Top Banner
Gerontología (1) EU Teresa Miranda Barahona Escuela de Enfermería ULARE
35

Clase Gerantologia 1

Nov 05, 2015

Download

Documents

clase 1
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Gerontologa (1)EU Teresa Miranda BarahonaEscuela de Enfermera ULARE

  • Situacin demogrfica en ChileAs como el s. XX ha sido el siglo del crecimiento demogrfico, el s.XXI ser el del envejecimiento de la poblacin. No es problema para una sociedad el envejecimiento en s, sino su intensidad y velocidad, esto significar un desafo mdico, familiar y social.

  • Se dice que una sociedad envejece cuando se incrementa proporcionalmente en numero de adultos mayores en relacin con los otros grupos de edad. Este proceso se desarrolla silenciosamente y por largos periodos de tiempo.El envejecimiento se mide en funcin de cmo aumenta el n de personas mayores y cmo disminuye el n de jvenes.

  • Una de las caractersticas de el grupo de adultos mayores es ser heterognea, est compuesta por personas independientes, activas y en buenas condiciones de salud y tambin por otros que dependen de los dems.Por lo tanto para planificar se debe considerar al total de la poblacin y sus variables respecto a otros grupos de edad y sobretodo a los de mayor edad.

  • La problemtica del envejecimiento haba sido, hasta ahora una realidad de los pases desarrollados. Hoy , lo ms importante est ocurriendo en los pases en vas de desarrollo, ya que el n de adultos mayores tiende a crecer a mayor velocidad que en los pases desarrollados

  • En la mayora de los pases, en todos los niveles sociales, hay diferencias territoriales en el envejecimiento de la poblacin. Esta situacin tan diversa presenta problemas polticos y medico sociales: problemas de recursos monetarios, de localizacin de las estructuras y servicios socio-sanitarios, adems de la racionalizacin de los recursos existentes.

  • Los trminos mas usados para denominar a la persona mayor son: senescente, anciano, viejo, adulto mayor, aoso, geronte, tercera edad, etc.En nuestra asignatura lo llamaremos: adulto mayor.

  • Situacin en ChileEntre los aos 1920 y 1940, la poblacin adulta mayor en Chile no superaba el 3,5% del total de la poblacin, en la dcada del 90 alcanza a un 10%, con un n estimado de 1.300.000 personas de 60 aos y ms. Proyectndose un 16% para el ao 2025, con una poblacin superior a los 3.000.000.

  • Segn censo 1992, el crecimiento anual poblacional en Chile alcanza a un 1,56%, como en pases desarrollados.Nuestro pas no es el nico de A.L. y del Caribe que presenta tasas de crecimiento cercanas a pases desarrollados, tambin estn Mxico, Cuba, Costa Rica, Uruguay y Argentina.

  • Mayor de 60 o 65 aos?Segn Naciones Unidas, una poblacin envejecida es aquella en la que, del total de sus habitantes, ms de un 7% son personas mayores de 65 aos, y propone trazar la lnea divisoria en los 60 aos para los pases en vas de desarrollo. El INE, hace el corte a los 65 aos, similar a los pases desarrollados.

  • Qu importancia tiene utilizar uno u otro criterio?Fijar el lmite a los 65 aos minimiza el problema y por el contrario a los 60 aos, otorga una mayor magnitud al fenmeno. El fundamento de UN para bajar el lmite es que permite desarrollar mas acciones preventivas, porque a edades mas tempranas los daos son menores y por lo tanto es posible lograr mayor impacto en mejorar la calidad de vida.

  • Clasificacin: adultos mayores jvenes (60-75 aos) jubilados, sanos , que buscan darle un sentido a esta nueva etapa de la vida y adultos mayores viejos, personas de 75-80 y mas aos la mayora de los cuales requieren atencin mdica permanente.El grupo de AM chilenos son mas bien jvenes : mas de 1/3 (37.5%) tienen entre 65-69 aos y solo un 16% son octogenarios.

  • Variables que influyen en la longevidadUna mayor expectativa de vida en la mujer o una mayor mortalidad masculina a toda edad determina que en la poblacin predomine el sexo femenino.Este fenmeno es universal y es mas acentuado en los pases desarrollados

  • A medida que aumenta la expectativa global de vida de una poblacin- como una de las expresiones de su mayor nivel de desarrollo- la diferencia en la longevidad entre los sexos ser mayor.Este desequilibrio entre los sexos ha hecho que la vejez se caracterice como femenina. Esto ha llevado a mas de alguien a preguntarse cul es el verdadero sexo dbil?

  • Estado civilEs un aspecto importante a considerar en el AM, en la medida que se asocia a riesgos de mortalidad. Las estadsticas muestran una mayor sobrevida de los casados sobre los solteros, divorciados y viudos.Se sabe que la mayora de los AM, vive acompaado ya sea de su cnyuge o de sus hijos.

  • Sin embargo, un % importante (40%) no tiene pareja, es decir, es soltero, viudo, anulado o separado, situacin que se observa con mayor frecuencia en mujeres.La condicin de viudo aumenta a partir de los 55 aos, ms frecuente en el sexo femenino y muy marcada despus de los 80 aos. Los hombres viudos tienden a casarse nuevamente.

