Top Banner
Ele: Guadalupe Velázquez Cruz Ele: Yuleni Valezca González Pérez Diseños muéstrales
19

Diseños muestrales

Feb 18, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diseños muestrales

Ele: Guadalupe Velázquez Cruz Ele: Yuleni Valezca González Pérez

Diseños muéstrales

Page 2: Diseños muestrales

Población:

es todo conjunto de elementos, finitos o

infinito, definido por una o mas características, de las que gozan todos los

elementos que lo componen, y solo ello.

Page 3: Diseños muestrales

Censo: el estudio de

todos los elementos que componen la

población

Muestra:una parte

representativa de la población

Page 4: Diseños muestrales

Tipos de muestreo

Métodos de muestreo

probabilístico métodos de muestreo no probabilístico

Page 5: Diseños muestrales

Métodos de muestreo

probabilísticos:

son aquellos que se basan en el principio de

la equiprobabilidad

Solo estos métodos de muestreo probabilístico

nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son por, lo tanto, los mas

recomendables.

Page 6: Diseños muestrales

Métodos de muestreo

probabilísticos:

Muestreo aleatorio simple

Muestreo aleatorio

sistemático

Muestreo aleatorio

estratificado

Muestreo aleatorio por

conglomerados.

Page 7: Diseños muestrales

Muestreo aleatorio simple

Se asigna un número a cada individuo de la población y a

través de algún medio mecánico se eligen tantos

sujetos como sea necesario para completar el tamaño

de muestra requerido.

Page 8: Diseños muestrales

Muestreo aleatorio

sistemático

Se elige un individuo al azar y a partir de el

intervalos constantes completar la muestra

deseada.

Para este tipo de muestreo se aplica la formula que se basa

calcular una constante, que se denomina

coeficiente de elevación:

Page 9: Diseños muestrales

Formula: k=N/n

K=intervalos

N= el tamaño de la

población

N= el tamaño de la

muestra

Page 10: Diseños muestrales

Ejemplo de muestreo sistemático• Suponemos que queremos saber la opinión sobre un profesor de

una clase de 60 personas. Dichas personas están ordenadas por orden alfabético en la lista de alumnos de clase. Para realizar la encuesta, seleccionamos a 12 personas. Por lo tanto, N=60 y n=12.

• El intervalo fijo entre sujetos es:

• Ahora elegimos al azar un número entre 1 y k=5. Suponemos que nos sale i=2. La muestra resultado mediante el muestreo sistemático será:

Page 11: Diseños muestrales

Muestreo aleatorio

estratificado

En el muestreo estratificado, los

individuos se dividen en grupos o estratos.

Cada elemento pertenece a un único

estrato.

Page 12: Diseños muestrales

El número de individuos que se

eligen de cada estrato se puede decidir

mediante diversos criterios:

Elección simple: se toman el mismo número

de sujetos de cada uno de los k estratos.

Elección proporcional al tamaño del estrato: el tamaño de la muestra en

cada grupo es proporcional a los elementos de dicho

grupo.

Elección proporcional a la variabilidad del

estrato: si se conoce la variabilidad de la

característica que estamos tomando en cuenta en cada

estrato, se toman los sujetos proporcionalmente

a ella en cada grupo.

Page 13: Diseños muestrales

Muestreo aleatorio por

conglomerados.

se utiliza cuando la población está agrupada en conglomerados naturales.

Si se supone que los conglomerados son muestra significativa de la variable que se está estudiando, se puede seleccionar algunos

conglomerados al azar (todos los conglomerados deben

tener las mismas probabilidades de ser

seleccionados) y utilizarlos en representación de la

población.

Page 14: Diseños muestrales

Métodos de muestreo no probabilístico

no sirven para realizar generalizaciones pues no se tiene certeza de que la

muestra extraída sea representativa, ya que no

todos los sujetos de la población tienen la misma

probabilidad de ser elegidos

Page 15: Diseños muestrales

Métodos de muestreo no probabilístico

Muestreo por cuotas:

Muestreo intencional o

de conveniencia:

Bola de nieve: Muestreo Discrecional

Page 16: Diseños muestrales

Muestreo por

cuotas: También denominado en

ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población

y/o de los individuos más "representativos" o

"adecuados" para los fines de la investigación

Page 17: Diseños muestrales

Muestreo intencional o

de conveniencia

: Este tipo de muestreo se

caracteriza por un esfuerzo deliberado de

obtener muestras "representativas"

mediante la inclusión en la muestra de grupos

supuestamente típicos

Page 18: Diseños muestrales

Bola de nieve:

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así

hasta conseguir una muestra suficiente.

Page 19: Diseños muestrales

• Tipos de muestreo no probabilístico• Muestreo por cuotas: se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en

grupos o estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por métodos no probabilísticos.• Muestreo por conveniencia: consiste en seleccionar a los individuos que convienen al

investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más fácil examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.

• Muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos): se realiza sobre poblaciones donde no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido a una bola de nieve.

• Muestreo casual o accidental: los individuos son elegidos de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.

• Muestreo discrecional (o muestreo por juicio): los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio de