Top Banner
215 DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES Vanesa N. Bagaloni* *CONICET. Laboratorio 3, Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n (C.P. 1900). E-mail: [email protected] Resumen Se presenta el análisis del registro vítreo y ce- rámico de los sitios arqueológicos La Libertad (par- tido San Cayetano) y Las Toscas (partido Tres Arro- yos) recolectados a través de transectas y sondeos. Los fragmentos vítreos se encuentran representados, mayormente, por limetas, botellas cilíndricas y vidrio plano. Los materiales cerámicos están constituidos por restos de loza y pipas de caolín. Se realizó la ca- racterización general de los conjuntos tomando di- versas variables según el tipo de material. Se estable- ció la estructura, composición y distribución de los mismos, determinando origen, función y cronología. Posteriormente, se integró la información obtenida para explorar posibles estrategias de subsistencia y patrones de consumo de los materiales. Por último, se efectuó una comparación entre estos sitios a partir de sus características y funcionalidad según el registro arqueológico y escrito. Se plantea la presencia de una estancia de gran envergadura y un puesto rural hacia la segunda mitad del siglo XIX. Palabras claves: arqueología histórica - contexto rural - registro vítreo - registro cerámico - sudeste bonaerense. Abstract The following paper presents the analysis of the glass and ceramic record recovered by transects and shovel test from the archaeological sites La Libertad (San Cayetano county) and Las Toscas (Tres Arroyos county). The glass fragments are represented large- ly by cylindrical bottles and flat window glass. The ceramic remains consist of earthenware sherds and kaolin pipes. According to the type of material, the general characterization was completed using diverse variables of analysis. The structure, composition and distribution were recorded to determine the origin, function and chronology of the material. After do- ing this, information was integrated to explore pos- sible subsistence strategies and composition patterns of the material. Finally, a comparison was realized between these sites in regards to their characteristics and functionality based in archaeological record and documents. In this paper we propose the existence of a farm of a big magnitude and a rural puesto dated from the second half of the XIX century. Key words: historical archeology - rural context - glass record - ceramic record - southeast Buenos Ai- res. Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte: 215-230. Editorial Libros del Espinillo (Ayacucho, Pcia. de Buenos Aires). ISBN 1666-2105.
16

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Feb 21, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

215

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA

LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS

(PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa N. Bagaloni*

*CONICET. Laboratorio 3, Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n (C.P. 1900). E-mail: [email protected]

Resumen

Se presenta el análisis del registro vítreo y ce-rámico de los sitios arqueológicos La Libertad (par-tido San Cayetano) y Las Toscas (partido Tres Arro-yos) recolectados a través de transectas y sondeos. Los fragmentos vítreos se encuentran representados, mayormente, por limetas, botellas cilíndricas y vidrio plano. Los materiales cerámicos están constituidos por restos de loza y pipas de caolín. Se realizó la ca-racterización general de los conjuntos tomando di-versas variables según el tipo de material. Se estable-ció la estructura, composición y distribución de los mismos, determinando origen, función y cronología. Posteriormente, se integró la información obtenida para explorar posibles estrategias de subsistencia y patrones de consumo de los materiales. Por último, se efectuó una comparación entre estos sitios a partir de sus características y funcionalidad según el registro arqueológico y escrito. Se plantea la presencia de una estancia de gran envergadura y un puesto rural hacia la segunda mitad del siglo XIX.

Palabras claves: arqueología histórica - contexto rural - registro vítreo - registro cerámico - sudeste bonaerense.

Abstract

The following paper presents the analysis of the glass and ceramic record recovered by transects and shovel test from the archaeological sites La Libertad (San Cayetano county) and Las Toscas (Tres Arroyos county). The glass fragments are represented large-ly by cylindrical bottles and flat window glass. The ceramic remains consist of earthenware sherds and kaolin pipes. According to the type of material, the general characterization was completed using diverse variables of analysis. The structure, composition and distribution were recorded to determine the origin, function and chronology of the material. After do-ing this, information was integrated to explore pos-sible subsistence strategies and composition patterns of the material. Finally, a comparison was realized between these sites in regards to their characteristics and functionality based in archaeological record and documents. In this paper we propose the existence of a farm of a big magnitude and a rural puesto dated from the second half of the XIX century.

Key words: historical archeology - rural context - glass record - ceramic record - southeast Buenos Ai-res.

Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana,editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte:

215-230. Editorial Libros del Espinillo (Ayacucho, Pcia. de Buenos Aires). ISBN 1666-2105.

Page 2: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa n. Bagaloni216

Introducción

Desde el período colonial y hasta fines del si-glo XIX, la dinámica de avance gradual de la pobla-ción hispano-criolla en la región pampeana implicó la formación de sucesivos espacios fronterizos don-de confluían distintos grupos étnicos y sociales, tales como misioneros, indígenas, militares, comerciantes, hacendados, trabajadores rurales, entre otros. Esta oc-cidentalización -avance de la cultura occidental- del espacio bonaerense se fue concretando a distintos ritmos pero en forma continua (Mayo 2000). Esta dinámica, a su vez, se materializó en diversos asen-tamientos tales como fuertes, fortines y campamen-tos, pulperías y postas comerciales, estancias y otros puestos rurales, tolderías de “indios amigos” o ferias regionales; ejemplos emblemáticos de los espacios fronterizos cuyo estudio puede ser abordado arqueo-lógicamente.

Desde el año 2006, se vienen desarrollando en el sudeste del área interserrana bonaerense investi-gaciones arqueológicas sistemáticas sobre contextos fronterizos posthispánicos, en un área de estudio que comprende los partidos de San Cayetano, Tres Arro-yos, Gonzales Chaves y sur de Benito Juárez (Baga-loni 2007, 2008). Este sector del sudeste pampeano comenzó a ser ocupado por la “sociedad blanca” a partir de la década de 1830, ubicándose los primeros asentamientos criollos por fuera de la línea oficial de frontera y cercanos a determinados recursos, funda-mentalmente fuentes de agua dulce. Los estudios que se están llevando a cabo pretenden caracterizar a las ocupaciones criollas de la zona, aportar elementos para comprender la dinámica de los espacios fronte-rizos durante el siglo XIX, la modalidad de expansión territorial de los asentamientos rurales vinculados a actividades agropecuarias y conocer los circuitos de producción, obtención, circulación y uso de bienes necesarios para la vida en la campaña bonaerense.

Hasta entonces, sólo existía información ar-queológica de contextos posthispánicos del partido de Tres Arroyos, procedentes de: la desembocadu-ra del arroyo Quequén Salado donde De Aparicio (1925) halló un párvulo envuelto en mortaja de cue-ro asociado a objetos de origen europeo; los nive-les superiores del sitio Arroyo Seco 2 que contenían

materiales de los siglos XIX y XX -como vidrios, lozas, metales y ladrillos- pertenecientes posiblemen-te a un asentamiento rural criollo (Pedrotta y Gómez Romero 1999); y del sitio Quequén Salado 1 que presentó un fechado sobre Lama guanicoe de 360±40 años AP (Madrid et al. 2002; March et al. 2006). En los últimos años, contamos con referencias aisladas de los sitios Las Brusquillas 1 (partido San Cayetano) donde en el nivel superior se registraron restos de gres y fauna doméstica junto con guanaco y cerá-mica indígena (Massigoge 2007, com. pers. 2009) y, Claromecó 1 (partido Tres Arroyos) donde se iden-tificaron fragmentos de vidrio, loza y fauna europea (Bonomo et al. 2008). Esta escasez de antecedentes arqueológicos de tiempos históricos locales puso en evidencia la necesidad de realizar investigaciones y generar información de base sobre un área y un pe-ríodo que aún no había sido abordado sistemática y regionalmente.

