Top Banner

of 32

Disculpe La Molestia

Mar 07, 2016

Download

Documents

agustinit

revista psocologia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Pgina 2

    Despus de una primera experiencia nos encontra-

    mos nuevamente pero con la legalidad que el ISSN nos

    otorga En fin, nos volvemos a presentar, somos Dis-

    culpe la molestia, un grupo de psicopedagogos y psico-

    pedagogas de Rosario que desde el 2012 venimos

    intentando pensar, explicitar, cuestionar y abordar al-

    gunas de las inquietudes y seguridades, certezas e in-

    certidumbres surgidas en nuestras formaciones y

    prcticas. Esta Revista Autogestionada de Psicodedago-

    ga, como decidimos nombrarla, se fundamenta en un

    proyecto de trabajo cuyo propsito no es la obtencin

    de un beneficio econmico sino la construccin colec-

    tiva, el conocimiento y la socializacin de los debates,

    los dilogos, las problemticas y los posicionamientos

    que se plantean tanto al interior de la Psicopedagoga

    como en su vinculacin con otras disciplinas.

    Este nmero, al igual que los posteriores, se ocu-

    par de un eje temtico y problemtico. Cuando nos

    planteamos el tema para esta revista, la adhesin y el

    entusiasmo fue espontneo y unnime. Decidimos

    aproximarnos a la cuestin de lo grupal La psicopeda-

    goga y los grupos, los abordajes grupales en otras dis-

    ciplinas, las experiencias en el campo de lo grupal, los

    marcos tericos y los supuestos que sustentan las prc-

    ticas grupales Por qu nos propusimos este eje de

    trabajo e investigacin?

    Partimos del anlisis de una realidad: nuestra des-

    instrumentacin terica y metodolgica al intentar pen-

    sar una prctica psicopedaggica grupal. A partir de

    este hecho tratamos de profundizar el anlisis am-

    pliando la mirada, contextualizando Pensamos en

    ciertas formas predominantes en nuestra sociedad

    como la promocin de aprendizajes individuales e indi-

    vidualistas, el fomento de relaciones de competencia,

    la bsqueda y conquista del xito personal. En contra-

    posicin, consideramos la necesidad de abrir espacios

    de trabajo mancomunado, de considerar al grupo como

    un escenario ideal para el aprendizaje, de propiciar el

    dilogo y el encuentro, de favorecer relaciones de co-

    operacin. Porque creemos que el grupo no anula las

    individualidades sino que las potencia y enriquece; que

    es necesario aprender con y de los otros, explicitando

    y respetando las diferencias; que el grupo tiene poder

    y capacidad de transformacin; y que las producciones

    colectivas nos permiten formar parte, activa, crtica y

    concientemente, de los procesos de cambio.

    Finalmente y escapando de la fatalidad de dictami-

    nar verdades, nos arriesgamos a pensar en EL GRUPO

    y la Psicopedagoga, EL GRUPO y los aprendizajes. No

    pretendemos en esta revista plantear cuestiones aca-

    badas, pero nuestra intencin s apunta a hacer pensa-

    bles ciertos contextos, a desnaturalizar lo que se

    presenta en nuestra vida cotidiana como ineludible, a

    re-visitar nuestras prcticas profesionales. Los invita-

    mos a participar del recorrido.

    DLM-1

  • .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    .......................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    Disculpe la Molestia N1 / Grupos

    Ao 1 - 2013/2014

    Publicacin anual dedistribucin gratuita

    ISSN 2347-0100

    Direccin de la publicacin

    SOLEDAD DOMIZI

    MELINA CARTA DAZ

    MARCOS ALIONIS

    SEBASTIN FERREYRA

    MAGAL GIURLANI

    MARCELA GENTILE

    LUCA FARRUGGIA

    MARA CELESTE DURAND MANSILLA

    Editorial

    Santiago 90 bis, Rosario, Santa Fe, Argentina

    Telfono: 03402 15503554

    [email protected]

    Tirada 1000 ejemplares

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta

    publicacin siempre que se cite la fuente

    Ilustraciones Mara Esther Prdanos (Pginas 4, 9,

    11, 25 y 27)

    Agradecimientos A Susana Kesselman y

    Mara Esther Prdanos

    Diseo editorial ducrot, comunicacin como la gente.

    Diseo de tapa y logotipo Ailn Vigo

    Carta editorial

    Indice - Ficha tcnica

    Importancia de lo grupal en Psicopedagoga Entrevista a la Dra. Marina Mller

    El poder transformador de lo grupal: el hombre solo se desgarra de lo que son sus

    condiciones naturales de vida que es con otros Entrevista a Marta Hernndez

    Ideologa y metodologa: en bsqueda de coherencia Entrevista a Carla Caraballo

    Publicidades

    Grupos y Educacin Popular Artculo de Roberto Tato Iglesias

    Ensayo sobre una escena grupal Artculo de Marcos Alionis, Melina Carta Daz,

    Mara Celeste Durand Mansilla y Marcela Gentile

    Reflexiones sobre lo grupal y los grupos Entrevista al Dr. Hernn Kesselman

    Se escuch por ah

    Presentacin Revista Disculpe la molestia" Artculo de Mara Alejandra Martinelli

    Pgina 3

    Pgina 2

    Pgina 3

    Pgina 4

    Pgina 6

    Pgina 12

    Pgina 17

    Pgina 20

    Pgina 24

    Pgina 27

    Pgina 29

    Pgina 31

  • Es Doctora en Psicologa y Licenciada en Psicologa y

    en Psicopedagoga. Ha publicado como autora seis libros

    sobre temas psicolgicos y educativos, y siete como co-

    autora.

    Es docente universitaria en carreras de grado y de

    postgrado. Es Directora cientfica de la revista Aprendi-

    zaje Hoy. Desarrolla actividades como formadora de

    personal docente, psicopedaggico y psicolgico para

    diversos niveles educativos, en Argentina y en el exte-

    rior.

    Disculpe La Molestia: Por qu trabajar en

    grupo?

    Marina Mller: Lo social es constitutivo de nues-

    tra experiencia y de nuestra misma construccin

    como sujetos psquicos. En lo social, lo grupal es la

    caracterstica ms frecuente: la familia, la escuela,

    los lugares de trabajo, las asociaciones culturales, re-

    ligiosas, polticas, deportivas, en fin, las variadas for-

    mas de interaccin humana, estn integradas por

    conjuntos de personas.

    Sabemos que los grupos estimulan la comuni-

    cacin y el intercambio, y son una importante

    fuente de conocimientos y aprendizajes desde los

    comienzos de la vida. Siempre llevamos en nosotros

    la representacin de los dems, y aprendemos de

    ellos nuestras representaciones culturales, nuestros

    valores, nuestra lengua, nuestros modos de condu-

    cirnos en sociedad.

    No solamente ensean los docentes, sino en gran

    medida, los pares: los compaeros de escuela por

    ejemplo, considerando el mundo de la psicopeda-

    goga.

    De ah que sea tan importante que quienes se

    forman en la profesin psicopedaggica conozcan

    en profundidad los procesos grupales y el arte y la

    ciencia de coordinar grupos humanos, sean estos

    profesionales de la salud, docentes, directivos, pa-

    dres, estudiantes, u otros grupos humanos.

    DLM: Cmo piensa la relacin sujeto-grupo?

    DLM-1

    los grupos estimulanla comunicacin y el intercambio,

    y son una importante fuentede conocimientos y aprendizajes

    desde los comienzosde la vida

    Pgina 4

    Lo social es constitutivode nuestra experiencia

    y de nuestra misma construccincomo sujetos psquicos

  • MM: Esta relacin es permanente y compleja; Pichon

    Rivire deca que el grupo es un conjunto de sujetos con

    objetivos comunes y una mutua representacin interna,

    lo cual va mucho ms all del encuentro presencial.

    El grupo tiene una estructura y una dinmica que con-

    figura la relacin entre sus integrantes. Y cada integrante,

    como sujeto considerado individualmente, en realidad

    est influido y condicionado por su lugar y su participa-

    cin en cada grupo que integra (sea la familia, el grupo-

    clase, o los diversos grupos en los cuales circula

    socialmente).

    DLM: Cules son las herramientas, desde la Psicope-

    dagoga, que le permiten abordar el trabajo grupal?

    MM: Es imprescindible que los profesionales de la

    Psicopedagoga conozcan la teora y las tcnicas de los

    abordajes grupales para desempear su trabajo en las

    instituciones educativas, de salud o de otros mbitos la-

    borales, y an para atender consultas en forma privada,

    dado que sus consultantes forman parte de grupos fami-

    liares, escolares o de otra ndole.

    Hay muchas herramientas para abordar lo grupal. Te-

    ricamente, es necesario conocer los aportes de la Psico-

    loga Social y la dinmica de los grupos, as como las muy

    variadas tcnicas especficas: la entrevista grupal, la tc-

    nica de taller, y otras tcnicas especficas como las psico-

    dramticas, ldicas, gestlticas, etc. para ser utilizadas

    cuando la ocasin lo requiera.

    DLM: Cules son las categoras de anlisis, desde la

    Psicopedagoga, que utiliza en el trabajo grupal?

    MM: Pichon Rivire ha desarrollado una consistente te-

    ora sobre los pequeos grupos o grupos operativos

    como les llam, y sus categoras de anlisis son muy tiles.

    Tambin Bion desarroll una interesante teora sobre las

    fantasas subyacentes en los grupos, as como Didier An-

    zieu y Ren Kaes. Tenemos aqu conceptos sobre

    los roles grupales, la horizontalidad y verticalidad,

    los momentos del trabajo grupal, los fantasmas

    grupales, etc. Tambin podemos aplicar conceptos

    trabajados desde el constructivismo por Vygotsky,

    como zonas de desarrollo prximo, andamiajes, etc.

