Top Banner
REDISEÑO DEL ALMACÉN DE ARCHIVO DEL CASO PRICEWATERHOUSE COOPERS Este proyecto busca proponer varias alternativas en cuanto una distribución para el área del Archivo Central para PWC Pricewaterhouse Coopers es una de las firmas de servicios profesionales más importantes del mundo, prestando servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a las principales compañías, instituciones y gobiernos a nivel global. Día a día está ampliando su campo de acción, experimentando un crecimiento, con más necesidades en cuanto a todo el manejo de documentos, lo cual lleva a aumentar en cantidad de archivo y papeles que manipulan en el área de Gestión Documental y son enviados al Archivo Central. La organización ha logrado mantenerse en el mercado nacional e internacional, pero debido a las exigencias y cambios por la mayor participación en el mercado y los nuevos clientes, el almacenaje del archivo físico (que son todos los soportes para con los clientes) actualmente es la problemática que enfrenta la empresa en el área de Gestión Documental y se evidencia la falta de conocimiento con respecto a distribución física del área y el manejo de estos soporte. La base de un buen desarrollo en PWC radica en tener una buena distribución de las áreas operativas y administrativas, pues estas son los pilares de la compañía. Dependiendo de la organización y desempeño se puede mejorar la competitividad, ser más productivo, disminuyendo costos y aumentando la rentabilidad. PWC está creciendo a una tasa mayor en cuanto a clientes y negocios pero su parte de infraestructura (recursos, espacios, seguridad industrial y demás) del Archivo Central no lo está haciendo al mismo nivel, por lo cual no puede prestar el servicio que desea. Esta investigación es de tipo experimental dentro del área de Gestión documental de PWC ubicada en Bogotá. El alcance de este proyecto beneficiará a la empresa mencionada sobre todo en su área de archivo muerto, ya que ayudará con todo lo que se refiere a soportes y/o material de apoyo. 1
21

Distribucion en Planta

Apr 09, 2016

Download

Documents

Este proyecto busca proponer varias alternativas en cuanto una distribución para el área del Archivo Central para PWC
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Distribucion en Planta

REDISEÑO DEL ALMACÉN DE ARCHIVO DEL CASO PRICEWATERHOUSE COOPERS

Este proyecto busca proponer varias alternativas en cuanto una distribución para el área del Archivo Central para PWC

Pricewaterhouse Coopers es una de las firmas de servicios profesionales más importantes del mundo, prestando servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a las principales compañías, instituciones y gobiernos a nivel global. Día a día está ampliando su campo de acción, experimentando un crecimiento, con más necesidades en cuanto a todo el manejo de documentos, lo cual lleva a aumentar en cantidad de archivo y papeles que manipulan en el área de Gestión Documental y son enviados al Archivo Central.

La organización ha logrado mantenerse en el mercado nacional e internacional, pero debido a las exigencias y cambios por la mayor participación en el mercado y los nuevos clientes, el almacenaje del archivo físico (que son todos los soportes para con los clientes) actualmente es la problemática que enfrenta la empresa en el área de Gestión Documental y se evidencia la falta de conocimiento con respecto a distribución física del área y el manejo de estos soporte.

La base de un buen desarrollo en PWC radica en tener una buena distribución de las áreas operativas y administrativas, pues estas son los pilares de la compañía. Dependiendo de la organización y desempeño se puede mejorar la competitividad, ser más productivo, disminuyendo costos y aumentando la rentabilidad.

PWC está creciendo a una tasa mayor en cuanto a clientes y negocios pero su parte de infraestructura (recursos, espacios, seguridad industrial y demás) del Archivo Central no lo está haciendo al mismo nivel, por lo cual no puede prestar el servicio que desea.

Esta investigación es de tipo experimental dentro del área de Gestión documental de PWC ubicada en Bogotá. El alcance de este proyecto beneficiará a la empresa mencionada sobre todo en su área de archivo muerto, ya que ayudará con todo lo que se refiere a soportes y/o material de apoyo.

Este proyecto tiene como objetivo elaborar una propuesta de distribución del área de archivo muerto de PWC. La empresa actualmente está manejando mucha más información y de estas se derivan los soportes de todos los clientes (contratos, informes, papeles de trabajo, etc.) que son direccionados al área de custodia del archivo, por lo cual hace más fácil proponer un plan de distribución para con el Archivo Central que se adecue a sus necesidades, ayudando a su mejor desempeño a la hora de consultar estos.

