Top Banner
PERFIL DEL PROYECTO Seguridad Alimentaria Nutricional a Través de la Promoción de Espacios Físicos Saludables en el Municipio de Citalá EL SALVADOR Abril de 2007
19

Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Jul 10, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

PERFIL DEL PROYECTO

Seguridad Alimentaria Nutricional a Través de la Promoción de Espacios Físicos Saludables en el Municipio de Citalá

EL SALVADOR

Abril de 2007

Page 2: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

1

CONTENIDO

1. Problemas de Desarrollo que Abordará el Proyecto 2. Pertinencia del Proyecto 3. Fin del Proyecto (Objetivo de desarrollo) 4. Propósito del Proyecto (Objetivo Inmediato) 5. Descripción Sumaria del Proyecto 6. Partes Interesadas 7. Área Geográfica del Proyecto y Grupo Beneficiario 8. Situación Actual y Situación al Finalizar el Proyecto 9. Coordinación con Otros Programas o Proyectos 10. Supuestos y Riesgos 11. Esquema de Presupuesto 12. Compromisos de la Alcaldía

ANEXOS

1. Árbol de Problemas 2. Matriz de Marco Lógico 3. Cronograma Indicativo para la Implementación del Proyecto

Page 3: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

2

1. Problemas de Desarrollo que Abordará el Proyecto (Anexo 1 Árbol de Problemas) El retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, la baja productividad y los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil y preescolar, son algunas de las manifestaciones de la mala alimentación y nutrición de la población. Las causas básicas de estos problemas están directamente relacionados al estado de Inseguridad Alimentaria Nutricional en que viven importantes grupos de la población, y el que a su vez está determinado por limitaciones en la disponibilidad y el acceso a los alimentos, por la educación y la cultura alimentaria nutricional de la población y por las condiciones sanitarias en las cuales se desarrollan. Los cuatro problemas principales de la Inseguridad Alimentaria Nutricional, son:

a. Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable; b. Baja capacidad adquisitiva de las familias; c. Comportamiento alimentario inadecuado; d. Condiciones sanitarias insuficientes.

Los servicios de saneamiento ambiental juegan un papel predominante en la utilización biológica de los alimentos, por ser éstos determinantes en la prevalencia de enfermedades infecciosas en la población, especialmente en los grupos poblacionales más vulnerables como los niños y las niñas de las zonas rurales. De esta manera, la morbilidad y las condiciones deficientes de saneamiento ambiental impiden que los alimentos se aprovechen adecuadamente, afectando a la condición nutricional de la población. El acceso al agua potable para consumo humano, el manejo de las aguas negras, las condiciones de vivienda dignas, entre otras, son contempladas como intervenciones de SAN en cuanto que, de lograrse, permiten romper el ciclo infección-desnutrición. Es por ello que las acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional buscan alianzas estratégicas con actores claves del desarrollo, especialmente en los niveles locales, para lograr dichos beneficios sociales. Esta visión integrada del medio ambiente sostenible en proyectos SAN emana de la propia Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países, la cual pretende fomentar acciones sobre medio ambiente para abordar estas problemáticas. 2. Pertinencia del Proyecto Para dar cumplimiento a la estrategia de intervención en Seguridad Alimentaria Nutricional, las acciones contempladas dentro de los componentes del proyecto se orientan al fortalecimiento de los siguientes tipos de capitales: • Capital Humano: Las poblaciones beneficiarias presentan una situación altamente

vulnerable sobre seguridad alimentaria nutricional. Los resultados finales del proyecto contribuirán al fortalecimiento del capital humano, ya que al propiciarse el mejoramiento de las condiciones sanitarias básicas relacionadas con la provisión y manejo apropiado del agua y la promoción de prácticas higiénicas en el hogar, se estará propiciando la disminución de la incidencia de enfermedades comunes y la desnutrición en la población infantil. Con ello se estará contribuyendo en futuro

Page 4: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

3

cercano a aumentar la capacidad productiva de la población y a mejorar el nivel de desarrollo humano en las comunidades participantes en el proyecto.