En este trabajo, se presenta el análisis prelimi-nar y se establece una primera comparación de los conjuntos vítreos y cerámicos de los sitios criollos La Libertad (partido de San Cayetano) y Las Toscas (par-tido de Tres Arroyos), orientada a reconocer qué tipo de objetos circulaban en la frontera, qué actividades e interacciones intersociales se desarrollaron a partir de su empleo y cuáles fueron los cambios en las prácti-cas sociales rurales relacionados al uso de nuevos ele-mentos en el mundo pampeano moderno. Asimismo, ambos sitios se localizan en un radio menor a 10 km y formaron parte de la misma evolución de tierras cedidas en enfiteusis en la década de 1830. De este modo, se busca discutir información arqueológica y escrita con el fin de contribuir a la comprensión de los modos de vida, los patrones de consumo y la conducta cotidiana en los diversos establecimientos rurales de la región estudiada y aportar elementos in-éditos para lograr una visión general del paisaje rural del sudeste bonaerense para el siglo XIX.

Caracterización general de los sitios

A través de un plan de prospecciones intensivas y sistemáticas se registraron más de diez sitios arqueo-lógicos en el área de estudio, la mayoría ubicados en ambientes aluviales y lacustres (Bagaloni 2007, 2008).

Page 3: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD... 217

Entre ellos se distinguen los sitios a cielo abierto La Libertad, sobre la margen derecha del arroyo Cris-tiano Muerto, localiza-do a los 38º29’27.1’’S y 59º44’16.9’’O y Las Tos-cas en la orilla noroeste de la laguna Las Toscas, a los 38º35’19’’S y a los 59º46’58’’O (Figura 1).

En el sitio La Li-bertad se efectuó una re-colección de los materiales arqueológicos encontrados en superficie dentro de un área de 15.000 m2, por medio de cinco transectas a 2 m de distancia cada una, con una longitud de 30 m levantando los ele-mentos en rangos de 5 m. Conjuntamente, se realizó un sondeo de 20 x 20 cm, con una profundidad de 70 cm, entre las transectas 3 y 4. Además, se observa-ron en el mismo sector dos líneas de ladrillos de más de 15 m y de ubicación subsuperficial correspon-dientes a paredes de anti-guas estructuras. Las pros-pecciones geofísicas, efec-tuadas en el 70% del área total, destacan la presencia de extensas anomalías regulares que posiblemente correspondan a los cimientos de una instalación de grandes dimensiones (Bagaloni et al. 2009).

Los restos arqueológicos hallados tanto en superficie (n=1.153) como en estratigrafía (n=750) constituyen un total de 1.903 y su análisis aún se encuentra en proceso. En el conjunto arqueológico se destaca más del 61% de materiales faunísticos de diversas especies -Ovis aries, Rhea americana, Equus ca-ballus y otros taxones-, seguidos de un 15% de ma-

teriales constructivos -ladrillos, baldosas-, en meno-res porcentajes metales (9%), carbón (7%), materiales vítreos (7%) y un 1% de restos cerámicos -piezas de loza y caolín-.

En el sitio Las Toscas se registró un palimpses-to formado por una concentración de materiales prehistóricos, históricos y actuales, distribuidos en un área de 5.000 m2 sobre la playa noroeste de la laguna. Éstos se relevaron a partir de las transectas TC3, TC4 y TC5 que presentaron una longitud de 90 m, y a su

Figura 1. Área de estudio y ubicación de los sitios arqueológicos La Libertady Las Toscas.

Page 4: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa n. Bagaloni218

vez, se subdividieron cubriendo superficies de 2 m de ancho para una mayor resolución, recogiéndose los elementos en rangos de 10 m. Cabe aclarar que se registraron materiales arqueológicos en superficie en todos los márgenes de la laguna para lo cual se siguie-ron transectas generales propuestas para cada sector -TA, TB, TC, TD-, observándose mayormente restos óseos y líticos. Éstos últimos, estudiados por la Dra. A. Massigoge, se atribuyen preliminarmente a ocupa-ciones indígenas prehispánicas ya que las caracterís-ticas tecno-morfológicas de los artefactos coinciden con aquellas de los conjuntos líticos prehistóricos (Massigoge com. pers. 2009).

Las piezas consignadas componen un total de 8.186 fragmentos destacándose el 53,7% de materia-les vítreos seguidos por el 39,5% de restos óseos, y en menores cantidades material lítico (4,3%), ladrillos (1,1%), metales (0,9%) y materiales cerámicos (0,5%) entre los que se encuentran fragmentos de loza, gres y porcelana.

Basándonos en el área de emplazamiento de ambos sitios, el tipo y cantidad de materiales halla-dos, su densidad y distribución espacial, suponemos preliminarmente que estas instalaciones rurales pre-sentaron una envergadura y funcionalidad diferencial.

VIDRIO LOZA/ PORCELANA CAOLÍN GRES

-Dimensiones: ancho, largo, espesor, circunferencia-Parte del recipiente (pico, pico-cuello, cuello, cuello-hombro, hombro, pared-hombro, pared, base-pared, base)-Tipo de recipiente (frasco, tarro, botella cilíndrica, botella cuadrada, botella sin especificar cilíndrico sin especificar, vasos y vidrio plano)-Presencia o Ausencia de Pátina-Marcas de manufac-tura (costuras, imper-fecciones, chorreados, estrías, veteados, hoyuelos, burbujas, marcas de pontil, lipping tool, sanp case)-Marcas post-depositacio-nales (lascados -localización y tamaño-, fracturas, astillados, rayones, superfi-cies abradidas, adherencias orgánicas e inorgánicas)-Color-Relaciones de ensamblaje: remontajes o reparaciones.-Cronología

-Dimensiones: ancho, largo, espesor, circunferencia-Parte del recipiente (borde, cuerpo, base, hom-bro, etc.)-Tipo de recipiente (plato, tazas, fuente, bolws, bacín, etc.)-Tipo de loza (creamware, pearlware y whiteware) o de porcelana (china, inglesa)-Tipo de pasta-Marcas de manufactura-Marcas post-depositacio-nales (lascados -localización y tamaño-, fracturas, astillados, rayones, superfi-cies abradidas, adherencias orgánicas e inorgánicas)-Color interno-Color externo-Decoración: tipo (a mano o impresa), lugar (el sector de la pieza) y motivos (flo-ral, geométrico, etc.)-Relaciones de ensamblaje: remontajes o reparaciones-Cronología

-Dimensiones: ancho, largo, espesor, circunferencia-Tipo de pasta-Decoración e inscrip-ciones-Origen-Cronología

-Dimensiones: ancho, largo, espesor, circunferencia-Parte del recipiente (pico, pico-cuello, cuello, cuello-hombro, hombro, pared-hombro, pared, base-pared, base)-Tipo de recipiente (gine-bra o cerveza, también puede tratarse de porter, sidra, agua mineral, vinagre, mostaza, tinta, barniz, pin-tura, etc.)-Tipo de Pasta (blanco, gris medio, gris oscuro)-Marcas de manufactura (marcas de torno: verticales u horizontales, rebordes, chorreados, adherencias, colores no uniformes)-Marcas post-depositacio-nales (lascados -localización y tamaño-, fracturas, astillados, rayones, superfi-cies abradidas, adherencias orgánicas e inorgánicas)-Color interno-Color externo-Relaciones de ensamblaje: remontajes o reparaciones-Cronología

Tabla 1. Variables metodológicas analizadas en los materiales vítreos y cerámicos siguiendo los lineamientos propues-tos por diversos autores citados en el texto.

Page 5: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD... 219

Estudios posteriores que integren el análisis de la to-talidad de los conjuntos de ambos sitios contrastaran esta idea.

