Top Banner

of 123

Arroyos de a

Jul 07, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Los arroyos de Barranquilla han existido desde siempre y a travs de la historia, se han vinculado con el desarrollo urbanstico de la ciudad. De acuerdo con la tradicin recogida por Domingo Malabeth, se da por sentado que para la poca del nacimiento de la ciudad las barrancas en que se estableci estaban separadas por arroyos poderosos que bajaban las aguas de la sierra del noroeste y las de los altos areniscos del viejo camino de Soledad, hacia una gran cinaga espaciosa, comunicada con el ro [1]. La cinaga, que tena su borde occidental en lo que hoy es la plaza de Bolvar y con anchura probable desde la carrera del Cuartel, hasta ms all de la plaza de la Tenera, reciba tributo del extinguido cao de Soledad y era una especie de lago que tena gran caudal de aguas profundas, haba sido primero parte del mar y antes de la formacin del terreno conocido hoy como La Loma, era parte del Ro Magdalena. Cuando La Loma, complet su formacin, qued siendo un brazo del ro que reciba sus aguas en cercanas de Ponedera para arrojarlo otra vez al ro por el cao de la tablaza.[2] Las tierras altas del occidente, y parte de las del suroeste vertan sus aguas a la cinaga, a travs de un gran arroyo que bajaba por el callejn de Progreso, cruzando por la Calle Ancha ( llamada as por el arroyo que se formaba en su centro) hasta la laguna. La existencia de la cinaga, explica la forma irregular de los callejones formados en la banda oriental de la Calle del Comercio y la banda occidental de la Calle Real.

Los arroyos tambin han tenido que ver con la movilidad de sus habitantes, la comunicacin con las poblaciones vecinas y especialmente, con la creacin de algunos caos. En un escrito publicado en 1872 se afirma: " ... hacia el ao 1687, cuando an no se haba formado la faja de terreno conocida hoy como Barranquillita, la cinaga fue parte de la ribera occidental del Ro Magdalena... Cuando los depsitos de aluvin al solidificarse formaron La Loma, no quedaron caos de comunicacin con el ro en frente de la ciudad; apenas haba algunas vertientes o desages naturales, formados por la presin de las aguas en las pocas de creciente, cuyos nombres no ha conservado la tradicin. Por consiguiente, la accin natural de las aguas, no interrumpida o trastornada por ninguna corriente transversal, tenda siempre a profundizar su cauce, ganando fuerzas en cada invierno, para volver a arrojar al ro los objetos flotantes que ste introduca desde las cercanas de Ponedera. Las necesidades del trfico hicieron sin duda que los pueblos de la ribera occidental, aprovechando esas mismas vertientes, establecieran una comunicacin regular por el can de Arriba, el de los Tramposos, el de Trupillos y el que conduca a otros pueblos de la provincia. La desviacin del ro en el curso de muchos aos fue impulsada en pocas de sequa por las enorme cantidades de arena, de escombros y

de basuras que ha venido arrastrando las aguas pluviales en su atropellado descenso por el plano inclinado de la poblacin"[3]. Si bien en la poca colonial "la comunicacin entre las diferentes poblaciones no era problema, por el buen estado en que ordinariamente se encontraban los caminos, y por la poca distancia, que separaba cada poblacin"[4], las inundaciones y la formacin de grandes arroyos ya impeda la movilidad de las personas. "El camino de Sabanilla a Soledad y Sabanalarga es provincial por su naturaleza. Los nueve arroyos que lo cruzan permanecen sin agua en el verano; pero en el invierno suelen crecer algunas veces, hasta el punto de impedirse el paso en algunos de ellos. Este obstculo con frecuencia desaparece al cabo de una hora y no faltan ocasiones en que han llegado a durar hasta por seis horas en los arroyos de ms consideracin. En el que existe entre esta ciudad y Sabanilla hay un puente, el cual necesita de baranda. Los dems no tienen puentes y es necesario que se destine una suma para construirlos, pues es conveniente que en todo tiempo pueda transitarse, mucho ms cuando por el expresado camino pasan diariamente ms de cien personas"[5]. No existe informacin sobre los efectos de los arroyos en el periodo republicano, pero de acuerdo con la hiptesis que promueve el ncleo original de Barranquilla, entre el Paseo Bolvar y la Calle del Comercio, los primeros habitantes de este sector, tuvieron muy seguramente que enfrentar las corrientes de los arroyos Hospital, La Paz, Bolvar, entre otros. Probablemente en sus inicios, cuando las calles y avenidas no haban entrado en proceso de pavimentacin, la problemtica de los arroyos, no constitua un problema grave, puesto que en su recorrido, las aguas pluviales escurran sobre el terreno natural, siendo desgastados por un proceso de infiltracin que repercuta en la disminucin de su caudal y turbulencia. A comienzos del siglo XX, cuando comenzaba la expansin urbana, aparecieron las primeras quejas de los pobladores con dificultades para trasladarse de un lugar a otro: "Encontr las mismas calles que conociera en mi niez y en mi primera juventud, sin pavimento, a no ser la arena blanca y gruesa que en la estacin de las brisas azotaba al transente, llenando de polvo los muebles, y en el periodo de lluvia convertanse en ros que era imposible atravesar a pie y hacan peligroso el trfico de los vehculos de rueda".[6] La ciudad est plagada de nubes de arena y polvo durante cuatro a seis meses de la estacin seca, y con lodo y verdaderos ros de agua en las calles durante el periodo de lluvias. [7]

An en 1916, se escuchaban voces de protesta, un peridico de la ciudad manifestaba que los andenes eran tan bajos, que las corrientes de agua producida por los aguaceros se introducan en las casas, almacenes, edificios y hoteles. Tal fue el caso del Hotel Colombia que tuvo que ser reparado en muchas ocasiones por quedar averiado como consecuencia de las continuas lluvias que azotaba al pas. [8] Buscando una solucin al problema, el Concejo Municipal autoriz a la Junta de Fomento Municipal, encargada del embellecimiento de la ciudad para que contratara los servicios de una firma extranjera que estudiara la nivelacin, desages y pavimentacin de las vas. [9] Hacia el ao 1920, cuando la ciudad contaba con 74.358 habitantes y una rea urbanizada de 300 hectreas, la Casa R.W. Herbard&Company Inc. de Nueva York, present al Concejo Municipal una propuesta de pavimentacin y un programa de alcantarillado pluvial valorado en $ 258.316[10]. La propuesta del alcantarillado pluvial, no se desarroll porque el municipio atravesaba por una difcil situacin econmica. Aos ms tarde, comenz el proceso de pavimentacin, se increment la construccin de viviendas, se fue impermeabilizando la superficie con pavimento rgido y lo ms grave, no se conservaron los cauces naturales de los arroyos. En 1957, cuando la apropiacin del espacio pblico ya era un problema difcil para la ciudad[11], la Compaa Town Planning Collaborative, establece el Primer Plan Regulador de la ciudad, con base en la Ley 88 de 1947 . En dicho plan recomienda la canalizacin de algunos arroyos. El proyecto pretenda "reordenar el espacio fsico y evitar en los sucesivo el caos urbano. Como todo proyecto, estaba sujeto a los intereses polticos del momento, y encontr poca receptividad. Aunque se aminor el desorden, el programa no solucion en toda su dimensin el problema"[12]. El proyecto no se concret por los costos de las soluciones propuestas. A partir de aqu, ha sido esta la razn, para rechazar o posponer todas las soluciones integrales o puntuales que en materia de arroyo se presentaron. En los aos siguientes se realizaron varios estudios pero como siempre la carencia de recursos econmicos no permiti ejecutarlos, a finales de la dcada del 50 y principios del 60, estudios e informes realizados por Greeley and Hansen de Chicago, consultores de las Empresas Pblicas Municipales, se limitaron a solucionar el sistema de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.

Ante la imposibilidad de darle paso a soluciones integrales, comenzaron a ejecutarse trabajos puntuales, en los arroyos ms peligrosos. En septiembre de 1962, se inaugura la primera etapa de canalizacin del arroyo Rebolo Las Empresas Pblicas Municipales proponen en la dcada del 60 y 70 algunos estudios para solucionar la problemtica del arroyo Felicidad. En 1964, La AID, Agencia Internacional de Desarrollo, anuncia que financiar un estudio para el alcantarillado pluvial.[13] El proceso de desarrollo continu y las urbanizaciones e invasiones crecieron aceleradamente. Se increment la impermeabilizacin y se disminuy la absorcin de la superficie con la construccin de viviendas y vas en concreto, se modificaron an ms los cauces naturales y se estableci un sistema de drenaje superficial por las calles de la ciudad. En 1975, se present un estudio tcnico-econmico por parte de la firma Senior&Viana y Paternostro y Medina "CONASTEC", con un costo estimado en $1.789.692.000[14], para solucionar la problemtica de los arroyos de Felicidad, La Paz, Bolvar y Hospital. De nuevo el proyecto fue rechazado por el elevado costo. En este mismo ao, el Ministerio de Obras Pblicas, acomete la canalizacin del Arroyo Rebolo y el Country. Posteriormente se proponen varios estudios de factibilidad realizados por las Empresas Pblicas Municipales y el Ministerio de Obras pblicas para un sistema de alcantarillado pluvial basado en el enterramiento de grandes tubos de 4 a 5 metros de dimetro. Este proyecto se consider irrealizable por los costos producidos por las tuberas, las excavaciones, rompimiento de concreto de las calles, relocalizacin de redes subterrneas de telfono, gas, acueducto, alcantarillado, etc. En 1982, los Ingenieros Arzuza[15], proponen cubrir en forma completa con canales invertidos de concreto estructural prefabricado, las calles y avenidas que sean cauces. La nueva cubierta sera la plataforma para el trfico vehicular y simultneamente la tapa de un canal cerrado para aguas lluvias, que se conecta con los dems canales cerrados de la ciudad[16]. El Ingeniero H. Heilbron present a la ciudad una solucin que consiste en la captacin de las aguas de escorrenta que bajan por los arroyos por medio de un tnel principal y dos auxiliares, evitando que las aguas ingresen al Distrito central de la ciudad[17].

En 1987, se realiz el Estudio de Drenaje Urbano para Barranquilla, a cargo de la Agencia de Cooperacin Internacional de la Misin Japonesa, JICA. "Durante varios meses estuvo en Barranquilla un grupo de profesionales y tcnicos japoneses que estudiaron la situacin financiera, los servicios pblicos y, especialmente, el trfico de la ciudad (los arroyos de aguas lluvias impresionaron notablemente a la misin). Como resultado de su trabajo presentaron dos planes a consideracin del municipio y su rea metropolitana: un Plan Maestro de Transporte y un Estudio de Factibilidad para el Distrito de Barranquilla."[18] El estudio de la Misin Japonesa fue uno de los ms completos acerca de la problemtica de los arroyos, y estableci que la solucin integral y definitiva, no era otra, que la construccin de un alcantarillado pluvial. El resultado ya era conocido: la solucin integral es costossima. La solucin planteada por la Misin, se basaba en adelantar la canalizacin de los arroyos que se desarrollan por las vas de la ciudad, en tanto que para los arroyos de la zona sur-occidental, el plan contempl otras medidas encaminadas a controlar las inundaciones. La Misin Japonesa, hizo algunas recomendaciones tendientes a atenuar los efectos de los arroyos. Entre las recomendaciones, que por cierto, no han sido desarrolladas con suficiencia, estn la de instalar cunetas a ambos lados de la va, canalizar las vas colectoras principales (box culverts), combinacin de los dos casos anteriores, e instalacin de drenaje en futuros planes de mejoramiento. Se sugiri tambin establecer soluciones en las vas ms importantes, en lo sitios crticos de mayor afluencia de agua, de acuerdo con la movilidad de la poblacin, en sentido este - oeste, o viceversa, dentro de estos "puntos crticos" estaran las carreras 21, 38, 46, 51B y 54; y las calles 47, 45, 17 y 84. Tambin se plante la posibilidad de construir reservorios de agua, para disminuir los volmenes de escorrenta y facilitar el trnsito de los vehculos y peatones. Los reservorios podran construirse en lugares cercanos a parques, a fin de extraer esta agua mediante tuberas subterrneas para riego de los mismos. En 1994, el Gobierno Municipal a travs del alcalde Bernardo Hoyos, present una propuesta al gobierno canadiense con el objetivo de que este pas realizara en Barranquilla el alcantarillado pluvial que se necesitaba[19]. La propuesta fue rechazada.

Uno de las sugerencias ms recientes, es el Estudio de Factibilidad y Diseo de Soluciones al Drenaje Pluvial de la ciudad de Barranquilla, presentada en marzo de 1997, por Fonade-Hidroestudios S.A y ConCEP Ltda. La propuesta se basa en medidas estructurales y medidas no estructurales con las cuales se busca prevenir el avance del problema en el futuro. La nueva propuesta se aleja de las anteriores en el sentido que para la vertiente oriental, la solucin busca solucionar las consecuencias de las carencia de alcantarillado pluvial, sin dar nfasis a la construccin, parcial o total de un sistema convencional, atacando la principal consecuencia cual es la parlisis que se genera en la ciudad. Por lo visto en el desarrollo histrico anterior, no se ha escatimado esfuerzos para financiar estudios tendientes a solucionar el problema de los arroyos, sin embargo, las obras no se ejecutan. El nmero de arroyos canalizados en casi 100 aos de expansin urbana es irrisorio y mientras no haya proyectos concretos, todas las iniciativas de solucin estarn sujetas al fracaso por la razn de siempre: no hay recursos para ejecutarlas. Es lgico suponer entonces, que en el futuro, los arroyos seguirn deteriorando la infraestructura urbanstica de la ciudad, paralizando e interrumpiendo el trfico, provocando accidentes y enfermedades, deteriorando la salud publica y generando daos ambientales, paralizando las actividades portuarias, deteriorando la imagen de la ciudad y disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes. Asistiremos de nuevo durante cada temporada invernal al espectculo de arroyos desbordados, casas destruidas, autos arrastrados, deslizamientos en el sur-occidente y prdida de vidas humanas. El Comit de Atencin y Prevencin de Desastres seguir movilizndose al da siguiente de la tragedia y entregar bultos de arena para impedir que las aguas se sigan metiendo en las casas, mercados y colchonetas para que los damnificados puedan comer y dormir, y de nuevo, escucharemos el discurso de la lluvia extraordinaria y la carencia de recursos para emprender una solucin integral al problema de los arroyos. Fuentes: 1. MALABETH CASTAEDA, Domingo "Fundacin de Barranquilla". En VERGARA, Jos Ramn y BAENA, Fernando, Barranquilla: Su pasado y su presente. 2da edicin, Barranquilla, Banco Dugand, 1946, p 4. 2. MALABETH CASTAEDA, Domingo "Fundacin de Barranquilla". op. cit., p.8

3. MALABETH CASTAEDA, Domingo "Fundacin de Barranquilla". op. cit., p.5 4. MALABETH CASTAEDA, Domingo "Fundacin de Barranquilla". op. cit., p.52 5. MALABETH CASTAEDA, Domingo "Fundacin de Barranquilla". op. cit., p.52 6. PALACIOS Julio H. , Historia de mi vida, 1992, CITADO por Prensa, desarrollo urbano y poltico de Barranquilla, Jaime Alvarez Llanos y Otros, Fondo de publicaciones Uniatlntico, p. 38 ao 2000 7. ESTUDIO DE RENOVACION Y REMODELACION URBANA DEL BARRIO ABAJO, ICT, 1975. Aqu se hace referencia al estudio realizado por la Casa Herbard. 8. PALACIOS Julio H., 1992, Op. cit p. 38 ao 2000 9. ARTESANAS DE BARRANQUILLA, 1892, Trabajo indito. CITADO por Prensa, desarrollo urbano y poltico de Barranquilla, Jaime Alvarez Llanos y Otros, Fondo de publicaciones Uniatlntico, Artculo: Expansin urbana y servicios pblicos 1880-1920. p. 38 ao 2000 10. DIARIO DEL COMERCIO, Barranquilla octubre 2 de 1925;Archivo de la Familia Roca, Citado en Historia de Barranquilla, Jorge Villaln Donoso, Artculo Barranquilla 1920-1930: Expansin Urbana, Ever Gonzlez Chamorrro, Ediciones UNINORTE, p. 209, Ao 2000 11. UJUETA Christian, autor del Plan Regulador de 1957, Citado en Cuadernos Regionales No. 4, Lola Salcedo Castaeda, P. 15 12. VILLALN DONOSO, Jorge, Historia de Barranquilla, Artculo Barranquilla 1920-1930: Expansin Urbana, Ever Gonzlez Chamorrro, Ediciones UNINORTE, p. 215, Ao 2000. 13. Diarios del Caribe, Septiembre 28 de 1962, p. 3 y Octubre 29 de 1964, p. 1. 14. REVISTA SIDA, Los Arroyos de Barranquilla, Ao VIII, No. 17, pp 33-43 Julio-Octubre 1983 15. ARZUZA R, Arzuza E. y Arzuza A. Solucin a los problemas de los arroyos de Barranquilla, 1992. Revista SIDA, Ao VIII, No. 17, pp 33-43 16. Estudio de factibilidad y diseo de drenaje pluvial de la ciudad de Barranquilla, FONADE-Hidroestudios S.A., p. 4-2 17. Estudio de factibilidad y diseo de drenaje pluvial de la ciudad de Barranquilla, Op. cit. p. 4-2

18. CUADERNOS REGIONALES No. 4, Lola Salcedo Castaeda, P. 23 19. REVISTA BARRANQUILLA POSITIVA, Pg. 36-37, 1994.

Qu son los arroyos?20.

Los arroyos son corrientes de agua superficiales que fluyen sobre la tierra desde una altitud mayor hacia una altitud menor debido a la gravedad. Se originan con las aguas lluvias en las zonas con inclinaciones topogrficas y se forman por efectos de la naturaleza o por modificaciones que el hombre hace al medio ambiente. "Arroyos" es el nombre utilizado por los barranquilleros para designar el agua que fluye sobre la tierra. Como la mayora de las vas y calles de la ciudad no tienen un sistema de drenaje adecuado, cuando llueve, las aguas de escorrentas escurren libremente sobre sus dos cuencas, la norte, que va al ro Magdalena, y la de la Cinaga de Mallorqun. De acuerdo con su ubicacin los arroyos se clasifican en urbanos y rurales. La mayora de los arroyos de Barranquilla atraviesan su zona urbana, provocando desastres en cada temporada invernal con saldos de vctimas fatales y cientos de damnificados.

Las Causas

La inexistencia de un alcantarillado pluvial, el rgimen de lluvias predominantes, las condiciones topogrficas y geomorfolgicas de la ciudad, la cultura e idiosincrasia de la gente y un acelerado desarrollo urbano sin planificacin, son algunos de los factores involucrados en el incremento de los volmenes de escorrenta en la ciudad de Barranquilla.

Las fotografas muestran el acelerado crecimiento urbano al sur de la ciudad.

Crecimiento no planificado. Esta relacionado con el fenmeno de las migraciones que afecta los ncleos urbanos. Las menores oportunidades de trabajo y educacin, el acceso a los centros de salud, la baja productividad y la violencia en los campos son entre otros, los factores que impulsan las migraciones, y cuya rata excede con mucho la capacidad de las ciudades de ofrecer una infraestructura adecuada, debidamente planificada, con cobertura de servicios bsicos y que finalmente se traduce en la ocupacin indiscriminada de

sectores de alto riesgo, que en el caso de la ciudad de Barranquilla, bien puede ser a las orillas de los arroyos de la zona Sur - Occidental o en las zonas de alta pendiente de la misma vertiente. Cultura e idiosincrasia. Cuando una ciudad ha crecido sin un sistema de alcantarillado pluvial, la comunidad espera que algn da exista, y mientras tanto se acomoda a esta circunstancia, modificando sus hbitos. Cuando la comunidad ha tenido un deficiente sistema de recoleccin de basuras y ha encontrado que los arroyos son una opcin que les permite solucionar su problema, as sea trasladando el problema a otro lugar, se crea un hbito que incrementa la problemtica de los arroyos. Condiciones pluviomtricas. Las caractersticas de las tormentas que caen sobre la ciudad, de gran intensidad y corta duracin, conjuntamente con el cambio en el uso del suelo en la ciudad, el cual increment las reas impermeables y facilita la concentracin de las aguas, generan crecientes de gran magnitud, que tienen un gran poder de arrastre y destruccin. Condiciones topogrficas. Adicional a lo anterior, el relieve de la ciudad, el cual presenta una pendiente relativamente alta cerca a la divisoria de aguas entre la vertiente del ro Magdalena y la del arroyo Len, es un factor que combinado con los anteriores incide en disminuir los tiempos de concentracin y en el aumento de los caudales mximos. Condiciones geomorfolgicas y caractersticas de los suelos. Las tormentas generan crecientes con grandes velocidades que al discurrir sobre terrenos altamente erosionables, arrastran gran cantidad de material que es depositado en la parte baja de la ciudad, cerca al ro Magdalena, o en las zonas de inundacin del arroyo Len. Los factores antes mencionados contribuyen a la formacin de las crecientes conocidas con el nombre de arroyos y a las inundaciones en algunos sectores de la ciudad. Veamos un resumen de estos factores y otros elementos relacionados: Crecimiento no planificado La cultura e idionsincracia de la gente

Condiciones pluviomtricas Condiciones topogrficas, geomorfolgicas y caractersticas de los suelos Falta de inversin El exceso de precipitacin y las lluvias extraordinarias que provocan inundaciones sbitas. Las caractersticas topogrficas de una ciudad inclinada hacia el oriente El rpido crecimiento demogrfico de la ciudad de Barranquilla El relleno u ocupacin de zonas aledaas a los arroyos y la reduccin del rea de evacuacin. La pobreza, que implica la ocupacin de terrenos inundables para nuevos asentamientos por falta de otras alternativas econmicas. La expansin urbana sin regulacin La Falta de un sistema de alcantarillado pluvial. Las canalizaciones que solucionan el problema de inundacin para un sector pero las agravan en otras a los que el agua llega ms rpidamente. La manera como se enfoca la problemtica de las aguas pluviales evacundolas rpidamente conducindolas mediante redes hacia el cauce natural ms cercano El incremento del volumen de escorrenta y el aumento de los caudales mximos a evacuar debido a la impermeabilizacin de los suelos. El incremento de la produccin de residuos domiciliarios y un proceso de recoleccin deficiente. la modificacin de la topografa de la ciudad por nuevas inversiones en el rea metropolitana de Barranquilla La disminucin de los espacios verdes tanto pblicos como privados La tala de rboles y la disminucin de la cobertura vegetal.

Los Efectos

Los arroyos de Barranquilla ocasionan inundaciones, daos en la infraestructura urbana, redes de servicios, daos ambientales, parlisis en la actividad comercial, industrial y en el transporte urbano, deterioro en la salud pblica y accidentes con prdida de vidas humanas. Estos son algunos de los efectos ms importantes: Deterioro urbanstico y daos en la infraestructura fsica. Los arroyos adquieren un gran poder destructor por las velocidades que alcanza el agua, adems de los materiales y desechos que arrastra, afectando la infraestructura de la ciudad, en especial el alcantarillado sanitario existente en la vertiente oriental. Puesto que algunos de los arroyos descargan a los denominados caos, conjuntamente con algunos de los elementos del sistema de drenaje sanitario, se producen represamientos en estos ltimos que agravan la situacin durante los perodos en los cuales se presentan las inundaciones. En la zona suroccidental, drenada por los arroyos Santo Domingo, El Salao II y El Bosque, el impacto puede dividirse en tres aspectos: aquellos sectores que por su alta pendiente, el tipo de suelos y la carencia de alcantarillado pluvial, se han convertido en zonas de riesgo por los potenciales deslizamientos; los sectores directamente afectados por los caudales y velocidades del agua de los arroyos y el material que arrastra, que pone en peligro las construcciones; y las zonas bajas donde se pueden producir inundaciones, agravadas por la capacidad insuficiente de algunas de las obras de arte de la va circunvalar. En la zona suroccidental y en algunos tramos del arroyo Don Juan, localizado en el sur de la ciudad, existen construcciones que estn en peligro de ser arrastradas por las crecientes de los arroyos.

Parlisis e interrupcin del trfico. Este es sin duda el mayor impacto de las tormentas que generan arroyos en la ciudad. Con una ciudad que se desarrolla en sentido norte - sur y arroyos en el sentido occidente - oriente, la presencia de los arroyos prcticamente paraliza la ciudad. Esta parlisis tiene una duracin mayor a la duracin del evento de lluvia, y realmente se inicia cuando crecen las expectativas de lluvia, cuando los habitantes de la ciudad modifican su ritmo de actividad en la espera de los arroyos, hasta aproximadamente una hora despus de finalizado el chubasco. Esta parlisis de la ciudad afecta diferentes actividades que se inicia por la del transporte pblico, servicios institucionales, dado que la Gobernacin, la Alcalda y dems servicios institucionales, se encuentran localizados en zonas de influencia de los arroyos. La zona industrial localizada a lo largo de la Va 40 se ve afectada por la incapacidad de los cauces existentes de evacuar las crecientes que bajan por las calles, generando inundaciones que afectan directamente la productividad al no permitir el acceso de bienes y personal necesarios para la produccin. En general, la carencia de alcantarillado pluvial afecta la productividad en general de la ciudad. Accidentes y enfermedades. Los arroyos han sido causantes de accidentes que ocasionalmente terminan con la prdida de vidas humanas. Las grandes velocidades y la imprudencia de algunos conductores o peatones, que se atreven a desafiar las fuerzas del agua son causantes de tragedias que llaman la atencin a la ciudadana sobre un problema que an no tiene solucin. Deterioro de la salud pblica y daos ambientales. Por otra parte, y como ya se mencion, existe a lo largo de los arroyos de la zona suroccidental, un nmero de viviendas cuyos habitantes estn en riesgo permanente de contraer enfermedades de origen hdrico, por la presencia de aguas residuales, que pueden entrar en contacto directamente con ellos, y muy especialmente con los nios. Adicionalmente, las aguas residuales de toda la ciudad son vertidas sin tratamiento a las corrientes receptoras finales, sean estas los caos de Barranquilla, el ro Magdalena o el arroyo Len en la zona occidental, causando el dao ambiental consecuente. Este problema se ve agravado por el muy limitado servicio de recoleccin de basuras y la costumbre de deshacerse de ellos en los arroyos, con la esperanza que la prxima creciente se encargue de arrastrarle lejos del sitio donde se arroj.

De una manera general, es posible decir que la carencia del manejo adecuado de la crecidas urbanas en la ciudad de Barranquilla trae como consecuencia una prdida de productividad en todas las actividades y una amenaza de dao ala vida y a los bienes del sector pblico y el sector privado. Desde el punto de vista institucional, tanto desde el mbito nacional como el local, no se tiene una estructura administrativa, ni legal que permita un manejo integral de las crecidas urbanas, con el consecuente desperdicio del recurso hdrico. Una clasificacin de los efectos: Efectos Directos: Sobre el soporte material: Deterioro urbanstico y daos en la infraestructura fsica (viviendas, comercio, establecimientos, colegios, etc.) Daos en la Red Vial Afectaciones en el parque automotor de la ciudad (Llantas espichadas, parlisis del trfico, permanencia en los garajes, etc.) Daos en las construcciones por choque de vehculos en la va pblica, contra las viviendas o contra otros vehculos. Devaluacin de predios, locales y viviendas

Sobre los servicios: Corte de energa elctrica Cortes en el servicio telefnico y daos de telfono Parlisis en el transporte pblico

Imposibilidad de acceder a servicios de emergencias/urgencias Cortes en el servicio de agua

Sobre la vida cotidiana de la poblacin: Los cortes de luz producen prdidas de alimentos Lo cortes de la red vial impide la movilizacin de las personas Parlisis en las actividades educativas Inaccesibilidad a servidos educativos por parte de los educandos y educadores Aislamientos de algunos sectores, imposibilidad de arreglar redes elctricas. Estrs problemas de salud mental provocados por la inseguridad. Problemas de salud, especialmente en la poblacin infantil Peligro por la vulnerabilidad de las instalaciones elctricas (cortocircuitos, pueden producir muertes) Incremento de las enfermedades respiratorias Inutilizacin de espacios pblicos

Sobre la poblacin "pasante" por las reas afectadas Los cortes del sistema vial inciden sobre la movilidad de las personas. Inaccesibilidad a los centros de estudios. aeropuertos, servicios de salud, recreacin, servicios administrativos , etc. Entres por llegadas tarde al trabajo o por la imposibilidad de llegar.

Sobre las actividades productivas Empleados y obreros que no pueden llegar sus trabajos Insumos que no pueden llegar a cada uno de los comercios, industrias, servicios.

Condiciones del soporte fsico que impiden ejecutar algunos trabajos. Afectaciones del soporte fsico que impiden continuar las actividades comerciales, industriales, de deposito, que impiden el desarrollo normal de las tareas. Corte de energa produce cadas en los sistemas bancarios, financieros. La gente no puede pagar, lo que genera deudas. Prdidas para las compaas de aviacin.

Efectos Indirectos Pagos que no se pueden efectuar Consultas mdicas/odontolgicas aplazadas Compras/ventas no realizadas Viajes no realizados Servicios que se resienten porque sus empleados no pueden llegar por ser afectados directos Servicios de aseo y mantenimiento que no se realizan

SolucionesPrincipio del formulario

10

Filtro de ttulo # Ttulo del artculo 2 Tcnicas de Infiltracin

Mostrar # Hits 966 893

1 Tcnicas alternativas de solucin

3 Materiales y soluciones constructivas 4 Tcnicas de Almacenamiento 5 Tcnicas Alternativas 6 Soluciones propuestas a la problemtica de los arroyos de Barranquilla. (Resumen).

1090 845 229 1074

Final del formulario

Tcnicas alternativas de solucinLos arroyos de Barranquilla son en esencia un problema de manejo de cantidad de agua y que la simple canalizacin es una alternativa insuficiente y altamente costosa que no proyecta una solucin ptima a futuro. Es necesario incrementar estratgicamente el rea permeable de la ciudad, regular el uso del suelo, promover la construccin de pavimentos permeables, crear zonas de almacenamiento temporal para reducir los picos de caudal y la cantidad de agua que requiere ser canalizada y desarrollar programas de participacin ciudadana para concientizar a la poblacin del problema y sus soluciones. Se requiere enfrentar el problema de manera integral a travs de medidas estructurales y medidas no estructurales con las cuales se busca prevenir el avance del problema. Medidas no estructurales Las medidas no estructurales previenen la contaminacin del agua reduciendo las fuentes potenciales de contaminantes y evitan parcialmente el flujo de las escorrentas. Entre las medidas no estructurales de mayor difusin cabe citar las siguientes:

Educacin y programas de participacin ciudadana para concienciar a la poblacin del problema y sus soluciones: Identificar agentes implicados y esfuerzos realizados hasta la fecha, cambio de hbitos y hacer partcipe del proceso a la poblacin, integrando sus comentarios en la implementacin de los

programas. Elaborar manuales de diseo y construccin. Desarrollo de normas y legislacin Planificar y disear minimizando las superficies impermeables para reducir la escorrenta. Limpieza frecuente de superficies impermeables para reducir la acumulacin de contaminantes. Controlar la aplicacin de herbicidas y fungicidas en parques y jardines. Controlar las zonas en obras para evitar el arrastre de sedimentos. Asegurar la existencia de procedimientos de actuacin y equipamiento adecuado para tratar episodios de vertidos accidentales rpidamente y con tcnicas secas en lugar de limpieza con agua. Limitar el riesgo de que la escorrenta entre en contacto con contaminantes. Control de las conexiones ilegales al sistema de drenaje. Recogida y reutilizacin de pluviales. Monitorear las experiencias que se van realizando Incorporacin de los nuevos conocimientos adquiridos a manuales y normativa.

Medidas estructurales Se consideran medidas estructurales aquellas que gestionan la escorrenta contaminada mediante actuaciones que contengan en mayor o menor grado algn elemento constructivo. Las medidas estructurales ms utilizadas son las siguientes: Cubiertas vegetadas (Green-roofs) Sistemas multicapa con cubierta vegetal que recubren tejados y terrazas de todo tipo. Estn concebidas para interceptar y retener las aguas pluviales, reduciendo el volumen de escorrenta y atenuando el caudal pico.

Adems retienen contaminantes, actan como capa de aislante trmico en las viviendas y ayudan a compensar el efecto isla de calor que se produce en las ciudades.

Superficies Permeables (Porous / Permeable Paving) Pavimentos que permiten el paso del agua, abriendo la posibilidad a que sta se infiltre en el terreno o bien sea captada y retenida en capas sub-uperficiales para su posterior reutilizacin o evacuacin. Existen diversas tipologas, entre ellas: csped o gravas (con o sin refuerzo), bloques impermeables con juntas permeables, bloques y baldosas porosos, pavimentos continuos porosos (asfalto, hormign, resinas, etc.).

Franjas Filtrantes (Filter Strips) Franjas de suelo vegetadas, anchas y con poca pendiente, localizadas entre una superficie dura y el medio receptor de la escorrenta (curso de agua o sistema de captacin, tratamiento, y/o evacuacin o infiltracin). Propician la sedimentacin de las partculas y contaminantes arrastrados por el agua, as como la infiltracin y disminucin de la escorrenta.

Pozos y zanjas de infiltracin. (Soakaways & Infiltration Trenches) Pozos y zanjas poco profundos (1 a 3 m)

rellenos de material drenante (granular o sinttico), a los que vierte escorrenta de superficies impermeables contiguas. Se conciben como estructuras de infiltracin capaces de absorber totalmente la escorrenta generada por la tormenta de diseo para la que han sido diseadas.

Drenes Filtrantes o Franceses (Filter Drains) Zanjas poco profundas rellenos de material filtrante (granular o sinttico), con o sin conducto inferior de transporte, concebidas para captar y filtrar la escorrenta de superficies impermeables contiguas con el fin de transportarlas hacia aguas abajo. Adems pueden permitir la infiltracin y la laminacin de los volmenes de escorrenta.

Cunetas Verdes (Swales) Estructuras lineales vegetadas de base ancha (> 0,5 m) y talud tendido (< 1V:3H) diseadas para almacenar y transportar superficialmente la escorrenta. Deben generar bajas velocidades (< 1-2 m/s) que permitan la sedimentacin de las partculas para una eliminacin eficaz de contaminantes. Adicionalmente pueden permitir la infiltracin a capas inferiores.

Depsitos de Infiltracin (Infiltration Basins) Depresiones del terreno vegetadas diseadas para almacenar e

infiltrar gradualmente la escorrenta generada en superficies contiguas. Se promueve as la transformacin de un flujo superficial en subterrneo, consiguiendo adicionalmente la eliminacin de contaminantes mediante filtracin, adsorcin y transformaciones biolgicas.

Depsitos de Detencin (Detention Basins) En Superficie Depsitos superficiales diseados para almacenar temporalmente los volmenes de escorrenta generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen la sedimentacin y con ello la reduccin de la contaminacin. Pueden emplazarse en zonas muertas o ser compaginados con otros usos, como los recreacionales, en parques e instalaciones deportivas.

Depsitos de Detencin (Detention Basins) Enterrados Cuando no se dispone de terrenos en superficie, o en los casos en que las condiciones del entorno no recomiendan una infraestructura a cielo abierto, estos depsitos se construyen en el subsuelo. Se fabrican con materiales diversos, siendo los de hormign armado y los de materiales plsticos los ms habituales.

Estanques de Retencin (Retention Ponds) Lagunas artificiales con lmina permanente de agua (de profundidad

entre 1,2 y 2 m) con vegetacin acutica, tanto emergente como sumergida. Estn diseadas para garantizar largos periodos de retencin de la escorrenta (2-3 semanas), promoviendo la sedimentacin y la absorcin de nutrientes por parte de la vegetacin. Contienen un volumen de almacenamiento adicional para la laminacin de los caudales punta.

Humedales (Wetlands) Similares a los anteriores pero de menor profundidad ycon mayor densidad de vegetacin emergente, aportan un gran potencial ecolgico, esttico, educacional y recreativo.

Fuente: LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE: UNA ALTERNATIVA A LA GESTIN DEL AGUA DE LLUVIA. SARA PERALES MOMPARLER, IGNACIO ANDRS-DOMNECH.

Tcnicas de InfiltracinComo su nombre lo indica estn formadas por elementos de infiltracin que captan el flujo superficial y permiten o facilitan su infiltracin en el suelo. Son muy efectivos en lograr reducir los gastos mximos y el volumen escurrido hacia aguas abajo. Se recomienda emplear este tipo de obras slo si el agua lluvia captada alcanza a infiltrar antes de la prxima tormenta, y siempre que la infiltracin de agua en el suelo no provoque problemas estructurales en l por esponjamiento o exceso de humedad. En ese sistema es necesario verificar que la calidad del agua infiltrada sea tal que no contamine el acufero o el agua subterrnea del lugar. Entre las alternativas de infiltracin de aguas lluvias se destacan: 1. Jardines de Lluvia Son pequeos jardines diseados especialmente para infiltrar las aguas lluvias de pequeos superficies como techos y patios. Estn compuestos preferentemente con vegetacin nativa que pueda desarrollarse con las aguas lluvias. Las races aportan actividad biolgica al suelo, lo que evita la colmatacin y mantiene intacta su permeabilidad a travs del tiempo.

2. Sistemas de infiltracin para viviendas El proceso de urbanizacin disminuye las reas permeables de las ciudades, alterando el ciclo hidrolgico. Estos

cambios producen aumentos en los caudales mximos de escorrenta y volmenes de agua superficiales, generando problemas de erosin en los sectores ms vulnerables y de inundacin y sedimentacin en zonas situadas aguas abajo, ya que reciben escurrimientos cada vez mayores. Una de las alternativas para reducir el impacto de las inundaciones, tratando el problema en la fuente, es la construccin de pozos de infiltracin de aguas lluvias, tcnica que sirve para reducir la escorrenta generada por las lluvias cadas en superficies impermeables. En pases como Chile se han realizado algunas experiencias con pozos de infiltracin, y se han establecido ciertos criterios de diseo, para masificar el uso de estos pozos de infiltracin estandarizados en las viviendas de manera tal, que contribuya a la reduccin del impacto de las aguas lluvias.

3. Desconexin de reas impermeables La Desconexin de reas Impermeables, es una estrategia que requiere un enfoque especial en la filosofa del diseo del drenaje urbano. Si bien no corresponde a obras alternativas propiamente tales, favorece el empleo de ellas y se complementa con algunos elementos menores. Este cambio en la estrategia de diseo dirige las aguas lluvia a reas verdes, franjas de pasto y/o fosas cubiertas de vegetacin. Con este enfoque se logra disminuir la tasa de la escorrenta, reducir sus volmenes, atenuar los flujos mximos y fomentar la infiltracin de las aguas lluvia. Este es otro elemento importante en la reduccin del impacto de las aguas lluvias, el que se puede lograr sin obras especiales, bastando una preocupacin en las etapas de diseo de las urbanizaciones. Aunque esta prctica tiene mayores efectos sobre las pequeas tormentas es muy efectiva en la reduccin de los efectos globales de las aguas lluvias durante el ao. 4. Pozos de infiltracin

Los pozos de infiltracin consisten en excavaciones normalmente cilndricas de profundidad variable, que pueden estar rellenas o no de material y permiten infiltrar el agua de lluvia directamente al suelo en espacios reducidos. Esta tcnica tiene la ventaja de poder ser aplicada en zonas en las cuales el estrato superior de suelo es poco permeable, como es el caso de zonas altamente urbanizadas, o de superficies del terreno impermeabilizadas, pero que tienen capacidades importantes de infiltracin en las capas profundas del suelo. El funcionamiento hidrulico de estas obras puede resumirse en tres etapas, la primera es el ingreso del agua proveniente de la tormenta al pozo de infiltracin, la que se puede efectuar a travs de la superficie o desde redes de conductos. Una vez que ingresa al pozo, el agua se almacena temporalmente, dependiendo de las caractersticas de la tormenta y del suelo, para posteriormente ser evacuada mediante infiltracin. Los objetivos principales son: Disminuyen el caudal mximo Disminuyen el volumen escurrido Recargan la napa de agua subterrnea

Es posible combinar los pozos de infiltracin con otras alternativas, tales como estanques de retencin, zanjas de infiltracin y estanques de infiltracin, lo que permite obtener la capacidad de almacenamiento suficiente y aumentar la infiltracin. Desde el punto de vista de la forma en que evacan el agua se denomina pozo de infiltracin cuando el agua sale del pozo a travs de estratos no saturados del suelo, es decir cuando la superficie del agua subterrnea se ubica bajo la base del pozo, de manera que las aguas lluvias se filtran en el suelo antes de llegar al nivel del agua subterrnea. Si la napa de agua subterrnea se ubica sobre el nivel del fondo del pozo, de manera que la evacuacin de las lluvias se realiza directamente al agua subterranea, se denomina pozo de inyeccin. Una desventaja es que pueden presentar problemas de colmatacin al retener las partculas finas presentes en el

agua, para lo cual se requiere una mantencin durante la vida til. Otra desventaja es el riesgo de contaminacin de la napa, Cuando exista riesgo de contaminacin, no son aconsejables los pozos de inyeccin, ya que drenan directamente a la napa y no existe una capa de suelo que ayude a reducir la contaminacin. Los pozos de infiltracin tienen una capacidad de almacenamiento limitada, dependiendo del nivel de la napa.

Materiales y soluciones constructivasEn cuanto a materiales hay algunas aplicaciones interesantes y tiles para el manejo de aguas lluvia. Pavimentos permeables o porosos

Son una de las alternativas tcnicas de mayor atractivo para el desarrollo de urbanizaciones de bajo impacto hidrolgico, es la utilizacin de pavimentos permeables. Esta solucin tiene la gran ventaja que no requiere construir una obra especial para reducir la escorrenta, sino que basta con cambiar el tipo de elementos utilizados. Los pavimentos permeables, adems de brindar el mismo servicio que los pavimentos tradicionales, en una gran

cantidad de aplicaciones, contribuyen a reducir el rea efectivamente impermeable de la urbanizacin. La idea bsica es que no todo lo que se necesita pavimentar tiene que impermeabilizarse. Con la utilizacin de pavimentos permeables se consigue recargar los acuferos y reducir el volumen y el caudal mximo de escorrenta, provocado por las lluvias. Tambin se remueven algunos contaminantes, mejorando la calidad del escurrimiento. Este producto consiste bsicamente en una mezcla especial de hormign de alta porosidad (Figura 2) y una subbase que requiere de una granulometra especial, que la hace tambin permeable. Sin embargo, las materias primas necesarias para esta tecnologa desarrollada son las mismas que las tradicionales para pavimentos de hormign. Este pavimento permeable tiene una resistencia estructural suficiente para muchas aplicaciones tpicas del pavimento de hormign, como estacionamientos, pasajes y veredas. La metodologa de instalacin es ligeramente distinta al hormign tradicional, fundamentalmente porque utiliza un mtodo especial de compactacin y porque se debe prevenir el deterioro de la permeabilidad del suelo natural durante la construccin. El pavimento de hormign desarrollado tiene una capacidad de infiltracin superior a la de cualquier suelo. Esta capacidad es ms que suficiente para absorber toda la lluvia que cae sobre l. Una superficie de pavimento permeable podra captar el agua de una zona aledaa, aunque no es recomendable que sta sea superior a 3 veces su tamao. De este modo se minimiza la colmatacin del pavimento, debido a los sedimentos arrastrados por el escurrimiento, que disminuyen la porosidad y por ende la infiltracin. Se pueden aplicar en cualquier tipo de suelo, incluso en aquellos con baja permeabilidad. Su instalacin permite o bien infiltrar el agua directamente al suelo o almacenarla en la subbase y despus drenarla a otro lugar. La Fotografa fue tomada de "Uso de Pavimentos permeables con bajo impacto hidrolgico", Bonifacio Fernndez L, Pedro Rivera y Jos P. Montt, Centro de Aguas Urbanas, Departamento de Ingeniera Hidrulica y Ambiental, Pontificia Universidad Catlica de Chile.

Adoquines para pavimentos permeables

Son adoquines que tiene una geometra tal que una vez instalado deja intersticios entre adoquines, sin perder por ello la trabazn, la rigidez y la friccin necesaria para la estabilidad del pavimento. Los intersticios entre adoquines, que son los que proveen de permeabilidad al pavimento, son rellenados con gravilla fina. Bajo los adoquines se instala una cama de gravilla fina o arena gruesa de algunos centmetros de espesor (3-7), de modo que permita la infiltracin y el almacenamiento y provean de una superficie lisa de apoyo. La subbase es de granulometra gruesa y homognea, que tambin permita la infiltracin y el almacenamiento. Una instalacin tpica de pavimentos permeables de adoquines, tiene un porcentaje de intersticios del 10% del rea total. Esto es suficiente para que el pavimento en su conjunto no produzca escurrimiento durante las lluvias. Si bien es posible que la capacidad de infiltracin del pavimento disminuya con el tiempo debido a la colmatacin con finos de la gravilla de los intersticios, la recuperacin es relativamente sencilla. Sin embargo, para evitar la colmatacin, al igual que en los pavimentos permeables de hormign, es recomendable restringir el rea aportante. Los objetivos principales son:

Disminuyen el caudal mximo. Disminuyen el volumen escurrido. Permiten otros usos alternativos. Recargan la napa de agua subterrnea. Mejoran la calidad del efluente.

El uso de pavimentos celulares est limitado a zonas de bajo trfico, tales como estacionamientos de todo tipo, pasajes, veredas de poco uso, en las cuales los suelos permitan la infiltracin. Una de sus principales ventajas es que permiten infiltrar la lluvia que cae sobre ellos logrando un pavimento firme y permeable. Adems, pueden remover elementos contaminantes del agua tales como metales, aceite, grasa y slidos suspendidos, al filtrarlos a travs de las capas de arena y grava ubicadas bajo el pavimento, poseen una apariencia atractiva, pueden ser usadas con pasto en las celdas, algunas presentan desventajas como dificultar la remocin de nieve y poseer superficies poco parejas para el trnsito de automviles, peatones, sillas de ruedas, carros de supermercado, coches pequeos y similares. En la Figura de arriba, se muestra una imagen de una instalacin de adoquines, tomada de "Uso de Pavimentos permeables con bajo impacto hidrolgico", Bonifacio Fernndez L, Pedro Rivera y Jos P. Montt, Centro de Aguas Urbanas, Departamento de Ingeniera Hidrulica y Ambiental, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Disipadores de energa Su objetivo es adecuar la conduccin del agua a las condiciones del terreno para establecer un lugar en el que se produzca la disipacin de energa de manera segura y controlada. Pueden ser elementos de hormign colocados en la zona de inundacin o construcciones tipo escaleras o anfiteatros hundidos en el terreno para disminuir la velocidad de escorrenta. En parques inundables estas estructuras podran tener usos recreativos mientras el cauce permanezca seco. Geotextiles Son utilizados como filtros en reemplazo de arenas u otros elementos. Facilitan una permeabilidad controlada para el paso de agua y partculas en suspensin. En cuanto a su fabricacin deben cumplir con caractersticas tcnicas como ser de polipropileno, no tejido,

termounido, y de fibra continua. Pueden instalarse en pavimentos, drenes, zanjas y pozos de infiltracin.

Tcnicas de AlmacenamientoTienen por objeto diferir en el tiempo la alimentacin de aguas lluvias hacia las redes de drenaje o los cauces receptores. Su principal efecto consiste en disminuir el valor de los gastos mximos a evacuar sin que necesariamente afecten el volumen total escurrido. En esta categora se incluyen almacenamientos difusos y localizados de las ms variadas geometras. Almacenamiento difuso. El volumen retenido por unidad de superficie es bajo. Las alturas de agua almacenada son pequeas y el diseo se concentra sobre los elementos de control de salida del flujo y la geometra de las cuencas receptoras. Este tipo de almacenamientos slo retarda el flujo superficial aumentando las alturas de escurrimiento sobre las superficies o alargando los caminos que debe recorrer el flujo hasta ser evacuado. Entre estos se consideran: sobre techos, tejados, terrazas, en estacionamientos, veredas, paseos, parques y similares. Almacenamiento localizado. El volumen unitario es alto. Se trata de obras diseadas con el propsito especial de almacenar volmenes importantes de agua. Entre estos se consideran: lagunas y estanques de retencin, canales de flujo controlado. Entre las alternativas de almacenamiento sobresalen: 1. Estanques de Retencin

Los estanques de retencin se disean de manera que se vacen totalmente despus de un periodo relativamente corto una vez que pasa la tormenta y por lo tanto la mayor parte del tiempo se encuentran vacos o secos. Se trata de una adaptacin de los embalses de control de crecida, con elementos que permiten su empleo en zonas urbanas. Se supone que si bien eventualmente pueden capturar cantidades significativas de sedimentos, estos deben ser retirados posteriormente a su decantacin de manera de mantener habilitado el volumen de retencin de diseo. Son alimentados de aguas lluvias que han escurrido por techos, calles estacionamientos, conjuntos residenciales, reas comerciales e incluso reas industriales, pueden ser empleados como parte o en conjunto con obras alternativas de control de aguas lluvias en zonas urbanas. Los objetivos principales son: Disminuyen el caudal mximo Permiten otros usos alternativos Mejoran la calidad del efluente

El principal efecto corresponde a la regulacin de la crecida que se traduce en una disminucin del caudal mximo a la salida del estanque en comparacin con el que llega a l, lo que se logra colocando el estanque de retencin a la salida de una urbanizacin.

La ventaja que presenta este sistema es la retencin del agua lluvia durante tiempos prolongados en el estanque, del orden de 12 a 36 horas, lo que permite la remocin de slidos suspendidos y mentales inconvenientes. Debido a que son diseados para vaciarse lentamente, en el fondo se depositan todos los sedimentos que precipitan en el estanque, por lo que se sugiere considerar un sector reducido ms profundo, o poner este tipo de estanques aguas abajo de una laguna de retencin, en la cual la sedimentacin ocurre al interior de la zona permanentemente con agua. 2. Lagunas de Retencin

Una laguna de retencin mantiene un volumen permanentemente ocupado por aguas, el cual es reemplazado total o parcialmente durante las tormentas, sobre este volumen permanente se provee de un volumen adicional destinado a amortiguar las crecidas provocadas por las aguas lluvias, estas lagunas de retencin son similares a los estanques de retencin ya que estn diseadas para captar y retener un volumen de agua determinado para las tormentas ms frecuentes, la diferencia es que en este caso el agua que se incorpora en cada tormenta se mezcla con el agua retenida anteriormente en el volumen permanente al almacenarse sobre l. El volumen captado adicional al volumen permanente se evacua despus de cada tormenta en un periodo del orden de 12 horas, habitualmente estas lagunas de retencin requieren la alimentacin de un flujo continuo durante los periodos entre tormentas para mantener el volumen de agua permanente. Las lagunas de retencin pueden emplearse para controlar la escorrenta urbana procedente de calles, estacionamientos, barrios residenciales, reas comerciales y sitios industriales.

Este tipo de lagunas puede emplearse en conjunto con otras obras alternativas de control de las aguas lluvias en el mismo lugar tanto aguas arriba como hacia aguas abajo, pudiendo tambin satisfacer mltiples objetivos, como proveer de agua para incendios, riego y recreacin. Los objetivos principales son: Disminuyen el caudal mximo Permiten otros usos alternativos Mejora la calidad del efluente.

Para cumplir con el objetivo principal de disminuir los caudales mximos se debe colocar la laguna inmediatamente aguas abajo de la zona urbanizada que sirve, descargando hacia el sistema de drenaje. Las ventajas que presentan las lagunas de retencin son que pueden ser muy apropiadas para reas aportantes relativamente grandes, remocin de moderada a alta de la mayora de los contaminantes urbanos, espacio para la recreacin, paisajismo y reas abiertas, riego de reas verdes, etc. Una de las desventajas que presenta este sistema es que resulta ms difcil limpiar los sedimentos atrapados que en los estanques, si reciben aguas poco limpias se pueden observar problemas de cuerpos flotantes, espumas, crecimiento de indiscriminado de algas, olores, y en algunos casos mosquitos. El crecimiento de plantas acuticas puede causar problemas en los elementos de evacuacin, el volumen permanente de agua puede atraer una sobrepoblacin de aves acuticas, lo cul puede producir suciedad por materia fecal.

Tcnicas Alternativas

Contrario a lo que sucede en Barranquilla, en donde el problema de las inundaciones provocadas por los arroyos, se enfrenta atacando los sntomas ms que las causas, en la mayora de las ciudades desarrolladas, se vienen implementando desde hace varias dcadas, una serie de estrategias novedosas conocidas como "Tcnicas Alternativas de Drenaje Urbano" para solucionar la problemtica de las aguas pluviales. Las nuevas estrategias denominadas tambin como "Mejores prcticas Administrativas" o "Gestin de Escurrimientos Urbanos", se basan en la captura del agua lluvia en el mismo lugar en que se generan y en la aplicacin de tcnicas que permitan su infiltracin y almacenamiento. En este nuevo enfoque, se considera el agua como un recurso urbano y enfrenta las causas de los problemas ms que los sntomas, reconoce adems, que es necesario controlar el volumen, los caudales mximos y la contaminacin en la fuente, minimizando el cambio hidrolgico y los problemas asociados al proceso de urbanizacin. La idea es solucionar el problema de las aguas pluviales, a travs del diseo de urbanizaciones de "bajo impacto", en las que las zonas verdes juegan un papel fundamental, en las que se minimizan la generacin de escorrenta urbana, se disminuye la impermeabilizacin, se mantiene y potencia las redes de drenaje, y se favorece la captura y almacenamiento del agua para minimizar la contaminacin del escurrimiento superficial disminuyendo el impacto sobre los cuerpos de agua. Para ello, se recurre tanto a obras de infiltracin o almacenamiento, o una combinacin de las dos, tales como: Tcnicas de Infiltracin Infiltracin de aguas lluvias Sistemas de infiltracin para viviendas Desconexin de reas impermeables Pozos de infiltracin Pavimentos porosos

Adoquines para pavimentos permeables Pavimentos celulares

Tcnicas de Almacenamiento Almacenamiento de aguas lluvias Estanques de Retencin Lagunas de Retencin

Soluciones propuestas a la problemtica de los arroyos de Barranquilla. (Resumen).

En el ao 1920, cuando la ciudad contaba con 74.358 habitantes y una rea urbanizada de 300 hectreas, la Casa R.W. Herbard&Company Inc. de Nueva York, present al Concejo Municipal una propuesta de pavimentacin y un programa de alcantarillado pluvial valorado en $ 258.316. La propuesta del alcantarillado pluvial, no se desarroll porque el municipio atravesaba por una difcil situacin econmica. Unos aos ms tarde, comenz el proceso de pavimentacin de la ciudad, se increment la construccin de viviendas, se fue impermeabilizando la superficie con pavimento rgido y lo ms grave, no se conservaron los cauces naturales de los arroyos. En 1957, cuando la apropiacin del espacio pblico ya era un problema difcil para la ciudad[2], la Compaa Town Planning Collaborative, establece el Primer Plan Regulador de la ciudad, con base en la Ley 88 de 1947 . En dicho plan recomienda la canalizacin de algunos arroyos. El proyecto pretenda "reordenar el espacio fsico y evitar en los sucesivo el caos urbano. Como todo proyecto, estaba sujeto a los intereses polticos del momento, y encontr poca receptividad. Aunque se aminor el desorden, el programa no solucion en toda su dimensin el problema". El proyecto no se concret por los costos de las soluciones propuestas. A partir de aqu, ha sido esta la razn, para rechazar o posponer todas las soluciones integrales o puntuales que en materia de arroyo se

presentaron. En los aos siguientes se realizaron varios estudios pero como siempre la carencia de recursos econmicos no permiti ejecutarlos, a finales de la dcada del 50 y principios del 60, estudios e informes realizados por Greeley and Hansen de Chicago, consultores de las Empresas Pblicas Municipales, se limitaron a solucionar el sistema de Acueducto y Alcantarillado Sanitario. Ante la imposibilidad de darle paso a soluciones integrales, comenzaron a ejecutarse trabajos puntuales, en los arroyos ms peligrosos. En septiembre de 1962, se inaugura la primera etapa de canalizacin del arroyo Rebolo Las Empresas Pblicas Municipales proponen en la dcada del 60 y 70 algunos estudios para solucionar la problemtica del arroyo Felicidad. En 1964, La AID, Agencia Internacional de Desarrollo, anuncia que financiar un estudio para el alcantarillado pluvial. En 1975, se present un estudio tcnico-econmico por parte de la firma Senior&Viana y Paternostro y Medina "CONASTEC", con un costo estimado en $1.789.692.000[5], para solucionar la problemtica de los arroyos de Felicidad, La Paz, Bolvar y Hospital. De nuevo el proyecto fue rechazado por el elevado costo. En este mismo ao, el Ministerio de Obras Pblicas, acomete la canalizacin del Arroyo Rebolo y el Country. Posteriormente se proponen varios estudios de factibilidad realizados por las Empresas Pblicas Municipales y el Ministerio de Obras pblicas para un sistema de alcantarillado pluvial basado en el enterramiento de grandes tubos de 4 a 5 metros de dimetro. Este proyecto se consider irrealizable por los costos producidos por las tuberas, las excavaciones, rompimiento de concreto de las calles, relocalizacin de redes subterrneas de telfono, gas, acueducto, alcantarillado, etc. En 1982, los Ingenieros Arzuza, proponen cubrir en forma completa con canales invertidos de concreto estructural prefabricado, las calles y avenidas que sean cauces. La nueva cubierta sera la plataforma para el trfico vehicular y simultneamente la tapa de un canal cerrado para aguas lluvias, que se conecta con los dems canales cerrados de la ciudad. El Ingeniero H. Heilbron present a la ciudad una solucin que consiste en la captacin de las aguas de

escorrenta que bajan por los arroyos por medio de un tnel principal y dos auxiliares, evitando que las aguas ingresen al Distrito central de la ciudad. En 1987, se realiz el Estudio de Drenaje Urbano para Barranquilla, a cargo de la Agencia de Cooperacin Internacional de la Misin Japonesa, JICA. El estudio de la Misin Japonesa fue uno de los ms completos acerca de la problemtica de los arroyos, y estableci que la solucin integral y definitiva, no era otra, que la construccin de un alcantarillado pluvial. El resultado ya era conocido: la solucin integral es costossima. La solucin planteada por la Misin, se basaba en adelantar la canalizacin de los arroyos que se desarrollan por las vas de la ciudad, en tanto que para los arroyos de la zona sur-occidental, el plan contempl otras medidas encaminadas a controlar las inundaciones. La Misin Japonesa, hizo algunas recomendaciones tendientes a atenuar los efectos de los arroyos. Entre las recomendaciones, que por cierto, no han sido desarrolladas con suficiencia, estn la de instalar cunetas a ambos lados de la va, canalizar las vas colectoras principales (box culverts), combinacin de los dos casos anteriores, e instalacin de drenaje en futuros planes de mejoramiento. Se sugiri tambin establecer soluciones en las vas ms importantes, en lo sitios crticos de mayor afluencia de agua, de acuerdo con la movilidad de la poblacin, en sentido este - oeste, o viceversa, dentro de estos "puntos crticos" estaran las carreras 21, 38, 46, 51B y 54; y las calles 47, 45, 17 y 84. Tambin se plante la posibilidad de construir reservorios de agua, para disminuir los volmenes de escorrenta y facilitar el trnsito de los vehculos y peatones. Los reservorios podran construirse en lugares cercanos a parques, a fin de extraer esta agua mediante tuberas subterrneas para riego de los mismos. En 1994, el Gobierno Municipal a travs del alcalde Bernardo Hoyos, present una propuesta al gobierno canadiense con el objetivo de que este pas realizara en Barranquilla el alcantarillado pluvial que se necesitaba[9]. La propuesta fue rechazada.. Uno de las sugerencias ms recientes, es el Estudio de Factibilidad y Diseo de Soluciones al Drenaje Pluvial de la ciudad de Barranquilla, presentada en marzo de 1997, por Fonade-Hidroestudios S.A y ConCEP Ltda. La propuesta se basa en medidas estructurales y medidas no estructurales con las cuales se busca prevenir el avance del problema en el futuro. La nueva propuesta se aleja de las anteriores en el sentido que para la vertiente oriental, la solucin busca solucionar las consecuencias de las carencia de alcantarillado pluvial, sin dar nfasis a

la construccin, parcial o total de un sistema convencional, atacando la principal consecuencia cual es la parlisis que se genera en la ciudad.

El arroyo "Don Juan"

El "Don Juan" es un arroyo de carcter temporal, que drena las aguas lluvias que escurren por la superficie del suelo del sur de la ciudad fluyendo directamente hasta el Ro Magdalena. Desde su nacimiento a la desembocadura, las caractersticas fsicas del arroyo (anchura, profundidad, naturaleza del lecho o velocidad) varan y condicionan la vida animal y vegetal de sus riberas (incluido el hombre). El arroyo nace en Galapa y fluye en direccin occidente-oriente, su cauce sirve de lmite natural entre la capital del Atlntico y el municipio de Soledad. En su recorrido, de aproximadamente 7500 metros de largo, atraviesa tramos rurales y urbanos, con fracciones canalizadas y estrechas (Los aledaos al Estadio Metropolitano), sectores sin canalizar (Frente de los condominios) con laderas profundas altamente erosionadas y anchuras que oscilan entre los 3 y 27 metros y partes totalmente canalizadas como el tramo que va desde el Barrio Simn Bolvar hasta su desembocadura. El Don Juan es famoso por su fuerte caudal y la gran masa de sedimentos que arrastra durante las tormentas que azotan a Barranquilla durante la temporada invernal. Su fuerte pendiente, su rugosidad y los aportes que recibe de un gran nmero de arroyos menores lo convierten en uno de los ms peligrosos de la ciudad. Por ser un arroyo temporal y por su impetuoso caudal es difcil determinar su aforo. Sin embargo, algunos

estudios han registrado caudales de ms de 100 metros cbicos por segundo. Con ese caudal el Don Juan arrastra en un segundo un volumen de agua correspondiente al consumo bsico de 5 apartamentos en un mes. En dos horas deposita en el Ro Magdalena, un volumen de agua equivalente al consumo diario de la ciudad de Barranquilla. En algunos tramos la anchura del arroyo suele ser reducida y pocas veces supera los 4 metros, en otros sectores, el arroyo se ensancha registrndose valores cercanos a los 30 metros. De igual manera que la anchura, la profundidad del arroyo vara segn el punto en que se mida. En algunos tramos la profundidad es escasa, en otros, como las zonas de cada rpida, se registran valores de hasta 6 metros de profundidad. El tramo ms profundo y ancho est localizado muy cerca de su desembocadura, en la que se registraron 8 y 34 metros de profundidad y anchura respectivamente. Como la mayora de arroyos de la ciudad, el Don Juan, no fue siempre peligroso. Antes del acelerado crecimiento de la ciudad la vegetacin que invada casi todos los barrios del sur, era suficiente para "desgastar" el arroyo, por un proceso de infiltracin que repercuta en la disminucin de su caudal y turbulencia. Hoy la mala planificacin de la ciudad y la prdida de vegetacin, trasform el flujo superficial en algo enteramente diferente al que traz la naturaleza. El incremento continuado de la escorrenta superficial y el incremento de su caudal modelan y transforman sus laderas. El arroyo, adems de recoger la escorrenta superficial generada por la lluvia, recoge las aguas negras, los residuos slidos y los desechos de las urbanizaciones apostadas alrededor de sus riberas. Uno de los problemas ambientales ms serios del arroyo, es sin duda, el manejo de los residuos slidos, muchos de estos se vierten al arroyo y a sus riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna del lugar. La carencia de un sistema completo de alcantarillado que incluya la recoleccin, transporte y tratamiento de basuras, es responsable de que se presenten situaciones sanitarias crticas en varios sectores cercanos al arroyo. Entre los tramos ms crticos estn: En el sector de Los Girasoles, familias enteras evacuan sus desechos sanitarios directamente al Don Juan, mientras que sus hijos juegan entre las aguas de este arroyo. En el sector de los condominios, los conductores de los carros de mulas depositan toda clase de desechos slidos y de desperdicios orgnicos en el cauce y en los lotes adyacentes al arroyo Don Juan, convirtindolo as en foco de infeccin.

El barrio Brisas del Ro, en donde se presenta alta contaminacin orgnica, derivada de los vertimientos de alcantarillado al aire libre. Los nios del sector estn en permanente contacto con esta agua, no tienen un sistema de eliminacin de excretas y las basuras se tiran al patio, al arroyo o al ro. A escasos 80 m de este lugar se e encuentra la bocatoma de la Triple A, principal centro de acopio de agua de Barranquilla. Algunos vecinos del Arroyo Don Juan manifiestan que han tenido que soportar durante varios aos un foco de infeccin que les ha causado bronquitis, enfermedades de la piel y afecciones gastrointestinales de tipo viral. En algunos tramos del arroyo se reproducen animales peligrosos tales como alacranes y culebras. Esta situacin es desesperada para las familias, ya que atenta gravemente contra la numerosa poblacin infantil.