• Capital Natural: El agua potable y saneamiento son instrumentos de salud y en

consecuencia de desarrollo humano sostenible. Las acciones del proyecto fortalecen el capital natural de las comunidades beneficiarias en cuanto se promueve la aplicación del concepto de “barreras múltiples” para la reducción de los riesgos sanitarios asociados con el abastecimiento de agua contaminada con agentes de naturaleza microbiológica o química. Estas barreras incluyen el manejo adecuado de cuencas y usos del suelo para proteger las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, la selección y protección de las mejores fuentes de agua, el tratamiento y uso o disposición con criterios sanitarios y ambientales de las aguas residuales, sistemas adecuados de tratamiento y distribución de agua potable, y las prácticas racionales e higiénicas de consumo del agua.

• Capital Físico: La situación de extrema pobreza y abandono por parte de las

autoridades públicas de las comunidades beneficiarias del proyecto, hacen prioritaria una inversión sustantiva en el capital físico comunitario relacionado con la gestión hídrica y el saneamiento ambiental. El proyecto realizará inversiones directas en el capital físico tanto a nivel comunitario como familiar conforme las prioridades establecidas por la propia comunidad.

• Capital Social: Un aspecto fundamental del proyecto lo constituye el fortalecimiento de

las organizaciones comunitarias que puedan hacer sostenibles las acciones del proyecto en el largo plazo. Para ello, el proyecto promoverá la organización de los comités locales de agua y saneamiento, así como otro tipo de organizaciones con objetivos afines.

3. Fin del Proyecto (Objetivo de Desarrollo) Se espera que el proyecto contribuya a atenuar las situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional en las comunidades seleccionadas del municipio de Citalá, El Salvador, a través de intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y espacios saludables. Por medio de las diversas acciones del proyecto, se pretende impactar en el mediano plazo en la reducción de morbilidad, reducción de enfermedades diarreicas y respiratorias y los índices de desnutrición en niños menores de tres años de edad. 4. Propósito del Proyecto (Objetivo Inmediato) El propósito central de este proyecto consiste en desarrollar y establecer espacios saludables a nivel del hogar y comunidad a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión y la promoción de cambios conductuales para abordar los problemas de agua y saneamiento básico en forma sostenible, en 350 familias beneficiarias del municipio de Citalá, El Salvador.

Page 5: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

4

5. Descripción Sumaria del Proyecto Todas las acciones referidas en los componentes de este proyecto, deben contextualizarse en el documento estratégico sobre “Agua y Saneamiento Ambiental” elaborado por PRESANCA, en el cual se exponen en mayor detalle las acciones esperadas. Componente 1 Educación en Salud Ambiental para el Cambio Conductual Con las acciones de este componente se busca sensibilizar y capacitar a las personas, grupos organizados e instituciones, vinculándolos con su entorno, con vistas a crear un futuro saludable. Combina la elección personal, la responsabilidad social y la participación comunitaria en la definición de problemas, toma de decisiones y medidas a seguir para mejorar los aspectos determinantes de salud. Las acciones de este componente deben orientarse a diferentes audiencias, siendo para: • El hogar. • La escuela. • La comunidad. • Grupos organizados e instituciones (Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento,

Oficina de Agua y Drenajes de la Municipalidad, las Municipalidades y otros prestadores de servicio).

Los programas de capacitación deben incluir las estrategias recomendadas por OPS en esta materia para el nivel local:1 a. Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico • Promover la desinfección del agua al nivel domiciliario donde no hay servicios de

abastecimiento de agua potable o donde éstos funcionan intermitentemente. • Difundir y descentralizar la idea educativa de la celebración del “Día Interamericano del

Agua” (DIAA) y constituir Comités Coordinadores del DIAA en cada localidad para que realicen actividades educativas que estimulen la participación comunitaria.

