Top Banner
La construcción de la propia imagen
23

Construcción de la propia imagen

Jan 25, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Construcción de la propia imagen

La construcción de la propia imagen

Page 2: Construcción de la propia imagen

La imagen corporal

Representación mental que cada persona tiene sobre su propio aspecto físico.

Se compone de:• Aspectos perceptivos• Aspectos cognitivos• Aspectos conductuales

Page 3: Construcción de la propia imagen

Diferentes etapas en la construcción de la imagen corporal

• Niñez:– 2 años: Se identifican en el espejo.

Page 4: Construcción de la propia imagen

Diferentes etapas en la construcción de la imagen corporal

• Niñez:– 3 años: Son conscientes de su propio cuerpo.

Page 5: Construcción de la propia imagen

Diferentes etapas en la construcción de la imagen corporal

• Niñez:– 4 años: diferencian entre el tronco superior y el inferior.

Page 6: Construcción de la propia imagen
Page 7: Construcción de la propia imagen

Diferentes etapas en la construcción de la imagen corporal

• Niñez:– 5 años: Se intentan dibujar de manera realista.

Page 8: Construcción de la propia imagen

Diferentes etapas en la construcción de la imagen corporal

• Niñez:– 6 años: Tienen la autoestima muy alta– 7 años: Visualizan el papel que tendrán dentro de la sociedad.– 8 y 9 años: Se diferencia entre los niños con la autoestima

muy baja o muy alta– 10 y 11 años: Son más conscientes de su personalidad

Page 9: Construcción de la propia imagen

• Adolescencia:– Conlleva numerosos

cambios.– La autoestima está

ligada con el momento en el que e adolescente se desarrolla.

– Comienzan a darle importancia a su aspecto físico y son más susceptibles a las críticas.

Page 11: Construcción de la propia imagen

• Adultez y vejez:– La percepción de la imagen

puede cambiar con el paso del tiempo.

– Dos conceptos de vejez:• Concepto negativo: Debilidad,

falta de memoria…• Concepto positivo: Sensatez,

experiencia…

Page 13: Construcción de la propia imagen

Influencia de la sociedad y la cultura en la creación de la imagen personal

• Nuestra propia imagen corporal es creada por la cultura y la sociedad

Parte del cuerpo o aspecto de burla

Persona que se burló

Cara y cabeza 45%Peso 36%torso superior 19%Altura 17%Ropas 13%Pelo 12%Torso bajo 11%Apariencia general 10%Manos/pies 3%Torso medio 2%Tono muscular 1%Otros 6%

Hermanos 79%Personas en general 62%Amigos 47%Una persona especifica 31%Madre 30%Hermanas 26%Padre 24%Otros parientes 23%Otros adultos 20%Profesores 6%

Page 14: Construcción de la propia imagen
Page 15: Construcción de la propia imagen

¿A quién te gustaría parecerte?

1º primaria:- Niños: futbolistas y cantantes- Niñas: futbolistas, cantantes, gente del entorno.

2º primaria:- Niños: futbolistas- Niñas: cantantes

3º primaria:- Niñas: a sus madres o primas- Niños: famosos, al líder de la clase

Page 16: Construcción de la propia imagen

4º primaria:- Niñas: cantantes- Niños: futbolistas

5º primaria: - Niñas: famosas, cantantes,

modelos- Niños: futbolistas o deportistas

6º primaria: hay mas variedad- Niñas: cantantes, actrices, a sus madres- Niños: deportistas en general,

investigadores

Page 17: Construcción de la propia imagen

Debate• ¿Qué opináis de que los familiares sean los que

mas complejo creen a los niños?

• ¿Cuáles creéis que son las causas de esas críticas? ¿Se avergonzarán de su propio hijo/hermano?

• ¿Creéis que el niño tiene realmente esos ideales Franquistas?

Page 18: Construcción de la propia imagen

Trastornos de la percepción de la propia imagen

• Alteraciones perceptivas: Se produce una distorsión de la imagen corporal, por lo que no se distingue con claridad la forma, tamaño o extensión del cuerpo.

• Alteraciones cognitivas y afectivas: Sentirse incómodo con el propio cuerpo.

Page 19: Construcción de la propia imagen

Tipos de trastornos más comunes

• Trastorno dismórfico: preocupación extrema por las características físicas, puede ser real o imaginado.

• Obesidad: Consiste en la acumulación anormal o excesiva de grasa

• Vigorexia: Preocupación por parecer débil.• Ortorexia: Trastorno centrado en el control exhaustivo de los

componentes alimenticios.• Anorexia: No ingesta los alimentos debido al rechazo de su

cuerpo.• Bulimia: Ingesta de comida de manera ansiosa que viene

seguida de vómitos.

Page 21: Construcción de la propia imagen

Anexo:• Testimonio de Sandra, chica que padece bulimia:

– ¿Qué fue lo que te causo el problema con la comida: la gente, que te veías mal…?

– ¿Cómo empezó todo?– ¿Cómo te veías?– ¿Cómo te diste cuenta de que tenías un problema?– ¿Qué hiciste para superarlo?– ¿Cómo te ves ahora?

Page 22: Construcción de la propia imagen

Debate• ¿Os ha impactado el caso de Sandra?

• ¿Qué harías vosotros para ayudarla como docentes?

• ¿Creéis que se vio presionada por el prototipo actual de belleza “90-60-90”?

Page 23: Construcción de la propia imagen

Realizado por:

• Isabel Fernández Bonilla• Pilar García Tirado• Paula García-Moreno Cézar• Alicia García-Moreno Díaz