Top Banner
38

Clío No. 12

Apr 06, 2016

Download

Documents

Víctor Arthur

Órgano de la Academia Dominicana de la Historia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Clío No. 12
Page 2: Clío No. 12
Page 3: Clío No. 12

Noviembre y Diciembre.- Año - - 1934. ' ,C L f O 2.. Página Número 175 : 1jf ~ii; iCCI $i al muro, lo cual era d.el to'do preciso y cier- n~i~smo año: ¿"&lié tiene que ver con ésto la ,!.!,: % tamente más. seguro, pnes &te no podía ser honra de Espafia para ,qee a casa paso se la ;?!

, i r ,

dsstruído !mientras. existifese la Gapilla". Cok mencione como vu,lnereda? La honra de Es- Ii

mo se vé, no satisfecho w n hacer decir a Te- gaña, ,como todas las honras dignas d'e este , b jera lo q u ~ &te no ,dice, Cc,lmmeiro tiene la a- nombre, debe consistir en el ejjocicio del *,

v2lalaint.e~ de fo~nnu~ar contra él irn cargo dme bien, en l,a eon'denaición del error, en el reco- conci,en.eia. 8or últi.mo, el censor de la Aca- nocimieato de la verdad. S'i la honra de Es- c'emia, no obsban.te ,hab'er pidblicad'o Tejera, paña se lastima porque . reconozca un ewor en s u folheto, un grabado en qu'e constan las a causa de que e:oe error fué cometido por dos bóvedas contiguas, y no obstante: p~osseer una de sus autoridaides; si la honra de Espa- j,

a Academia, &sdk fin,es de 1877 los lan nos fia se lastima porque .w reconozca urna ver- ,,

aviadoe por el Cónsul Eic$eve?ri primero y dad, a cariisa .de q~~qe e6.a verdad fue descono- :,I

or su icomisionado 'Gontzález de la Fueate, citia por sus autoi-idades, buena neses'idaid espaiés, que tainbién, se indica las dos bó- hay por cierto de que un nuevo Cervantes , ? edas contiguas, refaerza la teoría f'omu'la- intente la cura de monomanía tan singuiar".

por Harrisue camome'ra hipótesis, de la L~ oficial española, intransigente istencia de una iwo:la lbóv,a~a a la !diesitra de) y conti-asta con la actitu,d dominica- ! . a r mayor, la cual bóvcda, según él, e,s la ]la, la cual el primer momento, ha sid% \ :I

misma de 1783, 17985 Y 1877 ; Y para j~ustifi- un llamamiento sii~wro a,l examen, presen- : car este :disparate, echa a peleajr a Tejera Y tanta0 y exponieado el haklazgo de 1877 a la * , . a F'r. R,osque Gocahia, deiciarando mali,ciosa- observación y estudio de la critica más seve- i mente q. éste dice que sólo hay un nicho, ra. "Antes de inculpal. - d,ecía E;mfliano Te- , I

7 !h. y que aquél afirma la ex i~~encia dme ;d3s b6ve- j+ra e, 1~8~78, en su primer o p ú ~ c ~ ~ l o , - es das, y añadiendo "que ésta es u!na pahente iiecesavio examinar" (p. 27) "Pero así como $, ciiscordia .entre dos t,estigos de vista, en que llosot,ros no creido sino. despu& d~e . ' . 'iy .i; cada ~ m o defiende con itggaal valor su caus.a". haber visto y exanlinado, no pdemoe tainpo- p& Y pensar qus su Informe, ~úmud0 de ub.Slates co negar a i1a,$ie el d?re@ho de no creer, sino

.ci~.lpables fa.lsed.ade:s, ha dah la vuelta al d.esp&s de ver y examinar tambibn. Nm; le- undo, bajo la a~itoriaa~d clme clina Acadw 'a jos & temer, deseamos y pedi,mos e] exa-

egada ipor uln mal entw:dido amor <paixio! (p. 57) de todo punto necssrio, luestra de la temible solidariiaamd c'ox~orati- para los que abriguen dudas wsrpe&,o se la a .civyo influjo d,estronca las fuerzas hercú- autell.ticidad de los restos, y tengan que 0-

leas .del pensador solitario, es esia frase iil- pinar ,en el asunto, venir a Santo Domin,go dima de 1VIenéndez y Pelayo: "Tani~oco f d - nara qute vean ],as cosas por s~1.s propios ojois". tan-dice-en eslte concierto (de cmónigos (p. 39,) "El deseo de que una comisi,bn com- Y ababes apasionados y condes Y n~arclues~es petente exminara las p-ciosas rdiquiaa - legi,timist.as que giran ahededor de Roselly decía en 1gqg en su 8,eigmao o p ú s ~ d o - y de L,orgues), al~gunos f,italianos, coino el abo- 1, inkención qu!e sielnpre hubo de que todos, gado .D,ondero..., y aquld Fr. Ba,qne Cucchia, es.pecialm,ente 10s e x t r a n j w ~ ~ , pisdieran com- Obispo de ,Orove in partibus ;g~i& nos sarpren- probar Con s l ~ ojos, tanto la existencia d.e 8ió años hace ;con la tristemente ruidcma in- los despjos, como la antiigüedad de la caja, veneion de los sedtos del Almirante en 1.a Ca- han sido perjud,icial a los res4tos del insime ted,ral !de Santo Doming~". (Estudios de Crí- , k]mirítntR". (p. 78). tira Literaria, Seg. serie, Seg. ea., p&g. 29'1). . "si los hijos de pelayo - ,decía 1879

IS:eguramente el gran crítico espa601 no n',est,tro ilg,a,ge fi.l&ntropo Fra,ncisco X. Billi- habría calificado e>l haillazgo del 10 de 5el.'- ni, - tdeponielyd,o razones de amos propio u ti:embiVe de 1877 de "tristemente ruidosa in- otras <le interés ,m,enos jllkific&]?s, hu;bie- vención", si libre ,de todo e'spíritu de cueipo, ran los prim,eros cons~iltado el lustre de su h~vbiese veni,do a estmdiar el caso m presa - ilonlbre y la ,horma de la victima. . ., eiivian- cia de los hechos, cofino vinieroii 10s especia- $0 a Santo Domingo una comisión científica 1ist.a.s Pinart, Ober, Y ~Cronau, Para 10s cLi.a- para es,tu,diar con deteni,mieilto el iisecho d8e les io que ,aquél tiene por engaño Y ficción, que nos oc,uparri.os, tenemos por seguro que es invención cierta, positiva y aubéntica.. En otras manos s,e habrían adelantado en e] esta fra,s'e de Me~énd'ez y Pelayo, r;Ee si no concurso iq~1.e ya se brinda para su erección como creador por au benedictina labor de del &nlum,ento que debe trasmitil. a los si- Compi'laciÓn ;y por su eruC?iCiÓn portentosa ?e glos veilideros un recu,$rdo que tarito levan- 'nos .muestra con l'as proporciones gixant'es- ta 1a.s i-egias figuras de Fernando e I ~ ~ W . cas de un Kombre del &Snacimcento, es lasti- i Por qué Espafia y las denlis naciones de] m'a verle reduci,do a mero aca,dé.mimco con- viejo ,Co,nkineilte 110 han delegado ese c ~ ~ e r p o vertirdo en eco adocenado d,e on Coimeiro. respetab1,e cerca de tumba del D;oscdibri-

