecto deseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde un sedante, un hipnótico o unansiolítico.

Nota: No se considera que se cumple estecriterio en aque- llos individuos que sólotoman sedantes, hipnóticos o ansio- líticosbajo supervisión médica adecuada.

Page 658: DSM 5 en Espanol

294 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

11. Abstinencia, manifestada por alguno de loshechos siguientes:a. Presencia del síndrome de abstinencia

característico de los sedantes,hipnóticos o ansiolíticos (véanse losCrite- rios A y B del conjunto decriterios de la abstinencia de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos, págs. 296–297).

b. Se consumen sedantes, hipnóticos oansiolíticos (o al- guna sustancia muysimilar, como el alcohol) para aliviar oevitar los síntomas de la abstinencia.

Nota: No se considera que se cumple estecriterio en aque- llos individuos que sólotoman sedantes, hipnóticos o ansio- líticosbajo supervisión médica adecuada.

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de sedan- tes,hipnóticos o ansiolíticos, no se ha cumplidoninguno de ellos durante un mínimo de 3 mesespero sin llegar a 12 meses (ex- cepto elCriterio A4 “Ansias o un poderoso deseo onecesidad de consumir sedantes, hipnóticos oansiolíticos”, que puede ha- berse cumplido).En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de se- dantes,hipnóticos o ansiolíticos, no se ha cumplidoninguno de ellos durante un periodo de 12meses (excepto el Criterio A4 “Ansias o unpoderoso deseo o necesidad de consumir sedan-

Page 659: DSM 5 en Espanol

295

Trastorno por consumo de otros alucinógenostes, hipnóticos o ansiolíticos”, que puedehaberse cumplido).

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido a lossedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación o abstinencia de sedan- tes,hipnóticos o ansiolíticos, o cualquier otrotrastorno mental indu- cido por ellos, no debenutilizarse los códigos siguientes para eltrastorno por consumo de sedantes, hipnóticos oansiolíticos. En lu-gar de ello, el trastorno concomitante por consumode sedantes, hip- nóticos o ansiolíticos vieneindicado por el carácter en 4a posición del códigodel trastorno inducido por ellos (véase la nota decodifica-

Page 660: DSM 5 en Espanol

Intoxicación por sedantes, hipnóticos oansiolíticos 295

ción de la intoxicación o abstinencia de sedantes,hipnóticos o ansio- líticos, o de un trastornomental específico inducido por ellos). Porejemplo, si existe un trastorno depresivo inducidopor los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos y untrastorno por consumo de sedantes, hipnóticos oansiolíticos concomitantes, solamente se indica elcódi- go del trastorno depresivo inducido por lossedantes, hipnóticos o ansiolíticos, cuyocarácter en 4a posición indica si el trastornocon-comitante por consumo de sedantes, hipnóticos oansiolíticos es le- ve, moderado o grave: F13.14para un trastorno leve por consumo de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos con un trastornodepresivo in- ducido por los sedantes, hipnóticoso ansiolíticos, o F13.24 para un trastornomoderado o grave por consumo de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos con un trastornodepresivo inducido por los sedantes, hipnóticos oansiolíticos.Especificar la gravedad actual:

305.40 (F13.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas.304.10 (F13.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas.304.10 (F13.20) Grave: Presencia de 6 o más síntomas.

Intoxicación por sedantes, hipnóticos o

Page 661: DSM 5 en Espanol

297

Trastorno por consumo de otros alucinógenos

ansiolíticosA. Consumo reciente de sedantes, hipnóticos o

ansiolíticos.B. Comportamiento problemático o cambios

psicológicos clínica- mente significativos (p.ej. comportamiento inapropiado sexual oagresivo, cambios de humor, juicio alterado)que aparecen du- rante o poco después delconsumo de sedantes, hipnóticos o an-siolíticos.

C. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientesque aparecen durante o poco después delconsumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:1. Habla pastosa.2. Incoordinación.3. Marcha insegura.4. Nistagmo.5. Trastorno cognitivo (p. ej. atención,

memoria).6. Estupor o coma.

Page 662: DSM 5 en Espanol

296 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosD. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a

ninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es292.89. El código CIE-10-MC depende de si existeo no un trastorno concomitante por consumo desedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Si existe untrastor- no concomitante leve por consumo desedantes, hipnóticos o ansio- líticos, el códigoCIE-10-MC es F13.129, y si existe un trastornoconcomitante moderado o grave por consumo desedantes, hipnóti- cos o ansiolíticos, el códigoCIE-10-MC es F13.229. Si no existe nin- gúntrastorno concomitante por consumo de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos, el código CIE-10-MC esF13.929.

Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

A. Cese (o reducción) de un consumo de sedantes,hipnóticos o an- siolíticos que ha sidoprolongado.

B. Aparecen dos (o más) de los hechos siguientesal cabo de unas horas o pocos días de cesar (oreducir) el consumo de sedantes, hipnóticos oansiolíticos descrito en el Criterio A:1. Hiperactividad del sistema nervioso autónomo

(p. ej. sudo- ración o ritmo del pulso superior a 100 lpm).

Page 663: DSM 5 en Espanol

297

Trastorno por consumo de otros alucinógenos2. Temblores de las manos.3. Insomnio.4. Náuseas o vómitos.5. Alucinaciones o ilusiones transitorias

visuales, táctiles o audi- tivas.6. Agitación psicomotora.7. Ansiedad.8. Convulsiones tonicoclónicas

generalizadas.C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan

un malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

Page 664: DSM 5 en Espanol

Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos297

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluidasuna intoxicación o abstinencia de otrasustancia.

Especificar si:Con alteraciones de la percepción: Esteespecificador se puede usar cuando hayalucinaciones con una prueba de reali- dadinalterada, o aparecen ilusiones auditivas,visuales o tácti- les, en ausencia de síndromeconfusional.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es 292.0.El código CIE- 10-MC para la abstinencia desedantes, hipnóticos o ansiolíticos de- pende desi existe o no un trastorno concomitante moderadoo grave por consumo de sedantes, hipnóticos oansiolíticos y de si aparecen o no alteraciones dela percepción. El código CIE-10-MC para la abs-tinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticossin trastornos en la percepción es F13.239. Elcódigo CIE-10-MC para la abstinencia de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos con trastornos lapercepción es F13.232. Obsérvese que el códigoCIE-10-MC indica la presencia concomitante de untrastorno moderado o grave por consumo de se-dantes, hipnóticos o ansiolíticos, lo que reflejael hecho de que la abstinencia de los sedantes,hipnóticos o ansiolíticos solamente aparece enpresencia de un trastorno moderado o grave de sucon- sumo. No es admisible codificar un trastornoconcomitante leve por consumo de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos cuando existe una

Page 665: DSM 5 en Espanol

299

Trastorno por consumo de otros alucinógenosabstinencia de estos.

Otros trastornos inducidospor los sedantes,

hipnóticos o ansiolíticosLos siguientes trastornos inducidos por lossedantes, hipnóticos o ansiolíticos se describenen otros capítulos del manual, junto con lostrastornos con los que comparten sintomatología(véanse los trastor- nos mentales inducidos porsustancias/medicamentos en estos capí- tulos):trastorno psicótico inducido por sedantes,hipnóticos o ansiolíticos (“Espectro de laesquizofrenia y otros trastornos psicóti- cos”),trastorno bipolar inducido por sedantes,hipnóticos o ansiolí- ticos (“Trastorno bipolary trastornos relacionados”), trastorno

Page 666: DSM 5 en Espanol

298 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosdepresivo inducido por sedantes, hipnóticos oansiolíticos (“Trastor- nos depresivos”),trastorno de ansiedad inducido por sedantes, hip-nóticos o ansiolíticos (“Trastornos de ansiedad”),trastorno del sueño inducido por sedantes,hipnóticos o ansiolíticos (“Trastornos del sueño-vigilia”), disfunción sexual inducida porsedantes, hipnóticos o ansiolíticos (“Disfuncionessexuales”) y trastorno neurocognitivo mayor oleve inducido por sedantes, hipnóticos oansiolíticos (“Tras- tornos neurocognitivos”). Conrespecto al síndrome confusional por intoxicaciónpor sedantes, hipnóticos o ansiolíticos y alsíndrome confusional por abstinencia de sedantes,hipnóticos o ansiolíticos, véanse los criterios yla discusión del síndrome confusional en el ca-pítulo “Trastornos neurocognitivos”. Estostrastornos provocados por los sedantes, hipnóticoso ansiolíticos solamente se diagnostican en lugarde la intoxicación o la abstinencia por sedantes,hipnóticos o ansiolíticos cuando los síntomas sonlo suficientemente graves para requerir atenciónclínica independiente.

Trastorno relacionadoscon los sedantes, hipnóticos oansiolíticos no especificado

292.9 (F13.99)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con los sedan- tes,hipnóticos o ansiolíticos que causan malestarclínicamente sig- nificativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de nin- gún trastorno específico

Page 667: DSM 5 en Espanol

299Trastorno por consumo de estimulantesrelacionado con los sedantes, hipnóticos o

ansiolíticos o de ninguno de los trastornos de lacategoría diagnósti- ca de los trastornosadictivos y relacionados con una sustancia.

Page 668: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Trastornos relacionados con los estimulantes

Trastorno por consumo de estimulantes

A. Un modelo de consumo de sustanciasanfetamínicas, cocaína u otros estimulantes queprovoca un deterioro o malestar clínica- mentesignificativo y que se manifiesta al menos pordos de los hechos siguientes en un plazo de 12meses:1. Se consume el estimulante con frecuencia en

cantidades su- periores o durante un tiempomás prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de estimulantes.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir el estimulante,consumirlo o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir esti- mulantes.

5. Consumo recurrente de estimulantes que llevaal incumpli- miento de los deberesfundamentales en el trabajo, la es- cuela oel hogar.

6. Consumo continuado de estimulantes a pesarde sufrir pro- blemas sociales o

Page 669: DSM 5 en Espanol

299Trastorno por consumo de estimulantesinterpersonales persistentes o recurren-

tes, provocados o exacerbados por susefectos.

7. El consumo de estimulantes provoca elabandono o la re- ducción de importantesactividades sociales, profesionales o deocio.

8. Consumo recurrente de estimulantes ensituaciones en las que provocan un riesgofísico.

9. Se continúa con el consumo de estimulantes apesar de sa- ber que se sufre un problemafísico o psicológico persistente orecurrente probablemente causado oexacerbado por ellos.

10.Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:

Page 670: DSM 5 en Espanol

301Trastorno por consumo de estimulantes

a. Una necesidad de consumir cantidades cadavez mayo- res de estimulantes paraconseguir la intoxicación o el efectodeseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde un estimulante.

Nota: No se considera que se cumple estecriterio en aquellos individuos que sólotoman estimulantes bajo supervisión mé- dicaadecuada, como por ejemplo un tratamientopara un tras- torno de hiperactividad condéficit de atención o narcolepsia.

11.Abstinencia, manifestada por alguno de loshechos siguientes:a. Presencia del síndrome de abstinencia

característico de los estimulantes(véanse los Criterios A y B del conjuntode criterios de abstinencia deestimulantes, pág. 304).

b. Se consume el estimulante (o algunasustancia similar) para aliviar o evitarlos síntomas de abstinencia.

Nota: No se considera que se cumple estecriterio en aquellos individuos que sólotoman estimulantes bajo supervisión mé- dicaadecuada, como por ejemplo un tratamientopara un tras- torno de hiperactividad condéficit de atención o narcolepsia.

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previamente todos los criterios de untrastorno por consumo de estimulantes, no se ha

Page 671: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivoscumplido ninguno de ellos durante un mínimo de

3 me- ses pero sin llegar a 12 meses (exceptoel Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo onecesidad de consumir estimulantes”, que puedehaberse cumplido).En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de es- timulantes, nose ha cumplido ninguno de ellos durante unperiodo de 12 meses o más (excepto el CriterioA4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir estimulantes”, que puede habersecumplido).

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido a losestimulantes.

Page 672: DSM 5 en Espanol

301Trastorno por consumo de estimulantesCódigo basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe unaintoxicación o abstinencia de anfeta- mina, ocualquier otro trastorno mental inducido porellas, no deben utilizarse los códigos siguientespara el trastorno por consumo de anfetamina. Enlugar de ello, el trastorno concomitante porconsumo de anfetamina viene indicado por elcarácter en 4a posición del códi- go del trastornoinducido por ellas (véase la nota de codificacióndela intoxicación o abstinencia de anfetamina, o deun trastorno mental específico inducido porellas). Por ejemplo, si existe un trastorno de-presivo inducido por sustancias anfetamínicas uotros estimulantes y un trastorno concomitantepor consumo de dichas sustancias, so- lamente seindica el código del trastorno depresivo inducidopor sus- tancias anfetamínicas u otrosestimulantes, cuyo carácter en 4a po-sición indica si el trastorno concomitante porconsumo de sustancias anfetamínicas u otrosestimulantes es leve, moderado o grave: F15.14para un trastorno leve por consumo de sustanciasanfetamí- nicas u otros estimulantes con untrastorno depresivo inducido por sustanciasanfetamínicas u otros estimulantes, o F15.24 paraun trastorno moderado o grave por consumo desustancias anfetamíni- ca u otros estimulantes conun trastorno depresivo inducido por sus- tanciasanfetamínicas u otros estimulantes. Igualmente, siexiste un trastorno depresivo inducido por lacocaína y un trastorno por consu- mo de cocaínaconcomitantes, solamente se indica el código deltrastorno depresivo inducido por la cocaína cuyo

Page 673: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivoscarácter en 4a po-

sición indica si el trastorno concomitante porconsumo de cocaína es leve, moderado o grave:F14.14 para un trastorno leve por consumo decocaína con un trastorno depresivo inducido porla cocaína o F14.24 para un trastorno moderado ograve por consumo de cocaína con un trastornodepresivo inducido por la cocaína.Especificar la gravedad actual:

Leve: Presencia de 2–3 síntomas305.70 (F15.10) Sustancia anfetamínica305.60 (F14.10) Cocaína305.70 (F15.10) Otro estimulante o un estimulante no espe- cificado

Moderado: Presencia de 4–5 síntomas304.40 (F15.20) Sustancia anfetamínica

Page 674: DSM 5 en Espanol

302 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

304.20 (F14.20) Cocaína304.40 (F15.20) Otro estimulante o un estimulante no espe- cificado

Grave: Presencia de 6 o más síntomas304.40 (F15.20) Sustancia anfetamínica304.20 (F14.20) Cocaína304.40 (F15.20) Otro estimulante o un estimulante no espe- cificado

Intoxicación por estimulantes

A. Consumo reciente de una sustanciaanfetamínica, cocaína u otro estimulante.

B. Comportamiento problemático o cambiospsicológicos clínica- mente significativos (p.ej. euforia o embotamiento afectivo, cambiosen la sociabilidad, hipervigilancia,sensibilidad interper- sonal, ansiedad, tensióno rabia; comportamientos esterotípicos, juicioalterado) que aparecen durante o poco despuésdel con- sumo de un estimulante.

C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientesque aparecen durante o poco después delconsumo de un estimulante:1. Taquicardia o bradicardia.2. Dilatación pupilar.3. Tensión arterial elevada o reducida.4. Sudoración o escalofríos.5. Náuseas o vómitos.6. Pérdida de peso.7. Agitación o retraso psicomotores.

Page 675: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos8. Debilidad muscular, depresión respiratoria,

dolor torácico o arritmias cardíacas.9. Confusión, convulsiones, discinesias,

distonías o coma.D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a

ninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Page 676: DSM 5 en Espanol

Intoxicación por estimulantes 303

Especificar la sustancia específica (es decir,sustancia anfetamíni- ca, cocaína u otroestimulante).Especificar si:

Con alteraciones de la percepción: Esteespecificador se puede usar cuando hayalucinaciones con una prueba de reali- dadinalterada, o aparecen ilusiones auditivas,visuales o tácti- les, en ausencia de síndromeconfusional.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es292.89. El código CIE-10-MC depende de si elestimulante es una anfetamina, cocaína u otroestimulante, de si existe o no un trastornoconcomitante por consumo de anfetamina, cocaína uotro estimulante y de si aparecen o noalteraciones de la percepción.

Para la intoxicación por anfetamina, cocaína uotro estimu- lante, sin alteraciones de lapercepción: Si existe un trastorno concomitanteleve por consumo de anfetamina u otrosestimulan- tes, el código CIE-10-MC es F15.129,y si existe un trastorno con- comitantemoderado o grave por consumo de anfetamina uotros estimulantes, el código CIE-10-MC esF15.229. Si no existe nin- gún trastornoconcomitante por consumo de anfetamina u otrosestimulantes, el código CIE-10-MC es F15.929.Igualmente, si existe un trastornoconcomitante leve por consumo de cocaína, elcódigo CIE-10-MC es F14.129, y si existe untrastorno conco- mitante de consumo moderado ograve de cocaína, el código CIE-10-MC esF14.229. Si no existe ningún trastorno

Page 677: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

concomi- tante por consumo de cocaína, elcódigo CIE-10-MC es F14.929.Para la intoxicación por anfetamina, cocaína uotro estimu- lante, con alteraciones de lapercepción: Si existe un trastorno concomitanteleve por consumo de anfetamina u otrosestimulan- tes, el código CIE-10-MC es F15.122,y si existe un trastorno con- comitantemoderado o grave por consumo de anfetamina uotros estimulantes, el código CIE-10-MC esF15.222. Si no existe nin- gún trastornoconcomitante por consumo de anfetamina u otrosestimulantes, el código CIE-10-MC es F15.922.Igualmente, si existe un trastornoconcomitante leve por consumo de cocaína, elcódigo CIE-10-MC es F14.122, y si existe untrastorno conco- mitante de consumo moderado ograve de cocaína, el código

Page 678: DSM 5 en Espanol

304 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

CIE-10-MC es F14.222. Si no existe ningún trastorno concomi- tante por consumo de cocaína,el código CIE-10-MC es F14.922.

Abstinencia de estimulantes

A. Cese (o reducción) de un consumo prolongado deuna sustancia anfetamínica, cocaína u otroestimulante.

B. Humor disfórico y dos (o más) de los siguientescambios fisioló- gicos, que aparecen en elplazo de unas horas o varios días tras elCriterio A:1. Fatiga.2. Sueños vívidos y desagradables.3. Insomnio o hipersomnia.4. Aumento del apetito.5. Retraso psicomotor o agitación.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocanun malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluidasuna intoxicación o abstinencia de otrasustancia.

Especificar la sustancia específica que provoca elsíndrome de abstinencia (es decir, sustanciaanfetamínica, cocaína u otro esti- mulante).Nota de codificación: El código CIE-9-MC es 292.0.

Page 679: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosEl código CIE- 10-MC depende de si el estimulantees una anfetamina, la cocaína u otro. El códigoCIE-10-MC para la abstinencia de anfetamina uotros estimulantes es F15.23, y el código CIE-10-MC para la absti- nencia de cocaína es F14.23.Obsérvese que el código CIE-10-MC indica lapresencia concomitante de un trastorno moderado ograve por consumo de anfetamina, cocaína u otrosestimulantes, lo que re- fleja el hecho de que laabstinencia solamente aparece en presencia de untrastorno moderado o grave por consumo deanfetamina, co- caína u otros estimulantes. No esadmisible codificar un trastorno

Page 680: DSM 5 en Espanol

Trastorno relacionado con los estimulantes noespecificado 305

concomitante leve por consumo de anfetamina,cocaína u otros es- timulantes cuando existe unaabstinencia de estos

Otros trastornosinducidos por los

estimulantesLos siguientes trastornos inducidos por losestimulantes (que in- cluye los trastornosinducidos por la anfetamina, la cocaína y otrosestimulantes) se describen en otros capítulos delmanual, junto con los trastornos con los quecomparten sintomatología (véanse trastor- nosmentales inducidos por sustancias/medicamentos enestos capí- tulos): trastorno psicótico inducidopor estimulantes (“Espectro de la esquizofrenia yotros trastornos psicóticos”), trastorno bipolarindu- cido por los estimulantes (“Trastornobipolar y trastornos relaciona- dos”), trastornodepresivo inducido por estimulantes (“Trastornosdepresivos”), trastorno de ansiedad inducido porestimulantes (“Trastornos de ansiedad”), trastornoobsesivo-compulsivo indu- cido por estimulantes(“Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados”), trastorno del sueño inducido porestimulantes (“Trastornos del sueño-vigilia”) ydisfunción sexual inducida por es- timulantes(“Disfunciones sexuales”). Con respecto alsíndrome con- fusional por intoxicación porestimulantes, véanse los criterios y la discusióndel síndrome confusional en el capítulo“Trastornos neu- rocognitivos”. Estos trastornosprovocados por los estimulantes so- lamente sediagnostican en lugar de la intoxicación o la

Page 681: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

abstinencia por estimulantes cuando los síntomasson lo suficientemente graves para requeriratención clínica independiente.

Trastorno relacionadocon los estimulantes no especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con los estimu- lantes quecausa malestar clínicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento, pero que nocumplen todos los criterios de ningún trastornoespecífico re-

Page 682: DSM 5 en Espanol

306 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivoslacionado con los estimulantes o de ninguno de lostrastornos de la categoría diagnóstica de lostrastornos adictivos y relacionados con unasustancia.Nota de codificación: El código CIE-9-MC es 292.9.El código CIE- 10-MC depende de si el estimulantees una anfetamina, la cocaína u otro. El códigoCIE-10-MC para un trastorno no especificado rela-cionado con la anfetamina u otro estimulante esF15.99. El código CIE-10-MC para un trastorno noespecificado relacionado con la co- caína esF14.99.

Trastornos relacionados con el tabaco

Trastorno por consumo de tabaco

A. Un modelo problemático de consumo de tabaco queprovoca un deterioro o malestar clínicamentesignificativo y que se mani- fiesta al menospor dos de los hechos siguientes en un plazo de12 meses:1. Se consume tabaco con frecuencia en

cantidades superio- res o durante un tiempomás prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzos

Page 683: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosfracasados de aban- donar o controlar el

consumo de tabaco.3. Se invierte mucho tiempo en las actividades

necesarias para conseguir tabaco oconsumirlo.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir tabaco.

5. Consumo recurrente de tabaco que lleva alincumplimiento de los deberes fundamentalesen el trabajo, la escuela o el hogar (p. ej.interferencia con el trabajo).

6. Consumo continuado de tabaco a pesar desufrir problemas sociales o interpersonalespersistentes o recurrentes, provo- cados oexacerbados por los efectos del tabaco (p.ej., discu- siones con otros sobre el consumode tabaco).

Page 684: DSM 5 en Espanol

Trastorno por consumo de tabaco 307

7. El consumo de tabaco provoca el abandono ola reducción de importantes actividadessociales, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de tabaco en situacionesen las que pro- voca un riesgo físico (p.ej. fumar en la cama).

9. Se continúa con el consumo de tabaco a pesarde saber que se sufre un problema físico opsicológico persistente o recu- rrenteprobablemente causado o exacerbado por eltabaco.

10. Tolerancia, definida por alguno de lossiguientes hechos:a. Una necesidad de consumir cantidades cada

vez mayo- res de tabaco para conseguir elefecto deseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde tabaco.

11. Abstinencia, manifestada por alguno de loshechos siguientes:a. Presencia del síndrome de abstinencia

característico del ta- baco (véanse losCriterios A y B de la abstinencia detaba- co).

b. Se consume tabaco (o alguna sustanciasimilar, como la nicotina) para aliviar oevitar los síntomas de abstinencia.

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de tabaco, no se hacumplido ninguno de ellos durante un mínimo de

Page 685: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

3 me- ses pero sin llegar a 12 meses (exceptoel Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo onecesidad de consumir tabaco”, que puedehaberse cumplido).En remisión continuada: Después de habersecumplido pre- viamente todos los criterios deun trastorno por consumo de ta- baco, no se hacumplido ninguno de ellos durante un periodo de12 meses o más (excepto el Criterio A4 “Ansiaso un poderoso deseo o necesidad de consumirtabaco”, que puede haberse cumplido).

Especificar si:En terapia de mantenimiento: El individuo estátomando una medicación de mantenimiento desdehace tiempo, como un sus- tituto de lanicotina, y no cumple ningún criterio deltrastorno por

Page 686: DSM 5 en Espanol

308 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

consumo de tabaco para esa clase de medicación(salvo tole- rancia o abstinencia de lamedicación sustitutiva de la nicotina). En unentorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido altabaco.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si también existe un síndromede abstinencia de tabaco o un trastorno del sueñoinducido por él, no deben utilizarse los códigossi- guientes para un trastorno por consumo detabaco. En lugar de ello, el trastorno concomitantepor consumo de tabaco viene indicado por elcarácter en 4a posición del código del trastornoinducido por el tabaco (véase la nota decodificación abstinencia de tabaco o del trastornodelsueño inducido por el tabaco). Por ejemplo, siexiste un trastorno con- comitante del sueñoinducido por el tabaco y un trastorno por consumode tabaco, solamente se indicará el código deltrastorno del sueño in- ducido por el tabaco cuyocarácter en 4a posición indica si el trastornoconcomitante por consumo de tabaco es moderado ograve: F17.208 para un trastorno moderado o gravepor consumo de tabaco con untrastorno del sueño inducido por el tabaco. No esadmisible codificar un trastorno concomitante levepor consumo de tabaco cuando existe un trastornodel sueño inducido por el tabaco.Especificar la gravedad actual:

305.1 (Z72.0) Leve: Presencia de 2–3 síntomas305.1 (F17.200) Moderado: Presencia de 4–5

Page 687: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivossíntomas

305.1 (F17.200) Grave: Presencia de 6 o mássíntomas

Abstinencia de tabaco292.0 (F17.203)

A. Consumo diario de tabaco por lo menos durantevarias semanas.

B. Cese brusco o reducción de la cantidad detabaco consumido, seguido en las 24 horassiguientes por cuatro (o más) de los sig- nos osíntomas siguientes:1. Irritabilidad, frustración o rabia.2. Ansiedad.

Page 688: DSM 5 en Espanol

Trastorno relacionado con el tabaco no especificado309

3. Dificultad para concentrarse.4. Aumento del apetito.5. Intranquilidad.6. Estado de ánimo deprimido.7. Insomnio.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocanun malestar clíni- camente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluidasuna intoxicación o abstinencia de otrasustancia.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es 292.0.El código CIE- 10-MC para la abstinencia de tabacoes F17.203. Obsérvese que el código CIE-10-MCindica la presencia concomitante de un trastornomoderado o grave por consumo de tabaco, lo querefleja el hecho de que la abstinencia de tabacosolamente aparece en presencia de un trastornomoderado o grave por consumo de este. No esadmisible codificar un trastorno concomitante levepor consumo de tabaco con una abstinencia de este.

Otros trastornosinducidos por el

tabacoEl trastorno del sueño inducido por el tabaco serevisa en el capítulo de los “Trastornos del

Page 689: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

sueño-vigilia” (véase “Trastorno del sueño in-ducido por sustancias/medicamentos”).

Trastornorelacionado con el

tabaco noespecificado

292.9 (F17.209)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con el tabaco que causanmalestar clínicamente significativo o deterioro enlo so- cial, laboral u otras áreas importantesdel funcionamiento, pero que

Page 690: DSM 5 en Espanol

310 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosno cumplen todos los criterios de ningún trastornoespecífico relacio- nado con los estimulantes o deninguno de los trastornos de la cate- goríadiagnóstica de los trastornos adictivos yrelacionados con una sustancia.

Trastornos relacionados con otras sustancias

(o sustancias desconocidas)

Trastorno por consumo de otras sustancias

(o sustancias desconocidas)

A. Un modelo problemático de consumo de unasustancia intoxi- cante que no se puedeclasificar en la categoría del alcohol, la ca-feína, el cannabis, los alucinógenos(fenciclidina y otros), los inhalantes, losopiáceos, los sedantes, los hipnóticos oansiolíti- cos, los estimulantes o el tabaco, yque provoca un deterioro o malestarclínicamente significativo y se manifiesta almenos por dos de los hechos siguientes en un

Page 691: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosplazo de 12 meses:

1. Se consume la sustancia con frecuencia encantidades su- periores o durante un tiempomás prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzosfracasados de abandonar o controlar elconsumo de la sustancia.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividadesnecesarias para conseguir la sustancia,consumirla o recuperarse de sus efec- tos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad deconsumir la sustancia.

5. Consumo recurrente de la sustancia que llevaal incumpli- miento de los deberesfundamentales en el trabajo, la es- cuela oel hogar.

Page 692: DSM 5 en Espanol

Trastorno por consumo de otras sustancias 311

6. Consumo continuado de la sustancia a pesarde sufrir proble- mas sociales ointerpersonales persistentes o recurrentes,provocados o exacerbados por los efectos desu consumo.

7. El consumo de la sustancia provoca elabandono o la reduc- ción de importantesactividades sociales, profesionales o deocio.

8. Consumo recurrente de la sustancia ensituaciones en las que provoca un riesgofísico.

9. Se continúa con el consumo de la sustancia apesar de sa- ber que se sufre un problemafísico o psicológico persistente orecurrente probablemente causado oexacerbado por ella.

10. Tolerancia, definida por alguno de lossiguientes hechos:a. Una necesidad de consumir cantidades cada

vez mayo- res de la sustancia paraconseguir la intoxicación o el efectodeseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras elconsumo conti- nuado de la misma cantidadde la sustancia.

11. Abstinencia, manifestada por alguno de loshechos siguientes:a. El síndrome de abstinencia característico

de otra sus- tancia (o sustanciadesconocida) (véanse los Criterios A y Bdel conjunto de criterios de laabstinencia de otra sustancia [o

Page 693: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

sustancia desconocida], págs. 313–314).b. Se consume la sustancia (o alguna

sustancia muy similar) para aliviar oevitar los síntomas de abstinencia.

Especificar si:En remisión inicial: Después de habersecumplido previa- mente todos los criterios deun trastorno por consumo de otra sustancia (osustancia desconocida), no se ha cumplidoninguno de ellos durante un mínimo de 3 mesespero sin llegar a 12 me- ses (excepto elCriterio A4 “Ansias o un poderoso deseo o nece-sidad de consumir la sustancia”, que puedehaberse cumplido). En remisión continuada:Después de haberse cumplido pre- viamente todoslos criterios de un trastorno por consumootrasustancia (o sustancia desconocida), no se hacumplido ninguno de ellos durante un periodo de12 meses o más (excepto el Cri-

Page 694: DSM 5 en Espanol

312 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

terio A4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir la sustancia”, que puede haberse cumplido).

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificadoradicional se uti- liza cuando el individuo estáen un entorno con acceso restrin- gido a lasustancia.

