Top Banner
UBICACIÓN: La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. ANTIGÜEDAD: De 2000 años a 200 años antes de Cristo. DESCUBIERTO POR:
24

culturas precolombinas

Feb 22, 2016

Download

Documents

alison muñiz

descripcion de las culturas precolombinas en su mayor explendor
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: culturas precolombinas

UBICACIÓN:

La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima

Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

ANTIGÜEDAD:

De 2000 años a 200 años antes de Cristo.

DESCUBIERTO POR:

Julio C. Tello quien es considerado el “Padre de la Arqueología Peruana”. Descubrió la Cultura Chavín en 1919, considerada la cultura más antigua del Perú.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Page 2: culturas precolombinas

Presenta un patrón discutible por ser el primer estado pan andino en gestarse sin influencias externas. La sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y ayllus, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común, posiblemente de origen mítico. Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA:

Se caracterizó por el trabajo comunal, colectivo ayllal primando sobre todo la actividad agrícola rotativa y empleando técnicas hidráulicas y de fertilización artificial. La ganadería de este pueblo se limitó a la crianza de camélidos y a la caza de cérvidos, roedores y guanacos. Estas actividades las complementaban con la recolección de mariscos y productos marinos de playa.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

CERÁMICA

Usaron los colores negro, gris, o plomizo (color de piedra) forma globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve de seres mitológicos.

Dejaron algunos ejemplares de gran belleza como vasijas, jarras, tazas, platos, botellas, etc.

ARQUITECTURA

La arquitectura Chavín está compuesta por varias estructuras de base rectangular que adquieren la forma de "U" y encierran un atrio. Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra ( líticos ) aunque en algunas zonas también usaron el barro.

Usaron plataformas, su pirámides eran truncas, construyeron templos ( Castillo de Chavín ), adoratorios, Galerías Subterráneas con tubos de ventilación en piedra Tallada y adornada con cabezas de felinos llamadas ( Cabezas Clavas ).

ESCULTURA

Su escultura también es Lítica ( en Piedra ).

Page 3: culturas precolombinas

Representaron con gran maestría a dioses mitológicos entre los que se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la serpiente.

Entre sus mejores esculturas tenemos:- La Estela Raymondi, de ( 1.93m ) que representa al dios Wiracocha.

- El Lanzón monolítico, hecho en granito con una altura de ( 4.53m ) representa al Jaguar.

- El Obelisco Tello de ( 2.52m ) de Altura, grabada con seres mitológicos, tallados perfectamente en alto relieve.

- Las Cabezas Clavas. Representaban a humanos Felinizados.

RELIGIÓN

Principal Centro cultista del Perú antiguo.Dios supremo: Wiracocha.Trilogía sagrada: Cóndor - Jaguar -Serpiente.Predominó el culto felínico (Jaguar).Faceta unificadora (una sola religión para todo el territorio).

LA ORFEBRERÍA:

Aunque limitadas a los lavaderos de oro de los ríos tributarios del Marañón, Chavín también desarrollo una importante gama de trabajos en oro mezclados con plata y cobre. Practicaron el martillado, el repujado y recortado para confeccionar brazaletes, pectorales, coronas y anillos como los encontrados en Chongoyape y Kunturhuasi.

Page 4: culturas precolombinas

UBICACIÓN:

La cultura se desarrollo a 18 km. al sur de Pisco, en Cerro Colorado, en las pampas de la bahía de Paracas, en el departamento de Ica.

ANTIGÜEDAD:

700 A.C. - 400 A.C.

DESCUBIERTA POR :

Julio C. Tello en 1925.

PERIODOS :

Se dividió en 2 periodos:

Paracas Cavernas:

La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje.

Page 5: culturas precolombinas

El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado.

Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios.

Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia.

Paracas Necrópolis:

La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.

Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura.

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.

A pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal.Además, posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.Se va a implantar el sistema opresivo.Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista

MANIFESTACIONES CULTURALES:

CERÁMICA

Los Paracas fabricaron muchos objetos de cerámica. Durante Paracas Cavernas, los ceramios eran policromos, pues combinaban el verde, ocre, azul, blanco y amarillo, en esa época los alfareros coloreaban el ceramios después de meterlo al horno (no sabían como hacer para que el calor no cambie los colores).

Los alfareros de Necrópolis, descubrieron la manera de cocer ceramios ya pintados, pero la cerámica se volvió monocroma y pasó a usarse únicamente un blanco verdoso.

ARTE TEXTIL

En la cultura Paracas destacan de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón bellamente adornados con plumas y pelos.

