Top Banner
SIMPOSIO DE ZOOLOGÍA XVI 20-24 de octubre 2014 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sociedad Científica Mexicana de Ecología HOMENAJE Dr. Cornelio Sánchez Hernández HOMENAJE Dr. Mario Zunino
17

Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

Feb 20, 2023

Download

Documents

Ruth Roux
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

SIMPOSIO DEZOOLOGÍAX

VI

20-24 de octubre 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Universidad de GuadalajaraUniversidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma del Estado de

HidalgoSociedad Científica Mexicana de Ecología

HOMENAJEDr. Cornelio Sánchez

Hernández

HOMENAJEDr. Mario Zunino

Page 2: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

XVI Simposio de Zoología

20–24 de octubre de 2014

HOMENAJE HOMENAJE

Dr. Cornelio Sánchez Hernández Dr. Mario Zunino

Page 3: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

XVI SIMPOSIO DE ZOOLOGIA

DIRECTORIO Universidad de Guadalajara

RECTOR GENERAL

Mtro. Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla

VICERRECTOR

Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro

SECRETARIO GENERAL

Mtro. José Alfredo Peña Ramos

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

RECTOR

Dr. Salvador Mena Munguía

SECRETARIO ACADÉMICO

Mtro. Salvador González Luna

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Mtro. José Rizo Ayala

División de Ciencias Biológicas y Ambientales

DIRECTOR

Dr. Carlos Beas Zárate

SECRETARIO

Dr. Guillermo Barba Calvillo

Departamento de Botánica y Zoología

JEFE DE DEPARTAMENTO

Dr. Ramón Rodríguez Macías

Centro de Estudios en Zoología

JEFE DE CENTRO

Dr. Sergio Guerrero Vázquez

Cuerpo Académico de Zoología UdeG-CA-51

Responsable

Dr. José Luis Navarrete Heredia

Page 4: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

COMITÉ ORGANIZADOR DEL XVI SIMPOSIO DE ZOOLOGÍA

Georgina Adriana Quiroz Rocha

Miguel Vásquez Bolaños

Margarito Mora Núñez

José Luis Navarrete Heredia

Sergio Guerrero Vázquez

Silvia S. Zalapa Hernández

Agustín Camacho Rodríguez

Gustavo Moya Raygoza

Ana Laura González Hernández

Martha Elizabeth Anguiano Santana

Pablo Antonio Martínez Rodríguez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

CUERPO ACADÉMICO DE ECOLOGÍA

Claudia Elizabeth Moreno Ortega

Luis Fernando Rosas Pacheco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

CUERPO ACADÉMICO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Enrique Ruiz Cancino

Juana María Coronado Blanco

Svetlana Nikolaevna Myartseva

SOCIEDAD CIENTÍFICA MEXICANA DE ECOLOGÍA

Miguel Martínez Ramos

COMITÉ EDITORIAL DE MEMORIAS

XVI SIMPOSIO DE ZOOLOGÍA

Georgina Adriana Quiroz Rocha

Miguel Vásquez Bolaños

Margarito Mora Núñez

Page 5: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

XVI SIMPOSIO DE ZOOLOGIA

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de Ciencias Geológicas

Departamento de Paleontología

UNIVERSIDADE ESTADUAL DE SANTA CRUZ, Brasil

Departamento de Ciências Biológicas e de Ciências Agrárias e Ambientais

Centro de Pesquisas do Cacau

Laboratório de Mirmecologia

UNIVERSIDAD DE URBINO, Italia

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, Chile

Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt

Laboratorio de Modelamiento de Sistemas Ecológicos Complejos (LAMSEC)

UNIVERSITY OF OKLAHOMA

Department of Zoology

Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History

UNIVERSITY OF MEMPHIS

Department of Biology

AUBURN UNIVERSITY

Department of Biological Sciences

TEXAS TECH UNIVERSITY

Department of Biological Sciences

THE DALLAS WORLD AQUARIUM

Page 6: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto de Biología

Departamento de Zoología

Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO)

Facultad de Ciencias

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación

Ecología de Artrópodos en Ambientes Extremos

Departamento de Ecología y Recursos Naturales

Ecología y Sistemática de Microartrópodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Departamento de Biología Marina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Facultad de Ciencias Biológicas

Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Ciencias Biológicas

Laboratorio de Ornitología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMULIPAS

Facultad de Ingeniería y Ciencias

Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Centro de Investigaciones Biológicas

Laboratorio de Sistemática Animal

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Facultad de Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Biología-Xalapa

Museo de Zoología

Page 7: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales

Facultad de Biología

Laboratorio de Invertebrados

Laboratorio de Parasitología

INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A. C.

Red de Ecoetología

Red de Biología Evolutiva

Red de Biodiversidad y Sistemática

Departamento de Biología de Suelos

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

Ecología de Artrópodos de Manejo de Plagas

Colección de Insectos

Ecología Evolutiva y Conservación

INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

(IPICYT)

División de Ciencias Ambientales

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BAHÍA DE BANDERAS

Departamento de Ingenierías

Laboratorio de Zoología Marina

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE

ENSENADA

Departamento de Ecología Marina

UMA ACUETZPALLIN

COCODRILIARIO SAN JUAN

CONTEO DE AVES DE GUADALAJARA

Page 8: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de la Costa

Departamento de Ciencias Biológicas

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Biblioteca Central

Posgrado BEMARENA

Posgrado BIMARENA

División de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Producción Forestal

División de Ciencias Veterinarias

Departamento de Salud Pública

División de Ciencias Biológicas y Ambientales

Departamento de Ecología

Laboratorio de Ecosistemas Marinos (LEMA)

Departamento de Ciencias Ambientales

Departamento de Botánica y Zoología

Centro de Estudios en Zoología (CZUG)

Entomología

Vertebrados

Page 9: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

PROGRAMA XVI SIMPOSIO DE ZOOLOGIA

20-24 de octubre de 2014

CUCBA, Universidad de Guadalajara

Lunes 20 de octubre. Auditorio de usos múltiples CUCBA.

8:30-9:00 Inscripciones

9:00-9:30 Inauguración

9:30-10:15 Semblanza del Trabajo del Dr. Cornelio Sánchez Hernández: Dr.

Carlos García-Estrada

10:15-10:30 Homenaje al Dr. Cornelio Sánchez Hernández. Entrega

Reconocimiento.

10:30-10:45 Receso

10:45-11:45 Conferencia Magistral. Estrategias para el estudio y conservación

de los mamíferos de México. Cornelio Sánchez Hernández. Instituto

de Biología, UNAM

1

11:45-12:00 Receso

12:00-13:00 Conferencia Magistral. Aplicaciones de la morfometría geométrica

para el estudio de los mamíferos. Antonio Guerrero. UAEM

13:00-13:15 Receso

13:15-14:15 Conferencia Magistral. Modelando zonas de riesgo de zoonosis

emergentes de importancia en salud pública. Víctor Sánchez

Cordero. Instituto de Biología, UNAM.

Martes 21 de octubre. Auditorio de usos múltiples CUCBA.

7:30-7:45 Inscripciones

7:45-8:00 Filogenia y sistemática supraespecífica preliminar del género

Paranomala Casey (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae), hacia una

clasificación natural de la tribu Anomalini. Andrés Ramírez-Ponce y

Miguel Ángel Morón Ríos

36

8:00-8:15 Principales elementos en la dieta del gran murciélago moreno (Eptesicus

fuscus: Vespertilionidae) del Área de Protección de Flora y Fauna La

Primavera, Jalisco, México. Carolina Elizabeth Hernández Gutiérrez,

Silvia Socorro Zalapa Hernández, Sergio Guerrero Vázquez y José Luis

Navarrete Heredia

22

8:15-8:30 Llamados sociales de murciélagos en El Bosque La Primavera. Jonatan

Alejandro Romero Navarro, Sergio Guerrero Vázquez y Silvia S. Zalapa

Hernández

20

8:30-8:45 Algunos parámetros poblacionales del murciélago moreno Eptesicus

fuscus (Vespertilionidae) en el Área de Protección de Flora y Fauna La

Primavera, Jalisco. Martha Regina Núñez Sandoval, Silvia Socorro

Zalapa Hernández y Sergio Guerrero Vázquez

23

8:45-9:00 Receso

9:00-10:00 Conferencia Magistral. Cambio climático y animales: respuestas

ante un mundo incierto. Jorge Schondube. CIECO-UNAM

10:00-10:15 Estructura genética de Artibeus lituratus (Chiroptera, Phyllostomidae),

en Jalisco. Felipe Javier López Chávez, Silvia Socorro Zalapa

Hernándezy Andres Eduardo González Yépez

25

Page 10: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

10:15-10:30 Murciélagos de Colima, México. Cornelio Sánchez-Hernández, María

de Lourdes Romero-Alamaraz, Gray D. Schnell, Michael L. Kennedy,

Troy L. Best, Robert D. Owen y Sara B. González-Pérez

19

10:30-11:30 Conferencia Magistral. Experiencias en la reintroducción de lobo

mexicano (Canidae, Carnivora) en Chihuahua, México. Carlos A.

López González. UAQ

3

11:30-11:45 Los murciélagos como posibles bioindicadores de genotóxicos mediante

la prueba de micronúcleos. Lidia Josefina Núñez-Figueroa, María Luisa

Ramos-Ibarra, Silvia Socorro Zalapa Hernández, Sergio Guerrero

Vázquez Sergio, María Guadalupe Zavala-Cerna y Olivia Torres-

Bugarín

24

11:45-12:00 Receso

12:00-14:00 Foro: Retos para la conservación de la fauna en México.

Instituciones participantes: Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo. Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad

Autónoma de Morelos, Universidad Autónoma de Tamaulipas,

Universidad de Guadalajara

14:00-14:15 Actividades y líneas de investigación del Cuerpo Académico Ecología

de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Luis Fernando

Rosas Pacheco

53

14:15-14:30 El papel de un escarabajo (Coleoptera: Scarabaeinae) removiendo el

estiércol del ganado. Claudia Elizabeth Moreno Ortega, Ilse Jaqueline

Ortega Martínez, Felipe Barragán Torres y Gerardo Sánchez Rojas

41

Miércoles 22 de octubre. Auditorio de usos múltiples CUCBA.

7:30-8:00 Inscripciones

8:00-8:15 Monomorium destructor (Jerdon, 1851) (Hymenoptera: Formicidae) en

Puerto Vallarta, Jalisco. Anahí Cisneros-Caballeroy Miguel Vásquez-

Bolaños

47

8:15-8:30 Las hormigas legionarias (Hymenoptera: Formicidae: Ecitoninae) en el

estado de Jalisco, situación actual y panorama de estudio. Carlos

Eduardo Alatorre-Bracamontes

49

8:30-8:45 Los colémbolos, “un micro-mundo a nuestros pies”. César Magaña-

Martínez y José G. Palacios-Vargas

31

8:45-9:00 La familia Mantispidae (Neuroptera) en la Colección Entomológica del

CZUG. Miguel Vásquez-Bolaños

33

9:00-10:00 Conferencia Magistral. Anfibios y reptiles en paisajes modificados

por actividades humanas. Ireri Suazo. INIRENA-UMSNH

10:00-10:15 Receso

10:15-10:30 Inventario de abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea: Anthophila) en

Sierra de Quila, Tecolotlán, Jalisco. Álvaro Edwin Razo-León, Miguel

Vásquez-Bolaños, Alejandro Muñoz-Urias, Hugo Eduardo Fierros-

López y Claudia Aurora Uribe-Mú

45

10:30-10:45 Abejas silvestres (Hymenoptera: Anthophila) del Bosque Escuela,

Bosque de la Primavera, Jalisco. Hugo Eduardo Fierros López,Osiris

Yanid Serrano Pineda, Alejandro Muñoz Urias y Claudia Aurora Uribe

46

Page 11: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

10:45-11:00 Desarrollo de la Entomología Forense en México. Guadalupe Magallón,

Georgina Adriana Quiroz Rocha y Jessica Berenice López Caro.

11:00-11:15 Entomofauna cadavérica y su importancia forense en el Sur de México.

Yensy María Recinos Aguilar y Eduardo Rafael Chamé Vázquez

38

11:15-11:30 Densidad y diversidad de escarabajos coprófagos en dos zonas distintas

del bosque mesófilo de montaña “La Martinica”, Banderilla, Veracruz.

Kevin Alexis Cortés Hernández y Elizabeth Valero Pacheco

40

11:30-11:45 Escarabajos necrófagos y pasálidos (Coleoptera: Scarabaeoidea) del

Volcán Tacaná, Chiapas. Eduardo Rafael Chamé Vazquez, Rodolfo J.

Cancino López, Benigno Gómez y Gómez y Pedro Reyes Castillo

37

11:45-12:00 Receso

12:00-13:30 Homenaje a Zunino y Conferencia Magistral. Biodiversidad y

contaminación biogeográfica. Mario Zunino. Universidad de Urbino

13:30-13:45 Receso

13:45-14:45 Conferencia Magistral. Retos en la investigación de

Curculionoidea (Coleoptera) en México. Robert. W. Jones y

Alejandro Obregón Zuñiga. UAQ

14:45-15:15 Receso

15:15-15:30 Diseño de una necrotrampa permanente selectiva para la recolecta de

estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) necrócolos y aspectos

metodológicos para estudios sistemáticos. William David Rodríguez y

José Luis Navarrete-Heredia

42

15:30-15:45 De relictos biológicos. Una nueva especie de Electribius Crowson

(Coleoptera: Elateroidea: Artematopodidae) del bosque mesófilo de

montaña del centro de Veracruz. Emmanuel Arriaga-Varela y Federico

Escobar

35

15:45-16:00 Distribución altitudinal de Coleópteros necrocólos (Scarabaeoidea y

Silphidae) en Cerro de García, Jalisco. Benjamín Hernández Márquez,

José Luis Navarrete-Heredia, Miguel Vásquez-Bolaños y Georgina

Adriana Quiroz-Rocha

39

16:00-16:15 Interacción depredador-presa entre Phymata fasciata y Anartiafatima,

mariposa indicador de ecosistemas alterados. Jorge Guzmán Guillermo

43

16:15-16:30 La grana cochinilla de Autlán, Jalisco. Fernando Rafael Villaseñor Ulloa 34

Jueves 23 de octubre. Auditorio de usos múltiples CUCBA.

8:00-8:15 Auquenorrincos (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Jorge Adilson Pinedo-

Escatel

34

8:15-8:30 Odonata (Insecta) de La Cañada, municipio de Ixtlahuacán de los

Membrilos, Jalisco, México. Sergio Alejandro Smith-Gómez

32

8:30-8:45 Fauna asociada a nidos de hormigas en frutos de cacao. Gabriela

Castaño-Meneses, Cléa S. F. Marianoy Jacques H. C. Delabie

48

8:45-9:00 Microvertebrados fósiles presentes en los hormigueros de la Laguna de

Zacoalco de Torres, Jalisco, México. Margarito Mora-Núñez, M.

Dolores Gil Cid y Juan Manuel García Rincón

54

9:00-10:00 Conferencia Magistral. Ecología de mamíferos herbívoros

tropicales. Eduardo Mendoza. INIRENA-UMSNH

10:00-10:15 Aspectos biológicos del acocil Cambarellus montezumae (Crustacea:

Decapoda: Cambaridae) en jagüeyes cercanos al Lago de Chapala,

28

Page 12: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

Jalisco. Manuel Ayón Parente, José Luis Barragán Ramírez, José Luis

Navarrete Heredia y Ignacio Cáceres

10:15-10:30 Nuevos registros de camarones acociles y carideos (Crustacea:

Decapoda) en el estado de Jalisco. Roberto Alejandro Álvarez Carranza,

Juan Pablo Cisneros Lomelí, Cristina Casillas López y Manuel Ayón

Parente

29

10:30-11:00 El animal humano. Margarito Mora-Núñez 55

11:00-11:15 Receso

11:15-11:30 Comparación de caracteres morfológicos en espermatecas obtenidas en

exuvias de migalomorfas del género Brachypelma (Theraphosidae). Luis

Cuéllar Balleza

28

11:30-11:45 Diversidad de macrofauna marina entre las playas Villa Rica y Coyote,

municipio de Actopan Veracruz. Luis Rendón-Bautista, Alfredo

Martínez, Alexandra de la Fuente y Elizabeth Valero-Pacheco

4

11:45-12:00 Evaluación de la diversidad de inventario y diferenciación de peces de

arrecife del Pacífico central mexicano. Padilla-Islas F., Rodríguez-

Zaragoza F.A., Cupul-Magaña A.L., Galván-Villa C.M. y Calderón-

Aguilera L.E.