El registro vítreo y cerámico: su abordaje

El análisis de los materiales vítreos y cerámi-cos se orientó hacia los siguientes fines: 1) establecer su composición, distribución y diversidad, 2) iden-tificar los tipos de recipientes y/u objetos presentes, determinando su origen, función y cronología con el mayor grado de precisión posible, y 3) integrar la in-formación anterior en términos de patrones de con-sumo, uso y descarte de los recipientes y/u objetos vítreos y cerámicos, discutiendo sus implicancias en los aspectos sociales, económicos y tecnológicos. De esta forma, se intenta abordar las características ge-nerales que presentan estos conjuntos, indagar sobre qué tipo de objetos vítreos y cerámicos es esperable encontrar en contextos rurales fronterizos, cómo se accedía a ellos, cuál fue el rango de uso de deter-minados elementos, qué importancia tuvieron en la vida cotidiana bonaerense, cómo influyeron en la dieta, en la preparación de las comidas y en los hábi-tos de mesa, cuidado e higiene personal y vestimenta, así como en otras prácticas culturales.

El estudio macroscópico del registro vítreo y cerámico -loza, gres, caolín y porcelana- se abordó a partir de las variables descriptas en la Tabla 1: dimen-siones, parte del recipiente, tipo de recipiente, tipo de pasta, tipo de loza, presencia de pátina, marcas de manufactura, marcas postdepositacionales, color, de-coración, relaciones de ensamblaje y cronología.

Para el análisis de los objetos vítreos se tomaron aquellas variables planteadas por Jones (1971), Rock (1981), Jones y Sullivan (1989), Moreno (1997), Gó-mez Romero y Bogazzi (1998), Pedrotta y Bagaloni (2006), entre otros. Con respecto a los picos y bases se elaboró una ficha descriptiva ad hoc en que se con-signaron detalladamente todos los indicadores men-cionados. El número mínimo de botellas fue estable-cido a partir de la cantidad de bases o fragmentos de base y picos o fragmentos de pico, cotejando, en este último caso, que no se tratara de dos restos que per-tenecieran a un mismo ejemplar ya determinado por

su base. Para la identificación de los tipos de botellas y/o recipientes presentes se consultaron los catálogos de Hume (1969), Fike (1987), Sellari y Sellari (1989), entre muchos otros; junto con información de diver-sos sitios de Internet sobre botellas y recipientes de vidrio antiguo1.

Las piezas de loza, gres y caolín se estudiaron según lo propuesto por Deagan (1987, 2002), Ma-jewsky y O´Brien (1987), Schávelzon (1987, 1991), Davey (1994), Wilson et al. (2003), guiando tanto el análisis como la identificación de los recipientes u objetos junto con distintos catálogos como por ejemplo la colección digital del Museo de Historia Natural de Florida, el catálogo de cerámicas históri-cas de Buenos Aires (siglos XVI-XIX) elaborado por Schávelzon (2001), entre otros.

Resultados

Hasta el momento, se analizó un total de 449 fragmentos vítreos y cerámicos representados por el 35,2% de materiales procedentes de La Libertad y el 64,8% de Las Toscas, considerándose solamente aquellos elementos vítreos y/o cerámicos que eran igual y/o mayores a 2 cm o que eran determinables. El conjunto vítreo y cerámico estudiado de La Li-bertad incluyó tanto restos provenientes de las tran-sectas superficiales (n=121) como del sondeo (n=37), totalizando 158 elementos que corresponden a 136 fragmentos de vidrio, 16 fragmentos de lozas y 6 fragmentos de caolín. En Las Toscas, se examinaron todos los materiales cerámicos (n=29) que incluían 27 fragmentos de loza, un fragmento de gres y uno de porcelana. En tanto que el registro vítreo incluyó una muestra de 262 piezas de un total de 1555 frag-mentos.

Sitio La Libertad En este sitio se identificaron 96 fragmentos ví-

treos determinables. La gran mayoría (n=56) se trata de fragmentos de vidrio plano y el resto a diferentes tipos de recipiente, tales como el tipo frasco-tarro (n=13), las botellas cilíndricas (n=11), las botellas cuadradas (n=10) y seis fragmentos del tipo cilíndri-co sin especificar. El 44% de los restos vítreos analiza-dos se determinó a nivel de parte de recipiente, entre

Page 6: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa n. Bagaloni220

los que resaltan 35 fragmentos de pared, seguidos por cuatro restos de base, dos de pico-cuello y dos de cuello. A su vez, esta distribución es consistente con la morfología de los tipos botella y frasco-tarro.

En cuanto al color, el 72,1% de los fragmentos es traslúcido, hecho congruente con la mayor repre-sentación de los tipos vidrio plano y frasco-tarro. A continuación se halla un 12,5% de fragmentos color verde oliva, 6,7 % verde, 5,7% verde claro y 1% agua-marina. Esto coincide con la proporción de botellas cilíndricas, que principalmente se encuentran dentro de la gama de los verdes y con las botellas cuadradas, en las que predomina el verde oliva. El color blanco corresponde a dos fragmentos de botones. Esta clase de botones de pasta de vidrio presentan la cara superior hundida para protección de la costura y se fabricaron a partir de 1840 (Schávelzon 1991; Brittez 2000).

Del mismo modo, se identificó un número mínimo de ocho recipientes de vidrio y un número mínimo de seis botellas, que pertenecen a:

• Cinco botellas cilíndricas representadas por una base con push-up marcado, otra base también hecha en molde pero sin push-up y un pico formalizado con pinza de vidriero o lipping tool. Esta herramienta significó un avance tec-nológico en la producción de labios aplicados y comenzó a usarse en Europa en 1830 (Rock 1981; Jones y Sullivan 1989). Estos fragmen-tos corresponden a botellas de vino francesas e inglesas que se produjeron masivamente y circularon en contextos fronterizos en la se-gunda mitad de siglo XIX (Brittez 2000; Pe-drotta y Bagaloni 2005; Langiano et al. 2007). Además, se identificaron dos restos de pared, uno color verde claro y otro verde oliva con inscripciones que corresponden a dos botellas del tipo Bitter. Uno de los fragmentos presenta las letras «SUISS” y una imagen de un caba-llo alado, tratándose posiblemente de una bo-tella de Bitter des Basques, un licor elaborado en Bourdeaux (Schávelzon 1991, 1999) y, el otro fragmento exhibe las letras “BIT”. Ambas inscripciones en color blanco fueron grabadas con ácido fluorhídrico (Figura 2A).

• Una botella cuadrada integrada por 2 fragmentos del mismo recipiente, ambos con inscripcio-nes: uno con las letras “GEN” y el otro “AM” (Figura 2B), remitiendo posiblemente a la marca Jürgen Peters de Ámsterdam. Este tipo de recipiente contenía originariamente ginebra de procedencia holandesa y se fabricó desde 1830 hasta fines de siglo, encontrándose tam-bién en el sitio ranquel Don Isidoro 2 y en el fortín La Perra (Tapia y Pineau 2007).

• Dos frascos representados por un pico color tras-lúcido y un fragmento de base aguamarina, ambos hechos en molde y asignados al tipo perfumería o farmacia.

En cuanto a la loza, sobre un total de 16 restos se pudieron determinar 15 según el tipo de recipien-te: 12 fragmentos de plato, una taza, un jarro y una fuente. En relación a las partes del recipiente, se iden-tificaron nueve fragmentos de borde, cuatro restos de cuerpo y dos correspondientes a la base. Asimismo, se determinaron 15 fragmentos de loza whiteware plain (Figura 2C) y uno pearlware anular. Solamente un fragmento de jarro presenta decoración en forma de bandas o líneas horizontales de color negro y azul sobre blanco, tratándose del tipo anular con bandas. Este último tipo de loza se fabricó en Inglaterra des-de 1785 hasta 1840, encontrándose evidencia des-de momentos muy tempranos en el Río de La Plata no por comercio sino por contrabando; en nuestro país su uso se prolongó hasta 1880 (Schávelzon 1991, 2001). Las lozas whiteware se produjeron a partir de 1830 y hasta la actualidad. Estos dos tipos de lozas es muy común hallarlas en diversos contextos rura-les (Gómez Romero 1999; Brittez 2000; Casanueva 2004; Langiano et al. 2007).