Código basado en la gravedad actual: Nota para loscódigos CIE- 10-MC: Si existe una intoxicaciónpor otra sustancia (o sustancia desconocida), unaabstinencia de otra sustancia (o sustancia desco-nocida) u otro trastorno mental inducido por otrasustancia (o sustan- cia desconocida), no debenutilizarse los códigos siguientes para eltrastorno por consumo de otra sustancia (osustancia desconocida).En lugar de ello, el trastorno concomitante porconsumo de otra sus- tancia (o sustanciadesconocida) viene indicado por el carácter en 4aposición del código del trastorno inducido por esasustancia (véase la nota de codificación de laintoxicación o abstinencia de otra sus- tancia [osustancia desconocida ], o del trastorno mentalespecífico inducido por otra sustancia [osustancia desconocida]). Por ejemplo,si existe un trastorno depresivo inducido por otrasustancia (o sus- tancia desconocida) y untrastorno concomitante por consumo de di- chasustancia, solamente se indica el código deltrastorno depresivo inducido por otra sustancia (osustancia desconocida), cuyo carácter en 4aposición indica si el trastorno concomitante porconsumo de otra sustancia (o sustancia

Page 695: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosdesconocida) es leve, moderado o grave:F19.14 para un trastorno leve por consumo de otrasustancia (o sus- tancia desconocida) con untrastorno depresivo inducido por otra sustancia(o sustancia desconocida) o F19.24 para untrastorno mo- derado o grave por consumo de otrasustancia (o sustancia desco- nocida) con untrastorno depresivo inducido por otra sustancia(o sustancia desconocida).Especificar la gravedad actual:

305.90 (F19.10) Leve: Presencia de 2–3 síntomas.304.90 (F19.20) Moderado: Presencia de 4–5síntomas.304.90 (F19.20) Grave: Presencia de 6 o mássíntomas.

Page 696: DSM 5 en Espanol

Intoxicación por otras sustancias (o sustancias desconocidas) 313

Intoxicación por otras sustancias (o sustancias desconocidas)

A. La aparición de un síndrome reversibleespecífico de una sus- tancia, que se puedeatribuir a la ingestión reciente (o al con-tacto) de una sustancia que no aparece listadaen ningún otro sitio o es desconocida.

B. Un comportamiento problemático o cambiospsicológicos clíni- camente significativos quese pueden atribuir al efecto de la sus- tanciasobre el sistema nervioso central (p. ej.trastorno de la coordinación motora, agitacióno retraso psicomotor, euforia, an- siedad,belicosidad, humor variable, deteriorocognitivo, juicio al- terado, aislamientosocial) y aparecen durante o poco después delconsumo de la sustancia.

C. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaintoxicación con otra sustancia.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es292.89. El código CIE-10-MC depende de si existeun trastorno concomitante por con- sumo de otrasustancia (o sustancia desconocida) relacionadocon la misma sustancia. Si existe un trastornoconcomitante leve por consumo de otra sustancia(o sustancia desconocida) el código CIE- 10-MC esF19.129, y si existe un trastorno concomitante

Page 697: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

moderado o grave por consumo de otra sustancia (osustancia desconocida) el código CIE-10-MC esF19.229. Si no existe ningún trastorno conco-mitante por consumo de otra sustancia (o sustanciadesconocida) re- lacionado con la misma sustancia,el código CIE-10-MC es F19.929.

Abstinencia de otrassustancias (o

sustanciasdesconocidas)

292.0 (F19.239)A. Cese (o reducción) del consumo de una sustancia

que ha sido intenso y prolongado.B. La aparición de un síndrome específico de la

sustancia poco después del cese (o la reducción) de su consumo.

Page 698: DSM 5 en Espanol

314 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivosC. El síndrome específico de la sustancia provoca

un malestar clí- nicamente significativo odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir aninguna otra afec- ción médica y no se explicanmejor por otro trastorno mental, in- cluida unaabstinencia por otra sustancia.E. La sustancia implicada no se puede clasificar

en ninguna otra categoría (alcohol, cafeína,cannabis, opiáceos, sedantes, hip- nóticos o

ansiolíticos, estimulantes o tabaco) o esdesconocida.

Nota de codificación: El código CIE-9-MC es 292.0.El código CIE- 10-MC para la abstinencia de otrassustancias (o sustancias desco- nocidas) esF19.239. Obsérvese que el código del CIE-10-MCindica la presencia de un trastorno concomitantemoderado o grave por consumo de otra sustancia (osustancia desconocida). No es admi- siblecodificar un trastorno concomitante leve porconsumo de otra sustancia (o sustanciadesconocida) cuando existe una abstinencia deesta.

Trastornos inducidospor otras sustancias

(o sustancias desconocidas)Puesto que la categoría de otras sustancias osustancias desconocidas es por esencia pocodefinida, la magnitud y el abanico de trastornosque pueden inducir son inciertos. De todos modos,

Page 699: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivospueden existir trastornos inducidos por otrassustancias (o sustancias desconoci- das) y sedescriben en otros capítulos del manual, junto conlos tras- tornos con los que compartensintomatología (véanse los trastornos mentalesinducidos por sustancias/medicamentos en estoscapítu- los): trastorno psicótico inducido porotras sustancias (o sustancias desconocidas)(“Espectro de la esquizofrenia y otros trastornospsi- cóticos”), trastorno bipolar inducido porotras sustancias (o sustan- cias desconocidas)(“Trastorno bipolar”), trastorno depresivoinducido por otras sustancias (o sustanciasdesconocidas) (“Trastor- nos depresivos”),trastorno de ansiedad inducido por otras sustan-cias (o sustancias desconocidas)(“Trastornos de ansiedad”),

Page 700: DSM 5 en Espanol

Trastorno relacionado con otras sustancias noespecificado 315

trastorno obsesivo-compulsivo inducido por otrassustancias (o sus- tancias desconocidas)(“Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornosrelacionados”), trastorno del sueño inducido porotras sustancias (o sustancias desconocidas)(“Trastornos del sueño-vigilia”), disfun- ciónsexual inducida por otras sustancias (o sustanciasdesconocidas) (“Disfunciones sexuales”) ytrastorno neurocognitivo mayor o leve inducidopor otras sustancias (o sustancias desconocidas)(“Trastor- nos neurocognitivos”). Con respecto alsíndrome confusional por in- toxicación por otrassustancias (o sustancias desconocidas), véanselos criterios y la discusión del síndromeconfusional de abstinencia de otras sustancias (osustancias desconocidas) en el capítulo “Tras-tornos neurocognitivos”. Estos trastornosprovocados por otras sus- tancias (o sustanciasdesconocidas) solamente se diagnostican en lugarde la intoxicación o la abstinencia por otrassustancias (o sus- tancias desconocidas) cuandolos síntomas son lo suficientemente graves pararequerir atención clínica independiente.

Trastorno relacionado con otrassustancias (o sustancias

desconocidas) no especificado292.9 (F19.99)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno relacionado con otras sus- tancias (osustancias desconocidas) que causan malestarclínica- mente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos los

Page 701: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

cri- terios de ningún trastorno específicorelacionado con otras sustan- cias (o sustanciasdesconocidas) o de ninguno de los trastornos dela categoría diagnóstica de los trastornosrelacionados con sustan- cias.

Page 702: DSM 5 en Espanol

316 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Trastornos no relacionados con sustancias

Juego patológico312.31 (F63.0)

A. Juego patológico problemático persistente yrecurrente, que pro- voca un deterioro omalestar clínicamente significativo y se ma-nifiesta porque el individuo presenta cuatro (omás) de los siguientes criterios durante unperiodo de 12 meses:1. Necesidad de apostar cantidades de dinero

cada vez mayo- res para conseguir laexcitación deseada.

2. Está nervioso o irritado cuando intentareducir o abandonar el juego.

3. Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar,reducir o abandonar el juego, siempre sinéxito.

4. A menudo tiene la mente ocupada en lasapuestas (p. ej. re- viviendo continuamentecon la imaginación experiencias de apuestaspasadas, condicionando o planificando supróxima apuesta, pensando en formas deconseguir dinero para apostar).

5. A menudo apuesta cuando siente desasosiego(p. ej. des- amparo, culpabilidad, ansiedad,depresión).

Page 703: DSM 5 en Espanol

300 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos6. Después de perder dinero en las apuestas,

suele volver otro día para intentar ganar(“recuperar” las pérdidas).

7. Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.

8. Ha puesto en peligro o ha perdido unarelación importante, un empleo o unacarrera académica o profesional a causa deljuego.

9. Cuenta con los demás para que le den dineropara aliviar su situación financieradesesperada provocada por el juego.

B. Su comportamiento ante el juego no se explicamejor por un epi- sodio maníaco.

Page 704: DSM 5 en Espanol

Juego patológico 317

Especificar si:Episódico: Cumple los criterios diagnósticosen más de una ocasión, si bien los síntomas seapaciguan durante varios me- ses por lo menosentre periodos de juego patológico.Persistente: Experimenta síntomascontinuamente, cumple los criteriosdiagnósticos durante varios años.

Especificar si:En remisión inicial: Tras haber cumplidopreviamente todos los criterios del juegopatológico, no ha cumplido ninguno de ellosdurante un mínimo de 3 meses pero sin llegar a12 meses.En remisión continuada: Tras haber cumplidopreviamente to- dos los criterios del juegopatológico, no ha cumplido ninguno de ellosdurante un periodo de doce meses o más.

Especificar la gravedad actual:Leve: Cumple 4–5 criterios. Moderado: Cumple 6–7 criterios. Grave: Cumple 8–9 criterios.

Page 705: DSM 5 en Espanol
Page 706: DSM 5 en Espanol

Dominios neurocognitivos

Todos los criterios de los distintos trastornosneurocognitivos se ba- san en dominios cognitivosdefinidos. La Tabla 1 ofrece una defini- ción detrabajo de cada uno de los dominios clave, algunosejemplos de síntomas u observaciones sobreproblemas en las actividades coti- dianas yejemplos de evaluaciones. Una vez definidos, losdominios, junto con las directrices sobre umbralesclínicos, constituyen la base sobre la quediagnosticar los trastornos neurocognitivos, susniveles y sus subtipos. En el DSM-5 se ofrece másinformación.

Trastornos

neurocognitiv

Page 707: DSM 5 en Espanol

319

Page 708: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos

Dominio cognitivo Ejemplos de síntomas u observaciones Ejemplos de evaluaciones

Atención compleja (atención continua, atención dividida, atención selectiva, velocidad de proce- sado)

Mayor: Tiene importantes dificultades en entor- nos con múltiples estímulos (TV, radio, conver- saciones); cualquier cosa que suceda en su entorno le distrae fácilmente. Incapaz de aten- der a menos que los impulsosde entrada sean limitados y simplificados. Tiene dificultades para retener la información nueva,como recor- dar números de teléfono o direcciones que le acaban de dar, o explicar lo que se acaba de decir. Incapaz de hacer cálculos mentales.Invierte más tiempo del habitualen pensar, se le han desimplificar los componentes porpro- cesar, a uno o pocos.

Leve: Tarda más que antes en hacer las tareas normales. Empieza a encontrar errores en las tareas rutinarias, descubre que el trabajo nece- sita más comprobaciones que antes. Puede

pensar mejor cuando no le distraen otrascosas (radio, TV, otras conversaciones, teléfono móvil, conducir).

320Trastornos neurocognitivos

Page 709: DSM 5 en Espanol

Atención continua: Mantenimiento de la atencióna lo largo deltiempo (p. ej., pulsando un botón cada vez que oye una señal acústica o durante un periodo de tiempo).

Atención selectiva: Mantiene la atención a pesar de los estímulos externos y los factores de distracción: debe escuchar cifras y letrasque se leen, pero se le pideque cuente sólolas letras.

Atención dividida: Realizar dos tareas al mismotiempo: dar golpecitos rápidos a la vez que se

aprende una narración que se lee. La velocidad de procesado de cualquier tarea se puede cuantificar cronometrándola (p. ej., tiempo para agrupar bloquesde un tipo deter- minado, tiempopara asociar símbolos con números, velocidad de respuesta,como la velocidad con que se cuenta o en series de tres velocidades)

Page 710: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)Dominio cognitivo Ejemplos de síntomas u observaciones Ejemplos de evaluaciones

Función ejecutiva (planificación, toma de decisiones, memoria de trabajo, respuesta a laretroinformación o corrección de erro- res, inhibición/ hábitos predomi- nantes, flexibilidad

Mayor: Abandona proyectos complejos.Se tiene que centrar en una tarea cada vez. Tiene que fiarse de otros para planificar las actividades instrumentales de la vida cotidiana o tomar decisiones.

Leve: Necesita un esfuerzo mayor para acabar proyectos de varias fases. Tiene grandes difi- cultades con la multitarea o dificultades para retomar una tarea interrumpida por una visita o una llamada telefónica. Se quejade una

Planificación: Puede encontrar la salida deun laberinto, interpretar una secuenciade imágenes o una disposi- ción deobjetos.

Toma de decisiones: Realización de tareasque valoran el proceso de decisiónante alternativas diversas (p. ej.,apuestas simuladas).

Memoria de trabajo: Capacidad para retenerla informa- ción durante un periodo detiempo breve y manipu- larla (p. ej.,sumar una lista de números o repetiruna serie de números o de palabrashacia atrás).

mental) mayor fatiga provocada por el esfuerzo adicio- Retroalimentación/utilización de los errores: Capacidad de

nal necesario para organizarse, planificarse y tomar decisiones. Aveces dice que las grandes reuniones sociales son más agotadoras o las disfruta poco a

causa del gran esfuerzo necesa- rio para seguir las distintas conversaciones.

Dominios neurocognitivos

321

Page 711: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)

aprovechar la retroalimentación para deducir las reglas para resolver un problema.

Inhibición o hábitos predominantes: Capacidad para esco- geruna solución más compleja y que requiere más esfuerzo para ser correcta (p. ej., mirar en la dirección contraria a la que indica una flecha, decir el color de las letras de una palabra en lugar de la propia palabra). Flexibilidad mental o cognitiva: Capacidad para alternar entre dos conceptos, tareas o reglas de respuesta (p. ej., denúmeros a letras, de respuesta verbal a pulsar una tecla, de sumar números a ordenarlos, de ordenar objetos por tamaño a ordenarlos por color).

Page 712: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)Dominio cognitivo Ejemplos de síntomas u observaciones Ejemplos de evaluaciones

Aprendizaje y memoria (memoria inmediata, memo- ria reciente [inclui- dos el recuerdo libre, el recuerdo

Mayor: Se repite en una conversación, a menudo dentro de la misma conversación. No es capazde seguir una lista breve de artículos para com- prar o de planes para el día. Necesita recorda- torios frecuentes que le orienten en la tarea que está haciendo.

Memoria inmediata: Capacidad para repetir una lista de palabras o de números. Nota: A veces la memoria inmediata se incluye en la “Memoria de trabajo” (véase “Función ejecutiva”).

Memoria reciente: Valora el proceso de codificar infor- mación nueva (p. ej., listas de palabras, una narración

evocado y la memo- Leve: Tiene dificultades para recordar aconteci- breve o un diagrama). Los aspectos de la memoriaria de reconoci- miento], memoria a muy largo plazo [semántica, auto- biográfica], apren- dizaje implícito)

mientos recientes y cada vez depende más de las listas o el calendario. Necesita recuerdos ocasionales o repasos para reconocer los perso- najes de la película o una novela. Ocasional- mente puede repetirse durante unassemanas con la misma persona. Se olvida de qué factu- ras están ya pagadas.Nota: Excepto en las formas gravesde trastorno neurocognitivomarcado, las memorias semán- tica,autobiográfica e implícita se

conservan de relativamente bien,comparadas con la memo- ria reciente.

322Trastornos neurocognitivos

Page 713: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)reciente que se

pueden comprobar son: 1) el recuerdo libre (se pide a la persona que recuerde elmáximo número posible de palabras, diagramas o elementos de una narración),2) el recuerdo evocado (el exami- nador ayuda a recordar ofreciendo pistas como “Señala los productos alimenticios dela lista” o “Nombra a todoslos niños de lanarración”) y 3) memoria de reconocimiento

(el examinador pregunta cosas concretas, p. ej., “¿Estaba la palabra 'manzana' en la lista?” o“¿Has visto este diagrama o este dibujo?” Otros aspectos de la memoria que pueden evaluarse son la memoria semántica (recuerdos de hechos), memoria autobiográfica (recuerdos de episo- dios personales o de personas) y el aprendizaje implí-cito (de procedimientos, aprendizaje inconsciente de habilidades).

Page 714: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)Dominio cognitivo Ejemplos de síntomas u observaciones Ejemplos de evaluaciones

Lenguaje (lenguaje expresivo [incluye nombrar cosas,encontrar palabras, fluidez, gramática y sintaxis] y lenguaje receptivo)

Mayor: Tiene dificultades significativas con el lenguaje expresivo o receptivo. A menudo uti- liza términos generales como “eso” o “ya sabes a lo que me refiero” y prefiere los pronombrespersonales a los nombres. Cuando el trastorno es grave, puede que no recuerde ni los nombres de los amigos íntimos o de la familia. Puede mostrar tanto un uso idiosincrásico de las pala- bras, como errores gramaticales, lenguaje espontáneo o economía delhabla. Estereotipia del habla, ecolalia y habla automática, que acostumbran a preceder al mutismo.

Leve: Tiene claras dificultades para encontrar las palabras. A veces sustituye los términos gene- ralespor otros específicos. A veces evita usar nombres concretos de personas conocidas. Los errores gramaticales consisten en omisiones sutiles o usos

incorrectos de artículos, preposi- ciones, verbos auxiliares, etcétera.

Dominios neurocognitivos

323

Page 715: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)

Lenguaje expresivo:Nombres confrontados (identifica- ción de objetos o imágenes), fluidez (p. ej., citar el máximo número posible de elementos de una catego- ría semántica [p.ej., animales] o fonémica [p. ej., pala- bras que empiecen por F] en 1 minuto).

Gramática y sintaxis (omisioneso usos incorrectos de artícu- los,

preposiciones, verbos auxiliares, etc.): los errores observados durante las pruebas de nombres y de flui- dezse comparan con los valores normales para valo- rar la frecuencia de los errores y compararla con los lapsus linguae.

Lenguaje receptivo: Comprensión (definición de pala- bras y señalar objetos con estímulos animados e inani- mados): realizar acciones o actividades según órdenes verbales.

Page 716: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)Dominio cognitivo Ejemplos de síntomas u observaciones Ejemplos de evaluaciones

Habilidades percep- Mayor: Tiene dificultades significativas con acti- Percepción visual: Se puederecurrir a tareas de bisec-tuales motoras(incluye las habili- dades denomina- das con los términos percepción visual, habilidades visuoconstructivas, perceptuales motoras, praxis y gnosis)

vidades que antes le eran familiares (utilizar herramientas,conducir), desenvolverse en entornos familiares, a menudo más confuso en la penumbra, cuando lassombras y la luz escasa alteran lapercepción.

Leve: Suele depender más de los mapas o de otra gente para encontrar direcciones. Utiliza notas y sigue a otros para llegar a un sitio nuevo. A veces se pierde o da vueltas cuando no se con- centra en una tarea. Es menospreciso al apar- car. Tiene que hacer un esfuerzo mayor en las tareas espaciales, como carpintería, montar cosas, coser ohacer punto.

ción con líneas para detectar defectos visuales básicos o falta de atención. Tareas de percepción sin movili- dad (como el reconocimiento facial) que requieran la identificación o la coincidencia de imágenes; mejor si no pueden expresarse verbalmente (p. ej., las imáge- nes no son objetos); algunasrequieren la decisión de si una figura puede ser “real” o no en función de susdimensiones.

Habilidad visuoconstructiva: Construcción deelementos que requieren unacoordinación entre las manos y lavista, como dibujar, copiar o hacerconstrucciones de bloques.

Habilidades perceptuales motoras: Integrar la percepción con un movimiento que tengauna finalidad (p. ej., insertar bloques en un tablero de formas sin ayudas visuales, insertar rápidamente unos palitos en un tablero perforado)

Praxis: Integridad de movimientos aprendidos como la capacidad de imitar

324Trastornos neurocognitivos

Page 717: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)gestos (decir adiós) o el uso de objetosa demanda (“Muéstrame como usarías un martillo”).

Gnosis: Integridad perceptual de la conciencia y el reco- nocimiento, como reconocimientode caras y colores.

Page 718: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)Dominio cognitivo Ejemplos de síntomas u observaciones Ejemplos de evaluaciones

Reconocimientosocial (reconoci- miento de emocio- nes, teoría de la mente)

Mayor: Comportamientos claramente alejados de lo socialmente aceptable, muestra insensibi- lidad ante las normas sociales de corrección en el vestir o en los temas de conversación políti- cos,religiosos o sexuales. Se centra excesiva- mente en un tema a pesarde la falta de interés del grupo oaunque se lo digan directamente. Intenciones y comportamientos sin tener en cuenta a la familia ni a los amigos. Toma deci- siones sin tener en cuenta la seguridad (p. ej., vestimenta inadecuada para eltiempo o la situación social). Habitualmente presta poca atencióna estos cambios.

Leve: Presenta cambios sutiles de comporta- miento o de actitud, a menudo descritos como un cambio depersonalidad, como una menor capacidad para identificar claves sociales o leer expresiones faciales, menor empatía, mayor

extraversión o introversión, menor inhibición o apatía o nerviosismo sutiles o episódicos.

Page 719: DSM 5 en Espanol

TABLA 1 Dominios neurocognitivos (cont.)

Reconocimientode emociones:Identificación de laemo- ción enimágenes de

caras que representan diversasemociones tanto positivas comonegativas.

Teoría de la mente: Capacidad para considerar el estado mental de otra persona (pensamientos, deseos, inten- ciones) o su

experiencia; fichas con preguntas para obtener información sobre el estado mental del indi- viduo retratado, como por ejemplo “¿Dónde buscará la niña el bolso perdido?” o “¿Por qué está tristeel niño?”

Dominios neurocognitivos

325

Page 720: DSM 5 en Espanol

326

Trastornos neurocognitivos

Síndrome confusional

A. Una alteración de la atención (p. ej.,capacidad reducida para di- rigir, centrar,mantener o desviar la atención) y laconciencia (orientación reducida al entorno).

B. La alteración aparece en poco tiempo(habitualmente unas horas o pocos días),constituye un cambio respecto a la atención ycon- ciencia iniciales y su gravedad tiende afluctuar a lo largo del día.

C. Una alteración cognitiva adicional (p. ej.,déficit de memoria, de orientación, delenguaje, de la capacidad visoespacial o de lapercepción).

D. Las alteraciones de los Criterios A y C no seexplican mejor por otra alteraciónneurocognitiva preexistente, establecida o encurso, ni suceden en el contexto de un nivel deestimulación ex- tremadamente reducido, comosería el coma.

E. En la anamnesis, la exploración física o losanálisis clínicos se ob- tienen evidencias deque la alteración es una consecuencia fisio-lógica directa de otra afección médica, unaintoxicación o una abstinencia por unasustancia (p. ej., debida a un consumo de dro-gas o a un medicamento), una exposición a unatoxina o se debe a múltiples etiologías.

Especificar si:Síndrome confusional por intoxicación porsustancias: Este diagnóstico debe establecerseen lugar de un diagnóstico de in- toxicación

Page 721: DSM 5 en Espanol

327

Síndrome confusionalpor una sustancia cuando los síntomas de losCriterios A y C predominen en el cuadro clínicoy sean suficientemente graves para exigiratención clínica.

Nota de codificación: En la tabla siguientese indican los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MCpara el síndrome confusio- nal porintoxicación [sustancia específica].Obsérvese que el código CIE-10-MC depende desi existe o no algún trastorno por consumoconcurrente de una sustancia de la mismaclase. Si existe algún trastornoconcurrente leve por con- sumo de unasustancia junto con el síndromeconfusionalpor intoxicación con la sustancia, elcarácter en 4a posiciónserá “1” y el clínico hará constar“trastorno leve por consumo [de sustancia]”delante del síndrome confusional porintoxi-

Page 722: DSM 5 en Espanol

328

Trastornos neurocognitivos

cación con la sustancia (p ej., “trastornoleve por consumo de cocaína con síndromeconfusional por intoxicación indu- cido porla cocaína”). Si existe un trastornoconcurrente mo- derado o grave por consumode una sustancia junto con el síndromeconfusional por intoxicación con lasustancia, el carácter en 4a posición será“2” y el clínico hará constar “trastornomoderado por consumo [de sustancia]” o“tras-torno grave por consumo [de sustancia]”,dependiendo de la gravedad del trastornoconcurrente por consumo de una sustancia. Sino existe un trastorno concurrente por con-sumo de una sustancia (p ej., después de unconsumo fuerte puntual de la sustancia),entonces el carácter en 4a posición será “9”y el clínico solamente hará constar elsíndrome con- fusional por intoxicación conla sustancia.

Síndrome confusional por abstinencia desustancia: Este diagnóstico solamente debeestablecerse en lugar de un diag- nóstico desíndrome de abstinencia de una sustancia cuandolos síntomas de los Criterios A y C predominenen el cuadro clínico y sean suficientementegraves para exigir atención clínica.

Codificar síndrome confusional porabstinencia de [sustan- cia específica]:291.0 (F10.231) alcohol; 292.0 (F11.23)opiáceo; 292.0 (F13.231) sedante, hipnóticoo ansiolítico;292.0 (F19.231) otra sustancia o medicamento(o sustancia o medicamento desconocido).

Page 723: DSM 5 en Espanol

329

Síndrome confusionalSíndrome confusional inducido por medicamento:

Este diagnóstico se aplica cuando los síntomasde los Criterios A y C surgen como efectosecundario de un medicamento tomado con receta.

Nota de codificación: El código CIE-9-MCpara un sín- drome confusional inducido por[medicamento específico] es 292.81. Elcódigo CIE-10-MC dependerá del tipo de me-dicamento. Si el medicamento es un opiáceotomado como se ha recetado, el código esF11.921. Si el medicamento es un sedante,hipnótico o ansiolítico tomado como se harece- tado, el código es F13.921. Si elmedicamento es una sus- tancia anfetamínicau otro estimulante tomado como se harecetado, el código es F15.921. Para losmedicamentos que no pueden incluirse enninguna de estas clases (p. ej., dexa-

Page 724: DSM 5 en Espanol

330

Trastornos neurocognitivos

CIE-10-MC

Contras-tornopor

Contras-tornopor

consumoSintras-

Alcohol 291.0 F10.121 F10.221 F10.921Cannabis 292.81 F12.121 F12.221 F12.921Fenciclidina 292.81 F16.121 F16.221 F16.921Otro alucinógeno

292.81 F16.121 F16.221 F16.921Inhalante 292.81 F18.121 F18.221 F18.921Opiáceo 292.81 F11.121 F11.221 F11.921Sedante, hipnótico o

292.81 F13.121 F13.221 F13.921

Anfetamina (uotro

292.81 F15.121 F15.221 F15.921

Cocaína 292.81 F14.121 F14.221 F14.921Otras sustancia (o sustancia

292.81 F19.121 F19.221 F19.921

metasona) y en los casos en que se considereque una sus- tancia es un factor etiológicopero se desconoce la clase específica, elcódigo es F19.921.

293.0 (F05) Síndrome confusional debido aotra afección médica: En la anamnesis, laexploración física o los análisis clí- nicosse obtienen evidencias de que la alteraciónpuede atri- buirse a una consecuenciafisiológica de otra afección médica.

Nota de codificación: Incluya el nombre de

Page 725: DSM 5 en Espanol

331

Síndrome confusionalla otra afección médica en el nombre del

síndrome confusional (p. ej., 293.0 [F05]síndrome confusional debido a unaencefalopatía he- pática). La otra afecciónmédica también se debe codificar y

Page 726: DSM 5 en Espanol

332

Trastornos neurocognitivos

citar por separado inmediatamente antes delsíndrome con- fusional debido a ella (p.ej., 572.2 [K72.90] encefalopatía hepática;293.0 [F05] síndrome confusional debido auna en- cefalopatía hepática).

293.0 (F05) Síndrome confusional debido aetiologías múlti- ples: En la anamnesis, en laexploración física o en los análisis clínicosse obtienen evidencias de que el síndromeconfusional tiene más de una etiología (p. ej.,más de una afección médica etiológica, otraafección médica más una intoxicación por unasustancia o un efecto secundario de unmedicamento).

Nota de codificación: Utilice varios códigosseparados para indicar las etiologíasespecíficas del síndrome confusional (p.ej., 572.2 [K72.90] encefalopatía hepática;293.0 [F05] sín- drome confusional debido auna insuficiencia hepática; 291.0 [F10.231]síndrome confusional por abstinenciaalcohólica). Obsérvese que la afecciónmédica etiológica aparece tanto con uncódigo separado que precede al código delsíndrome confusional, como citada en elsíndrome confusional a causa de otraafección médica.

Especificar si:Agudo: Dura unas horas o días.Persistente: Dura semanas o meses.

Especificar si:Hiperactivo: El individuo tiene un nivelhiperactivo de actividad psicomotora que puedeir acompañado de humor lábil, agitación o

Page 727: DSM 5 en Espanol

333

Síndrome confusionalrechazo a cooperar con su asistencia médica.

Hipoactivo: El individuo tiene un nivelhipoactivo de actividad psicomotora que puedeir acompañado de lentitud y aletarga- mientopróximos al estupor.Nivel de actividad mixto: El individuo tiene unnivel normal de actividad psicomotora aunquela atención y la percepción estén alteradas.También incluye de individuos cuyo nivel deactividad fluctúa rápidamente.

Page 728: DSM 5 en Espanol

334

Trastornos neurocognitivos

Procedimientos de registro

Síndrome confusional por intoxicación porsustancias.CIE-9-MC. El nombre del síndrome confusional porintoxicación con una sustancia o medicamentocomienza con la sustancia específica que se suponeque es la causante del síndrome confusional (p.ej., co- caína, dexametasona). El códigodiagnóstico se selecciona de la tabla incluida enel grupo de criterios, que se basa en la clase desustancia. Para sustancias que no se ajustan aninguna de las clases (p. ej., dexa- metasona), seutilizará el código “otra sustancia” y en loscasos en que se considere que una sustancia esun factor etiológico pero se desconoce la claseespecífica de sustancia, se utilizará lacategoría “sustancia desconocida”.