Page 6: culturas precolombinas

Los mantos y tapices hallados en Paracas Necrópolis (y magníficamente conservados) demuestran la extraordinaria habilidad de los tejedores Paracas a través de las tramas, tintes y tonalidades y también demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas

ARQUITECTURA

Es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.

LOS FARDOS FUNERARIOS

Gracias a la excelente conservación de los fardos Paracas, conocemos el ritual que utilizaron. El cuerpo desnudo del difunto era acomodado en posición fetal con los miembros encogidos, sobre una canasta o un envoltorio. Asociadas a los cuerpos encontramos a manera de ofrendas, varios vestidos con huellas de uso,

algunos alimentos vegetales, a veces acompañados de un mate, retazos de tela o vestidos miniatura con motivos religiosos bordados, pequeñas placas de oro, etc. Una larga tira de tela burda de algodón envuelve el cuerpo y las ofrendas constituyen su núcleo.

En los entierros de adultos, se suele depositar sobre este núcleo una capa adicional formada por algunas piezas de vestido ceremonial, decorados con bordados y protegidos por varias vueltas de tela de algodón. Estas fueron posteriormente cocidas y amarradas con soga para facilitar el transporte del bulto

Frente al fardo, los oficiantes depositaban algunas piezas de cerámica (entre una y siete) una vara o una caña con un atado de plumas indicaba el lugar del entierro. Los individuos de mayor rango recibían más ofrendas textiles y en este caso, el número de capas se incrementaba sustancialmente, hasta tres capas sucesivas podían sobreponerse encima del núcleo. Estas capas y en particular la última, solían contener mantos bordados.

Los entierros tienen carácter colectivo y es de suponer que lazos de parentesco cercano unían a los individuos sepultados juntos en las “cavernas” cavadas en la roca o en la arena. En varios casos se pudo comprobar que los restos mortales depositados en la cámara fueron trasladados de algún otro lugar de entierro provisional años después del deceso.

Las áreas de entierro se sitúan cerca de los asentamientos. A menudo se seleccionó para este fin una zona que antes fue habitada y se reutilizó las ruinas de la casa y edificios públicos abandonados.

Page 7: culturas precolombinas

CONOCIMIETOS DE MEDICINA Y CIRUJÍA

Las delicadas operaciones al cráneo o trepanaciones craneales para extraer tumores, curar fracturas o para deformar los cráneos (a lo largo o a lo ancho), luego cubrían el cráneo abierto con planchas de oro, plata, cobre y otros metales. Se utilizaban Sumis o cuchillos ceremoniales. Los anestesiaban con bebidas de vegetales que cultivaban.

RELIGIÓN

Politeístas. El Dios del agua.

.

Page 8: culturas precolombinas

UBICACIÓN:

Se desarrolló en toda la cuenca del Rió Grande ( Nazca, Santa Cruz, Río Grande e Ingenio ) en las provincias de Ica, Palpa y Nazca (Dpto. de Ica).

ANTIGUEDAD:

De 100 años a 800 años D.C.

DESCUBIERTO POR:

En 1901 por el científico alemán Federico Max Uhle.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La organización social de los Nazca tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

CERÁMICA

Al estar ligada a la tradición Paracas, lo que nos marca el cambio a Nazca es el uso de pintura pre-cocción, y la mayor importancia de la misma sobre el tejido para presentar imágenes religiosas. La variedad y

Page 9: culturas precolombinas

calidad de la cerámica nazca es otra de las razones del prestigio con el que cuenta esta cultura. Las formas más usadas son los cántaros globulares de dos picos cilíndricos verticales con asa puente, con decoración pintada a pincel hasta con once graduaciones de color. Los motivos pintados sobre estos ceramios son diversos, desde animales y plantas de todos los tipos hasta figuras humanas y escenas de guerra para la época más tardía.

ARQUITECTURA

Emplearon el adobe en forma de ladrillo.

Los restos arqueológicos que aún existen son Cahuachi, Tinguiña, Tambo Viejo, Dacha del Loro, El Ocucaje, Chaviña, Estanquería etc.

AGRICULTURALa agricultura era la base de su economía.

Construyeron obras hidráulicas canales, acueductos subterráneos; reservorios y emplearon abonos naturales. Ejemplo en Agua Santa, Maratá, Achirama, etc.

ASTRONOMÍALa línea de Nazca situadas en la Pampa de San José (Nazca) se cree (según María Reiche) que fueron un Calendario Agrícola.

LAS LINEAS DE NAZCA

El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la arena y grava del desierto: líneas y formas geométricas que se extienden a lo largo de muchos kilómetros.