    DLM: Por qu considera que lo grupal es un

    tema ausente en los programas de formacin uni-

    versitaria?

    MM: Lo grupal est presente en la formacin de

    grado y de postgrado en Psicopedagoga, en mate-

    rias tales como Psicologa Social, Psicologa de las

    organizaciones educativas, Orientacin Educativa,

    Vocacional, Profesional y Laboral. Por esto no estoy

    de acuerdo con esta pregunta tal como est formu-

    lada.

    Y en los postgrados, como el de Orientacin Vo-

    cacional Educativa de la UNTREF, la Especializacin

    en Psicopedagoga de la UNSA, etc. No debera

    estar ausente de la formacin de grado ni de pos-

    tgrado, ya que es bsico en todas las situaciones de

    consulta psicopedaggica, ya sea en forma directa

    o indirecta.

    En mis libros Aprender para ser, Formacin do-

    cente y psicopedaggica, Docentes tutores, Orien-

    tacin vocacional y Descubrir el camino, desarrollo

    este tipo de temas, as como en los libros en co-

    autora con Gladys Brites de Vila sobre juegos edu-

    cativos y teraputicos (varios ttulos, en Editorial

    Bonum). Lo social es constitutivo de nuestra ex-

    periencia y de nuestra misma construccin como

    sujetos psquicos.

    Entrevista a la Dra. Marina Mller Importancia de lo grupal en Psicopedagoga

    DLM-1

    No solamenteensean los docentes,sino en gran medida,

    los pares

    Es imprescindible quelos profesionales

    de la Psicopedagogaconozcan la teora

    y las tcnicas de losabordajes grupales

    Pgina 5

  • Entrevista a Alicia Fernndez. Defender la alegra

    DLM-1

    Psicloga, egresada de la Escuela de Psicologa, de la

    UNR en junio de 1976.

    Maestrando en Psicologa Social, grupos e institucio-

    nes, dictada en la Facultad de Psicologa de la UNT.

    Directora de la Escuela Rosarina de Psicologa social Dr.

    Enrique Pichon-Rivire, desde su fundacin hasta la fecha.

    Disculpe La Molestia: Podra contarnos acerca de su

    formacin y su vinculacin con la Psicologa Social?

    Marta Hernndez: A lo largo de mi carrera me he des-

    empeado en distintas funciones. Uno de los lugares ms

    importantes fue mi acceso a la Psicologa Social; en 1978 par-

    ticip de una primera experiencia acumulativa que se hizo

    aqu en Rosario que tuvo como docentes a Ana Quiroga y a

    Marco Bernstein. Fue una experiencia en plena dictadura, y

    multitudinaria; despus de sta se hizo otra ms. Yo me in-

    corpor a trabajar en la Escuela de Psicologa Social como

    parte de la institucin, como observadora de un grupo en el

    segundo cuatrimestre de 1979, la escuela se fund ese ao.

    Fue una experiencia impactante no solo porque se abrieron

    ocho grupos de primer ao, sino por la avidez, la necesidad que

    haba de encuentro con el otro, el atrevimiento, el atreverse a

    hacerlo a pesar de la prohibicin que exista. Realmente fue una

    experiencia inolvidable y eso me decidi incorporarme a las

    huestes de la Psicologa Social.

    A partir de ese momento, rea-

    lic distintas y variadas

    experiencias; una muy importante para mi conoci-

    miento de la enfermedad mental fue el trabajo en

    el Pabelln III de mujeres del Hospital psiquitrico

    que ahora se llama Centro Regional Agudo vila.

    All estuve varios aos, era el pabelln donde tra-

    bajaban los residentes de psiquiatra, as que pude

    participar de los pases de salas semanales, deba-

    tes de los distintos cuadros clnicos que presenta-

    ban los pacientes, etctera. Adems el hospital

    tena, previo a la dictadura, un trabajo como co-

    munidad teraputica que lgicamente fue ce-

    rrado despus. Durante ese perodo se sumaron

    varios compaeros de la Psicologa Social al tra-

    bajo en el Hospital. Concurr durante diez aos

    aproximadamente, fue mi primer contacto con

    la psicosis, con la enfermedad mental en su es-

    tado agudo y crnico porque en el pabelln,

    que era enorme, de dos plantas; estaba el sec-

    tor de abajo dedicado a la internacin de con-

    sultas agudas, y arriba las internas crnicas

    abandonadas por su familia y el Estado, aban-

    donadas relativamente porque tenan ese

    lugar donde vivir pero...all la recuperacin

    no estaba ni pensada. Fue una experiencia

    muy intensa, pudimos implementar grupos

    de enfermeros, grupos de internadas con di-

    ferentes grados y nivel de patologa y junto

    con eso se fue gestando una movida muy

    grande en relacin a un intento de transfor-

    macin del hospital an en la poca de la dic-

    tadura, porque haba una ley que apuntaba

    al cierre de salas y al levantamiento de camas.

    Gestamos lo que se llam la interhospitala-

    ria con profesionales de los Hospitales Cen-

    tenario, Baigorria, etctera. Como

    consecuencia de esa movida armamos una co-

    misin interna heterognea desde el punto de

    vista poltico y cientfico, y se instal un disposi-

    tivo de asambleas permanentes. Se organizaron

    grupos de pacientes, grupos de enfermeros. Insta-

    lamos la tcnica grupal en el mbito del hospital. En

    Le dira lo que dice Pichn:nacemos, vivimos

    y morimos en grupos. Aunque estemos solos,

    la internalizacin, el escenario interno,lo que l llama el mundo interno

    es un grupo interno porqueen el proceso de subjetivacin,

    lo que se van incorporandoson relaciones.

    Pgina 6

  • Entrevista a Marta Hernndez El poder transformador de lo grupal

    esa experiencia fuimos perseguidos y atacados, se nos

    hizo un sumario administrativo, hubo toda una serie de

    situaciones, hechos de gravedad que hicieron que cun-

    diera mucho miedo y esa experiencia se fue desarticu-

    lando. No obstante fue una experiencia importante,

    inolvidable.

    En 1982, fundamos una clnica que se llam Clnica

    SAMEC (Salud Mental Cooperativa), donde trabajbamos

    un grupo de psiclogos y psiquiatras, una parte de ellos

    los habamos conocido en la residencia del hospital. Fue

    muy interesante porque instalamos el dispositivo grupal

    como forma teraputica, todos los das haba reunin de

    grupo operativo con los internados y sus familiares, el

    abordaje era individual y familiar, hacamos salidas gru-

    pales teraputicas, laborterapia. El momento del almuerzo

    era un momento grupal de encuentro que inclua tambin

    a la cocinera Alcira, que nos acompa durante muchos

    aos, y la guardia y los enfermos nos sentbamos a la

    mesa todos juntos, no como en otras instituciones donde

    el profesional tiene un status diferente. Otra cosa muy in-

    teresante era que las guardias las hacamos los psiquiatras

    con los psiclogos. Fue una experiencia muy valorada en

    Rosario, trabajamos con muchas obras sociales que fue-

    ron reconociendo nuestro lugar de intervencin, de tra-

    bajo. Integr el consejo de administracin y la comisin

    de asistencia social, formaba parte de un equipo as que

    ah lo grupal estuvo al mando. El paciente no era del m-

    dico, se le asignaba un equipo en el que haba mdicos,

    psiclogos y enfermeros, ese enfermo era de todos. En la

    medida que estbamos en la guardia podamos interve-

    nir, despus hacamos equipos y reuniones generales y

    grupales donde veamos cada situacin.

    DLM: Articulaban el trabajo grupal con un abordaje in-

    dividual

    MH: individual, familiar y en el caso de que fuera ne-

    cesario con medicina, pero ah instalamos el dispositivo pi-

    choniano de abordaje grupal. Y desde esa experiencia,

    pasamos a integrar lo que fue la red G.I.A (Grupos Institu-

    cionales de Alcoholismo), fue una red de abordaje del alco-

    holismo que se gest a nivel nacional. Logramos instalar un

    servicio en el hospital psiquitrico, todo esto era ad- hono-

    ren. Recibamos al paciente, se vea si necesitaba medica-

    cin, tratamiento individual pero lo que haba

    permanentemente, creo que tres veces por semana, eran

    los grupos operativos de trabajo para la adiccin, para la

    problemtica de la afeccin social decamos nosotros, que

    es el alcoholismo que sigue siendo la principal

    forma de adiccin y puerta de entrada de otras

    sustancias aunque se lo niegue. Ah tambin hici-

    mos un trabajo muy grande, armamos una red pro-

    vincial con hospitales de Santa Fe, Venado Tuerto,

    Las Parejas, San Lorenzo, Villa Gobernador Glvez

    y otros.

    DLM: En qu ao sucedi?

    MH: 82, 83. A la vez durante algunos aos yo

    estuve en la conduccin de IRDES, de la escuela

    de Psicologa Social, en algunos momentos no

    participaba activamente porque estaba en la cl-

    nica SAMEC o en el hospital, pero siempre man-

    tuve una ligazn y en general formaba parte de

    los equipos de coordinacin o de docencia.

    Otra experiencia donde tambin trabajamos

    con grupos, donde estuve 17 aos, fue el

    Equipo Interdisciplinario de Apoyo escolar de

    Chabs, que se fund en el 95, lo formbamos

    dos psiclogos que ramos Osvaldo Cceres y

    yo, los docentes de cada una de las escuelas del

    DLM-1

    Pgina 7

  • Pgina 8

    Entrevista a Marta Hernndez El poder transformador de lo grupal

    pueblo, una fonoaudiloga, en un perodo vena una neu-

    rloga, y habitualmente hacamos consultas con el pedia-

    tra del pueblo. Trabajamos las dificultades en el

    aprendizaje, era abierto a la comunidad pero los chicos

    que llegaban eran los de menores recursos, los de mayo-

    res recursos los paps recurren a otros lugares, pagan.