Por último, se consignaron cuatro fragmentos de tubo y dos fragmentos de cazuela de pipas de cao-lín blanco (Figura 2D), similares a las pipas manu-facturadas en Europa, hechas en molde, de paredes delgadas y con orificios de 2 mm de diámetro (Gibb 1996). El número mínimo de pipas analizadas es de dos. Se destaca en uno de los fragmentos de tubo la presencia de un sello de fábrica con las inscripciones “Fiolet” y “S° Omer”, tratándose de pipas francesas fabricadas entre 1765 y 1921 (Davey 1994) e impor-

Page 7: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD... 221

Figura 2. A. Bases, pico y paredes de botellas cilíndricas de vino y tipo Bitter; B. Base y pared de botella cuadrada de ginebra; C. Bordes y bases de platos y fuente de loza whiteware; D. Tubos y cazuelas de pipas de caolín.

tadas al país durante la última parte del siglo XIX (Schávelzon 2001). El uso de éstas y otros tipos de pipas también se registró en los sitios rurales For-tín Miñana, Vizcacheras, Estancia Infierno y Hudson (Gómez Romero 1999; Brittez 2000).

Sitio Las Toscas El 94,6% del conjunto vítreo se identificó por

tipo de recipiente destacándose las botellas cuadradas o troncopiramidales (n=153), seguidas por botellas cilíndricas (n=45) y el tipo frasco-tarro (n=26). De este modo, el 81% de las piezas pertenece a bote-llas de bebidas alcohólicas. A su vez, el 98% de los restos se determinó según parte del recipiente, co-rrespondiendo a fragmentos de pared (n=180), bases (n=34), picos (n=19), seguidos por los restos de cue-llo y hombro (n=14) y, fragmentos de pared-ángu-

lo y ángulo (n=10). Al igual que en La Libertad, la gran proporción de fragmentos de pared, que llega al 75%, es coincidente con la morfología de las bote-llas cuadradas y cilíndricas que conforman la mayor parte del conjunto. En cuanto al color, el 75,5% de los fragmentos son de color verde oliva seguido por el 8% aguamarina y el 7,6% verde claro. En menores proporciones, se hallan los restos traslúcidos, de color negro y ámbar. Coincidentemente con lo ya dicho, la preponderancia de gama de los verdes -más del 80%- es congruente con la gran cantidad de botellas cuadradas y cilíndricas presentes, así como recipien-tes del tipo damajuana.

El número mínimo de recipientes es de 34 y el número mínimo de botellas es de 27 correspon-diendo a:

Page 8: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa n. Bagaloni222

• Quince botellas cuadradas representadas por 17 ba-ses de color verde oliva y 11 picos formatizados con pinza de vidriero. Además, se consignaron 24 fragmentos de pared con inscripciones en relieve de letras de la marca “vHoytema&C” tratándose de botellas de limetas pertenecien-tes al fabricante “A. I. Van Hoytema” de Cu-lemborg, Holanda (Figura 3A). Estas botellas fueron importadas al Río de La Plata en forma masiva desde 1820 y se encuentran recurren-temente en el registro arqueológico de asenta-mientos fronterizos bonaerenses -por ejemplo Fortín Miñana, Arroyo Nieves 2, entre otros (Gómez Romero 1999; Pedrotta y Bagalo-ni 2005)-. Según lo propuesto por Moreno (1997) y por las características de las piezas ha-lladas, entrarían dentro del rango cronológico que va desde 1850 a 1900.

• Once botellas cilíndricas determinadas a partir de 10 bases y cinco picos de color verde oliva, verde claro, negro y ámbar. La base color negra está soplada en molde y presenta dos bandas con-céntricas y un punto central, correspondiendo a botellas de capacidad mediana que contenían vino, cerveza o agua mineral (Fletcher 1976; Rock 1981; Fike 1987) similares a las halladas en los sitios Arroyo Nieves 1 y 2 (Pedrotta y Bagaloni 2005) tratándose de botellas de cer-veza procedentes de Inglaterra e importadas en grandes cantidades al Río de la Plata avanzado el siglo XIX (Schávelzon 1991). Otras tres bases de color verde oliva con push-up pronunciados y gota central se asignaron a botellas de vino francés (Figura 3C). Asimismo, se analizaron dos picos color verde claro de vino de Bordeaux, también de tradición francesa, cuya elaboración masiva ocurrió entre 1850 y 1890 (Hume 1969; Rock 1981; Baugher-Perlin 1982). Además, un fragmento de pared ámbar que presenta las le-tras H y E probablemente pertenezca al tipo de botella de la bebida llamada Hesperidina. Por último, un pico color verde oliva oscuro (Figura 3B) formado con una herramienta de acabado o finishing tool -inventada en 1820 en Gran Bre-taña-, posiblemente correspondió a una botella que contuvo originariamente vino de proce-dencia inglesa (García et al. 2001).

• Una damajuana determinada a partir de dos frag-mentos de pico color verde oliva.

• Una botella sin especificar representada por un seg-mento de pico verde oliva.

• Un vaso establecido a partir de un fragmento de base-pared traslúcido.

• Cinco frascos: cuatro de perfumería y uno de farma-cia. Este último se encuentra representado por dos fragmentos de base-pared aguamarina y por diversos restos de pared del mismo color algu-nos distintas letras y siglas -O, C, RI, S, IA- pu-diéndose leer en uno de ellos la palabra YORK, remitiendo quizás a la ciudad inglesa de York o también New York, en Estados Unidos.

El 78% de la loza se determinó según el tipo de recipiente correspondiendo a 16 fragmentos de platos, dos tazas, dos bowls y un bacín (Figura 3D). Con respecto a la parte del recipiente se consignaron 15 fragmentos de cuerpo, 11 de borde y una por-ción de base. Todas las piezas analizadas son del tipo whiteware plain y sólo un fragmento de pared perte-neciente a una taza se halla estampado. Se trata de pintura de color azul sobre un fondo blanco, apli-cada mediante un sello de esponja, con un motivo geométrico que posiblemente se repitiera en toda la superficie de la pieza. Este tipo de lozas eran común en las mesas de bajos recursos ya que se trataba de un producto de bajo costo elaborada para el consumo masivo (Schávelzon 2001).

En Las Toscas se halló un solo fragmento de gres de pared de botella cilíndrica, de pasta color gri-sácea con evidencias de torneado y acabado con un vidriado salino, cuya superficie exterior es de color marrón anaranjado. Probablemente, se trate de un porrón de ginebra. Estas botellas fueron importadas al país en grandes cantidades desde 1820 hasta 1916 procediendo generalmente de Holanda (Schávelzon 2001) y son comunes en contextos rurales como, por ejemplo, el sitio Estancia La Colorada (Casanueva 2004). También, se consignó un fragmento de cazue-la de pipa de porcelana originaria de Europa Orien-tal. Estas pipas poseían un largo tubo de madera con cazuela recambiable, comúnmente tenían una tapa de

Page 9: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD... 223

metal y se conocieron en el Río de la Plata entrado el siglo XIX (Schávelzon com. pers. 2008).

El registro escrito

Para un abordaje más acabado de las proble-máticas planteadas es necesario analizar la documen-tación escrita producida durante el siglo XIX a fin de contextualizar, formular hipótesis así como contrastar

las interpretaciones surgidas de la caracterización y el estudio de los conjuntos vítreos y cerámicos tratados (Pedrotta y Gómez Romero 1998).

Las tierras entre el arroyo Cristiano Muerto y el arroyo Claromecó fueron cedidas en enfiteusis desde 1834 y las primeras mensuras se practicaron al año siguiente. Hasta la década de 1830, esta zona formaba parte del partido de Monsalvo (Santillán 1959) y a partir de 1836 integró el área conocida

Figura 3. A. Bases de botellas cuadradas de ginebra; B. Picos de botellas cilíndricas; C. Bases de botellas cilíndricas;D. Bordes de platos, tazas y bowls de loza whiteware.