6

12:00-12:15 Diversidad Funcional de la familia Pomacentridae y Labridae en zonas

arrecifales del Pacífico Mexicano y Golfo de California. Francisco Javier

González Barrios, Hector Reyes Bonilla y Carlos Vladimir Pérez de

Silva

6

12:15-12:30 Papel trófico del tiburón ballena (Rhincodon typus) en el área de

Holbox, Quintana Roo, México: funcionamiento trófico,

simulaciones dinámicas y resiliencia ecosistémica. Esmeralda Citlali

Ibarra García, Fabián Alejandro Rodríguez Zaragoza, Marco

Antonio Ortiz Hinojosa, Eduardo Ríos Jara y Amilcar Levi Cúpul

Magaña

5

12:30-12:55 Receso

12:55-13:15 Monitoreo y técnicas de muestreo de mamíferos. Yoalith Guadalupe

Casillas Ramírez

26

13:15-13:30 Mamíferos del parque ecológico Las Peñas-Los Ocotillos, Ciudad

Guzmán, Jalisco. Juan José Reyes Aguirre Murguía, Ana L. Santiago-

Pérez, Oscar F. Reyna Bustos, Erika Sugey García Mata, Bernardo

Lizárraga Roqueñi y Marcial Alejandro Rojo Cruz

15

13:30-13:45 Estructura social de pecaríes labios blancos (Tayassu pecari) en la

Reserva de la Biósfera de Calakmul, Campeche, México. Ruth M. De La

Cerda-Vega, Rafael Á. Reyna-Hurtado, Marcos A. Briceño-Méndez y

M. Elisa Sandoval-Serés

16

13:45-14:00 Dieta de lince (Lynx rufus Schreber, 1777) en el Área de Protección de

Flora y Fauna La Primavera, Jalisco. Diego Toscano Pérez, Sergio

Guerrero-Vázquez y Silvia S. Zalapa-Hernández

17

14:00-14:15 Receso

14:15-14:30 Dieta del coyote (Canis latrans) en el área de protección de flora y fauna

La Primavera, Jalisco. Alejandra Vázquez-Celis, Sergio Guerrero-

Vázquez, Silvia S. Zalapa-Hernández y Diego Toscano-Pérez

18

14:30-14:45 Variación genética y flujo génico del ajolote (Ambystoma

flavipiperatum) en Sierra de Quila, Jalisco, México. Álvaro Urzúa

Sánchez, Luz Patricia Castro Félix, Verónica Carolina Rosas Espinoza y

Verónica Palomera Avalos

7

Page 13: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

14:45-15:00 Introgresión pasada en el proceso de formación de nuevas especies: el

caso de dos especies de colibríes Amazilia violiceps and A. viridifrons a

lo largo de la Zona de Transición Mexicana. Flor Rodríguez-Gómezy

Juan Francisco Ornelas

11

15:00-15:15 Conteo de Aves de Guadalajara. Kirey Aurora Barragán Farías,

Alejandra Galindo Cruz y Amanda Reyes Magallanes

14

15:15-15:30 Monitoreo de aves de pastizal en el Área de Protección de Flora y Fauna

Maderas del Carmen, Coahuila, México. Juan Antonio García Salas,

Armando Jesús Contreras-Balderas, José María Torres Ayala, Martha

Alicia Santoyo Stephano, Hugo González Páez, Oscar Ballesteros

Medrano, Valeria González Martínez, Alejandra Lizeth Salazar

Ramírez, Cesiah Abigail Limones Banda, José Marcelo Richaud García

y Nadia Martínez Gallegos

12

15:30-15:45 Avifauna del Área Natural Protegida “Piedras Bola”, Jalisco, México.