    Yo dej de viajar hace un ao y pico pero el grupo sigue.

    Hacamos reuniones de padres, entrevistas con los

    paps, trabajos en las escuelas, abordajes individuales

    en el caso que los mdicos lo requirieran. Ac el grupo

    tena otro objetivo, otra tarea, que era el comprender

    para destrabar y promover el protagonismo de los mis-

    mos chicos, trabajbamos permanentemente en interac-

    ciones grupales y ellos aprendan a apoyarse, a ayudarse,

    a cooperar con los compaeros, a no burlarse ni rerse.

    En un perodo hacamos la locura de ir al Hospital Vilela

    en una combi con todos los nenes y sus mams, a hacerle

    las consultas a la Dra. Charo Aldao y el Dr. Pedro Cacchia,

    que trabajaban ah, y les hacan electros, todo el control

    clnico; despus no se pudo sostener por el costo. El

    equipo depende de la cooperativa elctrica del pueblo,

    las cooperativas tienen que disponer una parte de sus

    recursos, devolver en trabajos a la comunidad, tambin

    la cooperativa ha sido algo que se ha reiterado en mi vida

    porque la Clnica SAMEC fue una cooperativa de trabajo.

    DLM: En el trabajo con nios la tcnica de

    grupo operativo se modifica o directamente no se

    aplica?

    MH: La tarea no es estrictamente idntica, el

    grupo es un dispositivo que tiene un fundamento

    terico y despus es algo que tens que ir ade-

    cuando en funcin del objetivo y las tareas que te

    vayas planteando. Por ejemplo: durante varios

    aos yo me haca cargo de los niitos de primer

    grado, pero el grupo estaba sostenido por una do-

    cente que era la que haca el diseo de la tarea pe-

    daggica. bamos haciendo el seguimiento del

    grupo en cuanto a la construccin de los vnculos

    pero tambin en el ajuste de esa tarea.

    DLM: Si tuvieras que contarle a alguien que

    nunca trabaj con grupos por qu elegs lo grupal

    como modalidad de abordaje, qu le diras?

    MH: Le dira lo que dice Pichn: nacemos, vivi-

    mos y morimos en grupos. Aunque estemos solos,

    la internalizacin, el escenario interno, lo que l

    llama el mundo interno es un grupo interno porque

    en el proceso de subjetivacin, lo que se van incor-

    porando son relaciones. El grupo es, entre comillas,

    la manera natural de ser del hombre en tanto so-

    cial, por lo tanto conocer ese funcionamiento, el

    funcionamiento de lo grupal y optimizarlo, es decir,

    aprovechar sus rasgos operativos permite enrique-

    cer, si est bien hecho por supuesto, cualquier pro-

    ceso que te propongas.

    DLM-1

    La salud est ntimamente;estrechamente vinculada

    con el concepto de aprendizaje;con la capacidad no de aprender

    en abstracto por aprender,sino aprender para transformar

    y transformarnos.

    (...) tens que proponertealgo, tens que decir cmolo vas a hacer, dice Pichnuna estrategia, una tctica,una logstica y una tcnica,

    te propons algo y tens queir evaluando porque

    lgicamente si quersconstruir un grupotens que ir viendo

    si eso se est dando.Adems un grupo

    tiene que tener unatarea, un objetivo,

    un grupo por el grupo en s,no es un grupo, es otra cosa.

  • Entrevista a Marta Hernndez El poder transformador de lo grupal

    DLM-1

    DLM: Qu caractersticas mnimas tendra que tener

    un proceso grupal para decir est bien hecho?

    MH: El papel de la prctica en Psicologa Social es el

    punto de partida del conocimiento y el criterio de eva-

    luacin. Esto es lo que te va a permitir comprender si lo

    que hiciste estuvo ajustado a tus necesidades y objeti-

    vos, es decir si las tareas que realizaste en funcin de las

    necesidades permiten la concrecin de ese objetivo. Ese

    proceso grupal se va internalizando, se va construyendo

    como dice Pichn, en otra dimensin que es la real y la

    intersubjetiva, la mutua representacin interna, que es

    la interiorizacin del proceso grupal. Por ejemplo,

    cuando el Barcelona gana, pone en evidencia el nivel de

    conocimiento y de conexin que tienen acerca de cmo

    se mueve cada uno, no es que se tienen que poner a ha-

    blar: a ver che, ahora vos, sino que hay un conocimiento

    internalizado de cmo es el movimiento propio y del otro

    que te permite jugar, esto que muchas veces se dice, el gol

    no es slo del que lo patea, sino que est articulado por

    un trabajo y una tarea previa, incluso en el mismo espacio

    de la cancha, y eso es lo que te va dando las pautas de

    que hay grupo y que ese grupo marcha hacia el objetivo.

    Se tiene en cuenta cmo son los roles, que sean rotativos,

    que no siempre el que sabe sea el mismo; el que trae lo

    vivencial sea siempre el mismo, el que trae el conflicto

    sea siempre el mismo, el que ve todo bien siempre sea

    el mismo. Y siempre es la prctica, tens que proponerte

    algo, tens que decir cmo lo vas a hacer, dice Pichn

    una estrategia, una tctica, una logstica y una tcnica,

    te propons algo y tens que ir evaluando porque lgi-

    camente si quers construir un grupo tens que ir viendo

    si eso se est dando. Adems un grupo tiene que tener

    una tarea, un objetivo, un grupo por el grupo en s, no

    es un grupo, es otra cosa.

    DLM: Cmo entiende la Psicologa Social la relacin

    entre el aprendizaje y salud?

    MH: Para la Psicologa Social la salud mental se equi-

    para a aprendizaje, a comunicacin y a creatividad. Para

    Pichn un sujeto es sano en la medida en que es capaz de

    aprehender la realidad para transformarla y transfor-

    marse. La salud est ntimamente; estrechamente vincu-

    lada con el concepto de aprendizaje; con la capacidad no

    de aprender en abstracto por aprender, sino aprender para

    transformar y transformarnos. Por el contrario, en el es-

    tancamiento de aprender; de vincularnos con el contexto,

    con la realidad, con los otros hombres aparecen los este-

    reotipos, las posibilidades de enfermarse.

    DLM: Retomando estas experiencias que nos

    contaba, cmo piensa la relacin entre el sujeto y

    el grupo?

    MH: Esa es para nosotros la contradiccin prin-

    cipal, no hay sujeto sin contexto ni contexto sin su-

    jeto. Dentro del contexto, una de las formas de

    vinculacin humana, de interaccin, es el grupo. Por

    lo tanto sujeto y grupo son un par de opuestos que

    estn ntimamente entrelazados, son interdepen-

    Pgina 9

  • Entrevista a Marta Hernndez El poder transformador de lo grupal

    DLM-1

    Pgina 10

    dientes; se necesitan el uno del otro. Una correcta lectura

    tiene que ir vinculando ambos aspectos.

    DLM: Cules son las categoras sobre grupo que te

    permiten ir analizando y hacer un seguimiento de esa re-

    lacin?

    MH: Justamente esa, grupo, es la principal, la que de-

    fine que esa forma interaccional es un grupo y no un vn-

    culo ni una institucin, ni una organizacin. Tenemos

    varios recursos, por un lado lo que Pichn llama los prin-

    cipios organizadores internos que son: objetivo- tarea,

    mutua representacin interna que es cuando esas rela-

    ciones externas se interiorizan; la asuncin y adjudica-

    cin de roles. l plantea tambin una serie de vectores

    que los llama vectores del cono, como afiliacin y per-

    tenencia, pertinencia, aprendizaje, comunicacin, coo-

    peracin. Por otro lado una serie de contradicciones

    que son universales que se dan en todo proceso grupal,

    adems de sujeto- grupo, proyecto- resistencia, lo viejo-

    lo nuevo, tarea- pre tarea, integracin- fragmentacin,

    ilusin- desilusin, lo implcito y lo explicito.

    DLM: Por qu lo grupal, en general, es un tema que

    est ausente en las currculas de formacin universita-

    ria?

    MH: Yo creo que es el efecto que ha producido en la

    Argentina la dictadura y la llamada globalizacin de los

    90. Pichn estuvo prohibido en el claustro universitario,

    hoy se dan algunas cosas. Nosotros venimos pe-

    leando y de hecho hacemos estas experiencias,

    sobre todo en Psicologa que es nuestro mbito

    especfico, pero hay una censura muy grande.

    Creo que hay mucho miedo a que el hombre se

    encuentre, que nosotros nos encontremos con el

    poder de lo grupal, el poder transformador de lo

    grupal. Yo creo que eso da mucho miedo a las cla-

    ses dominantes. Un concepto que Ana Quiroga

    ha trabajado a partir de la poca de Menem tras

    la desocupacin y reafirma con mucho gozo, en

    un artculo que escribe el ao pasado en la revista

    La marea sobre los indignados, plantea el con-

    cepto de sujeto grupal de poder; el poder hacer,

    el poder transformar en contraposicin del divide

    y reinars. El hombre solo, el hombre aislado

    pierde su fuerza, pierde su capacidad, se lesiona

    su identidad, se desgarra de lo que son sus con-

    diciones naturales de vida que es con otros. No

    hubiese sido posible que el hombre, la especie se

    desarrollara como se desarroll si no hubiese sido

    capaz de cooperar, de trabajar con otros.

    DLM: Generalmente ante la palabra grupo lo

    primero que le deviene es grupo escolar, grupo es-

    cuela.

    MH: Que tampoco son grupos, la escuela es su-

    matoria de individuos, uno atrs del otro, donde

    lo que predomina es la rivalidad ante la coopera-

    cin.

    Creo que hay mucho miedo aque el hombre se encuentre,

    que nosotros nos encontremoscon el poder de lo grupal,

    el poder transformador de lo grupal.Yo creo que eso da mucho miedo

    a las clases dominantes.