Ya en 1879 ,decía Garris,se: "Para los es- dor del Nuevo Mundo? A esto las Iavitamosl paño'les es, segúm parece, com:eter Lma :maia y hasta do reclaman las venerandas cenizas". acci6n y falta al patriotismto, ,#dudar que la (La Crónica, ,[le esta ciudad, de 19 de julio t.ibia .quNe se venera en la Habana sea la de de 1879.)" Cristóbal Colón". Y Emiliano Tejeras en e1 "El depósito está intacto - escribe Coe-

Page 4: Clío No. 12

hadomía capaiirP30 un8 eom+a(6n mixta h) de Woa IG% domínkídns~, fmdeda en k ejentffien de hanl>rmc hl>rrclalcdi y auk Veti- WldanCh y m uitotwrdo8 t s r k í m a oir- ga r eraminar di& recnbrr y caja, y (>J fa& C U I ~ de &en&% ~ f i & de gw! los re#- ncsá aceptado wr -'' (J,ua rmQ) de t0s @uteOEieoa M &mima mtepanda rie Y. Cristóbal CddR, y, 2%). "En 17% hubo 11- R., de2 hhePw qrhe rentisb )s m& Y t.quivocaei6n; et, 1877 pap3ía b&w otra: k f e h.r;rp?ia de tadm bn thqxY=, mpmm E O ~ W ~ Ó J ~ m b simple era nomiarar p w nmbins h j a b n boi.9dao de k cetaBrai de Bsatu J h partes una wfdh eompetents que hithis miqp . Nu puedb pemualiirme de m ws ro wtudlado lox &m &ybeitoa y datkaat & imwapstil>b la - i á i ds evta w&d qn4 parte b ~r<dad l in m e n W m kr mkidn diplum8üca, de sprattmaeh6a drmdie-,~ahiatoriahnarfaag~atbd~o A ~mFatlrmdks.qudv&aBbadpui~&e~~ e= eomisldn yremtmte Rtw refercaffafa pcu Plarant el b&n ints4ciaaario Obbltna<r de k !m @Pi&m nga«dso vm* j habl6 da ~ c a Doimínbna, mi p~itria. S1 f& ella dirsdumente at Sr. Dusua 8 i'crwua: y yo b s8ntii-k limacho; pero cano ja@s

*lXcieakbi.e 8 de '1877. bke»lo hito?: Me be ,hecho tniafdn 6 nada nl cr nde, meaoa lmrrnho diri ir es& mrta 8 Y. B. a tra de brbis & úmwb n atl mía cm&; y, infarmula d itwtrmente y 5dsrar ~ i i wn- m toda d.so, id bcampst&U&t asani muy cfrncia M &&o que imgrwta en pi?mcru -a- p u t u , l>uaa tB d k h misiiba toGa e su %Y- do a SIL ilustre familia.. . La tesis cs de ínw auno, y ute+ da M mes, a &e6 de !&yo,

9? néj grutral y aI opM rii~npo poirtic&ir de t c ea16 a hirnk, Ibom Qnido W w é de V. E . : a ~ e e wYaygrriemp, 9m tr%w mekio, aunque olrzíid~r ~mmm.jc, r.u orad*% eiIm~wgo (M 10 de %?& * B commwaci*n (~d deee~brimieato, da- dc 1877) &A tiruwxta e lo critica m5a M- c&kda una c o m a aubw & ver&dero m-

:U' hn porlvbn maildpr &e E*agañnEaan&io&er se- j&ae e u ~ i é n t o s ~fiaii que & dcclédwi4 a- ! % < a

x5.s y yrnfnt~mies.. . A. ~ a , . q a r q aun- u& Ide teabu> de bita norb M e 6 lu- ' . . w se prrsrtd o!&. Parece qaa ia v e r W ies L s t k m !#3 sU %veme&&. ~e p-i- tus1$ E., par e&*. ot-te el ira- emanb" (pm. Mti&

EY imignc B I I C & ~ ~ ~&nkmo &url be jurif.oJibi% sIWh11 dbrira mía, en In eud he J. Galváan, RLeadn minietto ntasatm tn Ewa- tratado d B a . &STO fmm Y no- &, &mbl¿n circpiM6 o h Criet6M CoMn vdescn, bDsr aOi&&h máa intamaatkr da de L Ce* dupw & Veiagua, ayj ZO de A. h ufd. y &&ion de 108 wo~es &alto Ro- brit de 1842 ta W& siguiante: "Ewmo. Se- mlngp.. . 'i'ad V. E. cncssss págbman&n- h r Duque de Vsfays . M;iy Mar m&, y a( eulW que 440e tda ddontlnfwas han de mi m- iIrspeEo: Aunque poz srparodo EltdiCado ai Ir memoria q&da de laa anttgo- wrtwn + la dignificaidwa caer qcce V. E. svdw de y. E, antes, muC& *atea de que me !h d h 'do con facbn de ay*, en nomB>\e m&ie p e w a en Fs debgacih d*1 esurto i; dc ia Sntiu Ld hotcctma de 3os PliiIav, apm- o DexulnUakato. &a V. E. w d r r mmptaritio :b qmtitnidid pea Wtc. y E? ne3a muhePfaqassatze- mtar personahe& a V. E. 4 mimomlo S i m p a t ~ &tando en su y ~ o v ~ b i l l de req&ttl>~(~ &eimplPrtia a que es ejcrse&r pa- hntnmitwh, &a af- y m adkbo, 8. rI con tbdm 10s h aa-rman-g, el disa- 8. 0. B. 8. J%, Maaueldt r&%-lpsn" ccndiente del inmo % 1 ihuridor da &m+ El d % ~ reiwD4fd uCa.lv$ll, el 29 de1 miti ricu. Y, plrtfeuhmmt<í, Mmu.bljo &q BQn- m0 W: "Muy mío y de mi conrldun- tc üamlnpo, caqitll i de ta anUpm bpakh, C M : RuCño i fFD. iaa h tpudant~ donde máa viven *iba ww- y eii cantestar a a . cart.e=oay LI glorie hpwece&re de W; donde a &p. se &be PJ &do da mi aaBud. A peeho de inbepemim c m f o i n j e ~ g o - como &Pfeba, sd entvsjanrnu, con que; ciacionw, se guaFdan m k vensñocifin dc- habitanta de f3snt.o DomPngcl, e Aespowu i bidn aoa restan martraba, yo he daseada VI- ci4ebra~ 4 Cmkmrio dtl Ikc-to de vamente acercarme a V. E., y con Ia dieero. nluftih Ida, cknde CeKa esbbIscit 1. akpe ei6n que 4 todos nQ.3 inipom wto hara ~ b - de ia dmiiaacjbn -ola en el Huevo %en- brnw do g k d h i 6 ~ ) y dBgsgmvIO para h . da. abQ más grata, ,me, ml4os svfitG rnemeria hel arunde h h r e , e v i h d a t4 de- mtentad pge wted ~ n l f b s t a , da ha- mpacah ruido da unu g o M de amtn. pro- M3 tkapar~kidú (fe rpaelia tierra 1. hande- pio ea tan intyiartuaa atzdp. ioa an- ?a uuo oi Almirante Ilevb a su uimhan m-

Page 5: Clío No. 12

1 Noviembre v Diciembre.- Año 1934. C 1 1 O Pázina Número 177

sio, esto)y persuadida de que a.hora, con mo- tivo cid centenario, y si,imp.rc que se diluoi- de esta cuestión con e11 espíritu 'libre do apa- sionami'entos y como wresponde a la seve- ri,dad de la Hi~ tor ia , qm&& d m w a QS& España conserva en la mb&ml bs ks W- a a este sagrado depósito. L e e d cm la &- tención que merece la Ud., y que ha t e n i a 1Pa Por e'lla y por to.d.bb$ Ud. afectísimo, S, & de Verag~ia".

Se (ha v,isto cóma a n L I ~ , fino y leal ll,ama cademia d r la Historca ~espondió con el b- forme de Collmeiro, el cual no iNa producM% que yo sepa, un solo juici'o favokab18e de m te .de ninguna otra corporación literaria M cle ningíin escritor extranjero d e viso: Bhb- grado lo lla,ma "mesa divagación académica*'; Harrise dic? de él: "Gl Informe tan vacío mo su,per8iicial de la Acadenlia"; para RnOB- lly da L,orgiies es "una diatribapedante.$& una defensa virulenta de lo falso contra b vsrdadeio, un ~ a n f l e t niencia y el sarcasmo erudición y del rrnon ry S~hea escribe en 1882: "Para so'stener 6% ta teoría (la de qw hs bóvndas y cajas m- contradas en IBV t3mn fallsa,~), atacan (&&- mdso y LÓpw PPEeta) la reputación del a% íobispo Roque Cocchia. Nos lo represenitlla mks o menos como un impostor, el forja,* y perf~~ccionador de un fraude prodigiw, Tal aciisaeión contra una persanade di@& dacl y de reputación intachable debía basarse en las pr~iebas más claras y evidentes. . . El objeto del obiwo, según alegan ellos,, a un deseo de su parte .de c o n t r h i r a la oanoni- zacióii de Col'ón y hacer así de !arito Domin- go una Jerusalem am,ericana.. . El Sr. Col- meiro después de sostener que e$ #Cristóbal Colón cuyo-, res,to.s, según Moreau de S t .Ne- ry, yacen a la dereoha de la peana del altar, no era e1 Descubridor de América, sino un

ue dicce, etc. . . De a@&& Fa m * :no d. 6

sin 81- guna prueba (de la mala reputakión del acu- sado. Ni co~ncuerda con nuestras ideas del alto honor espafioi hacer acusiakiones de epr t a natnraleza sin funidamento al .~uno. . . UB defensores de la Causa e~~pa~ño'la adoptan aiD sistema que nos~otros a disltancia y sin gw r:ad,a .iiws incilim a favor de una u otra pa*~ no podemos recoaacer como recto o justo ,..

10 d e Septiem,he de 1877 en la i ~ l e s i a cate- dral de Santo Domingo; pero parece que en er,ta ci~iclad no s'e tuvo noticia cY.2. la celebra- c j h dr dicho Congreso. Eswibiendo sobre $a n u m munibn &W "na&iaa de verificarse

Page 6: Clío No. 12
Page 7: Clío No. 12

.Página Número 179 . . ~ .. .~

instrucción".

del noit~amnricano H. M. Linneld:

mi. Figunreo, Ministro del Interior, de la Repú:b!i,ca Dominicana.

Señor Ministro:

rii dos.

de esta exhibición.

to, ,después de !la reducción de todos los gas-

> , . ..

Page 8: Clío No. 12
Page 9: Clío No. 12

, . . , .. ~ . ., . . ,.. .,. .. ., ,. . . .. ~ . ,~' . . , . - ; ,.: :;. ',.. ,

mil oi,&@ci.exií,qs:,Qei%ta :ci:$o,,.;a ,la 1~áp;ina. .6u ,Ss.nkidaia, y>.;&plmente en~argIdo, , d ~ ~ &os,cieni@$ boh,e~$a y cCatro,.se encuentra f a esta Parrduial Idea Matriz,. en la f o m a siguiente partlda :

, . : ~

que dárs proceda e n dqedho, CEETIFE&: "Al ,mapgda ~rcdo,. J ~ & $Jp& d& CkQezes Que en .13bro dr Eaitiei?osi,: cori-&&ndierite

con A&, -Al .eefi&o,-En ya- a dos años mi$ ociho&entos cuarenta J? un0 rroqukdd' C indd Victoda;fiJ&pital, E&-. a mil oohocientos CinC,*enta y dos, en ~¿igi- de Tamaulkpas, a veinti,n~eve. de Novi>mbre na 79,-s:e encuentrr,. una partfda, cuyo tenor de fng o:hacientos trieic$,,yitpes.. Yo el q. 'literal 5s' el si'g.uiente:. suscn2be -c@sB y velé ' infacie Ewl'esiae al mmgen Doctor J ~ & LicdOi 'D. J& Núñez de Gáiceres,, soltero de Núñez de Cáceres. .Addtder. ir. ~ ~ ~ i ~ - 25 (yeintieinco) años, okighario de la I d a ,,, Mayor, Ce,ntro,-En. doce de sap- de 'Cuba (de, los doniS&s 'de Eep-a) y ave- tiembre ,de snil adhocienitos cuarwta y dnado en esta dos.afW b , - h . 1. del (Dr. D. ,Ciudad ,iCapi.tal de Tamaiulips, José Núñez de C%ere~ Y Da. $wna de M. yo el Curi ,propio ai gepultura~cca. en Madfigiul: con Da. Antonia Jiménez, origina- y sepulcro partkiul,ar entie- ria d,e @a Villa :dze Padilla y de cin~yo añ,os a Mayor, .misa, viig51ia y lUevada al esta parte vecina die eista;hi'l; de los Ciutd,s. ,santo al aduuto Doctw ,Don Josr;$ Núñez .qe, Antonio Ji.ménez. yilWára'de Jesus Va18dés, ckceiies, ,qiie m-uri6 de can,gos en la cabeza difUnto~; A este matrimonio :prmediedirroii las ,, da a los 70 (setenta) años de su dad Dfli:geficia,s&3 wtil~o y se dieprns6 la p u i b b - y todos santos. ,%ramentos, y ción de maniniones, y fueron Ies~tigos los Ciu- que lo E , ~ ~ . Jo& G ~ , ~ Q ~ ~ ~ ,dada%;k.. D. José Núñez de Cáceres y An- ~ ~ d ~ ~ ~ , p&.ica79, e) tonio Jipénez, Y para que c o n s i ~ l o firmo José Guillemo :Martínez-r3brica." A :pedimento de parte intermada, para lo

A petición de inter)eiada, exti,endo la que a su derecho pueda conmnir, extiendo, presente copia siadle en (;iudad vi,ctoria, a la presente copia, firmada, timbrada y ?;? siete ,de mayo ,-& n6ve,cientcus treinta y Hada 'según e3.o en .Ciudad Vhtoria de Ils nliatro. EBcesis dfe Ta~a~il iptw, a fos diecisi~te días

,Monsefiop Silvestre C. de León. del me? de sibd del año del Señor mil nove- cientos tre,i.nta y cuatro.

ACTA DE DEFUN(I.ION EL DR. DON JOSE ' T ~ L T ~ ~ E Z DE CACERES Monseñor Silvestre C. de León.

El infrascrito, Prftonotario -Apoutólico a d star participantiiam,~$1ado Doim6rtiro CIP (*) Tenía ,entonces 74 años.

LA ISLA DE HA.IT~1~ . .

.. ,

~ ~ a ~ ~ ~ r n e n t . a b l e , . . ~ , Iniciativa de1a.U. S. GeagraphicBoard . .

. . - - Comunicación dé1 . . S ~ & ~ . ~ d & i i d ' Magonlq, . Miembro de 1% .,~ocj.edad de Historia y de

Geografíaae.. Haití ;y"Delegadu a la Conferencia I~tern6ciOnal de Montevitlw. . , . .

, , , : : . , ~~, ~. . .

, - , a . .. . .. , . . . , . , . . . , . .

, . A l a Rephbliea de Haiti y la ~ i p ú b l i e a : ~ o A i n i c q ~ a . . . .

, . - . ~, . ,

Antes 'aljrir un nuevo capíkuio, quiero , las l@n$~&~ y la fantasía de los editores. :&$8 enumerar la. divereklad @e no~mbred que han , . .he :r.ecojtd.o en. el ..eui8o.&te. m ~ . ~ k q t ~ ~ ; , ~ , , : ~ $ e si~$-:aPli.mdos a la Isla .tanto cqmo las mo- las n:um&r@as Gbxi%s,b düe~im:ent~s;pyt5Ji6a- &lida&& que han sufri:do según . t la's &pocas, dos en espafiol, -vemciaao; latín, catal¿iri, ih-

Page 10: Clío No. 12
Page 11: Clío No. 12

Noviembre y Diciembre.- Año 1934. C - 1 O - I'Ogina Número 183 .- El Almirante, segfin la relación de2 pri-

mer viaje, cobmpendixia por Don 1" ñarto- Iomé de Lzs Casas, pues 110 s e conoct. el ori- jiiial, salió de Palos e¡ viel-1i.e~ 3 de Agosto 1492. Tocó el 12 de Octubre en la primera islita de las Lucayas, que en e4 I'eii<iiaje de los in'dígenas se flam7.ba Guanahani y a ia cuQ.1 dió el nombre de SAN SALVAC!jR. E l 15 se detuvo en la zran Caiqu4e g.1- llamó Salita María de la Conoel~ción. El 16 {etaba e11 FE,RNAN,DI.NA, a la cual dió la 1 ~ielta, y el 19, en S'amoet que designó coi1 el noni- 1ii.r de I,SA!BE,LA.

El 21 los indí'genas le señalaron COLEA (Cuba), que ilo está mui alejada de o X ~ lla- mada BOiSZO (Bohio). El 25 vió las 7 U 8 islas que deben ser !os Cayos del ai-:.o de Balhama. El 27 abanrlci~ó las islas de la Are- na (Sable) para ir 1 Ciuba, que él iioinbró .TTTANA. Del 29 a'l 4 de Diciembre exploró - - --- ~~~

las costzs de Cuba que sospscmba era un continente y el .6 de Diciembre desc-.bría el Cabo E~lefante (la Toi-tixga) y el Cabo Cin- quin. Entrando eii ini puerto, al c~ia l dió el iiombre de SAN NICOL,AS, aperci:jlóhe de que "las tierras cultivadas se parecign a 10s "campos de trigo de Córdoba en el mes de "Mayo.. . Quedó maravillado por 1s hslleza "y la bondad del puer to . . . y aun cuando ha- "ya ponderado mucho los piiertos d; Cuba, "dijo, sin embargo, qne éste no les cAia en "nada, sino que al contrario es superior. . . "Un campo sembrado 'de árboles de mil es- "pecies, todos cargados de f r u t a s . . .En me- "dio de esta hermos; playa, un s io . . .,U71 "piierto ~mara~~ilLoso y cerrado. . .de LII.I& pro- "fundidad de 15 brasas de iin exti:evio al "otro, sobre fondo mui limpio. . . La costa ",profun,da sin bajos. . . La. orilIa a tin remo "de cha.luga de distai!cia."

'<.De aspecto a,gradable y riente, toda la "isla tenía árboles de la especie de :os h ~ b o - "les d.e España. . . Grandes vaUes. . . kel'las "ca,mpiñas. . . , y montañas mui ela.vadae, "tosdas parecidas a 1:ii de Castislla. . .plani- "cies de una 'oe!lleza admirable. . .Pesca mu- "ji,ks p ~ e c i d o s a los de España. . .carites y " otros lieces semejaiites a los de Cahtiila.. . "Oyó los cantos armonioso.s de:l rruisciior y "de otros a aja ritos qi!e se asemejaban a los de E,s~paiía. . ."

"1 él repite que Ix tierra y las montañas "de este liigar se parecen a las de Casti!la. . . "Hace allí un tiempr, de Invierno como en "Castilila. . . 1 ?'a iisla ofrece los ca,m»os mas ",bd.Ilos clell mundo. casi semejantes a Yas "tierras (de Ca.ctil!a, sobre las ciiales tieiieri ventajas todavia . . ." -

"1 por el pensamier~to de Co'lón de,$iida el "i~anorama. maravilloso de Córdoba, tie Cas- "tilla, de España. CASTILLA ! Efi1'Ar;'A !"

Se notará qu,e al ,+::cojer nombres patro- n ímico~ para las islas, el propósito de Colón

. . - - - - . . ~ ~~. ~ ~ u u ~

Soberano .[le los Destiijos humanos, ai SAL- VADOR: ",SAN SAI,17AD~OR" ; despcé; a la .Santa madre de Dios! SANTA MAKIA DE L,A CONCEPlCION. Este gran místicu, siii-

FERiNANDINA do de Aragón, e

Juan: ,JUANA.

NhCOLAS, GAWPA CATALQ'NA, WCm-. CION, VALLE DET, PARAISO, ..&&m TOMAS, PUNTA SANTA, NA'M5%D.&D MONTE CR'ISTI, SANTIAGO, RftY ' ~ d : ~ ~ . , , :~ :~:,. . 1 ; GRACIA; 'codos, lo mismo en el s?giinda.$;?G;:2.::& 1 '

: SAN .XJAP\' SAUT~STA, S~~NT&&~!:~YA?~.':: . . + ,. c3 . . . , . . , ,._~ ,

u R , s u l A , ,SANTA D r ~ > , y i ~ u ~ , ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ; 1 1 SANTA M A R I DE REDOX8DAe ($$.>,:$$;$!$:>:; 11 DEL AINIGEL, CABO D SAN TELNO, PUERTO ,-@ri& &S .

. . . . ,

Solo HAITI escapó a un nombre'&&- ! mico relijioso. Colón cstaba tan tu el asgscto de la isla que él quiso

I l zar su ent~isiasmo en lo que para zaba toda la belleza. Pensó en su o a t ~ i a . en España y nombró a la isla maravillosa "LA ISLA ESPAROIA". iloraiie -- ~- e A

la cosa mas 'bella d'ei rnun'do. , .

E1l encaiitami&.& tiiralmeza.; la bell* .& de la isla lo hicieron b contraba otros términos para exteriorizar su sentimiento. Hubiera q u e r i d ~ &,

viina llamarla "ESPARA". ls ~ ~~ ~ . A.,~. .- menospi-eciar la patria, 'la califj& -:S@& ELIPAÑOLA". lo qii? qi~iei-e d&f : * S ~ & E ESPAGNOLE". . .