Leyes y NormasA medida que la ciudad crece y se expande hacia zonas antes no urbanizadas se hace ms difcil la proteccin del sistema hidrogrfico. Las consecuencias de este crecimiento (aumento en las aguas de escorrenta, aguas residuales, infraestructura inadecuada, entre otros) plantean problemas de contaminacin de los cuerpos de agua. Los administradores de la ciudad deben seguir trabajando en la creacin y aplicacin de la reglamentacin necesaria para atender el deterioro de la calidad del agua que supone un grave problema ambiental, econmico y social. Reproducimos a continuacin algunos artculos del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla relacionados con el manejo de las aguas pluviales, algunas normas de urbanizacin, proteccin ambiental y algunas condiciones para adelantar procesos de urbanismo y construccin en reas de amenaza por inundacin.

Tomado de:

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA-COMPILACION-

ARTICULO 239. MANEJO DE LAS AGUAS PLUVIALES: Toda nueva urbanizacin que se construya sobre las vertientes nor-oriental y nor-occidental de Barranquilla, deber contar con alcantarillado pluvial con la capacidad suficiente para encausar las escorrentas pluviales hasta canales abiertos o cubiertos, o tuberas colectoras, que deben dirigir las aguas hasta el depositario final. La entidad Distrital encargada de revisar los diseos, recibir y mantener las obras de manejo de la escorrenta pluvial, ser el DAMAB o la entidad que haga sus veces. PARGRAFO. La presentacin de los diseos ante la autoridad ambiental, debe ser previa a la obtencin de la licencia por la Curadura y el concepto favorable debe ser requisito para la misma. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTCULO 173) ARTICULO 288. Modifquese el artculo 155 del Decreto 0154 de 2000 en la parte correspondiente al Estatuto Urbanstico Distrital, el cual quedar as: DISEO PARA ZONAS DE NUEVOS DESARROLLOS URBANOS: El diseo y los usos para urbanizaciones en zonas de nuevos desarrollos en el Distrito, podrn ser propuestos por el urbanizador, en concordancia con los usos establecidos en el Plano General de Usos del Suelo, segn cada caso. Para tal efecto, en la Resolucin de aprobacin de la urbanizacin se adoptar la reglamentacin particular propuesta por el urbanizador, la cual podr ser modificada slo mediante un Plan Parcial o un nuevo POT. PARGRAFO CUARTO: La Secretara de Planeacin Distrital, ser el ente de la Administracin encargado de revisar y avalar los diseos que para el manejo de la escorrenta pluvial y las canalizaciones presenten los urbanizadores y constructores, como requisito para otorgarle la viabilidad a sus proyectos. PARGRAFO SEPTIMO. Cuando una escorrenta pluvial atraviese un predio privado, adems de su canalizacin a cielo abierto, con los retiros que autorice la Secretara de Planeacin Distrital, podr construirse box-coulvert, siempre que se garantice que este ofrece la capacidad suficiente para que por el mismo circule libremente el mximo caudal que la corriente pueda generar. La Secretara de Planeacin est facultada para autorizar algunas construcciones y usos sobre los mencionados box-coulverts, que no pongan en peligro vidas o la misma obra. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTCULO 182).

4.2 NORMAS PARA URBANIZACIONES INDUSTRIALES ARTICULO 428. Modifquese el artculo 273 del Decreto 0154 de 2000 en la parte correspondiente al Estatuto Urbanstico Distrital, el cual quedar as: GENERALIDADES: Toda urbanizacin industrial debe cumplir con los siguientes requisitos bsicos sin perjuicio de las dems normas y disposiciones legales vigentes. a. VIAS: Los carriles vehiculares no podrn ser inferiores a tres con cincuenta (3.5 m) de ancho, de tal forma que una calzada de dos carriles deber tener siete metros (7 m) de ancho mnimo, pudiendo ser de un solo sentido vial o doble sentido. Las calzadas de tres carriles debern tener un ancho mnimo de diez con cincuenta metros (10.50 m). Los andenes sern de mnimo dos con cincuenta (2.50 m) metros, separados de la calzada vehicular por el bordillo. Entre la lnea de propiedad y la lnea de construccin, debe existir una franja de cinco metros (5 m) de ancho mnimo, que puede ser utilizada como antejardn como zona de estacionamiento para vehculos livianos con tratamiento del suelo semi permeable, en proporcin de un cincuenta por ciento (50%), en gramoqun o similares. Lo anterior con inters de minimizar las escorrentas pluviales. La zona dura sobre esta franja slo estar permitida para los accesos y plataformas de maniobra vehicular. CAPITULO 6 SISTEMA DE ESTACIONAMIENTOS ARTICULO 475. UBICACIN Y CONSTRUCCIN DE EDIFICIOS PARA PARQUEADEROS: En toda la ciudad, sin excepcin, se permitir la construccin de edificios para parqueaderos y la utilizacin de predios para parqueaderos pblicos, sometidos a las normas especficas y correspondientes a cada polgono o CAE. As mismo, todos los predios en cualquier parte de la ciudad, podrn acondicionarse para prestar el servicio pblico de estacionamiento. Aquellos que no estn cubiertos debern contar con un piso que permita un 50% de permeabilidad, (Tipo Gramoqun o similares), excluyendo un sendero peatonal y para limitados fsicos, que no podr tener ms de un metro de ancho. Los parqueaderos cubiertos parcialmente debern presentar esta misma solucin en la zona descubierta y para la zona cubierta debern pavimentar el piso utilizando para ello concreto rgido, asfltico o adoquines, dirigiendo las escorrentas pluviales hacia las reas permeables del parqueadero. Lo anterior con el inters de disminuir el caudal de los arroyos pluviales. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTICULO 287) ARTICULO 480. DE LA LOCALIZACIN Y DISPOSICIN DE LOS ESTACIONAMIENTOS:

Debern disponerse reas de parqueo privado (residentes) y para visitantes en la proporcin y condiciones exigidas en la zona donde se ubique el respectivo proyecto. Los estacionamientos para residentes debern disponerse dentro de las reas del respectivo predio y se ubicarn dentro de rea de cerramientos de las edificaciones, pudiendo ser cubiertos y /o descubiertos, salvo en el caso de viviendas unifamiliares, bifamiliares o trifamiliares, en los cuales podr usarse hasta un 25% de la zona de antejardn, para estacionamiento de visitantes. Estos estacionamientos en antejardn no podrn ser construidos en zona dura, sino con acabados que permitan un porcentaje de permeabilidad del 50% sobre el rea de piso, combinando material duro con zona verde (gramoqun o similares). Lo anterior con el fin de disminuir la generacin de escorrentas pluviales en la ciudad. ARTICULO 411. NORMAS DE DISEO: La construccin de Diagnosticentros y Talleres de Mecnica deben cumplir, como mnimo, las siguientes especificaciones: 1. El ancho mnimo de la puerta de acceso de vehculo ser de tres metros (3m). Se deber proveer un espacio de parqueo o espera para cada uno de los sitios de trabajo al interior del establecimiento. 2. En ningn caso se podr utilizar el antejardin como parqueadero o sitio de trabajo y no se podr cubrir el retiro de fondo.3. Debern pavimentar el sitio de trabajo en materiales que permitan su limpieza. 4. Debern proveer sistemas de desage de aguas servidas con desarenadores y desgrasadores antes de

enviarla al alcantarillado. 5. Debern estar dotados de las medidas de seguridad industrial establecidas por el Cuerpo de Bomberos. 6. Al contemplar cerramientos estos deben disearse de manera apropiada a las caractersticas del entorno para preservar, contribuir o mantener las caractersticas del paisaje y espacio pblico del sector. PARGRAFO. La Alcalda, a travs de la Oficina de Control Urbano del Distrito velar por el estricto cumplimiento de estas normas. (DECRETO 154 DE 2000. ESTATUTO URBANISTICO ARTCULO 248) ARTICULO 10. Modifquese el artculo 7 del Decreto 0154 de 2000, el cual quedar as: Polticas y estrategias:

a. Son polticas del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Barranquilla las siguientes: 5. MEDIO AMBIENTE. La Poltica Ambiental del Distrito estar enmarcada en las leyes y normas nacionales y distritales sobre dicho aspecto y encaminada a la restauracin (all donde ello sea necesario) y preservacin de las condiciones fsicas del territorio, armonizndolas con los procesos de urbanizacin actuales y futuros. Ella incluye lo relacionado con la prestacin de servicios pblicos en reas como el tratamiento y disposicin de desechos slidos, txicos y peligrosos y aguas residuales. Incluye igualmente, intervencin y control de los ecosistemas frgiles del Distrito (Ro Magdalena, Cinaga de Mallorqun, zona occidental, caos del Mercado), la bsqueda de alternativas de mitigacin del fenmeno generado por los arroyos urbanos y el cumplimiento de los procesos de adecuacin territorial de las reas de riesgo. Se propender por la delimitacin, restitucin, recuperacin, mantenimiento y control de las rondas de los arroyos, caos, humedales, cinagas y dems cuerpos de agua existentes en el territorio; designndolos como suelos de proteccin ambiental no susceptibles de apropiacin por los particulares. La socializacin, prevencin de las amenazas y riesgos y la atencin de las emergencias y desastres se basar en estudios tcnicos integrales y en el desarrollo e implementacin de planes maestros de gestin de riesgos. Se desestimular la urbanizacin y construccin en zonas de alto nivel de riesgo y amenaza, as mismo, se aumentarn los requisitos y controles para la construccin en zonas de mediano y bajo nivel de riesgo y amenaza. Se prohibir toda forma de construccin en zonas de proteccin y en aquellas que presenten antecedentes de eventos de calamidad, emergencia y/o desastre de origen natural y/o antropico. En cuanto a la utilizacin y disposicin futura de la orilla oriental del Ro Magdalena, sus posibilidades de desarrollo estarn sujetas a las normas ambientales que regulan el Sistema de Parques Naturales Nacionales, por cuanto las mismas forman parte del Parque Nacional Isla Salamanca, importante ecosistema del norte del pas, adyacente a uno de no menor importancia: la Sierra Nevada de Santa Marta. La poltica se apoyar en procesos educativos permanentes, orientados especialmente hacia sectores como el poblacional (de la periferia), comercial e industrial, relacionada con la necesidad de evitar procesos de contaminacin y depredacin de los ecosistemas y emisin de ruidos y olores. 6. ESPACIO PBLICO. El espacio pblico de la ciudad constituye un frente de atencin prioritaria en materia ambiental, con el fin de rescatar y preservar reas abiertas, de aireacin, de circulacin, de ornamentacin y paisaje urbano, con particular inters y especial cuidado sobre vertimientos de aguas en las vas y el