Carlos-Gómez Jorge Armando, Verónica Rosas-Espinoza, Kirey Aurora

Barragán Farías, Noemí Salas Ruíz, Ana Luisa Santiago Pérez y Fabián

Alejandro Rodríguez-Zaragoza

10

15:45-16:00 Monitoreo de la Cotorra Serrana Oriental (Rhynchopsitta terrisi) en el

Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM). Juan Antonio García

Salas, Armando Jesús Contreras-Balderas, José María Torres Ayala,

Martha Alicia Santoyo Stephano, Hugo González Páez, Oscar

Ballesteros Medrano, Marilyn Castillo Muñoz, Narcedalia Galván

Longoria, Valeria González Martínez, Alejandra Lizeth Salazar

Ramírez, Carlos Gustavo Salazar Castro y Nadia Martínez Gallegos

13

Viernes 24 de octubre. Auditorio de usos múltiples CUCBA.

8:00-8:15 Catálogo electrónico de autoridades taxonómicas de las especies de

poliquetos (Annelida: Polychaeta) del Pacífico Mexicano y localidades

del Pacífico Oriental Tropical. Patricia Salazar Silva y Silvia Angélica

Arenas Cibrián

50

8:15-8:30 Documentación de cuidados durante la incubación y asistencia en la

eclosión de cocodrilo de río (Crocodylus acutus Cuvier, 1807) por la

técnica de fototrampeo en el estero Majahuas, Tomatlán, Jalisco. Tello-

Sahagún, L. A., Rubio-Delgado, A. y Sigler, L.

9

8:30-8:45 Estimación de la longitud del cocodrilo de río (Crocodylus acutus)

basada en la impresión de la mordida. Armando Rubio-Delgado y A.

Noemi Romero-González.

9

8:45-9:00 Ecología poblacional del cocodrilo de río (Crocodylus acutus Cuvier,

1807) en el estero de Majahuas y La Laguna de San Juan, Tomatlan,

Jalisco. Tello-Sahagún, L. A., Rubio-Delgado, A., Ambario-Chávez, E.

G., Miranda-Sánchez, M. L., Zepeda-Morales, G. I., Ríos-Chávez, C. F.,

Fuentes-Castrejón, J. N., Arellano-Maciel, M., Santos-Barajas, R.,

Madrigal-Olivares, J.

10

9:00-10:00 Conferencia Magistral. Conocimiento actual de la familia

Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México. Svetlana

Nicolaevna Myartseva, Enrique Ruiz Cancino y Juana María

Coronado Blanco. UAT

3

10:00-10:15 Receso

Page 14: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

10:15-10:30 Ophionellus (Hymenoptera: Ichneumonoidea), el único género de

Ichneumonidae con venación muy reducida en México. Enrique Ruíz-

Cancino, Dmitri Rafaelevich Kasparyan, Andrey Ivanovich Khalaim y

Juana María Coronado-Blanco

43

10:30-10:45 Zacremnops cressoni (Cameron) (Hymenoptera: Braconidae:

Agathidinae) en Tlaquiltenango, Morelos, México: morfotipo de

fémures posteriores con puntuaciones burdas. Juana María Coronado-

Blanco, Enrique Ruíz-Cancino, Víctor Hugo Toledo-Hernández, José

Alberto Escobar Portales y Rosa Delia Castro Tovar

44

10:45-11:00 Estado de la Colección de Arácnidos del Laboratorio de Invertebrados

de la Facultad de Biología-UMSNH. Ana Leticia Escalante Jiménez y

David Tafolla Venegas

27

11:00-11:15 Moluscos terrestres y dulceacuícolas del Área Natural Protegida

“Reserva de la Biosfera Zicuiran-Infiernillo” del Estado de Michoacán.

David Tafolla Venegasy Ma. Teresa Álvarez Ramírez

53

11:15-11:30 Nemátodos parásitos en intestinos de trucha arcoíris (Oncorhynchus

mykiss) del criadero “Granja Vega de Las Hayas” en Rancho Viejo,

Veracruz. Vianney Cubria Hernández, Karina Cruz Sagrero, Alheli

Escamilla Pérez, Elizabeth Valero Pacheco y Margarito Páez Rodríguez

52

11:30-11:45 Colección Estatal de Parásitos de la Facultad de Biología-UMSNH.