Page 10: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa n. Bagaloni224

como “La Lobería”, nombre tomado de las descrip-ciones realizadas por viajeros designando a la región sur de la provincia (Eiras y Vassolo 1981). El partido de Tres Arroyos se creó en 1865 abarcando las actua-les tierras de Tres Arroyos, Gonzáles Cháves, Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Coronel Pringles y parte de San Cayetano. No obstante, desde 1882 empezó a segmentarse. Es así que en 1958, tomando una gran extensión del territorio necochense y con parte de Tres Arroyos y Gonzáles Cháves, se creó el partido de San Cayetano (Girado 1977; Erias y Vassolo 1981).

A través del relevamiento realizado en el De-partamento de Investigación Histórica y Cartográfi-ca (Dirección de Geodesia, M.O.S.P), se logró ubicar en las mensuras del partido de Tres Arroyos -Nº 54 (1873) pedida por Pedro de la Lastra, N° 63 y 64 (1875) solicitadas por Gregorio Soler y otros en te-rreno de Testamentaria de Pedro Rodríguez y N°136 pedida por Juan Penco en 1892-, un asentamiento a orillas del arroyo Cristiano Muerto tratándose de la estancia “La Libertad” que funcionó por lo menos desde 1865, en el mismo predio donde se encuentra actualmente el sitio La Libertad.

Según las mensuras, las historiografías locales y regionales -Romeo 1935, 1949; Suárez García 1940; Nieto 1958; Derieul 1977; Girado 1977; Eiras y Vas-solo 1981- y distintos documentos2 así como diarios y anuarios consultados en el Archivo de la Provincia de Buenos Aires, dicha estancia perteneció a Justo de la Lastra -hermano de Pedro de la Lastra- desde 1865 y luego fue ocupada por una de sus hijas y su esposo Teófilo C. Gomila, convirtiéndose en un gran esta-blecimiento agropecuario y comercial hacia fines de siglo XIX (Girado 1977). Según el registro fotográfi-co del Museo Arqueológico “José A. Mulazzi” de Tres Arroyos y distintas descripciones sobre esta estancia, constaba de una casa fortificada, con un mangrullo y cañón, estaba rodeada por un foso y desde la casa salía un túnel que llegaba hasta el arroyo Cristiano Muerto como eventual escape ante los malones y ataques por parte distintos grupos indígenas (Eiras y Vassolo 1981). Además de la casa central existía una casa de ramos generales, una amplia vivienda para peones y varias dependencias (Romeo 1935, 1949; Girado 1977).

De igual forma, el área donde se sitúa la laguna Las Toscas forma parte de la misma evolución de tie-

rras pedida en enfiteusis por Roque Baudrix en 1834 (ver Tabla 2). En este sentido, la mensura del partido de Tres Arroyos N° 51 (1871) de la testamentaria de Manuel Rosetti indica que la zona se encuentra ha-bitada desde 1838. También en las mensuras del mis-mo partido Nº 4 (1862) y, 63 y 64 (1875) antes men-cionadas, se indica que en el sector norte de la laguna Las Toscas se emplazaba un asentamiento denomina-do Puesto Chorroarin en un terreno arrendado des-de principios de 1860 por Carlos M. Baigorri. Éste en 1868, debido a un pleito por deuda de pago del arrendamiento por parte de Calisto Monjou y José María Suárez, arrendatario y subarrendatario respec-tivamente, declara refiriéndose al segundo que “desde el 23 de Febrero de 1865 hasta el 23 de Febrero último se han vencido tres años que me ocupa con sus haciendas mi campo a inmediación del arroyo “Cristiano Muerto”, conocido por la laguna de las “Toscas”; y como mi Sucesor á Dn Calisto Monjou al comprar el Establecimiento deno-minado la Libertad, no me ha satisfecho el arrendamiento de mi terreno...” (Legajo 115, Expediente N° 9154/0, 1868, Escribanía Mayor de Gobierno, Archivo de la Provincia Buenos Aires).

El Juez de Paz, Manuel Rosetti, en diciembre de 1868, en el mismo expediente sostiene que “el campo concedido á Dn José Ma Suarez está actualmente poblado con setecientas cabezas de ganado vacuno, tres mil ovejas, cincuenta yeguas y dos poblaciones”. En febrero de 1869, Baigorri continúa solicitando el desalojo de Suárez ya que estima que en más de cuatro años de “ocupación indebida de mi campo de las Toscas (…) ha sostenido hasta hoy 2000 cabezas de ganado vacuno, 500 mil lanares y 150 caballares” (Legajo 115, Expediente N° 9154/0, 1868, Escribanía Mayor de Gobierno, Archivo de la Provincia Buenos Aires).

De esta manera, por lo menos para la década de 1860 se reconoce la contemporaneidad de residencia en ambos lugares localizándose a menos de 12 km. Asimismo, según la mensura de un terreno público concedido en arrendamiento a Carlos M. Baigorri del partido de Tres Arroyos N° 4 (1862) y el expediente antes citado demuestran la explotación de las tierras a través de gran cantidad de hacienda y la instalación de distintos poblados tales como las estancias La Libertad, La Ballena y Concepción, la tapera de Amaro Valle, entre otros. Algunos registros de la época, concuerdan

Page 11: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD... 225

que durante las décadas de 1860 y 1870 sólo existían escasos pobladores en el partido dispersos en un área de muchas leguas y por fuera de la línea de frontera por lo cual estaban exentos del pago de impuestos (Mulazzi 1938). El primer censo nacional de 1869 destaca en el partido de Tres Arroyos, la presencia de 144 casas -ranchos de adobe y paja- compuestos por 550 individuos entre los que se encontraban dos agri-cultores, 22 comerciantes, 42 jornaleros, 65 capataces, 84 hacendados y 175 peones de distintas nacionali-dades, aunque más del 90% eran argentinos (Gorriaz 1935; Pedrotta y Gómez Romero 1999).

Sin embargo, según lo consignado en diversas mensuras de los partidos de Tres Arroyos, Necochea y Gonzales Chaves, solamente en las zonas aledañas y sobre las márgenes del arroyo Cristiano Muerto se encontraban numerosos asentamientos además de los nombrados, como las estancias de Rosetti, Soler,

Arce, Marcos Morales; las casas de negocio y pul-perías Boedo, Prado, Santamarina, Macías; así como decenas de ranchos o puestos rurales como la tapera de Villalba, La Lastra, Justo de la Canal, Santa Clara, Teresa Vázquez y poblaciones como la denominada Joaquín Picado, todos ubicados por fuera de la línea oficial de frontera durante la década de 18603. De esta forma, podemos suponer que el número de ha-bitantes del partido era aún mayor debido que para esta época ya se encontraban ocupadas todas sus tie-rras (Eiras y Vassolo 1983). Esto explicaría los grandes malones ocurridos desde 1870 hasta 1878, a cargo de distintas parcialidades indígenas, quienes robaron miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y equino, saquearon viviendas y casas de negocios y tomaron cautivos (Gorriaz 1935; Eiras y Vassolo 1981; Rojas Lagarde 1993, 1995).

