Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA UNIDAD DE UNIDAD DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE DE DERMATOLOGIA DERMATOLOGIA FACILITADORES: DRA. MAUD MESSINA ROBLES DR. FRANCISCO GAMEZ CUADRAS
29

Cromomicosis

Jul 11, 2015

Download

Documents

clauber
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cromomicosis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

UNIDAD DE UNIDAD DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE DE DERMATOLOGIADERMATOLOGIA

FACILITADORES:

DRA. MAUD MESSINA ROBLES

DR. FRANCISCO GAMEZ CUADRAS

Page 2: Cromomicosis

Equipo # 3 Castellón Benavides Omar

Galaviz Rivas Paulina

Fragosa Aguilar Edwin

Hernández Hernández Bianca

Hernández Ontiveros Claudia Berenice

Robles González Ricardo

Page 3: Cromomicosis
Page 4: Cromomicosis

MICOSIS PROFUNDAS Enfermedades producidas por hongos que van a

afectar mas profundo de la epidermis, en ocasiones pueden llegar hasta hueso.

Micetoma Cromomicosis Esporotricosis Actinomicosis.

Page 5: Cromomicosis
Page 6: Cromomicosis

CROMOMICOSIS Micosis crónica granulomatosa no contagiosa

Causada por hongos dematiáceos

Producto de una implantación traumática (astilla contaminada por esporas)

Ocasionando daño sustancial en la epidermis e hipodermis (o tejido celular subcutáneo).

Page 7: Cromomicosis

SINONIMIA Cromoblastomicosis

Dermatitis verrugosa

Enfermedad de Pedroso

"pie musgoso“

Enfermedad de Lane y Pedroso

Page 8: Cromomicosis

EPIDEMIOLOGÍA Áreas tropicales o subtropicales

Frecuente en hombres (20:1)

Entre 3ª y 4ª década

Trabajadores del campo: agricultores, criadores de caprinos, cultivadores de sisal

Page 9: Cromomicosis

Mundial Costa Rica Cuba Puerto Rico República Dominicana Madagascar Congo Belga Brasil Finlandia Nueva York

Nacional Huasteca Sinaloa Nayarit Jalisco Guerrero Oaxaca Veracruz Chiapas puebla

Page 10: Cromomicosis

ETIOLOGIA

Hongos dematiáceos

Fonsecae pedrosoii Fonsecae compactum Cladosporium carrionii Rhinocladiela aquaspersa Phialophora verrucosa

Producen un micelio oscuro

Page 11: Cromomicosis

Fonsecae pedrosoii

Corpúsculos esféricos de 10 a 30μi, de color ocre, de membrana

gruesa, frecuentemente con una o varias divisiones

Sus caracteres varían según la especie la cual se puede identificar por el estudio de

los órganos de reproducción

Hongo difásico

Fase saprofiticaFase parasitaria

Células fumagoides

Page 12: Cromomicosis

TRANSMISION Reservorio en el suelo (maderas y plantas)

El hongo penetra por pequeñas excoriaciones o heridas en la piel que se van extendiendo lentamente y por los vasos linfáticos

Mediante espinas o astillas de madera contaminadas, y los pacientes

Ingresar al organismo por la inhalación

Page 13: Cromomicosis

Cuerpos fumagoides en KOHCuerpos fumagoides en la biopsia de lesión

Page 14: Cromomicosis

CUADRO CLINICO De inicio insidioso con una pequeña lesión cutánea

superficiales (pápulas) escamosa o verrucosa rosada en el sitio de inoculación (en particular las extremidades inferiores).

Las lesiones profundas (nódulos) tienen en su centro aparece una cicatriz color marfil.

Con el paso de los meses las lesiones se extienden lentamente sobre la piel contigua como si fuera una simple verruga vulgar (por diseminación linfática ), sin producir molestia alguna

Page 15: Cromomicosis

Lesiones con aspecto de placa con un centro atrófico

Placas verrucosas rodeadas de un halo eritematoso

Page 16: Cromomicosis

Puede haber ulceraciones, mal olientes o costrosas, pueden ser hipersensibles o pruríticas.

Después de años de evolución las lesiones sobre las placas adoptar un aspecto verrugoso o de coliflor, además deforman la región. Es asimétrica y unilateral.

Las lesiones crecen muy lentamente y son necesarios varios años para que alcance unos 8 a 10 cms. de diámetro y formen la placa en la que se apreciar la presencia las escamocostras sobre una base eritematosa, más o menos elevada en relación a la piel vecina, con bordes bien definidos y menos descamativos que el resto de la lesión.

Page 17: Cromomicosis

Cromomicosis en placa

Page 18: Cromomicosis

Cuadro Clínico.

inicia con un nódulo pequeño, a menudo en la parte distal de una extremidad.

se cubre de escamas y verrugosidades y crece lentamente como verruga vulgar, sin producir molestia alguna.