    (...) no hay sujetosin contexto ni contexto

    sin sujeto. Dentro del contexto,una de las formas devinculacin humana,

    de interaccin, es el grupo.Por lo tanto sujeto y grupo

    son un par de opuestosque estn ntimamente

    entrelazados,son interdependientes;

    se necesitanel uno del otro.

  • Entrevista a Marta Hernndez El poder transformador de lo grupal

    DLM-1

    DLM: Seguimos teniendo muchas preguntas respecto

    a esto ya que no existen demasiados desarrollos especfi-

    cos sobre grupos en Psicopedagoga. Hay preguntas y tam-

    bin muchas prcticas a ciegas, que se suponen son

    grupales, pero no hay una idea clara acerca de qu es lo

    grupal y qu no es grupal.

    MH: Cundo un conjunto de personas se trans-

    forman en un grupo? Puede ser que un conjunto de

    personas no constituyen un grupo.

    DLM: Como para terminar Qu aportes podra hacer

    la Psicologa Social a la Psicopedagoga?

    MH: Muchsimo. Desde una concepcin de sujeto, una

    concepcin del aprendizaje como proceso social; el rol de

    la escuela y de la institucin y del docente como parte de

    esa institucin. Tambin un criterio de salud vin-

    culado a la creatividad, no a un aprendizaje enci-

    clopedista en donde los chicos tienen que

    aprender a hacer tales cantidad de cuentas y

    aprenderse tales letras, sino que puedan desple-

    gar y desarrollar su creatividad y su capacidad de

    protagonismo.

    DLM: Muchas gracias.

    Terminamos la entrevista con la sensacin de

    haber hablado un idioma comn, de haber encon-

    trado en ese dilogo una gran cantidad de herra-

    mientas conceptuales y experienciales que invitan a

    continuar profundizando, explorando y constru-

    yendo puentes entre la praxis psicopedaggica y la

    de la Psicologa Social. Quedan resonando ancdo-

    tas, categoras y preguntas que desafan a una

    nueva vuelta de espiral.

    Pgina 11

    El hombre solo, el hombreaislado pierde su fuerza, pierde

    su capacidad, se lesiona su identidad,se desgarra de lo que son

    sus condiciones naturales de vidaque es con otros.

    No hubiese sido posibleque el hombre, la especie se

    desarrollara como se desarrollsi no hubiese sido capaz

    de cooperar,de trabajar con otros.

  • Pgina 12

    DLM-1

    Carla es maestra. Se form en Pedagoga Waldorf y

    est finalizando Psicologa Social en la Esc. de Psicologa

    Social de Rosario Dr. Enrique Pichon Rivire. En este mo-

    mento est a cargo de 3 grado del nivel primario de la Es-

    cuela Particular Incorporada N 1358 Vivir y Convivir,

    ubicada en Mendoza y Magallanes de la ciudad de Rosario.

    Disculpe La Molestia: Qu nos pods contar acerca de

    la particularidad del Proyecto de Matemtica que llevan

    adelante en la escuela?

    Carla Caraballo: Quizs antes de contarles el proyecto de

    Matemtica me gustara contarles un poquito la historia La

    escuela en la que trabajo fue fundada en el ao 87 por un

    grupo de mujeres que tenan un sueo de fundar una escuela

    en la que se respeten las diferencias y aportar desde su propia

    experiencia de vida un granito de arena en este sueo de la

    solidaridad. Entonces se juntan y empiezan a ponerse de

    acuerdo en todo lo que hace falta para fundar una institucin.

    A partir de ah es que comienza todo este peregrinar de buscar

    metodologas que puedan ser coherentes con este sueo. Nos-

    otros, los que ingresamos despus, yo trabajo hace 10 aos ms

    o menos, es que continuamos esta bsqueda. La verdad es que

    en gran parte la promotora de esto es la directora Mnica Cat-

    toni, tambin fundadora, que es un poco la encargada de buscar

    todo lo que pueda ser afn al proyecto, y el plantel docente es

    el encargado desde la propia prctica de poder repensar eso.

    Esta bsqueda es incesante, es un repensar cada ao, las distin-

    tas concepciones, la metodologa que vamos a utilizar... Dentro

    de este contexto un poco ms macro surge la idea de trabajar

    Matemtica desde los grupos, con grupos dentro de los grados.

    DLM: Cundo surgen los proyectos de Lengua y Matem-

    tica?

    CC: Ms o menos coinciden con esa etapa Primero el de

    Matemtica, que an hoy lo seguimos retrabajando pero por-

    que es algo cotidiano y el de Lengua es un poco ms nuevo,

    tendr aproximadamente 6 7 aos. En Lengua lo que ha-

    cemos es trabajar con los grupos desde 1 grado con la me-

    todologa de Paulo Freire tal cual como l la desarrolla,

    pero dentro de la escuela.

    DLM: Cmo se implementa el proyecto de Ma-

    temtica?

    CC: Partimos con este trabajo de juegos colecti-

    vos desde preescolar hasta 3 grado. Despus en

    el resto de los grados de primaria, de manera no

    sistemtica, se contina con el proyecto. Bsica-

    mente lo que hacemos son juegos grupales pen-

    sados para cada grado y de esa forma abordamos

    los contenidos. Esto se trabaja con grupos con-

    formados de manera heterognea.

    DLM: A travs del juego grupal trabajan

    el contenido escolar?

    CC: Claro! El proyecto tiene dos pilares,

    uno es esta cuestin de los juegos grupales o

    colectivos y el otro, la parte de las situaciones

    problemticas que son siempre situaciones

    que se toman de la experiencia de vida del

    grupo y se formula con ellas un aprendizaje ma-

    temtico. Por ejemplo: Tenemos tiles comuni-

    tarios para trabajar en los grados, entonces

    podramos pensar si tenemos tantos tiles qu

    pasa si los repartimos o si les agregamos tanta can-

    Partimos de que el grupoes un instrumento privilegiado

    para los aprendizajes,para la humanizacin.

    Teniendo en cuentaal aprendizaje como

    una apropiacin instrumentalde la realidad que nos permite

    transformarla y transformarnos,transformar

    al propio sujeto.

  • Entrevista a Carla Caraballo Ideologa y metodologa: en bsqueda de coherencia

    DLM-1

    tidad. Esto de los tiles colectivos que les comparto tiene

    que ver con lo ms amplio de la escuela que apunta un

    poco a los trabajos grupales y a todos los aprendizajes

    que podemos aprovechar de esto. Tambin forma parte

    de un ponerse de acuerdo con las familias porque plan-

    teamos el tema de los tiles comunitarios que implicara

    no llevar una cartuchera individual. Entonces la familia

    da su opinin, se arma toda una organizacin. Por ah

    cada grado tiene su propia organizacin en relacin a

    eso Lo mismo hacemos con las meriendas que son me-

    riendas compartidas, cada da un alumno o alumna lleva

    la merienda para todo el grupo.

    DLM: Y lo de los juegos matemticos viene tambin

    en consonancia con esto, con el trabajo ms colectivo?

    CC: Es la bsqueda en realidad; tiene que ver con este

    esfuerzo por el aprendizaje grupal que al fin y al cabo es lo

    que estamos buscando dentro de la escuela.

    DLM: Por qu se proponen esto? Qu ventaja le ven

    ustedes a diferencia de otras experiencias donde general-

    mente la Matemtica se aborda individualmente?

    CC: Partimos de que el grupo es un instrumento privi-

    legiado para los aprendizajes, para la humanizacin. Te-

    niendo en cuenta al aprendizaje como una apropiacin

    instrumental de la realidad que nos permite transfor-

    marla y transformarnos. Y la verdad es que estamos tra-

    tando de hacer propia una propuesta de Pedagoga

    Vincular.

    DLM: De dnde viene la Pedagoga Vincular?

    CC: De la experiencia de llevar a las escuelas este ECRO

    Pichoneano. Un profesor del IRDES, Hctor Rougier, escribe

    el proceso vivido en un libro que tiene como ttulo Peda-

    goga Vincular. Ellos lo que hacen es un trabajo

    colectivo en una escuela pblica, unos aos atrs,

    donde trabajan con didctica de emergentes, por

    determinadas necesidades de las docentes que

    piden un apoyo. Ah fundamentan por qu trabajar

    desde lo vincular.

    DLM: Basndose en la Psicologa Social de Pi-

    chon-Rivire?

    CC: Claro. Esto tiene como punto de partida una

    concepcin social del sujeto. Por eso se hace hin-

    capi en lo vincular porque de esa manera se toma

    lo que le va sucediendo al grupo, la constitucin

    grupal como un punto en este espiral de conoci-

    miento para continuar con el proceso de ense-

    anza-aprendizaje. Toman la experiencia que se

    vive tanto en los alumnos como en los docentes en

    lo cotidiano de las escuelas. Va un poquito ms all

    de lo que tiene que ver con el sujeto relacionado

    que uno puede ver en otras teoras: el nio que se

    relaciona con otro. En cambio, este es un sujeto

    producido en una praxis, productor y producido a

    la vez, y segn este desarrollo no hay nada en el

    sujeto que no sea la resultante entre individuos,

    grupos y clases sociales. Esto es lo que est en de-

    bate adentro de las escuelas, porque confluyen

    distintas ideologas y es rico debatir ideas en torno

    a esto porque las metodologas van a depender de

    estas concepciones.

    DLM: Esto est pensado desde la Pedagoga

    Vincular?

    CC: Desde el Materialismo Dialctico. La Peda-

    goga Vincular es un proyecto que toma como

    marco terico todo esto y se intenta en las escue-

    Pgina 13

    (...) nosotros estamos tambinaprendiendo del grupo e inten-

    tamos que uno aprenda delgrupo y el grupo aprenda de

    nosotros, los maestros.