Enfiteusis Arrendamientos Ventas

1834-1835 1860-1861 1862-1869 1868 1871-1872

Conceden enfi-teusis a Roque Baudrix (Exp. 11998/0, 1834) y practican mensura (N° 2 del partido de Tres Arroyos, 1835)12 leguas cuadra-das

Pedro Rodríguez 3 l2

Practican mensura(N°4 del partido de Tres Arroyos, 1862)

Mensura del partido de Tres Arroyos(N°63 y 64, 1875)

Carlos Baigorri 3 l2

(Exp. 9154/0 1868)

Practican mensura(N°4 del partido de Tres Arroyos, 1862)

Renovación por 8 años a Baigorri de 1 y media l2Baigorri transfiere a José Arce, 1 y media l2

Baigorri transfiere a Antonio Arancibia, quién compra el terreno donde se encuentra la laguna Las Toscas.José Arce compra el terreno (Mensura partido de Tres Ar-royos N°63 y 64, 1875)

Calisto Monjou 6 l2 (Exp. 9049/0, 1860)

Practican mensura (N°4 del partido de Tres Arroyos, 1862)Monjou transfi-ere a José María Suárez 6 l2(Exp. 9154/0 1868)

Suárez renueva por 8 años 3 l2

Suárez compra las 6l2 y el mismo año se las vende a Pedro de la Lastra. Luego Justo de la Lastra será quién las ocupará.(Exp. 13090/0, 1868 y 14135/0, 1872 y Mensura del partido de Tres Arroyos N°54, 1873 y, N°63 y 64, 1875)

Tabla 2. Evolución de la tierra pública desde 1834 hasta 1872 entre la zona comprendida por el arroyo Cristiano Muerto y el arroyo Claromecó basado en mensuras del partido de Tres Arroyos (Dirección de Geodesia, M.O.S.P) y

documentos del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires (adaptado de Eiras y Vassolo 1981:84).

Page 12: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa n. Bagaloni226

Discusión

Al comparar ambos sitios arqueológicos, se observa que presentan una gran diversidad en los conjuntos vítreos y cerámicos dada por la morfolo-gía y el color de las piezas. Teniendo en cuenta que se trata de muestras pequeñas, compuestas exclusi-vamente por fragmentos de dimensiones reducidas -menores a 3 cm en promedio- y ausencia de pie-zas enteras, se destaca la determinación de un alto número mínimo de recipientes (n=42) y botellas de vidrio (n=33), variados tipos de objetos de loza, pi-pas de caolín y porcelana. También hay similitudes en cuanto a la representación de pipas y piezas de loza utilizadas en la vida cotidiana. En este sentido, ambos conjuntos vítreos y cerámicos reflejan distintas prác-ticas domésticas y sociales, tales como el consumo de bebidas y de tabaco, uso de vajilla de mesa específica, higiene y cuidado personal, atención de afecciones, así como elementos asociados a la vestimenta, como el caso de los botones.

Por otro lado, se encuentra una discrepancia en cuanto a los recipientes de vidrio y de gres. En tanto que en el sitio Las Toscas se identificó gran va-riedad de recipientes y numerosas botellas de gine-bra; en La Libertad sólo se registró un ejemplar, a pesar de que la ginebra fue una bebida de gran po-pularidad en diversos contextos rurales pampeanos (Gómez Romero 1999; Brittez 2000; Pedrotta 2005; Langiano et al. 2007, entre otros). En cambio, en este último sitio se registra un alto porcentaje de vidrio plano tipo ventana, que sería consistente con las des-cripciones que sostienen la presencia de una estancia con grandes dependencias y edificaciones (Romeo 1935, 1949; Girado 1977; Eiras y Vassolo 1981) y los estudios geofísicos (Bagaloni et al. 2009). Esta dife-rencia podría ser atribuida a sesgos en las muestras recolectadas y analizadas, al acceso y disponibilidad de determinados bienes en las casas de negocio y pulperías de la frontera sur, a una distinción de status o simplemente a la elección de los recipientes y/u objetos seleccionados por parte de los que dejaron estos materiales. Sin embargo, casi la totalidad de los recipientes y/u objetos hallados era de fácil acceso por todos los grupos sociales que habitaban el es-pacio fronterizo y así lo evidencian los registros de distintos contextos arqueológicos rurales como los

sitios Hudson, estancia El Infierno, Fortín Miñana y Otamendi, La Colorada, Vizcacheras, Arroyos Nieves 2, entre otros (Gómez Romero 1999; Brittez 2000; Casanueva 2004; Pedrotta y Bagaloni 2005).

Indudablemente, el conjunto de materiales vítreos y cerámicos de los sitios La Libertad y Las Toscas está reflejando dicho acceso a vajilla, objetos de uso personal, bebidas, comestibles, y artículos de perfumería y farmacia procedentes de Francia, Ho-landa e Inglaterra, todos productos de importación masiva para el siglo XIX (Schávelzon 2001). Cabe destacar que a fines del siglo XVIII, ocurre un cam-bio de moda en el estilo de servicio de mesa que pasa desde el tipo de loza española, sobria y esca-sa, hacia el tipo inglés o francés, más abundante y con funciones específicas, que se consolida durante el siglo XIX (Schávelzon 1991). Esta diversificación también se evidencia en los efectos ofrecidos en las pulperías de la frontera sur bonaerense entre 1837 y 1860, figurando fuentes, tazas y platos de loza, vasos de cristal, botellas de ginebra holandesa, vinos, entre otras bebidas; y la venta de tabaco en distintas formas (Mayo 2000, 2007).

Si integramos la información arqueológica obtenida hasta el momento con los datos históricos, nos orientan a asignar posiblemente éstos contextos a asentamientos criollos rurales ubicados en el tercer cuarto del siglo XIX. El caso de La Libertad, se asig-naría preliminarmente a un establecimiento tipo es-tancia y el sitio Las Toscas a un puesto rural según lo indican las mensuras, la historiografía local y regional, el registro fotográfico y los expedientes analizados, así como relatos orales proporcionados por descendien-tes de Teófilo C. Gomila para el sitio La Libertad. No obstante, falta incluir esta interpretación preliminar al resto de la información que se desprenderá del aná-lisis de los restos faunísticos, los materiales construc-tivos, metales, entre otros; así como del análisis de los procesos de formación tanto depositacionales como postdepositacionales de ambos sitios. Asimismo, a fu-turo la información arqueológica se cruzará con las listas de inventarios de casas de negocios locales que funcionaban para mitad del siglo XIX a orillas del arroyo Cristiano Muerto como el Negocio de Boe-do y la pulpería de Macías.

Page 13: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD... 227

Por otro lado, para estos momentos, existe una ausencia de registros sobre asentamientos aborígenes permanentes en el área de estudio, encontrándose sólo consignados los combates Sol de Mayo (partido San Cayetano) y Cristiano Muerto (partido Gonzales Chaves) ocurridos en 1857 en las cabeceras del arroyo Cristiano Muerto, y las intrusiones a causa de malo-nes y toma de cautivos en las décadas de 1850 y 1870 (Gorriaz 1935; Eiras y Vassolo 1981; MOSP 1993; Rojas Lagarde 1993, 1995, entre otros). A pesar de esto, se desarrollaron variadas relaciones intersociales entre distintos grupos indígenas y diferentes sectores criollos sobre todo a través de diversas negociaciones y acuerdos e intercambios comerciales (Mayo 2000; Ratto 2003; Pedrotta 2005). El avance y ocupación de la tierra aborigen por parte de distintos sectores de la sociedad criolla, registrados a través de las his-toriografías, las mensuras y documentos consultados, reflejan que para 1850 en el espacio fronterizo de esta microrregión se instalaron distintos asentamien-tos tales como puestos, estancias, pulperías y casas de negocios que se encontraban dentro y fuera de la lí-nea de frontera establecida por el gobierno e inmersa en extensas redes de interacción comercial.

En este sentido, pensamos al espacio fronterizo como un espacio dinámico donde diferentes actores -indígenas, militares, comerciantes, hacendados, tra-bajadores rurales- se articularon mediante múltiples actividades, funciones y roles dinámicos, transfor-mándose en un espacio político, económico y social que conectaba cotidianamente a la sociedad aborigen pampeana y la sociedad criolla (Cusick 1998; Ratto 2003; Pedrotta 2005). La frontera constituye un lu-gar intermedio, un “espacio de en medio, un tejido que entrelaza muchos mundos locales” donde se privilegia la circulación y el intercambio social condicionados por la información, las relaciones intersociales y de poder, las tecnologías, las políticas y las economías globales (Barbero 2006:21-22).