Años de evolución se forman extensas placas de aspecto verrugoso o vegetante que cubren pie, la pierna, la mano, raras veces tronco o las nalgas.

Es asimétrica y unilateral.

Las lesiones a veces son superficiales, simulan una psoriasis, tiña del cuerpo;

otras veces son más verrugosas, deforman la región

Puede haber ulceraciones o lesiones claramente vegetantes, mal olientes o costrosas.

No hay tendencia a la curación espontánea lesiones se extienden poco a poco, producen linfaestasia y en algunos casos elefantiasis.

Raro causan molestias al paciente extensión llegan a producir la invalidez.

Page 19: Cromomicosis
Page 20: Cromomicosis
Page 21: Cromomicosis
Page 22: Cromomicosis

Diagnóstico.

El laboratorio certeza y descartar otros procesos verrugosos como la tuberculosis y la esporotricosis (tres las posibilidades)

El examen directo escamas o zonas verrugosas muestra las clásicas células fumagoides, de color café,

El cultivo identificación de la especie causal, mediante el reconocimiento de los órganos de fructificación:

La F. pedrosoi se caracteriza por dar todas las formas de reproducción.

Page 23: Cromomicosis

Cromomicosis. Cultivo. Fonsecaea pedrosoi.

Page 24: Cromomicosis

El examen histológico se observa granuloma tuberculoide, dentro de células gigantes las células fumagoides.

Ocasionalmente puede verse imagen

pseudoepiteliomatosa carcinoma espinocelular,

Page 25: Cromomicosis

Cromomicosis.

Examen directo:

Cultivos:

Histopatologia:

celulas fumagoides (café)

determinacion de la especie

granuloma tuberculoide

+

cel. fumagoides

Page 26: Cromomicosis

Tratamiento. no pone en peligro la vida y no llega a producir lesiones

orgánicas, pronóstico invalidez

las lesiones pequeñas pueden ser extirpadas quirúrgicamente con posterior aplicación de injertos.

lesiones mayores requieren extensas cirugía, rayos X, crioterapia, electrodesecación por partes. (no estéticamente aceptable)

Page 27: Cromomicosis

En México Vitamina D2 por latapi y Rodríguez (Charpy para la tuberculosis).resultados inconstantes, dosis es de 600 000 U VO/semana, después de unas 8 semanas no hay resultado, puede considerarse fracaso del medicamento.

calciferol deshace los granulomas

Medicamentos.

La anfotericina B por VI es efectiva, administración prolongada grandes problemas Por vía intraarterial muy efectiva, pero puede producir arteritis y necrosis y al suspenderla recidivan las lesiones.

La 5-fluorcitosina VO buenos resultados aunque limitados, las lesiones se aplanan y casi llegan a desaparecer

quedan residuos que vuelve a reproducir las lesiones (no está disponible en el mercado).

La estreptomicina, isoniacida, tiabendazol y más recientemente el ketoconazol han dado pobres resultados.

el itraconazol que a dosis de 300 mg /dia/ 6 a 12 meses gran mejoría pueden quedar pequeñas lesiones que conviene electrodesecar o destruir con nitrógeno líquido.

+ resultados

Page 28: Cromomicosis
Page 29: Cromomicosis

BIBLIOGRAFIA

Amado Saúl. LECCIONES DE DERMATOLOGIA. Méndez Editores. 13ª ed. México. 1996.

BURSTEIN A, Zuño. Cromomicosis: Clínica y tratamiento; situación epidemiológica en Latinoamérica. Rev. perú. med. exp. salud publica, jul./set. 2004, vol.21, no.3, p.167-175. ISSN 1726-4634.

TAY ZAVALA, Jorge. “Microbiología y Parasitología Médicas”. 3ª. Edición. Méndez Editores. Pp. 717

BECERRIL FLORES, Marco Antonio. 2004. “Parasitología Médica: de Las Moléculas a la Enfermedad. Mc Graw-Hill Interamericana México.

http://www.conganat.org/seap/reuniones/almagro2000/casas/infecg6.htm http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/cromomicosis.htm http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFlyFVEFuYMGgBMtD.phphttp://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFlyFVEFuYMGgBMtD.php Publicación

enviada por Dra. Lilia Ma. de la Torre Navarro. Publicado Monday 30 de January de 2006 http://www.aidsmeds.com/espanol/IO/crmomicosis.htmhttp://www.aidsmeds.com/espanol/IO/crmomicosis.htm http://www.hosppract.com/issues/2003/09/vaz.htmhttp://www.hosppract.com/issues/2003/09/vaz.htm http://www.mycology.adelaide.edu.au/Mycoses/Dimorphic_systemic/cromomycosis/index.http://www.mycology.adelaide.edu.au/Mycoses/Dimorphic_systemic/cromomycosis/index.

htmlhtml