El nombre del trastorno va seguido del curso(es decir, agudo, persistente) y por elespecificador que indica el nivel de actividadpsi- comotora (es decir, hiperactivo,hipoactivo, nivel de actividad mixto). Adiferencia de los procedimientos de registro delCIE-10- MC, que combina en un mismo código elsíndrome confusional por intoxicación con unasustancia o medicamento y el trastorno por porconsumo de sustancias, en el CIE-9-MC se utilizaun código diagnós- tico aparte para el trastornopor consumo de sustancias. Por ejemplo, en el casode un síndrome confusional por intoxicación, agudoe hi- peractivo, en un individuo con un trastornograve por consumo de cocaína, el diagnóstico es292.81 síndrome confusional por intoxica- cióncon cocaína, agudo, hiperactivo. También se haceconstar un diagnóstico adicional 304.20trastorno grave por consumo de co- caína. Si elsíndrome confusional por intoxicación sucede sinque exista un trastorno concurrente por consumo

Page 729: DSM 5 en Espanol

335

Síndrome confusionalde sustancia (es decir, después de un consumo

fuerte puntual de una sustancia), no se anotaningún trastorno concurrente por consumo desustancia (p. ej., 292.81 síndrome confusionalpor intoxicación con fenciclidina, agudo, hi-poactivo).CIE-10-MC. El nombre del síndrome confusional porintoxicación con sustancias/medicamentos comienzacon la sustancia específica (p. ej., cocaína,dexametasona) que se supone que es la causantedel síndrome confusional. El código diagnóstico seselecciona de la tabla incluida en el grupo decriterios, que se basa en la clase de sustancia yen la presencia o ausencia de un trastornoconcurrente por con-

Page 730: DSM 5 en Espanol

336

Trastornos neurocognitivos

sumo de sustancias. Para sustancias que no seajustan a ninguna de las clases (p. ej.,dexametasona), se utilizará el código “otrasustan- cia” y en los casos en que se considereque una sustancia es un factor etiológico pero sedesconoce la clase específica de sustancia, seutili- zará la categoría “sustancia desconocida”.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de sustancias (si existe) y acontinuación la palabra “con”, seguida delnombre del síndrome confusional por intoxicaciónde sustancias, seguida por el curso (es decir,agudo, persistente) y por el especificador queindica el nivel de actividad psicomotora (esdecir, hiperactivo, hipoactivo, nivel de ac-tividad mixto). Por ejemplo, en el caso de unsíndrome confusional por intoxicación, agudo ehiperactivo, en un individuo con un tras- tornograve por consumo de cocaína, el diagnóstico esF14.221 tras- torno grave por consumo de cocaínacon síndrome confusional por intoxicación concocaína, agudo, hiperactivo. No se utiliza undiag- nóstico aparte del trastorno concurrentegrave por consumo de co- caína. Si el síndromeconfusional por intoxicación se produce sin untrastorno concurrente por consumo de sustancias(es decir, después de un consumo fuerte puntual dela sustancia), no se hace constar el trastornoacompañante por consumo de sustancias (p. ej.,F16.921 síndrome confusional por intoxicación confenciclidina, agudo hi- poactivo).

Síndrome confusional por abstinencia de sustancias.CIE-9-MC. El nombre del síndrome confusional porabstinencia de una sustancia o medicamentoempieza con la sustancia específica que se suponeque está provocándolo (p. ej., alcohol). El códigodiag- nóstico se escoge de los códigos específicosde cada sustancia inclui- dos en la nota decodificación del conjunto de criterios. El nombre

Page 731: DSM 5 en Espanol

337

Síndrome confusionaldel trastorno va seguido del curso (es decir,agudo, persistente) y por el especificador queindica el nivel de actividad psicomotora (esdecir, hiperactivo, hipoactivo, nivel de actividadmixto). A diferencia del método de registro delCIE-10-MC, que combina en un único código elsíndrome confusional por abstinencia de unasustancia o medica- mento con el trastorno porconsumo de una sustancia, en el CIE-9- MC seutiliza un código diagnóstico distinto para eltrastorno por consumo de la sustancia. Porejemplo, en el caso de un síndrome con- fusionalpor abstinencia agudo e hiperactivo quesucediera en un

Page 732: DSM 5 en Espanol

338

Trastornos neurocognitivos

hombre con un trastorno grave por consumo dealcohol, el diagnós- tico sería 291.0 síndromeconfusional por trastorno grave por con- sumo dealcohol, agudo e hiperactivo. También se añade undiagnóstico adicional de 303.90 trastorno gravepor consumo de al- cohol.CIE-10-MC. El nombre del síndrome confusional porabstinencia de una sustancia o medicamentoempieza con la sustancia específica que se suponeque está provocándolo (p. ej., alcohol). El códigodiag- nóstico se escoge de los códigos específicosde cada sustancia inclui- dos en la nota decodificación del conjunto de criterios. Cuando seregistra el nombre del trastorno, se indica aprimer lugar el trastorno concurrente por consumomoderado o grave de la sustancia (si existe),seguido de la palabra “con”, seguida del nombredel sín- drome confusional por abstinencia de lasustancia, seguida por el curso (es decir, agudo,persistente) y por el especificador que indica elnivel de actividad psicomotora (es decir,hiperactivo, hipoactivo, nivel de actividadmixto). Por ejemplo, en el caso de un síndromeconfusional por abstinencia agudo e hiperactivoque sucediera en un hombre con un trastorno gravepor consumo de alcohol, el diagnós- tico seríaF10.231 trastorno grave por consumo de alcohol consín- drome confusional por abstinencia alcohólica,agudo e hiperactivo. No se indica un diagnósticoseparado para el trastorno grave por consumo dealcohol.

Síndrome confusional inducido por medicamentos. Elnombre del síndrome confusional por intoxicacióncon un medicamento em- pieza con la sustanciaespecífica que se considera la causante del sín-drome confusional (p. ej., dexametasona). Elnombre del trastorno va seguido del curso (esdecir, agudo, persistente) y por el especificadorque indica el nivel de actividad psicomotora (esdecir, hiperactivo, hipoactivo, nivel de

Page 733: DSM 5 en Espanol

339

Síndrome confusionalactividad mixto). Por ejemplo, en el caso de un

síndrome confusional inducido por un medicamento,agudo e hipe- ractivo, que apareciera en unhombre tratado con dexametasona como se le harecetado, el diagnóstico es 292.81 (F19.921)síndrome confusional inducido por dexametasona,agudo e hiperactivo.

Page 734: DSM 5 en Espanol

Otro síndrome confusional especificado 333

Otro síndrome confusional especificado780.09 (R41.0)

Esta categoría se aplica a las presentaciones enlas que predominan los síntomas característicos deun síndrome confusional, que provo- can unmalestar clínicamente significativo o deterioro enlo social, la- boral u otras áreas importantesdel funcionamiento, pero que no cumplen todoslos criterios del síndrome confusional ni deninguno de los trastornos de la categoríadiagnóstica de los trastornos neuro- cognitivos.La categoría de Otro síndrome confusionalespecificado se utiliza en situaciones en las queel clínico desea comunicar el mo- tivo específicopor el que el cuadro clínico no cumple loscriterios de ningún síndrome confusional ni ningúntrastorno neurocognitivo es- pecifico. Se anota“Otro síndrome confusional especificado” seguidodel motivo específico (p. ej., “Síndromeconfusional atenuado”).

Un ejemplo de un cuadro clínico que puede especificarse utili- zando la designación de “otro especificado” es el siguiente:

Síndrome confusional atenuado: Este síndrome seaplica en los casos de síndrome confusional enque la gravedad del tras- torno cognitivo sequeda corto con respecto a lo que exige eldiagnóstico, o bien cumple algunos de loscriterios diagnósticos del síndrome confusionalpero no todos.

Page 735: DSM 5 en Espanol

341

Síndrome confusional

Síndrome confusional noespecificado

780.09 (R41.0)Esta categoría se aplica a los cuadros clínicos enlos que predominan los síntomas característicos deun síndrome confusional, que provo- can unmalestar clínicamente significativo o deterioro enlo social, la- boral u otras áreas importantesdel funcionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios del síndrome confusional ni de ningunode los trastornos de la categoría diagnóstica delos trastornos neurocog- nitivos. La categoría delsíndrome confusional no especificado se uti- lizaen situaciones en las que el clínico opta por noespecificar el motivo de incumplimiento de loscriterios de disforia de género, e in- cluyepresentaciones en las que no existe suficienteinformación para hacer un diagnóstico másespecífico (p. ej., en las salas de urgencias).

Page 736: DSM 5 en Espanol

334

Trastornos neurocognitivos

Trastornos neurocognitivos mayores y leves

Trastorno neurocognitivomayor

A. Evidencias de un declive cognitivosignificativo comparado con el nivel previo derendimiento en uno o más dominios cognitivos(atención compleja, función ejecutiva,aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidadperceptual motora o cognición social) ba-sada en:1. Preocupación en el propio individuo, en un

informante que le conoce o en el clínico,porque ha habido un declive signifi- cativoen una función cognitiva y

2. Un deterioro sustancial del rendimientocognitivo, preferen- temente documentadopor un test neuropsicológico estan- darizadoo, en su defecto, por otra evaluaciónclínica cuantitativa.

B. Los déficits cognitivos interfieren con laautonomía del individuo en las actividadescotidianas (es decir, por lo menos necesitaasistencia con las actividades instrumentalescomplejas de la vida diaria, como pagarfacturas o cumplir los tratamientos).

C. Los déficits cognitivos no ocurren

Page 737: DSM 5 en Espanol

335

Síndrome confusionalexclusivamente en el contexto de un síndromeconfusional.

D. Los déficits cognitivos no se explican mejorpor otro trastorno mental (p. ej., trastornodepresivo mayor, esquizofrenia).

Especificar si debido a:Enfermedad de Alzheimer (págs. 337, 341–342) Degeneración del lóbulo frontotemporal (págs. 342–344) Enfermedad por cuerpos de Lewy (págs. 344–345) Enfermedad vascular (págs. 345–346)Traumatismo cerebral (págs. 347–348)Consumo de sustancia o medicamento (págs. 348–352)Infección por VIH (págs. 352–353)Enfermedad por priones (págs. 353–354)

Page 738: DSM 5 en Espanol

Trastorno neurocognitivo leve 335

Enfermedad de Parkinson (págs. 354–355) Enfermedad de Huntington (págs. 355–356) Otra afección médica (pág. 356)Etiologías múltiples (págs. 357–358)No especificado (pág. 358)

Nota de codificación: Código basado en unaetiología médica o de una sustancia. En algunoscasos existe la necesidad de usar un códi- goadicional para un problema médico etiológico, quedebe preceder inmediatamente al código deldiagnóstico del trastorno neurocognitivo mayor,como se muestra en la tabla de las páginas 338–340.Especificar:

Sin alteración del comportamiento: Si eltrastorno cognitivo no va acompañado deninguna alteración del comportamientoclínicamente significativa.Con alteración del comportamiento (especificar laaltera- ción): Si el trastorno cognitivo vaacompañado de una alteración del comportamientoclínicamente significativa (p. ej., síntomaspsicóticos, alteración del estado de ánimo,agitación, apatía u otros síntomascomportamentales).

Especificar la gravedad actual:Leve: Dificultades con las actividadesinstrumentales cotidianas (es decir, tareas delhogar, gestión del dinero).Moderado: Dificultades con las actividadesbásicas cotidianas (p. ej., comer, vestirse).Grave: Totalmente dependiente.

Page 739: DSM 5 en Espanol

337

Síndrome confusional

Trastorno neurocognitivo leve

A. Evidencias de un declive cognitivo moderadocomparado con el nivel previo de rendimiento enuno o más dominios cognitivos (atencióncompleja, función ejecutiva, aprendizaje ymemoria, lenguaje, habilidad perceptual motorao cognición social) ba- sada en:1. Preocupación en el propio individuo, en un

informante que le conoce o en el clínico,porque ha habido un declive signifi- cativoen una función cognitiva y

Page 740: DSM 5 en Espanol

336

Trastornos neurocognitivos

2. Un deterioro modesto del rendimientocognitivo, preferente- mente documentado porun test neuropsicológico estandari- zado o,en su defecto, por otra evaluación clínicacuantitativa.

B. Los déficits cognitivos no interfieren en lacapacidad de indepen- dencia en las actividadescotidianas (p. ej., conserva las activi- dadesinstrumentales complejas de la vida diaria,como pagar facturas o seguir los tratamientos,pero necesita hacer un mayor esfuerzo, orecurrir a estrategias de compensación o deadapta- ción).

C. Los déficits cognitivos no ocurrenexclusivamente en el contexto de un síndromeconfusional.

D. Los déficits cognitivos no se explican mejorpor otro trastorno mental (p. ej., trastornodepresivo mayor, esquizofrenia).

Especificar si debido a:Enfermedad de Alzheimer (págs. 337, 341–342) Degeneración del lóbulo frontotemporal (págs. 342–344) Enfermedad por cuerpos de Lewy (págs. 344–345) Enfermedad vascular (págs. 345–346)Traumatismo cerebral (págs. 347–348)Consumo de sustancia o medicamento (págs. 348–352)Infección por VIH (págs. 352–353) Enfermedad por priones (págs. 353–354) Enfermedad de Parkinson (págs. 354–355) Enfermedad de Huntington (págs. 355–356) Otra afección médica (pág. 356)

Page 741: DSM 5 en Espanol

337Trastorno debido a la enfermedad deAlzheimerEtiologías múltiples (págs. 357–358)No especificado (pág. 358)

Nota de codificación: Para un trastornoneurocognitivo leve debido a cualquiera de lasetiologías médicas citadas, aplicar el código331.83 (G31.84). No usar códigos adicionales paralas supuestas afecciones médicas etiológicas. Paraun trastorno neurocognitivo leve inducido por unasustancia o un medicamento, aplicar el código enbase al tipo de sustancia. Véase “Trastornoneurocognitivo mayor o leve inducido por unasustancia o un medicamento”. Para un trastornoneurocognitivo leve no especificado aplicar elcódigo 799.59 (R41.9).

Page 742: DSM 5 en Espanol

338

Trastornos neurocognitivos

Especificar:Sin alteración del comportamiento: Si eltrastorno cognitivo no va acompañado deninguna alteración del comportamientoclínicamente significativa.Con alteración del comportamiento (especificar laaltera- ción): Si el trastorno cognitivo vaacompañado de una alteración del comportamientoclínicamente significativa (p. ej., síntomaspsicóticos, alteración del estado de ánimo,agitación, apatía u otros síntomascomportamentales).

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. Presenta un inicio insidioso y una progresióngradual del tras- torno en uno o más dominioscognitivos (en el trastorno neuro- cognitivomayor tienen que estar afectados por lo menosdos dominios).

C. Se cumplen los criterios de la enfermedad deAlzheimer proba- ble o posible, como sigue:Para el trastorno neurocognitivo mayor:Se diagnostica la enfermedad de Alzheimerprobable si apa- rece algo de lo siguiente; encaso contrario, debe diagnosticarse laenfermedad de Alzheimer posible.1. Evidencias de una mutación genética causante

de la enfer- medad de Alzheimer en los

Page 743: DSM 5 en Espanol

337Trastorno debido a la enfermedad deAlzheimerantecedentes familiares o en pruebas

genéticas.2. Aparecen los tres siguientes:

a. Evidencias claras de un declive de lamemoria y del aprendizaje, y por lomenos de otro dominio cognitivo (basadaen una anamnesis detallada o en pruebasneu- ropsicológicas seriadas).

b. Declive progresivo, gradual y constantede la capacidad cognitiva sin mesetasprolongadas.

Page 744: DSM 5 en Espanol

340

Trastornos neurocognitivosSubtipo

etiológico

asociado al trastorno neurocognitivo mayora

Código del trastorno neurocognitivo mayorb

Código del trastorno neurocognitivo levec

Enfermedad de Alzheimer

Degeneracióndel lóbulo fronto- temporal

Enfermedad por cuerpos de Lewy

Probable: 331.0 (G30.9) Posible: sin código médico adicional

Probable: 331.19(G31.09) Posible:sin código médicoadicional

Probable: 331.82(G31.83) Posible:sin código médicoadicional

Probable: 294.1x (F02.8x) Posible: 331.9 (G31.9)c

Probable: 294.1x (F02.8x) Posible: 331.9 (G31.9)c

Probable: 294.1x (F02.8x) Posible: 331.9 (G31.9)c

331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para la enfermedad de Alzheimer.)

331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para la degeneración frontotemporal.)

331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para la enfermedad por cuerpos de Lewy.)

Enfermedad vascular

Sin código médico adicional Probable: 290.40 (F01.5x)

Posible: 331.9 (G31.9)c

331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para la

Page 745: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológicoenferme dad vascular.)

Traumatismo cerebral

907.0 (S06.2X9S) 294.1x (F02.8x) 331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para el traumatismo cerebral.)

338Trastornos neurocognitivos

Page 746: DSM 5 en Espanol

Subtipoetiológico

Código médico etiológico asociadoal trastorno neurocognitivo mayora

Código del trastorno neurocognitivo mayorb

Código del trastorno neurocognitivo levec

Intoxicaciónpor sustancias ome- dicamentos

Sin código médico adicional Código basado en el tipo de

sustancia causantedel trastorno neurocognitivo mayorc, d

Código basado en el tipo desustan- cia causante deltrastorno neurocog- nitivoleved

Infección por VIH 042 (B20) 294.1x (F02.8x) 331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para la infección por VIH.)

Enfermedad por priones

046.79 (A81.9) 294.1x (F02.8x) 331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para una Enfermedad por priones.)

Page 747: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológico

Enfermedad de Parkinson

Probable: 332.0 (G20) Posible: sin código médico adicional

Probable: 294.1x (F02.8x) Posible: 331.9 (G31.9)c

331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para la enfermedad de Parkinson.)

Enfermedad de Huntington

333.4 (G10) 294.1x (F02.8x) 331.83 (G31.84)(No usar un código adicional para la enfermedad de Huntington.)

Trastornos neurocognitivos mayores y leves

339

Page 748: DSM 5 en Espanol

341Trastorno debido a la enfermedad deAlzheimerSubtipo

etiológico

asociado al trastorno neurocognitivo mayora

Código del trastorno neurocognitivo mayorb

Código del trastorno neurocognitivo levec

Debido a otra afección médica

Codificar primero laotra afec- ciónmédica (p. ej., 340[G35] esclerosismúltiple)

294.1x (F02.8x) 331.83 (G31.84)(No usar códigosadicionales para laspresuntas afeccionesmédicas etioló- gicas.)

Debido a etiolo- gías múltiples

Codificar primero todas las afecciones médicas etiológi- cas(con excepción de la en- fermedad vascular)

294.1x (F02.8x)(Más el código correspon- diente de los trastornos neurocognitivos mayores inducidos por una sustan- ciao medicación, si lasus- tancia o la medicación tienen algún papel en la etiología.)

331.83 (G31.84)(Más el código correspondiente de los trastornos neurocognitivos leves indu- cidos por una sustancia o medicación, si la sustancia o la medicación tienen algún papel en la etiología. No usar códigos adicionales para las presun- tas afecciones médicas etiológicas.)

Page 749: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológicoTrastorno

neuro- cognitivo noespecificado

Sin código médico adicional 799.59 (R41.9) 799.59 (R41.9)

aCodificar en primer lugar, antes del código del trastorno neurocognitivo mayor.bCodificar el quinto carácter en función del especificador sintomático: .x0 sin alteración del comportamiento; x1 con alteración del com- portamiento (p. ej., síntomas psicóticos, alteración del estado de ánimo, agitación, apatía u otros síntomas comportamentales).cNota: La alteración del comportamiento no puede codificarse pero aún así debería indicarse por escrito.dVéase “Trastorno neurocognitivo mayor o leve inducido por sustancias o medicamentos.”

340Trastornos neurocognitivos

Page 750: DSM 5 en Espanol

341Trastorno debido a la enfermedad deAlzheimer

c. Sin evidencias de una etiología mixta (esdecir, ausen- cia de cualquier otraenfermedad neurodegenerativa ocerebrovascular, otra enfermedadneurológica, mental o sistémica, ocualquier otra afección conprobabilidades de contribuir al declivecognitivo).

Para un trastorno neurocognitivo leve:Se diagnostica la enfermedad de Alzheimerprobable si se de- tecta una evidencia demutación genética causante de la enfer- medadde Alzheimer mediante una prueba genética oen los antecedentes familiaresSe diagnostica la enfermedad de Alzheimerposible si no se detecta ninguna evidencia demutación genética causante de la enfermedad deAlzheimer mediante una prueba genética o enlos antecedentes familiares1. Evidencias claras de declive de la memoria y

el aprendizaje.2. Declive progresivo, gradual y constante de

la capacidad cognitiva sin mesetasprolongadas.

3. Sin evidencias de una etiología mixta (esdecir, ausencia de cualquier otra enfermedadneurodegenerativa o cerebrovas- cular, otraenfermedad neurológica o sistémica, ocualquier otra afección con probabilidadesde contribuir al declive cog- nitivo).

D. Lal alteración no se explica mejor por unaenfermedad cerebro- vascular, otra enfermedadneurodegenerativa, los efectos de unasustancia o algún otro trastorno mental,

Page 751: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológiconeurológico o sisté- mico.

Nota de codificación: Para un trastornoneurocognitivo mayor pro- bable debido a laenfermedad de Alzheimer con alteración del com-portamiento, codificar primero 331.0 (G30.9)enfermedad de Alzheimer, seguido de 294.11(F02.81) trastorno neurocognitivo ma- yor debido ala enfermedad de Alzheimer. Para un trastornoneuro- cognitivo mayor probable debido a laenfermedad de Alzheimer sin alteración delcomportamiento, codificar primero 331.0 (G30.9)en- fermedad de Alzheimer, seguido de 294.10(F02.80) trastorno neu- rocognitivo mayor debidoa una enfermedad de Alzheimer, sin alteración delcomportamiento.

Page 752: DSM 5 en Espanol

342

Trastornos neurocognitivos

Para un trastorno neurocognitivo mayor posibledebido a la enfer- medad de Alzheimer, codificar331.9 (G31.9) trastorno neurocogniti- vo mayorposible debido a la enfermedad de Alzheimer.(Nota: No aplicar el código adicional de laenfermedad de Alzheimer. La altera- ción delcomportamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)Para un trastorno neurocognitivo leve debido a

la enfermedad de Alzheimer, codificar 331.83(G31.84). (Nota: No aplicar el código adicional dela enfermedad de Alzheimer. La alteración delcompor- tamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por es- crito.)

Trastorno neurocognitivofrontotemporalmayor o leve

A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.

B. El trastorno presenta un inicio insidioso y una progresión gradual.

C. Aparece (1) o (2):1. Variante de comportamiento:

a. Tres o más de los siguientes síntomascomportamenta- les:i. Desinhibición del comportamiento.ii. Apatía o inercia.iii. Pérdida de simpatía o empatía.iv.Comportamiento conservador,

estereotipado o com- pulsivo y

Page 753: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológicoritualista.

v. Hiperoralidad y cambios dietéticos.

b. Declive destacado de la cognición socialo de las capa- cidades ejecutivas.

2. Variante de lenguaje:a. Declive destacado de la habilidad para

usar el lenguaje, ya sea en forma deproducción del habla, elección de laspalabras, denominación de objetos,gramática o com- prensión de laspalabras.

Page 754: DSM 5 en Espanol

Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor oleve 343

D. Ausencia relativa de las funciones perceptualmotora, de apren- dizaje y memoria.

E. La alteración no se explica mejor por unaenfermedad cerebro- vascular, otra enfermedadneurodegenerativa, los efectos de unasustancia o algún otro trastorno mental,neurológico o sisté- mico.

Se diagnostica un trastorno neurocognitivofrontotemporal pro- bable si aparece algo de losiguiente; en caso contrario se diagnos- ticará untrastorno neurocognitivo frontotemporal posible:1. Evidencias de una mutación genética causante de

un trastorno neurocognitivo frontotemporal, yasea en los antecedentes fami- liares o con unaprueba genética.

2. Evidencias de una afección desproporcionada dellóbulo frontal o temporal en el diagnósticopor la imagen neurológica.

Se diagnostica un trastorno neurocognitivofrontotemporal posi- ble si no hay evidencias deuna mutación genética y no se ha hecho undiagnóstico por la imagen neurológica.Nota de codificación: Para un trastornoneurocognitivo mayor pro- bable debido a unadegeneración del lóbulo frontotemporal, con al-teración del comportamiento, codificar primero331.19 (G31.09) enfermedad frontotemporal,seguido de 294.11 (F02.81) trastornoneurocognitivo mayor probable debido a unadegeneración del lóbu- lo frontotemporal, conalteración del comportamiento. Para un tras-torno neurocognitivo mayor probable debido a una

Page 755: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológico

degeneración del lóbulo frontotemporal, sinalteración del comportamiento, codificar primero331.19 (G31.09) enfermedad frontotemporal, seguidode294.10 (F02.80) trastorno neurocognitivo mayorprobable debido a una degeneración del lóbulofrontotemporal, sin alteración del com-portamiento.Para un trastorno neurocognitivo mayor posible

debido a una dege- neración del lóbulofrontotemporal, codificar 331.9 (G31.9) trastornoneurocognitivo mayor posible debido a unadegeneración del lóbulo frontotemporal. (Nota: Nousar un código adicional para la degenera- ciónfrontotemporal. La alteración del comportamientono puede codi- ficarse pero aún así deberíaindicarse por escrito).Para un trastorno neurocognitivo leve debido a

una degeneración del lóbulo frontotemporal,codificar 331.83 (G31.84). (Nota: No usar

Page 756: DSM 5 en Espanol

344

Trastornos neurocognitivos

un código adicional para la degeneraciónfrontotemporal. La altera- ción delcomportamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivo mayor o leve

con cuerpos de Lewy

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. El trastorno presenta un inicio insidioso y unaprogresión gra- dual.

C. El trastorno cumple una combinación decaracterísticas diagnós- ticas esenciales ycaracterísticas diagnósticas sugestivas de untrastorno neurocognitivo probable o posible concuerpos de Lewy.Se diagnostica un trastorno neurocognitivomayor o leve probable, con cuerpos de Lewycuando el individuo presenta doscaracterísticas esenciales o una característicasugestiva y una o más característicasesenciales. Se diagnostica un tras- tornoneurocognitivo mayor o leve posible, concuerpos de Lewy cuando el individuo presentasolamente una característica esencial o una omás características sugestivas.1. Características diagnósticas esenciales:

a. Cognición fluctuante con variaciones pronunciadas de la atención y el estado de alerta.

Page 757: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológicob. Alucinaciones visuales recurrentes bien

informadas y detalladas.c. Características espontáneas de

parkinsonismo, con ini- cio posterior a la evolución del declive cognitivo.

2. Características diagnósticas sugestiva:a. Cumple el criterio de trastorno del

comportamiento del sueño REM.b. Sensibilidad neuroléptica grave.

D. La alteración no se explica mejor por unaenfermedad cerebro- vascular, otra enfermedadneurodegenerativa, los efectos de

Page 758: DSM 5 en Espanol

Trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve 345

una sustancia o algún otro trastorno mental, neurológico o sisté- mico.

Nota de codificación: Para un trastornoneurocognitivo mayor pro- bable con cuerpos deLewy, con alteración del comportamiento, co-dificar primero 331.82 (G31.83) degeneración porcuerpos de Lewy, seguida de 294.11 (F02.81)trastorno neurocognitivo mayor proba- ble concuerpos de Lewy, con alteración delcomportamiento. Para un trastorno neurocognitivomayor probable con cuerpos de Lewy, sinalteración del comportamiento, codificar primero331.82 (G31.83) degeneración por cuerpos deLewy, seguida de 294.10 (F02.80) trastornoneurocognitivo mayor probable con cuerpos de Lewy,sin alteración del comportamiento.Para un trastorno neurocognitivo mayor posible

con cuerpos de Lewy, codificar 331.9 (G31.9)trastorno neurocognitivo mayor posible con cuerposde Lewy. (Nota: No usar un código adicional para laen- fermedad por cuerpos de Lewy. La alteración delcomportamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)Para un trastorno neurocognitivo leve con

cuerpos de Lewy, codi- ficar 331.83 (G31.84).(Nota: No usar un código adicional para la en-fermedad por cuerpos de Lewy. La alteración delcomportamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve

A. Se cumplen los criterios de un trastorno

Page 759: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológico

neurocognitivo mayor o leve.B. La sintomatología clínica es compatible con una

etiología vascu- lar como lo sugiere cualquierade los siguientes criterios:1. El inicio de los déficits cognitivos

presenta una relación tem- poral con uno omás episodios de tipo cerebrovascular.

2. Las evidencias del declive son notables enla atención com- pleja (incluida lavelocidad de procesamiento) y en la funciónfrontal ejecutiva.

C. Existen evidencias de la presencia de unaenfermedad cerebro- vascular en la anamnesis,en la exploración física o en el diag- nósticopor la imagen neurológica, consideradassuficientes para explicar los déficitsneurocognitivos.

Page 760: DSM 5 en Espanol

346

Trastornos neurocognitivos

D. Los síntomas no se explican mejor con otraenfermedad cerebral o trastorno sistémico.

Se diagnostica un trastorno neurocognitivovascular probable si aparece alguno de lossiguientes criterios, pero en caso contrario sediagnosticará un trastorno neurocognitivo vascularposible:1. Los criterios clínicos se respaldan con

evidencias de diagnóstico por la imagenneurológica en que aparece una lesiónparenqui- matosa significativa atribuida a unaenfermedad cerebrovascular (respaldo de imagenneurológica).

2. El síndrome neurocognitivo presenta unarelación temporal con uno o más episodioscerebrovasculares documentados.

3. Existen evidencias de enfermedadcerebrovascular, tanto clíni- cas comogenéticas (p. ej., arteriopatía cerebralautosómica do- minante con infartossubcorticales y leucoencefalopatía).

Se diagnostica un trastorno neurocognitivovascular posible si se cumplen los criteriosclínicos pero no existe diagnóstico por la imagenneurológica y no se ha establecido una relacióntemporal entre el sín- drome neurocognitivo y unoo más episodios cerebrovasculares.Nota de codificación: Para un trastornoneurocognitivo vascular mayor probable conalteración del comportamiento, codificar 290.40(F01.51). Para un trastorno neurocognitivovascular mayor probable sin alteración delcomportamiento codificar 290.40 (F01.50). Para untrastorno neurocognitivo vascular mayor posible,

Page 761: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológicocon o sin alteración del comportamiento, codificar

331.9 (G31.9). No es necesario un có- digo médicoadicional para la enfermedad vascular.Para un trastorno neurocognitivo vascular leve,

codificar 331.83 (G31.84). (Nota: No usar uncódigo adicional para la enfermedad vascular. Laalteración del comportamiento no puedecodificarse pero aún así debería indicarse porescrito.)

Page 762: DSM 5 en Espanol

Trastorno neurocognitivo debido a un traumatismo cerebral 347

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a untraumatismo cerebral

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. Existen evidencias de un traumatismo cerebral,es decir impacto en la cabeza o algún otromecanismo de movimiento rápido o des-plazamiento del cerebro dentro del cráneo, conuno o más de los siguientes:1. Pérdida de consciencia.2. Amnesia postraumática.3. Desorientación y confusión.4. Signos neurológicos (p. ej., diagnóstico por

la imagen neuro- lógica que demuestra lalesión, convulsiones de nueva apari- ción,marcado empeoramiento de un trastornoconvulsivo preexistente, reducción de loscampos visuales, anosmia, he- miparesia).

C. El trastorno neurocognitivo se presentainmediatamente después de producirse untraumatismo cerebral o inmediatamente después derecuperar la consciencia y persiste pasado elperiodo agudo postraumático.

