Top Banner
Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y Proyecciones sobre Trabajo Infantil en el Sector Caficultor en Guatemala Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y Proyecciones sobre Trabajo Infantil en el Sector Caficultor en Guatemala ASOCIACION NACIONAL DEL CAFE
26

Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

Sep 30, 2018

Download

Documents

leliem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

Diagnóstico de Percepciones, Conocimientosy Proyecciones sobre Trabajo Infantil en el

Sector Caficultor en Guatemala

Diagnóstico de Percepciones, Conocimientosy Proyecciones sobre Trabajo Infantil en el

Sector Caficultor en Guatemala

ASOCIACION NACIONAL DEL CAFE

Page 2: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

Diagnóstico de Percepciones,

Conocimientos y Proyeccionessobre Trabajo Infantil en el

Sector Caficultor en Guatemala

1

Guatemala, septiembre de 2008

ASOCIACION NACIONAL DEL CAFE

Page 3: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

Agradecimientos

Al Programa Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil (IPEC) de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

A la Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID)

Al Gobierno de Canadá

El contenido de la publicación no refleja necesariamente las opiniones o políticas de la OITni de los gobiernos de España y Canadá, y la mención en la misma de marcas registradas,productos comerciales u organizaciones no implica que la OIT o los gobiernos de Españay Canadá los aprueben o respalden.

2

Page 4: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

Presentación

Guatemala como país ha ratificado varios convenios ante laOrganización Internacional para el Trabajo (OIT); entre ellos,el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión alempleo, y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas detrabajo infantil. En junio de 2003 el Congreso de la Repúblicaemitió el decreto No. 27-2003, aprobando la Ley de ProtecciónIntegral de la Niñez y Adolescencia.

El sector caficultor, representado por ANACAFÉ y su brazosocial FUNCAFÉ, inició una labor de prevención y reduccióndel trabajo infantil en la agroindustria del café en el año 2000,desarrollando un proyecto piloto con el apoyo del ProgramaInternacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)de la OIT. Este proyecto piloto consideró los componentes deEducación, Salud, Sensibilización y Opciones Productivas. Losresultados fueron satisfactorios y aportó muchas leccionesaprendidas. Considerando esta experiencia, se ha propuestoinstituir el Programa de Prevención y Reducción de TrabajoInfantil como un aporte a la Eliminación del Trabajo Infantilen Guatemala y como contribución para alcanzar las metasde la Agenda Hemisférica relativas a la generación de trabajodecente.

Por su parte, cada vez son mayores las exigencias y condicionesdel mercado internacional del café a manera de códigos quedeben implementarse en la agrocadena, como estándares decalidad: uno de éstos es referente al trabajo infantil.

Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos yProyecciones sobre Trabajo Infantil en el sector

caficultor en Guatemala

3

Page 5: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

4

El sector caficultor de Guatemala, consciente de su aporte alDesarrollo Económico del país y con una visión de liderazgoen Competitividad con Responsabilidad Social, ha emitido unpronunciamiento a favor de la eliminación del trabajo infantil.

El presente documento es producto de un diagnóstico nacionaldentro de este sector, elaborado por un consultor independiente,como parte de las acciones de la primera fase del programa,el cual recoge los principales aportes y percepciones de losproductores referente al trabajo infantil, agrupados en diezbloques. Cada uno de estos bloques brinda aportes importantesque se considerarán en la segunda fase “diseño del planestratégico 2008-2015”.

A través de esta publicación manifestamos nuestroagradecimiento al Programa Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT por su colaboraciónestratégica y manifestamos nuestro compromiso por contribuira la eliminación del trabajo y por que los niños, niñas yadolescentes accedan a una vida de calidad.

FUNCAFÉ / ANACAFÉ

“La caficultura guatemalteca tiene el interésy disposición de producir y exportar café decalidad, libre de trabajo infantil, respetandolas leyes nacionales e internacionales yreconociendo los derechos de los niñoscomo un derecho prioritario para el DesarrolloHumano de nuestro país, en un marco decompetitividad y cultura de paz.” PuntoResolutivo No. JD- 069-2007/2008.08/julio/2008.

Page 6: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

5

Introducción

En Guatemala se han realizado esfuerzos que denotan el interésy compromiso del país hacia la prevención y reducción deltrabajo infantil. Algunas de estas acciones han sido la ratificaciónante la Organización Internacional del Trabajo –OIT- de losconvenios núm. 138 sobre la edad mínima de ingreso al trabajoy el 182 referente a las peores formas de trabajo infantil y laemisión del decreto Núm. 27-2003 del Congreso de la Repúblicaen el que se aprobó la Ley de Protección Integral de la Niñezy Adolescencia.

