Top Banner
Deficiencias auditivas Andrea Manrique Angulo
17

Deficiencias auditivas

Jan 17, 2016

Download

Documents

Deficiencia auditivas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Deficiencias auditivas

Deficiencias auditivasAndrea Manrique Angulo

Page 2: Deficiencias auditivas

La AudiciónAnatomía

Sistema auditivo periférico

Sistema auditivo central

Fisiología

Page 3: Deficiencias auditivas

Deficiencia Auditiva

• Disminución o abolición total del sentido auditivo

• Trastorno de la audición

• Impedimento auditivo

• Pérdida auditiva

• Hipoacusia

• Sordera

• Presbiacusia

• AudimudezConcepto

Terminología

Page 4: Deficiencias auditivas

Clasificación

• Prelocutivas

• Perilocutivas

• Postlocutivas

• Congénita

• AdquiridaEdad de aparición

Page 5: Deficiencias auditivas

Clasificación

• Sordera conductiva

• Sordera sensorial

• Sordera central

• Sordera mixta

• Unilateral

• BilateralSegún el lugar de lesión

Según la lateralidad

Page 6: Deficiencias auditivas

Clasificación

• Deficiencia leve: (20 – 40 dB)

• Deficiencia moderada (40-70 dB)

• Deficiencia severa (70 – 90 dB)

• Deficiencia profunda (90 a + dB)

Según grado de intensidad

Page 7: Deficiencias auditivas

Etiología

• Causas genéticas

• Causas adquiridas– Prenatales

– Perinatales

– Postnatales

• Causas desconocidas

Page 8: Deficiencias auditivas

Prevalencia

• Recién nacidos: 1,5 - 6 de 1000

• Edad escolar: 3 de 1000 (45dB) y 13 de 1000 (cualquier grado)

Page 9: Deficiencias auditivas

Efectos psicopedagógicos

• Psicomotricidad: por fallas en el aprendizaje

• Lenguaje: desde bebé es indiferente a ruidos del medio, de niño no comprende las palabras ni las emite, se torna silencioso.– Primer año: pasivo

– Segundo año: explorador Hiperactividad del niño sordo

• Desarrollo: depende de:– Grado de deficiencia

– Momento de aparición

– Tipo de sordera

– Momento de intervención

Aspectos psicológicos

Page 10: Deficiencias auditivas

Efectos psicopedagógicos

• Inteligencia: Las áreas más afectadas son:– Pensamiento abstracto

– Razonamiento lógico

– Simbolización

– Cálculos

– Clasificaciones

– Todo lo que requiera lenguaje interno

• Personalidad: suelen ser introvertidos, ansiosos y menos maduros globalmente.

• Sexualidad: Se suele dar con regularidad, a veces mas tardía

• Rendimiento académico: dependerá de: gravedad, CI, economía, edad de aparición, padres sordos.

Aspectos psicológicos

Page 11: Deficiencias auditivas

Síntomas clínicos

• Características físicas

• Características del habla

• Características sociales y de conducta

Page 12: Deficiencias auditivas

Evaluación

• Examen médico– Examen neurológico

– Examen audiológico• Audiometría tonal• Timpanometría• Logoaudiometríaa

• Evaluación psicológica– Psicométrica

– Conductual

• Examen de lenguaje, aprendizaje y rendimiento

• Examen y perfil psicomotor

Page 13: Deficiencias auditivas

Diagnóstico

• Pruebas auditivas:– Acumetría

– Audiometría de potenciales evocados

– Audiometría

• Audiograma

• Prótesis auditiva o audífono

Page 14: Deficiencias auditivas

Detección gruesa

Haga clic en el icono para agregar una imagen

0 a 3 meses - Ante un sonido no se observan en el niño respuestas reflejas del tipo: parpadeo, agitación, despertar. – No le tranquiliza la voz de su madre – No reacciona al sonido de una campanilla – Emite sonidos monocordes

3 a 6 meses - Muestra indiferencia ante sonidos familiares. - No se orienta hacia la voz de su madre.- No responde con emisiones a la voz humana. - No emite sonidos guturales para llamar la atención. - No hace sonar el sonajero si se le deja al alcance de la mano.

6 a 9 meses - No emite sílabas (pa, ma, ta…) - No vocaliza para llamar la atención. - No juega con sus vocalizaciones, repitiéndolas e imitando al adulto. - No atiende a su nombre. - No dice “adiós” con la mano cuando se le dice esta palabra.

9 a 12 meses - No reconoce cuando nombran a “papa” y “mama”. - No comprende palabras familiares. - No entiende una negación. - No responde a “dame” si no se le hace el gesto con la mano.

Page 15: Deficiencias auditivas

Haga clic en el icono para agregar una imagen

12 a 18 meses - No dice “papa” y “mama” con contenido semántico. - No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran. - No responde de forma distinta a sonidos diferentes. - No se entretiene emitiendo y escuchando determinados sonidos. - No nombra algunos objetos familiares.

18 a 24 meses - No presta atención a los cuentos. - No comprende órdenes sencillas si no se acompañan de gestos. - No identifica las partes del cuerpo. - No conoce su nombre. - No hace frases de dos palabras.

3 años - No se le entienden las palabras que dice. - No repite frases. - No contesta a preguntas sencillas.

4 años - No sabe contar lo que le pasa. - No es capaz de mantener una conversación sencilla

5 años - No conversa con otros niños. - No manifiesta un lenguaje maduro ni lo emplea eficazmente y sólo le entiende su familia.

Dete

cció

n g

ruesa

Page 16: Deficiencias auditivas

Habilitación pedagógica

• Familiares

• Escolar– Intervención temprana

– Estimulación inicial

– Educación primaria

– Capacitación Laboral

• Condiciones para una buena rehabilitación

• Técnica compensatorias– Lenguaje de señas

– Entrenamiento Auditivo

– Lectura Labio Facial

– Articulación o habla

Etapas

Page 17: Deficiencias auditivas

Alternativas de comunicación

• Métodos más comunes:– Comunicación con señas

– Deletreo digital

– Lenguaje señalado

– Método simultáneo

– Comunicación oral