Nota de codificación: Trastorno neurocognitivomayor debido a un traumatismo cerebral, conalteración del comportamiento: En el caso del CIE-9-MC, se codifica primero 907.0 efecto tardío deuna lesión intracraneal sin fractura de cráneo,seguido de 294.11 trastorno neu- rocognitivo mayordebido a un traumatismo cerebral, sin alteración

Page 763: DSM 5 en Espanol

Código médico etiológico

del comportamiento. En el caso del CIE-10-MC,codificar primero S06.2X9S traumatismo cerebraldifuso con pérdida de la conscien- cia, deduración sin especificar, secuela, seguido deF02.81 trastor- no neurocognitivo mayor debido aun traumatismo cerebral, con alteración delcomportamiento.Trastorno neurocognitivo mayor debido a un

traumatismo cere- bral, sin alteración delcomportamiento: En el caso del CIE-9-MC, secodifica primero 907.0 efecto tardío de una lesiónintracraneal sin fractura de cráneo, seguido de294.10 trastorno neurocognitivo ma- yor debido aun traumatismo cerebral, sin alteración delcomporta-

Page 764: DSM 5 en Espanol

348

Trastornos neurocognitivos

miento. En el caso del CIE-10-MC, codificarprimero S06.2X9S traumatismo cerebral difuso conpérdida de la consciencia, de dura- ción sinespecificar, secuela, seguido de F02.80 trastornoneurocog- nitivo mayor debido a un traumatismocerebral, sin alteración del comportamiento.Para un trastorno neurocognitivo leve debido a

un traumatismo ce- rebral, codificar 331.83(G31.84). (Nota: No usar un código adicional parael traumatismo cerebral. La alteración delcomportamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivomayor o leve inducido porsustancias/medicamentos

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. El deterioro neurocognitivas no sucedeexclusivamente en el transcurso de un síndromeconfusional y persiste más allá de la duraciónhabitual de la intoxicación y la abstinenciaagudas.

C. La sustancia o medicamento involucrados, asícomo la duración y la magnitud de su consumo,son capaces de producir el dete- rioroneurocognitivo.

D. El curso temporal de los déficitsneurocognitivos es compatible con el calendariode consumo y abstinencia de la sustancia omedica- ción (es decir, los déficits semantienen estables o mejoran tras un periodo de

Page 765: DSM 5 en Espanol

349

Trastorno inducido por sustancias/medicamentosabstinencia).

E. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirsea ninguna otra afec- ción médica y no puedeexplicarse mejor por otro trastorno mental.

Nota de codificación: En la tabla siguiente seindican los códigos CIE-9-CM y CIE-10-CM para lostrastornos neurocognitivos induci- dos por[sustancia o medicamento específico]. Obsérveseque el có- digo CIE-10-CM depende de si existe ono algún trastorno concurrente por consumo de unasustancia de la misma clase. Si existe algúntrastorno concurrente leve por consumo de unasustan-cia junto con el trastorno neurocognitivo inducidopor la sustancia, el carácter en 4a posición será“1” y el clínico hará constar “trastorno leve porconsumo [de sustancia]” delante del trastornoneurocogniti- vo inducido por una sustancia (porej., “trastorno leve por consumo

Page 766: DSM 5 en Espanol

350

Trastornos neurocognitivos

de inhalantes con trastorno neurocognitivo mayorinducido por inha- lantes”). Si existe untrastorno moderado o grave por consumo con-currente por una sustancia junto con eltrastorno neurocognitivo inducido por lasustancia, el carácter en 4a posición será “2” yel clí- nico hará constar “trastorno moderado porconsumo [de sustancia]” o “trastorno grave porconsumo [de sustancia]” dependiendo de lagravedad del trastorno por consumo concurrente dela sustancia. Sino existe un trastorno por consumo concurrente porsustancias (p. ej., después de unconsumo fuertepuntual de la sustancia), entonces el carácter enla 4a posición será “9” y el clínico solamentehará cons- tar el trastorno neurocognitivoinducido por la sustancia. Para algu- nas clasesde sustancias (p. ej., alcohol, sedantes,hipnóticos y ansiolíticos) no es admisiblecodificar un trastorno concurrente levepor consumo de la sustancia con un trastornoneurocognitivo induci- do por la sustancia,solamente puede diagnosticarse un trastornoconcurrente por consumo moderado o grave, o bienningún trastorno por consumo de sustancia. Laalteración del comportamiento no puedecodificarse pero aún así debería indicarse porescrito.

CIE-10-MC

Page 767: DSM 5 en Espanol

351

Trastorno inducido por sustancias/medicamentos

Contras-torno

Contras-tornopor

consumoSintras-

Alcohol (trastorno neurocognitivo ma- yor), tipo

291.2 ND F10.27 F10.97

Alcohol (trastorno neurocognitivoma- yor), tipo

291.1 ND F10.26 F10.96

Alcohol (trastorno

291.89 ND F10.288 F10.988

Page 768: DSM 5 en Espanol

350

Trastornos neurocognitivos

CIE-10-MC

CIE-9-MC

Contras-tornopor

consumo, leve

Contras-tornopor

consumo,

moderado o

grave

Sintras-tornoporconsumo

Inhalante(trastornoneurocognitivo

292.82 F18.17 F18.27 F18.97

Inhalante (trastorno

292.89 F18.188 F18.288 F18.988

Sedante, hipnótico o ansiolítico (trastorno

292.82 ND F13.27 F13.97

Sedante,hipnótico oansiolítico

292.89 ND F13.288 F13.988

(Trastorno neurocog- nitivo mayor) relacio- nado con otras

292.82 F19.17 F19.27 F19.97

(Trastorno neurocog- nitivo leve) relaciona- do con otras

292.89 F19.188 F19.288 F19.988

Especificar si:Persistente: El deterioro neurocognitivo

Page 769: DSM 5 en Espanol

351

Trastorno inducido por sustancias/medicamentos

continúa siendo signifi- cativo tras un periodoprolongado de abstinencia.

Page 770: DSM 5 en Espanol

352

Trastornos neurocognitivos

Procedimientos de registro

CIE-9-MC. El nombre del trastorno neurocognitivoinducido por sustancias/medicamentos comienza conla sustancia/medicamento específico (p. ej.,alcohol) que se supone que es el causante de lossín- tomas neurocognitivos . El código diagnósticose selecciona de la ta- bla incluida en el grupode criterios, que se basa en la clase desustancia. En las sustancias que no se ajustan enninguna de las cla- ses, se utilizará el código“otra sustancia” y en los casos en que seconsidere que una sustancia es un factoretiológico pero se desconoce la clase específicade sustancia, se utilizará la categoría“sustancia desconocida”.

El nombre del trastorno (es decir, trastornoneurocognitivo ma- yor inducido por [sustanciaespecífica] o trastorno neurocognitivo leveinducido por [sustancia específica]) va seguidodel tipo en el caso del alcohol (es decir, tipo noamnésico confabulatorio, tipo am- nésicoconfabulatorio) seguido de la especificación de laduración (p. ej., persistente). A diferencia delos procedimientos de registro del CIE-10-MC, quecombinan en un mismo código el trastorno inducidopor sustancias o medicamentos con el trastorno porpor consumo de sustancias, en el CIE-9-MC seutiliza un código diagnóstico aparte para eltrastorno por por consumo de sustancias. Porejemplo, en el caso de síntomas persistentes detipo amnésico confabulatorio en un individuo conun trastorno grave por consumo de alcohol, eldiag- nóstico es 291.1 trastorno neurocognitivomayor inducido por el al- cohol, de tipo amnésicoconfabulatorio, persistente. También se añadehace constar un diagnóstico adicional 303.90trastorno por por consumo de alcohol, grave. Si eltrastorno neurocognitivo inducido por una

Page 771: DSM 5 en Espanol

353

Trastorno inducido por sustancias/medicamentossustancia o medicamento sucede sin que exista untrastorno concurrente por consumo de la sustancia(es decir, tras un consumo intenso único de lasustancia), no se anota ningún trastorno concu-rrente por consumo de sustancia (p. ej., 292.82trastorno neurocogni- tivo leve inducido por uninhalante).

CIE-10-MC. El nombre del trastorno neurocognitivoinducido por sustancias/medicamentos comienza conla sustancia específica (p. ej., alcohol) que sesupone que es la causante de los síntomas neuro-cognitivos . El código diagnóstico se seleccionade la tabla incluida en el grupo de criterios, quese basa en la clase de sustancia y en la pre-

Page 772: DSM 5 en Espanol

352

Trastornos neurocognitivos

sencia o ausencia de un trastorno concurrente porconsumo por sus- tancias. Para las sustancias queno se ajustan a ninguna de las clases, seutilizará el código “otra sustancia” y en loscasos en que se consi- dere que una sustancia esun factor etiológico pero se desconoce la claseespecífica, se utilizará la categoría “sustanciadesconocida”.

Para registrar el nombre del trastorno, seindica en primer lugar el trastorno concurrentepor consumo de sustancias (si existe) y a conti-nuación la palabra “con” seguida del nombre deltrastorno (es decir, trastorno neurocognitivomayor inducido por [sustancia específica] otrastorno neurocognitivo leve inducido por[sustancia específica]), se- guido del tipo en elcaso del alcohol (es decir, tipo no amnésico con-fabulatorio, tipo amnésico confabulatorio),seguido de la especifica- ción de la duración (p.ej., persistente). Por ejemplo, en el caso desíntomas amnésicos confabulatorios persistentes enun individuo con un trastorno grave por consumo dealcohol, el diagnóstico es F10.26 trastorno gravepor consumo de alcohol con trastornoneurocognitivo mayor de tipo amnésicoconfabulatorio, persistente. No se utiliza undiagnóstico aparte del trastorno concurrente gravepor consumo de alcohol. Si el trastornoneurocognitivo inducido por sustancias se pro-duce sin un trastorno concurrente por consumo desustancias (p. ej., después de un consumo fuertepuntual de inhalantes), no se hace constar ningúntrastorno acompañante por consumo de sustancias(p. ej., F18.988 trastorno neurocognitivo leveinducido por inhalantes).

Trastorno neurocognitivo mayor o leve

debido a infección

Page 773: DSM 5 en Espanol

353

Trastorno inducido por sustancias/medicamentospor VIH

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. Existe una infección documentada con el virusde inmunodefi- ciencia humana (VIH).

C. El trastorno neurocognitivo no se explica mejorpor otra afección distinta de un VIH, incluidasenfermedades cerebrales secunda- rias como unaleucoencefalopatía multifocal progresiva o unameningitis criptocócica.

D. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirsea ninguna otra afección médica ni puedeexplicarse mejor por otro trastorno mental.

Page 774: DSM 5 en Espanol

Trastorno debido a infección por VIH 353

Nota de codificación: En el caso de un trastornoneurocognitivo ma- yor debido a una infección porVIH con alteración del comportamiento, codificarprimero 042 (B20) infección por VIH, seguido de294.11 (F02.81) trastorno neurocognitivo mayordebido a una infección por VIH con alteración delcomportamiento. En el caso de un trastornoneurocognitivo mayor debido a una infección porVIH sin alteración del comportamiento, codificarprimero 042 (B20) infección por VIH, segui- do de294.10 (F02.80) trastorno neurocognitivo mayordebido a una infección por VIH sin alteración delcomportamiento.Para un trastorno neurocognitivo leve debido a

una infección por VIH, codificar 331.83 (G31.84).(Nota: No usar un código adicional para lainfección por VIH. La alteración delcomportamiento no pue- de codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad por priones

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. Es habitual que el trastorno presente un inicioinsidioso y una progresión rápida.

C. Existen características motoras de unaenfermedad por priones, como mioclonos oataxia, o evidencias del biomarcador.

D. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirsea ninguna otra afección médica ni puede

Page 775: DSM 5 en Espanol

355

Trastorno inducido por sustancias/medicamentos

explicarse mejor por otro trastorno mental.Nota de codificación: En el caso de un trastornoneurocognitivo mayor debido a una enfermedad porpriones con alteración del com- portamiento,codificar primero 046.79 (A81.9) enfermedad porprio- nes, seguido de 294.11 (F02.81) trastornoneurocognitivo mayor debido a una enfermedad porpriones, con alteración del comporta- miento. Enel caso de un trastorno neurocognitivo mayordebido a una enfermedad por priones sinalteración del comportamiento, co- dificarprimero 046.79 (A81.9) enfermedad por priones,seguido de294.10 (F02.80) trastorno neurocognitivomayor debido a una enfer- medad por priones, sinalteración del comportamiento.

Page 776: DSM 5 en Espanol

354

Trastornos neurocognitivos

Para un trastorno neurocognitivo leve debido auna enfermedad por priones, codificar 331.83(G31.84). (Nota: No usar un código adi- cionalpara la enfermedad por priones. La alteración delcomporta- miento no puede codificarse pero aúnasí debería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Parkinson

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. El trastorno aparece en el transcurso de laenfermedad de Par- kinson establecida.

C. El trastorno presenta un inicio insidioso y unaprogresión rápida.

D. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirsea ninguna otra afección médica ni puedeexplicarse mejor por otro trastorno men- tal.

Se debe diagnosticar un trastorno neurocognitivomayor o leve probablemente debido la enfermedadde Parkinson si se cum- plen los criterios 1 y 2.Se debe diagnosticar un trastorno neuro-cognitivo mayor o leve posiblemente debido laenfermedad de Parkinson si solo se cumple elcriterio 1 o 2:1. Sin evidencias de una etiología mixta (es

decir, ausencia de cual- quier otra enfermedadneurodegenerativa o cerebrovascular, otraenfermedad neurológica, mental o sistémica, ocualquier otra afección con probabilidades decontribuir al declive cognitivo).

Page 777: DSM 5 en Espanol

355

Trastorno inducido por sustancias/medicamentos2. La enfermedad de Parkinson precede claramenteal inicio del trastorno neurocognitivo.

Nota de codificación: Para un trastornoneurocognitivo mayor pro- bablemente debido a laenfermedad de Parkinson, con alteración delcomportamiento, codificar primero 332.0 (G20)enfermedad de Par- kinson, seguido de 294.11(F02.81) trastorno neurocognitivo mayorprobablemente debido a la enfermedad de Parkinson,con alteración del comportamiento. Para untrastorno neurocognitivo mayor proba- blementedebido a la enfermedad de Parkinson, sinalteración del comportamiento, codificar primero332.0 (G20) enfermedad de Par-

Page 778: DSM 5 en Espanol

Trastorno debido a la enfermedad de Huntington 355

kinson, seguido de 294.10 (F02.80) trastornoneurocognitivo mayor probablemente debido a laenfermedad de Parkinson, sin alteración delcomportamiento.Para un trastorno neurocognitivo mayor

posiblemente debido a la enfermedad de Parkinson,codificar 331.9 (G31.9) trastorno neuro-cognitivo mayor posiblemente debido a laenfermedad de Parkinson. (Nota: No usar un códigoadicional para la enfermedad de Parkin- son. Laalteración del comportamiento no puede codificarsepero aún así debería indicarse por escrito.)Para un trastorno neurocognitivo leve debido a

la enfermedad de Parkinson, codificar 331.83(G31.84). (Nota: No usar un código adi- cionalpara la enfermedad de Parkinson. La alteración delcomporta- miento no puede codificarse pero aúnasí debería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Huntington

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. Se observa un inicio insidioso y una progresióngradual.

C. Existe enfermedad de Huntington clínicamenteestablecida o existe riesgo de la misma enfunción de los antecedentes fami- liares o laspruebas genéticas.

D. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirsea ninguna otra afección médica ni puedeexplicarse mejor por otro trastorno men- tal.

Page 779: DSM 5 en Espanol

357

Trastorno inducido por sustancias/medicamentosNota de codificación: En el caso de un trastornoneurocognitivo mayor debido a la enfermedadHuntington con alteración del com- portamiento,codificar primero 333.4 (G10) enfermedad deHunting- ton, seguido de 294.11 (F02.81) trastornoneurocognitivo mayor debido a la enfermedad deHuntington, con alteración del comporta- miento.En el caso de un trastorno neurocognitivo mayordebido a la enfermedad Huntington sin alteracióndel comportamiento, codificar primero 333.4 (G10)enfermedad de Huntington, seguido de 294.10(F02.80) trastorno neurocognitivo mayor debido ala enfermedad de Huntington, sin alteración delcomportamiento.

Page 780: DSM 5 en Espanol

356

Trastornos neurocognitivos

Para un trastorno neurocognitivo leve debido ala enfermedad de Huntington, codificar 331.83(G31.84). (Nota: No usar un código adi- cionalpara la enfermedad de Huntington. La alteracióndel compor- tamiento no puede codificarse peroaún así debería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a otra afección médica

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. En la anamnesis, la exploración física o losanálisis clínicos exis- ten pruebas de que eltrastorno neurocognitivo es la consecuen- ciafisiopatológica de otra afección médica.

C. Los déficits cognitivos no se explican mejorcon otra afección mental ni otro trastornoneurocognitivo específico (p. ej., enfer-medad de Alzheimer, infección por VIH).

Nota de codificación: En el caso de un trastornoneurocognitivo mayor debido a otra afecciónmédica, con alteración del comporta- miento,codificar primero la otra afección médica, seguidadel tras- torno neurocognitivo mayor debido aotra afección médica, con alteración delcomportamiento (p. ej., 340 [G35] esclerosismúltiple,294.11[F02.81] trastorno neurocognitivo mayordebido a esclerosis múltiple, con alteración delcomportamiento). En el caso de un tras- tornoneurocognitivo mayor debido a otra afección

Page 781: DSM 5 en Espanol

357

Trastorno inducido por sustancias/medicamentosmédica, sin alte- ración del comportamiento,

codificar primero la otra afección médica, seguidadel trastorno neurocognitivo mayor debido a otraafección médica, sin alteración del comportamiento(p. ej., 340 [G35] esclero- sis múltiple, 294.10[F02.80] trastorno neurocognitivo mayor debido aesclerosis múltiple, sin alteración delcomportamiento).Para un trastorno neurocognitivo leve debido a

otra afección mé- dica, codificar 331.83(G31.84). (Nota: No usar un código adicional parala otra afección médica. La alteración delcomportamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)

Page 782: DSM 5 en Espanol

Trastorno debido a etiologías múltiples 357

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido aetiologías múltiples

A. Se cumplen los criterios de un trastornoneurocognitivo mayor o leve.

B. En la anamnesis, la exploración física o losanálisis clínicos exis- ten pruebas de que eltrastorno neurocognitivo es la consecuen- ciafisiopatológica de más de un factor etiológico,excluidas sustancias (p. ej., trastornoneurocognitivo debido a la enferme- dad deAlzheimer con posterior aparición de untrastorno neuro- cognitivo vascular).Nota: Consultar los criterios diagnóstico delos distintos trastor- nos neurocognitivosdebidos a las afecciones médicas concre- tas,donde hallará las directrices para establecerlas etiologías correspondientes.

C. Los déficits cognitivos no se explican mejorcon otro trastorno mental ni aparecenexclusivamente durante el curso de un sín-drome confusional.

Nota de codificación: En el caso de un trastornoneurocognitivo mayor debido a etiologíasmúltiples, con alteración del comporta- miento,codificar 294.11 (F02.81). En el caso deltrastorno neurocog- nitivo mayor debido aetiologías múltiples, sin alteración delcomportamiento, codificar 294.10 (F02.80). Sedeben codificar todas las afecciones médicasetiológicas (con excepción de la afecciónvascular) y codificarlas individual e

Page 783: DSM 5 en Espanol

359

Trastorno inducido por sustancias/medicamentosinmediatamente antes del trastor- noneurocognitivo mayor debido a etiologías múltiples(p. ej., 331.0 [G30.9] enfermedad de Alzheimer,331.82 [G31.83] enfermedad por cuerpos de Lewy,294.11 [F02.81] trastorno neurocognitivo mayordebido a etiologías múltiples, con alteración delcomportamiento).Cuando exista una etiología cerebrovascular

que contribuya al trastorno neurocognitivo, eldiagnóstico de trastorno neurocognitivo vasculartambién debe anotarse, además del trastornoneurocogniti- vo mayor debido a etiologíasmúltiples. Por ejemplo, una presenta- ción detrastorno neurocognitivo mayor debido a laenfermedad de Alzheimer y a una enfermedadvascular, con alteración del compor- tamiento, secodifica como sigue: 331.0 (G30.9) enfermedad deAl- zheimer, 294.11 (F02.81) trastornoneurocognitivo mayor debido a

Page 784: DSM 5 en Espanol

358

Trastornos neurocognitivos

etiologías múltiples, con alteración delcomportamiento, 290.40 (F01.51) trastornoneurocognitivo vascular mayor, con alteración delcomportamiento.En caso de un trastorno neurocognitivo leve

debido a etiologías múltiples, codificar 331.83(G31.84). (Nota: No usar de códigos adi- cionalespara las etiologías. La alteración delcomportamiento no puede codificarse pero aún asídebería indicarse por escrito.)

Trastorno neurocognitivo noespecificado

799.59 (R41.9)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno neurocognitivo que causan malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornosneurocognitivos. La categoría del trastornoneurocognitivo no especificado se utiliza ensituaciones en las que no puede determinarse laetiología concreta con la certeza suficiente paraconfirmar una atribución etiológica.Nota de codificación: Para un trastornoneurocognitivo mayor o leve no especificado,codificar 799.59 (R41.9). (Nota: No usar códi- gosadicionales para las presuntas afecciones médicasetiológicas. La alteración del comportamiento no

Page 785: DSM 5 en Espanol

359

Trastorno inducido por sustancias/medicamentospuede codificarse pero aún así debería indicarse

por escrito.)

Page 786: DSM 5 en Espanol

Trastorno general de la personalidad

A. Patrón perdurable de experiencia interna ycomportamiento que se desvía notablemente delas expectativas de la cultura del in-dividuo. Este patrón se manifiesta en dos (omás) de los ámbitos siguientes:1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e

interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos).

2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad,labilidad e idonei- dad de la repuesta emocional).

3. Funcionamiento interpersonal.4. Control de los impulsos.

B. El patrón perdurable es inflexible y dominanteen una gran varie- dad de situacionespersonales y sociales.

C. El patrón perdurable causa malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfun- cionamiento.

D. El patrón es estable y de larga duración, y suinicio se puede re- montar al menos a laadolescencia o a las primeras etapas de la edadadulta.

E. El patrón perdurable no se explica mejor comouna manifesta- ción o consecuencia de otro

Trastornos de

la personalid

Page 787: DSM 5 en Espanol

361

Trastorno inducido por sustancias/medicamentos

trastorno mental.F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los

efectos fisiológi- cos de una sustancia (p.ej., una droga, un medicamento) u otra afecciónmédica (p. ej., un traumatismo craneal).

359

Page 788: DSM 5 en Espanol

360

Trastornos de la personalidad

Trastornos de la personalidad: Grupo A

Trastorno de la personalidadparanoide

301.0 (F60.0)A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los

demás, de tal ma- nera que sus motivos seinterpretan como malévolos, que co- mienza enlas primeras etapas de la edad adulta y estápresente en diversos contextos, y que semanifiesta por cuatro (o más) de los hechossiguientes:1. Sospecha, sin base suficiente, de que los

demás explotan, causan daño o decepcionanal individuo.

2. Preocupación con dudas injustificadas acercade la lealtad o confianza de los amigos ocolegas.

3. Poca disposición a confiar en los demásdebido al miedo in- justificado a que lainformación se utilice maliciosamente en sucontra.

4. Lectura encubierta de significadosdenigrantes o amenaza- dores en comentarioso actos sin malicia.

5. Rencor persistente (es decir, no olvida losinsultos, injurias o desaires).

Page 789: DSM 5 en Espanol

361Trastorno de la personalidad esquizoide6. Percepción de ataque a su carácter o

reputación que no es apreciable por losdemás y disposición a reaccionar rápida-mente con enfado o a contraatacar.

7. Sospecha recurrente, sin justificación,respecto a la fidelidad del cónyuge o lapareja.

B. No se produce exclusivamente en el curso de laesquizofrenia, un trastorno bipolar o untrastorno depresivo con característicaspsicóticas, u otro trastorno psicótico, y no sepuede atribuir a los efectos fisiológicos deotra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del iniciode la esquizofrenia, se añadirá “previo,” esdecir, “trastorno de la personalidad paranoide(previo).”

Page 790: DSM 5 en Espanol

362

Trastornos de la personalidad

Trastorno de la personalidadesquizoide

301.20 (F60.1)A. Patrón dominante de desapego en las

relaciones sociales y poca variedad deexpresión de las emociones en contextos in-terpersonales, que comienza en las primerasetapas de la edad adulta y está presente endiversos contextos, y que se mani- fiesta porcuatro (o más) de los hechos siguientes:1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas,

incluido el formar parte de una familia.2. Casi siempre elige actividades

solitarias.3. Muestra poco o ningún interés en tener

experiencias sexua- les con otra persona.4. Disfruta con pocas o con ninguna

actividad.5. No tiene amigos íntimos ni confidentes

aparte de sus fami- liares de primer grado.6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a

las críticas de los demás.7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego

o con afectivi- dad plana.B. No se produce exclusivamente en el curso de la

esquizofrenia, un trastorno bipolar o untrastorno depresivo con característicaspsicóticas, otro trastorno psicótico o untrastorno del espectro del autismo, y no sepuede atribuir a los efectos fisiológicos deotra afección médica.

Page 791: DSM 5 en Espanol

361Trastorno de la personalidad esquizoideNota: Si los criterios se cumplen antes del iniciode la esquizofre- nia, se añadirá “previo,” esdecir, “trastorno de la personalidad esqui- zoide(previo).”

Trastorno de la personalidadesquizotípica301.22 (F21)

A. Patrón dominante de deficiencias sociales einterpersonales que se manifiesta por unmalestar agudo y poca capacidad para las

Page 792: DSM 5 en Espanol

364

Trastornos de la personalidad

relaciones estrechas así como por distorsionescognitivas o per- ceptivas y comportamientoexcéntrico, que comienza en las pri- merasetapas de la edad adulta y está presente endiversos contextos, y que se manifiesta porcinco (o más) de los hechos siguientes:1. Ideas de referencia (con exclusión de

delirios de referencia).2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que

influye en el comportamiento y que noconcuerda con las normas subcul- turales (p.ej., supersticiones, creencia en laclarividencia, la telepatía o un “sextosentido”; en niños y adolescentes, fan-tasías o preocupaciones extravagantes).

3. Experiencias perceptivas inhabituales,incluidas ilusiones corporales.

4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej.,vago, circunstan- cial, metafórico,superelaborado o estereotipado).

5. Suspicacia o ideas paranoides.6. Afecto inapropiado o limitado.7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico

o peculiar.8. No tiene amigos íntimos ni confidentes

aparte de sus fami- liares de primer grado.9. Ansiedad social excesiva que no disminuye

con la familiari- dad y tiende a asociarsea miedos paranoides más que a jui- ciosnegativos sobre sí mismo.

B. No se produce exclusivamente en el curso de laesquizofrenia, un trastorno bipolar o untrastorno depresivo con característicaspsicóticas, otro trastorno psicótico o un

Page 793: DSM 5 en Espanol

361Trastorno de la personalidad esquizoidetrastorno del espectro del autismo.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del iniciode la esquizofrenia, se añadirá “previo,” p. ej.,“trastorno de la personalidad esquizotípico(previo).”

Page 794: DSM 5 en Espanol

363Trastorno de la personalidadantisocial

Trastornos de la personalidad: Grupo B

Trastorno de la personalidadantisocial

301.7 (F60.2)A. Patrón dominante de inatención y vulneración de

los derechos de los demás, que se producedesde los 15 años de edad, y que se manifiestapor tres (o más) de los hechos siguientes:1. Incumplimiento de las normas sociales

respecto a los com- portamientos legales,que se manifiesta por actuaciones re-petidas que son motivo de detención.

2. Engaño, que se manifiesta por mentirasrepetidas, utiliza- ción de alias o estafapara provecho o placer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear conantelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que semanifiesta por peleas o agresiones físicasrepetidas.

5. Desatención imprudente de la seguridadpropia o de los de- más.

6. Irresponsabilidad constante, que semanifiesta por la inca- pacidad repetida demantener un comportamiento laboralcoherente o cumplir con las obligaciones

Page 795: DSM 5 en Espanol

367

Trastornos de la personalidadeconómicas.

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiestacon indiferen- cia o racionalización delhecho de haber herido, maltratado o robadoa alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.C. Existen evidencias de la presencia de un

trastorno de la con- ducta con inicio antes delos 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produceexclusivamente en el curso de la esquizofreniao de un trastorno bipolar.

Page 796: DSM 5 en Espanol

363Trastorno de la personalidadantisocial

Trastorno de la personalidadlímite

301.83 (F60.3)Patrón dominante de inestabilidad de lasrelaciones interpersonales, de la autoimagen y delos afectos, e impulsividad intensa, que co-mienza en las primeras etapas de la edad adulta yestá presente en diversos contextos, y que semanifiesta por cinco (o más) de los he- chossiguientes:1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo

real o imagi- nado. (Nota: No incluir elcomportamiento suicida ni de automu- tilaciónque figuran en el Criterio 5.)

2. Patrón de relaciones interpersonales inestablese intensas que se caracteriza por unaalternancia entre los extremos de ideali-zación y de devaluación.

3. Alteración de la identidad: inestabilidadintensa y persistente de la autoimagen y delsentido del yo.

4. Impulsividad en dos o más áreas que sonpotencialmente auto- lesivas (p. ej., gastos,sexo, drogas, conducción temeraria, atra- conesalimentarios). (Nota: No incluir elcomportamiento suicida ni de automutilación quefiguran en el Criterio 5.)

5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentesde suicidio, o comportamiento deautomutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividadnotable del es- tado de ánimo (p. ej.,

Page 797: DSM 5 en Espanol

369

Trastornos de la personalidadepisodios intensos de disforia, irritabilidad o

ansiedad que generalmente duran unas horas y,rara vez, más de unos días).

7. Sensación crónica de vacío.8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para

controlar la ira (p. ej., exhibición frecuentede genio, enfado constante, peleas físi- casrecurrentes).

9. Ideas paranoides transitorias relacionadas conel estrés o sínto- mas disociativos graves.

Page 798: DSM 5 en Espanol

365Trastorno de la personalidad histriónica

Trastorno de la personalidadhistriónica

301.50 (F60.4)Patrón dominante de emotividad excesiva y debúsqueda de aten- ción, que comienza en lasprimeras etapas de la edad adulta y está presenteen diversos contextos, y que se manifiesta porcinco (o más) de los hechos siguientes:1. Se siente incómodo en situaciones en las que no

es el centro de atención.2. La interacción con los demás se caracteriza con

frecuencia por un comportamiento sexualmenteseductor o provocativo inapro- piado.

3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.

4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.

5. Tiene un estilo de hablar que se basaexcesivamente en las im- presiones y que carecede detalles.

6. Muestra autodramatización, teatralidad yexpresión exagerada de la emoción.

7. Es sugestionable (es decir, fácilmenteinfluenciable por los de- más o por lascircunstancias).

8. Considera que las relaciones son más estrechasde lo que son en realidad.

Trastorno de la personalidadnarcisista

Page 799: DSM 5 en Espanol

371

Trastornos de la personalidad301.81 (F60.81)

Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o enel comportamien- to), necesidad de admiración yfalta de empatía, que comienza en las primerasetapas de la vida adulta y se presenta en diversoscontex- tos, y que se manifiesta por cinco (o más)de los hechos siguientes:1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia

(p. ej., exagera sus logros y talentos, esperaser reconocido como superior sin contar conlos correspondientes éxitos).