Por otro lado, en el mercado internacional del café se incrementala demanda de códigos que deben implementarse en la cadenaagroindustrial del grano, algunos de ellos referentes a laproducción sin mano de obra infantil.

El sector caficultor guatemalteco, que ha venido realizandouna labor en el tema, enfoca ahora sus esfuerzos paraimplementar un programa de prevención y reducción del trabajoinfantil en la agroindustria del café.

El primer paso para la implementación de un programa es laelaboración del presente Diagnóstico de Percepciones,Conocimientos y Proyecciones sobre Trabajo Infantil en elsector caficultor.

Este estudio cualitativo, es una exploración acerca del gradode causas del fenómeno y las opiniones sobre la forma deerradicarlo y prevenirlo. Además otorga insumos que orientanlas estrategias de sensibilización, capacitación y divulgaciónhacia este sector sobre la problemática, para con ello fortaleceresfuerzos para erradicarla.

Page 7: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

6

El principal objetivo del presente diagnóstico es constituirseen referente de conocimientos, información, causas y efectosdel Trabajo Infantil en el sector, que permitirá diseñar estrategiaspara implementar un programa permanente de Reducción yPrevención del Trabajo Infantil.

Breve descripción del proceso

A partir de la aprobación de la Propuesta Técnica Metodológica,ANACAFÉ/FUNCAFÉ coordinó la convocatoria de los actorescon los jefes de las sedes regionales. Se ubicaron puntosgeográficos en municipios que permitieran un mejor acceso apequeños y medianos productores (principalmente a losprimeros). Esto conllevó una inversión de tiempo de movilizaciónmayor a la prevista (en promedio de dos a tres horas por cadapunto) pero al mismo tiempo favoreció una mayor proximidaddel estudio con la realidad.

Se realizaron trece encuentros–diálogos participativos, en losque se entrevistó a 140 productores de tres diferentesgrupos–estratos (pequeños, medianos y grandes) y provenientesde siete regiones; participaron siete mujeres.

Se obtuvieron respuestas homogéneas en todos los gruposcon matices locales y aportes complementarios (nocontradictorios). El diálogo se extendió con frecuencia a lasituación general de la caficultura, contribuciones que tambiénfueron registradas dado que contextualizan el tema de trabajoinfantil en el sector.

Las guías de discusión planteadas para el estudio condujeronel inicio; sin embargo, los diálogos tuvieron una fluidez ydinámica determinada por cada grupo. Frecuentemente, losactores fueron por sí mismos enlazando contenidos de diferentes

Page 8: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

preguntas por lo que no hubo necesidad de plantearlasdirectamente. En el mismo sentido, las preguntas de rescaterealizadas fueron determinadas en su forma y contenido porel diálogo y ritmo del grupo.

Los aportes fueron registrados en sus ideas centrales. En total,se revisaron más de 850 registros, los cuales fueron agrupadosen dos formas: por encuentro y por temática. En el primerode los registros se han establecido agrupaciones y pausas parabrindar un panorama general del diálogo que existió con cadagrupo. El segundo implicó una integración conceptual demayor detalle y esfuerzo de sistematización que el anterior,y que permite observar las percepciones generales del sectora propósito del tema.

Conclusiones

Las conclusiones se presentan siguiendo la estructura generalde las preguntas planteadas y el contenido de los aportesbrindados por los actores consultados. Aunque todo acto deconcluir implica algún nivel de filtro o interpretación, eldiagnóstico de percepción como método de captación de unadeterminada realidad debe respetar la orientación o carácterde los planteamientos surgido en cada encuentro; de ahí laimportancia de aplicar la verificación de escucha activa comose hizo en este estudio. En este sentido, lo que a continuaciónse expresa corresponde a un acto de facilitar la expresiónescrita, sintética y colectiva de los diferentes actores (140) apartir de integrar sus aportes, ideas y planteamientos centrales(850).

7

Conclusiones

Page 9: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

8

1. Enfoque del sector respecto al Trabajo Infantil

El trabajo infantil se interpreta como un efecto y también unfactor reproductor de la situación de pobreza que en generalexiste en el país, que se refleja no sólo en la caficultura sinoen toda actividad económico-productiva. En los últimos quinceaños, la situación ha evolucionado positivamente por múltiplesfactores, principalmente asociados a tres crisis del café en elplano comercial–internacional y al aumento del acceso yconciencia social respecto a la importancia de la educaciónformal (principalmente, nivel primario), así como en laestructuración e implementación del Plan de Competitividadde la Caficultura Guatemalteca.

