Top Banner
CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL: CHILE EN SU CONTEXTO VIRREINAL Santiago de Chile, 2 y 3 de noviembre de 2017 Jueves 2 de noviembre / Auditorio B, edificio de Biblioteca Universidad de los Andes 9:00 Acreditación 13:00 Almuerzo 11:00. Café 9:30 Inauguración Palabras de bienvenida de Jorge Peña Vial, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes y Braulio Fernández Biggs, director del Instituto de Literatura. 12:20 Visita a la colección María Loreto Marín del Museo de Artes de la Universidad de los Andes, en compañía de la destacada historiadora Isabel Cruz. 20:00 Representación del auto sacramental La Araucana de Andrés de Claramonte, a cargo de la Compañía Teatro del Nuevo Mundo. Directora: Tania Faúndez Carreño. Aula Magna del Edificio de Biblioteca. 18:15 Café 18:30 Sesión de plenarias. Presenta: Miguel Donoso. Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, España), «Edición y anotación de dos poemas festivos del Chile colonial: el “Parabién a un sermón que se predicó por una maturranga, que todo es una ganga” de fray Pando y la respuesta “Mucho estimo tu atención…”». Antonio Sánchez Jiménez (Universidad de Neuchatêl, Suiza), «La Navegación del Alma (1600), de Eugenio de Salazar, un texto transatlántico». 16:45 Segunda mesa de ponencias. Modera: Sarissa Carneiro. Vanina Teglia (Universidad de Buenos Aires-ILH-CONICET), «Edición de la Brevísima lascasiana o cómo reeditar los clásicos coloniales». Stefanie Massmann (Universidad Andrés Bello), «Notas sobre la edición crítica de Restauración de la Imperial y conversión de almas infieles de fray Juan de Barrenechea y Albis». Rodrigo Faúndez (Pontificia Universidad Católica de Chile), «Problemas de transmisión textual de la epopeya Arauco domado de Pedro de Oña: la edición limeña de 1596». Sarissa Carneiro (Pontificia Universidad Católica de Chile), «La edición de Temblor de Lima y otros poemas de Pedro de Oña al marqués de Montesclaros». 15:00 Primera mesa de ponencias. Modera: María José Brañes. Bernarda Urrejola Davanzo (Universidad de Chile), «La alegacía de méritos del obispo de Santiago Manuel de Alday (1736)». Francisca Barrera-Campos (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), «Hacia una edición crítica de Conversaciones familiares de un padre americano con sus hijos Caupolicán y Colo Colo, manuscrito inédito del ex jesuita Felipe Gómez de Vidaurre». Rafael Gaune (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile), «Persiguiendo y anotando a un polémico. El jesuita Andrés de Rada y sus relaciones de visita en Chile (1665-1678)». María José Brañes (Pontificia Universidad Católica de Chile), «Algunas consideraciones sobre la edición de textos latinos escritos en Chile en tiempos de la Colonia». 10:00 Conferencia inaugural Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, España), «Itinerarios textuales de textos virreinales. Problemas y preguntas». Presenta: Jéssica Castro. 11:30 Sesión plenaria Andrés Eichmann (Universidad Nuestra Señora de La Paz, Bolivia), «Aproximación al estudio crítico del Testamento de Potosí». Presenta: Joaquín Zuleta.
2

CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL ... - … · CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL: CHILEENSU ... a cargo de la Compañía Teatro del Nuevo ... «Aproximación al estudio

Nov 02, 2018

Download

Documents

vuongthu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL ... - … · CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL: CHILEENSU ... a cargo de la Compañía Teatro del Nuevo ... «Aproximación al estudio

CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL:

CHILE EN SU

CONTEXTOVIRREINALSantiago de Chile, 2 y 3 de noviembre de 2017

Jueves 2 de noviembre / Auditorio B, edificio de BibliotecaUniversidad de los Andes

9:00 Acreditación

13:00 Almuerzo

11:00. Café

9:30 Inauguración Palabras de bienvenida de Jorge Peña Vial, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes y Braulio Fernández Biggs, director del Instituto de Literatura.

12:20Visita a la colección María Loreto Marín del Museo de Artes de la Universidad de los Andes, en compañía de la destacada historiadora Isabel Cruz.

20:00Representación del auto sacramental La Araucana de Andrés de Claramonte, a cargo de la Compañía Teatro del Nuevo Mundo. Directora: Tania Faúndez Carreño. Aula Magna del Edificio de Biblioteca.

18:15 Café

18:30 Sesión de plenarias. Presenta: Miguel Donoso.

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, España), «Edición y anotación de dos poemas festivos del Chile colonial: el “Parabién a un sermón que se predicó por una maturranga, que todo es una ganga” de fray Pando y la respuesta “Mucho estimo tu atención…”».