2. Está absorto en fantasías de éxito, poder,brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.

Page 800: DSM 5 en Espanol

365Trastorno de la personalidad histriónica

3. Cree que es “especial” y único, y que sólopueden comprenderle o sólo puede relacionarsecon otras personas (o instituciones)especiales o de alto estatus.

4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.

5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir,expectativas no razonables de tratamientoespecialmente favorable o de cumpli- mientoautomático de sus expectativas).

6. Explota las relaciones interpersonales (esdecir, se aprovecha de los demás para suspropios fines).

7. Carece de empatía: no está dispuesto areconocer o a identifi- carse con lossentimientos y necesidades de los demás.

8. Con frecuencia envidia a los demás o cree queéstos sienten en- vidia de él.

9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

Trastornos de la personalidad: Grupo C

Trastorno de la personalidadevasiva

Page 801: DSM 5 en Espanol

373

Trastornos de la personalidad301.82 (F60.6)

Patrón dominante de inhibición social,sentimientos de incompetencia e hipersensibilidada la evaluación negativa, que comienza en las pri-meras etapas de la edad adulta y está presente endiversos contex- tos, y que se manifiesta porcuatro (o más) de los hechos siguientes:1. Evita las actividades laborales que implican un

contacto interper- sonal significativo pormiedo a la crítica, la desaprobación o el re-chazo.

2. Se muestra poco dispuesto a establecer relacióncon los demás a no ser que esté seguro de serapreciado.

3. Se muestra retraído en las relaciones estrechasporque teme que lo avergüencen o ridiculicen.

Page 802: DSM 5 en Espanol

Trastorno de la personalidad dependiente 367

4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.

5. Se muestra inhibido en nuevas situacionesinterpersonales de- bido al sentimiento defalta de adaptación.

6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, conpoco atractivo personal o inferior a losdemás.

7. Se muestra extremadamente reacio a asumirriesgos personales o a implicarse en nuevasactividades porque le pueden resultarembarazosas.

Trastorno de la personalidaddependiente

301.6 (F60.7)Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden,lo que conlleva un comportamiento sumiso y deapego exagerado, y miedo a la se- paración, quecomienza en las primeras etapas de la edad adultay está presente en diversos contextos, y que semanifiesta por cinco (o más) de los hechossiguientes:1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el

consejo y la tranqui- lización excesiva deotras personas.

2. Necesita a los demás para asumirresponsabilidades en la ma- yoría de losámbitos importantes de su vida.

3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdocon los demás por miedo a perder su apoyo oaprobación. (Nota: No incluir los mie- dos

Page 803: DSM 5 en Espanol

375

Trastornos de la personalidad

realistas de castigo.)4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer

cosas por sí mismo (debido a la falta deconfianza en el propio juicio o capa- cidad yno por falta de motivación o energía).

5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación yapoyo de los de- más, hasta el punto de hacervoluntariamente cosas que le desa- gradan.

6. Se siente incómodo o indefenso cuando estásolo por miedo exagerado a ser incapaz decuidarse a sí mismo.

7. Cuando termina una relación estrecha, busca conurgencia otra relación para que le cuiden yapoyen.

8. Siente una preocupación no realista por miedo aque lo abando- nen y tenga que cuidar de símismo.

Page 804: DSM 5 en Espanol

368

Trastornos de la personalidad

Trastorno de lapersonalidad

obsesivo-compulsiva

301.4 (F60.5)Patrón dominante de preocupación por el orden, elperfeccionismo y el control mental einterpersonal, a expensas de la flexibilidad, lafranqueza y la eficiencia, que comienza en lasprimeras etapas de la vida adulta y está presenteen diversos contextos, y que se manifies- ta porcuatro (o más) de los siguientes hechos:1. Se preocupa por los detalles, las normas, las

listas, el orden, la organización o losprogramas hasta el punto de que descuida elobjetivo principal de la actividad.

2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con laterminación de las tareas (p. ej., es incapazde completar un proyecto porque no se cumplensus propios estándares demasiado estrictos).

3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y laproductividad que excluye las actividades deocio y los amigos (que no se ex- plica por unanecesidad económica manifiesta).

4. Es demasiado consciente, escrupuloso einflexible en materia de moralidad, ética ovalores (que no se explica por una identifica-ción cultural o religiosa).

5. Es incapaz de deshacerse de objetosdeteriorados o inútiles aunque no tengan unvalor sentimental.

6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo

Page 805: DSM 5 en Espanol

Cambio de la personalidad debido a otra afección médica 369a menos que los demás se sometan exactamente asu manera de hacer las co- sas.

7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás;considera el dinero como algo que se ha deacumular para catástrofes futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.

Page 806: DSM 5 en Espanol

370

Trastornos de la personalidad

Otros trastornos de la personalidad

Cambio de lapersonalidad debido aotra afección médica

310.1 (F07.0)A. Alteración persistente de la personalidad que

constituye un cam- bio respecto al anteriorpatrón característico de la personalidad delindividuo.Nota: En los niños, la alteración implica unadesviación notable del desarrollo normal o uncambio significativo de los patrones decomportamiento habitual del niño, que dura almenos un año.

B. Existen evidencias a partir de la historiaclínica, la exploración fí- sica o los análisisde laboratorio de que la alteración es la con-secuencia fisiopatológica directa de otraafección médica.

C. La alteración no se explica mejor por otrotrastorno mental (in- cluido otro trastornomental debido a otra afección médica).

D. La alteración no se produce exclusivamente enel curso de un síndrome confusional.

Page 807: DSM 5 en Espanol

Cambio de la personalidad debido a otra afección médica 369E. La alteración causa malestar clínicamente

significativo o dete- rioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del funciona-miento.

Especificar si:Tipo lábil: Si la característica predominantees la labilidad afec- tiva.Tipo desinhibido: Si la característicapredominante es un con- trol insuficiente delos impulsos como se pone de manifiesto por lasindiscreciones sexuales, etc.Tipo agresivo: Si la característicapredominante en el compor- tamiento agresivo.Tipo apático: Si la característica predominantees la apatía e in- diferencia intensa.

Page 808: DSM 5 en Espanol

372

Trastornos de la personalidad

Tipo paranoide: Si la característica predominante es la suspica- cia o las ideas paranoides.Otro tipo: Si la presentación no se caracterizapor ninguno de los subtipos anterioresTipo combinado: Si en el cuadro clínico predomina más de una característica.Tipo no especificado

Nota de codificación: Incluir el nombre de la otraafección médica (p. ej., 310.1 [F07.0] cambio depersonalidad debido a epilepsia del lóbulotemporal). La otra afección médica se codificará yhará cons- tar por separado inmediatamente antesdel trastorno de la persona- lidad debido a otraafección médica (p. ej., 345.40 [G40.209]epilepsia del lóbulo temporal; 310.1 [F07.0]cambio de personalidad debido a epilepsia dellóbulo temporal).

Otro trastorno de la personalidadespecificado

301.89 (F60.89)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de la personalidad que cau- san malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornos de lapersonalidad. La categoría de otro tras- torno dela personalidad especificado se utiliza en

Page 809: DSM 5 en Espanol

Cambio de la personalidad debido a otra afección médica 369situaciones en las que el clínico opta por

comunicar el motivo específico por el que la pre-sentación no cumple los criterios de ningúntrastorno de la personali- dad específico. Esto sehace registrando “otro trastorno de lapersonalidad especificado” seguido del motivoespecífico (p. ej., “ca- racterísticas mixtas dela personalidad”).

Page 810: DSM 5 en Espanol

371Trastorno de la personalidad no especificado

Trastorno de la personalidad noespecificado301.9 (F60.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno de la personalidad que cau- san malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diag- nóstica de los trastornos de lapersonalidad. La categoría del trastorno de lapersonalidad no especificado se utiliza ensituaciones en las que el clínico opta por noespecificar el motivo del incumplimiento de loscriterios para un trastorno de la personalidadespecífico, e incluye pre- sentaciones en las queno existe información suficiente para hacer undiagnóstico más específico.

Page 811: DSM 5 en Espanol
Page 812: DSM 5 en Espanol

Trastorno de voyeurismo302.82 (F65.3)

A. Durante un período de al menos seis meses,excitación sexual intensa y recurrentederivada de la observación de una personadesprevenida que está desnuda, desnudándose odedicada a una actividad sexual, y que semanifiesta por fantasías, deseos irrefrenableso comportamientos.

B. El individuo ha cumplido estos deseos sexualesirrefrenables con una persona que no ha dado suconsentimiento, o los de- seos irrefrenables ofantasías sexuales causan malestar clínica-mente significativo o deterioro en lo social,laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

C. El individuo que experimenta la excitación y/oque actúa con un deseo irrefrenable tiene comomínimo 18 años de edad.

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificador seaplica sobre todo a individuos que viven enuna institución o en otros ámbitos en los quela oportunidad de un comportamiento voyeuristaes limitada.En remisión total: El individuo no ha cumplidosus deseos irre- frenables con una persona sinsu consentimiento, y no ha exis- tido malestar

Trastornos

parafíli

Page 813: DSM 5 en Espanol

ni problemas sociales, laborales, o en otroscampos del funcionamiento, durante al menoscinco años en los que ha estado en un entornono controlado.

373

Page 814: DSM 5 en Espanol

374

Trastornos parafílicos

Trastorno de exhibicionismo302.4 (F65.2)

A. Durante un período de al menos seis meses,excitación sexual intensa y recurrentederivada de la exposición de los genitales auna persona desprevenida, y que se manifiestapor fantasías, deseos irrefrenables ocomportamientos.

B. El individuo ha cumplido estos deseos sexualesirrefrenables con una persona que no ha dado suconsentimiento, o los de- seos irrefrenables ofantasías sexuales causan malestar clínica-mente significativo o deterioro en lo social,laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Especificar si:Sexualmente excitado por exposición de losgenitales a ni- ños prepúberesSexualmente excitado por exposición de losgenitales a in- dividuos físicamente madurosSexualmente excitado por exposición de losgenitales a ni- ños prepúberes y a individuosfísicamente maduros

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificador seaplica sobre todo a individuos que viven enuna institución o en otros ámbitos en los quela oportunidad de exposición de los genitaleses limi- tada.En remisión total: El individuo no ha cumplidosus deseos irre- frenables con una persona sinsu consentimiento, y no ha exis- tido malestar

Page 815: DSM 5 en Espanol

375Trastorno de frotteurismoni problemas sociales, laborales, o en otroscampos del funcionamiento, durante al menoscinco años en los que ha estado en un entornono controlado.

Page 816: DSM 5 en Espanol

376

Trastornos parafílicos

Trastorno de frotteurismo302.89 (F65.81)

A. Durante un período de al menos seis meses,excitación sexual intensa y recurrentederivada de los tocamientos o fricción con- trauna persona sin su consentimiento, y que semanifiesta por fantasías, deseos irrefrenableso comportamientos.

B. El individuo ha cumplido estos deseos sexualesirrefrenables con una persona que no ha dado suconsentimiento, o los de- seos irrefrenables ofantasías sexuales causan malestar clínica-mente significativo o deterioro en lo social,laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificador seaplica sobre todo a individuos que viven en unainstitución o en otros ámbitos en los que la oportunidad de tocamientos o fricción es limitada. En remisión total: El individuo no hacumplido sus deseos irre- frenables con una persona sin su consentimiento, y no ha exis- tido malestar ni problemas sociales, laborales,o en otros campos del funcionamiento, durante al menos cinco años en los que ha estado en un entorno no controlado.

Trastorno de masoquismosexual

Page 817: DSM 5 en Espanol

375Trastorno de frotteurismo 302.83 (F65.51)A. Durante un período de al menos seis meses,

excitación sexual intensa y recurrentederivada del hecho de ser humillado, gol-peado, atado o sometido a sufrimiento decualquier otra forma, y que se manifiesta porfantasías, deseos irrefrenables o com-portamientos.

B. Las fantasías, deseos sexuales irrefrenables ocomportamientos causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo so- cial,laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Page 818: DSM 5 en Espanol

378

Trastornos parafílicos

Especificar si:Con asfixiofilia: Si el individuo buscaconseguir la excitación sexual por medio de larestricción de la respiración.

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificador seaplica sobre todo a individuos que viven enuna institución o en otros ámbitos en los quela oportunidad de dedicarse a comportamientossexuales masoquistas es limitada.En remisión total: No ha existido malestar niproblemas socia- les, laborales, o en otroscampos del funcionamiento, durante al menoscinco años en los que el individuo ha estado enun en- torno no controlado.

Trastorno de sadismo sexual302.84 (F65.52)

A. Durante un período de al menos seis meses,excitación sexual intensa y recurrentederivada del sufrimiento físico o psicológicode otra persona, y que se manifiesta porfantasías, deseos irre- frenables ocomportamientos.

B. El individuo ha cumplido estos deseos sexualesirrefrenables con una persona que no ha dado suconsentimiento, o los de- seos irrefrenables ofantasías sexuales causan malestar clínica-mente significativo o deterioro en lo social,laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Page 819: DSM 5 en Espanol

375Trastorno de frotteurismoEspecificar si:En un entorno controlado: Este especificador seaplica sobre todo a individuos que viven enuna institución o en otros ámbitos en los quela oportunidad de dedicarse a comportamientossexuales sádicos es limitada.En remisión total: El individuo no ha cumplidosus deseos irre- frenables con una persona sinsu consentimiento, y no ha exis- tido malestarni problemas sociales, laborales, o en otroscampos del funcionamiento, durante al menoscinco años en los que ha estado en un entornono controlado.

Page 820: DSM 5 en Espanol

377Trastorno de pedofilia

Trastorno de pedofilia302.2 (F65.4)

A. Durante un período de al menos seis meses,excitación sexual in- tensa y recurrentederivada de fantasías, deseos sexuales irrefre-nables o comportamientos que implican laactividad sexual con uno o más niñosprepúberes (generalmente menores de 13 años).

B. El individuo ha cumplido estos deseos sexualesirrefrenables, o los deseos irrefrenables ofantasías sexuales causan malestar impor- tanteo problemas interpersonales.

C. El individuo tiene como mínimo 16 años y esal menos cinco años mayor que el niño/niñosdel Criterio A.

Nota: No incluir a un individuo al final de laadolescencia que man- tiene una relación sexualcontinua con otro individuo de 12 o 13 años.Especificar si:

Tipo exclusivo (atracción exclusiva por los niños)Tipo no exclusivo

Especificar si:Atracción sexual por el sexo masculino Atracción sexual por el sexo femenino Atracción sexual por ambos sexos

Especificar si:Limitado al incesto

Page 821: DSM 5 en Espanol

381

Trastornos parafílicosTrastorno de fetichismo302.81 (F65.0)

A. Durante un período de al menos seis meses,excitación sexual intensa y recurrentederivada del empleo de objetos inanimados o ungran interés específico por parte(s) del cuerpono genitales, que se manifiesta por fantasías,deseos irrefrenables o compor- tamientos.

Page 822: DSM 5 en Espanol

377Trastorno de pedofilia

B. Las fantasías, deseos sexuales irrefrenables ocomportamientos causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo so- cial,laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

C. Los objetos fetiche no se limitan a prendas devestir utilizadas para travestirse (como en eltrastorno de travestismo) o a artilu- giosdiseñados específicamente para la estimulacióntáctil de los genitales (p. ej., vibrador).

Especificar:Parte(s) del cuerpo Objeto(s) inanimado(s) Otro

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificador seaplica sobre todo a individuos que viven enuna institución o en otros ámbitos en los quela oportunidad de dedicarse a comportamientosfeti- chistas es limitada.En remisión total: No ha existido malestar niproblemas socia- les, laborales, o en otroscampos del funcionamiento, durante al menoscinco años en los que el individuo ha estado enun en- torno no controlado.

Trastorno de travestismo302.3 (F65.1)

A. Durante un período de al menos seis meses,excitación sexual in- tensa y recurrentederivada del hecho de travestirse, y que se ma-

Page 823: DSM 5 en Espanol

383

Trastornos parafílicosnifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o

comportamientos.B. Las fantasías, deseos sexuales irrefrenables o

comportamientos causan malestar clínicamentesignificativo o deterioro en lo so- cial,laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento.

Especificar si:Con fetichismo: Si la excitación sexual se produce con tejidos, materiales o prendas de vestir.Con autoginofilia: Si la excitación sexual se produce con pen- samientos o imágenes de uno mismo como mujer.

Page 824: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno parafílico especificado 379

Especificar si:En un entorno controlado: Este especificador seaplica sobre todo a individuos que viven enuna institución o en otros ámbitos en los quela oportunidad de transvestirse es limitada.En remisión total: No ha existido malestar niproblemas socia- les, laborales, o en otroscampos del funcionamiento, durante al menoscinco años en los que el individuo ha estado enun en- torno no controlado.

Otro trastorno parafílicoespecificado

302.89 (F65.89)Esta categoría se aplica a presentaciones en

las que predomi- nan los síntomas característicosde un trastorno parafílico que cau- san malestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacate- goría diagnóstica de los trastornosparafílicos. La categoría de otro trastornoparafílico especificado se utiliza en situacionesen las que el clínico opta por comunicar elmotivo específico por el que la pre- sentación nocumple los criterios de ningún trastornoparafílico espe- cífico. Esto se hace registrando“otro trastorno parafílico especificado” seguidodel motivo específico (p. ej., “zoofilia”).

Algunos ejemplos de presentaciones que sepueden especificar utilizando la designación “otro

Page 825: DSM 5 en Espanol

385

Trastornos parafílicos

especificado” son, entre otros, la exci- taciónsexual intensa y recurrente que implica laescatología telefó- nica (llamadas telefónicas obscenas),la necrofilia (cadáveres), la zoofilia (animales), lacoprofilia (heces), la clismafilia (enemas) o la urofilia(orina) que han estado presentes al menos duranteseis me- ses y que causan malestar importante odeterioro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento. Otrosespecificadores que se pueden aplicar a otrotrastorno parafílico especificado son en remisióny/o en un entorno controlado.

Page 826: DSM 5 en Espanol

380

Trastornos parafílicos

Trastorno parafílico noespecificado302.9 (F65.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno parafílico que causan ma- lestarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen to- dos loscriterios de ninguno de los trastornos de lacategoría diagnós- tica de los trastornosparafílicos. La categoría del trastorno parafílicono especificado se utiliza en situaciones en lasque el clínico opta por no especificar el motivodel incumplimiento de los criterios para untrastorno parafílico específico, e incluyepresentaciones en las que no existe informaciónsuficiente para hacer un diagnóstico más espe-cífico.

Page 827: DSM 5 en Espanol

381

Trastornos parafílicos

Otro trastorno mentalespecificado debido aotra afección médica

294.8 (F06.8)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno mental debido a otra afec- ción médicaque causan malestar clínicamente significativo odeterio- ro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento, pero que nocumplen todos los criterios de ningún trastornomental específico atribuible a otra afecciónmédica. La categoría de otro tras- torno mentalespecificado debido a otra afección médica seutiliza en situaciones en las que el clínico optapor comunicar el motivo espe- cífico por el que lapresentación no cumple los criterios de ningúntrastorno mental específico atribuible a otraafección médica. Esto se hace registrando elnombre del trastorno junto con la inserción de laafección médica específica causante en el lugar de“otra afección médica,” seguido de lamanifestación sintomática específica que no cumplelos criterios para ningún trastorno mentalespecífico debido a otra afección médica. Además,el código diagnóstico para la afección médicaespecífica se hará constar inmediatamente antesdel código para el otro trastorno mental

Otros trastornosmentales

Page 828: DSM 5 en Espanol

especificado debido a otra afección mé- dica. Porejemplo, los síntomas disociativos debidos a laepilepsia parcial compleja se codificarán yregistrarán como 345.40 (G40.209) epilepsiaparcial compleja, 294.8 (F06.8) otro trastornomental espe- cificado debido a epilepsia parcialcompleja, síntomas disociativos.

Un ejemplo de presentación que se puede especificar utilizando la designación “otro especificado” es el siguiente:

Con síntomas disociativos: Incluye síntomas quese produ- cen, por ejemplo, en el contexto de la

epilepsia parcial compleja.

381

Page 829: DSM 5 en Espanol

382

Otros trastornos mentales

Trastorno mental no especificado debido a otra afección médica

294.9 (F09)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno mental debido a otra afec- ción médicaque causan malestar clínicamente significativo odeterio- ro en lo social, laboral u otras áreasimportantes del funcionamiento, pero que nocumplen todos los criterios de ningún trastornomental específico atribuible a otra afecciónmédica. La categoría del trastor- no mental noespecificado debido a otra afección médica seutiliza en situaciones en las que el clínico optapor no especificar el motivo de incumplimiento delos criterios de un trastorno mental específicode- bido a otra afección médica, e incluyepresentaciones en las que no existe informaciónsuficiente para hacer un diagnóstico más especí-fico (p. ej., en servicios de urgencias). Esto sehace registrando el nombre del trastorno, juntocon la inserción de la afección médica es-pecífica causante en el lugar de “otra afecciónmédica.” Además, el código diagnóstico para laafección médica específica se hará cons- tarinmediatamente antes del código para el trastornomental no es- pecificado debido a otra afecciónmédica. Por ejemplo, los síntomas disociativosdebidos a la epilepsia parcial compleja secodificarán y registrarán como 345.40 (G40.209)

Page 830: DSM 5 en Espanol

383

Trastornos parafílicosepilepsia parcial compleja, 294.9 (F06.9)

trastorno mental no especificado debido aepilepsia parcial compleja.

Page 831: DSM 5 en Espanol

Otro trastorno mental especificado 383

Otro trastorno mental especificado

300.9 (F99)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno mental que causan males- tarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos loscriterios de ningún trastorno mental específico.La categoría de otro trastorno mentalespecificado se utiliza en situaciones en lasque el clínico opta por comunicar el motivoespecífico por el que la presentación no cumplelos criterios de ningún trastorno mental es-pecífico. Esto se hace registrando “otro trastornomental especifica- do” seguido del motivoespecífico.

Trastorno mental no especificado

300.9 (F99)Esta categoría se aplica a presentaciones en lasque predominan los síntomas característicos de untrastorno mental que causan males- tarclínicamente significativo o deterioro en losocial, laboral u otras áreas importantes delfuncionamiento, pero que no cumplen todos los

Page 832: DSM 5 en Espanol

385

Trastornos parafílicos

criterios de ningún trastorno mental. La categoríadel trastorno mental no especificado se utilizaen situaciones en las que el clínico opta por noespecificar el motivo de incumplimiento de loscriterios de un trastorno mental específico, eincluye presentaciones en las que no existeinformación suficiente para hacer un diagnósticomás específico (p. ej., en servicios deurgencias).

Page 833: DSM 5 en Espanol
Page 834: DSM 5 en Espanol

Los trastornos motores inducidospor medicamentos se incluyen en la Sección IIdebido a su frecuente importancia en: 1) eltratamiento con medicamentos de los trastornosmentales u otras afecciones médicas y 2) eldiagnóstico diferencial de los trastornosmentales (p. ej., trastorno de ansiedad y acatisiainducida por neuro- lépticos; catatonía maligna ysíndrome neuroléptico maligno). Aun- que estostrastornos motores se califican como “inducidospor medicamentos,” con frecuencia es difícilestablecer la relación causal entre la exposicióna los medicamentos y la aparición del trastornomotor, sobre todo porque algunos de estostrastornos motores tam- bién se producen enausencia de exposición a los medicamentos. Lasafecciones y problemas enumerados en este capítulono son trastor- nos mentales.

El término neuroléptico se está convirtiendo enobsoleto porque acentúa la tendencia de losantipsicóticos a causar movimientos anó- malos, yen muchos contextos se está sustituyendo por eltérmino antipsicótico. Aún así, el término neurolépticosigue siendo apropiado en este contexto. Aunquees menos probable que los antipsicóticos másrecientes puedan causar algunos trastornos motoresinducidos por medicamentos, estos trastornossiguen presentándose. Los neu- rolépticos incluyenfármacos antipsicóticos denominados convencio-nales, “típicos” o de primera generación (p.ej., clorpromazina, haloperidol, flufenazina);fármacos antipsicóticos “atípicos” o de se- gundageneración (p. ej., clozapina, risperidona,

Trastornos motoresinducidospor

medicamentos yotros efectos

Page 835: DSM 5 en Espanol

olanzapina, quetia- pina); algunos bloqueantesde los receptores dopaminérgicos utilizados enel tratamiento de síntomas como las náuseas y lagas- troparesia (p. ej., proclorperazina,prometazina, trimetobenzamida, tietilperazina,metoclopramida); y la amoxapina, que secomercializa como antidepresivo.

385

Page 836: DSM 5 en Espanol

386

Trastornos motores inducidos por medicamentos

Parkinsonismo inducido por neurolépticos Parkinsonismo inducido por otros medicamentos332.1 (G21.11) Parkinsonismo inducido porneurolépticos332.1 (G21.19) Parkinsonismo inducido por otrosmedicamentos A las pocas semanas de iniciar oaumentar la dosis de un medica- mento (p. ej., unneuroléptico) o después de reducir la dosis de unmedicamento utilizado para tratar síntomasextrapiramidales, apa- rece temblorparkinsoniano, rigidez muscular, acinesia (esdecir, pér- dida de movimiento o dificultad parainiciar el movimiento) o bradicinesia (es decir,lentitud de movimiento).

Síndrome neuroléptico maligno

333.92 (G21.0) Síndrome neuroléptico malignoAunque el síndrome neuroléptico maligno sereconoce fácilmente en su forma clásica completa,con frecuencia tiene un inicio, una presen-tación, una progresión y un desenlaceheterogéneos. Las característi- cas clínicasdescritas a continuación son las que se consideranmás importantes para hacer el diagnóstico delsíndrome neuroléptico maligno basándose en lasrecomendaciones consensuadas.

Características diagnósticasGeneralmente los pacientes han estado expuestos aun antagonista de la dopamina durante las 72 horasanteriores a la aparición de los sín- tomas. Lahipertermia (>38,0 °C al menos en dos ocasiones,medida en la boca), asociada a la sudoraciónintensa, es un rasgo distintivo del síndrome

Page 837: DSM 5 en Espanol

387

Trastornos motores inducidos por medicamentosneuroléptico maligno, que lo distingue de otros

efectos secundarios neurológicos de losantipsicóticos. Las elevaciones extre- mas de latemperatura, que reflejan un fallo de latermorregulación central, tienden a respaldar eldiagnóstico de síndrome neuroléptico maligno. Larigidez generalizada, descrita como rigidez cérea(“tubo de plomo”) en su forma más grave y que nosuele responder a los an- tiparkinsonianos, es unacaracterística esencial del trastorno y se pue- deasociar a otros síntomas neurológicos (p. ej.,temblor, sialorrea, acinesia, distonía, trismo,mioclonía, disartria, disfagia, rabdomióli- sis).Generalmente se observa una elevación de lacreatina cinasa de al menos cuatro veces el límitesuperior de normalidad. Los cambios

Page 838: DSM 5 en Espanol

388

Trastornos motores inducidos por medicamentos

del estado mental, que se caracterizan por lapresencia de síndrome confusional o alteración dela consciencia desde el estupor al coma, a menudoson un signo inicial. Los individuos afectadospueden pare- cer alertas pero están ofuscados y noresponden, lo que concuerda con el estuporcatatónico. La activación e inestabilidadautónoma— que se manifiesta por la presencia detaquicardia (velocidad >25% por encima del valorbasal), sudoración, aumento de la presión arte-rial (sistólica o diastólica 25% por encima delvalor basal) o fluctua- ción (cambio diastólico20 mmHg o cambio sistólico 25 mmHg en 24horas), incontinencia urinaria y palidez—se puedeobservar en cualquier momento pero constituye unapista precoz para el diagnós- tico. La taquipnea(frecuencia > 50% por encima del valor basal) esco- mún, y puede existir dificultad respiratoria—debida a una acidosis metabólica,hipermetabolismo, restricción de la paredtorácica, neu- monía por aspiración o emboliapulmonar- que dé lugar a un paro respiratoriosúbito.

Es esencial realizar pruebas diagnósticas,incluido un estudio de laboratorio, para descartarotras causas infecciosas, tóxicas, metabóli- cas oneuropsiquiátricas o complicaciones (véase lasección “Diagnós- tico diferencial” más abajo).Aunque diversas anomalías en los resultados delos análisis se asocian al síndrome neurolépticomaligno, ninguna de ellas es específica para eldiagnóstico. Los pacientes con síndromeneuroléptico maligno pueden tener leucocitosis,acidosis metabólica, hipoxia, disminución de laconcentración sérica de hierro y elevación de lasenzimas musculares y catecolaminas en suero. Elaná- lisis del líquido cefalorraquídeo y losestudios de neuroimagen suelen ser normales,mientras que el electroencefalograma muestra unenlen- tecimiento generalizado. En los casosmortales, los resultados de la au- topsia son

Page 839: DSM 5 en Espanol

389

Trastornos motores inducidos por medicamentosinespecíficos y variables, en función de lascomplicaciones.

Desarrollo y cursoLas evidencias obtenidas de los estudios a partirde bases de datos su- gieren que la incidencia delsíndrome neuroléptico maligno es del 0,01%–0,02%en individuos tratados con antipsicóticos. Laprogresión temporal de los signos y síntomasproporciona pistas importantes para el diagnósticoy el pronóstico del síndrome neuroléptico malig-no. La alteración del estado mental y otros signosneurológicos prece- den típicamente a los signossistémicos. La aparición de los síntomas varíadesde unas horas hasta días después del inicio delfármaco. Al-

Page 840: DSM 5 en Espanol

390

Trastornos motores inducidos por medicamentos

gunos casos se desarrollan en el plazo de 24 horasdespués del inicio del fármaco, la mayoría lohacen en la primera semana y prácticamen- te todoslos casos en un plazo de 30 días. Una vez que elsíndrome se ha diagnosticado y que se hansuspendido los antipsicóticos orales, el síndromeneuroléptico maligno remite espontáneamente en lamayo- ría de los casos. El tiempo medio derecuperación después de la sus- pensión delfármaco es de 7–10 días, y la mayoría de lospacientes se recuperan en el plazo de una semana yprácticamente todos en un plazo de 30 días. Laduración puede alargarse cuando intervienen an-tipsicóticos de acción prolongada. Se hancomunicado casos en los que persisten algunossignos neurológicos residuales durante sema- nasdespués de que se hayan resuelto los síntomashipermetabólicos agudos. En la mayoría de loscasos de síndrome neuroléptico malig- no, se lograla resolución total de los síntomas, si bien sehan descrito tasas de mortalidad del 10%–20%cuando el trastorno no se reconoce. Aunque enmuchos individuos no hay recurrencia del síndromeneu- roléptico maligno cuando se les vuelve aadministrar un antipsicóti- co, en algunos casossí sucede, en especial cuando los antipsicóticosse reinstauran poco después de un episodio.