Asimismo, el sector del café aún es percibido en ciertos ámbitos(organizaciones sociales, Gobierno y en algunos ámbitosinternacionales) como una actividad que “explota” a la niñez,algo que los productores resienten lógicamente por encontrarsedisociado de la realidad que ellos mismos perciben en ladinámica productiva y porque estas aseveraciones son parcialesy no consideran las iniciativas particulares y/u organizadas queimpulsan en áreas de educación, salud y seguridad alimentaria,entre otras.

Se reafirma con vehemencia por parte de los productores lanecesidad de diferenciar el trabajo infantil de lo que implicapresencia de niñas y niños en el campo y no se diga, del hechode ubicarlo como parte de las peores formas o que requierenser atendidas con mayor urgencia. La presencia de niñas yniños en las unidades productivas de café está estrechamenteligada a la dinámica familiar de sobrevivencia económica(ingreso familiar de población de escasos recursos), falta deplanificación familiar, pero también como mecanismo educativo(traslado de valores y capacidades de trabajo) y factor de

Page 10: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

9

unidad–seguridad familiar: el núcleo se traslada completo alcampo y las alternativas de no hacerlo así son prácticamentenulas o más perjudiciales (dejarlos solos, desvincularlos,desprotegerlos o incluso dejar de al imentarlos).

En la relación trabajo infantil/presencia de niñas y niños en elcampo se encuentra un punto clave tanto en términos deenfoque como en las iniciativas que conllevan la atención dela problemática. Por una parte hay que reconocer que existenconsideraciones de peso socio–cultural y educativo–familiarsobre el café que sólo pueden ser trasladados generacionalmentea partir de la presencia de niñas y niños en el campo; y, porotra, también es necesario reconocer que esa misma presenciaprovoca determinadas formas de trabajo infantil, que, aunquese ubiquen en el ámbito familiar, pueden resultar perjudicialessi impiden el desarrollo integral del niño o niña.

Cabe indicar aquí la explicación que aportara un participantesobre la dinámica productiva del café: reconocer tres tipos degrupos familiares y de trabajadores en el campo:a) los colonos que viven en las unidades productivas, dondese dan dos casos:

• la finca proporciona la escuela (en las fincas grandesmedianas);

• las niñas y niños van a la escuela pública más cercana(en las unidades productivas pequeñas, donde hay treso cuatro colonos). En esta situación están entre el 80%y el 90% de los casos, por lo que también se apoya alas escuelas públicas;

b) los llamados voluntarios: no viven en la unidad productivapero están cerca o provienen de comunidades vecinas ocercanas. Con el trabajo completan sus ingresos, vienen yregresan a sus casas todos los días. Sus hijas e hijos van a laescuela pública más cercana o son aceptados en las escuelasparticulares de las unidades productivas de café;

Page 11: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

c) los migrantes: únicamente están durante la cosecha (entre90 y 120 días).

En el último caso (migrantes), la familia viaja completa, es unacostumbre, al contrario de lo que ocurre en otros cultivosdonde no se aceptan ni mujeres ni niñas o niños. Es notableen este caso que se provoca la separación (desintegración) dela familia por buena cantidad de meses. Esto no curre en elcaso del café. Al parecer, es el único sector en el que se daesta dinámica familiar. Debe señalarse, además, que las tressituaciones requieren de tratamientos dist intos.

Independientemente de las razones que motivan la presenciade niñas y niños en el campo -indicadas arriba- y las opciones(pocas) que puedan darse en estos momentos , se pudo percibiren los productores un llamado a evitar planteamientos parcialesque sólo valoren un aspecto o enfoque. Al mismo tiempo,destacaron la necesidad/interés real por generar un cambioque implique soluciones efectivas, integrales y relacionadascon la realidad del sector del café.

2. Familia

La mano de obra que se utiliza principalmente en la cosechadel café viene con frecuencia acompañada y eventualmenteapoyada (tareas menores) por niñas y niños que se involucranbajo una dinámica familiar similar a la que se da en la casa.Las familias que emplean mano de obra infantil generalmentelo hacen por necesidad: los ingresos de toda la familia permitensobrevivir y, marginalmente, enviar a los hijos e hijas a laescuela, ya que se prioriza los gastos en alimentación y salud.La explotación, el maltrato o los obstáculos para ir a la escueladeben ubicarse en la relación de padres–hijos (ámbito familiar),

Siempre y cuando sean mejores; de lo contrario, no son opciones.1

10

1

2. Familia

Page 12: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

independientemente de si la familia se encuentra dentro ofuera de la unidad productiva.