  • La saludDado las dificultades metodolgicas para medir el nivel de salud fsica, se acostumbra a hacerlo en trminos negativos, a travs de las muerte s, hospitalizaciones y otras manifestaciones de enfermedad.

  • Las mejores condiciones socioeconmicas de la poblacin chilena estn determinando una reduccin importante en los riesgos de mortalidad.El cambio mas notable ha sido la reduccin en las tasas de mortalidad infantil: en los aos 70 mora 12 nios X 1000 nacidos vivos antes del ao, hoy mueren 1,5 nios antes del ao de edad.

  • En los aos 50, el chileno viva en promedio 54 aos, actualmente el promedio de vida es alrededor de 72 aos.Se han ganado 18 aos gracias a los avances tecnolgicos en salud y al mejoramiento de la calidad de vida.

  • Es un hecho que hoy las personas viven mas aos, pero cmo se viven estos aos? Un conocido slogan nos dice que , lo importante no es aadir aos a la vida, sino ms vida a los aos

  • La OMS establece que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de completo bienestar.. De una u otra forma, con esta afirmacin, tambin se est aludiendo ms a la calidad de vida que a su extensin en el tiempo.

  • Una evaluacin del nivel de salud en un adulto mayor que considera solo su edad cronolgica y los diagnsticos que lo afectan no da, necesariamente, una visin real de su bienestar biolgico y social.Para tener una percepcin mas amplia de su situacin vital es importante evaluar su capacidad funcional, es decir, su grado de independencia para realizar determinadas funciones del diario vivir como: deambular, alimentarse, vestirse, prepararse comida, aseo personal entre otras.

  • Existen numerosos instrumentos de medicin que permiten diferenciar a los AM segn su grado de independencia, ya sea desde el punto de vista fsico, psquico o social. Esta visin ms holstica del AM permite definir mejor sus necesidades y orientar con mayor efectividad los recursos socio- sanitarios existentes.

  • A travs de la geronto-geriatra el enfoque es ms integral, por una parte, el desarrollo de la geriatra se preocupa de prevenir, tratar y rehabilitar las enfermedades de los AM, y por otra, la gerontologa se preocupa de los problemas sociales de la vejez, ya sean econmicos, habitacionales u otros.

  • De qu se enferman los AM?La poblacin mayor se enferma con mayor frecuencia que los ms jvenes, sus enfermedades son ms prolongadas y consumen un mayor nmero de medicamentos.

  • Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de hospitalizacin.Los diagnsticos de mayor frecuencia son: infarto, AVE,HTA, afecciones quirrgicas de la vescula, afecciones del tracto genitourinario, patologa prosttica, afecciones urinarias.No todas las personas que se enferman consultan al medico ni se hospitalizan.

  • Las encuestas comprueban que las personas de ms edad, tienen mayores episodios de enfermedad y que una proporcin bastante elevada es afectada por enfermedades crnicas no trasmisibles, como HTA, DM,problemas osteoarticulares, bronquiales y angustia o depresin.

  • Incrementar el nivel de salud de los AM es una tarea compleja.No solo es importante mejorar la cantidad y calidad de los servicios asistenciales, sino que es indispensable que la poblacin tome conciencia de que una mejora en este plano supone cambiar estilos de vida o conductas no saludables como: malos hbitos alimentarios, tabaquismo, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y automedicacin

  • Existe un enorme potencial para mejorar la salud a travs de la adopcin de conductas saludables, estas constituyen el fundamento ms slido de las acciones preventivas y se deben impulsar desde temprana edad.Si no es posible prevenir enfermedades crnicas se puede controlarlas adecuadamente.

  • El tratamiento de la HTA y DM es sencillo, sin mayor costo econmico y no requiere recursos especializados.Una persona hipertensa o diabtica bien controlada reduce las posibilidades de tener complicaciones de la enfermedad que lo pueden conducir a la invalidez o muerte prematura.

  • Asumiendo que la muerte es un hecho inevitable a todo ser humano, es importante que sta no ocurra antes de tiempo. Si aceptamos que la expectativa promedio de la vida de la poblacin chilena es de 72 aos, cualquier muerte antes de esa edad , constituye una muerte prematura.

  • TAREAINVESTIGUE ESCALAS DE EVALUACIN FUNCIONAL O DEPENDENCIA DE APLICACIN EN ADULTOS MAYORESINVESTIGUE ESTADISTICAS ADULTOS MAYORES EN EL AREA UBLE.

  • De qu mueren los AM en Chile?Mas de un tercio de las muertes en el grupo de 60 y mas aos son por enfermedades cardiovasculares, fundamentalmente IAM y derrame cerebral, los tumores malignos o cncer son la segunda causa de muerte.

  • En ambos sexos el cncer gstrico es el responsable del mayor numero de fallecimientos, luego el Ca pulmonar en varones y de vescula en las mujeres.

  • En tercer lugar cncer de vescula en los hombres y del cuello uterino y de mamas en mujeres de mas de 60 aos.Las enfermedades respiratorias: neumonas, bronquitis crnica, enfisema y asma representan casi el 15% de las muertes y son la tercera causa de fallecimientoOtras causas son cirrosis heptica en varones y Diabetes Mellitus en mujeres