    Propiciamos los espacios depregunta y tambin

    de respuestaperofundamentalmente

    de pregunta.

  • Pgina 14

    Entrevista a Carla Caraballo Ideologa y metodologa: en bsqueda de coherencia

    DLM-1

    las llevar adelante desde diferentes propuestas pero con

    estas concepciones.

    DLM: Se puede pensar que estas concepciones y esta

    ideologa es la que impregna parte de los proyectos insti-

    tucionales de la Escuela Vivir y Convivir?

    CC: Podramos pensar que forma parte de una situa-

    cin en proceso de aprendizaje y de debate, son ideolo-

    gas que estn en las instituciones y que tenemos que

    seguir repensndolas, quizs ponindolas a prueba en la

    prctica y de esa forma ir reformulando. Hace diez aos

    que venimos con el tema de Matemticas y un poquito

    menos con el de Lengua y por ah vienen compaeras y

    nos ponemos de acuerdo. Es muy importante que uno

    pueda decir desde dnde. Pods decir: mira yo trabajo

    desde Emilia Ferreiro o el proyecto de Paulo Freire tiene

    esto y esto, en qu se asemejan o en qu se diferen-

    cian? Al fin al cabo estamos todos aprendiendo.

    DLM: La bsqueda que tienen ustedes con los alum-

    nos es la misma que la que tienen con los docentes, la

    de promover el trabajo grupal En la experiencia con-

    creta de Matemtica cmo juega el rol docente?

    CC: Desde nuestra concepcin, casi te dira en palabras

    de Paulo Freire, nosotros estamos tambin aprendiendo

    del grupo e intentamos que el grupo aprenda de nosotros,

    los maestros. Nosotros asumimos la parte de propiciar es-

    pacios para que cada grupo y dentro del grupo, cada sujeto

    pueda desarrollar su aprendizaje. Propiciamos los espacios

    de pregunta y tambin de respuesta pero fundamental-

    mente de pregunta. Acompaamos, en el caso de

    los juegos grupales, y podemos formar parte o no

    de la actividad ldica en ese momento. Por otra

    parte es todo un trabajo porque lo que se vive en

    la prctica te lo llevs a casa y tens que seguir pen-

    sando. Por ejemplo: hay un juego matemtico que

    ellos desarrollan y vos tens que volver y pensar

    qu posibilidades nos brinda como para seguir ha-

    ciendo aprendizajes.

    DLM: Hay instancias individuales de trabajo?

    CC: Est la instancia, grupo mediante, donde

    uno puede interiorizar el aprendizaje. Se da en al-

    gunas oportunidades la instancia individual, pero

    justamente en el caso de Matemtica es ms que

    nada trabajo grupal. Pero despus en el cuaderno

    se pueden registrar algunas cosas o pueden llevar

    para hacer en casa algo relacionado con lo que tra-

    bajamos.

    Quiero aclarar algo en relacin al rol docente

    en este respeto de las diferencias que hablbamos

    al principio, a la hora de pensar la

    clase...

    Nosotros, en la escuela,intentamos pensar una clase

    para el grupo completo,y que esa clase en s

    encierre la posibilidad de quetodos y cada uno

    pueda acceder, en relacina lo que puede,

    segn el proceso deaprendizaje en que

    cada uno va.

  • Pgina 15

    Hoy se habla de adaptaciones curriculares o adecuacio-

    nes, si bien de alguna manera son mejores que la clase

    tradicional anterior, donde se preparaba una sola cosa

    para todos de manera homognea. Pero tambin se

    puede interpretar como una clase que un docente pre-

    para para un grupo, por ejemplo para tercer grado y des-

    pus una adaptacin curricular para fulanito. Nosotros,

    en la escuela, intentamos pensar una clase para el grupo

    completo, y que esa clase en s encierre la posibilidad de

    que todos y cada uno pueda acceder, en relacin a lo que

    puede, segn el proceso de aprendizaje en que cada uno

    va.

    DLM: Puede suceder que haya un juego o una activi-

    dad que se presente con una dificultad, con una compleji-

    dad que para algunos sea posible abordar y para otros no?

    CC: Por ejemplo, se podra pensar en determinada ac-

    tividad: un grupo que trabaja con tres dados, otro con

    cinco y otro con diez. Qu pasa? Todos estamos traba-

    jando con los dados, y la clase fue pensada para que todos

    podamos trabajar con los dados, no yo preparo para

    todos la clase con

    diez dados y para ustedes la clase con dos. Cada

    uno va accediendo segn sus posibilidades, que

    hoy son unas y maana pueden ser otras. Porque

    lo hoy puede hacer un sujeto con el grupo, maana

    lo puede hacer solo, lo puede internalizar.

    DLM: Este proyecto de juegos matemticos co-

    lectivos est basado en las investigaciones de Cons-

    tance Kamii, qu nos pods decir sobre ella?

    CC: Ella lo que hace es un desarrollo de la Teora

    de Piaget desde el punto de vista matemtico y

    nosotros tomamos determinadas actividades que

    nos puedan ser tiles para trabajar desde las con-

    cepciones que mencion antes: de sujeto, de

    aprendizaje, la relacin sujeto-grupo.

    DLM: Puede ser que el trabajo en grupo se

    piensa tambin como una experiencia de grupo

    operativo?

    CC: S, nosotros dentro del grado trabajamos en

    subgrupos, tratamos de que sean lo ms heterog-

    neos posibles.

    Entrevista a Carla Caraballo Ideologa y metodologa: en bsqueda de coherencia

    DLM-1

  • Pgina 16

    Entrevista a Carla Caraballo Ideologa y metodologa: en bsqueda de coherencia

    DLM-1

    DLM: Heterogneo en el sentido de hay mujeres, va-

    rones, de distintas edades

    CC: Desde todos los puntos de vista que podemos

    hacer para la formacin de los grupos. Por ah en los gra-

    dos ms chicos de la escuela muchas veces trabajan dos

    grupos juntos o hay muchas actividades que son del

    grado entero.

    DLM: Cmo es la evaluacin de los alumnos en este

    contexto?

    CC: Nosotros tenemos evaluaciones que tienen que

    ver con los procesos, con el proceso grupal y con el pro-

    ceso individual. En lo cotidiano trabajamos con muchas

    posibilidades: una autoevaluacin, los chicos cuentan a

    los dems o hacen una puesta en comn de lo que tra-

    jeron y se autocorrigen. Otra puede ser que yo vea los

    cuadernos sola o conjuntamente con el dueo del cua-

    derno. Y supongamos algo que haga falta volver a hacer

    o repensar se puede escribir al margen o con lpiz y des-

    pus los chicos borran y rehacen. Hay veces que no hay

    necesidad de que quede registrado para evitar toda esta

    cuestin tradicional de la birome, del rojo. Otra opcin

    puede ser la correccin entre compaeros. As los cuader-

    nos pasan a ser algo no tan individual, eso tambin se trata

    de transmitir a la familia. El cuaderno es de los chicos que

    tienen derecho a dibujarlo o a pintarlo como deseen por-

    que es un trabajo brbaro el que hacen en los cuadernos.

    Despus hay algunos trabajos que quedan como para

    poder dar cuenta de ese proceso que lo sealamos con

    una T de tiempo, que ellos mismos vuelvan a ese

    cuaderno a los cinco meses y digan ah mir como

    pude escribir de otra forma o mir como escriba

    antes. Lo mismo con Matemticas.

    No tenemos evaluaciones, lo que seran las

    pruebas, pero s a veces los chicos hacen algunos

    trabajos en hoja aparte que son los mismos que re-

    alizamos en clase pero plasmndolo en una hoja

    para que despus puedan mostrarlo a la familia. Y

    no entregamos libretas de calificaciones porque di-

    rectamente no hay en la escuela. Lo nico que de

    manera obligatoria a fin de ao tenemos que hacer

    es entregar las libretas por una cuestin formal,

    y prcticamente a las familias no les interesa

    porque nosotras nos encargamos de hacer infor-

    mes escritos sobre el proceso grupal y sobre cmo

    est su hijo o hija en el proceso grupal. Las familias

    reciben los dos informes el grupal y el individual.

    Y les gusta tambin verlo como proceso, que no

    tiene que ser algo tan terrible como las escuelas

    que muchas de las familias padecieron. Y es una

    lucha tambin porque cuando uno intenta plantear

    una forma de trabajo distinta a la que uno vivi, a

    sus matrices de aprendizaje, implica ciertos miedos

    y resistencias pero tambin es muy rico porque

    se aprende con las familias y forma parte de nues-

    tro trabajo.

    El proyecto tiene dos pilares,uno es esta cuestin de los

    juegos grupales o colectivosy el otro, la parte de las situaciones

    problemticas que son siempresituaciones que se toman de

    la experiencia de vida del grupoy se formula con ellas

    un aprendizaje matemtico

  • DLM-1

    Pgina 13

  • DLM-1

  • DLM-1

  • DLM-1

    Pgina 20

    Roberto Tato Iglesias, Licenciado en Sociologa. Profesor

    de la Universidad Nacional de San Luis. Educador popular de

    reconocida trayectoria. Discpulo y amigo cercano de Paulo

    Freire. Motor de la Universidad Trashumante,que desde

    1998 recorre la geografa Argentina articulando espacios de

    encuentro, reflexin y accin en sectores populares.

    Estbamos releyendo los apuntes de una amiga

    que, a raz de su tesis de Licenciatura, est reconstru-

    yendo alguna parte de la historia de la Universidad

    Trashumante. Y es curioso, queremos decir que en

    nosotros despierta an cierta curiosidad, como ya en

    las concepciones de aquella poca, no podamos

    concebir la prctica de la educacin popular sin un

    grupo mediando. La Ciencia social, en alguna me-

    dida, le dio al estudio de los grupos, una dimensin

    absolutamente distinta a nuestras concepciones. Y

    nos referimos ms especialmente al funcionalismo.