El enfoque principal de esta investigación es elaborar una serie de propuestas orientadas a mejorar la distribución del área de la bodega y el manejo de materiales en instalaciones del Archivo Central de PWC brindando múltiples opciones para la solución de esta problemática teniendo en cuanta lo siguiente:

Diagnosticar la situación actual en el área de almacenamiento de cajas, identificando y priorizando las oportunidades de mejora en el área de almacenamiento; para realizar propuestas de distribución física y el manejo de materiales que permitan incrementar el aprovechamiento de los recursos.

1

Page 2: Distribucion en Planta

Diseñar las propuestas de distribución y manejo de materiales para el área de almacenamiento.

La mayoría de la información disponible sobre distribución se ha enfocado a locaciones industriales orientadas a la producción y no al almacenamiento; ya que por lo general la distribución de bodegas de almacenamiento o centros de distribución se quiere tercerizar, delegando esta responsabilidad a personas externas que de una u otra forma se ven beneficiados con los resultados (Ejemplo: proveedores de estanterías).

4.2 MARCO TEORICO

La distribución en planta es un concepto relacionado con el ordenamiento de las máquinas, departamentos, estaciones de trabajo, áreas de almacenamiento, pasillos y espacios comunes dentro de una instalación productiva. El objeto fundamental de la distribución en planta consiste en organizar todos estos elementos de manera que haya un buen flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo.

Principios básicos de la distribución1:

Principio de integración de conjunto la mejor distribución será aquella que integre y armonice a los hombres de los diferentes departamentos, la maquinaria, las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, bajo una visión de conjunto, de modo que cada uno de ellos esté relacionado con los demás y con el total, resultando el compromiso mejor entre todas las partes

Mínima distancia: Permite que la distancia a recorrer entre las operaciones sea la más corta.

Flujo de materiales: mejor la distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales.

Principio del espacio cubico: intenta asegurar la adecuada asignación y utilización eficiente del espacio tanto en los centros de producción como en los departamentos de servicio. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible tanto en vertical como en horizontal, sobre todo en aquel caso, en que no tengamos delimitación del espacio, impuesta por paredes y techo.

Principio de satisfacción y seguridad de los trabajadores: entre dos distribuciones semejantes, siempre será más eficiente aquella distribución que permita el de trabajo de una forma más satisfactoria y segura para los trabajadores.

El objetivo primordial que persigue la distribución es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura para los empleados. Además para ésta se tienen los siguientes objetivos e intereses a obtener con la distribución según Juan Ramón Martínez2

Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores Incremento de la productividad Ahorro de área ocupada Disminución de la congestión o confusión 1 David García, Isabel Quesada “Distribución En Planta” Universidad De Oviedo, pág. 7 y 8. 2Martínez Juan Ramón. (2002, octubre 10). La distribución en planta. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/la-distribucion-en-planta/

2

Page 3: Distribucion en Planta

Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones

La distribución en planta de bodegas de almacenamiento persigue dos intereses claros que son:

Interés Económico: con el que persigue aumentar la productividad, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento de las empresas.

Interés Social: Con el que persigue darle seguridad al trabajador y satisfacer al cliente.

La distribución en planta y el manejo de materiales se relacionan directamente, ya que un pequeño diseño de la distribución reduce al mínimo la distancia de transporte de materia prima.

Desde la perspectiva de la ingeniería, el manejo de materiales se define como “el arte y la ciencia que se aplican al traslado, embalajes y almacenamiento de sustancias en cualesquier de sus formas, tales como: líquidos, sólidos a granel, piezas, paquetes, unidades de carga, contenedores, vehículos y naves”. En una empresa en general, el criterio fundamental para evaluar el manejo de materiales es la reducción de los costos de producción.

Este manejo de materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro.

El material handlinginstitute, definió10 principios de manejo de materiales desarrollados en 19983 ilustrados en la tabla 1:

Tabla N°1: Principios de Manejo de MaterialesPRINCIPIO DESCRIPCION

1.Principio de planeación:

Todo el manejo de materiales debe ser el resultado de un plan deliberado en el que se definan por completo necesidades, objetivos de desempeño y especificaciones funcionales de los métodos propuestos.

2. Principio de estandarización

Métodos, equipos, controles y software para el manejo de materiales debe estandarizarse dentro de los límites que logran los objetivos globales de desempeño y sin sacrificar la flexibilidad, modularidad y producción.

3. Principio del trabajo El trabajo de manejo de materiales debe minimizarse sin sacrificar la productividad o el nivel de servicio requerido de la operación.

5. Principio de carga unitaria: las

Cargas unitarias deben ser de tamaño adecuado y configurarse de manera que logren el flujo de material y los objetivos de inventario en cada etapa de la cadena de proveedores.