mantenimiento del espacio pblico, evitando su apropiacin por parte de particulares. En el marco de la poltica ambiental, las Autoridades Distritales retornarn los estudios que sobre drenaje pluvial elabor una comisin especializada de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn JICA- destinada a la bsqueda de alternativas de mitigacin del fenmeno generado por los "arroyos urbanos". La poltica incluye, igualmente, el alcance gradual del estndar que sobre espacio pblico establece el Articulo 14 el Decreto 1504 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997, equivalente a 15 M2 por habitante, como mnimo. CAPITULO 9: PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE ARTICULO 124. PROTECCIN DEL SISTEMA HIDROGRFICO Y LOS HUMEDALES: Adptese el documento denominado Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca Hidrogrfica Arroyo Grande, Arroyo Len y Cinaga de Mallorqun, elaborado por la Comisin conjunta C.R.A, DAMAB y CORMAGDALENA, el cual har parte integrante del presente plan en lo relacionado con el distrito de Barranquilla. A partir de la vigencia del presente acto, no se permitir a personas naturales y/o jurdicas, a entidades oficiales, o de cualquier nivel, el vertimiento de desechos slidos y/o lquidos a la Cinaga de Mallorqun, a los arroyos del sistema hidrogrfico y a todas las zonas aledaas a estos ecosistemas, con el fin de protegerlos de la contaminacin, desecacin y degradacin como humedales y hbitat de aves acuticas. PARGRAFO PRIMERO: No se utilizarn los terrenos desecados de manera artificial, que integren los humedales, arroyos, lagunas o cuerpos de agua. Estos terrenos debern reintegrarse al Suelo de Proteccin o Reserva del cual fueron sustrados. PARGRAFO SEGUNDO: A partir de la puesta en marcha el proyecto de Saneamiento de los Caos, quedar prohibido terminantemente el vertimiento de aguas residuales de ningn tipo u origen al sistema de caos y canales de la ciudad beneficiados por el proyecto que adelanta la Triple A, con recursos de la Nacin, la C.R.A. y el Distrito. PARGRAFO TERCERO. En caso de sorprender a personas naturales y/o jurdicas, a entidades oficiales o de cualquier nivel vertiendo desechos slidos y/o lquidos a los sitios antes mencionados, se har acreedor a las

multas respectivas impuestas por parte de las entidades competentes. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTCULO 99) ARTICULO 125. ZONAS DE PROTECCIN PARA LA CONSERVACIN, REFORESTACIN Y PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES: Son las zonas que tienen importancia estratgica para la conservacin y proteccin del medio ambiente y los recursos naturales. Se componen en el territorio Distrital por el cauce natural y la ronda hidrulica de los arroyos del sistema hidrogrfico, las cinagas de mallorqun, etc., los relictos de bosque seco tropical, etc. Se asimilan para todos los efectos las reas y zonas definidas en el marco de los decretos y leyes que incorporan el concepto de zonas forestales protectoras. PARGRAFO PRIMERO. Rondas. Las rondas constituyen el sistema troncal de drenaje en el Distrito como elemento de primer orden en la incorporacin de la dimensin ambiental en el plan de espacio pblico. PARGRAFO SEGUNDO. reas forestales protectoras de aguas. Adems de la ronda hidrogrfica, formarn parte de las zonas de proteccin y reserva de que trata este artculo, las reas forestales protectoras definidas en el literal b. del artculo 3 del Decreto 1449 de 1977, como: Una faja no inferior a 30 (treinta) metros de ancho, paralela a las lneas de mareas mximas, a cada lado de los cauces de los ros, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos y depsitos de agua. Esta disposicin se aplica tanto en suelo rural como en el urbano. Se excluyen aquellas zonas concesionadas para puertos y en las que se construyan malecones. PARGRAFO TERCERO. Ronda hidrogrfica. Reserva ecolgica no edificable de uso pblico, constituida por una franja paralela a lado y lado de la lnea de borde de los cauces de los arroyos, de la cinaga de mallorqun, represas, humedales y jageyes que contemplan las reas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificacin, amortiguacin, proteccin y equilibrio ecolgico. PARGRAFO CUARTO. Cauce natural. Es la franja de terreno de uso pblico que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles mximos por efecto de las corrientes ordinarias. Hacen parte del cauce natural, el lecho y la ribera, los que se definen as: a. Lecho. Es el suelo de uso pblico que ocupan las aguas hasta donde llegan los niveles ordinarios por efectos de la lluvia. b. Ribera. Es la superficie del terreno de uso pblico comprendida entre la lnea de las bajas aguas y aquellas donde llegan las crecientes ordinarias en su mayor incremento. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTCULO 100)

ARTICULO 126. ZONAS DE AMENAZA Y RIESGO POR INUNDACIONES PERIDICAS: Las zonas de amenazas y riesgos por inundaciones peridicas comprenden las rondas hidrulicas y los cauces naturales de los arroyos, de la Cinaga de mallorqun y de todo el conjunto de canales, caos y cuerpos de agua existentes en el territorio Distrital. La definicin de las zonas de amenaza y riesgo por inundaciones peridicas deber estar relacionada en el Plan Maestro de Riesgo, Atencin, Prevencin, Reduccin de Desastres. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTICULO 101). ARTICULO 238. MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES: Para asegurar el ptimo manejo de las aguas residuales se establecen las siguientes disposiciones:1. El Distrito y/o las empresas prestadoras de servicios pblicos en el corto y mediano plazo, realizar los

estudios, diseos y obras correspondientes para la canalizacin y/o tratamiento de los diversos puntos en los cuales se hacen vertimientos de aguas residuales a canales y/o colectores de aguas lluvias. Ello implica la realizacin de las obras requeridas para la separacin de aguas lluvias y aguas residuales, en el suelo urbano actual. 2. Las entidades o empresas encargadas de la prestacin del servicio de alcantarillado en el Distrito de Barranquilla, debern disear, construir, operar y mantener las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. 3. Los proyectos industriales, antes de realizar los vertimientos de sus aguas residuales a la red de alcantarillado municipal, debern hacer los tratamientos necesarios con el fin de retirar de los efluentes, las sustancias y elementos que causen dao a las redes y aplicarn la tecnologa apropiada para permitir la compatibilidad de las aguas residuales industriales con las domsticas, con el fin de facilitar el tratamiento biolgico previsto para la ciudad. 4. Se prohbe terminantemente el vertimiento de aguas residuales domsticas o industriales a los caos y canales de Barranquilla a partir de la puesta en marcha del proyecto de saneamiento de los Caos de la Cuenca Oriental de Barranquilla que adelanta la Triple A con recursos de la nacin, la C.R.A. y el distrito. El DAMAB, o el organismo que haga sus veces impondr las multas y sanciones correspondientes a los infractores. 5. En zonas de ladera, con pendientes mayores al 35%, no se permitir la disposicin final de las aguas

residuales mediante el uso de pozos spticos con campos de infiltracin en el suelo. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTICULO 172) ARTICULO 319. REAS DE AMENAZAS POR INUNDACIONES: Son aquellas reas expuestas a eventos recurrentes que se presentan como resultado de lluvia excesiva, intensas, continuas, que al sobrepasar la capacidad de retencin del suelo y de los cauces, se desbordan y cubren con agua los terrenos relativamente planos que se encuentran aledaos a las riberas de los ros, quebradas, caos y arroyos, las inundaciones tambin son el resultado del crecimiento anormal del nivel del mar, as como por la rotura de presas y diques. Se ha determinado que el rea de afectacin por suelos inundables se localiza, entre otros en la margen de la Cinaga de Mallorqun, caracterizada por ser una zona en proceso de degradacin y sujeta a inundaciones peridicas en pocas de aumento del nivel de aguas en la cinaga, en las cuencas y rondas hidrulicas de los arroyos y en los humedales de la ribera del Ro Magdalena. PARGRAFO. Las reas geogrficas expuestas a amenaza por inundacin a que hace referencia el presente artculo, sern las identificadas en el plano que se denominar Amenaza por Inundaciones, el cual realizar la autoridad ambiental Distrital o la entidad u oficina responsable que haga sus veces, con sus respectivas delimitaciones tanto cartogrficas como en texto por cualquiera de los sistemas establecidos en este plan, y se incorporar a la cartografa oficial de POT, mediante Decreto Distrital motivado. De igual manera, el Plan Maestro debe incluir los denominados Arroyos Pluviales, es decir aquellas vas que en perodos invernales se convierten en arroyos. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTCULO 226) ARTICULO 320. CLASIFICACIN DE LAS REAS DE AMENAZAS POR INUNDACIONES: Las reas por inundacin se clasifican en: Inundacin de tipo aluvial (inundacin lenta), Inundacin de tipo torrencial (inundacin sbita), Inundacin por elevacin de los niveles del mar, inundacin por rotura de presas y diques, e Inundacin por encharcamientos. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTCULO 227) ARTICULO 321. CONDICIONAMIENTOS PARA ADELANTAR PROCESOS DE URBANISMO Y CONSTRUCCIN EN REAS DE AMENAZA POR INUNDACIN: Los requerimientos para adelantar proyectos de construccin o desarrollos urbansticos en zonas de amenazas por inundacin son los siguientes:

a. Como estrategia de proteccin global contra inundaciones se deber evaluar la factibilidad tcnica y econmica de construir barreras de proteccin en los puntos crticos del flujo, construir gaviones a lo largo del flujo, efectuar la limpieza y/o canalizacin de los cursos de agua, construir canales de drenaje, revisar y mejorar los sistemas de recoleccin de aguas lluvia, etc. Para la solicitud de licencias de urbanismo, parcelacin y proyectos de construccin, se debe anexar el estudio detallado de amenaza y riesgo por inundacin para el futuro desarrollo, el cual debe incluir el diseo de las medidas de mitigacin. El estudio debe contener como mnimo lo siguiente: Evaluacin de la existencia de condiciones por inundacin. Antecedentes histricos. Condiciones meteorolgicas. Condiciones topogrficas (zonas bajas). Condiciones de permeabilidad y usos del suelo. Drenajes. o Desbordamientos sistemticos de corrientes Cambios de cursos de corrientes Obstrucciones artificiales por construccin de obras civiles Encharcamiento por inadecuado drenaje superficial natural o urbano o Riesgo de inundacin por tsunami. o Intervencin humana. Identificacin de puntos crticos de desbordes durante crecidas. Superficie afectada. Altura de la inundacin. o Velocidad del flujo y otros parmetros de demanda. Probabilidad de ocurrencia.

Identificacin de puntos crticos. Dimensionamiento del peligro por inundacin.

Elaboracin de mapas del peligro por inundacin (microzonificacin).

PARGRAFO. La Oficina de Prevencin y Atencin de Desastres y el IDUC o las entidades responsables que hagan sus veces, seguirn el mismo tramite y procedimiento pertinente establecido en el Articulo 161. Condicionamientos para adelantar procesos de urbanismo y construccin en reas de amenaza potencial alta y media por fenmenos de remocin en masa. (ACUERDO 003 DE 2007. ARTCULO 228) ARTICULO 323. Modifquese el artculo 113 del Decreto 0154 de 2000 en la parte correspondiente al Estatuto Urbanstico Distrital, el cual quedar as: AISLAMIENTOS EN ARROYOS O CORRIENTES DE AGUA (PERMANENTES U OCASIONALES) SIN CANALIZAR: Todo desarrollo urbano contiguo a corrientes naturales de agua, tales como: arroyos (