Varios autores ha? pensado juicirsamen- t e que esta es la confesióii :más evideiite, la m,&s característica, de la nacioiialidnd espa- %la del Almirante. quien, gallego o c:,tadáii, s e ,hacía pasar >or g:novés, por razo!ic's d.es- conocidas o iu'confesridas. Gallego, s3i éxito y ,sil gloria en liroveclio de su patria yubyu- gada, (hubieran :~odi;l? suscitar los crlos y la cólera de Castilla. Cataláii, la bellti!.pería clr Aragóri lo habría pioiito friistrail;! como- desde 'luego, desliués <e sil miierte lo fueron su6 descendientes. El tuvo liues la accrtada idea de conciliar todo; Los intereses :,iticii- lares de los Reinos de España: LA 1ISLA ES,PAÑOLA. Tuvo más .escrúpu~los que los demas comquis'cadores que pen~saron .g&BU@- VA ESPAÑA, CASTILLA DE VA CASTILLA, etc. L a in~qu' tada eii sil. conciencia ,llar s ~ i s impidió tal vez deciri ISLA G A L E E G ~ : ' ~

', 3 , ,

Page 12: Clío No. 12
Page 13: Clío No. 12
Page 14: Clío No. 12
Page 15: Clío No. 12
Page 16: Clío No. 12
Page 17: Clío No. 12
Page 18: Clío No. 12
Page 19: Clío No. 12
Page 20: Clío No. 12
Page 21: Clío No. 12

cierrcia & ~ f e eJ . + ~ e , tle ,+.yBgtiap-qute par babel. k&&$idad 6 iiTepre&ibie wndncta. '1 ; <H<w atrsveuiron asteriles trnv p r s i- de r / ( m h ara ti@:al &y, u> pc- . i . . . , + eprizur mcjor bmLí!ci<t, E s W i m sin & Litluiti oficial e$&61'l.~ h I t 6 ~ c u n indiu-

Page 22: Clío No. 12

l ' iaiiia Nirniero 194 t.' c : 0 N:~rie;nl>re y I1ieienribi.c.-- Ano iG::-i. " . , . 2.- %-m- . .

jr(:v:!I;~doy (1: \ . ,~~,d;~,cles, afiii C I I ~ I ~ I ~ O t!sas 17e1:- <lacies siiwtii \iz..i.ii ~;.lic!ilizai' y dzscub i i i :il : I I I ¿:E tGi.niiiios d e esa lacóiiica ~iui,, :!nci(.ivii!i L L I I ~ L !:i'aii a l i a~ ienc ia de veii- g21l~Izil.

. . : I I , i~ i i l a 111á;: cua~irio se si-

- ,,.ioYi ..". . ,ii.Lit!ides . -4.' de Núiiez de Iiorro de i!cil.ni:ida la indepeiiden-

, <.-.egui.;ir!:: ir.aL;,~vía l a esisteiicia de i:i.i~i?;;i (~hr i i . se diriiió 211 Gc~ber~iaclor de .... ~~ . .

vi;(, ,!<S c,i!il,,l !.e;ijil~ir::,r~, ,<i ;,,::>:lc> !!ecir:::: C:IIL~ i::.ii::.L io '>:,.,, rb.".. iiot: I:ii:izali~ (12 AiYísleglii y 1Ie- , . , ;iLllln ~c.~~ti!iii::!?'i!i iiwii;i!l:il. ?Y!') J'>i :?l ?u?- l ? i n pidi6ii[l11!r que )iiisiri,a e11 08\>ra e l )Ilali

. . , . I,:(, ii:lin cci!i:ieiir!ii !!i l;i !ilii~i.ia:i. la iiwl?i?i <!ti:. 61 Iiili~i;i c.jec,~t:!clo el1 Salita Domiiigo. ; 1 1 $ 1 - 1 : 1 1 . O 11110 . !:;,I! (~01izi.io lion?bi.e yu i tlcbió se,,. di: u11 , . 1 1 : : : I ~ I I ! U ! te i l~j i r i ,n i i ie~i to a lgo e1igreidi, y fin1 curiipli-

. . . , - i 1 : : 1 1 8 . 1 , 1 - iiii:. [l. si., (lcl,~:.,,. 1, iponclió a las peticiones

, i l ~ , . S 1 , . l - 1 1 : i i ii,! i ~ . , , ,. . ~iucio!?aiic~ , t!r~inini!caii« col1 un A\<is<i , : , .ii!iri6ii. : ; ' , : l L s ' c : ' ~ ? i:ol)i:i,iir~ pliblic-arlo eii el DIARIO 1,lL:E- 1 s ¡ , I I ~ ; , > I , : ~ I I ? S \- r¡ei?.iA> I > ~ I . : I P , - , c l ; , !%l'?UIL!- X:~L. <(i) dc s.c~(,ei!>i isI;i el c , ~ ~ > i l lyacc !;ro.

siiio l i e n ~ p o do que . , .-.. o : : I i ? e , e fil;urase qu: GOII- i? . l : i [ic i ~ , ~ ~ ó L i ? g i i i 11utliei.a "jaii~Ns i - a i i a : ~ de

; e11 ,111a pal;x]>i~ii, ciados de sabios. s, q u e vivielido

ii: s~~zf i iaz :,. (le cliiiiil?rits, ciuieren e n , - o l ~ e r 1 i d ! 1 S f a i ~ t i t s t i c a s i!usionrs".

A tir1.i i !iubi:.i.i! reiiido el liodesio coloiiia! ! i i I S "1 "l,i'Ócer" il? 1821 hubiera

i!<Til~id~ime;?te. $411 f racaso

e]~cii,clencia quis- es u s r e r i las ci~rcuristaii- ii:~lcs se haga Csta piociu-

qué cliiilaies t en i l~ ló su ca-

Page 23: Clío No. 12

Página Número 195 I

Page 24: Clío No. 12

: ; ! e . t i ! ii?~zel::rl:is con ]<!-: !.i!jiqiic?s tlo 1;i; cai?il)a~i;is t,

<iiL1. ;;, i ~ ~ ~ t ~ ~ p t ~ r i ~ c i 6 ~ ~ " , 1::) C;on:+?jo I\~~L~.II~c~,]I:!~ ‘‘Z~is Azua~?r!~i lio S h;!bíaii cquivoeadc. i 1 1 t 1 1 , L I S ! e u 1 1 .h,~iiciil [le c ; ~ , ~ ~ ~ ~ > ~ ~Ialii;! iiescle e; 19 . . . , , ieo;lyigLii.z i'i!:.il;iid ,; I'i~:ii~cis!:cj i \ !~ t i ) - Enric al J?i.c.sicl:.iitr ile Haití. q u e "'iiirne-

&:!\ ( ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ , ~ i y . , :I los ~ , ~ 1 1 ~ i i ' c i , : ~ t i > ~ t i ( i 3 . .iiiii.ia d:, i:,?jiIu T?i,>iintisi.<i i:); i i i~n c:?-

disí,;$.n~enie dc.spri(.i. c!i iecihitio el n~elisaie : ? 6 ! 1 ii:. Enero. hahía. reulai-