ORFEBRERÍA:

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

UBICACIÓN:

Page 10: culturas precolombinas

La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche.

ANTIGÜEDAD:

Es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 300 AC a los 700 DC.

       MOCHICA Y LAS CULTURAS CONTEMPORANEAS AVANZADAS

DESCUBIERTO POR:

El descubridor de esta cultura fue Max Uhle (en 1901). Inicialmente, lo denominó Cultura Proto-Chimú, y creyó que fue fundada por inmigrantes mayas procedentes de Centroamérica.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.

- La Organización social :La sociedad moche estuvo dividida en:

Page 11: culturas precolombinas

* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:

- Los moche desarrollaron una agricultura planificada- Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose-Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante más importante, el cual extraian de las islas de Chincha con sus caballitos de totora)-La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar adentro con los míticos caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

CERÁMICA

La cultura mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

-Bicroma blanco-crema ocre -rojo-Escultura -plástica-pictórica-realista-Huaco retratos: Manifestaciones culturales-estados de ánimo-Huacos patológicos (enfermedades).-Huacos eróticos (Culto a la fertilidad)

ARQUITECTURA:

Usaron Predominantemente el Barro y el adobe

Page 12: culturas precolombinas

La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol ,Dios Hacedor (Aia paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.En Ancash: Pañanmarca.

-Huaca rajada(Señor de sipan) :En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador pre colombino hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

RELIGIÓN:

Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal Ai apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los moche.

Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (los Moche). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos.

Los sacrificios humanos eran practicados por los Moche con fines religiosos

ORFEBRERÍA : Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y

UBICACIÓN:

Se ubicaba en la parte superior del valle del río Santa ,cercano al callejon de huaylas del departamento de Ancash,. Su

Page 13: culturas precolombinas

área de expansión alcanzó la provincia de Pallasca, por el Norte; llegaron por el Este, hasta el río Marañón; y por el Oeste, hasta las partes altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey. Cultura del intermedio temprano

ANTIGÜEDAD:

200 a.c-600 d.c.Larco Hoyle Descubre que la cultura llamada Recuay o Callejón de Huaylas tuvo su sede en el valle de Santa y no en la Sierra, como se creía.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

-Clase Sacerdotal/Nobleza Guerrera.-Sociedad TeocráticaEl centro político está ubicado en lazona llamada Pashash,zona norte del callejon de Huaylas

Es común hablar de la cultura Recuay como una sociedad militarizada debido a la gran cantidad de fortalezas en lugares estratégicos que se han hallado, que incluso pudo haber sido la responsable de que los moches no se expandieran hacia la sierra. También se propone que los pobladores de la cultura recuay comenzaron como bárbaros,eran casi unos salvajes de las punas.Invadieron Chavín. Acabaron de destruirlo. Se instalaron sin cuidado en los recintos chavinistas,Pero se fueron "civilizando" y desarrollaron una cultura propia.

La clase social mas elevada usaba vestimentas lujosas, aparte de joyas y orejeras, usaban tatuajes. Caminan junto con llamas y alpacas porque se sabe que los dignatarios Recuay utilizaban a los camélidos como símbolo de alto rango, también poseían diversas armas: porras, hondas, lanzas, escudo Esta nobleza gozaba de bastantes privilegios y cumplía el papel principal,esto se puede observar en sus ceramios.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:

La economía se basaba principalmente en la practica agrícola,la zona que ocuparon cuenta con una abundante flora y fauna, y también en la ganadería de camélidos,venados y vizcachas de los cuales extraían carne (charqui) y cuero. Hace unos 15.200 a.d apareció esta especie.

Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

CÉRÁMICA

La cerámica de Recuay tiene una característica que combina con pintura y modelado.

Page 14: culturas precolombinas

Mediante los trabajos en alfarería se representan figuras de animales como el cóndor, garza, lechuza, jaguar y armadillo, que son muy comunes.

ARQUITECTURA

La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y dispersadas en todo el área.

Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de viviendas.

La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro.

Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones.

LITOGRAFÍA

Los Recuay tienen un trabajo lítico muy importante, es considerado uno de los mayores logros de esta cultura. Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. Tallaban en monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. La mayoría de las estatuas muestran una figura humana de cuerpo entero. Tienen un metro de altura y son en forma de prisma irregular. Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. Curiosamente en sus esculturas de hombres siempre los vemos sentados y llevando una maza, un escudo o cabeza trofeo. Las mujeres siempre con trenzas largas y con capucha o manto. La función de esta escultura aun no ha sido esclarecida. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones.

RELIGIÓN

En lo religioso tuvieron dioses:

-"Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene un cantarito en la mano y una manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas".