El sector del café es muy flexible con respecto a la dinámicafamiliar, esencialmente en época de cosecha. Por ello, esconveniente notar las diferentes dimensiones de este hecho:tanto las que benefician como las que en algún momento, deno manejarse adecuadamente, pueden perjudicar el desarrolloinfantil; por ejemplo, las condiciones en las que están los niñosy niñas, su alimentación, distancia de la escuela y otras, quevarían en cada lugar.Los productores plantearon en reiteradas ocasiones que seobservaran las virtudes y bondades del sector cafetalero conrelación a la familia. Los productores reconocen también quelos mismos factores que impulsan a aumentar la produccióny obtener beneficios les impiden, especialmente a los pequeñosproductores, brindar mejores condiciones.

3. Certificación y Legalidad

El Código de Trabajo prohíbe el trabajo a niñas y niños menoresde catorce años, así como lo hacen los convenios internacionales.Éstos no se citan expresamente, mas su influencia es perceptibleen los procesos de certificación comercial (obtención ymantenimiento de sellos internacionales), sin los cuales podríahaber una pérdida de competitividad y de oportunidades demercado. Una de las condiciones que estos procesos exigencumplir es la no existencia de trabajo infantil.

En el marco de este proceso también se ha logrado que losinspectores de los sellos comprendan mejor y, en algunamedida, flexibilicen sus posiciones ante la presencia de niñasy niños en el campo (que no implica necesariamente trabajoinfantil). La producción y comercialización del café está adaptando

11

3. Certificación y Legalidad

Page 13: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

12

a este tipo de condiciones. La finca contrata sólo adultos yeventualmente menores en la edad legalmente permitida(mayores de 14 años) con la presencia y autorización de lospadres.

Casi la totalidad de organizaciones (cooperativas) y unidadesproductivas entrevistadas contaba con certificación o estabaen proceso de lograrla. Tal y como explicaron, mantener lacertificación exige superar las inspecciones periódicas querealizan los organismos internacionales que la otorgan. De estamanera se genera un mecanismo de control/presión sobre eltrabajo infantil más eficaz que el que eventualmente podríarealizar la Inspección General de Trabajo (ente contralor delMinisterio de Trabajo).

4. Causas

Se reconoce ampliamente que el trabajo infantil se daprincipalmente por necesidad económica: por la situación depobreza de las familias. Si los padres contaran con los recursossuficientes para que sus hijas e hijos sólo estudiaran, lo harían,y el campo pasaría a un plano complementario oeducativo–familiar, de relevo generacional y no como partedel ingreso básico.

La relación entre pobreza y trabajo infantil se reafirmó porparte de los productores en casi todos los encuentros–diálogos.Las unidades productivas son receptoras de esa realidad y nopueden “separarla” de sus trabajadores, a menos que prescindande una buena parte de la mano de obra adulta o legalmenteaceptada, que es cada vez más escasa. Bajo la premisa denegar la entrada a la familia del trabajador (hijos e hijasprincipalmente), lo más probable es que se fuera a otrasempresas sin mayores controles y la situación de los niños y

Page 14: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

13

niñas -y de sus familias en general- se agravaría; sin dejar delado el impacto negativo que ello provocaría en la produccióndel café, lo cual podría afectar a las familias (menos empleosu oportunidades de ingreso).

El estado de situación del tema sólo mejorará en la medidaque el aparato económico del país mejore, incluido el subsistemaeconómico que representa el sector cafetalero en lo quecomprende sus retos y desafíos particulares. En estos últimoslos productores ubican su aporte y compromiso principalmente:si la agroindustria del café mejora y se desarrolla, tambiénhabrá más beneficios y se podrá atender problemas como eltrabajo infantil.

El trabajo infantil en el campo -y particularmente en el sectordel café- debe abordarse desde lo que implica la situación delsistema familiar en sus variables económicas, sociales yculturales–educativas. La familia como sistema se mueve haciaotro sistema: la empresa, que opera en estos momentos basadaen retos de certificación (calidad), tecnificación (productividad)y comercialización, bajo un contexto adverso de volatilidad deprecios, costos que se elevan rápidamente y fenómenosasociados a la migración, remesas, delincuencia y economíainformal, entre otros.

5. Relevo generacional y mano de obra

El traslado/enseñanza de capacidades y vínculo/relevogeneracional respecto a la producción del café sólo puededarse de padres a hijos, desde corta edad y a partir de lapráctica concreta del niño o niña en el campo (se aprendehaciendo e implica presencia).

