Top Banner
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
17

Desarrollo del lenguaje infantil

Aug 17, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Desarrollo del lenguaje infantil

DESARROLLO DEL LENGUAJEINFANTIL

Page 2: Desarrollo del lenguaje infantil

ETAPAETAPAPRELINGÜÍSTICAPRELINGÜÍSTICA

Page 3: Desarrollo del lenguaje infantil

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN La etapa prelingüística se denomina también etapa pre-

verbal. comprende el primer año de vida. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que es

considerada como la etapa del nivel fónico puro. la comunicación que establece el niño con su medio (madre

– familia) es de tipo afectivo y gestual.

La etapa prelingüística se denomina también etapa pre-verbal.

comprende el primer año de vida. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que es

considerada como la etapa del nivel fónico puro. la comunicación que establece el niño con su medio (madre

– familia) es de tipo afectivo y gestual.

Page 4: Desarrollo del lenguaje infantil

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

• DEL NACIMIENTO A 4 MESES

La comunicación se apoya en el llanto que es

la primera expresión de desagrado. Entre la

segunda y quinta semana se diferencia en

intensidad y cualidad.

Empieza a sonreír, al percibir un rostro humano

en movimiento.

Presta atención cuando se le habla mirando a

los ojos a su interlocutor.

Ante una voz conocida, da vuelta la cabeza en

dirección a ella.

• DEL NACIMIENTO A 4 MESES

La comunicación se apoya en el llanto que es

la primera expresión de desagrado. Entre la

segunda y quinta semana se diferencia en

intensidad y cualidad.

Empieza a sonreír, al percibir un rostro humano

en movimiento.

Presta atención cuando se le habla mirando a

los ojos a su interlocutor.

Ante una voz conocida, da vuelta la cabeza en

dirección a ella.

Page 5: Desarrollo del lenguaje infantil

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

• DE 4 A 8 MESES• Cuando percibe sonido de voces, el bebé

suele responder a ellos emitiendo sonidos vocales.

• Balbuceo o llamado “laleo”, “gorjeo”. • Se identifican las vocales a-u y

consonantes m-p-b-d. al tercer mes las silabas ma-pa-gu.

• Sus recursos expresivos aumentan en general. Empieza a comunicarse con el otro con gestos.

• Su sonrisa, que se dirige a aquellas personas que reconoce, implica un signo de afecto.

• DE 4 A 8 MESES• Cuando percibe sonido de voces, el bebé

suele responder a ellos emitiendo sonidos vocales.

• Balbuceo o llamado “laleo”, “gorjeo”. • Se identifican las vocales a-u y

consonantes m-p-b-d. al tercer mes las silabas ma-pa-gu.

• Sus recursos expresivos aumentan en general. Empieza a comunicarse con el otro con gestos.

• Su sonrisa, que se dirige a aquellas personas que reconoce, implica un signo de afecto.

Page 6: Desarrollo del lenguaje infantil

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

• DE 8 A 12 MESES• intenta imitar las palabras que escucha.• Saluda con la mano.• Domina gestos sencillos, puede mover la cabeza para expresar

negación.• Empieza a emplear exclamaciones, interrogaciones.• Expresa sus primeras palabras: “papá” y “mamá”. Puede

responder pedidos verbales que sean sencillos.• Comprende cuando se lo llama por su nombre.• Entiendo el significado de no del adulto y es capaz de inhibir

una conducta que le hayan reprobado con un “no”.

• DE 8 A 12 MESES• intenta imitar las palabras que escucha.• Saluda con la mano.• Domina gestos sencillos, puede mover la cabeza para expresar

negación.• Empieza a emplear exclamaciones, interrogaciones.• Expresa sus primeras palabras: “papá” y “mamá”. Puede

responder pedidos verbales que sean sencillos.• Comprende cuando se lo llama por su nombre.• Entiendo el significado de no del adulto y es capaz de inhibir

una conducta que le hayan reprobado con un “no”.

Page 7: Desarrollo del lenguaje infantil

FORMATOS Y PRIMERAS INTERACCIONES

Page 8: Desarrollo del lenguaje infantil

DEFINICIÓN DE FORMATODEFINICIÓN DE FORMATO

• Según Bruner el formato “es una

pauta de interacción, entre un

adulto y un niño, que contiene

roles demarcados que finalmente

se convierten en reversibles”.

• Según Bruner el formato “es una

pauta de interacción, entre un

adulto y un niño, que contiene

roles demarcados que finalmente

se convierten en reversibles”.