David Tafolla Venegasy Ma. Teresa Álvarez Ramírez

51

11:45-12:00 Sesión de carteles:

Las especies del género Scolopocryptops (Chilopoda:

Scolopendromorpha: Scolopocryptopidae) de México. Fabio Germán

Cupul-Magaña y Julián Bueno-Villegas

30

12:00-14:00 Conferencia Magistral. Biología acuática en México. Juan Luis

Cifuentes Lemus, Alma Rosa Ramírez Quizar y Rafael García de

Quevedo Machain. CUCosta, U. de G.

14:00-14:15 Clausura

Libreria José Luis Martínez. Fondo de Cultura Económica. 19:00 horas.

Martes 21 ¿Qué es un colibrí? Un vistazo más allá de su pico y sus plumas. Jorge

Schondube. CIECO-UNAM

Sala del Museo de la Ciudad de Guadalajara. 17:30 horas.

Miércoles 22 Retos para la conservación de anfibios y reptiles. Irari

Suazo. INIRENA-UMSNH

Jueves 23 Fototrampeo de mamíferos. Eduardo Mendoza. INIRENA-UMSNH

Page 15: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

XVI Simposio de Zoología 2014

3

mucha investigación por hacer en otras disciplinas biológicas. Por ejemplo, aún no tenemos

mucha información de la distribución geográfica de la gran mayoría de la especies dentro de

México. Las hospederas de la mayoría de las especies descritas son generalmente

desconocidas. El papel ecológico de los picudos como herbívoros es frecuentemente

subestimado por la ubicación endofítica de las larvas y su daño, y hay pocos estudios de su

impacto dentro de los ecosistemas naturales. También, a pesar de la gran diversidad de

especies de Curculionoidea en hojarasca en bosques templados y mesófilos de México, se

sabe casi nada de la biología de estas.

Experiencias en la reintroducción de lobo mexicano (Canidae, Carnivora) en

Chihuahua, México

Carlos A. López González1, Nalleli Lara Díaz, Cristian Aguilar Miguel, Carmen García

Chávez, Federico Mora y Helí Coronel Arellano.

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Cerro de las Campanas

S/N, Col. Las Campanas, Querétaro. C. P. 76010. [email protected]

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es una especie considerada como extinta en

vida libre desde finales de la década de los 1970s por la NOM 059, como parte de la

estrategia de recuperación de la subespecie desde hace varios años se ha intentado

reestablecer una población en vida libre. Es el objetivo de este trabajo hablar de las

experiencias en la liberación de lobo mexicano en el Estado de Chihuahua entre 2012 y 2014.

Durante este periodo se ha llevado la liberación de cuatro parejas equipadas con

radiotransmisores. Se ha encontrado que sus áreas de actividad varían entre 2,000 y 22,000

km2, la especie está cazando y alimentándose de cuatro especies de mamíferos silvestres

(Odocoileus hemionus y O. virginianus, Sylvilagus floridanus, y Pecari tajacu) Asimismo, se

han determinado siete eventos de depredación de ganado doméstico a lo largo de 24 meses de

estudio. El grado de tolerancia a la reintroducción de la especie en el estado de Chihuahua es

variado, desde favorable hasta en contra, reflejándose en una supervivencia de 37.5% de los

individuos liberados. Sin embargo, en el mes de junio del 2014 se documentó la primera

camada de lobo mexicano en vida libre desde la década de los 1970s. Esto indica que la

especie tiene esperanza de recuperarse y potencialmente llegar a tener una población viable en

el medio rural de nuestro país.

Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

Svetlana Nicolaevna Myartseva, Enrique Ruíz-Cancino & Juana María Coronado-Blanco

Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autόnoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria,

87149, Tamaulipas, México.

[email protected], [email protected], [email protected]

La fauna mundial de la familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) consiste de

más de 1370 especies y 44 géneros (Kim & Heraty, 2012; Polaszek et al., 2013; Noyes, 2013;

Hayat, 2014; Myartseva et al., 2014). Los afelínidos son parasitoides primarios o secundarios,

principalmente de Hemiptera (Sternorrhyncha: Aleyrodidae, Aphididae, Coccidae,

Diaspididae y Pseudococcidae) (Woolley, 1997). Esta familia tiene importancia económica en

el control biológico de insectos plaga en cultivos agrícolas, frutales y ornamentales, además

de su importancia ecológica en diversos ecosistemas ya que incluye muchas especies

parasíticas de insectos fitófagos.