Que este hecho provoque como consecuencia una determinadasituación de “trabajo infantil” parece ineludible, por lo que es

Page 15: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

14

importante encontrar vías intermedias entre dos puntos radicaleso extremos que no resuelven por sí mismos la problemática:entre la “ausencia total” de niños y niñas en el campo (yendoo no a la escuela) y “presencia total” de niños o niñas en elcampo (sin ir a la escuela o sin tiempo/espacio para su infancia).

En el primero de los extremos preocupa una separación oalejamiento del campo como opción de vida y la búsqueda dealternativas que en realidad no son tales, pues hablan dedesempleo, subempleo o empleos que reportan beneficiosmenores que el campo y llevan a la población a migrar a otropaís o participar de actividades ilegales. En la segunda de lasopciones, el círculo de la pobreza se mantiene, trasladando oposponiendo el desarrollo dos o tres generaciones posteriores.

Las y los productores y trabajadoras y trabajadores del campopueden aportar a la problemática interpretaciones más clarasy asociadas a la realidad a partir de sus propias experienciasy necesidades, y por lo mismo, iniciativas y estrategias másintegrales, equilibradas y efectivas. Se pudo analizar, porejemplo, que cualquier opción para el tratamiento efectivo ydel tema de trabajo infantil (que permita, llegado el momentoproducir café libre de trabajo infantil, en su concepcióndiferenciada de la presencia de niños y niñas en el campo)debe mantener un equilibrio entre familia, escuela y campo,planteándose como un sistema de desarrollo.

Aunque el análisis se motivó con un planteamiento básico einicial sobre los tres elementos del sistema (familia, escuelay campo), impresionó positivamente la forma como los actores consultados comprendían los diferentes aportes de cadaelemento en la educación y desarrollo integral de sus hijos ehijas. Se sabe que si un elemento falta o falla, habrá problemaspara generar bienestar y alcanzar el desarrollo de la comunidad

Page 16: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

15

y de las y los niños en particular. Los grupos también analizaronlo que puede provocar que estos elementos no se integren;por ejemplo, en el caso de favorecer la escuela y aplicar unadeterminada metodología que se encuentre alejada o seacontradictoria a las necesidades del campo.

Los padres requieren ahora de un mayor esfuerzo, muchasveces inútil, para mantener a hijas e hijos conectados a losvalores y beneficios del campo. El relevo generacional en susmúltiples dimensiones se dificulta o se hace imposible. Muchade la mano de obra que contrata el sector cafetalero,especialmente en las fincas pequeñas y medianas, está unidaa relaciones de confianza y costumbre, con vínculos estrechoscon comunidades y familias. Esto es importante valorarlo yeventualmente aprovecharlo.

Un aspecto muy resaltado por los actores consultados es elreferente al relevo generacional, unido a la escasez de manode obra. En ese caso se cuestiona: ¿quién va a trabajar lacosecha si sigue la tendencia de que los jóvenes se desvinculandel campo? Es en este punto donde los equilibrios sonimportantes: se busca que niños y niñas estudien y no trabajen,pero a la vez mantengan los vínculos con el campo para que,llegado el momento, puedan producir mejor y beneficiarse deesta actividad económica.

Se requiere necesariamente de la presencia del niño o niña enel campo pero a la vez de un cambio en la forma de abordarsu participación que permita su involucramiento bajo dinámicasde desarrollo integral y acorde a los tiempos actuales. Se tratade “hacer atractiva” la producción del café no sólo para quientiene necesidad o busca sobrevivir (familias de escasos recursosque se movilizan), sino para aquella persona que busca crecery progresar (el y la joven que ha podido ir a la escuela y buscaoportunidades).

Page 17: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

16

6. Educación y trabajo

La valoración sobre la educación como apuesta para salir dela pobreza está bastante extendida (“le doy educación porqueno quiero que sufra lo que yo sufrí”). Sin embargo, las limitantesson muchas y diversas. Los factores socio-culturales que haceunos veinte años determinaran que se privilegiara el trabajofrente a la educación en los niños y niñas excluyendo inclusoesta última, parecen haberse superado. No así losestructurales–económicos que ahora se manifiestan de maneramás compleja. La situación actual de la producción cafetalerahabla de un punto intermedio en el que la cosecha y la escuelaconviven y sólo se excluyen a partir de la ecuación económicade “a más ingreso menos trabajo y más estudio” o, en elsentido contrario, “a menos ingreso más trabajo y menosestudio”. Lastimosamente, en esta última dinámica es la quese ubica la mayor parte de trabajadores del café.