Page 25: Clío No. 12
Page 26: Clío No. 12

cliir !la11 i.ii~cl.ic: a i:; fuerza, aha'iien:lo el 1121. be!lbn qne en>3.:-lielamos con tanto girst,o. y cniuwiasn~o pa. ra;!ocl:i. el siiyo i 3 ~ 1 odiado, y a i c i : c t ~ i ~ i : a las esi,>eiaIl- z,!i di. ri.cii.iiciói1 qu: no-: : i l ie~~ta y f ~ i i i e s t u 2. . a felici<lkid 1 1 S I I I : I ~ I ~ O S . ' "...:loii- , c n 1 1 i'. F. tenga r!ilei~diiiii rjii:, la .tnriepeii<iencin C,:ilomE~iana que pro- rl;,??ai;ici equl irté ?vien recibida, >, adoi~la- :i:i en l.orlíiii 10s demis iu::aies de la I'arbi

#a, 2,a gap & m i d o siquiera la L-iv- ~ e p l m a b % m&, =,!no n i Luri

Page 27: Clío No. 12
Page 28: Clío No. 12

: i t . ! A! o i 1 cciiil:~ hsbol ~?i.i,\i.riii~i-itc dsl s c ~ ~ ~ c i i t i . i . o iie s ~ i I

, . . c.,L ..., ,'! ,. ea:jo ?,e nna i l ~ ~ i ~ - i ó ! ~ *í~;!.iiia;lii. LIIIRI.. ii!L~i::>i. $

iivi!,. iristiiiceioii,:~i esti.,ií$gicas, i!iiti.c .IAC: i';ii.ec:? c!ui, 1 coiirlriit:a olrisiirl-aria por el 1 i r S o : L l ~ " i ' ' ]~! .6ce i .~ riorniiiir.i!i« ii! t iz1.r '~ ~lirxicariiis 1 S c l l l i i 1 1 i - i i . v>i!ií> el nomlriinilii:!it» clc ciiiclaclaiic ik- 1 1 n i ! i ! ! I - ;iiiiiiesií:ii dcl Est:!:lo (:c. Tamauli'l>ns datic eii ,:;i!as (le 12, rsc;il>i~<~.ilI;irl ' . ( 1 7 \ I ' i~li;! 26 ( le Selitit,nih;i. tlel aiio d,e 183,Z.

Page 29: Clío No. 12

3101-ienii~re '; bicieilil,i;e.- Ano l0::3. C 1, I O I'ixina Núriiero 2íil 1C -. m. -. -

Sus i;aiieiii.istas 110 piieden 12erniitir q~i:? deseo;; pci.soiitile-: ,y iio :il seiitiini?iiti~ d<i! es ta idéa s e a j u s t e a riiiigúii cr i te i i i~ . hi lo i e ellos 11- dicho: "Las corisccueiicit~.~ (Ir 511

fracaso han seiniilo cir p i ~ t e x t o a unos cuantos gasa sdlliicar de bai'dón su ulxii. ; Pohreme~~i te juzga11 los que asi pieiisaii ! Pues el éxito o .SI descalabro [le una e?nlii.esa 1x0 miden nunca la tras'ceriiiencia cle uii hc- cho o la pureza del ideal ..." (19)

Xo son las consecueiicia-, d su fracaso 12s que )han movido a cierto núc:leo (Ir ol1imiii6~1 21 jlonerse al lado de la ierda'd. E s el estiidlo sereno que tuvo por f r u to elconveiic.iniiciito tie q ~ i r 'los medios empleados antes y des- iiués de la realización de .la indej3ende1:cia del lo . de Diciembre carecieron del iioi>le itic:~l que caracterizó las g u e r r a . clel Cmt i - :;ente y la de Santo ;Drmiiiigo en s u lucha por l iher ta ise de ?Iaiti.

E n la obra de !los Trinitarios h u b r ~ LIII id-al1 clu? sintió los mismo; de ia vivtori~i I J ~ Y la pur :~ coiiriicióii arrzigada en el csl~i;.it~i de SLIS mantenedores. I<;l .f!'ac:aso tie esc r i i -

l~iiebio- Ii~rle~~enrlientenieiitc de los resultadijs, lo

c,uc s e h a criticado por «l>robioso es 1:: iii- cligii;~ actitlirl ai.uiiii~Ia l>or Niinez cir ('G.c.e- r;s f ren te 3 10s cleieos cle Uoyei.. L a s c.011- scclieiicias de si! fracaso en sí no ,S? h:in .so- iido tocar.

N i lia cuaclraclo su i~ensainieiito al di 1111 Moiilalvo. para quien '*Túhez de CHceres iiri -eri;i ni asomo cle rliéroe. Dice clon Juan c.11 s u l3u;cagié: "Si no hubiera cluieii la-: c~conl? t i~ 110 11~li~iei.a elnpresas g randes ; el toque e s t i en cl éxi to; sieiidu él bueno. el acnmctrclor es 1111 héroe ; siendo iiialo, LII: iirrtio, aíin muy rlichoso si no le calificainos d t n?al;indi.ín y he#aco".

El L~ii;ci~iarl»r de 1821 fracasó categórica- iuente e11 SLI .eml3efi«.

Ese S r a x s o en fl.u,to exclusivo de s11. ini- ~ r u t i ~ . n c i a p cl:e s u débil coi~sisteiicia iiioial. .J;iniás en liis circinistaiicias que i.1 iiiisiiio :;P creó rltbió mostrarse con flailiieza :le es- 1:iriiu tal cjur diera a 11niisar en posible c!aii-

;lo [le po t r i i~ tas ecseEadüs por Gaspar ilzi.- dicac.ió11. riández. nrc.a;iizat:oj: i,or J7ia1i Fa i~ lo L)uarto L a i r r e ~ l ~ o n ~ a b i l i d a d que manifesló siein- . - y gliiados por la sen& del triiinfo 1231. I ~ i a i i - ),¡.e en t a n c!,itico i l i o i l i~~ l t o como el q ~ i e le cisco del Iicsai-io Sanchez no hubic:ie dailc tocó a él presidir l e hizo lierder la ol~cirtu- ,jsni$s !ugnr a que cc c1ijer:i ri-Y:,¡ [le :a ~1hi.a i!idc.rl de aic;iiiz:ii. niia iioblz i i imoi~talida~l. c rn~ rend ida . Con todo aúii ha\^ ~ ~ e r l i o ~ i a s ciiie veiidran

A . . su f igura por solo haber realizado 1;i prime- De la de Núhez cl'e Cáce,res s,e Iiribla :;os- r : ~ sq~a rac ió i i dominicana. E s t a es una cre- que se retillizó uiolo:itamen:e res~oiidiei!cio a dericial para los que quieren ver en iiiiesti.a

-- l ~ i s t o r i a niiriadas de héroes. ( l ! I ) N U Ñ E Z DE CACERE'S. PRIMER L I B C l t Pa1.a ellg-;, paya quielles los \-e,iilte [los

TADOR DE L.& REPUBLICA - .-irtículo po r c: ahos cli ( lo~ l~ /~ iac ió l l Ilaitialla llhida -igl1ifi- i!r. J. 1. Jiiiiénez G~.iillu~i. - T.ISTIS DIARIO i r i . cal1 teiiiino..: es ta frase [le descargo de! ir,- ui. l3icieirihi.c d e 1932. moital R e n i n : E l amor existe si11 f é ...