• Capacitación a distancia para servicios municipales que cubran alrededor de 50.000

habitantes. • Educación sanitaria para crear hábitos adecuados de higiene en las Escuelas

Saludables. • Establecer contacto con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS/SDE/OPS).

1 Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fichas Temáticas. Salud y Ambiente. Municipios y Comunidades Saludables. Páginas 43 - 44.

Page 6: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

5

• Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en

especial en áreas rurales y urbano marginales. b. Residuos Sólidos y Establecimientos de Salud • Difundir y promover la iniciativa “Niños fuera de la basura”. • Promover la capacitación de dirigentes o líderes locales a través de la realización del

“Curso de capacitación a distancia para recolección y destino final de residuos sólidos”. • Promover la implementación de proyectos de reciclaje, re-uso y aprovechamiento de

residuos sólidos. c. Vivienda y Entorno • Promoción de “viviendas saludables” y de la participación comunitaria con respecto a

iniciativas que apoyen el mejoramiento de la calidad de vida. • Invitar a participar a todos los integrantes de la comunidad y del gobierno local del Foro

Virtual de Vivienda y Salud. • Promover y nutrir las Redes de Vivienda. • Promover el sistema de educación a distancia para garantizar la “auto-sostenibilidad”

de las iniciativas. Componente 2 Promoción de Comunidades y Viviendas Saludables Mejoradas (Inversión en Infraestructura Sanitaria y Ambiental) Este componente incluye la promoción de diversas estrategias para mejorar los entornos saludables comunitarios y familiares. Agua para uso y consumo. Las acciones de este sub-componente están dirigidas a establecer o mejorar un sistema de suministro y calidad adecuado de agua, y protección de fuentes en la comunidad (que incluye el manejo de cuenca). A. Agua en el hogar. Tratamiento del agua: El agua cruda se puede tratar de tres maneras principales: la sedimentación, la filtración y la desinfección.

Page 7: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

6

Sedimentación. Si el agua contiene partículas de arena, grava y suciedad, se la puede dejar en un contenedor por un tiempo para que las partículas se asienten. Las bacterias, a menudo, crecen sobre la superficie de las partículas. La eliminación de las partículas por sedimentación dará por resultado una reducción significativa de la concentración de bacterias. Esto se logra al dejar que se asiente el agua en el recipiente de 2 a 12 horas. El almacenamiento de agua en la casa es un método simple de sedimentación para mejorar la calidad del agua. Sin embargo, la sedimentación simple sólo puede remover parcialmente la turbiedad y muy poco los coliformes fecales (el indicador común usado para cuantificar el grado de contaminación fecal). El principal riesgo para la salud en relación con el almacenamiento doméstico del agua es el riesgo de su recontaminación a través de prácticas de manipulación inadecuadas. Filtración. Los filtros eliminan patógenos de varias maneras. Por ejemplo, el colado, donde las partículas o los patógenos grandes, como los gusanos, quedan atrapados en los pequeños espacios, entre los granos; la adsorción, donde los patógenos quedan adheridos a un medio de filtración; los procesos biológicos, donde los patógenos mueren naturalmente, o los microorganismos, que viven en el filtro, consumen las bacterias y los patógenos. La filtración del agua, usando filtros caseros simples, como filtros de cerámica, piedra y arena, removerá una gran parte de la materia sólida, pero posiblemente no remueva todos los microorganismos. Los filtros comerciales son relativamente caros y los filtros fabricados con material local generalmente tienen una eficacia limitada con respecto a la mejora en la calidad microbiológica del agua; sin embargo, existen algunas tecnologías apropiadas de bajo costo. Ejemplos de sistemas de filtración son: filtro de arena rápido, filtro de cerámica, filtros de arena lentos y el filtro bioarena. Desinfección. La desinfección sucede principalmente a través de la destrucción de las membranas de las células del organismo por oxidación. Esta oxidación es generalmente el resultado de la adición de sustancias químicas tales como el cloro. También se puede inducir por la radiación ultravioleta. Los patógenos se pueden esconder de los agentes desinfectantes en residuos orgánicos e inorgánicos del agua. La eliminación de materia suspendida por sedimentación y filtración mejora significativamente la actuación de los agentes químicos desinfectantes. Ejemplos de esto son hervir y pasteurizar el agua, la adición de cloro o hipoclorito de sodio al agua, y la desinfección solar (SODIS) o pasteurización solar. Sistemas de captación de agua de lluvia para consumo humano. La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano en aquellas zonas de alta o media precipitación pluvial. El agua de lluvia es interceptada, recolectada y almacenada para su uso posterior. La intercepción del agua de lluvia se realiza, generalmente, en los techos de la vivienda, la recolección mediante canaletas y el almacenamiento en tanques exclusivos para este fin. La captación de agua de lluvia para consumo humano está recomendada sólo para zonas rurales o urbano marginales con niveles de precipitación pluviométrica que hagan posible el adecuado abastecimiento de agua de la población beneficiada.