3Cembranosnistal, F. (2014). UF1796 - Planificación de la gestión y organización de los procesos de montaje de sistemas de automatización industrial Recuperado el 22 de Abril del 2015 de http://goo.gl/5afrQD

3

Page 4: Distribucion en Planta

7. Principio de sistema Las actividades de movimiento y almacenaje de materiales deben estar integradas por completo para formar un sistema operativo que abarca recepción, inspección, almacenamiento, producción, ensamble, empaque, unificación, selección de órdenes, envíos, transporte y manejo de reclamaciones.

9. Principio ambiental El impacto ambiental y el consumo de energía son criterios a considerar al diseñar o seleccionar el equipo y los sistemas de manejo de materiales.

Fuente:(Material Handling Institute, s.f.)10 principios de manejo de materiales desarrollados por El Material HandlingInstitute

Es muy importante tener en cuenta el Almacenaje versus Accesibilidad: A la hora de distribuir un almacén se debe tener en cuenta un equilibrio entre los diferentes criterios. Uno de los factores más importantes es contar con el equilibrio entre las necesidades de almacenamiento de las paletas y la accesibilidad a las mismas.

Si el número de paletas es elevado, el volumen de los materiales que se debe almacenar es importante, entonces se debe usar las opciones que permitan un elevado aprovechamiento del espacio del almacén.

Si el número de referencias diferentes es limitado, hay varias paletas por referencia por lo cual solo es necesario acceder a una paleta por cada referencia. Por lo tanto, no es necesario acceder a todas las paletas y puede utilizarse sistemas de almacenamiento de alta densidad.

Si el número de referencias es elevado pero el número de paletas es reducido, la moda suele ser de una paleta por referencia y es necesario acceder a todas las paletas almacenadas. Por lo tanto, lo más importante es la accesibilidad y debe utilizarse medios de almacenamiento que la favorezcan tales como las estanterías convencionales en sus diferentes anchuras de pasillo.

Si tanto el número de paletas como de referencias diferentes son muy elevados, es necesario asegurar simultáneamente la accesibilidad y un alto aprovechamiento del espacio del almacén. En consecuencia, la accesibilidad se asegura mediante estanterías convencionales y el aprovechamiento del espacio mediante la disposición de pasillo estrecho y elevada altura.

Otro ítem importante es inversión versus manipulación: Otra de las elecciones importantes es entre las inversiones a realizar y los costes operativos de utilización. Como es de esperarse, los bloques apilados son la menor inversión, aunque se debe tener en cuenta la manipulación la cual es alta.

Las estanterías compactas generan una mayor inversión y es más difícil acceder al producto ya que se tiene un espacio limitado. Por otro lado las estanterías convencionales tienen una inversión parecida, pero el acceso al producto es más fácil. Las estanterías dinámicas son más costosas, aunque la accesibilidad mejora notoriamente. Por último, están las estanterías convencionales de pasillo estrecho con una inversión alta y debido a todo su sistema los tiempos de operación aumentan.

4

Page 5: Distribucion en Planta

La inversión y los costos de almacenamiento se pueden minimizar utilizando diferentes formas de almacenar la carga, dependiendo de características como el peso, volumen o rotación.

Otro aspecto a tener en cuenta es el aprovechamiento del espacio versus aprovechamiento de los huecos:

Dependiendo de los medios de almacenamiento se da un mejor uso del espacio. Los medios de alta densidad (estanterías móviles, de pasillo estrecho, dinámico y compacto) generan un elevado aprovechamiento del espacio y los medios de baja densidad (estanterías de pasillo ancho o medio, bloques apilados) no llegan a aprovechar la mitad del espacio.

También se debe tener presente la orientación de la distribución física:

Muchos de los conceptos de distribución y manejo de materiales de las plantas de manufactura se pueden aplicar también a los almacenes o bodegas. A continuación se presentan dos tipos de orientaciones de la distribución física:

Orientación al Almacenaje: Este tipo de orientación permite compartir recursos entre las actividades de carga y descarga, tales como los muelles y las zonas de almacenamiento temporal; para evitar su saturación es necesario establecer horarios. Además, con esta distribución es menor la superficie necesaria, ya que se minimizan las zonas dedicadas a la circulación de los materiales.

Para realizar un diagnóstico de la situación de la empresa, se recolectó información en la bodega, para cumplir con este objetivo se realizaron evidencias fotográficas se tomó información de la base de datos de la empresa, teniendo en cuenta sus clientes, productos y progreso de la empresa.

Criterio de materiales:

Principio de sistemas: en la empresa se maneja un control de registros en la cual se debe ingresar todos los datos de recepción; inspección almacenamiento y transportación.

