Top Banner
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
27

Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Jul 24, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Page 2: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Infecciones respiratorias agudas

• Introducción: Las infecciones respiratorias agudas (IRA), se definen como aquellas que comprometen la vía respiratoria, desde las fosas nasales al alveólo pulmonar, y que son ocasionadas por virus, bacterias u hongos. Para entender la patogenia y considerando el pronóstico distinto de los síndromes clínicos, se clasifican en altas y bajas, según el territorio que está comprometido: altas si el compromiso es sobre la laringe y baja, por debajo de ésta.

Page 3: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Infecciones respiratorias agudas

• Las IRA representan la causa más frecuente de consulta pediátrica ambulatoria, y la primera causa de egresos hospitalarios pediátricos. Por otra parte, constituyen la tercera causa de mortalidad infantil en nuestro país.

Page 4: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Agentes etiológicos IRA

• Los agentes etiológicos son altamente transmisibles e ingresan al tracto respiratorio por distintas vías:

1.- Inhalación de partículas aéreas que contengan el patógeno, fenómeno responsable de la mayor parte de las IRA. 2.- Aspiración desde su hábitat normal en aquellos casos en que las bacterias pertenece a la microbiota nasofaríngea. 3.- Diseminación hematógena, menos frecuente, desde otro foco primario de infección. 4.- Ruptura de paredes.

Page 5: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

IRA alta y agentes bacterianos

ENFERMEDAD - AGENTE ETIOLÓGICO• Faringoamigdalitis: S. pyogenes - C.

diphtheriae* - N. gonorroheae• Otitis media aguda: S. pneumoniae - H.

influenzae - M. catharralis• Sinusitis: S. pneumoniae - H. influenzae - M.

catharralis• Epiglotitis: H. influenzae tipo b

Page 6: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

IRA baja y agentes bacterianos

ENFERMEDAD - AGENTE ETIOLÓGICO• Neumonía S. pneumoniae - H. influenzae - S. aureus• Klebsiella spp - E. coli• Neumonia atípica Mycoplasma pneumoniae -

Legionella• Chlamydia pneumoniae• Absceso pulmonar S. aureus – Anaerobios• Empiema pleural S. pneumoniae - S. aureus -

Anaerobios

Page 7: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico

• El diagnóstico es fundamentalmente clínico y no se recurre habitualmente al estudio de laboratorio. Sin embargo, es fundamental en el diagnóstico de patógenos resistentes de la comunidad e intrahospitalarios (Ejemplo, S. pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa) y en el diagnóstico de microorganismos poco frecuentes, aislados en pacientes inmunocomprometidos.

Page 8: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Streptococcus pyogenes• Epidemiología:• - Importante patógeno humano• - NO es Microbiota• - Transmisión persona a persona, aerosoles, manos, fomites• - Portación: faríngea, intestinal, vaginal

Page 9: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Streptococcus pyogenes

Características: • Cocáceas Gram (+) agrupadas en cadena • Catalasa (-) • Inmóviles, no esporulados • Anaerobios facultativos. • Crecen en agar sangre

Page 10: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Patogenia Streptococcus pyogenes• Factores de Virulencia: 1) Estructurales - Adhesinas (ALT) - Cápsula - Proteína M 2) No estructurales - Enzimas (proteasas, Streptoquinasa) - Toxinas -Hemolisinas (SLS, SLO) Spe A, B, C

Page 11: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico

Cultivo: b hemólisis

Gram: cocos gram + en cadenas

Catalasa:(-)

Pyr+/ sensibilidad a

bacitracinaCoaglutinación

Discos clinda/eritro

en MH-s

Page 12: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Características• Crece en agar sangre y agar tripticasa-soya.• Se puede detectar el Ag directo.• No hay cepa resistente a penicilina no se usa antibiograma.• Líquidos estériles requieren de transporte de inmediato al lab, los torulados

pueden ser en menos de una hora, en Amies o Stuart si es <24 hrs o en sílica gel si es >24hrs

Page 13: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico

Page 14: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Haemophilus influenzae• EPIDEMIOLOGÍA: Importante patógeno humano Microbiota normal respiratoria (cepas no capsuladas). Transmisión persona a persona por aerosoles. Agente de otitis, sinusitis, bronquitis y neumonia.

