Top Banner
Evolución del Pensamiento Criminológico Fase Precientífica Fase Seudocientífica Fase Científica
22

Criminología 3

Jul 30, 2015

Download

Documents

Ram Cerv
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Criminología 3

Evolución del Pensamiento Criminológico

Fase Precientífica Fase Seudocientífica Fase Científica

Page 2: Criminología 3

FASE PRECIENTÍFICA:

Abarca desde la antigüedad hasta antes de la Edad Media. Se elaboraron explicaciones del fenómeno criminal basadas en cuestiones de tipo religioso, mágico o filosófico; es decir, se llegó a suponer que las causas del crimen tenían orígenes divinos o bien eran producto de atribuciones mágicas, ocultas e inaccesibles.

Page 3: Criminología 3

FASE SEUDOCIENTÍFICA:

Abarcó el periodo denominado de la Edad Media (desde la caída del Imperio Romano de Occidente -año 476-, hasta la toma de Constantinopla por los turcos -año 1453-). El elemento clave para la explicación del fenómeno criminal fue la Iglesia Católica; en esta fase surgieron las seudociencias entre ellas:

Page 4: Criminología 3

FASE SEUDOCIENTÍFICA:

Demonología

Astrología

Quiromancia

Fisionomía

Page 5: Criminología 3

FASE SEUDOCIENTÍFICA:

A) Demonología.- en donde los crímenes eran resultado de la posesión de los demonios. El criminal estaba poseído por algún demonio que lo obligaba a cometer las conductas criminales.

B) Quiromancia.- Pretendió explicar el crimen mediante el estudio y descripción de las lineas de las manos del hombre criminal.

Page 6: Criminología 3

FASE SEUDOCIENTÍFICA:

C) Astrología.- Se hace énfasis en el efecto que producen los planetas sobre el hombre. Ejemplo: Mercurio, relacionado con banqueros defraudadores, gente ambiciosa y ladrones; Saturno, relacionado con asesinos, piratas y villanos; Júpiter, que da hombres de armas duelistas, gente enérgica y agresiva.

Page 7: Criminología 3

Desde la antigüedad se ha pensado que los acontecimientos celestes, en especial los movimientos planetarios, tenían que ver con el destino de las personas. Los antiguos astrónomos percibieron que el Sol, la Luna y cinco planetas brillantes giraban alrededor de la esfera de estrellas dentro de un estrecho cinturón llamado zodíaco. Cada astro representa tendencias básicas de los seres humanos y cada signo un conjunto de características.

Page 8: Criminología 3

FASE SEUDOCIENTÍFICA:

D) Fisionomía (ó Fisiognomía).- Explica la conducta del hombre a través de su apariencia externa; también correlacionaba rasgos de hombres con los de animales.

Page 9: Criminología 3

El área de campeo del tigre oscila entre los 65 y los 80 km2, siendo mayor en los machos que en las hembras; aunque no son territorios claramente defendidos, los machos suelen mostrarse agresivos con otros machos de paso que atraviesan su área vital. Hay que tener en cuenta que su capacidad para matar seres humanos lo ha convertido en enemigo de los nativos en muchas de sus áreas de distribución.

El tigre es un animal de vida solitaria; las hembras y los machos sólo se juntan durante la época de reproducción; entonces es fácil observarlos compartiendo una presa, bebiendo juntos o descansando en zonas cercanas al agua.

Page 10: Criminología 3

FASE SEUDOCIENTÍFICA:

E) Frenología.- Pretendió correlacionar las funciones intelectuales y los instintos con las zonas del cerebro; determinando que a mayor o menor desarrollo de estas zonas se afecta la conducta del hombre.

Page 11: Criminología 3

FASE CIENTÍFICA:

Esta etapa dio inicio con la publicación de la obra de Cesare Lombroso en el año de 1876, cuyo nombre es "Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente"; más tarde se unió Enrico Ferri y Rafaél Garófalo, siendo estos tres los fundadores de la Criminología.

Page 12: Criminología 3

Entre los estudios de Lombroso destaca el que efectuó en 1871, en donde al observar el cráneo de un delincuente llamado Villela, encontró algunas anormalidades en la base del cráneo, en esta se presentaba semejanza a la de los hombres primitivos (…)

Cesare Lombroso (1835-1909)

Page 13: Criminología 3

Al encontrar estas anormalidades, crea la teoría del "criminal nato", en donde señala que el individuo es un ser no evolucionado quedándose en la etapa primitiva. Para fortalecer su teoría describe una serie de características físicas que tenían estos criminales: (…)

Cesare Lombroso (1835-1909)

Page 14: Criminología 3

…los pómulos muy desarrollados, frente hundida, excesiva altura en las mandíbulas (desproporción), brazos muy largos a los normales, pelo en todo el cuerpo. La teoría del criminal nato es sin duda la más conocida, la más criticada y la más comentada de Lombroso.

Cesare Lombroso (1835-1909)

Page 15: Criminología 3

Evolución del cráneo humano

Page 16: Criminología 3

a) Frente hundida y baja.b) Gran desarrollo de arcada.c) Asimetría craneal.d) Altura anormal del cráneo.e) Fusión del hueso atlas con el occipital.f) Gran desarrollo de los pómulos.g) Gran pilosidad.

CARACTERISTICAS ANTROPOLOGICAS DEL CRIMINAL NATO.

Page 17: Criminología 3

a) Gran frecuencia de tatuajes (muchos de ellos obscenos).b) Notable analgesia (insensibilidad

al dolor).c) Insensibilidad afectiva (inmutabilidad al dolor ajeno).d) Frecuencia de suicidios.e) Inestabilidad afectiva

Entre otras características psicológicas, biológicas y sociales del criminal nato, Lombroso señala:

Page 18: Criminología 3

f) Vanidad en general.g) Venganza y crueldad.h) Notable tendencia al vino, sexo,

juego, orgías, etc.i) Uso de lenguaje (calo).j) Sentido religioso profundamente

arraigado.k) Alta reincidencia, se asocia con

otros criminales, forma bandas, mafia, cosa nostra, camorra.

Page 19: Criminología 3

Su teoría del delito se basa en la producción de tres factores fundamentales:

A) El Carácter Individual: La raza, la herencia, el temperamento.

B) Los factores Físicos: La temperatura, el suelo, la altitud, etc.

C) Los Sociales: Que son los contactos con otros seres humanos.…

Enrico Ferri (1856-1929)

Page 20: Criminología 3

La Sociología Criminologica.- Enrico Ferri,la considera como la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método experimental siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la Estadística Criminal. En esta obra "Sociología Criminal" expuso ideas sobre los sustitutos penales, es decir, pugno por la prevención como una forma de combatir la criminalidad; a partir de este concepto podemos ver que Ferri ha llegado en realidad a una Criminología.

Enrico Ferri (1856-1929)

Page 21: Criminología 3

Entre sus aportaciones destacan losconceptos de temibilidad (peligrosidad), prevención general y prevención especial; aunando que fue el primero que utilizó el término criminología en una de sus obras.

Rafael Garófalo (1851-)

Page 22: Criminología 3

Rafael Garófalo (1851-)

En este documento, publicado en 1885, denominado "criminología" se plantea el primer esquema de las penas de acuerdo a la clasificación de los delincuentes y no al tipo de delito (que era como se venía desarrollando con anterioridad en la llamada "Escuela Clásica"). Cabe destacar que Rafael Garófalo recuperó los elementos antropológicos de Lombroso y los sociológicos de Ferri para la importancia jurídica que complementó las bases de la ciencia criminológica.