Antonio Sánchez Jiménez (Universidad de Neuchatêl, Suiza), «La Navegación del Alma (1600), de Eugenio de Salazar, un textotransatlántico».

16:45 Segunda mesa de ponencias. Modera: Sarissa Carneiro.

Vanina Teglia (Universidad de Buenos Aires-ILH-CONICET), «Edición de la Brevísima lascasiana o cómo reeditar los clásicos coloniales».

Stefanie Massmann (Universidad Andrés Bello), «Notas sobre la edición crítica de Restauración de la Imperial y conversión de almas infieles de fray Juan de Barrenechea y Albis».

Rodrigo Faúndez (Pontificia Universidad Católica de Chile), «Problemas de transmisión textual de la epopeya Arauco domado de Pedro de Oña: la edición limeña de 1596».

Sarissa Carneiro (Pontificia Universidad Católica de Chile), «La edición de Temblor de Lima y otros poemas de Pedro de Oña al marqués de Montesclaros».

15:00 Primera mesa de ponencias. Modera: María José Brañes.

Bernarda Urrejola Davanzo (Universidad de Chile), «La alegacía de méritos del obispo de Santiago Manuel de Alday (1736)».

Francisca Barrera-Campos (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), «Hacia una edición crítica de Conversaciones familiares de un padre americano con sus hijos Caupolicán y Colo Colo, manuscrito inédito del ex jesuita Felipe Gómez de Vidaurre».

Rafael Gaune (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile), «Persiguiendo y anotando a un polémico. El jesuita Andrés de Rada y sus relaciones de visita en Chile (1665-1678)».

María José Brañes (Pontificia Universidad Católica de Chile), «Algunas consideraciones sobre la edición de textos latinos escritos en Chile en tiempos de la Colonia».

10:00 Conferencia inauguralIgnacio Arellano (Universidad de Navarra, España), «Itinerarios textuales de textos virreinales. Problemas y preguntas».Presenta: Jéssica Castro.

11:30 Sesión plenariaAndrés Eichmann (Universidad Nuestra Señora de La Paz, Bolivia), «Aproximación al estudio crítico del Testamento de Potosí».Presenta: Joaquín Zuleta.

Page 2: CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL ... - … · CONGRESO INTERNACIONAL DE CRITICA TEXTUAL: CHILEENSU ... a cargo de la Compañía Teatro del Nuevo ... «Aproximación al estudio

Viernes 3 de noviembre / Auditorio de la Facultad de LetrasCampus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile

11:45 Café

13:15 Almuerzo

10:00 Tercera mesa de ponencias. Modera: Miguel Donoso.Manuel Contreras Seitz (Universidad Austral de Chile). «Editar o no editar: los dilemas presentes en la transmisión del corpus chileno colonial».

Loreley El Jaber (Universidad de Buenos Aires-CONICET). «Un soldado escribe el Río de la Plata. Ulrico Schmidl: una historia, una crónica, una edición».

Ezequiel Pérez (Universidad de Buenos Aires-CONICET). «¿Qué significa escribir? La sombra de Juan de Cárdenas en las ediciones de las cartas valdivianas».

Miguel Donoso (Universidad de los Andes, Chile). «¿“Ovejas” o “abejas”? A propósito de una nueva edición de la Historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano, de Diego de Rosales. Notas muy sueltas».

12:15 Sesión plenariaValeria Añón (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Plata-Conicet, Argentina), «Del texto a la literatura: editar a Sahagún». Presenta: María José Brañes.

15:00 Sesión plenariaMartín María Morales, S.J. (Pontificia Universidad Gregoriana, Italia), «La tecnología de la escritura jesuítica: el caso de las cartas de los padres generales de la Compañía de Jesús». Presenta: Claudio Rolle.

17:45 Pausa

18:15 Sesión plenariaMartina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú), «Cómo editar textos virreinales peculiares: el caso del poema Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima». Presenta: Sarissa Carneiro.

19:15Clausura del Congreso.

ORGANIZAN

16:00 Cuarta mesa de ponencias. Modera: Francisco Cuevas.

Soledad González (Universidad Bernardo O’Higgins), «La Historia de los incas (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa en la perspectiva de los estudios andinos: hacia una reconstrucción de su historia textual».

Joaquín Zuleta (Universidad de los Andes), «Narración y argumentación en la Historia índica de Pedro Sarmiento de Gamboa».

Raïssa Kordic (Universidad de Chile), «Edición de dos inéditos del siglo XVII: Derrotero cartográfico hispanoamericano y Descripción de Chile de Riquelme Guzmán».

Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile), «Ilustrados y románticos leen —editan, antologan, comentan, reinterpretan— La Araucana: un episodio en la historia de la recepción literaria».