Principio de carga unitaria: en la empresa se utiliza un carro de mano de dos ruedas la cual se puede transportar un máximo de 5 cajas con un máximo peso de 5 kilogramos a 20 kilogramos con una dimensión de cada caja de un alto de 30 cm y un ancho 26 cm y un largo de 40 cm

Principio de aprovechamiento del espacio: en el almacén se utilizan estantería fija con un largo 14 metros un ancho de 1.20 metros y una altura de 4.05 metros; el espacio que hay entre estante es de 1 metro de ancho de un largo de 14 metros. En estos pasillos a veces se ve reflejada aglomeración de cajas lo cual impide el paso a la persona que transita por allí.

Principio de estandarización: cada caja tiene un código de barras; la cual este código de barras contiene información de los documentos contenidos dentro de la

5

Page 6: Distribucion en Planta

caja; esta información que arroja los códigos de barras es de gran importancia para los inventarios del almacén

Principio de seguridad: Solo se encuentra un alamar de telesentinel para avisar sobre amenaza sobre robo. La en cuanto vigilancia y robo solo cuenta con una alama de antirrobo

Principio de computarización: en la empresa se utiliza un software de base de datos de gestión documental para ingresar toda la información ingresada al almacén

Relaciones del aprovechamiento de recursos

Efectividad del manejo de materiales: las cajas tienen una característica que cumple con las normas del ARG (archivo general de la nación), tiene unas manecillas la cual facilita para poderlas cargar; la carga de las cajas no son muy pesadas ya que se cuenta con un carro de mano de dos ruedas

Facilidad de supervisión y control: se lleva una supervisión por medio de un formato de préstamos, y se lleva un registro en el inventario en el manejo de las cajas

Almacenamientos

El almacenamiento de las cajas cuando se ingresa se realiza un punteo para verificar que la información que se entrega sea verídica y concuerde según el informe del inventario realizado.

Características del producto: las cajas tiene una dimensión de 40 cm de largo, 26 de ancho y 30 de alto, la caducidad de las cajas son de larga duración, hay un stock de 9300 cajas, las cuales 8600 están montadas en la estantería y el resto está ubicados en el piso de los pasillos.

Sistema de almacenaje: se utiliza para el almacenamiento de las cajas estantería fija para conservar la información y mantenerla lo mejor organizada

Manejo de materiales entre estaciones

Carga unitaria: se utiliza un carro de manos de dos ruedas donde se transportan un máximo de 5 cajas para hacer el uso eficiente del espacio disponible para transportar la carga, este carro de manos de dos ruedas es de mucha ayuda ya que se asegura la carga de que se caiga y sufra daños, cuando se transporta una sola caja no hay necesidad de hacer el uso de este carro lo puede cargar la persona.

Código de barras: se utiliza este código de barras para verificar la información en custodia.

6

Page 7: Distribucion en Planta

Equipo para áreas amplias: carro de manos de dos ruedas; Se utiliza un solo carro de manos de dos ruedas para transportar cargas ligeras y con mayor comodidad para la persona que la transporta

Las condiciones ambientales dentro de las instalaciones del Archivo Central de PWC son las siguientes:

Tabla N°2: Condiciones ambientales dentro de las instalaciones del Archivo Central de PWCCondición Ambiental

Descripción Condición

Iluminación: No se cuenta con una iluminación adecuada. Existen lámparas que no dan la intensidad o brillantez suficiente para que los operarios puedan realizar sus labores de búsqueda de las carpetas. Se debe tener en cuenta que gracias al diseño de la estructura de la bodega la luz natural entra iluminando en las horas de la mañana, pero para horas de la tarde se dificulta la visibilidad. Por otro lado, la distribución de las luminarias es precaria, no están distribuidas de tal manera que se ilumine por completo la bodega y algunas están situadas de tal manera que generan un riesgo tanto para la mercancía como los operarios.

Ruido Hasta el momento no cuenta con sonidos indeseables.Temperatura y humedad

Se cuenta con un ambiente seco, lo que favorece el tipo de materiales que son almacenados en la bodega.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos mediante inspección visual

Como parte del diagnóstico del Archivo Central de PWC se debe considerar las condiciones de seguridad para los trabajadores y los visitantes de la empresa:

Prevención de accidentes: no tiene una buena prevención de accidentes ya que sus operarios no cuentan con elementos de seguridad tales como: casco, botas punta de acero, gafas y guantes apropiados para el manejo de las cajas

Prevención de robos: cuenta con un sistema de seguridad que brinda Telesentinel. Prevención de incendios: existen extintores, estos se les ha realizado un

mantenimiento constante.