Sat~to Dorn ir~go i los N ~ievos i t~te~-zses

(Continuación) i iquel suelo es propio para todos eso$ Y!-

cos culltivos que hacen a las colonias iiitei- r~.opicSles t an preciosas pa r a ~ L I metrópoli. L a estensión cle s u sul~eifiicie y la variedad de s u s zonas l?ermiten ofrecer los recui'sos tle la aclimatación a esas plantas delicilcla-: cjuc después de prececle~r a. la caña en las 1ii'- queñas Antillas, se han visto como ahogad:i.~ liar esta en los limites rleinasiaclo estrechos tie su territorio. Al paso qiie en las islas del Viento los árboles de esl~ecias no son ii i is que un ad'oriio e n algu,iios jarc1i:nes. cl~w el indigo vegr ta a c i y acul l i en el estado sal- vaje, que el Hrbol del cacao b a s t a al)en:ls pa r a el coiisumo local; por último, al y;isii

que 21 alo.ot1onero h a desal~aieci(io eii ellxs casi por conil~leto. y que el i rbo l del cafe c~cs.i.- ...,.,, arecr por días, el viajero cine cruza la par te oriciital dc Santo Doiniiigo se vé dete- ~iiclo e11 sil marcha por las vegetacioiios vi- gorosus y desordenadas de esos arbustos que se l ev i~ntan coii1o iiialezas ba jo la acción po- dero,sa de un terreno ya o t ra vez virgen.

41 i~~ i i : t . ; nece~i tan ios h a l ~ l a r rlc esos árbo- I C ~ rie ~bani .s ter ía , cuyas esencias t a n niime- ios;ts y finas, siirten hace casi un s i g l ~ a! lujo del inundo entero. satisfaciendo a to- dos los caprichos de la moda. Digamos, no obstante, que la par te esliañola e s de la que salen las 111ac1el.a~ m i s ricas y mas aprecia- das llar el obrero eiirotpeo. Ningún cantón

Page 30: Clío No. 12

C-

I'ágíiia h'hrnero 202 e: B, i 0 PJncíernbre y I)icieiiibre.- i i n o l!i;:i-i. . . --

(ir la isla ofrzce riada que puecla conipc!;i;' i iax~rgado 311 aqunllos parajes . S i t ~ i a d a eii coi1 el caoba de Azúa, a s í coiiio iiiiigtíii DOS- e! s s t i r m o orieiital dc la isla, y por lo t a n t o cjlie iguala a l de Y ~ i i l a eii la 1-iiagiiificerici~i a lo-: viciitos del E s t e , que soii la b r i sa regli- tic s u s ceclros y de sus 6l)ni-ios. Y iio e s so'lo l a r (le aquellas lfttitucles, e s t a a los vieiit;os por las especies pr«l?ias priia las nb ias fl i ias cir Cuba, dii l a Jamaica y c!e tolla el golfo [le ~ i i i i ~ b l a j ~ por 10 que se re-oniieiidii aquei ( e I i c o L o que cs omd'emás m u y iiotab!.? suelo 13rioilegiaclo. siiio que se encueiilrail y acaba d e iletcriiiiriar en cierto i n o d i ¡a también en i.1 !as qiie exige la grai i construc- ]>i.erirstiiiacióii iiiarítiiila de ese hermoso cióii naval. E.sto e s lo tl~i-. iia d:.iiioiiiat!i~, c:iitro, es la riqueza de sil terr i tor io e11 ina- tlp 1111 i139dn mtiy iiitc?:sailke hoy pava E's- t . i i ia l rs l>rol>ios 13ai.a coii3ti'uccioliei ilavales.

~ 7

paiia, liiia esl~loi.arióii pi~aciicarla l;nr 1i11 iii- .\o solo c!stá la I'eiii~isula nspléndidameilte i3cllier« Eiaiicl.~ eii la é~iocn de la cesióii dr 13nI:;~:l:l;i (le Arboles e11 toda sir esteiisión, si- 1796 i; C I I ~ ; ~ ilesciipcióii s e halla eii los a r - i:o qii: adenihs el Yuiia. grar idi a r t e r i a rlLii cliiros riel iriiiiisterio (le l\,lai,iila. \-a a d ~ s e i i i b o c a i cii la bahía. y cuyas a g u a s

clue bajo e, iilismo (le 7911 iiavegaiilrs a más cl? veinte leguas eii selita tiii iiitei.Gs nlagai t ~ r ; ~ v i a lj.ii.:i

l':"ierras, ofrece s u corrieiilo a l t r a s~por te fin, la iilllloi.tallcia l,larjtijlia (le. ciertos 11' 105 piiios, ceclros J. i rbo ies de toda eape- i , i l e s~»s del litoi-al. Lo-; pu:ito5 soii a ]a cie cltie ciali soiiibra a s ~ l s orillas. E l gayaco, \--,.dat1 inen<is iluiili.ioos lLi i " s r c s i n a s , el liierro eii que abui-iila e:ili!. p~iiiola qlic eii Iri 1 1 i , ( j v W @g i,ta uki& &A ~ebrt. d e l a rniiia de May- y los (le la c o t a W=II, r i w 1 &S , m& di? t i e ~ r a , ciiyos cr iaderos cuii i taii Saii t iago y P~iei,to-F?aba he< $988 (I&ttbfv*ns, 11u?cI:ii igualniciitc c-rli eil geiiei.al mss que abrigos llai. sngliios l legar liar esa vía. y f o i l d o s c ~ r iiiaias ~ o i l i ~ ~ c ~ o l i e ~ . E s i ? y a! E s t e l i i i . i i~oso y vasto pais solo e s t i liabi- Si):r: eii Sziito Doiiiiii:<!:u y eii Saiilaii;~, ?S a tado 1:oi iiiia !~nii!aciói? d. o a

ig- c i u t ~ s&te mil w? E s l e el resulta- * - do @'mi@ ]% =@~ w i g i n a r i a i~ l t i i c~ id :~

iiik si110 W& cle las numerosas !i:i,lorhatioiies su f r idas desde el acsta d~ ce- sióii ii la Fiaiiciii. L a p a r t e m á s s a n a de e- s pnb!ació:n, la q ~ i i el maqiiia\:elismo d,d go- l~ ie i i io de F o y e r 110 laiizó a las coloiiias veci- iias criaiii!o la ocupación de 152'2, s e re t i ró

1 - a! iii:-ciioi [le IH liel.ias, i>riiicipalniei?t~ ha - ci<i e! Soi,!!este. doiide s e cstieiide el heriiio-

cier- :,o país cle Cib:to. Ei-i ese iiúclro, de ~iiioi, iiiicueiita mil iiiili~.iduos, f u e doiide s e con- celltraroli lllás e;pecialmeilte la eiieygia vi- ta! cie! país, e l sentirnieiito de la raza , en 1 ljn!alii.a, la pureza de la raza. inisitla. xo &,v q~i i . exi,goi.ai., no o'h~t,:~iite, ]:si. -0-