    No al grupo como descripcin, sino como concep-

    cin de algo capaz de potenciar las transformacio-

    nes sociales. Y al grupo le aadamos all noms la

    palabra ronda y a esta la palabra red. Esto nos

    brotaba bien de adentro. La vida concebida en

    grupo, en ronda, en red. Pero claro, todo esto en

    movimiento, en bsqueda constante y perma-

    nente.

    Antes de la Gira del Quirquincho, trabajbamos

    as, pero ms en espacios ulicos o de taller. Cuando

    salimos con el Quirquincho en el 98, casi espon-

    tneamente, se formaban grupos al pasar o los

    grupos que estaban ya constituidos en los pue-

    blos o ciudades, pedan para formar parte de

    esta red que estaba naciendo, de educacin po-

    pular.

    Es inseparable la Educacin popular de los

    contextos. Y en los de aquella poca, ya a fines de

    los 90, traan vientos fuertes de grupalidad. Se

    multiplicaban muchos grupos en cada movimiento

    popular o social o cultural que se iban formando.

    Luego, estudiando, pudimos asociar estas con-

    cepciones a los famosos Crculos de Cultura gene-

    rados por Paulo Freire en el nordeste de Brasil,

    donde se aprenda a leer y escribir. En poco tiempo

    se formaron ms de tres mil Crculos de Cultura.

    Miren si haba potencialidad en esa propuesta. La

    gente se agrupaba en crculos para aprender, en

    ronda. Un antiguo analfabeto era el que coordinaba

    la actividad. Fue tan importante, que al venir el

    golpe militar en el Brasil de aquella poca, lo metie-

    ron preso a Paulo y cerraron todos los crculos. Era

    un momento, s, un contexto, donde la propia gente

    se apropi de este proyecto. Un grupo entonces, en

    estas concepciones de educacin popular, cumpla

    con algunas cuestiones que los determinaban como

    tal: debera ser un espacio de contencin afectiva, de

    estudio, de prcticas comunes, de reflexin de esas

    prcticas, de recreacin y que a su vez, empezaba a

    desarrollar los famosos conceptos de autonoma y

    horizontalidad, conceptos que luego aprendimos, se

    construyen con el tiempo y con las prcticas concre-

    tas del cotidiano. En realidad, casi como que viva-

    mos dentro del mundo capitalista, en grupos y en

    redes que tenan otras concepciones de la vida,

    que tejan otro tipo de relaciones y en la prctica

    tambin de economas y de solidaridades. Y esto

    intentbamos reflejarlo en los seminarios de for-

    macin y en los talleres a los que concurramos

    por todo el pas. La Red, era la conjuncin, la reu-

    nin de todos estos grupos que, manteniendo su

    No al grupo como descripcin,sino como concepcin

    de algo capaz de potenciarlas transformaciones sociales.

  • Artculo de Roberto Tato Iglesias Grupos y Educacin Popular

    Pgina 21

    autonoma, acordaban trabajos comunes que potencia-

    ban el trabajo de todos y cada uno de los grupos. La pa-

    labra red, se empez a usar en Amrica Latina, despus

    que fueron terminando las dictaduras. La idea era la de

    reconstruccin. Trabajar juntos para traer al presente

    nuevamente las temticas de Derechos Humanos, de la

    Mujer, del trabajo, de la alfabetizacin, de la educacin

    popular y de todas las tramas sociales arrasadas por la

    maldicin de las dictaduras. La red tambin como sana-

    cin de las heridas profundas. Y como vnculo de her-

    mandad que daba fuerza a estos trabajos.

    Quizs en el contexto del ao 2001 en Argentina, se

    vieron florecer estos fenmenos en toda su magnitud.

    Cualquier convocatoria de la organizacin que fuera, a

    Encuentros nacionales o seminarios de formacin, en-

    contraban a cientos de personas con ideas, pasiones,

    prcticas que se entrelazaban y amorosamente desde

    concepciones ideolgicas, polticas y econmicas simila-

    res. Marcamos el 2001, pues increblemente, con poste-

    rioridad a la revuelta del 20 y 21 de Diciembre, comenz

    paulatinamente un proceso de pauperizacin de estas

    concepciones. Lo bueno de esto es que son opiniones

    personales, desde una subjetividad que as cap-

    taba los acontecimientos. Y que obviamente son

    totalmente discutibles, lo que en este caso, sera

    muy grato. Concurrieron varios factores:

    * La crisis de la Democracia fue muy pro-

    funda. El que se vayan todos nos agarr en un

    momento para el cual, quizs, no estbamos pre-

    parados. No atinamos a organizar reflexiones y

    acciones en torno al tema del poder y lograr dis-

    cutir concretamente con las organizaciones polti-

    cas partidarias.

    * Los asesinados en esa fecha, como gran

    smbolo, el asesinato de Pocho Leprati, los de

    Kosteky y Daro Santilln, actuaron, en plena de-

    mocracia, como disciplinadores sociales.

    * Las nuevas democracias que surgen en

    Amrica Latina, proponen fuertemente la parti-

    cipacin de los jvenes en los partidos polticos,

    con un estilo novedoso y ventajoso tambin que

    le da otro sentido al concepto de militancia.

    * Pero nosotros, creemos, mucho hicimos

    tambin para que nuestras organizaciones se

    fueran desvaneciendo. No fuimos capaces de su-

    perar actitudes humanas tan comunes y tan poco

    trabajadas: saber escuchar, ser amorosos, no ser

    DLM-1

    Un grupo entonces,en estas concepciones de

    educacin popular, cumplacon algunas cuestiones

    que los determinaban como tal:debera ser un espacio

    de contencin afectiva, de estudio,de prcticas comunes,

    de reflexin de esas prcticas,de recreacin y que a su vez,

    empezaba a desarrollarlos famosos conceptos de

    autonoma y horizontalidad,conceptos que luego aprendimos,

    se construyen con el tiempoy con las prcticas concretas

    del cotidiano.

  • Artculo de Roberto Tato Iglesias Grupos y Educacin Popular

    envidiosos, rencorosos, creer que somos los mejores,

    los nicos, en fin, todos estos sentimientos que desde

    siempre nos acompaan y que es necesario exponerlos

    y trabajarlos. Tenemos que decirlo con mucho dolor y

    nos incluimos: hemos visto grupos nuestros y de otras

    organizaciones destruirse y destruirnos como si fura-

    mos enemigos entre nosotros. Con una maldad y una

    saa que no se poda creer. Heridas que duran aos y

    muchas veces no se superan ms. Hasta grupos de or-

    ganizaciones hermanas que se agarraron a tiros entre

    dos especies de bandos, pues de de otra forma no pue-

    den llamarse. Superada esta etapa, qued el tendal,

    como se deca antiguamente. No quedan casi ninguna

    de las organizaciones potentes y politizadas de aquella

    poca y que mantengan los principios que expresaban.

    En la Universidad Trashumante, esta crisis, nos pro-

    dujo deserciones, cierre de muchos grupos y hoy prcti-

    camente somos una red con dos o tres grupos que se

    han mantenido como tales y personas sueltas que parti-

    cipan activamente en la red. Se lleg a hablar de

    admitir estas nuevas grupalidades sin grupos. Y

    esto es lo que estamos haciendo, pues tenemos

    varios proyectos en los cuales trabajamos fuerte-

    mente. Aceptando la realidad del contexto.

    Ahora, trashumando, vamos descubriendo

    desde hace unos aos, la conformacin de innu-

    merables grupos que trabajan en lo social. Esto es

    altamente alentador. Algunos con ms politicidad

    que otros. Las problemticas que abarcan son in-

    numerables, tantas como las realidades difciles

    que se van presentando. Hay como una resisten-

    cia ms pasiva, pero que propone. Por ejemplo,

    los grupos que, de a poco fuimos descubriendo el

    alto valor que tenan, que se juntan a intercam-

    biar semillas. El crecimiento continuo del femi-

    nismo y sus masivos encuentros (este

    movimiento lleva muchos aos). El florecimiento

    de muchos centros culturales en muchas provin-

    Pgina 22

    DLM-1

  • (Encuentro de Organizaciones) en la Provincia de

    Crdoba. Y seguramente deben existir otros en

    ms Provincias, que desconocemos.

    Pero estn, estamos. Digamos que seguimos,

    adaptados a los contextos y sin poder an tener

    ms presencia en los acontecimientos nacionales.

    Es emocionante ver la cantidad de jvenes

    que con toda seriedad y compromiso se dedican

    a estas nuevas militancias. Por principios, por ide-

    ales, por valores, sin aspirar a cargo alguno o pre-

    bendas de otra naturaleza.

    Es nuestra impresin que nuestras prcticas

    grupales tienen que dirigirse cada vez ms hacia

    el abajo. Para mirar el mundo con ellos y desde

    ellos. Formar educadores populares de sectores

    populares. Y aprender all la lgica de otra vida,

    la de las grandes mayoras que pueblan nuestro

    territorio, las que quizs, sean capaces de revolu-

    cionar en serio.

    San Luis, Abril de 2013

    Roberto Tato Iglesias

    Pgina 23

    Artculo de Roberto Tato Iglesias Grupos y Educacin Popular

    DLM-1

    cias, grupos artsticos, que trabajan en Barrios, en alfa-

    betizacin, grupos recreativos, circos y toda la gama cre-

    ativa que el alma humana impulsa. Todo esto sigue. Y a

    su vez, grupos mas politizados que resisten sobre todo a

    Monsanto, como Paren de Fumigar en la Provincia de

    Santa Fe, los heroicos grupos y Asambleas que impiden

    que las Empresas de megamineras se puedan instalar

    en las Provincias, muchos otros que se han unido en la

    UAC (Unin de Asambleas ciudadanas), todo esto en el

    interior del pas.