Características: Coco bacilos Gram (-) Pleomórficos Inmóviles Requieren factores X,V

Page 15: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Patogenia Haemophilus influenzae

Factores de virulencia:• Cápsula: es la que determina el serotipo. Hay

6 tipos de proteínas capsulares, de la A hasta la F, de los cuales B es el más virulento.

• Adherencia: pilis y fimbrias + algunas proteínas de membrana externa.

• IgA proteasas: clivan Ig A en mucosa

Page 16: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico

Cultivo: Agar sangre y agar

chocolate Gram directo

Cocobacilo gram(-)

Requerimiento de factores

V y X

Antibiograma en agar HTM/ B lactamasas

API/ aglutinación

Page 17: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Características• Bacilo pleomórfico• Inmóvil• Anaerobio facultativo (Candle Jar por 18-24 hrs)• Requiere factores de crecimiento• Las muestras dependerán del cuadro clínico que produzca H. influenzae es

muy sensible a la sequedad y las bajas t°, por lo tanto debe ir en medio de transporte Amies o Stuart sin refrigerar.

Page 18: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Moraxella catarrhalis

• Causa otitis media en niños o infección pulmonar en pacientes con EPOC o ancianos.

• Son portadores el 30-100% de los niños y 1-5% de los adultos sanos.

• Coloniza la nasofaringe y puede migrar al oído por la trompa de Eustaquio. Si baja al pulmón puede exacerbar la tos y el esputo en pacientes crónicos o proliferar y provocar neumonía.

• Diplococo gram-, inmóvil, no esporulado, capnofílico, crece a 35-37°c.

Page 19: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico

Cultivo: Agar sangre y agar

chocolate

Gram directo Cocobacilo

gram(-)Catalasa (+)

Oxidasa(+)DNAsasAPI/ b

lactamasas

Page 21: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Streptoccus pneumoniae

EPIDEMIOLOGÍA • Alta morbilidad y mortalidad en grupos de riesgo • Portación nasofaríngea • Neumonía en diferentes grupos etarios: lactantes escolares adultos mayores (otitis media, sinusitis y meningitis). Características: • Cocos Gram +(diplo) • Alfa hemólisis • Catalasa negativo • Susceptibilidad optoquina

Page 22: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Patogenia Streptococcus pneumoniae

• FACTORES DE VIRULENCIA • Estructurales• Adhesinas: PsaA*• Cápsula• Acido teicoico• No Estructurales• -Enzimas• Autolisina• IgA proteasa• -Toxinas: Neumolisina

Page 23: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Patogenia

• Adhesión• Adhesinas se unen a disacáridos• de células epitelio nasofaríngeo • Cápsula• Escape a la fagocitosis• Streptococcus pneumoniae• PATOGENIA NEUMONIA• Inflamación• •Ac teicoico, peptidoglicano• •Producción de citoquinas• •DAÑO PULMONAR¡¡¡¡¡¡

Page 24: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico

Cultivo: Agar sangre alfa hemólisis

Gram directo Diplococo

gram +Gram cultivo

Catalasa -Susceptibilidad a optoquina en

AS

E-test en MH-S + discos de clinda/eritro

Page 27: Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas

Diagnóstico de bacterias clásicas • Expectoración: Instrucción y supervisión, lavado bucal • Transporte: Inmediato (tº ambiente) o refrigeración 2-8ºC si hay demora • Examen macroscópico • Evaluación microscópica – PMN : Células epiteliales (>25:<10) • Gram – Zonas con alto contenido PMN – Cuantificación morfotipos – Bacteria predominante • Cultivo: 24 y 48 h (Cuantificación)