La época de cosecha coincide en su mayor parte con lasvacaciones escolares. En zonas de menor altitud la cosechainicia antes (septiembre–octubre) y en zonas de mayor altitudfinaliza más tarde, extendiéndose hasta abril. Hasta donde seinformó, la situación puede conllevar a que el niño o niña seincorpore más tarde el ciclo escolar, combine durante un tiempotrabajo y estudio (uno en la mañana y el otro en la tarde, oviceversa) o integre dinámicas escolares con las del padre,como colaborar con llevar alimentos al padre que esté trabajandoen la plantación o cuidar de los hermanos menores, situaciónque puede afectar el rendimiento y eventualmente la asistenciaregular a clases. Dado a que en la mayoría de las zonas secosecha entre noviembre y enero, una buena parte de losactores consultados indicó que las y los niños se mantienenen el campo sólo hasta que empiezan las clases en el mes deenero.

Page 18: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

17

La educación favorece el desarrollo; y los productores hanasumido esto como regla, dando prueba de esfuerzo y sacrificioen ese sentido. Sin embargo, también plantean otra perspectivainteresante: ¿En qué medida la escuela está favoreciendo eldesarrollo rural o específico del campo? ¿Cuánto estácontribuyendo a conectar al niño y a la niña a lo rural y cuántole está separando? En este punto hay que preguntarse si elacceso a la escuela ha constituido en factor de desarrollo osólo de educación.

Sobre la calidad de educación y el desempeño de las y losmaestros hay importantes reclamos. Cabe plantear que el sólohecho de tener más acceso a la escuela (más que todo,educación primaria) no es suficiente para alcanzar los objetivosde desarrollo, especialmente si se toman en cuenta los índicesde deserción. Lo avanzado en términos de conciencia ycompromiso de los padres y madres con la educación de sushijos e hijas, independientemente de que estén o no encapacidad de cubrir los costos y de la aún limitada respuestadel Estado (en cantidad y calidad) contrasta con una educaciónque poco o nada se integra a la dinámica productiva del lugar,tanto en su contenido como en la forma de impartirse. Segúnse indicó, cuanta más educación reciben los hijos, menosvuelven al campo; y si lo hacen, es porque no pudieron avanzaren sus estudios más allá del nivel primario o por el cierre deoportunidades en otros trabajos (la mayor parte que vuelveno lo hace por vocación o preferencia).

Una escuela rural que separa al niño o niña de sus raíces oque no le hace comprender su contexto–realidad puedeconvertirse en un factor alienante. Se sabe que la educaciónno es excluyente de una conexión con la realidad local einmediata del niño o niña. Los actores consultados comprendenla relación armónica que debe existir entre escuela y campo,

Page 19: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

18

pero el sistema educativo no va en el mismo sentido. Pareceque en el camino hacia lograr el respeto al derecho de las ylos niños a la educación (en contraposición a un trabajo infantily otros factores que lo impedían), ha quedado fuera la atenciónen aspectos importantes de la relación del niño o niña con elcampo.

7. Visión y estrategia

El desarrollo de la caficultura en términos de tecnificación,certificación, responsabilidad social y competitividad, entreotros, es parte de las respuestas a la situación de los niños yniñas en general, principalmente de los que están en condiciónde pobreza y alimentan el fenómeno del trabajo infantil. Eneste sentido, los productores apoyados por Anacafé apuestanpor:

1. La mejora de la producción a través de la tecnificación,que conlleva la disminución gradual de la tierra y la manode obra dedicada al cultivo del café.

2. La certificación de calidad (sellos), lo que implica costose inversiones en la producción.

Las dos estrategias están condicionadas o influidas por el preciointernacional del café arábigo (regido por el mercado C de labolsa de Nueva York), por el acceso/condiciones del mercadointernacional y por los costos de producción, principalmentelos fertilizantes, combustibles (agravado por el alza en el preciodel crudo) y los gastos asociados a la contratación ymantenimiento de la mano de obra que exige cada vez máscalificación. En estos últimos aspectos se puede ubicar elpotencial apoyo del Gobierno.

La tecnificación y certificación están estrechamente ligadas a

Page 20: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

19

una calificación mayor de la mano de obra en el procesoproductivo, en el que la educación constituye un elementofundamental, especialmente si se transita a una formación queintegra armónicamente al niño o niña a la actividadeconómica–productiva. Este factor es favorable a la educacióndel niño o niña siempre y cuando mantenga el nexo con elcampo. El sector del café necesita cada vez más delinvolucramiento y participación de profesionales que comprendany manejen las nuevas implicaciones del mercado, lacomercialización y producción (tecnificación y certificación).En algunos medianos productores se observó este relevogeneracional (padre e hijo participando).