    Las condiciones son muchas veces desventajosas.

    La cooptacin, por parte de los Gobiernos, de los lu-

    chadores y movimientos, ha sido un drenaje impor-

    tante. Pero muchos resisten con autonoma. La

    dificultad mayor radica en poder juntarse. Es increble,

    pero es as. Muchas inseguridades, desconfianzas, an-

    siedades, actan como contrapartida a construir ms r-

    pidamente un movimiento social alternativo que

    permita a los grupos, visualizar ms claramente las pro-

    blemticas estructurales que tenemos que enfrentar. Los

    problemas econmicos son innmeros, pues en estas

    condiciones econmicas no es fcil sobrevivir. Hay Pro-

    vincias donde los intentos de agruparse en organizacio-

    nes avanzan desde abajo, como es el caso del EO

    La dificultad mayor radicaen poder juntarse.

    Es increble, pero es as.Muchas inseguridades,

    desconfianzas, ansiedades,actan como contrapartida

    a construir ms rpidamenteun movimiento social alternativo

    que permita a los grupos,visualizar ms claramente

    las problemticas estructuralesque tenemos que enfrentar...

  • Recordando los objetivos que nos impulsaron a

    pensar una revista, la idea de un espacio de produc-

    cin nos interpelaba, y nos desafiaba a un horizonte

    poco conocido: hacer pblica la escritura.

    En una mesa, varios libros, notas y un desafo que

    se materializa en una hoja en blanco. Sobre ella se pre-

    cipitan voces que reclaman un espacio y la necesidad

    de dar comienzo.

    Los primeros trazos nos encontraron pensando, revi-

    sando y recordando prcticas propias y ajenas sobre

    abordajes grupales, e interrogndonos: desde qu lugar,

    qu y cmo decir. Y en esos vericuetos que ofrece lo gru-

    pal, camos en cuenta que aquello que plantebamos

    como objeto de la escritura, estaba siendo una prctica,

    y reflexionando sobre ella, nos permitimos transitar por

    territorios inditos.

    Territorios delineados por los movimientos propios de

    la grupalidad donde se despliega sin pedir permiso una

    fuerza creadora que afecta el contorno de las individuali-

    dades, y emerge, siguiendo la misma lgica, un espacio en

    el cual el lugar de certeza, de lo conocido por cada una se

    corre, lanzando a zonas potenciales y potenciadas por la

    presencia del otro.

    Colectivamente nos movemos hacia sitios de crea-

    cin donde cede la hegemona de la linealidad y se

    ofrece como alternativa otro modo de circulacin: la

    circularidad de lo grupal. La naturaleza dialctica de lo

    grupal posibilita un desplazamiento del saber como es-

    tanco y acumulativo; hacia la concepcin de saberes

    donde es muy difcil rastrear el origen de una idea, ya

    que en el acto mismo de entrega pasa a formar parte

    del capital creativo del grupo y de cada uno de sus

    integrantes. Esta modalidad singular, donde lo pro-

    pio se entrelaza con lo del otro, permite el doble mo-

    vimiento de objetivacin y subjetivacin que

    caracteriza, pero que no es exclusivo, de la cons-

    truccin de saberes.

    Desde esta mirada de lo grupal, es posible

    resignificar el lugar del error. La lgica de la li-

    nealidad lo seala y penaliza, desarrollando es-

    trategias tendientes a evitarlo, encontrando en

    esto mecanismos que conducen a la reeduca-

    cin como expresin de aprendizaje y salud. La

    circularidad de lo grupal permite entender el

    error como posibilitador del aprendizaje, y su

    construccin como producto de un entramado de

    relaciones, que no lo ubica en una sola persona y

    lo rescata para ser objeto de anlisis en tanto cons-

    truccin que responde a una lgica determinada.

    En este andar y desandar ideas, pensando en grupo

    DLM-1

    Pgina 24

    ...en esos vericuetos que ofrecelo grupal, camos en cuenta

    que aquello que plantebamoscomo objeto de la escritura,estaba siendo una prctica...

    ...sitios de creacin dondecede la hegemona de

    la linealidad y se ofrececomo alternativa

    otro modo de circulacin:la circularidad de

    lo grupal.

  • sobre grupos, aquellas voces del comienzo fueron to-

    mando cuerpos, asumiendo rostros e historias, de-

    jando huellas sobre el espacio en blanco.

    Si por alguna razn estas voces nos hablan es por-

    que tenemos historias, multiplicidad de discursos

    que nos habitan, y que nos hacen permeables al con-

    texto. De este modo, podemos pensar en otro par

    de opuestos complementarios: la grupalidad y el

    contexto socio-histrico. Uno no desconoce la exis-

    tencia del otro, el poder de transformacin mutua

    nos lleva a preguntarnos qu ofrece lo grupal en

    estos tiempos?

    En estos tiempos donde la propiedad privada ha

    sido impuesta en todos los mbitos de la existencia

    Pgina 25

    DLM-1

    Ensayo sobre una escena grupal

    DLM-1

    ...es posible resignificarel lugar del error.

    La lgica de la linealidadlo seala y penaliza (...)

    La circularidad de lo grupalpermite entender el error como

    posibilitador del aprendizaje,y su construccin como productode un entramado de relaciones...

    ...estas voces nos hablan (...)porque tenemos historias,

    multiplicidad de discursos quenos habitan...

    Artculo de Marcos Alionis, Melina Carta Daz,

    Mara Celeste Durand Mansilla y Marcela Gentile

  • Pgina 26

    DLM-1

    Ensayo sobre una escena grupal

    DLM-1

    humana, donde pareciera ser que todo se explica

    y se expresa en la individualidad, se naturalizaron

    conceptos y prcticas. El eje de anlisis se centr

    en el individuo, un individuo lo ms aislado posible

    de esa red que da sostn. El hombre como empre-

    sario de s mismo fue una idea que sedujo hasta ha-

    cerse palpable. No demoraron en llegar propuestas

    bajo el slogan: aydate a ti mismo, s el cons-

    tructor de tu xito, sta es tu oportunidad. En

    estas recetas, qu lugar queda para el otro? Es

    as como comenzaron a verse vnculos sesgados por

    cierta incapacidad de percibirnos. Acarrear con

    estos modos por mucho tiempo, y para muchas

    cosas, hizo que se transformaran en parte del paisaje

    de nuestra vida cotidiana. Aunque no nos pegunt-

    semos mucho por ello, nuestras prcticas y el soste-

    nimiento de proyectos colectivos se vieron afectados.

    Reconocindonos parte de distintos procesos

    sociales, atravesados por los elementos estructu-

    rales que reconocemos propios de estos tiempos,

    no dejamos por fuera la posibilidad de entender

    que un grupo puede no ser todo lo posibilitador

    mencionado prrafos arriba. Pero es una de de-

    cisin poltica hacer visible estos otros elementos

    que, a nuestro entender, vienen a reparar una

    deuda social que hemos contrado a fuerza de dcadas de

    imposicin de polticas que apostaron a la desesperanza

    y la soledad.

    La circularidad incita a otros modos de vinculacin,

    que acercan y reconstruyen. Que nos enlaza a los unos

    con los otros. No como una suma de individualidades,

    sino ms bien como la creacin de algo totalmente nuevo,

    que nos transforma al mismo tiempo que transformamos

    nuestras realidades.

    Quedan muchas ideas en el tintero. Nuestras voces se

    silencian, vendrn otras miradas a su encuentro y en ese

    cruce, quizs el fin se troque nuevos comienzos.

    El hombre comoempresario de s mismofue una idea que sedujo

    hasta hacerse palpable (...)comenzaron a verse

    vnculos sesgados porcierta incapacidad de percibirnos.

    Acarrear con estos modospor mucho tiempo,

    y para muchas cosas,hizo que se transformaran

    en parte del paisajede nuestra vida cotidiana.

    Artculo de Marcos Alionis, Melina Carta Daz,

    Mara Celeste Durand Mansilla y Marcela Gentile

  • DLM-1

    Mdico Psiquiatra. Psicoanalista. Psicodramatista. Psi-

    clogo Social.

    Fundador de la Escuela de Psicologa Social con las

    ideas de Enrique Pichon Rivire en Espaa. Director del

    Centro de Psicoterapias y Tcnicas Operativas (CPO) en

    Argentina, hasta la actualidad.

    Disculpe La Molestia: Por qu trabajar en grupos?

    Hernn Kesselman: Desde la teora freudiana la pul-

    sin de vida se genera en el cuerpo de cada sujeto y

    puede ser reprimida o desviada por el efecto de su inter-

    accin social. En nuestros das, si el aislamiento de los

    cuerpos es condicin del dao psicolgico entre otros

    productos iatrognicos de la globalizacin, la concepcin

    de pulsin gregaria o de agrupabilidad instintiva pasa a

    ser una herramienta fundante para la redefinicin de la

    pulsin de vida. Agruparse puede hacer temblar los efec-

    tos ordenadores autistas del individualismo del slvese

    quien pueda. La agrupabilidad corresponde a aquello que

    circula por los bordes y en el entre de la planificacin y

    el azar. Constituye el territorio frtil para el florecimiento

    de los acontecimientos que multiplican, por conexin

    entre cuerpos, las geografas de la grupabilidad.

    DLM: Cmo piensa la relacin sujeto-grupo?

    HK: Es el pasaje a LO GRUPAL (ms all de individual

    vs. grupal) y el problema de la produccin de SUBJETI-

    VIDAD singular y colectiva -como nivel de anlisis- uno

    de los conceptos que ms caracterizan la evolucin de

    mi pensamiento.

    An en el campo virtual los cuerpos se conectan.

