Top Banner
Club América Jesús Carbajal Javier
11

Club américa

Jun 25, 2015

Download

Documents

b0rucas1

trabajo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Club américa

Club AméricaJesús Carbajal Javier

Page 2: Club américa

Instituto universitario del estado de México

Trabajo de computación  “El club América”

Escuela profesional de pedagogía  Primer cuatrimestre   Nombre del docente : Ana Guadalupe Hernández

Vilchis  Nombre del alumno :Jesús Carbajal Javier 

Page 3: Club américa

indice  Índice…………………………………………………………………………

……… 2 Club america

…………………………………………………………………... 3 Historia………………………………………………………………………

……… 4 inicio de la época

profesional…………………………………………… 5 apodos del

america……………………………………………………………. 6 Popularidad…………………………………………………………………

………. 7 salón de la fama

…………………………………………………………………… 8 época

amateur……………………………………………………………………… 9

 

Page 4: Club américa

Club america l Club de Fútbol América es un club de fútbol profesional de México. Fundado el 12 de octubre de 1916 en la Ciudad de México, la cual se mantiene como su sede en la actualidad. El club disputa sus partidos

como local en el Estadio Azteca y sus colores tradicionales son el amarillo y el azul. Actualmente juega en la Primera División de México. Junto con el Guadalajara, es uno de los únicos dos clubes que han participado en todos los torneos de liga, desde la fundación de la Primera División de México en 1943. El América, junto con el Deportivo Toluca, comparte el segundo lugar en campeonatos de primera Primera División de México -con 10 títulos ganados- solamente uno menos que los conseguidos por el Club Deportivo Guadalajara. El Club América se distingue como el club mexicano que ostenta el mayor número de títulos internacionales.

Asimismo, es el equipo perteneciente a Concacaf con más trofeos de carácter internacional.

Es, además, equipo más popular de México, según la más reciente encuesta realizada por

Consulta Mitofsky el 19 de febrero de 2012. El América también tiene la distinción de ser el

equipo más odiado por la afición de México. Ocupa el 80° lugar de todos los tiempos, en

cuanto a listados de clubes, según la IFFHS.

E

Page 5: Club américa

Historia

l auge desatado por el fútbol entre las colonias británica y española fue expandiéndose con rapidez

entre la sociedad capitalina; en poco tiempo, las escuelas particulares de la Ciudad de México adoptaron el fútbol como el deporte de moda.

Hacia 1916, el fútbol era practicado con avidez por los jóvenes estudiantes de los colegios jesuitas y maristas. En el Colegio Mascarones un grupo de muchachos que no rebasaban los trece años de edad, encabezados por Rafael Garza Gutiérrez "Récord", Germán Nuñez Cortina e Ignacio "Nacho" de la Garza, decidieron crear un equipo con los mejores jugadores de la escuela.

Muy cerca del colegio vivía doña Calixta Cortina, viuda de Domínguez, la “tía Calita”, a quien su sobrino Germán pidió su casa para realizar la primera reunión. Ahí en Alzate 136, colonia Santa María la Ribera, nació el equipo.

En el colegio marista de La Perpetua se había formado un equipo llamado Colón. Muchas veces no alcanzaba a juntar a los 11 jugadores reglamentarios. Su entrenador, Eugenio Cenoz, les propuso unirse a otro equipo para ser más competitivos.

El equipo de los Mascarones contaba con suficientes jugadores de calidad pero carecía de uniformes y sólo tenían un balón para entrenar. Los de La Perpetua, en cambio, tenían prometidos varios metros de tela de casimir para la

confección de los uniformes; además contaban con dos balones ingleses de excelente calidad.

Decidieron reunirse el 12 de octubre de 1916 para concretar la fusión. Los muchachos se congregaron en los llanos de La Condesa para discutir el posible nombre del equipo. Las propuestas fueron muchas pero al final ganó por unanimidad la de Pedro “Cheto” Quintanilla, quien sugirió el nombre de AMÉRICA, puesto que ese día se celebraba el descubrimiento del continente.

El América jugó un torneo de segunda fuerza y ganó en ambas categorías, por lo que en 1917 decidieron pedir su ingreso a la Liga Mayor. Los equipos extranjeros que la formaban los miraban con desprecio, como jóvenes sin experiencia y, por si fuera poco, mexicanos. Sin embargo, aceptaron realizarles una prueba de tres partidos. El requisito era que no perdieran ninguno de ellos. Ganaron los

dos primeros y lograron empatar contra el cuadro de mayor prestigio en esa época: el España.