Las principales oportunidades de mejora que se detectaron en el Archivo Central de PWC son:

No existen áreas designadas para las diferentes actividades del Archivo (cargue y descargue), es decir, no existe un orden de donde deben realizar las operaciones, estas son realizadas por toda la bodega lo que pone en riesgo los materiales.

Personal no calificado/capacitado

Falta de conocimiento sobre almacenaje y manejo de documentación y Archivo.

Prácticas de seguridad industrial no adecuadas

Cajas deterioradas por mal manejo

7

Page 8: Distribucion en Planta

PWC carece de conocimiento sobre la custodia y manejo de estos soportes, y no ven la importancia que estos tienen para eventos posteriores. Esto se evidencia, puesto que ellos realizan el almacenaje de la mercancía sin ningún criterio teórico, es decir no utilizan ningún criterio que les permita aprovechar el espacio y tener el archivo en buenas condiciones. Se observó que había mercancía deteriorada debido a las malas prácticas de manejo y almacenaje.

Se observó que dentro de las instalaciones no existen prácticas de seguridad industrial. Esto pone en peligro a toda la empresa, puesto que se corren riesgos de accidente que podrían afectar tanto a operarios como a los soportes.

Se observó que existe materiales colocados unos sobre otros sin importar si son del mismo tipo poniendo así en riesgo los materiales.

La más importante y en la que nos vamos a enfocar es la mala distribución dentro del Archivo Central

PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO LAYOUT EN PWC

1. Determinación del tamaño teórico de las áreas:Se utiliza el método de Guerchet para determinar las dimensiones de cada área4

Tabla N°3 Parámetros del Método de GuerchetPARAMETRO DESCRIPCION

n Cantidad de elementos requeridosN Número de lados de utilizados

SS Superficie estática= largo x anchoSG Superficie gravitacional = SSx NK Coeficiente de superficie evolutiva = 0.5 x(hm/hf)

hm Promedio de equipos móvileshf Promedio de equipos fijosSE Superficie evolutiva = k x (SS +SG)ST Superficie total = n x ( SS + SG+ SE)

Fuente: Tesis PUCP “Anexo #1 Determinación Del Tamaño Teórico De Áreas”, Pontificia Universidad católica Del Perú, http://goo.gl/WjUJ05

4 Tesis PUCP “Anexo #1 Determinación Del Tamaño Teórico De Áreas” , Pontificia Universidad católica Del Perú, http://goo.gl/WjUJ05

8

Page 9: Distribucion en Planta

Tabla N°4: Estimación de área teórica de contabilidad

Elemento CantidadNo Lados Operables

(n)Largo Ancho Alto

Superficie Estatica (Se) (m²)

Superficie De Gravitaciòn

(Sg)

Superficie De Evoluciòn (Sv)

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Estanteria Archivo 1 1 14,00 1,20 4,05 16,80 16,80 69,69 103,29 103,29

Coordinador Y Asistente Gestiòn Documental

1 X X X 1,68 X X X X X

Asistente Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

103,29

Altura f 4,05

Cantidad f 1,00

hf 4,05Altura m 3,36

Cantidad m 2,00

hm 1,68K 2,07

Superficie total m²

DPTO DE CONTABILIDAD

Elementos Fijos

Elementos Moviles

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°5: Estimación de área teórica de Assurance

Elemento CantidadNo Lados Operables

(n)Largo Ancho Alto

Superficie Estatica (Se) (m²)

Superficie De Gravitaciòn

(Sg)

Superficie De Evoluciòn (Sv)

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Estanteria Archivo 2 2 13,00 1,20 4,05 15,60 31,20 115,62 162,42 324,85Estanteria Archivo 1 1 2,60 0,80 2,10 2,08 2,08 10,28 14,44 14,44

Coordinador Gestiòn Documental

1 X X X 1,68 X X X X X

Asistente Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

339,28

Altura f 10,2

Cantidad f 3,00

hf 3,40Altura m 3,36

Cantidad m 2,00

hm 1,68K 2,47

Superficie total m²

DEPARTAMENTO ASSURANCE

Elementos Fijos

Elementos Moviles

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°5: Estimación de área teórica de Recursos Humanos

9

Page 10: Distribucion en Planta

Elemento CantidadNo Lados Operables

(n)Largo Ancho Alto

Superficie Estatica (Se) (m²)

Superficie De Gravitaciòn

(Sg)

Superficie De Evoluciòn (Sv)

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Estanteria Archivo 1 1 5,00 1,20 4,05 6,00 6,00 24,89 36,89 36,89