Page 16: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

XVI Simposio de Zoología 2014

4

La mayoría de las especies son multivolinas que se desarrollan continuamente a través

del año. En las larvas se puede presentar la diapausa invernal. El número de generaciones por

año depende de factores climáticos, del huésped y de la regiόn geográfica. Por ejemplo, para

Aphelinus mali en varios países se han registrado de 6 a 10 generaciones por año (Nikolskaya

& Yasnosh, 1966). Con temperatura favorable, Encarsia formosa puede desarrollarse todo el

año y tener hasta 12 generaciones (Speyer, 1927).

Los Aphelinidae son una de las familias de Chalcidoidea más estudiadas en México,

incluyendo la fauna, biología y distribuciόn durante 15 años en ecosistemas naturales y

agrícolas de diferentes estados. Como resultado de las investigaciones de los autores en el

período del 2000 al 2014, el conocimiento de los afelínidos aumentó de 74 especies y 9

géneros a 202 especies en 14 géneros (Kim & Heraty, 2012; Myartseva et al., 2014). De los

14 géneros presentes en México, solo 3 se describieron inicialmente con material del país:

Dirphys Howard, 1914; Neophytis Kim & Heraty, 2012; y Mexidalgus Myartseva, 2014.

El género más diverso de Aphelinidae es Encarsia Förster, 1878. Al presente se

conocen más de 400 especies a nivel mundial (Noyes, 2013). Las especies de Encarsia

usualmente se desarrollan como endoparasitoides primarios de Aleyrodidae o Diaspididae.

Dada su especificidad de hospederos y a su enorme diversidad, las especies de Encarsia

representan un importante recurso para el control biológico de mosquitas blancas y escamas

armadas; el potencial para el descubrimiento de nuevas especies en este género parece ser

mayor que para cualquier otro género del Orden Hymenoptera (Polaszek et al., 2009). En

México se conocen 106 especies de Encarsia, 65 de ellas fueron descritas por los autores

entre 2001 y 2014. Del resto de los géneros, la mayor diversidad la tienen Coccophagus (29

especies, 19 nuevas), Eretmocerus (21 especies, 6 nuevas) y Aphytis (20 especies, 2 nuevas).

Ponencias

Diversidad de macrofauna marina entre las playas Villa Rica y Coyote, municipio de

Actopan Veracruz

Luis Rendón-Bautista1, Alfredo Martínez, Alexandra de la Fuente y Elizabeth Valero-

Pacheco2

Museo de Zoología, Facultad de Biología, Univerisdad Veracruzana, Campus Xalapa.

Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n. Lomas del estadio, CP 91000. Tel y Fax 8421748

Xalapa, Veracruz, México. [email protected],

[email protected]

La diversidad marina es poco conocida, por lo tanto su preservación se complica

debido al poco conocimiento que se tiene sobre estos ecosistemas (Sánz, 2011). La playa

Villa Rica y playa Coyote del Municipio de Actopan, Veracruz se encuentran delimitadas por

un acantilado. Esta elevación geográfica aporta características diferentes a estas playas,

ubicando a la playa de Villa Rica en sotavento con un sustrato arenoso y a la playa Coyote en

barlovento con un sustrato rocoso. El objetivo fue determinar la densidad y diversidad de

animales en la zona infralitoral de ambas playas. Para llevar a cabo este estudio se realizaron

3 muestreos entre el mes de abril y junio de 2014. Por muestreo se colocaron aleatoriamente 2

cuadrantes de muestreo de 80 m2, separados 50 m de distancia. En cada metro cuadrado se

hizo un registro del número de organismos, se tomaron fotografías a la mayoría de

organismos y algunos pocos se colectaron para identificarlos en el laboratorio.

Simultáneamente dentro del cuadrante de muestreo se registraron los parámetros

fisicoquímicos (pH, salinidad, temperatura del agua y del ambiente) en tres puntos distantes

Page 17: Conocimiento actual de familia Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

XVI Simposio de Zoología 2014

56

Fotos de portada y contraportada internas: Sergio Guerrero