$%S £11 cte. puiilo: esa. ljureza lejos . - -\lievo-IVIuiid«, eii lo.< t i" -11 (iilr 17:i.- ,-:e~. gei?eral y la s a n g r e m e ~ t i z a e s la que i!iiii:Iez Ovied:) ileci:i a 17, "cfiie no ci~:iriiiii~, liero con esc ez:i, á c t e i l ~ a r t i c u l a i que ii:iliia Liiia ciutl:ir! e11 EsllaIia qi!e n?ei~:ci!ira ei? la p:ij+e 2sl1wfiola (12 Sallto ~o,llliilgo, <ton- lii.clei,iii?l:, ya I'licse por <?! suelo, ya ))o? !;: tle pI (:leinoilto oi.igillai.io s e mantuvo : i ! l l ~ l ! S i tuaci611, y a p(,r !a be!lez:i ~ i i u c h o ticingo y el dlemeiiir africanci f u e ti13 su.? call-S (le SLIY ~jliizas, ,va fiii:ilinei!te slein:?i.e muv clébil, s e Ilieieroii los cruza. ~ioi ' e! :<irciiiito (le sus zi!r:rlc.íloi.~s, 1- ciuc S. . . .i:. i i r i 1 1 s e liosl,ediiba a w c e i eii pala- cios niciirl-. eóiiioclo.;, nienos giaiirlc-. y mcnos i.ic(>s q ~ i e i1Ig111in~ (!? ALIS ecli.í'icios".

Lii 1'~iiiiis~ilii ilr Saiiliini, C I I ~ R et~sti i me- i;clioiliil i'i>i.iii:t ciiti la Sabaiia di- la :hfIai., !a ::i,aii Ijal~Ta tlue !ICY;I 511 i i~un?b~,e, .s2 ?slit!:i(,le 1 ! i Occic!~iiie :i Oi,i:?iii:., e11 Lina Io i ix i t~~[ ! ¡le qiiiiic- Irgiiu-: y eii uria aiich1ii.a qiir vni.ia tli dos :i ciiicii. Su eiiiii'igurai;jíim es ial . qiie por iiiucl~ii tici??p:~ frie t<?iiida !)oi. isla. .4sí c... i11k i.:?ci]iic,iite que fiii'in;i cs uiio t l t - lo.; . .. m i s i?ii~«ii~'licani:'ii¿: cii,ciinsci.ilos ci11e ex¡<- le11 en el ni~iiirlo eiitei.:~, g 11iistii cstucliai. 1?11

1joc0 e1 malxi p a i a curnl~wnrlci. eóino y 111jr qué SamanW ha sido eii todo? tieml3os olije- !.u ilc 121 coilicia rlci todos los iiiariiriis que ha11

iriieiito:: de rv.i.itas ciiitre euvo.peos y carihí:s. Ahcira. b ien: ha!!án,dose escrito 'y ~ ~ r o c l a -

iiiado e11 toclos !os actos de la colonizacióii e l i i i i 1,- la l iber tad origiiiaria del caribe. la,., fainilias que .cleseieiiden dsz esas uniones !iu: la ley iio pidli i~bía legit imar, e s t á n miiy- t i ~ ~ l l o s i ! l SLI noble coiisaiiguiiiidad. Pe- tlio :;;intaiia se ~ireci i i [le 1iei.teiiecer. a esa

~ . . LL~?rlí i i~ci:~. cj~3.c hace liog aclemas t a n iiiar- cailo ]?ai>cl e11 la; i c~ iúb l i cas de 1:1 A'm~éiica 1 1 S . i ser ia f o r m a r s e un:i idea ,,... , ~ ~ ~ i f a cliil gi.hrrln cl? n i is i r ia inateiia! eii que 1:ii caírlti una pohlacióri t a n in teresante , dis- ,... ' ~ ' l i t l ; ~ co;taiiti.meate tle sus trambajos p a r a correr ir I:L fl.ont?rii. N o h a y clue r e t i r a r u- i ia sola pa labra rlel l~ reS~mbulo del real de- cre to de1 gobiero espaiioi, qu,e hace de ella.

Page 31: Clío No. 12
Page 32: Clío No. 12
Page 33: Clío No. 12

~ i i i n a de el& rwlaimea espmt8nea- Cuba, y san como una rueha viva. de 'ello mente loa oriviEer&s de su wtkua m d ~ & loa ctmenta mil irabai d? o r a mree introdu-

Page 34: Clío No. 12

den, 110 solo ]->ara la 110lítica gciieral tic la del pabelló~ii glorioso de su rnetró11o:i. Francia, sino tam'bién ,para la 11olítica Serie- ral ciel muilclo, eii aieiitar el progreso de la Quizi llegará un niorneilto eii qiie aquellos );S,jilfia como l,oteiieia y lo g ~ a n t ~ e s fenclatarios, llegados a la pleiiiluil ii;is Ca\:orecer;l l,ropresn ser;i su c,,teii. d ~ s n v i r i l i d a d social: circlieiltren todavia de-

sióii conio l~oteiicia ciilo~iiial. inasiaclo' pesa,cio el úlliiiio vinculo seíiorial q u e los retiene a la madre patria; pero esle-

Tal vez sc (1ii.i que estos son s?~?fios. y 10 nos s e ~ ~ i r o s de que r~ilonces habráii ilcga- coiiceliemos tli? biieii grado; pero iiio v%!e tio los tienilios en que !a separación l~odrá e- I ? I ~ S , a n i ~ n riesgo (Ic pasar por ar~eiitiii'atlos, I'ectuai'se sin conv~ilsioiie*: ni violencias, los dirigir las niiiadas lracia un porveiiii &!no lioin.pos previstos por uiio de los hombres de ii-jiliio que volvci.las sie~ill>i,e a 10 pas:ido? Estado mis eminentes (le la Graii-Bi-etaíía, 1T~ibo 1111 iieiiipo cii que todo conflicto en- cuaiido en 1111 inforine c!e po'lítica colonial, ire colonia y n l e t i ó ~ ~ o ! i ~ b @ & $ ~ 10% ;!l->laus,.~?, que se ha hecho célebre, ljronui~ció estas iio- cle! !iiic:~niisino cui.op0r8, ,-r :iieirdc a p ~ c - 11les y s2bi.a~ frases: "Aunieiileii riuestras

,

i i l r i eii iiiaieMF W,w cie @@a1 i la Se- na : - i ac~ iba i~ :~ de ser &@&& j ~ i i t o cii~i I.;iiia ii? mi qlia fw m i e t i p o <ir cuoitrn d e sus colegas ciibzim PY ~eaciénlici! 1:; 11e~í.ia IILI corresi)onclieiitr & da- &&=fa Bomiiiii,i-

. r ia tlr la His:toi.ia. . ,

Yo niciios :I'ni SLI carrera de esci':- 1fii i li(?i.iotli$Fa Ur:,t;icase en ~ I & - - B P I & ~ li- , , , , , . . . . . . .* '.. . . . . . . . . (les 111: la acd&aqivica i de 121 c&w mbi i ia - lisl.ii-- como el ta1)allei.o sin mledo i sin B- -"Kiii~ erecido ho,menaie al il12.q- rha. E i . i i ciei.larnii:l:r: el andante 'cabal&& servidor de la cama nacionaiisia domini- e s l i l ; , 1 L n i i r 1 e:B+a; i hoilremos eternamente su ~iomhre i tie :icei.o solía ti.oc:ii,.se eii 121 e-ili:rtla tol!+il:i- 511 mern»i,i:r!"-

Page 35: Clío No. 12
Page 36: Clío No. 12
Page 37: Clío No. 12
Page 38: Clío No. 12