Coordinador Gestiòn Documental

1 X X X 1,68 X X X X X

Asistente Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

36,89

Altura f 4,05

Cantidad f 1,00

hf 4,05Altura m 3,36

Cantidad m 2,00

hm 1,68K 2,07

Superficie total m²

Elementos Fijos

Elementos Moviles

Fuente: Elaboración propiaTabla N°6: Estimación de área teórica de Tax

Elemento CantidadNo Lados Operables

(n)Largo Ancho Alto

Superficie Estatica (Se) (m²)

Superficie De Gravitaciòn

(Sg)

Superficie De Evoluciòn (Sv)

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Estanteria Archivo 1 1 6,50 1,20 4,05 7,80 7,80 32,36 47,96 47,96

Coordinador Gestiòn Documental

1 X X X 1,68 X X X X X

Asistente Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

47,96

Altura f 4,05

Cantidad f 1,00

hf 4,05Altura m 3,36

Cantidad m 2,00

hm 1,68K 2,07

TAX

Elementos Fijos

Elementos Moviles

Superficie total m²

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°7: Estimación de área teórica de tesorería

Elemento CantidadNo Lados Operables

(n)Largo Ancho Alto

Superficie Estatica (Se) (m²)

Superficie De Gravitaciòn

(Sg)

Superficie De Evoluciòn (Sv)

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Estanteria Archivo 1 1 2,50 1,20 4,05 3,00 3,00 16,39 22,39 22,39Estanteria Archivo 1 1 2,00 0,80 2,10 1,60 1,60 8,74 11,94 11,94

Coordinador Gestiòn Documental

2 X X X 1,68 X X X X X

Asistente Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

34,33

Altura f 6,15

Cantidad f 2,00

hf 3,08Altura m 3,36

Cantidad m 2,00

hm 1,68K 2,73

TESORERIA

Elementos Fijos

Elementos Moviles

Superficie total m²

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°8: Estimación de área teórica de Recepción de solicitudes

10

Page 11: Distribucion en Planta

Elemento CantidadNo Lados Operables

(n)Largo Ancho Alto

Superficie Estatica (Se) (m²)

Superficie De Gravitaciòn

(Sg)

Superficie De Evoluciòn (Sv)

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Coordinador Gestiòn Documental

2 X X X 1,68 X X X X X

Asistente Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

Mesas 2 1 1,00 0,50 0,70 0,50 0,50 4,52 5,52 11,04Mesas 2 1 0,60 0,40 0,70 0,24 0,24 2,17 2,65 5,30Sillas 3 1 0,30 0,40 0,40 0,12 0,12 1,08 1,32 3,97

20,31

Altura m 9,04Cantidad m 10,00hm 0,90K 4,52

RECEPCION SOLICITUDES

Elementos Moviles

Superficie total m²

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°9: Estimación de área teórica de Zona de Descanso

Elemento CantidadNo Lados Operables

(n)Largo Ancho Alto Superficie

Estatica (Se) (m²)

Superficie De Gravitaciòn

(Sg)

Superficie De Evoluciòn (Sv)

Superficie Total Necesaria (St)

Unidad

Superficie Total Necesaria (St)

Estanteria Objetos Personales 1 1 2,60 0,60 1,90 1,56 1,56 17,83 20,95 20,95Estanteria Cafeteria 1 1 1,00 1,04 1,04 1,04 1,04 11,89 13,97 13,97

Coordinador Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

Asistente Gestiòn Documental 1 X X X 1,68 X X X X X

34,91

Altura f 2,94Cantidad f 2,00hf 1,47Altura m 3,36Cantidad m 2,00hm 1,68K 5,71

ZONA DESCANSO

Elementos Fijos

Elementos Moviles

Superficie total m²

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°10: Diagrama de Relaciones Tabla N°11: Asignación Áreas

A Absolutamente necesario 80-64E Especialmente importante 63-47I Importante 46-30O Ordinario 29-13U No Importante 12-01X No Deseable 0

DIAGRAMA DE RELACIONES

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Tabla N°12: Matriz de relaciones 1

A B C D E F GB 0C 0 45D 35 10 30E 0 10 45 20F 0 20 10 0 45G 80 25 0 0 10 20

MATRIZ DE RELACIONES

Fuente: Elaboración propia

11

A RECEPCIÒN SOLICITUDESB CONTABILIDADC ASSURANCED RECURSOS HUMANOSE TAXF TESORERIAG ZONA DE DESCANSO

Page 12: Distribucion en Planta

Tabla N°12: Matriz de relaciones 2A B C D E F G

B XC X ID I U IE X U I OF X O U X IG A O X X U O

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°13: Matriz de distancia entre secciones

A B C D E F GB 0C 0 45D 35 10 30E 0 10 45 20F 0 20 10 0 45G 80 25 0 0 10 20

MATRIZ DE DISTANCIA ENTRE SECCIONES

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°14: Diagrama de relaciones Tabla N°15: Resultado superficies teóricas de las áreas

Fuente: Elaboración propia

Propuestas

12

ABCDEFG

RECURSOS HUMANOSTAX

TESORERIAZONA DE DESCANSO

AREA TOTAL (m²)

SUPERFICIE 20

DEPARTAMENTORECEPCIÒN SOLICITUDES

CONTABILIDADASSURANCE

35616,98

103339374834

A

E

I

O

U

X

DIAGRAMA DE RELACIONES

Fuente: Elaboración propia

Grafico 1: Diagrama de las relaciones en el espacio

Page 13: Distribucion en Planta

1. Tercerización: En un principio se inicia la cotización en la empresa SWPPLA5 ya que se determinó que es la más rentable entre otras dos empresas a las cuales se les realizó un estudio para mirar cual era la más acertada para la organización:

Tabla N°16: Cotización servicios SWPPLAPRODUCTOS UNIDAD DE MEDIDA SUPPLA

Custodia mensual Caja 617$ Punteo Carpeta 246$ Traslado inicial de los archivos desde las instalaciones de PWC a custodia

Caja 900$

Suministro de cajas Caja 2.685$

Tarifa por caja consultada. Incluye recuperación y reubicación (re-archivo).

Caja 2.218$

Tarifa por unidad documental consultada. Incluye recuperación y reubicación (re-archivo).

Carpeta 19.426$

Tarifa por unidad documental consultada. Incluye recuperación y reubicación (re-archivo). (EXTRA ORDINARIO)

Carpeta 33.303$

Servicio de transporte por consultas normales, devoluciones o recolecciones nuevas de archivos físicos. En Bogotá.

Caja 19.426$

Transporte de consulta extraordinaria Bogotá.

Caja 33.302$

CONSULTA INTERNA (en las instalaciones de custodia) unidad documental

Carpeta 2.220$

Fotocopia por folio Hoja 113$ Fax por folio Hoja 162$ E-mail por imagen Hoja 162$ Inserción mensual de documentos en los expedientes que se encuentran en custodia. Incluye el proceso de recepción.(INTERARCHIVO)

Hoja

1.109$ Fuente: SWPPLA, http://www.suppla.com/web/portal/home

Los costos por consultas del cliente interno seria:

Tabla N°17: Costos por consultas clientes internosCOSTO PWC SUPPLA

Físico $ 11.748 Valor Físico

$ 21.000

Electrónico $ 1.748 electrónico

$ 2.000

Fuente: Elaboración propia con respecto a los datos de SWPPLA y PWC

5 SWPPLA , grupo de empresas especializadas en ofrecer logística inteligente

13

Page 14: Distribucion en Planta

Tabla N°18: Costo custodia

LINEA DE SERVICIO

TOTAL CAJAS EN PRADO

VALOR X CAJA PWC MENSUAL

COSTO MENSUAL PWC

VALOR X CAJA SUPPLA MENSUAL

COSTO MENSUAL SUPPLA

PwC SERVICIOS LEGALES TRIBUTARIOS (SLT)1028 849$ 872.477$ 584$ 600.352$ PwC INFORMATION SERVICES (IS)2382 810$ 1.929.420$ 584$ 1.391.088$ PwC (LTDA) 2650 810$ 2.146.500$ 584$ 1.547.600$ PwC ASESORES GERENCIALES (AGA)565 810$ 457.650$ 584$ 329.960$ CESAR ROVIRA 318 810$ 257.580$ 584$ 185.712$ SOCIOS 46 810$ 37.260$ 584$ 26.864$ CDM 129 810$ 104.490$ 584$ 75.336$ Total 7118 5.805.377$ 4.156.912$

COSTO CUSTODIA

Fuente: Elaboración propia con respecto a los datos de SWPPLA y PWC

Tabla N°18: Consolidado de costos

DESCRIPCIÓN PwC MENSUAL PROVEEDOR CUSTODIA MENSUAL

PwC ANUAL PROVEEDOR CUSTODIA MENSUAL

Consultas 10.291.561$ 10.940.000$ 123.498.729$ 131.280.000$ Custodia 6.041.140$ 4.156.912$ 72.493.680$ 49.882.944$ Total 16.332.701$ 15.096.912$ 195.992.409$ 181.162.944$

CONSOLIDADO COSTOS

Fuente: Elaboración propia con respecto a los datos de SWPPLA y PWC

Podemos concluir con los datos anteriores

Tabla N°18: Conclusión costos ahorro

AHORRO MENSUAL CON SUPPLA $ 1.235.789

AHORRO ANUAL CON SUPPLA $ 14.829.465 Fuente: Elaboración propia con respecto a los datos de SWPPLA y PWC

2. implementar estibas: Se quiere validar la alternativa de adquirir estibas para ubicarlas en un espacio que se encuentra desocupado en la entrada de la empresa PWC; en la cual se podrían acomodar las cajas que están ubicadas en el piso de los pasillos donde se encuentras los estantes.