    Se producen mquinas abstractas que fabrican una

    energa libidinal, el deseo, que puede llegar a coin-

    cidir con la necesidad, en acciones que desprogra-

    man el mito de la resignacin para inscribir, en las

    conexiones por agenciamiento de unas gentes con

    otras, el imaginario social de la resignificacin. Desde

    all no slo se podra sobrevivir a la cada en el

    abismo, sino cada vez vivir mejor. En los agencia-

    mientos, conexiones de gentes con otras gentes, los

    cuerpos piensan mientras actan. No es ya pienso

    Pgina 27

    La agrupabilidad corresponde aaquello que circula por los bordes y en

    el entre de la planificacin yel azar. Constituye el territorio frtil

    para el florecimiento de losacontecimientos que multiplican,

    por conexin entre cuerpos,las geografas de la grupabilidad.

  • Pgina 28

    DLM-1

    Entrevista al Dr. Hernn Kesselman Reflexiones sobre lo grupal y los grupos

    luego existo, luego acto, ni acto y luego reflexiono, el

    nico camino. El agenciamiento no opone el hacer masa

    entre los cuerpos a la reflexin. Los agenciamientos pro-

    ponen una lnea de fuga contra la genuflexin a las cre-

    encias dominantes de que no hay ms salidas que las que

    formulan los axiomas del mercado socioeconmico. Cap-

    tan los rugidos del social histrico y los hacen sobrevolar

    panormicamente sobre la ciudad de las ancdotas oca-

    sionales. No ms lo social, ms all de las paredes donde

    se trabaja con un grupo de personas, porque lo social

    circula por el entre de esos cuerpos y atraviesa trans-

    versalmente los espacios desmeritando los adentros y

    los afueras. Hay que distinguir lo grupal como nivel y dis-

    positivo analizador, del grupo como fenmeno de obser-

    vacin y trabajo. Y tambin el cuerpo grupal, como

    producto de una mquina abstracta de produccin de sen-

    tidos del grupo inscripto en la singularidad de cada cuerpo.

    Desde esta visin la bsqueda de un grupo como certeza

    es slo una ilusin, es como un sueo desde el que al fin

    al cabo se despierta. Hay una corporeidad sin sujeto que

    est ms ac o ms all de los cuerpos agrupados, que es

    indmita y pugna por manifestarse en cada latido del

    acontecer grupal.

    DLM: Cules son las herramientas que le permiten

    abordar el trabajo grupal?

    HK: Mi abordaje grupal lo realizo a travs de la meto-

    dologa de la Multiplicacin Dramtica en una modalidad

    que denomino Covisin rizomtica (Supervisin horizon-

    tal de escenas conflictivas de la prctica profesional). Para

    desarrollar las resonancias en la Multiplicacin Dram-

    tica, cada integrante de un grupo es estimulado a inventar

    escenas, disparadas por la observacin sensible, conso-

    nante, resonante, de una escena inicial, que constituye el

    texto escrito de partida. Las escenas son expuestas en la

    lnea de un acontecer tico, poltico y esttico, en un en-

    trenamiento para el descentramiento y la deformacin, tal

    como Bacon deforma un rostro para volver ms violenta-

    mente a lo real a partir del retrato distorsionado de ese

    rostro. La apariencia es su escena mostrativa que abre el

    cuadro a la multiplicidad de sentidos y miradas que

    permiten, paradojalmente, reconocer la identidad

    del retratado ms a travs de su apariencia que de

    su reproduccin especular. Los comentarios com-

    partidos luego de las multiplicaciones resonantes

    junto al texto escrito constituyen la produccin dra-

    mtica grupal de esta forma de trabajo en Psico-

    drama.

    DLM: Cules son las categoras de anlisis que

    utiliza en el trabajo grupal?

    HK: Hay una fenomenologa molar, que habla

    de vnculos inter e intra subjetivos, que habla de

    cuerpos que se relacionan asumiendo roles: el

    padre, el mdico, el empleado, etc. Podemos ha-

    blar aqu de un mapa corporal que cada sujeto

    tiene de su propia geografa (esquema corporal),

    su autoscopa y desarrollar provincias y capitales

    para niveles ticos, estticos, radioscpicos, polti-

    cos, de su anatoma.

    Pero hay tambin una fenomenologa molecu-

    lar que habla de conexiones de energas, sonidos,

    gestos, periodicidades, frecuencias, ritmos e in-

    tensidades, que hacen masa entre s para producir

    una subjetividad corporal que no puede ser ence-

    rrada en jaulas de palabras diagnsticas, pero que

    pueden crear un ttulo como lo tienen los poe-

    mas, las esculturas, los cuadros, las msicas, en

    fin, las obras de arte.

    En los agenciamientos, conexiones degentes con otras gentes, los cuerpos

    piensan mientras actan.

    Los comentarios compartidos luego delas multiplicaciones resonantes junto altexto escrito constituyen la produccin

    dramtica grupal de esta formade trabajo en Psicodrama.

    Conexiones de energas, sonidos,gestos, periodicidades, frecuencias,

    ritmos e intensidades, que hacen masaentre s para producir una subjetividad

    corporal que no puede ser encerrada enjaulas de palabras diagnsticas.

  • DLM-1

    Pgina 29

    Francesco Tonucci nosdice: Los nios aprendenmucho ms jugando que es-tudiando, haciendo que mi-rando. El juego que hacensolos sin el control de losadultos es la forma culturalms alta que toca un nio.Los nios que han podidojugar bien y durante muchotiempo sern adultos mejores

    En esta oportunidad la pro-puesta de juego se hace pre-sente en el taller deestimulacin de la memoriapara adultos mayores de Ri-cardone, en el cul el jugarde aquellos tiempos sigue vi-gente...

  • Pgina 30

    DLM-1

    Se escuch por ah

  • DLM-1

    Pgina 31

    Has visto, verdaderamente has visto la nieve, los

    astros, los pasos afelpados de la brisaHas tocado, de

    verdad has tocado el plato, el pan, la cara de esa mujer

    que tanto amasHas vivido como un golpe de frente,

    el instante, el jadeo, la cada, la fugaHas sabido con

    cada poro de la piel, sabido que tus ojos, tus manos, tu

    sexo, tu blando corazn, haba que tirarlos, haba que

    llorarlos, haba que inventarlos otra vez. Julio Cortzar.

    Cuando me invitaron a este espacio me emocion in-

    tensamente al conocer que se tratara de la presentacin

    de una revista de produccin y circulacin de saberes psi-

    copedaggicos, lo que constituye un acontecimiento y

    acontecimientos como stos se celebran. Disculpe la mo-

    lestia es una intervencin esttica porque celebra la de-

    fensa de otros modos de pensar, sentir y hacer la prctica

    psicopedaggica.

    Gracias Soledad, Melina, Marcos, Sebastin, Magal,

    Marcela, Luca, Celeste, Gabriela, por crear condiciones

    que nos invitan a no quedarnos demasiado quietos, por

    ofrecernos la creacin de lo posible, por impulsarnos al ca-

    mino de la produccin y por permitirnos habitar nuestras

    potencias, nuestras autoras.

    Gracias por ser productores de generacin. Uno hace ge-

    neracin con quienes se dejan afectar por cuestiones simi-

    lares a las que le afectan. Uno hace generacin en la

    construccin de lo comn. Muchas veces los discursos aca-

    dmicos no colaboran para sentir y pensar de otro modo,

    ya que insisten en la circulacin de saberes hegemnicos.

    Disculpe la molestia intenta cuestionar aquellos discursos

    y trabaja adems en la creacin de lo que an no se ensea

    en las universidades, esto es, la produccin colectiva, de

    lo grupal. Disculpe la molestia, constituye la voluntad de

    un grupo que decide que en la horizontalidad se puede

    sentir, crear y pensar de otro modo, deviniendo as una

    prctica micropoltica que anula el estar solo como es-

    trategia de dominio y de captura. Ana Mara Fernndez

    (2011) nos ensea El don de la gratuidad de estar,

    entre algunos, entre muchos, a contramano de esa

    feroz insistencia de las lgicas capitalistas en las pro-

    duccin de soledades.

    Disculpe la molestia convoca a diferentes campos dis-

    ciplinares -Psicopedagoga, Ciencias de la Educacin, Psi-

    cologa Educacional, Docencia- que abandonan por

    momentos sus sentidos disciplinarios arriesgndose a

    transitar por zonas borrosas. Siento que Disculpe la mo-

    lestia es una invitacin a un pensar desdisciplinario, in-

    cmodo, que afirma el pensamiento como un modo de

    experiencia, experiencia que no es aplicar ni comprobar

    saberes ya sabidos sino experimentar en los bordes de

    lo que se sabe. Siento que Disculpe la molestia consti-

    tuye una apuesta a la experimentacin, a un pensar

    en los bordes.

    No se disculpen, trabajen en molestarnos, en in-

    quietarnos, en arrojarnos a los bordes, a nuevos te-

    rritorios, y aqu recordamos a Borges (1985) cuando

    expresa El hilo se ha perdido; el laberinto se ha per-

    dido tambin. Ahora ni siquiera sabemos si nos

    rodea un laberinto, un secreto cosmos, o un caos

    azaroso. Nuestro hermoso deber es imaginar que

    hay un laberinto y un hilo. Tenemos algunas l-

    neas, la primera edicin, por lo tanto, estamos in-

    ventando. Tenemos las voces de muchos nios y

    nias que vinculan el jugar con inventar, imaginar,

    con la alegra, con un volver a nacer, con un

    despertar. Tenemos cuntos pjaros libres! -

    exclama Agustn- y los que estn ac no pue-

    den salir?[1].

    Spinoza nos dice

    slo los hombres li-

    bres son muy agradeci-

    dos unos con otros.

    Gracias Disculpe la mo-

    lestia por este encuen-

    tro.

    Mara Alejandra Marti-

    nelli

    ________________

    [1] Expresiones de Agus-

    tn respecto a la tapa del pri-

    mer nmero de la revista

    Disculpe la molestia.