Factores de riesgo y de pronósticoEl síndrome neuroléptico maligno es un riesgopotencial en cual- quier individuo al que se leadministra un antipsicótico. No es espe- cíficode ningún diagnóstico neuropsiquiátrico y puededarse en individuos sin un trastorno mentaldiagnosticable que reciban anta- gonistas de ladopamina. Entre los factores clínicos, sistémicosy me- tabólicos asociados a un mayor riesgo desíndrome neuroléptico maligno cabe mencionar laagitación, el agotamiento, la deshidrata- ción yla deficiencia de hierro. En el 15%–20% de loscasos iniciales, se ha descrito un episodio

Page 841: DSM 5 en Espanol

391

Trastornos motores inducidos por medicamentosprevio asociado a la administración de an-

tipsicóticos, lo que sugiere una vulnerabilidadsubyacente en algu- nos pacientes; sin embargo,los hallazgos genéticos basados en polimorfismosde los receptores de los neurotransmisores no sehan reproducido de forma congruentey.

Casi todos los antagonistas de la dopamina sehan relacionado con el síndrome neurolépticomaligno, aunque los antipsicóticos de altapotencia plantean mayor riesgo que losantipsicóticos de baja po- tencia y los atípicosmás recientes. Algunas formas parciales o más le-ves se pueden asociar a los antipsicóticos másrecientes, pero la

Page 842: DSM 5 en Espanol

392

Trastornos motores inducidos por medicamentos

gravedad del síndrome neuroléptico maligno varíaincluso con los fármacos más antiguos. También sehan implicado a los antagonistas de la dopaminautilizados en ámbitos médicos (p. ej.,metoclopra- mida, proclorperazina). La vía deadministración parenteral, el rá- pido ajuste dela dosis y las dosis totales más altas del fármacose han asociado a un riesgo más elevado; sinembargo, el síndrome neuro- léptico maligno suelepresentarse en el intervalo de administraciónterapéutica de los antipsicóticos.

Diagnóstico diferencialEl síndrome neuroléptico maligno debediferenciarse de otras afec- ciones neurológicaso médicas graves, como infecciones del sistemanervioso central, afecciones inflamatorias oautoinmunitarias, el esta- do epiléptico, lesionesestructurales subcorticales y afecciones sisté-micas (p. ej., feocromocitoma, tirotoxicosis,tétanos, golpe de calor).

El síndrome neuroléptico maligno también debediferenciarse de los síndromes similares debidosal uso de otras sustancias o medica- mentos, comoel síndrome serotoninérgico; el síndrome dehiperter- mia parkinsoniana después de lasuspensión brusca de los agonistas de la dopamina;la abstinencia del alcohol o de sedantes; lahiperter- mia maligna que se produce durante laanestesia; la hipertermia aso- ciada al abuso deestimulantes y alucinógenos; y la intoxicaciónatropínica de los anticolinérgicos.

En raras ocasiones, los pacientes conesquizofrenia o con un tras- torno del estado deánimo pueden presentar catatonía maligna, quepuede ser indiferenciable del síndrome neurolépticomaligno. Algunos investigadores consideran que elsíndrome neuroléptico maligno es una forma decatatonía maligna inducida por fármacos.

Page 843: DSM 5 en Espanol

393

Trastornos motores inducidos por medicamentosDistonía aguda inducida por

medicamentos333.72 (G24.02) Distonía aguda inducida por medicamentos Contracción anómala y prolongada de los músculos de los ojos (crisis oculógira), la cabeza, el cuello (tortícolis o retrocolis), las extremida- des o el tronco, que se desarrolla a lospocos días de iniciar o aumen- tar la dosis de un medicamento (como un neuroléptico) o después de reducir la dosis de un medicamento utilizado para tratar síntomas extrapiramidales.

Page 844: DSM 5 en Espanol

394

Trastornos motores inducidos por medicamentos

Acatisia aguda inducida por medicamentos

333.99 (G25.71) Acatisia aguda inducida por medicamentos Síntomas de inquietud, con frecuenciaacompañada de movimientos excesivos constatables (p. ej., movimientos nerviosos de la piernas, balanceo de un pie a otro, deambulación, incapacidad de estar senta- do o de estarse quieto), que se desarrolla a las pocas semanas delini- cio o aumento de la dosis de un medicamento (como un neuroléptico) o después de reducir la dosis de un medicamento utilizado para tra- tar síntomas extrapiramidales.

333.85 (G24.01) Discinesia tardía

Discinesia tardía

Movimientos atetoides o coreiformes involuntarios(que duran al menos unas semanas) generalmente dela lengua, la parte inferior de la cara y lamandíbula, y las extremidades (aunque en ocasionesafec- ta a los músculos de la faringe, eldiafragma o el tronco) debidos al uso de unneuroléptico durante al menos unos meses.

En personas de edad avanzada, los síntomaspueden aparecer des- pués de un período más cortode medicación. En algunos pacientes, puedenaparecer movimientos de este tipo tras lasuspensión, o des- pués del cambio o la reducciónde la dosis de neurolépticos, en cuyo caso laafección se denomina discinesia que aparece con la retiradade los neurolépticos. Como esta discinesia suele serlimitada en el tiempo y dura menos de 4–8semanas, la discinesia que persiste durante mástiempo se considera discinesia tardía.

333.72 (G24.09)

Page 845: DSM 5 en Espanol

395

Trastornos motores inducidos por medicamentosDistonía tardía

333.99 (G25.71) Acatisia tardía

Distonía tardía Acatisia tardía

Síndrome tardío que implica otro tipo de problemasmotores, como la distonía o la acatisia, que sepueden diferenciar por su aparición tardíadurante el tratamiento y su posible persistenciadurante meses o años, incluso con la suspensión odisminución de la dosis de neu- rolépticos.

Page 846: DSM 5 en Espanol

396

Trastornos motores inducidos por medicamentos

Temblor postural inducido por medicamentos

333.1 (G25.1) Temblor postural inducido por medicamentos Temblor fino (generalmente en el intervalo de 8–12 Hz) que se produ- ce cuando se intenta mantener una postura y que se desarrolla debido al uso de un medicamento (p. ej., litio, antidepresivos, valproato). Este temblor es muy parecido al que se observa con la ansiedad, la ca-feína y otros estimulantes.

Otro trastorno motor inducido

por medicamentos

333.99 (G25.79) Otro trastorno motor inducido pormedicamentos Esta categoría se aplica a lostrastornos motores inducidos por medi- camentosque no corresponden a ninguno de los trastornosespecífi- cos enumerados antes. Algunos ejemplosson: 1) presentaciones que se parecen al síndromeneuroléptico maligno asociadas a medica- mentosque no son neurolépticos y 2) otras afeccionestardías induci- das por medicamentos.

Síndrome de suspensión de antidepresivos

995.29 (T43.205A) Hallazgo inicial995.29 (T43.205D) Hallazgo ulterior995.29 (T43.205S) SecuelasEl síndrome de suspensión de antidepresivos es unconjunto de sín- tomas que pueden aparecer después

Page 847: DSM 5 en Espanol

397

Trastornos motores inducidos por medicamentosdel cese brusco (o reducción im- portante de ladosis) de un antidepresivo que se ha estadotomando de forma continuada durante un mínimo deun mes. En general los síntomas comienzan en 2–4días e incluyen típicamente manifesta- cionessensitivas, somáticas y cognitivo-emocionalesespecíficas. Con frecuencia los síntomassensitivos y somáticos referidos inclu- yendestellos de luz, sensaciones de “shockeléctrico”, náuseas e hi- persensiblidad a losruidos o luces. También se puede referir ansiedadinespecífica y sentimientos de temor. Los síntomasmejoran al restaurar el mismo medicamento o aliniciar la administración de

Page 848: DSM 5 en Espanol

398

Trastornos motores inducidos por medicamentos

un medicamento distinto que tenga un mecanismo deacción similar (por ejemplo, los síntomas desuspensión después de la retirada de un inhibidorde la recaptación de serotonina-norepinefrinapueden mejorar si se administración unantidepresivo tricíclico). Para que puedadenominarse síndrome de suspensión deantidepresivos, no ha de haber habido síntomasantes de la reducción de la dosis del an-tidepresivo y estos síntomas no se pueden explicarmejor por otro trastorno mental (p. ej., episodiomaníaco o hipomaníaco, intoxica- ción porsustancias, abstinencia de sustancias, trastornode síntomas somáticos).

Características diagnósticasLos síntomas de suspensión pueden aparecer despuésdel tratamien- to con antidepresivos tricíclicos(p. ej., imipramina, amitriptilina, desipramina),inhibidores de la recaptación de serotonina (p.ej., fluoxetina, paroxetina, sertralina) einhibidores de la monoaminooxi- dasa (p. ej.,fenelzina, selegilina, pargilina). La incidenciade este sín- drome depende de la dosis y de lasemivida del medicamento que se está tomando, asícomo de la velocidad de disminución progresivadel medicamento. Los medicamentos de accióninmediata que se in- terrumpen bruscamente enlugar de reducirse gradualmente pueden plantear elmáximo riesgo. El inhibidor selectivo de larecaptación de serotonina (ISRS) de accióninmediata paroxetina es el compuesto que mássuele asociarse a los síntomas de suspensión, sibien estos síntomas se producen con todos lostipos de antidepresivos.

A diferencia de los síndromes de abstinenciapor opiáceos, alco- hol y otras drogas, elsíndrome de suspensión de antidepresivos nopresenta síntomas patognomónicos. Por elcontrario, los síntomas tienden a ser vagos yvariables y comienzan típicamente 2–4 días des-

Page 849: DSM 5 en Espanol

399

Trastornos motores inducidos por medicamentospués de la última dosis del antidepresivo. Con los

ISRS (p. ej., paroxe- tina), se describensíntomas como mareo, zumbidos en los oídos,“shocks eléctricos en la cabeza”, incapacidad dedormir y ansiedad aguda. El antidepresivoutilizado antes de la suspensión no ha de ha- berproducido hipomanía o euforia (es decir, se ha detener la certeza de que el síndrome de suspensiónno se debe a las fluctuaciones de la estabilidaddel estado de ánimo asociadas al tratamientoanterior). El síndrome de suspensión deantidepresivos se basa únicamente en factoresfarmacológicos y no está relacionado con losefectos de con- solidación de un antidepresivo.Además, en el caso del aumento de la

Page 850: DSM 5 en Espanol

400

Trastornos motores inducidos por medicamentos

capacidad estimulante de un antidepresivo, el cesebrusco puede dar lugar a síntomas de retirada deestimulantes (véase “Abstinencia de estimulantes”en el capítulo “Trastornos relacionados consustancias y trastornos adictivos”) más que alsíndrome de suspensión de anti- depresivosdescrito aquí.

PrevalenciaLa prevalencia del síndrome de suspensión deantidepresivos se des- conoce pero se cree quevaría en función de la dosis anterior a la sus-pensión, la semivida y la afinidad de unión delmedicamento con el receptor, y posiblemente, de lavelocidad del metabolismo del indi- viduo, quedepende de la genética, para este medicamento.

Curso y desarrolloComo no existen estudios longitudinales, no sesabe mucho sobre el curso clínico del síndrome desuspensión de antidepresivos. Al pare- cer, lossíntomas disminuyen con el tiempo, con reduccionesmuy graduales de la dosis. Después de un episodio,algunos individuos pueden preferir continuarindefinidamente con el medicamento si es tolerado.

Diagnóstico diferencialEl diagnóstico diferencial del síndrome desuspensión de antidepre- sivos incluye ansiedad ytrastornos depresivos, trastornos por con- sumode sustancias y tolerancia a los medicamentos.

Ansiedad y trastornos depresivos. Los síntomas desuspensión suelen parecerse a los síntomas de untrastorno de ansiedad persis- tente o a lareaparición de síntomas somáticos de depresiónpara los cuales se administró inicialmente elmedicamento.

Trastornos por consumo de sustancias. El síndromede suspen- sión de antidepresivos difiere de laabstinencia de sustancias en que los

Page 851: DSM 5 en Espanol

401

Trastornos motores inducidos por medicamentosantidepresivos no tienen por sí mismos efectos derefuerzo o efec- tos eufóricos. En general, ladosis del medicamento no se ha aumen- tado sin elpermiso del clínico, y el individuo no suelepresentar un comportamiento de búsqueda defármacos para obtener medicación adicional. No secumplen los criterios para un trastorno porconsumo de sustancias.

Page 852: DSM 5 en Espanol

402

Trastornos motores inducidos por medicamentos

Tolerancia a los medicamentos. Los síntomas detolerancia y de suspensión se pueden producircomo una respuesta fisiológica nor- mal a lainterrupción después de una exposición prolongada.La ma- yoría de los casos de tolerancia a losmedicamentos se pueden tratar con una disminuciónprogresiva minuciosamente controlada.

Afecciones concomitantesTípicamente, el individuo empezó a tomar elmedicamento para un trastorno de depresión mayor;los síntomas originales pueden volver durante elsíndrome de suspensión.

Otro efecto adverso de medicamentos

995.20 (T50.905A) Hallazgo inicial995.20 (T50.905D) Hallazgo ulterior995.20 (T50.905S) SecuelasEsta categoría puede ser utilizada por losclínicos de forma opcional para codificar losefectos secundarios de los medicamentos (que nosean síntomas motores) cuando estos efectosadversos se convierten en un foco de atenciónclínica principal. Algunos ejemplos son la hi-potensión grave, las arritmias cardíacas y elpriapismo.

Page 853: DSM 5 en Espanol

403

Trastornos motores inducidos por medicamentos

Este texto cubre otras afecciones yproblemas, merecedo- res de atención clínica o quepueden afectar de alguna otra forma aldiagnóstico, curso, pronóstico o tratamiento deltrastorno mental de un paciente. Estas afeccionesse presentan con sus correspondientes códigos CIE-9-CM (habitualmente códigos V) y CIE-10-CM(habitual- mente códigos Z). Se puede codificaruna afección clínica o problema en este capítulosi es el motivo de la visita que se estárealizando o ayuda a explicar la necesidad de unaprueba, un procedimiento o un tratamiento. Lasafecciones y problemas de este capítulo se puedenincluir en el historial médico si aportaninformación útil en circuns- tancias que puedaafectar al cuidado del paciente, independiente-mente de la relevancia con respecto a la visita encurso.

Las afecciones clínicas y problemas que secitan en este capítulo no son trastornos mentales.Se incluyen en el DSM-5 para llamar la atenciónsobre la diversidad de problemas adicionales quese pueden encontrar en la práctica clínicarutinaria y para ofrecer un listado sis- temáticoque sirva a los clínicos para documentarlas.

Problemas de relaciónLas relaciones fundamentales, en especial lasrelaciones íntimas entre parejas adultas y lasrelaciones padre/cuidador y niño o similarestienen un impacto significativo sobre la salud delos individuos que las protagonizan. Estasrelaciones pueden tener efectos en la promo- cióny protección de la salud, ser neutras o tenerresultados perjudi- ciales en la salud. En casos

Otros problemas que pueden

ser objeto deatención clínica

Page 854: DSM 5 en Espanol

extremos estas relaciones íntimas pueden iracompañadas de maltrato o abandono, lo que tendráconsecuen- cias médicas y psicológicassignificativas para el individuo afectado. Unproblema de tipo relacional puede llamar laatención clínica por ser el motivo de la visitadel individuo o por ser un problema que afecte alcurso, pronóstico o tratamiento del trastornomental o mé- dico del individuo.

395

Page 855: DSM 5 en Espanol

396 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Problemas relacionados con la educación familiar

V61.20 (Z62.820) Problema de relación entrepadres e hijosEn esta categoría el término padre se utiliza parareferirse a cualquier cuidador principal del niño,ya sea un progenitor biológico, un padre adoptivoo de acogida, o cualquier otro familiar (como unabuelo) que desempeñe un papel parental para elniño. Esta categoría se debe utilizar cuando elprincipal objeto de atención clínica consiste enes- tablecer la calidad de la relación padres ehijos o cuando la calidad de la relación padres ehijos está afectando al curso, pronóstico o trata-miento de un trastorno mental o médico.Habitualmente un pro- blema de la relaciónpadres e hijos va asociado a un deteriorofuncional en los dominios conductuales, cognitivoso afectivos. Son ejemplos de problemasconductuales el inadecuado control, supervi- sióne implicación de los padres con el niño, lasobreprotección de los padres, la presión paternaexcesiva, las discusiones que se agravan hastallegar a la amenaza de violencia física y laevitación sin la reso- lución de los problemas.Los problemas cognitivos son atribucionesnegativas a las intenciones de otros, hostilidad oconvertir a otro en chivo expiatorio, y sensaciónde distanciamiento sin motivo. Los pro- blemasafectivos pueden ser sensaciones de tristeza,apatía o rabia contra el otro miembro de unarelación. Los clínicos han de tener en cuenta lasnecesidades de desarrollo del niño y su contextocultural.V61.8 (Z62.891) Problema de relación con loshermanos

Page 856: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 397397Esta categoría se aplica cuando el objeto de la

atención clínica es un patrón de interacción entrehermanos asociado a un deterioro signi- ficativode la situación individual o familiar o laaparición de sínto- mas en uno o más hermanos ocuando el problema de relación entre hermanosafecta al curso, pronóstico o tratamiento de untrastorno mental o médico de cualquier tipo de unode dichos hermanos. Esta categoría se puedeaplicar a niños o adultos, siempre que el objetode la atención sea la relación entre hermanos. Eneste contexto se consi- deran hermanos los quecomparten uno o ambos progenitores, loshermanastros, los hermanos de acogida y losadoptados.V61.8 (Z62.29) Educación lejos de los padresEsta categoría se debe utilizar cuando elprincipal objeto de atención clínica se centra entemas referidos a la educación del niño separado

Page 857: DSM 5 en Espanol

398 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

de sus padres o cuando esta educación separadaafecta al curso, pro- nóstico o tratamiento de untrastorno mental o médico de cualquier tipo. Puedetratarse de un niño bajo custodia estatal, alcuidado de al- gún pariente o en acogida. Tambiénpodría tratarse de un niño que viviera en casa deun familiar no parental o con unos amigos, pero nopor orden legal ni por sanción legal. También seincluyen los proble- mas relacionados con losniños que viven en hogares comunitarios o enorfanatos. Esta categoría no incluye a los temasrelacionados con V60.6 (Z59.3) Niños eninternados.V61.29 (Z62.898) Niño afectado por relaciónparental conflictiva Esta categoría se aplicacuando el objeto de la atención clínica son losefectos negativos de los desacuerdos de larelación entre los padres (p. ej., niveleselevados de conflicto, tensión o desprecios)sobre un niño de la familia, incluidos losefectos sobre un trastorno del niño, ya sea mentalo médico de cualquier tipo.

Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario

V61.10 (Z63.0) Relación conflictiva con elcónyuge o la pareja Esta categoría se debeutilizar cuando el principal objeto de atenciónclínica consiste en abordar la calidad de larelación de pareja (cón- yuge o no) o cuando lacalidad de dicha relación afecte al curso, alpronóstico o al tratamiento de un trastorno mentalo médico. Las pa- rejas pueden ser de igual odistinto sexo. Habitualmente un problema de larelación va asociado a un deterioro funcional enlos dominios conductuales, cognitivos oafectivos. Entre los ejemplos de proble- masconductuales cabe citar la dificultad para la

Page 858: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 399397resolución de con- flictos, el abandono y laintromisión excesiva. Los problemas cognitivosse puede manifestar como atribuciones negativasconstan- tes a las intenciones del otro o rechazode los comportamientos posi- tivos de la pareja.Los problemas afectivos pueden ser tristeza,apatía o rabia crónicas contra el otro miembro deuna relación.

Nota: En esta categoría no se incluyen loscasos clínicos de asis- tencia en salud mentalpor V61.1x (Z69.1x) problemas de mal- tratoconyugal y V65.49 (Z70.9) orientación sexual.

V61.03 (Z63.5) Ruptura familiar porseparación o divorcioEsta categoría se aplica cuando los miembros de unapareja de adul-

Page 859: DSM 5 en Espanol

400 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

tos viven separados a causa de problemas derelación o están en pro- ceso de divorcio.V61.8 (Z63.8) Nivel elevado de emoción expresada

en la fa- miliaEmoción expresada es un concepto usado como medidacualitativa de la “cantidad” de emoción expresadaen el entorno familiar, en parti- cularhostilidad, intromisión excesiva emocional ycríticas hacia el miembro de la familiaidentificado como el paciente. Esta categoría seaplica cuando el nivel elevado de emociónexpresada en una familia es el objeto de laatención clínica o afecta al curso, pronóstico otrata- miento de un trastorno mental o médico decualquier tipo de un miembro de la familia.V62.82 (Z63.4) Duelo no complicadoEsta categoría se aplica cuando el objeto de laatención clínica es una reacción normal ante lamuerte de un ser querido. Como parte de sureacción ante una pérdida así, algunos individuosen duelo presen- tan síntomas característicos deun episodio de depresión mayor, como por ejemplosentimientos de tristeza con otros síntomasasocia- dos, como insomnio, falta de apetito ypérdida de peso. El individuo en duelo sueleconsiderar su ánimo deprimido como “normal”, sibien el individuo puede buscar ayuda profesionalpara aliviar otros síntomas que lleva asociados,tales como insomnio o anorexia. La du- ración yla expresión de un duelo “normal” varíanconsiderable- mente entre los distintos gruposculturales. En los criterios de un episodiodepresivo mayor se ofrece más información paradistin- guirlo del duelo.

Maltrato abuso y negligencia

El maltrato por parte de un miembro de la familia(por ejemplo, un tutor o la pareja adulta) o de

Page 860: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 401397alguien que no es de la familia, puede ser el

objeto de la atención clínica o bien un factorimportante para la eva- luación y el tratamientode pacientes con un trastorno mental o mé- dicode cualquier tipo. A causa de las implicacioneslegales del maltrato y negligencia, se debe sercuidadoso a la hora de evaluar es- tas afeccionesy asignarles estos códigos. El tener antecedentesde maltrato o negligencia puede influir en eldiagnóstico y la respuesta al tratamiento denumerosos trastornos mentales y también se debeanotar durante el proceso de diagnóstico.

Page 861: DSM 5 en Espanol

402 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínicaEn las siguientes categorías, además del

listado de episodios con- firmados o sospechadosde maltrato o negligencia, se ofrecen otroscódigos para usarlos si el seguimiento clínicoactual es el de prestar servicios en salud mentalya sea a la víctima o al autor del maltrato onegligencia. También se ofrece un código distintopara designar an- tecedentes de maltrato onegligencia.

Nota de codificación de la CIE-10-MCCondiciones de maltrato y negligenciaPara los códigos T solamente se debe codificarel 7o carácter de la manera siguiente:A (hallazgo inicial): Utilícelo mientras elpaciente esté reci- biendo tratamiento activopor la afección (p. ej. tratamiento qui-rúrgico, visita en urgencias, evaluación ytratamiento a cargo de un clínico nuevo); oD (hallazgo ulterior): Utilícelo para lasvisitas que tengan lugar después de que elpaciente haya recibido el tratamiento activodel cuadro y cuando esté recibiendo asistenciarutinaria para el mismo, durante la fase decuración o recuperación (p. ej. cambio oretirada de yeso, retirada de un fijadorexterno o interno, ajuste de la medicación,otras visitas de seguimiento y control).

Maltrato infantil y problemas de negligencia

Maltrato físico infantilEl maltrato físico infantil es una lesión noaccidental infligida a un niño, que puede irdesde pequeños hematomas hasta fracturas gra- veso la muerte, resultante de darle un puñetazo, ungolpe, una pa- tada, un mordisco, zarandearlo,empujarlo, apuñalarlo, ahogarlo, pegarle (con la

Page 862: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 403397mano, con un palo, con una correa o con otroobjeto), quemarlo o lesionarlo con cualquier otrométodo, por parte de un progenitor, un cuidador,o cualquier otro individuo que tenga res-ponsabilidad sobre el niño. Estas lesiones seconsideran maltrato, in- dependientemente de sihabía intención de herir al niño. Ladisciplina física, como una zurra o con unabofetada , no se considera maltrato mientras searazonable y no provoque ninguna lesión física alniño.

Page 863: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 401

Maltrato físico infantil, confirmado995.54 (T74.12XA) Hallazgo inicial995.54 (T74.12XD) Hallazgo ulterior

Maltrato físico infantil, sospechado995.54 (T76.12XA) Hallazgo inicial995.54 (T76.12XD) Hallazgo ulterior

Otras circunstancias relacionadas con el maltrato físico infantilV61.21 (Z69.010) Visita de salud mental para la

víctima de maltra- to infantil porparte de los padres

V61.21 (Z69.020) Visita de salud mental para la víctima de maltra- to infantil no parental

V15.41 (Z62.810) Historia personal (antecedentes)de maltrato fí- sico infantil

V61.22 (Z69.011) Visita de salud mental para el autor de maltrato infantil parental

V62.83 (Z69.021) Visita de salud mental para el autor de maltrato infantil no parental

Abuso sexual infantilLos abusos sexuales a niños incluyen cualquiertipo de actividad se- xual con un niño que estédestinada a proporcionar una satisfacción sexual auno de los padres, un cuidador o cualquier otroindividuo que tenga alguna responsabilidad sobreel niño. Los abusos sexuales incluyen actividadestales como caricias en los genitales del niño, pe-netración, incesto, violación, sodomización yexhibicionismo inde- cente. También se incluyecomo abuso sexual cualquier explotación del niño,sin necesidad de contacto, por parte de un

Page 864: DSM 5 en Espanol

400 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínicaprogenitor o cui- dador; por ejemplo, obligando,

engañando, atrayendo, amenazando o presionando alniño para que participe en actos de satisfacciónse- xual a terceros, sin contacto físico directoentre el niño y su agresor.

Abuso sexual infantil, confirmado995.53 (T74.22XA) Hallazgo inicial995.53 (T74.22XD) Hallazgo ulterior

Page 865: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 401Abuso sexual infantil, sospechado995.53 (T76.22XA) Hallazgo inicial995.53 (T76.22XD) Hallazgo ulterior

Otras circunstancias relacionadas con el abuso sexual infantilV61.21 (Z69.010) Visita de salud mental para la

víctima de abuso sexual infantil porparte de los padres

V61.21 (Z69.020) Visita de salud mental para la víctima de abuso sexual infantil no parental

V15.41 (Z62.810) Historia personal (antecedentes)de abuso se- xual infantil

V61.22 (Z69.011) Visita de salud mental para el autor de abuso se- xual infantil parental

V62.83 (Z69.021) Visita de salud mental para el autor de abuso se- xual infantil no parental

Negligencia infantilLa negligencia infantil se define como cualquieracto atroz u omisión por parte de un progenitor ocuidador, confirmado o sospechado, que prive alniño de alguna necesidad básica correspondiente asu edad y que en consecuencia provoque o genereuna probabilidad ra- zonable de provocar un dañofísico o psicológico en el niño. La negli- genciainfantil incluye el abandono, la falta desupervisión adecuada, la falta de atención a lasnecesidades emocionales o psicológicas y el hechode no proporcionar la necesaria educación,asistencia médica, nutrición, residencia ovestido.

Negligencia infantil, confirmada995.52 (T74.02XA) Hallazgo inicial

Page 866: DSM 5 en Espanol

400 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica995.52 (T74.02XD) Hallazgo ulterior

Negligencia infantil, sospechada995.52 (T76.02XA) Hallazgo inicial995.52 (T76.02XD) Hallazgo ulterior

Page 867: DSM 5 en Espanol

402 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Otras circunstancias relacionadas con la negligencia infantilV61.21 (Z69.010) Visita de salud mental para la

víctima de negli- gencia infantil parental

V61.21 (Z69.020) Visita de salud mental para la víctima de negli- gencia infantil noparental

V15.42 (Z62.812) Historia personal (antecedentes) de negligencia infantil

V61.22 (Z69.011) Visita de salud mental para el autor de negligen- cia infantil parental

V62.83 (Z69.021) Visita de salud mental para el autor de negligen- cia infantil noparental

Maltrato psicológico infantilEl maltrato psicológico infantil consiste en actosno accidentales, ver- bales o simbólicos,realizados por un progenitor o un cuidador de unniño que provoquen o generen una probabilidadrazonable de causar un daño psicológico en elniño. (En esta categoría no se incluye elmaltrato físico ni los abusos sexuales). Entre losejemplos de maltrato psicológico infantil cabecitar amonestar, menospreciar o humillar al niño,amenazarlo, quitarle o hacerle abandonar—o decirleque le van a quitar o hacer abandonar—a personas ocosas que el niño quiere, re- cluirlo (porejemplo atándolo de pies o de manos, o atándolo aun mueble o a cualquier otro objeto, o encerrarloen un espacio dema- siado pequeño [p. ej. en unexcusado]), convertirlo en chivo expiato- rio,obligarlo a autolesionase y aplicarle unadisciplina excesiva (por ejemplo con unafrecuencia o duración extremadamente elevadas, in-cluso sin llegar al nivel de maltrato físico) con

Page 868: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 403403medios físicos o no fí- sicos.

Maltrato psicológico infantil, confirmado995.51 (T74.32XA) Hallazgo inicial995.51 (T74.32XD) Hallazgo ulterior

Maltrato psicológico infantil, sospechado995.51 (T76.32XA) Hallazgo inicial995.51 (T76.32XD) Hallazgo ulterior

Page 869: DSM 5 en Espanol

404 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Otras circunstancias relacionadas con el maltratopsicológico infantilV61.21 (Z69.010) Visita de salud mental para la

víctima de maltra- to psicológico infantil por parte de los padres

V61.21 (Z69.020) Visita de salud mental para la víctima de maltra- to psicológico infantil no parental

V15.42 (Z62.811) Historia personal (antecedentes) de maltrato psicológico infantil

V61.22 (Z69.011) Visita de salud mental para el autor de maltrato psicológico infantil parental

V62.83 (Z69.021) Visita de salud mental para el autor de maltrato psicológico infantil no parental

Maltrato del adulto y problemas de negligencia

Violencia física por parte del cónyuge ola pareja Esta categoría se aplica a acciones no accidentales de fuerza física, su- cedidas en el transcurso del último año, que provoquen o generen una probabilidad razonable deprovocar daños físicos a la pareja o que le provoquen un miedo significativo. Las acciones no accidenta- les de fuerza física incluyen empujones, bofetadas, tirones de cabello, pellizcos, agarrones, zarandeos, derribos, mordeduras, patadas, pu- ñetazos o golpes con un objeto, quemaduras, envenenamientos, pre- sionar la garganta, bloquear el acceso al aire, sumergir la cabeza bajo el agua y agredir con un arma. Están excluidos los actos en defensa propia o de la pareja.

Page 870: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 405403Violencia física por parte del cónyuge o la pareja,confirmada995.81 (T74.11XA) Hallazgo inicial995.81 (T74.11XD) Hallazgo ulterior

Violencia física por parte del cónyuge o la pareja,sospechada995.81 (T76.11XA) Hallazgo inicial995.81 (T76.11XD) Hallazgo ulterior

Page 871: DSM 5 en Espanol

406 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Otras circunstancias relacionadas con la violenciafísica por parte del cónyuge o la parejaV61.11 (Z69.11) Visita de salud mental para

la víctima de violen- cia física por parte del cónyuge o la pareja

V15.41 (Z91.410) Historia personal (antecedentes)de violencia fí- sica por parte del cónyuge o la pareja

V61.12 (Z69.12) Visita de salud mental para el autor de violencia física hacia el cónyuge o pareja

Violencia sexual por parte del cónyuge ola pareja Esta categoría se debe utilizar cuando durante el último año se ha producido algún acto sexual forzado u obligado con la pareja. La vio- lencia sexual puede implicar el uso de la fuerza física o la presión psi- cológica para obligar a la pareja a participar enun acto sexual en contra de su voluntad, tanto siel acto llega a realizarse como si no. También seincluyen en esta categoría los actos sexuales con una pa- reja que no esté capacitada para consentir.

Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja,confirmada995.83 (T74.21XA) Hallazgo inicial995.83 (T74.21XD) Hallazgo ulterior

Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja,sospechada995.83 (T76.21XA) Hallazgo inicial995.83 (T76.21XD) Hallazgo ulterior

Otras circunstancias relacionadas con la violencia sexual por parte del cónyuge o la parejaV61.11 (Z69.81) Visita de salud mental para

Page 872: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 407403la víctima de violen- cia sexual

por parte del cónyuge o la parejaV15.41 (Z91.410) Historia personal (antecedentes)

de violencia se- xual por parte del cónyuge o la pareja

V61.12 (Z69.12) Visita de salud mental para el autor de violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja

Page 873: DSM 5 en Espanol

408 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Negligencia por parte del cónyuge o laparejaLa negligencia contra la pareja es un acto atroz uomisión sucedido en el último año, realizado porla pareja de una persona dependiente, privándolede algunas necesidades básicas, que provoquen ogene- ren una probabilidad razonable de provocardaños físicos o psicoló- gicos a la parejadependiente. Esta categoría se utiliza en elcontexto de las relaciones en las que uno de losmiembros de la pareja es ex- tremadamentedependiente del otro para sus cuidados onecesita ayuda para realizar las actividadesdiarias normales, por ejemplo, una pareja que nosea capaz de cuidar de sí misma a causa de sustan-ciales limitaciones físicas, psicológicas,intelectuales o culturales (p. ej., incapacidadpara comunicarse con los demás y realizar lasactivi- dades cotidianas por vivir en una culturaextranjera).

Negligencia por parte del cónyuge o la pareja,confirmada995.85 (T74.01XA) Hallazgo inicial995.85 (T74.01XD) Hallazgo ulterior

Negligencia por parte del cónyuge o la pareja,sospechada995.85 (T76.01XA) Hallazgo inicial995.85 (T76.01XD) Hallazgo ulterior

Otras circunstancias relacionadas con la negligencia por parte del cónyuge o la parejaV61.11 (Z69.11) Visita de salud mental para

la víctima de negli- gencia por parte del cónyuge o la pareja

V15.42 (Z91.412) Historia personal (antecedentes)de negligencia por parte del

Page 874: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 409403 cónyuge o la parejaV61.12 (Z69.12) Visita de salud mental para

el autor de negligen- cia hacia el conyuge o pareja

Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la parejaEl maltrato psicológico a la pareja consiste enactos no accidentales verbales o simbólicos porparte de un miembro de la pareja que pro- voqueno generen una probabilidad razonable de provocardaños

Page 875: DSM 5 en Espanol

410 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

significativos al otro miembro. Esta categoría sedebe utilizar cuando se ha producido este tipo demaltrato psicológico durante el último año. Losactos de maltrato psicológico consisten enamonestar o hu- millar a la víctima, interrogarla,restringir su libertad de movimien- tos, obstruirsu acceso a la asistencia (p. ej., al cumplimientode la ley, a recursos legales, de protección omédicos), amenazar a la víctima con una agresiónfísica o sexual, dañar o amenazar la integridadde personas o cosas que importen a la víctima,restringir injustificada- mente su acceso a losrecursos económicos, aislarla de su familia,amigos o recursos sociales, acecharla e intentarhacerle creer que está loca.

Maltrato psicológico por parte del cónyuge o lapareja, confirmado995.82 (T74.31XA) Hallazgo inicial995.82 (T74.31XD) Hallazgo ulterior

Maltrato psicológico por parte del cónyuge o lapareja, sospechado995.82 (T76.31XA) Hallazgo inicial995.82 (T76.31XD) Hallazgo ulterior

Otras circunstancias relacionadas con el maltratopsicológico por parte del cónyuge o la parejaV61.11 (Z69.11) Visita de salud mental para

la víctima de maltra- to psicológico por parte del cónyuge ola pareja

V15.42 (Z91.411) Historia personal (antecedentes) de maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja

V61.12 (Z69.12) Visita de salud mental para el autor del abuso psicológico hacia el cónyuge o pareja

Page 876: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 411403Maltrato del adulto por parte de una

persona distinta del cónyuge o laparejaEstas categorías se deben aplicar cuando un adultoha sufrido mal- tratos por otro adulto que no essu pareja. Puede ser un maltrato de tipo físico,sexual o emocional. Son ejemplos de maltrato deadultos los actos no accidentales de fuerza física(p. ej. empujones, arañazos, bofetadas, arrojaralgo que pueda herir, puñetazos o mordeduras),

Page 877: DSM 5 en Espanol

412 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

que provoquen o generen una probabilidadrazonable de provocar daños o miedossignificativos, actos sexuales forzados o bajocoac- ción y actos verbales o simbólicos quepudieran provocar daños psi- cológicos (p. ej.amonestar o humillar a la víctima,interrogarla, restringir su libertad demovimientos, obstruir su acceso a la asisten- cia,amenazar a la víctima, dañar o amenazar laintegridad de perso- nas o cosas que importen ala víctima, restringir injustificadamente suacceso a los recursos económicos, aislarla de sufamilia, amigos o recursos sociales, acecharla eintentar hacerle creer que está loca. Es- tánexcluidos los actos en defensa propia o de la otrapersona.

Maltrato físico del adulto por parte de una personadistinta del cón- yuge o la pareja, confirmado995.81 (T74.11XA) Hallazgo inicial995.81 (T74.11XD) Hallazgo ulterior

Maltrato físico del adulto por parte de una personadistinta del cón- yuge o la pareja, sospechado995.81 (T76.11XA) Hallazgo inicial995.81 (T76.11XD) Hallazgo ulterior

Abuso sexual del adulto por parte de una persona distinta del cón- yuge o la pareja, confirmado995.83 (T74.21XA) Hallazgo inicial995.83 (T74.21XD) Hallazgo ulterior

Abuso sexual del adulto por parte de una persona distinta del cón- yuge o la pareja, sospechado995.83 (T76.21XA) Hallazgo inicial995.83 (T76.21XD) Hallazgo ulterior

Maltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja,

Page 878: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 413403confirmado995.82 (T74.31XA) Hallazgo inicial995.82 (T74.31XD) Hallazgo ulterior

Page 879: DSM 5 en Espanol

414 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Maltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, sospechado995.82 (T76.31XA) Hallazgo inicial995.82 (T76.31XD) Hallazgo ulterior

Otras circunstancias relacionadas con el maltratoo abuso del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la parejaV65.49 (Z69.81) Visita de salud mental para la

víctima de maltra- to o abuso deladulto por parte de una personadistinta del cónyuge

V62.83 (Z69.82) Visita de salud mental para elautor de maltrato o abuso deladulto por parte de una personadis- tinta del cónyuge

Problemas educativos y laborales

Problemas educativos

V62.3 (Z55.9) Problema académico o educativoEsta categoría se debe utilizar cuando el problemaacadémico o edu- cativo es el objeto de laatención clínica o tiene algún impacto sobre eldiagnóstico, el tratamiento o el pronóstico delindividuo. Los proble- mas a considerar aquí son:analfabetismo o, bajo nivel de alfabetiza- ciónfalta de acceso a la escolarización por falta deposibilidad o por estar fuera de su alcance,problemas de rendimiento académico (p. ej.,suspender exámenes escolares, obtener malas notas)o bajo rendi- miento (inferior al que se podríaesperar según la capacidad intelec- tual delindividuo), discusiones con los profesores, el

Page 880: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 415403personal de la escuela u otros estudiantes y

cualquier otro problema relacionado con laeducación o la cultura.

Problemas laborales

V62.21 (Z56.82) Problema relacionado con el estado actual de despliegue militar

Esta categoría se debe utilizar cuando un problemaprofesional rela- cionado directamente con lacondición actual de despliegue militar delindividuo es el objeto de la atención clínica otiene algún impacto

Page 881: DSM 5 en Espanol

416 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

sobre su diagnóstico, tratamiento o pronóstico.Las reacciones psico- lógicas al despliegue no seincluyen dentro de esta categoría, sino que esmejor contemplarlas como un trastorno deadaptación u otro tras- torno mental.V62.29 (Z56.9) Otro problema relacionado conel empleoEsta categoría se debe utilizar cuando el problemaprofesional es el objeto de la atención clínica ytiene algún impacto sobre el trata- miento o elpronóstico del individuo. Las áreas a considerarson: pro- blemas con el empleo o el entornolaboral, incluidos el desempleo, cambiosrecientes de puesto de trabajo, amenaza depérdida del mismo, insatisfacción laboral,horarios de trabajo estresantes, incer- tidumbresobre opciones futuras, asedio sexual en eltrabajo, otros desacuerdos con el jefe,supervisor, compañeros u otras personas delentorno laboral, entorno laboral desagradable uhostil, otros factores psicosociales de estrésrelacionados con el empleo y cualquier otroproblema relacionado con el empleo o el trabajo.

Problemas de vivienda y económicos

Problemas de vivienda

V60.0 (Z59.0) Personas sin hogarSe debe utilizar esta categoría cuando la carenciade un hogar o resi- dencia permanente tiene unimpacto sobre el tratamiento o el pronós- tico delindividuo. Se considera que un individuo no tienehogar si su residencia nocturna principal es unrefugio para gente sin hogar, un refugio temporal,un refugio contra la violencia doméstica, un espa-cio público (p. ej. un túnel, una estación demetro, un centro comer- cial), un edificio que no

Page 882: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 417403esté destinado a un uso residencial (p. ej. unaestructura abandonada, una fábrica en desuso),una caja de cartón, una cueva o cualquier otraopción similar.V60.1 (Z59.1) Alojamiento inadecuadoSe debe utilizar esta categoría cuando laexistencia de un alojamiento inadecuado tiene unimpacto sobre el tratamiento o el pronóstico delindividuo. Son ejemplos de alojamiento encondiciones inadecuadas la falta de calefacción(en climas fríos) o de electricidad, infestaciónpor insectos o roedores, inadecuados servicios defontaneria e insta- lacions sanitarias,hacinamiento, falta de un lugar adecuado para

Page 883: DSM 5 en Espanol

418 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

dormir y ruido excesivo. Es importante considerar las normas cultu- rales antes de asignar esta categoría.V60.89 (Z59.2) Discordia con vecino, inquilino o arrendador Esta categoría se debe utilizar cuando las discusiones con los vecinos, los inquilinos o el arrendador son el objeto de la atención clínicao tie- nen algún impacto sobre el tratamiento o elpronóstico del individuo.V60.6 (Z59.3) Problema relacionado con la vida en

una resi- dencia institucionalEsta categoría se debe utilizar cuando el problema(o problemas) re- lacionados con una instituciónresidencial es el objeto de la atención clínica otiene algún impacto sobre el tratamiento o elpronóstico del individuo. Las reaccionespsicológicas a los cambios en la situaciónresidencial no se incluyen dentro de estacategoría, sino que es mejor contemplarlas como untrastorno de adaptación.

Problemas económicos

V60.2 (Z59.4) Falta de alimentos adecuados o de agua potableV60.2 (Z59.5) Pobreza extremaV60.2 (Z59.6) Ingresos bajosV60.2 (Z59.7) Seguro social o asistencia públicainsuficiente Esta categoría se debe utilizar para los individuos que cumplen los criterios para recibir algún tipo de ayuda o asistencia social pero no la reciben, la reciben en cantidad insuficiente para satisfacer sus nece- sidades o carecen de algún otro tipo de acceso a programas de asis- tencia social o médica que necesitan. Entre los ejemplos están la imposibilidad de recibir algún tipo de apoyo social por carecer de la documentación adecuada o de dirección estable,

Page 884: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 419403imposibilidad de obtener un seguro de salud

adecuado a causa de la edad o de alguna enfermedadprevia, o el habérsele denegado alguna ayuda a causa de unos requisitos demasiado estrictos sobreingresos o de otro tipo.V60.9 (Z59.9) Problema de vivienda o económico noespecificado Esta categoría se aplicará cuandoexista un problema, relacionado con el hogar ocircunstancias económicas, distinto de losespecifica- dos anteriormente.

Page 885: DSM 5 en Espanol

420 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Otros problemas relacionados

con el entorno social

V62.89 (Z60.0) Problema de fase de la vidaEsta categoría se debe utilizar cuando elproblema de adaptación a una transición en elciclo de la vida (una fase de desarrollo determi-nada) es el objeto de la atención clínica o tienealgún impacto sobre el tratamiento o el pronósticodel individuo. Entre los ejemplos de estastransiciones podemos citar el inicio o el finalde la etapa escolar, abandonar el controlpaterno, casarse, empezar una nueva carreraprofesional, tener un hijo, adaptarse al “nidovacío” cuando los hijos se van y jubilarse.V60.3 (Z60.2) Problema relacionado convivir soloEsta categoría se debe utilizar cuando un problemarelacionado con el hecho de vivir solo es elobjeto de la atención clínica o tiene algúnimpacto sobre el tratamiento o el pronóstico delindividuo. Son ejem- plos de este tipo deproblemas los sentimientos crónicos de soledad,aislamiento y carencia de una estructura querealice las tareas de la vida diaria (p. ej.horarios irregulares de comida y sueño,irregulari- dad en las tareas de mantenimiento delhogar).V62.4 (Z60.3) Dificultad de aculturaciónEsta categoría se debe utilizar cuando unadificultad de adaptación a una cultura nueva (p.ej., relacionada con la emigración) es el objetode la atención clínica o tiene algún impacto sobreel tratamiento o el pronóstico del individuo.V62.4 (Z60.4) Exclusión o rechazo socialEsta categoría se debe utilizar cuando existe un

Page 886: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 421403desequilibrio de po- deres sociales que provocauna exclusión o rechazo social recurrente porparte de otros. Son ejemplos de rechazo social:acoso, burlas e in- timidación por parte de otros,ser objeto de maltrato verbal y humi- llaciones yser excluido adrede de las actividades de loscompañeros de trabajo u otras personas del entornosocial propio.V62.4 (Z60.5) Blanco (percibido) de

discriminación adversa o persecución

Esta categoría se debe utilizar cuando existe unadiscriminación (real o percibida) o unapersecución del individuo a causa de su pertenen-cia (real o supuesta) a un grupo específico.Típicamente estas catego-

Page 887: DSM 5 en Espanol

422 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

rías abarcan cuestiones como el sexo o laidentidad sexual, raza, etnia, religión,orientación sexual, país de origen, opinionespolíticas, situa- ciones de discapacidad, casta,estatus social, peso y aspecto físico.V62.9 (Z60.9) Problema relacionado con el entorno

social no especificadoEsta categoría se aplicará cuando exista unproblema relacionado con el entorno social delindividuo distinto de los especificados anterior-mente.

Problemas relacionados con delincuencia o interacción con el sistema legal

V62.89 (Z65.4) Víctima de delincuenciaV62.5 (Z65.0) Sentencia civil o penal sinencarcelamientoV62.5 (Z65.1) Encarcelamiento u otrareclusiónV62.5 (Z65.2) Problemas relacionados con laexcarcelaciónV62.5 (Z65.3) Problemas relacionados con otras

circunstan- cias legales

Otros encuentros con los servicios sanitarios para asesoramiento y consejo médico

V65.49 (Z70.9) Asesoramiento sexualEsta categoría se debe utilizar cuando elindividuo desea orientación relacionada con la

Page 888: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 423403educación sexual, comportamiento sexual, orien-

tación sexual, actitudes sexuales (vergüenza,timidez), comporta- miento u orientación sexualde un tercero (p. ej. cónyuge, pareja, hijo),juegos sexuales o cualquier otro asuntorelacionado con el sexo.V65.40 (Z71.9) Otro asesoramiento o consultaEsta categoría se debe utilizar cuando se ofrece ose solicita asesora- miento o recomendaciones paraun problema que no se especifica en ningún otropunto de este capítulo. Entre los ejemploscitaremos el asesoramiento espiritual o religioso,dietético o sobre tabaquismo.

Page 889: DSM 5 en Espanol

424 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Problemas relacionadoscon otras

circunstanciaspsicosociales,

personales oambientales

V62.89 (Z65.8) Problema religioso o espiritualEsta categoría se debe utilizar cuando el objetode la atención clínica es un problema religioso oespiritual. Entre los ejemplos cabe citar ex-periencias angustiantes que impliquen unapérdida o cuestiona- miento de la fe, problemasrelacionados con la conversión a una fe nueva oel cuestionarse valores espirituales que nonecesariamente están relacionados con una iglesiau organización religiosa concretas.V61.7 (Z64.0) Problemas relacionados con embarazo

no de- seadoV61.5 (Z64.1) Problemas relacionados con multiparidadV62.89 (Z64.4) Discordia con el proveedor de

servicios socia- les, incluidoperito, gestor de casos o asistentesocial

V62.89 (Z65.4) Víctima de terrorismo o torturaV62.22 (Z65.5) Exposición a catástrofe, guerra u

otras hostili- dadesV62.89 (Z65.8) Otro problema relacionado con

circunstancias psicosocialesV62.9 (Z65.9) Problema no especificado

relacionado con cir- cunstancias psicosociales no especificadas

Page 890: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 425403Otras circunstancias de la historia

personalV15.49 (Z91.49) Otra historia personal de trauma psicológicoV15.59 (Z91.5) Historia personal de autolesiónV62.22 (Z91.82) Historia personal de despliegue militarV15.89 (Z91.89) Otros factores de riesgopersonalV69.9 (Z72.9) Problema relacionado con el estilo de vida Esta categoría se debe usar cuando un problema de estilo de vida es el objeto de la atención clínica o afecta directamente al curso, pronóstico o tratamiento de un trastorno mental o médico de otro tipo. Los ejem-

Page 891: DSM 5 en Espanol

426 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

plos de problemas de estilo de vida son falta deejercicio físico, dieta inadecuada, comportamientosexual de alto riesgo y ritmos de sueñoinadecuados. Un problema atribuible a un síntoma oa un trastorno mental no se debe codificar amenos que el problema sea el objeto concreto deun tratamiento o afecte directamente al curso,pronóstico o tratamiento del individuo. En esoscasos se deben codificar tanto el trastorno mentalcomo el estilo de vida.V71.01 (Z72.811) Comportamiento antisocial deladultoEsta categoría se debe utilizar cuando el objetode la atención clínica es un comportamientoantisocial de un adulto que no se debe a untrastorno mental (p. ej. trastorno de conducta,trastorno de persona- lidad antisocial). Losejemplos incluyen el comportamiento de algu- nosladrones profesionales, mafiosos o traficantesde sustancias ilegales.V71.02 (Z72.810) Comportamiento antisocial

infantil o adoles- centeEsta categoría se debe utilizar cuando el objetode la atención clínica es un comportamientoantisocial en un niño o un adolescente, que no sedebe a un trastorno mental (p. ej. trastornointermitente explosivo, trastorno de conducta).Entre los ejemplos cabe incluir actos antiso-ciales aislados de niños o adolescentes (pero noun patrón de com- portamiento antisocial).

Problemas relacionados con el acceso a la asistencia médica y otra asistencia sanitaria

V63.9 (Z75.3) No disponibilidad o acceso a centros de asis- tencia sanitaria

V63.8 (Z75.4) No disponibilidad o acceso a otros centros de ayuda

Page 892: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 427403Incumplimiento de tratamiento

médicoV15.81 (Z91.19) Incumplimiento de tratamientomédicoEsta categoría se debe utilizar cuando el objetode la atención clínica es la falta de cumplimientode un aspecto importante del tratamiento de untrastorno mental o de otra afección médica. Losmotivos para dicho incumplimiento pueden sermalestar a causa del tratamiento (p. ej., efectossecundarios de la medicación), coste deltratamiento,

Page 893: DSM 5 en Espanol

428 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

opiniones personales o creencias religiosas oculturales sobre el tra- tamiento propuesto,debilidad senil y la presencia de algún trastornomental (p. ej., esquizofrenia, trastorno depersonalidad). Esta catego- ría se debe utilizarsolamente cuando el problema sea lo bastantegrave como para necesitar atención clínicaindependiente pero no cumpla los criteriosdiagnósticos de los factores psicológicos queafectan a otras afecciones médicas.278.00 (E66.9) Sobrepeso u obesidadEsta categoría se puede utilizar cuando el objetode la atención clínica es el sobrepeso o laobesidad.V65.2 (Z76.5) SimulaciónLa característica esencial de la simulación es larepresentación de sín- tomas físicos opsicológicos falsos o muy exagerados, motivada porincentivos externos, como evitar el serviciomilitar o el trabajo, obte- ner una compensacióneconómica, evadir responsabilidades crimi- nalesu obtener fármacos. En determinadascircunstancias la simulación puede constituirun comportamiento adaptativo, por ejemplo, fingiruna enfermedad cuando se está cautivo del enemigoen tiempo de guerra. Se debe sospechar lasimulación cuando se ob- serva alguna combinaciónde los siguientes:

1. Contexto médico legal de la presentación (p.ej., el individuo ha sido remitido al clínicopor un abogado para que lo examine, o el propioindividuo viene por voluntad propia estando enpleno proceso judicial o a la espera deacusación).

2. Marcada discrepancia entre las quejas o discapacidad que cita el individuo y los hallazgos y observaciones objetivos.

3. Falta de cooperación durante el proceso diagnóstico y para cum- plir la pauta de

Page 894: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 429403tratamiento prescrito.4. La presencia de un trastorno de personalidad

antisocial.

La simulación difiere de un trastorno facticioen que la motiva- ción de la generación de lossíntomas de la simulación es un incentivo externo,mientras que en el trastorno facticio no hayincentivos exter- nos. La simulación se distinguedel trastorno de conversión y de los síntomassomáticos relacionados con trastornos mentales porla ge- neración intencionada de síntomas y porlos incentivos externos evi- dentes que llevaasociados. Una evidencia definitiva de fingir(como

Page 895: DSM 5 en Espanol

430 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

una evidencia clara de que existe una pérdida defunción durante la exploración pero no en casa)sugiere un diagnóstico de trastorno fac- ticio, siel objetivo aparente del individuo consiste enrepresentar el papel de enfermo, o el desimulación, si pretende obtener un incen- tivo,como dinero.V40.31 (Z91.83) Vagabundeo asociado a un trastorno mental Esta categoría se utiliza para los individuos con un trastorno mental cuyos deseos de andar generan serias preocupaciones respecto del manejo clínico o incluso de seguridad. Por ejemplo, los individuos con trastornos graves neurocognitivos o del desarrollo neurológico pueden experimentar una necesidad imperiosa de deambular por lu- gares conun riesgo importante de caídas y hacer que abandonen los lugares en que están controlados, sin el necesario acompañamiento. Se excluyen de esta categoría los individuos cuya intención es esca- par de una situación doméstica no deseada (p. ej. niños que se esca- pan de casa, pacientes que no desean seguir hospitalizados) o los que andan o se mueven como consecuencia de una acatisia inducida por la medicación.

Nota de codificación: Primero se asigna elcódigo que se asocia un trastorno mental (p.ej. trastorno neurocognitivo mayor, tras- tornodel espectro del autismo), y después se asignael código V40.31 (Z91.83) vagabundeo asociadoa [trastorno mental espe- cífico].

V62.89 (R41.83) Funcionamiento intelectual límiteEsta categoría se puede utilizar cuando lacapacidad intelectual lí- mite del individuo esel objeto de la atención clínica o bien tiene unimpacto sobre su tratamiento o pronóstico. Ladistinción entre capa- cidad intelectual limítrofey discapacidad intelectual leve (trastorno deldesarrollo intelectual) requiere una evaluación

Page 896: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 431403cuidadosa de las funciones intelectual y

adaptativa, y de sus discrepancias, en especialcuando existen trastornos mentales concomitantesque puedan afec- tar a la capacidad delindividuo para seguir procedimientos de pruebaestandarizados (p. ej., esquizofrenia o trastornopor déficit de atención con hiperactividad eimpulsividad grave).

Page 897: DSM 5 en Espanol

Los números de página en negrita hacen referencia a tablas

Abuso sexual, 407 cónyuge o pareja, 404 infantil, 400–401

Abstinencia de sustancias, 253 alcohol, 262–263cafeína, 266cannabis, 271estimulante, 304–305opiáceos, 290–291otras sustancias (o

sustancias desconocidas), 313–314

procedimientos de registro de, 257–258

sedante, hipnóticoo ansiolítico,296–297

síndrome confusional debido a, 327, 331–332

tabaco, 308–309 Acatisia, inducida por

medicamentos, 9

aguda, 390tardía, 390

Acatisia tardía, 390 Adicción. Véase Trastornos

relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Agorafobia, 136–137 Alucinaciones auditivas

persistentes, 68Anorexia nerviosa, 191–192

atípica, 196

Índice alfabético de

Page 898: DSM 5 en Espanol

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 433403Apnea central delsueño, 209 Apnea e hipopnea obstructiva del

sueño, 208 Arrancarse el cabello. Véase

Tricotilomanía (trastorno de arrancarseel cabello)

Ataque de nervios, 144, 172

Bulimia nerviosa, 192–194 de baja frecuencia y/o

duración limitada, 196

Cambio de personalidad debido a otra afección médica, 369–370

Catatonía, 65–67asociada a otro

trastorno mental, 65–66

no especificada, 67Celos obsesivos, 156

Celotípico, obsesivo, 156 CIE.Véase Clasificación

Internacional de Enfermedades

CIF (ClasificaciónInternacional deFuncionalidad,Discapacidad ySalud), 6

Clasificación Internacionalde Enfermedades (CIE), 6

utilización de los códigos CIE-9-MCy CIE-10, 11

417

Page 899: DSM 5 en Espanol

418 Índice

Clasificación Internacional del Funcionamiento, laDiscapacidad y la Salud (CIF), 6

Cleptomanía, 250Codificación y

procedimientos de registro, 11

Compulsiones, 145. Véase también trastorno obsesivo- compulsivoy trastornos relacionados

Criterios de diagnóstico, 3, 6–7 formulación del caso y, 3–4 subtipos y especificadores de,

8–9validadores de,

5–6 Cuerpos de Lewy,trastorno

neurocognitivo mayor o leve con, 338, 344–345

Dañarse la piel. Véase Trastorno de excoriación (dañarse la piel)

Definición de un trastorno mental, 4–6

Delirioscon episodios

importantes del estado de ánimo superpuestos, 68

subtipos de, 49–50 Demencia. Véase Trastornos

neurocognitivos Delincuencia o interaccióncon el

sistema legal, problemas relacionados con, 412

Diagnósticocodificación y

procedimientos de registro para, 11–12

Page 900: DSM 5 en Espanol

419

Índicecriterio de

significación clínica, 6–7

criterios de diagnóstico y descriptores, 7–8

de otros problemas quepueden ser objeto de atención clínica, 4, 9,395–416

de trastornos motores inducidos por medicamentos yotros efectos adversos de los elementos de, 7–12

en contextos forenses, 13–14 medicamentos, 9, 385–394 medidas devaloración y

monitorización para, 12

por categorías, 4, 5principal, 10provisional,10–11 utilidad clínica de, 5

Diagnóstico

provisional, 10–11Diagnósticos principales, 10 Discapacidad intelectual

(trastorno del desarrollo intelectual), 17–18

niveles de gravedad de, 19–22no especificado, 23retraso general del

desarrollo, 23Discinesia tardía, 9, 390 Disforia de género, 239–242

no especificado, 242otro especificado,

241 Disfunción sexual inducida por

sustancias/medicamentos, 233–237

Page 901: DSM 5 en Espanol

420 Índice

procedimientos de registro de, 235–237

Disfunciones sexuales, 225–238 disfunción sexual inducida

por sustancias/ medicamentos, 233–235

disfunción sexual no especificada, 237–238

eyaculación prematura (precoz), 232–233

eyaculación retardada,225–

226otra disfunción

sexual especificada, 237

trastorno de dolor genito- pélvico/penetración, 230

trastorno de deseo sexual hipoactivo en elvarón, 231

trastorno de la erección, 226– 227

trastorno del interés/ excitación sexual

femenino, 228–229

trastorno orgásmico femenino, 227–228

Dismorfia muscular, 147 Distimia. Véase Trastorno depre-

sivo persistente (distimia)

Distonía, inducidapor medicamentos, 9

aguda, 389tardía, 390

Distonía tardía, 390 DSM-5

codificación y procedimientos de registro, 11–12

Page 902: DSM 5 en Espanol

421

Índice definición de un

trastorno mental, 4–6

elementos de un diagnóstico, 7–12

formulación del caso, 3–4 medidasde valoración y

monitorización, 12 otros trastornos mentales

especificados y no espe- cificados en, 4,381–384

uso de, 3–12uso forense

de, 13–14 Duelo,75, 81, 105, 106

complejo persistente, 172

Educación familiar, problemas relacionados con,396–397

Encopresis, 200 Enfermedad de Alzheimer,

trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a, 338 337–342

Enfermedad de Huntington, trastorno neurocognitivo

mayor o leve debido a, 339, 355–356

Enfermedad de Parkinson,trastorno neurocognitivo mayoro leve debido a, 339, 354–355

Enfermedad por priones, trastorno neurocognitivo mayoro leve debido a, 339, 353–354