El trabajo infantil es uno de los temas que aún alimenta unapercepción negativa sobre el sector del café. Es necesarioposicionar sobre este asunto una lectura/comprensión diferente,más cercana a la realidad y conforme a las nuevas tendenciasque se observan en la producción, comercialización y actividadsocial de la caficultura.

Como se ha indicado antes, el sector del café es un “receptor”susceptible de trabajo infantil. El reto en términos de imagensocial -y en alguna medida, también política- está en lo quehace y hará el sector respecto al tema, de forma integradacon otros procesos de la caficultura (certificación, tecnificación)y con otros esfuerzos que se ubican más allá de la misma: anivel social, estatal o internacional.

Un “café libre de trabajo infantil” es una visión compartida porel sector e impulsada por múltiples factores relacionados conla transformación de los procesos productivos (que siemprerequerirá de mano de obra pero más calificada) y decomercialización, así como el mayor acceso/conciencia sobrela educación. A ellos se contrapone y frena los pendientes de

Page 21: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

20

una agenda social y de desarrollo que va más allá de lacaficultura: la pobreza. El trabajo infantil se debe ubicarcentralmente en la cosecha o corte del café. Sin embargo, esaactividad está evolucionando gradualmente gracias a lacompetitividad basada en calidad, al avance de la responsabilidadsocial (bajo mecanismos como las certificaciones) y a estándaresinternacionales de comercialización.

8. Organización

Los productores han planteado que la organización(cooperativismo, asociación) es una condición clave para lograrlas transformaciones productivas, comerciales y sociales querequiere el sector del café para adaptarse al contexto actual,generar márgenes de beneficio importantes y revitalizar elinterés en esta actividad económica, especialmente en lapoblación joven, que se percibe cada vez más alejada delcampo. Producir más y mejor con cada vez menos tierra ymano de obra requiere de niveles de organización superiores,principalmente en pequeños y medianos productores. Laproducción organizada del café genera una plataforma parael impulso de programas sociales de impacto sostenible. Desdela organización se puede educar y orientar a madres y padressobre la relación de los hijos e hijas con el campo y la escuela,sobre la necesidad de vincularlos al café bajo nuevas formasque tomen en cuenta la educación, el amplio y fácil accesoque se tiene hoy a la información, la tecnología y lascomunicaciones, entre otros factores.

Desde la organización pueden construirse puentes hacia elsistema educativo y procurar cambios positivos en contenidosy métodos. Únicamente de manera organizada (así se indicó)se puede influir en autoridades y organizaciones sociales paraque se comprenda mejor la realidad de la caficultura y se

Page 22: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

21

logren relaciones de cooperación. Aunque se reitera que lasuperación del trabajo infantil irá de la mano con el aumentodel margen de beneficio que deje el café a trabajadores, fincasy cooperativas, los productores han planteado la necesidad deir más allá, hacia la atención de factores que están fuera desu control y que les afectan en el logro de sus propósitos.

9. Estado

Al Estado se le pide esencialmente que haga un buen gobiernoen términos de combatir la corrupción y de implementar laspolíticas que apoyen e impulsen la actividad agrícola, yespecíficamente la producción del café.

Los productores indicaron cierto abandono e indiferencia delas autoridades hacia una actividad económica que generagran cantidad de divisas y es fuente de empleo (y subsistencia)para gran parte de la población, principalmente para la deescasos recursos económicos. “Al café lo han dejado solo”,señalaban. En este sentido, se solicita al Estado comprendermejor la realidad y dinámica del sector caficultor para evitarmedidas parciales y unilaterales que terminan perjudicandomás que favoreciendo.

Las áreas específicas de atención en las que el Gobierno deberíaplantear políticas, incentivos y acciones se ubican en educación:mayor acceso a nivel primario y medio, mejor calidad de laenseñanza (adaptada a la realidad del campo), control sobreel desempeño de las y los maestros, gratuidad y obligatoriedad,becas, alimentación escolar y otros; control del costo de viday apoyo a la población de escasos recursos; regulación osubsidio del precio de los insumos (principalmente delfertilizante); acceso a crédito blando (bajas tasas de interésy plazos largos); representación nacional frente a las condiciones

Page 23: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

22

del comercio internacional (el precio del café y apertura demercados), principalmente.