Por último, a mediados del siglo, las ventajas proporcionadas por la Argentina -ecológicas, abun-dancia de tierras, mano de obra, sistema de comu-nicaciones, marco jurídico y legal- permitieron su ingreso al mercado capitalista mundial haciendo que Europa fijara la atención en busca de alimentar a su población y abastecer a su industria con materias pri-

mas a bajo costo. Así se produce la integración de la pampa bonaerense a la economía mundial siguiendo las reglas del mundo capitalista en crecimiento cada vez más tecnificado e industrializado (Hobsbawm 1998; Wolf 1993). Esto permitió la importación ma-siva al Río de la Plata de variados artículos que pasa-ron a formar parte del stock de las casas de negocio y pulperías de las zonas rurales, en detrimento de los productos regionales y mercancías del país, desde la segunda mitad del siglo XIX (Correa y Wilbaux 2000; Mayo 2000, 2007; Pedrotta 2005). Apoyan esta idea los numerosos fragmentos de botellas de vino, Bitter, Hesperidina y ginebra de origen europeo, así como pipas francesas, distintos tipos de loza inglesa mayormente whiteware, etc.; hallados en La Libertad y Las Toscas procedentes de países fundamentalmente europeos.

A partir de esta época surgen nuevas pautas de consumo asociadas a la modernización del mun-do rural dadas por “la expansión de circuitos comerciales, cambios en las vías de transporte y aprovisionamiento de mercancías, y consolidación de los núcleos de asentamientos rurales” (Brittez 2007:5). De esta forma, el espacio fronterizo conformó una red de asentamientos y co-mercios rurales influenciados local y regionalmen-te por la modernización y el capitalismo industrial emergente (Brittez 2000). Este cambio impactó en la vida cotidiana de los pobladores rurales llevándolos a un refinamiento de sus gustos y una renovación de sus hábitos y costumbres reflejando nuevas prácticas de consumo, asegurándose a través de la diversifica-ción en cantidad y calidad de los artículos ofrecidos, el acceso por parte de los diferentes sectores sociales (Correa y Wilbaux 2000).

Agradecimientos

Esta investigación está financiada por subsidios de UNLP -Nro. 503, dirigido por el Dr. G. Politis- y AGENCIA -Nro. 1548/2006, dirigido por la Dra. V. Pedrotta-. Agradezco a la Dra. Victoria Pedrotta y a la Lic. Patricia Madrid por la corrección crítica de este escrito. Al Dr. Daniel Schávelzon por la determina-ción de algunas piezas. A la Dra. A. Massigoge y los alumnos de la FASCO-UNICEN. Al Museo Regio-nal “Faustino I. Queipo” y al Museo Municipal “José

Page 14: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

Vanesa n. Bagaloni228

A. Mulazzi”. A “Betty” Queipo, Oscar Oldano, Jorge Dip, Mario Valentini, Guillermo Vassolo y Ramón Nielsen. Todo lo expuesto en este trabajo es de mi exclusiva responsabilidad.

Bibliografía

Bagaloni, V. N. 2007. Arqueología en espacios fronterizos: primeros resultados del estudio de una microregión del sudeste bonaerense. Trabajo presentado en el XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Jujuy.

Bagaloni, V. N. 2008. Informe final. Beca Iniciación 2006-2008. Ms. en el Depto. de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Bagaloni, V. N.; S. Perdomo y J. Ainchil 2009. Primeros resultados de una prospección geoeléctrica y mag-nética en el sitio La Libertad (Pdo. San Cayeta-no, Pcia. Buenos Aires). Resumen enviado al IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. La Plata.

Barbero, J. 2006. Pensar espacios y territorios. En (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configura-ción y transformación social del espacio, editado por D. Herrera Gómez y C. Piazzini: 17-28. La Carreta Editores, Medellín.

Baugher-Perlin, S. 1982 Analyzing glass bottles for chro-nology, function, and trade networks. En Archaeolo-gy of Urban America. The Search for Pattern and Process: 259-290. Academic Press, Nueva York.

Bonomo, M., D. C. León, L. Turnes, E. Apolinaire 2008. Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehis-pánica de la costa pampeana en el Holoceno Tar-dío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos). Intersecciones en Arqueología 9: 25-41.

Brittez, F. R. 2000. La comida y las cosas: una visión ar-queológica de la campaña bonaerense de la se-gunda mitad del siglo XIX. En Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870), editado por Carlos A. Mayo: 169-199. Editorial Bi-blos. Historias Americanas, Buenos Aires.

Brittez, F. R. 2007. Una aproximación interdisciplinaria al mundo rural pampeano del siglo XIX. Arqueolo-gía Histórica del sitio “Casa de negocio”, partido de General Alvarado, Provincia de Buenos Aires. VI Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pam-peana y patagónica. Mar del Plata. CD-ROM.

Casanueva, M. L. 2004. Arqueología de tiempos históricos. La estancia bonaerense como territorio fronterizo. En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, editado por G. Martínez, M. A. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid: 113-127. FASCO-UNICEN, Olavarría.

Correa, C. y M. Wilbaux 2000. Sabores de la pampa. Die-tas y hábitos de consumo en la frontera bonaerense. En Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870), editado por Carlos A. Mayo: 71-86. Editorial Biblos. Historias Americanas, Buenos Aires.

Cusick, J. G. (Editor). 1998. Studies in Culture Contact: In-teraction, Culture Change, and Archaeology. Center for Archaeological Investigations, Occasional Paper No. 25. Board of Trustees, Southern Illinois Uni-versity. Carbondale.

Davey, P. J. 1994. Apéndice I: El problema de las pipas VG de la Imprenta Coni de Buenos Aires. En Arqueolo-gía e Historia de la Imprenta Coni, Buenos Aires, edi-tado por Daniel Schávelzon, Arqueología Histórica en América Latina 1: 97-101. South Carolina Insti-tute of Archaeology and Anthropology, Columbia.

Deagan, K. 1987. Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800. Vol.1. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Deagan, K. 2002. Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800. Vol.2. Smithsonian Institution Press, Washington y Londres.

De Aparicio, F. 1925. Investigaciones científicas en el lito-ral atlántico de la Provincia de Buenos Aires. En: Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográfi-cos. GAEA 1 (4):366-384.

Derieul, C. F. 1977. Primeros pedidos de tierra pública en el hoy partido de Tres Arroyos. Diario La Voz del pueblo, 14-09-1977, Tres Arroyos.

Eiras, C.T. y M.E.P. Vassolo 1981. Historia del Partido de Tres Arroyos. Municipalidad de Tres Arroyos. Artes Gráficas Los Andes S.A., Buenos Aires.

Fike, R. 1987. The bottle book. A comprehensive guide to histo-ric, embossed medicine bottles. Peregrine Smith Books, Salt Lake City.

Fletcher, E. 1976 Antique bottles in colour. Blandford Press, Dorset.

Page 15: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD... 229

García, L., R. Suárez y A. Lezama 2001. El material vítreo de los sitios históricos en áreas rurales del Depto. de Colonia: tipología y cronología. En Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio II. 49-64. Gráficos del Sur, Montevideo.

Gibb, J.G. 1996. The Archaeology of Wealth: Consumer Be-havior in English America. Plenum Press, New York.

Girado, B.I. 1977. San Cayetano (Pueblo y Partido). Apunta-ciones para el conocimiento de su historia. Escuela de Artes Gráficas “Pablo Tavelli”, Mar del Plata.

Gómez Romero, F. 1999. Sobre lo arado: el pasado. Arqueo-logía histórica en los alrededores del Fortín Miñana (1860-1869). Editorial Biblio, Azul.

Gómez Romero, F. 2007. Sistemas de relaciones sociales en la frontera sur de Buenos Aires: Yacimientos Fortín Miñana (1860). Tesis docotral inédita. De-partamento de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras, Universdad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gómez Romero, F. y M. Bogazzi 1998. Mensajes dentro de la botella: análisis de los materiales vítreos del sitio Fortín Miñana (1860-1869). Actas de las I Jor-nadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX: 111-123, Tapalqué, Buenos Aires.