-"Un Dios masculino, símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene una nariz grande y curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro. Sobre la cabeza lleva

Page 15: culturas precolombinas

una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote, quena o más bien una copa.

Los rituales como el culto a los ancestros, era necesaria para demostrar la relación con el pasado. Los ancestros también participaban de estas actividades, debido a que eran sacados de sus tumbas que se encontraban en las partes más elevadas de los asentamientos para ser exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas. Los ancestros se encuentran estrechamente ligados con la fertilidad, debido a que la muerte es símbolo de renovación. Al ser enterrados se convierten en la semilla de la cual germinará la vida

UBICACIÓN:

La cultura Lima se extendió a través de los valles de Chancay y Turín. Al ser una cultura costeña se encontraban a la altura del nivel del mar. Siendo coetánea de Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. Los sitios principales de esta cultura los encontramos en Ancón -lugar intensamente poblado donde la población se dedicó a la pesca y al cultivo al margen del sur del río Chillón-, Ventanilla (Playa Grande o Santa Rosa) y el bajo Chillón. La sociedad Lima se desenvolvió en los valles bajos y medios de los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Turín.

Page 16: culturas precolombinas

ANTIGÜEDAD:

100 dc. – 800 dc., aproximadamente

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA:

Dominaban los sacerdotes y comerciantes.Economía agrícola, se dedicaron también a la pesca.Existencia de centro o huaca ceremoniales de culto.Realizaron la caza deportiva.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

CERÁMICA

La cerámica de la cultura Lima hace uso de dos estilos diferentes: El interloking y el Maranga. El primero se caracterizó por tener como motivo principal una serie de figuras entrelazadas entre sí en forma de serpiente con figuras geométricas como líneas y puntos. El estilo Maranga se caracterizó por presentar triángulos y círculos, con colores rojo, naranja, blanco y negro.

ARQUITECTURA

La arquitectura de la cultura Lima tiene como rasgo fundamental el uso de adobes modelados a mano y secados al sol, presente en las terrazas, rampas o paredes de las estructuras. Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima, estructurados en torno a plazas y a una zona habitacional adyacente, de la cual no quedan vestigios en la actualidad. Los complejos arquitectónicos de esta cultura son Cerro Trinidad, Cerro Culebra, Puente Piedra, Media Luna, La Uva y Playa Grande.

TEXTILERÍA

La textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos. Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el brocado y el pintado en tela.

ARTE PLUMARIO

El arte plumario fue una de las actividades artísticas característica de los limas. Consistía en la fijación de plumas pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y

Page 17: culturas precolombinas

amarillo), eran cosidas dentro de un esquema de diseño que le da al manto una belleza extraordinaria. Las plumas son principalmente de aves marinas, loros, guacamayos y otras especies de los valles interandinos, obtenidos del intercambio comercial interregional. Estos tejidos emplumados eran de uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno.

CESTERÍA

Otra actividad artística con técnica notablemente desarrollada fue la cestería. El arqueólogo Ernesto Tabío, que realizó excavaciones en Playa Grande, ha señalado que este “fue un pueblo notablemente cestero” (1955). Efectivamente, encontró una extraordinaria cantidad de cestos, con gran variedad en sus técnicas de construcción, motivos de decoración, tamaño y formas.

UBICACIÓN:

Se ubica en el valle de Supe ,Barranca; a 182 km al norte de la ciudad de Lima.

Page 18: culturas precolombinas

Lima.

ANTIGÜEDAD: Hace 5000 años se forjaba en el Valle de Supe (norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América.

DESCUBIERTO POR:

Su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Las evidencias materiales indican la existencia de clases sociales, diferenciadas por su ubicación en el proceso productivo.

La clase dirigente realizaba tareas intelectuales, administrativas, políticas y religiosas, disfrutaba del excedente producido socialmente, vivía en casas extensas y contaba con objetos lujosos, como hachas de cuarzo, asientos de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas. Sus viviendas fueron amplias y muy elaboradas. La clase más numerosa estaba dedicada a los trabajos agrícolas, y a los servicios prestados en la ciudad. Sus viviendas eran pequeñas y sencillas. los pobladores de Supe fueron: comerciantes, agricultores, pescadores científicos y artesanos que conformando comunidades sedentarias Era una sociedad con una organización muy compleja para su época. Ha tenido un desarrollo precoz más avanzado que sus vecinas del territorio americano.

La población supana de entonces entre las primeras sociedades que alcanzaron un temprano y complejo desarrollo, y que organizaron sus actividades económicas, sociales y político-religiosas dentro del marco de los asentamientos urbanos