En lo local (municipio, alcalde) y lo nacional (gobierno central),las relaciones entre productores y Estado se aprecian distantesen todo lo concerniente al sector del café. A propósito deltrabajo infantil, el enfoque predominante fue respecto a lasobligaciones del Gobierno de brindar mayor y mejor acceso ala educación, pero a la vez favoreciendo la vinculación de laniñez al campo (profesiones técnicas, métodos con enfoquerural). Se habló de un ciclo escolar que se adapte y armonicecon la cosecha y la vinculación de niños y niñas a ella.

Se dio especial atención a que el gobierno subsidie el estudiode las familias migrantes que trabajan en el sector cafetalero,dado que se ven constantemente limitadas para cubrir losgastos de estudio de sus hijos e hijas. Esto contribuiría aaumentar la matriculación y la retención escolar.

10. Organizaciones sociales e internacionales

En términos de articulación social y con organismosinternacionales, se precisa inicialmente de relaciones decomunicación que permitan un cambio en las percepcionesnegativas que prevalecen sobre el sector caficultor. Es importantereconocer que en el proceso se tendrá que convivir condinámicas y comportamiento que se motivan más por elproblema que por la solución (por razones ideológicas osimplemente habituales), cuya superación requerirá esfuerzosconsistentes.

Las iniciativas de cooperación que se impulsen en los aspectossociales de la caficultura deben ser construidas sobre la basede una perspectiva más balanceada: ubicando las dificultadesy retos por superar en equilibrio con los beneficios y bondadesque la actividad del café brinda, así como en su relación

Page 24: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

23

estrecha con múltiples factores estructurales y coyunturales,nacionales e internacionales y de múltiple naturaleza(económicos, culturales, educativos) que sobre ella influyen.

Recomendaciones

El presente estudio se considera como un primer paso para ladefinición de estrategias para la prevención y reducción deltrabajo infantil y las conclusiones formuladas se orientan alcumplimiento de dicho objetivo, planteando una panorámicageneral sobre la forma como se interpreta y vive el trabajoinfantil en la producción del café desde la perspectiva de losactores directamente involucrados a su realidad. En este sentido,las recomendaciones se ubican específicamente en el seguimientodel proceso global.

1. Lectura de aportes. La comprensión de elementos claveque necesariamente en forma sintética se presentan en lasconclusiones se da a partir de la lectura directa de losaportes de los actores en las dos modalidades presentadas:por encuentro y/o por temas de referencia. Las ideascentrales registradas reflejan tanto la perspectiva comoexperiencia directa de las y los productores del café, nosólo sobre la realidad del trabajo infantil sino sobre el campoen general.

Se recomienda que la lectura se realice verificando coherenciay consistencia entre las conclusiones del estudio y elcontenido/carácter de los aportes brindados. Esto permitirádesarrollos más precisos de cada área de conclusión.Asimismo, se recomienda la generación de nuevasconclusiones que por razones de síntesis no fueron reflejadasen el presente estudio.

Page 25: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

24

2. Conceptualización. La integración de aportes por temasde referencia es en este momento como una “materia primapor procesar” en el marco de una “producción” de conceptosque pueden utilizarse como recursos/instrumentos efectivosde comunicación, sensibilización y educación. Como seindicó anteriormente, evidencian la perspectiva y experienciadel productor en diferentes aspectos de la realidad actualde la caficultura, incluido el trabajo infantil y de ahí su valore importancia.

El proceso de transformar aportes en elementosconceptuales–filosóficos requiere de métodos adecuadosde síntesis, interpretación y redacción. Como correspondea cualquier proceso productivo, se trata de aprovechar almáximo el compendio de ideas y planteamientos expresados.Se recomienda prestar atención a los aspectos metodológicos,así como a los espacios de construcción colectiva y validaciónde los elementos que se generen.

3. Formulación estratégico–programática. Para laformulación estratégico–programática (la siguiente etapadel proceso) se recomienda mantener las nueve áreastemáticas que agrupan las conclusiones, asumiéndolascomo puntos de partida y/o de atención prioritaria sobrelas que cabe realizar diferentes y/o combinadas accionesestratégicas: comunicación social, articulación de esfuerzos,incidencia en políticas públicas, impulso de organización yotras.

Page 26: Diagnóstico de Percepciones, Conocimientos y …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/diagnostico_funcafe_guatemala.pdf · brindar un panorama general del diálogo que existió con cada

Con el apoyo de:

Diagnóstico de Percepciones, Conocimientosy Proyecciones sobre Trabajo Infantil en el

Sector Caficultor en Guatemala

Diagnóstico de Percepciones, Conocimientosy Proyecciones sobre Trabajo Infantil en el

Sector Caficultor en Guatemala