Entrevista de formulación cultural, 12

Enuresis, 199

Page 903: DSM 5 en Espanol

422 Índice

Episodio de depresión mayor en trastorno bipolar y trastornos relacionados

otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificados, 90–91

trastorno bipolar I, 74–75 trastorno bipolar II, 80–81

Episodio maníacoen trastorno bipolarI, 71–72 en trastorno bipolar y

trastorno relacionado debidos a otra afección médica, 89

Episodio o síntomas depresivos en el trastorno bipolar y trastornos relacionados

otro trastorno bipolar y trastornos relacionados especificados, 90–91

trastorno bipolarI, 74–75 trastornobipolar II, 80–81trastornociclotímico, 84

Episodio o síntomas hipomanía- cos en el trastorno bipolar y trastornos relacionados

episodio depresivo con hipomanía decorta duración, 90

otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificados 90–91

trastorno bipolar I, 72–74 trastorno bipolarII, 78–80 trastorno bipolar y trastorno

relacionado debidosa otra afección médica, 89

Page 904: DSM 5 en Espanol

423

Índicetrastorno

ciclotímico, 84 Escala de evaluación de la

discapacidad de laOrganización Mundial de la Salud (WHODAS), 6

Especificador de ataque de pánico, 135–136

Especificadores, 8–9 Especificadores para trastorno

bipolar y trastorno relacionado,92–102

Especificadores para trastornos depresivos, 119–127

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, 49–69

catatonía, 65–67esquizofrenia, 54–57otro trastorno del

espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico, 68–69

trastorno de delirios, 49–51 trastorno de la personalidad

esquizotípica,

49, 361–362 trastorno del espectro de la

esquizofrenia noespecificado y otro trastorno psicótico, 69

trastorno esquizoafectivo, 57–

58trastorno

esquizofreniforme, 53–54

trastorno psicótico breve, 51–52 trastornopsicótico debido a

otra afección médica, 64– 65

Page 905: DSM 5 en Espanol

424 Índice

trastorno psicótico inducido por sustancias/ medicamentos, 59–62

Esquizofrenia, 54–57 Exhibicionismo, trastorno de, 374 Eyaculación

prematura (precoz), 232–233retardada, 225–226

Eyaculación prematura (precoz),

232–233

Eyaculación retardada, 225–226

Factores psicológicos queafectan a otras afecciones médicas, 184

Fetichismo, trastorno de, 377–378 Fobia específica, 130–132 Formulación del caso, 3–4 Frotteurismo, trastorno de, 375 Fumar Véase Trastornos

relacionados con el tabaco

Hipoventilación relacionada con el sueño, 210–211

Incumplimiento de tratamiento médico,

414–416Intoxicación, 253

alcohol, 262cafeína, 265cannabis, 269–270estimulante, 302–304fenciclidina, 278inhalantes, 284–285opiáceo, 289–290otro alucinógeno, 279otra sustancia (o

sustancia desconocida), 313

Page 906: DSM 5 en Espanol

425

Índice procedimientos de

registro de, 257–259

sedante, hipnótico o ansiolítico,295–296

síndrome confusionaldebido a, 326–327, 330–331

Jikoshu-kyofu, 157Juego patológico, 253,316–317

Koro, 156–157Khyâl cap, 144

Maltrato, abuso y negligencia, 398–408

maltrato del adulto y problemas de negligencia, 403–408

maltrato infantil y problemas de negligencia, 399–403

Maltrato del adulto y problemas de negligencia, 403–408

maltrato del adultopor parte deuna personadistinta delcónyuge o lapareja, 406–408

maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja, 405–406

negligencia por partedel cónyuge o la pareja, 405

violencia física por parte del cónyuge o la pareja, 403– 404

violencia sexual por parte del cónyugeo la pareja, 404

Page 907: DSM 5 en Espanol

426 Índice

Maltrato físico, 406infantil, 399–400

cónyuge o pareja, 403–404 Maltrato infantil y

problemas denegligencia, 399–403abuso sexual infantil,400–401 maltrato físico infantil, 399–400 maltrato psicológico infantil,

402–403

negligencia infantil, 401–402

Maltrato psicológico, 408infantil, 402–403

cónyuge o pareja, 405–406Maltrato psicológico por

parte delcónyuge o la pareja,

405–406 Masoquismo sexual, trastorno de,

375–376Medidas de

valoración y monitorización, 12

Mutismo selectivo, 130

Narcolepsia, 206–208 Negligencia

infantil, 401–402 cónyuge o pareja, 405

Negligencia por parte delcónyuge o la pareja, 405

Organización Mundial de laSalud (OMS), 6, 11

Otras circunstancias de lahistoria personal, 413–416

Otros encuentros con los servicios sanitarios para asesoramiento y consejo médico, 412

Page 908: DSM 5 en Espanol

427

ÍndiceOtros problemas quepueden ser objetode atenciónclínica, 4, 9,395–316

incumplimiento de trata- miento médico, 414–416

maltrato, abuso y negligencia, 398–408

maltrato del adulto y problemas de negligencia, 403–408

maltrato infantily problemas de negligencia, 399–403

otras circunstancias de la his- toria personal,413–416

otros encuentros conlos servicios sanitarios para asesoramiento y consejo médico, 412

otros problemas relacionados con el entorno social, 411–412

otros problemasrelacionadoscon el grupode apoyo

primario, 397–398

problemas de relación,395–398 problemas de vivienda, 409–

410problemas económicos, 409–

410problemas educativos, 408problemas laborales,408–409 problemasrelacionados con el

acceso a la asistenciamédica y otra asistencia sanitaria, 414

Page 909: DSM 5 en Espanol

428 Índice

problemas relacionadoscon la delincuencia o interacción con elsistema legal, 412

problemas relacionados con la educación familiar, 396–397

problemas relacionadoscon otras circunstancias psicosociales, personales o ambientales, 413

Otros problemasrelacionados con elentorno social, 411–412

Otros problemasrelacionados con elgrupo de apoyoprimario, 397–398

Otro trastorno mental especificado, 4, 343

debido a otra afecciónmédica, 341

Otros trastornos desalud mental, 381–383

otro trastorno mental especificado, 4, 383

otro trastorno mental

especificado debido a otra afección médica, 381

trastorno mental noespecificado, 4, 383

trastorno mental no especificado debido a otra afección médica, 382

Parasomnias, 212–215trastorno de

pesadillas, 214– 215

Page 910: DSM 5 en Espanol

429

Índice trastornos del

despertar del sueño no REM, 212–213

trastorno del comportamiento del sueño REM, 215

Parkinsonismoinducido por neurolépticos, 386 inducido por otros

medicamentos, 386 Parkinsonismoinducido por

neurolépticos,386 Pedofilia, trastorno de, 377 Pica, 189Piromanía, 249Problemas de relación,

395–398 otros problemas relacionados

con el grupo deapoyo primario,397–398

problemas relacionados conla educación familiar, 396–397

Problemas de vivienda,409–410 Problemas económicos, 410Problemas educativos, 408Problemas laborales,408–409 Problemas relacionados con el

acceso a la asistencia médica y otra asistencia sanitaria, 414

Problemas relacionados con la delincuenciao interacción con el sistema legal, 412

Problemas relacionadoscon otrascircunstanciaspsicosociales,personales oambientales, 413

Pseudociesis, 186

Retraso general del desarrollo, 23

Page 911: DSM 5 en Espanol

430 Índice

Sadismo sexual, trastorno de, 376Shubo-kyofu, 156Síndrome confusional,

326–329 abstinencia desustancias, 327,

331–332debido a etiologías

múltiples, 329debido a otra afección

médica, 328–329inducido por

medicamentos, 327, 332

intoxicación por sustancias, 326–327, 330–331

no especificado, 333otro especificado, 333procedimientos de registro de,

330–332Síndrome confusional

inducido por medicamentos, 327, 332

Síndrome confusional por abstinencia de sustancias, 327, 331–332

Síndrome confusional porintoxicación por sustancias, 326–327,330–331

Síndrome de comer por lanoche, 196

Síndrome de las piernas inquietas, 216

Síndrome de psicosis

atenuado, 68 Síndrome de referencia olfativo,

157Síndrome de suspensión de

antidepresivos, 9, 391–394

asociación con, 394 características diagnósticas de,

392–393

Page 912: DSM 5 en Espanol

431

Índicecurso y desarrollo

de, 393diagnóstico

diferencial de,393–394

prevalencia de, 393Síndrome neuroléptico

maligno, 9, 386–389características

diagnósticas de,386–387

desarrollo y cursode, 387–388diagnósticodiferencial de, 389factores de riesgo yde

pronóstico de, 388–389

Sonambulismo, 212–213

Tartamudeo. Véase Trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia

Temblor inducidopor medicamentos, 391

Temblor postural inducido por medicamentos, 391

Terrores nocturnos, 213 Trastorno bipolarI, 71–78

especificadores para, 91–102

Trastorno bipolar II, 78–83

especificadores para, 91–102 Trastorno bipolar y trastorno

relacionadoinducidos porsustancias/medicamentos, 84–88

procedimientos de registro de, 87–88

Trastorno bipolar y trastornos relacionados, 71–102

especificadores para, 92–102

Page 913: DSM 5 en Espanol

432 Índice

otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificados, 90–91

trastorno bipolar I,71–78 trastorno bipolar II, 78–83 trastorno bipolar y trastorno

relacionado debidos a otra afección médica, 89

trastorno bipolar y trastorno relacionado inducidos por sustancias/ medicamentos, 84–87

trastorno bipolar y trastorno relacionado no especificados, 91–92

trastorno ciclotímico,84 Trastorno catatónico debido a otra

afección médica, 66–67

Trastorno ciclotímico, 84de corta duración, 91

Trastorno de acumulación,148–149 Trastorno de ansiedad

generalizada, 137–138 Trastorno de ansiedad inducido

por sustancias/ medicamentos, 138–142

procedimientos de registro de, 141–142

Trastorno de ansiedad por enfermedad, 182

breve, 186sin comportamientos

excesivos relacionados con la salud, 186

Trastorno de ansiedad por enfermedad breve, 186

Page 914: DSM 5 en Espanol

433

ÍndiceTrastorno de

ansiedad por separación, 129–130

Trastorno de ansiedad social(fobia social),132–133

Trastorno de apego reactivo, 159– 160

Trastorno de conversión (tras- torno de síntomas neurológi- cos funcionales), 183

Trastorno de delirios, 49–51 síntomas delirantes en la

pareja de un individuo con, 68–69

Trastorno de depresión mayor, 104–108

especificadores para, 119–127 Trastornode deseo sexual

hipoactivo en el varón, 231 Trastorno dedespersonalización/

desrealización, 176–177 Trastorno dedesregulación

destructiva del estado de ánimo, 103–104

Trastorno de dolor genito- pélvico/penetraci

ón, 230Trastorno de duelo

complejo persistente, 172

Trastorno de estrés agudo, 168– 170

Trastorno de estrés postraumático, 161–168

Trastorno deevitación/restricciónde la ingestión dealimentos, 190–191

Trastorno de excoriación (dañarse la piel), 149–150

Page 915: DSM 5 en Espanol

434 Índice

Trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia, 25–26

Trastorno de insomnio, 203–204 breve, 221

noespecificado,

222otro especificado, 221–222 sueño restringido y no

reparador, 221–222 Trastorno de la comunicación

social (pragmático), 26–27 Trastorno de la conducta, 246–248 Trastorno de la erección,226–227 Trastorno de la personalidadantisocial, 249, 363

Trastorno de lapersonalidad

dependiente, 367Trastorno de la

personalidad esquizoide, 361

Trastorno de la personalidad esquizotípica, 49,361–362

Trastorno de la personalidad evasiva, 366–367

Trastorno de la personalidad histriónica, 365

Trastorno de la

personalidad límite, 364

Trastorno de la personalidad narcisista, 365–366

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva,368

Trastorno de la personalidad paranoide, 360

Trastorno de la Tourette, 43–44. Véase también Trastornos de tics

Trastorno de movimientos estereotipados, 42–43

Page 916: DSM 5 en Espanol

435

Índiceprocedimientos de

registro de, 43Trastorno de pánico, 133–134 Trastorno de pesadillas, 214–215 Trastorno de purgas, 196 Trastorno de relación social

desinhibida, 160–161 Trastorno de rumiación, 189–190 Trastorno de síntomas neurológi-

cos funcionales. Véase Tras- torno de conversión

Trastorno de síntomas somáticos, 181–182

breve, 186Trastorno de síntomas

somáticos breve, 186

Trastorno de tipo dismórfico corporalcon defectos reales, 156

Trastorno de tipo dismórfico cor- poral sin comportamientos repetitivos, 156

Trastorno del aprendizaje. Véase Trastorno específico del aprendizaje

Trastorno del comportamiento del sueño REM, 215

Trastorno del

comportamiento repetitivo centrado en el cuerpo, 156

Trastorno del desarrollo de la coordinación, 41–42

Trastorno del espectro del autismo, 28–33

niveles de gravedad de, 31–32procedimientos de

registro de, 30–33

Page 917: DSM 5 en Espanol

436 Índice

Trastorno del interés/excitación sexual femenino, 228–229

Trastorno del lenguaje, 24 Trastorno del sueño inducido por

sustancias/medicamentos, 216–221

procedimientos de registro de, 219–221

Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos, 112–116

procedimientos de registro de, 115–116

Trastorno depresivo persistente (distimia), 108–110

especificadores para, 119–127 Trastorno disfórico premenstrual,

110–112procedimientos de

registro de, 112Trastorno dismórfico corporal, 147 Trastorno específico del

aprendizaje, 38–41 procedimientos de registro de,

41Trastorno esquizoafectivo, 57–58Trastorno

esquizofreniforme, 53–54

Trastorno explosivo intermitente, 244–245

utilización de los códigos CIE- 9-MC yCIE-10, 11

Trastorno facticio, 185–186 procedimientos de registro de,

186Trastorno fonológico, 25

Page 918: DSM 5 en Espanol

437

ÍndiceTrastorno(s)

mental(es), definición de, 4–6

criterio de significación clínica, 6

en contextos forenses, 13–14 Trastorno mental no especificado,

4, 383debido a otra

afección médica,382

Trastorno negativista desafiante, 243–244

Trastorno neurocognitivo frontotemporal, mayor o leve, 340, 342–344

Trastorno neurocognitivo inducido por sustancias/ medicamentos, mayor o leve, 339,348–352

procedimientos de registro de, 351–352

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debidoa infección por VIH, 339, 352–353

Trastorno neurocognitivo vascular, mayor

o leve, 338, 345–346

Trastorno obsesivo-compulsivo, 145–146

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado inducidos por sustancias/ medicamentos, 150–154

procedimientos de registro de, 152–154c

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados, 145–157

Page 919: DSM 5 en Espanol

438 Índice

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados (cont.)

obsesiones y compulsiones en, 145–146

otro trastorno obsesivo- compulsivo y trastorno relacionado especificados, 155–157

trastorno de acumulación, 148–149

trastorno de excoriación (dañarse la piel),149–150

trastorno dismórfico corporal, 147

trastorno obsesivo-compulsivo, 145–146

trastorno obsesivo-compul- sivo y trastorno relacio-nado debidos a otra afección médica, 154–155

trastorno obsesivo-compul- sivo y trastorno relacio-nado inducidos porsustancias/medicamen- tos, 150–154

trastorno obsesivo-

compulsivo y trastorno relacionado no especificados, 157

tricotilomanía (trastorno de arrancarse el cabello), 149

Trastorno orgásmico femenino, 227–228

Trastorno por atracón, 194–195 de baja frecuencia y/o

duración limitada, 196 Trastorno por déficit de atención

con hiperactividad, 33–38

Page 920: DSM 5 en Espanol

439

Índiceotro especificado,

37no especificado,

37–38 Trastorno por hipersomnia, 204–

206otro especificado, 222no especificado,

223 Trastorno psicótico breve, 51–52Trastorno psicótico debido a otra

afección médica, 64–65 Trastorno psicótico inducido por

sustancias/medicamentos, 59–63

procedimientos de registro de, 62–63

Trastornos alimentarios. Véase Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

Trastornos alimentariosy de la ingestión de alimentos, 189– 197

anorexia nerviosa, 191–192bulimia nerviosa, 192–194 otro trastorno alimentario o de

la ingestión de alimentos especificado,

195–196pica, 189trastorno

alimentario o dela ingestión dealimentos noespecificado,197

trastorno de evitación/ restricción de laingestión de alimentos, 190–191

trastorno de rumiación, 189– 190

trastorno por atracón,194–195

Page 921: DSM 5 en Espanol

440 Índice

Trastornos cognitivos. Véase

Trastornos neurocognitivos Trastornos de adaptación,170–171 Trastornos de ansiedad, 129–144

agorafobia, 136–137 trastorno de ansiedaddebido

a otra afección médica, 142–143

especificador de ataque de pánico, 135–136

fobia específica, 130–132mutismo selectivo, 130 otro trastorno de ansiedad

especificado, 143–144 otro trastorno de ansiedadno

especificado, 144trastorno de pánico, 133–134 trastorno de ansiedad

generalizada, 137–138 trastorno deansiedad

inducido por sustancias/ medicamentos, 138–142

trastorno de ansiedad por separación, 129–130

trastorno de ansiedad social (fobia social), 132–133

Trastornos de la comunicación, 24–27

trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia, 25–26

trastorno de la comunicación no especificado, 27

trastorno de la comunicación social (pragmático), 26–27

trastorno del lenguaje, 24 trastorno fonológico, 25

Page 922: DSM 5 en Espanol

441

ÍndiceTrastornos de la

excreción, 199–201 encopresis, 200enuresis, 199otro trastorno de la

excreción especificado, 200–201

trastorno de la excreción no especificado, 201

Trastornos de la personalidad, 359–371

Grupo A, 360–362trastorno de lapersonali- dadesquizoide, 361trastorno de la

personali-dad esquizotípica,49,361–362

trastorno de lapersonali-

dadparanoide,

360Grupo B, 363–366

trastorno de lapersonali-

dadantisocial,

249,363trastorno de lapersonali- dad

histriónica, 365trastorno de la

personali-dad límite,

364 trastorno de la personali-

dad narcisista, 365–366

Grupo C, 366–368cambio de

personalidad debido a otra afección médica,369–370

otro trastorno de la personali- dad especificado, 370

trastorno de la personali- dad dependiente, 367

Page 923: DSM 5 en Espanol

442 Índice

Trastornos de la personalidad (cont.)trastorno de la

personali- dad evasiva, 366–367

trastorno de la personalidad no especificado, 371

trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva, 368

trastorno generalde la personalidad,359

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados, 181–187

factores psicológicos que afectan a otras afecciones médicas, 184

otros trastornos de síntomas somáticos y trastorno relacionado especificados, 186

trastorno de ansiedad por enfermedad, 182

trastorno de conversión

(trastorno de síntomas neurológicos funcionales), 183

trastorno de síntomas somáticos, 181–182

trastorno de síntomas somáticos y trastorno relacionado no especificados, 187

trastornofacticio, 185

Trastornos de tics,43–45 otro trastorno

de ticsespecificado, 45

Page 924: DSM 5 en Espanol

443

Índicetrastorno de

tics no especificado, 45

Trastornos del desarrollo neurológico,17–47

discapacidades intelectuales, 17–23

otro trastorno del desarrollo neurológico especificado, 46

trastorno del desarrollo neurológicono especificado, 47

trastorno del espectro delautismo, 27–33

trastorno específico del aprendizaje, 38–41

trastorno por déficit de atención con hiperactividad, 33–38

trastornos de la comunicación, 24–27

trastornos motores, 41–45

Trastornos del despertar del

sueño no REM, 212–213Trastornos del ritmocircadiano de sueño-vigilia, 211–212

Trastornos del sueño relacionados con la respiración, 208–211apnea central delsueño, 209 apnea ehipopnea obstructiva

del sueño, 208 hipoventilación relacionada

con el sueño, 210–211 Trastornos del sueño-vigilia, 203–

224apnea central del

sueño, 209

Page 925: DSM 5 en Espanol

444 Índice

apnea e hipopnea

obstructivadel sueño, 208

hipoventilaciónrelacionada con el sueño,210–211

narcolepsia, 206–208 otro trastornodel sueño-

vigilia especificado, 223

parasomnias, 212–215 síndrome de las piernas

inquietas,216

trastorno de insomnio,203–204 otro especificado, 221–222no especificado, 222 trastorno de pesadillas,

214–215trastorno del

comporta- miento del sueño REM, 215

trastorno por hipersomnia, 204–206

otro especificado, 222no especificado,

223 trastorno del

sueño inducidopor sustancias/ medicamentos, 216–219

trastorno del sueño-vigilia no especificado, 224

trastornos deldespertar delsueño no REM,212–213

trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia, 211–212

trastornos del sueñorelacionados conla respiración, 208–212

Page 926: DSM 5 en Espanol

445

ÍndiceTrastornos

destructivos, del control de los impulsos y de la conducta, 243–252

cleptomanía, 250otro trastorno

destructivo, delcontrol de los impulsos y de laconducta especificado, 250

piromanía, 249trastorno de la

conducta, 246– 248

trastorno de la personalidad antisocial, 249, 363

trastorno destructivo, delcontrol de los impulsos y de laconducta no especificado, 251

trastorno explosivo intermitente, 244–245

trastorno negativista desafiante, 243–244

Trastornos depresivos, 103–128

especificadores para, 119–127 otro

trastorno depresivoespecificado, 117–

118 trastorno de depresión mayor,

104–108trastorno de

desregulación destructiva del estado de ánimo, 103–104

trastorno depresivo debido a otra afección médica, 116–117

trastorno depresivo inducido por sustancias/ medicamentos, 112–114

Page 927: DSM 5 en Espanol

446 Índice

Trastornos depresivos(cont.) trastorno depresivo no

especificado, 118–119 trastorno depresivo persis-

tente (distimia),108–110 trastorno disfórico

premenstrual, 110–112

Trastornos disociativos,175–179

amnesia disociativa, 176 otro trastorno disociativo

especificado, 177–178

trance disociativo, 178 trastorno de despersonaliza-

ción/desrealización, 176–177

trastorno disociativo no especificado,179

trastorno de identidad disociativo,175

Trastornos fóbicos agorafobia, 136–137trastorno de

ansiedad social (fobia social), 132–133

fobia específica, 130–132 Trastornos inducidos por

sustancias, 253, 257–259 intoxicación y abstinencia de

sustancias, 227 (Véase también Intoxicación; Abstinencia de sustancias)

procedimientos de registro de, 254,257

relacionados con el alcohol, 259–264

relacionados con el cannabis 267–272

Page 928: DSM 5 en Espanol

447

Índicerelacionados con

el tabaco, 308–310

relacionados con la cafeína, 265–267

relacionados con la fenciclidina, 278, 280–281

relacionados con los alucinógenos, 273–282

relacionados con los estimulantes,302–306

relacionados conlos inhalantes, 282–286

relacionados con losopiáceos, 286–292

relacionados con lossedantes,hipnóticos oansiolíticos,295–298

relacionados con otras sustancias (o sustancias desconocidas), 313

trastornos mentales inducidos por sustancias/ medicamentos, 253

Trastornos motores, desarrollo neurológico, 41–45

trastorno de movimientos estereotipados,42–43

trastorno del desarrollo de la coordinación, 41–42

trastornos de tics, 43–44 Trastornos motores inducidos por

medicamentos Véase Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos

Page 929: DSM 5 en Espanol

448 Índice

Trastornos motores inducidos por medicamentos y otrosefectos adversos de los medicamentos, 4,9, 385–394

acatisia aguda inducida por medicamentos, 390

acatisia tardía, 390discinesia tardía, 390 distonía aguda inducida por

medicamentos, 389distonía tardía,390 otro efecto adverso de

medicamentos, 394otro trastorno motor

inducido por medicamentos, 391parkinsonismoinducido por

neurolépticos, 386parkinsonismoinducido porotros

medicamentos, 386 síndrome de suspensiónde

antidepresivos, 391–394 síndrome neuroléptico

maligno, 386–389 temblor postural inducido por

medicamentos, 391Trastornos

neurocognitivos, 319–358

dominios neurocognitivos, 319, 320–325

procedimientos de registro de, 330–332

síndrome confusional,326–333 trastorno neurocognitivo

frontotemporal mayor o leve, 338, 342–344

trastorno neurocognitivo leve, 335–337, 338–340

Page 930: DSM 5 en Espanol

449

Índicetrastorno

neurocognitivo mayor, 334–335, 338–340

trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy, 338, 344–345

trastorno neurocognitivo mayor o leve debidoa enfermedad por priones, 339, 353–354

trastorno neurocognitivo mayor o leve debidoa etiologías múltiples, 340,357–358

trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a infecciónpor VIH, 339, 352–353

trastorno neurocognitivo mayor o leve debidoa la enfermedad de Alzhei- mer, 338, 337, 341–342

trastorno neurocognitivomayor o leve debido a la enfermedad de Huntington, 339, 355–356

trastorno neurocognitivo

mayor o leve debido a la enfermedad de Parkinson, 339, 354–355

trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a otra afección médica,340, 356

trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a un traumatismo cerebral, 338, 347–348

Page 931: DSM 5 en Espanol

450 Índice

Trastornos neurocognitivos (cont.)trastorno neurocognitivo

mayor o leve inducido por sustancias/medica-mentos, 339, 348–350

trastorno neurocognitivo no especificado,340, 358

trastorno neurocognitivo vascular mayor oleve, 338, 345–346Trastornos

parafílicos, 373–380otro trastornoparafílicoespecificado, 379

trastorno de exhibicionismo,

374trastorno de

fetichismo, 377– 378

trastorno de frotteurismo, 375 trastorno de masoquismo

sexual, 375–376 trastorno de pedofilia, 377 trastorno de sadismo sexual,

376

trastorno de travestismo, 378– 379

trastorno de voyeurismo, 373 trastorno parafílico no

especificado, 380 Trastornos por consumo de

sustancias, 253, 254, 257 procedimientos de registro de,

254, 257trastorno por consumode alcohol, 259–261trastorno por consumo

decannabis, 267–269

Page 932: DSM 5 en Espanol

451

Índicetrastorno por

consumo de estimulantes, 299–302trastorno por

consumo defenciclidina, 273–275 trastorno por

consumo deinhalantes,

282–284 trastornopor consumo de

opiáceos, 286–289 trastornopor consumo de

otros alucinógenos, 275–277

trastorno por consumo de otras sustancias (o sustancias desconocidas), 310–312

trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, 292–295

trastorno por consumo de tabaco, 306–308

Trastornos psicóticos.Véase Espectro de laesquizofrenia y otros trastornos

psicóticosTrastornos

relacionados con el alcohol, 253, 259–264

abstinencia de alcohol, 262–

263diagnósticos asociadosa, 255 intoxicación por alcohol, 262 otrostrastornos inducidos por

el alcohol, 264trastorno por consumo de

alcohol, 259–261 trastorno relacionado con el

alcohol no especificado, 264

Page 933: DSM 5 en Espanol

452 Índice

Trastornos relacionados con el cannabis, 253, 267–272

abstinencia de cannabis, 271 diagnósticos asociados a, 255 intoxicación por cannabis,

269–270otros trastornos

inducidos por el cannabis, 272

trastorno por consumo de cannabis, 267–269

trastorno relacionado con el cannabis noespecificado, 272

Trastornos relacionados con el tabaco, 253, 306–310

abstinencia de tabaco,308–309 diagnósticos asociados a, 256 otrostrastornos inducidos por

el tabaco, 309 trastorno por consumo de

tabaco, 306–308 trastorno relacionado con el

tabaco no especificado, 309–310

Trastornos relacionados con la cafeína, 253,265–266

abstinencia de cafeína,266 diagnósticos asociados a, 255 intoxicación por cafeína, 265 otros trastornos inducidos por

la cafeína, 266 trastorno relacionado con la

cafeína no especificado, 267

Trastornos relacionados con la fenciclidina,253

diagnósticos asociados a, 255

Page 934: DSM 5 en Espanol

453

Índice intoxicación por

fenciclidina, 278

otros trastornos inducidos por lafenciclidina, 280–281

trastorno por consumo de fenciclidina,273–275

trastorno relacionado con la fenciclidina no especificado, 281

Trastornosrelacionados conlos alucinógenos,

253, 273–282diagnósticos

asociados a, 255intoxicación por

fenciclidina,278

intoxicación por otros alucinógenos, 279

otros trastornos inducidos por los alucinógenos, 281

otros trastornos inducidos por lafenciclidina, 280–281

trastorno de percepción persistente por alucinógenos,280

trastorno por consumo de fenciclidina, 273–275

trastorno por consumo de otros alucinógenos, 275–277

trastorno relacionado con la fenciclidina no especificado,281

trastorno relacionadocon los alucinógenos no especificado, 282

Trastornos relacionadoscon los

estimulantes, 253,299–306 abstinencia

de estimulantes,304–305

Page 935: DSM 5 en Espanol

454 Índice

Trastornos relacionadoscon los estimulantes (cont.)

diagnósticos asociadosa, 256intoxicación por

estimulantes, 302–304

otros trastornos inducidos por los estimulantes, 305

trastorno por consumo de estimulantes, 299–302

trastorno relacionadocon los estimulantes no especificado, 305–306

Trastornos relacionadoscon los inhalantes,253, 282–286

intoxicación por inhalantes, 284–285

otros trastornos inducidos por los inhalantes, 285–286

trastorno por consumo de inhalantes, 282–284

trastorno relacionadocon los inhalantes no especificado, 286

Trastornos relacionados

con los opiáceos, 253, 286–292

abstinencia de opiáceos, 290– 291

diagnósticos asociados a, 256intoxicación por

opiáceos, 289–290otros trastornos

inducidos por los opiáceos, 291

trastorno por consumode opiáceos, 286–289

trastorno relacionado con los opiáceos no especificado, 292

Page 936: DSM 5 en Espanol

455

ÍndiceTrastornos relacionados con los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, 253, 292–298

abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, 296–297

diagnósticos asociados a, 256intoxicación por

sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, 295–296

otros trastornosinducidos porlos sedantes,hipnóticos oansiolíticos,297–298

trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, 292–295

trastorno relacionado conlos sedantes, hipnóticos o ansiolíticos noespecificado, 298

Trastornos relacionados con otras sustancias

(o sustancias desconocidas), 310–315

abstinencia de otras sustancias (o sustancias desconocidas), 313–314

diagnósticos asociadosa, 258intoxicación por

otras sustancias (o sustancias desconocidas), 313

trastorno inducidopor otrassustancias (osustanciasdesconocidas),314–315

trastorno por consumode otras sustancias (o sustancias desconocidas), 310–312

Page 937: DSM 5 en Espanol

456 Índice

trastorno relacionado con otras sustancias (o sustancias desconocidas) no especificado, 315

Trastornosrelacionados consustancias ytrastornosadictivos, 253–317clases de fármacos en, 253 diagnósticos asociados a la

clase de sustancias,255–256

juego patológico, 253,316–317 trastornos inducidos por

sustancias, 253, 257–259

trastornos por consumo de sustancias, 253, 254,257

trastornos relacionados con el alcohol, 259– 264

trastornos relacionados con el

cannabis, 267– 272

trastornos relacionados con el tabaco, 306–310

trastornos relacionados con la cafeína, 265–267

trastornos relacionados con los alucinógenos,273–282

trastornos relacionados con los estimulantes,299–306

trastornosrelacionadoscon losinhalantes,282–286

Page 938: DSM 5 en Espanol

457

Índice trastornos

relacionados con los opiáceos, 286–292

trastornos relacionados con los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos,292–298

trastornos relacionados con otras sustancias (osustancias desconocidas), 310–

315trastornos

relacionados consustancias, 253,254, 257– 315 (Véase también drogas específicas)

Trastornos relacionadoscon traumas y factores de estrés,159–173

otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado, 171–172

trastornos de adaptación, 170–

171trastorno de apego

reactivo, 159–160

trastorno de estrésagudo, 168–170

trastorno de estrés postraumático, 161–168

trastorno de relación socialdesinhibida, 160–161

trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado, 172–173

Page 939: DSM 5 en Espanol

458 Índice

Traumatismo cerebral, trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a, 338,347–348

Travestismo, trastorno de, 378–379 Tricotilomanía (trastornode

arrancarse el cabello), 149

Violencia por parte del cónyuge o la pareja

física, 403–404sexual, 404

Voyeurismo, trastorno de,373

Page 940: DSM 5 en Espanol

459

Índice

www.appi.org