El naciente equipo propuso formar una directiva que realizara las gestiones necesarias para ser aceptado en la Liga Mayor. Como presidente quedó a cargo Florencio Domínguez Cortina, cuya primera tarea fue la de crear dos categorías en el nuevo club: la mayor, en donde jugarían todos aquellos mayores de 15 años y que sería la que iba a buscar un sitio en la liga del Distrito Federal, y la menor, en la que participarían los menores de 15 años y la cual estaría a cargo de Rafael Garza Gutiérrez, quien contaba con sólo 13 años de edad.

E

El América es un equipo de los más populares en México.

Page 6: Club américa

Inicio de la época profesional

El equipo América está entre los equipos fundadores de la primera división de México en 1943. Su debut fue con una victoria 6-1 frente al equipo de la Asociación Deportiva Orizabeña (ADO) el 16 de octubre de 1943.

Durante la década de los años 40 y parte de los 50, vivió los peores años de su historia, ocupando algunas de las últimas posiciones de la tabla. Es en ese lapso que el equipo estableció las marcas negativas de su historia, como los 101 goles recibidos en la temporada 1945-46, la racha de 15 juegos seguidos sin ganar, incluidas 6 derrotas consecutivas en 1946-47 y la peor goleada de la historia: 2-9 contra Atlas el 3 de noviembre de 1946 en el Parque Oblatos. El club fue penúltimo de la tabla en los torneos 1946-47, 51-52 y 52-53

salvándose del descenso en las últimas dos ocasiones por

una mínima diferencia.

Al llegar a los 50, la rivalidad entre América y Guadalajara se torna todavía más apasionada. En los años 1954 y 1955 los azulcrema se adueñaron de la Copa México superando en las finales al equipo tapatío. La primera de ellas muy emotiva, pues se requirieron de los tiempos extras y penales para arrojar un vencedor. La figura de los americanistas fue el argentino Emilio Fizel, quien le anotó tres goles al famoso portero del Guadalajara Jaime “el Tubo” Gómez.

En la segunda, el conjunto americanista le ganó a los tapatíos 1-0 y luego le ganaría al campeón de Liga, Zacatepec, por 3-2 para coronarse por primera vez Campeón de Campeones.

El América desde las primeras épocas hasta la actualidad se ha conservado en el torneo de primera división y durante 10 veces a tenido el privilegio de ser campeón.

Page 7: Club américa

El Águila, símbolo del club en la actualidad.

El club ha contado a lo largo de su historia con diversos motes o apodos, los cuales algunos los adoptó el mismo club, mientras que otros le han sido impuestos por diversas razones.

Entre estos se encuentran los siguientes:

Estudiantes: Apodo poco conocido y sólo utilizado durante los primeros años del club. Los rivales empezaron a llamarlo de esta manera debido a que el club fue formado por la fusión de los equipos de los colegios Mascarones y La Perpetua. Gracias a esto, al momento de su ingreso a la Liga Amateur de la Ciudad de México, el América estaba compuesto en gran parte por jugadores muy jóvenes, incluso varios de ellos, eran aún estudiantes.

Azulcremas o Cremas: este apodo es uno de los más característicos y añejos del club, el cual data desde los años 20's y surge por los colores del uniforme que utilizaba el club, que en aquellos años consistía en la camisa de color crema y los pantaloncillos y calcetas de color azul.

Canarios: Apodo con el que se le conocía al equipo desde los años 40's, con la profesionalización del fútbol mexicano, y este también es debido al color amarillo de su uniforme.10

Millonetas: Variante despectiva de la palabra Millonario. Se empezó a usar cuando el empresario Emilio Azcárraga Milmo compró al club en 1959 y esté contrató al exitoso presidente del Club Zacatepec, Guillermo Cañedo de la Bárcena, además empezó a adquirir notables figuras extranjeras y así, con base en el dinero, formar el poderío del equipo

Águilas: Aunque este emblema ya había aparecido fugazmente en una variante del escudo del club en los años 40's, fue a inicio de los años 80's con la llegada del presidente americanista Emilio Díez Barroso que, buscando renovar la imagen del club decide cambiar el mote del equipo a Águilas, pues se buscó tomar la representación de un animal que transmitiera orgullo y además dominara su ambiente, todo esto apoyados de una fuerte campaña publicitaria. Este apodo permanece hasta nuestros días con gran aceptación.

Page 8: Club américa

america chivas pumas0

2

4

6

8

10

12

10

11

7

popularidad

Serie 1

Page 9: Club américa

Salón de la Fama

La historia del Club América ha sida formada por grandes nombres que se han

encontrado en sus filas desde 1916, nombres que han hecho del Club América lo que es

hoy.