14

Grafico 2: Características estibas

Page 15: Distribucion en Planta

En este momento tenemos en el piso 623 cajas las cuales se podrían estibar en 10 estibas, y cada una de estas nos saldría a un costo de $20.000 cada uno, en lo cual se invertirían $200.000

Los costos de marcar los pisos y cada área de cargue y descargue sería de $2.350.000

Conclusiones

Escoger el mejor diseño de distribución en planta dependerá el funcionamiento de los procesos de PWE.

Minimizar costos conservando el mínimo de existencias de riesgos posible en la operación o en los cambios dependiendo el rediseño escogido.

EL rediseño de la distribución en el almacén en PWC debe contar con el apoyo de todos los integrantes de la organización con el motivo de disminuir el espacio recorrido para la el transporte y manipulación de las cajas.

Con los resultados obtenidos se puede tomar una decisión de la redistribución más óptima minimizando costos disminuyendo tiempos y movimientos teniendo en cuenta donde se quiere ubicar el producto para lograr una mayor utilización de los equipos de manejo de materiales

Bibliografía

Loredo Enríquez, Javier. “El Proyecto De Investigación, Orientaciones Para Su Elaboración”, México. Disponible En La Página Web: www.upnqueretaro.edu.mx/biblioteca/InvestigaciónEducativa/Proyecto_investigacion.htm.

15

Fuente: Peñalver, B, “Estibas paletas en madera de pino tratadas con anti plagas fabricadas a su medida” Venezuela | publicación: 13/01/2011, http://anzoategui.quebarato.co.ve/penalver/estibas-paletas-en-madera-de-pino-tratadas-con-antiplgas-fabricadas-a-su-medida__65311c.html

Page 16: Distribucion en Planta

Mauricio Castillo Sánchez, “Guía Para Formulación De Proyectos” 2004.

Cardós, Manuel Carboneras, Y Otros. “MANUTENCIÓN Y ALMACENAJE: Diseño, Gestión Y Control”, 2004.

Josep M. Vallhonrat,Josep María Vallhonrat Bou, Albert Corominas Subias,Albert Corominas “Localización, Distribución En Planta Y Manutención” , Marcombo, 1991, http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=B5Gch3V2XXcC&oi=fnd&pg=PA9&dq=distribucion+de+planta&ots=RWAmV5zDSc&sig=yIoIrgzcOfMX3XLPmoKSgwMmQ6w#v=onepage&q=distribucion%20de%20planta&f=false

Florencio Jesús Cembranos Nistal, “UF1796 - Planificación De La Gestión Y Organización De Los Procesos De Montaje De Sistemas De Automatización Industrial”, Ediciones Paraninfo, S.A., 2014, https://goo.gl/JjSu6t

Dr. Pedro Palominos, “Distribución Física De Planta”, Slideshare, primer semestre 2006, http://www.slideshare.net/fcubillosa/distribucin-en-planta

Acero Palacios, Luis Carlos. “Ingeniería De Métodos, Movimientos Y Tiempos”. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009. p. 132-133.

SUPPLA Logística Inteligente, http://www.suppla.com/web/portal/home

Salas Bacalla Julio, “Diseño, Modelado, Automatización, Simulación, Optimización - Diseño De Planta.”, Industrial Data / Sistema De Bibliotecas / Universidad Nacional Mayor De San Marcos UNMSM, 1998. http://biblioteca.libertadores.edu.co:2135/biblioteca/buscar?q=distribucion+en+planta#sthash.dav5SBbG.dpuf

Eva Anduiza Perea Y Mónica Méndez Lago, Guía Práctica 2, Citas Bibliográficas En Prácticas Y Trabajos, Universidad De Murcia http://www.um.es/cpaum/files/recursos/1-F4cc9345d11288254557-rec-2-1.pdf

David García, Isabel Quesada “Distribución En Planta” Universidad De Oviedo, pág. 7 y 8, https://goo.gl/kXsHR8

Tesis PUCP “Anexo #1 Determinación Del Tamaño Teórico De Áreas” , Pontificia Universidad católica Del Perú, http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4956/VALENZUELA_PAMELA_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCION_EXPORTACION_CONSERVAS_POTA_CHINA_ESPA%C3%91A_ANEXO1.pdf?sequence=2

16