Gorriaz, R. 1935. Historia de Tres Arroyos. Indios, fronteras, combates, fundaciones y censos. Editorial Tres Arroyos, Tres Arroyos.

Hobsbawm, E. J. 1998. La era del capital. Crítica, Buenos Aires.

Hume, I. 1969. A guide to artifacts of Colonial America. Uni-versity of Pennsylvania Press. Philadelphia.

Jones, O. 1971. Glass Bottles, Push ups and Pontil Marks. Historical Archaeology 5:62-73.

Jones, O. y C. Sullivan 1989. Glass Glossary. National His-toric Parks and Sites. Canadian Parks Service Envi-ronment, Canada.

Langiano, M. C., J. Merlo y P. Ornazabal 2007. Los fuertes y fortines y el proceso de transformación de los pueblos originarios (segunda mitad del siglo XIX). En Arqueología en las pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère II: 859-880. Buenos Aires.

Madrid, P., G. Politis, R. March y M. Bonomo 2002. Ar-queología microrregional en el sudeste de la Re-gión Pampeana Argentina: el curso del río Que-

quén Salado. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27:327-355.

Massigoge, A. 2007. Resultados preliminares de las inves-tigaciones arqueológicas desarrolladas en el partido de San Cayetano (Pcia. de Buenos Aires). En Ar-queología en las pampa, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère II: 511-534. Buenos Aires.

Majewsky, T. y M. J. O’Brien 1987. The use and misuse of nineteenth-century English and American ceramic in archaeological analysis. Advances in Archaeological Method y Theory 11:97-209.

March, R. J; C. Rodríguez Loredo; P. Madrid; G. Politis; M. Bonomo; D. Joly; L. Laporte; S. Hinguant; D. Marguerie y C. Karlin 2006. Évolution et adapta-tion humaine autour de la région des plaines et lacs du fleuve Quequen Salado. Pcia. de Buenos Aires (Argentine): premiers pas d’une archeologie regio-nale programme: la prospection. BAR Internacional Series 1524: 211-231.

Mayo, C. A. 2000 Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pul-pería, la escuela. 1770-1870. Editorial Biblos. Histo-rias Americanas, Buenos Aires.

Mayo, C. A. 2007. Mostradores, clientes y fiados. Fuentes para el estudio de las pulperías de Buenos Aires y la pampa (siglo XIX). Ediciones Suárez, Mar del Plata.

Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP).1993. La Conquista del desierto (1536-1879). Dirección de geodesia. La Plata. Buenos Aires.

Moreno, P. 1997. Botellas cuadradas de ginebra. Estudio de la forma y los procesos de fabricación desde mediados del siglo XVIII hasta principios del Siglo XX. Edición de Mariana Moreno, Buenos Aires.

Mulazzi, J. A. 1938. K’la-Rome-Ko (Tres Arroyos). Artes Gráficas F. Miralles, Tres Arroyos.

Nieto, I. A. 1958. Así nació Claromecó. Editorial Almafuerte, La Plata.

Pedrotta, V. 2005. Las sociedades indígenas del centro de la pro-vincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni 2005. Looking at Interethnic Re-lations in the Southern Border through Glass Re-mains (19th century Pampa region, Argentina. In-ternational Journal of Historical Archaeology. Vol 9 (3),

Page 16: DESDE LAS ORILLAS… UNA COMPARACIÓN DE LOS SITIOS LA LIBERTAD (PARTIDO SAN CAYETANO) Y LAS TOSCAS (PARTIDO TRES ARROYOS), BUENOS AIRES

230

editado por Charles E. Orser: 177-193. Jr. Kluwer Academic/Plenum Plublishers, Illinois, EE.UU.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni 2006. Resultados preliminares del análisis de los materiales vítreos del sitio Arroyo Nieves 2 (Pdo. Olavarría, Pcia. Bs. As.). En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas plu-ridisciplinarias, editado por A. H. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre: 97-107. Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires, Argentina.

Pedrotta, V. y F. Gómez Romero 1998. Historical Archaeo-logy: an outlook from the Argentinean Pampas. In-ternational Journal of Historical Archaeology 2 (2):113-131. EE.UU.

Pedrotta, V. y F. Gómez Romero 1999. El Registro Ar-queológico de los siglos XIX y XX del sitio Arro-yo seco 2 (Partido de Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.). II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del siglo XIX. Guaminí.

Ratto, S. 2003. Una experiencia fronteriza exitosa: el ne-gocio pacífico de indios en la provincia de Bue-nos Aires (1829-1852). Revista de Indias LXIII (227):191-222.

Rock, J. 1981. Glass Bottles: Basic Identification. Klamath National Forest, Region 5. USA.

Rojas Lagarde, J. L. 1993. El malón grande (1875). Editorial El Aljibe. City Bell.

Rojas Lagarde, J. L. 1995. El malón a Tres Arroyos en 1870 - Malones y comercio de ganado con Chile en el siglo XIX. Editorial Faro, Buenos Aires.

Romeo, S. (h) 1935. Machado en el Sur. Segunda Edición. Comisión del Cincuentenario de Tres Arroyos.

Romeo, S. (h) 1949. Hombres, luchas y progreso. Gomila-Istiart.

Santillán, D.A. 1959. Gran Enciclopedia Argentina. Tomo V, M-Ñ. Ediar Soc. ANÓN Editores. Argentina.

Schávelzon, D. 1987. Tipología de recipientes de gres cerá-mico para la arqueología de Buenos Aires. Arqueo-logía Urbana, Serie Tipologías 4. Instituto de Arte Americano M. Buschiazzo, FADU-UBA.

Schávelzon, D. 1991. Arqueología histórica de Buenos Aires: la cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Corregidor. Buenos Aires.

Schávelzon, D. 1999. Arqueología histórica de Buenos Aires: Una ciudad en el fin del mundo (1580-1880). Emecé. Buenos Aires.

Schávelzon, D. 2001. Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX). Buenos Aires (CD).

Sellari, C. y D. Sellari 1989. The standard old bottle price gui-de. Collector Books. Paducah.

Suarez García, J. M. 1940. Historia del Partido de Lobería. Tomo I. Buenos Aires.

Tapia, A.H. y V. Pineau 2007. Precisando la cronología de un sitio ranquel a través de los fragmentos vítreos. En Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo, compilado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez I: 473-483. Editorial Laborde, Rosario.

Wilson D., R. Cromwell, D. Gembala, T. Langford, D. Se-mrau 2003. Archaeology Lab Manual. Fort Vancouver National Historic Sites. Vancouver National Historic Reserve, Washington.

Wolf, E. R. 1993. Europa y la gente sin historia. Fondo de la Cultura Económica, Buenos Aires.

Notas

1. Algunas de las páginas de Internet consultadas fueron: www.sha.org/bottle, www.inapl.gov.ar, www.fhuce.edu.uy/antrop/extension/viboras, www.da-nielschavelzon.com.ar, entre otras.

2. Los expedientes consultados en el Archivo de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, en la sec-ción de Escribanía Mayor de Gobierno correspon-den a los números 11998/0 (1834), 9049/0 (1860), 13090/0 (1868), 9154/0 (1868), 14135/0 (1872), 19441/0 (1872), 15079/0 (1875) y 21658/0 (1880).

3. Esta información proveniente del procesamiento de las mensuras de los partido de Necochea número 15 (1860), 14 (1861), 10 (1863), 33 (1868), 43 (1872), 3 (1877) y 71, 72 y 77 (1880); de Tres Arroyos las mensuras número 2 (1835), 4 (1862), 27 (1864), 51 (1871), 54 (1873), 63 y 64 (1875), 77 (1879), 108 (1883), 111 (1884) y 136 (1892); y las mensuras número 7 (1862) y 50 (1880) de Gonzáles Chaves.