El salón de la fama tiene por objetivo reconocer a esos jugadores que han dejado una huella

en nuestro Club, a los hombres y nombres que la afición ha reconocido como los mejores.

Daniel Brailovsky , François Omam-Biyik, Osvaldo Castro, Carlos Reinoso, Luis Roberto

Alves , Cristóbal Ortega, Alfredo Tena, Antonio Carlos Santos, Héctor Miguel Zelada y

Adrián Chávez.

Page 10: Club américa

Época amateur

Plantel del Club América que consiguió el primer Campeonato Amateur en la liga 1924/25.

Durante el ciclo 1923/24, América se adjudicó la Copa Vizcaya al superar al coloso futbolístico mexicano de aquel tiempo, el Club España, equipo que ya reunía varios honores en su palmarés. En la justa 1924/25, el equipo conquistó el que sería su primer título de Liga. Fue el primero de una cadena de cuatro que en esa época alcanzó el equipo, los dos primeros bajo el mando de Rafael Garza Gutiérrez “Récord”. De los 12 partidos que disputó en el campeonato 1924-25, América ganó 10 y empató dos, quedando invicto; anotó 22 goles y recibió solamente cuatro. Como dato curioso, los americanistas aseguraron su coronación con un triunfo por incomparescencia ante el Aurrerá.

La primera Selección de fútbol de México que enfrentó en una serie de partidos amistosos a su similar de Guatemala en 1923, estuvo conformada en su mayoría con jugadores del América. En el primer viaje de la selección nacional, un jugador del equipo América da nacimiento al "chiquitibum", porra que entonces alentó a los jugadores y que aún hoy lo sigue haciendo. Su creador, Carlos Garcés, tomó por referencia el sonido que hacía la locomotora del tren en que viajaba con el equipo.

Rafael Garza Gutiérrez, fue el capitán de esa selección nacional, para con el paso del tiempo, convertirse en director técnico del Club América, así como de la La Selección mexicana.

El 9 de mayo de 1926, en el Parque España, América derrotó al Asturias con marcador de 1-0, con gol anotado por Juan Terrazas y con ello capturó por segunda ocasión la supremacía. Además, la consiguió nuevamente de manera invicta. En el plano internacional, el equipo de la casaca crema viajó a Cuba para sostener algunos partidos en la isla.

Llegó el tricampeonato la tarde del 5 de junio de 1927, cuando el equipo ya era guiado por Percy Clifford, uno de los mejores técnicos en el fútbol amateur. Benito Contreras, quien había militado previamente en las filas del Deportivo Toluca, fue el autor de los dos tantos con que América doblegó al Aurrerá 2-1 para coronarse.

De esta manera, el equipo se quedó con la Copa Challenger, un galardón que se acordó sería otorgado a la primera escuadra que en esos días encadenara tres campeonatos.

Page 11: Club américa

Por si fuera poco, en 1927, América enfrentó en dos ocasiones ni más ni menos que a uno de los gigantes del fútbol mundial, el Real Madrid. Ambos duelos arrojaron resultado favorable a los “merengues” hispanos, 4-2, el 4 de septiembre y 5-3, 14 días más tarde.

Para 1927/28, América reportó como novedades a Pedro Suinaga, Charles Neumayer, Carlos Carral, y Manuel Romero Vargas. Los azulcrema aspiraban a igualar la hazaña que en la década previa habían fraguado el Reforma Athletic Club y el Club España, la obtención de cuatro títulos en fila.

Y así fue, América consiguió la meta el 11 de noviembre de 1928 al vencer 3-1 al Aurrerá. Carlos Garcés, el padre de la famosa porra “Chiquitibum”, Roberto Gayón y Alberto “Chaparro” Muñoz fueron los autores de los goles americanistas en esa memorable jornada que redondeó una temporada de 11 victorias, dos empates y apenas una derrota, propinada esta por el Necaxa. En lo que a goleo se refiere, América marcó 41 a favor y recibió 19. Es bueno recordar que en ese año de 1928, México viajó a los Juegos Olímpicos de Ámsterdam con varios elementos de extracción americanista.

La brillante racha americanista se vio interrumpida por el Marte del general Aguirre, donde participaban varios futbolistas tapatíos. De cualquier manera, el América se ubicó en la tercera posición de la tabla general al terminar el campeonato 1928-29. Como consuelo le quedó el triunfo en la Copa Covadonga. Con el fin de los años 20, se cerró también la primera edad dorada de los azulcrema, con algunos jugadores de origen veracruzano, como Alfredo “Viejo” Sánchez, un fino mediocampista procedente del Orizaba que se incorporó al equipo en 1929.