Page 9: Desarrollo del lenguaje infantil

PROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJEPROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJE

• UTILIZACIÓN DE LA PROTOCONVERSACIÓN: en los que, desde los dos primeros meses la madre actúa como si el bebé estuviera en diálogo con ella respondiendo a sus miradas, gestos y muecas con vocalizaciones y sonrisas.

• UTILIZACIÓN DE LA PROTOCONVERSACIÓN: en los que, desde los dos primeros meses la madre actúa como si el bebé estuviera en diálogo con ella respondiendo a sus miradas, gestos y muecas con vocalizaciones y sonrisas.

Page 10: Desarrollo del lenguaje infantil

PROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJEPROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJE

• EL LENGUAJE ADULTO VA DIRIGIDO AL MUNDO MENTAL DEL NIÑO: el lenguaje del adulto va dirigido a los deseos y creencias del niño (de manera incociente), y supone que su hijo es capaz de hacer lo mismo. Por ejemplo: el bebé llora y su mamá le habla.

• EL LENGUAJE ADULTO VA DIRIGIDO AL MUNDO MENTAL DEL NIÑO: el lenguaje del adulto va dirigido a los deseos y creencias del niño (de manera incociente), y supone que su hijo es capaz de hacer lo mismo. Por ejemplo: el bebé llora y su mamá le habla.

Page 11: Desarrollo del lenguaje infantil

TIPOS DE FORMATOSTIPOS DE FORMATOS• SEGÚN BRUNER SON:

1. Atención conjunta

2. Acción conjunta o interacción con el objeto.

3. Interacciones sociales.

4. juegos de ficción.

• SEGÚN BRUNER SON:

1. Atención conjunta

2. Acción conjunta o interacción con el objeto.

3. Interacciones sociales.

4. juegos de ficción.

Page 12: Desarrollo del lenguaje infantil

1. Atención conjunta1. Atención conjunta

• Consiste en que el adulto trate de atraer la atención del bebé (o viceversa) hacia un objeto, actividad o estado.

• Esto supone introducir en las protoconversaciones a una tercera persona: el objeto, el entorno material.

• Formatos de este tipo son los juegos de indicación, lectura de libros.

• Consiste en que el adulto trate de atraer la atención del bebé (o viceversa) hacia un objeto, actividad o estado.

• Esto supone introducir en las protoconversaciones a una tercera persona: el objeto, el entorno material.

• Formatos de este tipo son los juegos de indicación, lectura de libros.

Page 13: Desarrollo del lenguaje infantil

2. Acción conjunta o interacción con el

objeto.

2. Acción conjunta o interacción con el

objeto.

Son actividades conjuntas entre

madre e hijo con un objeto

externo a ambos. Las

actividades que pertenecen a

este tipo de formatos son:

juegos que consisten en sacar,

meter, construir, dar y tomar.

Son actividades conjuntas entre

madre e hijo con un objeto

externo a ambos. Las

actividades que pertenecen a

este tipo de formatos son:

juegos que consisten en sacar,

meter, construir, dar y tomar.

Page 14: Desarrollo del lenguaje infantil

3. Interacciones sociales3. Interacciones sociales

• Se hace participar al niño como son los saludos y despedidas.

• Se hace participar al niño como son los saludos y despedidas.

Page 15: Desarrollo del lenguaje infantil

4.juegos de ficción.4.juegos de ficción.

• Este formato es más avanzado. • Un objeto o una acción son

usados de manera no convencional.

• El niño debe deja el significado convencional del objeto o acción para darle otro

• Este formato es más avanzado. • Un objeto o una acción son

usados de manera no convencional.

• El niño debe deja el significado convencional del objeto o acción para darle otro

Page 16: Desarrollo del lenguaje infantil

FUNCIONES PRÁCTICAS FUNCIONES PRÁCTICAS FUNDAMENTALES QUE SE LOGRAN A TRAVES DE LOS FORMATOS•Transmiten cultura.•Ayuda al niño a desarrollar presuposiciones respecto al otro sobre las que necesariamente se basará la comunicación y el lenguaje.•La estructura secuencial del formato permite el desarrollo de conceptos de tiempo aspectual.

FUNDAMENTALES QUE SE LOGRAN A TRAVES DE LOS FORMATOS•Transmiten cultura.•Ayuda al niño a desarrollar presuposiciones respecto al otro sobre las que necesariamente se basará la comunicación y el lenguaje.•La estructura secuencial del formato permite el desarrollo de conceptos de tiempo aspectual.

Page 17: Desarrollo del lenguaje infantil

FINFINFINFIN• GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!