Page 8: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

7

B. Agua en la comunidad (redes y sistemas de distribución). Para hacer una evaluación técnica de: la información general sobre la localidad y el sistema; la administración, operación y mantenimiento del sistema; la inspección sanitaria del sistema; el acta de inspección sanitaria del sistema; y reporte de resultados de muestras, consultar la Guía Técnica del CEPIS/SDE/OPS.2 Para el monitoreo de la calidad del agua; construcción de sistemas de agua; sistemas de desinfección; bombas manuales; guía para elaboración del reglamento de sistema de agua para consumo humano de la comunidad, consultar la Guía Técnica de Catholic Relief Services (CRS)/ Guatemala.3 C. Protección de fuentes en la comunidad y micro cuencas hidrográficas. Manejo y Protección de la Cuenca Productora de Agua. Se entiende como cuenca a la superficie de terreno drenada por un sistema pluvial (corriente de río), sus límites están formados por la parte de aguas de las cuencas vecinas. El tamaño y forma de la cuenca dependen de muchos factores: proceso de formación, estructura de los suelos, clima, vegetación, etc. Cuando se habla de Protección de la Cuenca, se tiene que hablar de organización comunitaria por ser de interés de todos, y por eso deben colaborar y participar los hombres y mujeres de cualquier edad en la protección y preservación de los recursos de la cuenca. La cuenca es muy importante en el ciclo del agua. Por eso es vital cuidad y mantener en buen estado la cuenca, para que el ciclo del agua no se vea afectado y se protejan los recursos naturales de la cuenca, incluyendo las fuentes de agua. La acción de la infiltración en el suelo recarga el agua subterránea, que se presenta en algunos lugares como brotes (nacimientos). Es muy importante para que el ciclo del agua haga sus repeticiones con la misma intensidad, que se mantenga la cuenca en el menor disturbio posible y si ya está intervenida, se recomienda que se realicen algunas prácticas como medidas para la conservación de suelos y agua; para lo cual pueden presentarse las siguientes alternativas cuando la cuenca tiene:

- cobertura boscosa, - no tiene cobertura boscosa, - cuenta con áreas cultivadas.4

2 (Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudio de la calidad del agua en sistemas de abastecimiento rural. Anexo 1. Formatos empleados para el levantamiento de información y acta de inspección sanitaria del sistema. OPS: Lima, Perú: 1999. Páginas 35 a 45. OPS/CEPIS/99.16 (COS)). 3 (Fuente: Salud en la Comunidad. Módulo 6. Manual Técnico H2O. Estrategia educativa SAS (Salud, Agua y Saneamiento). Componente Técnico –Agua y Saneamiento-. Guatemala: CRS, 2003. Páginas 7 a 54 y Anexos páginas 110 a 124). 4 (Fuente: Salud en la Comunidad. Módulo 4. Prevención de enfermedades. Manejo y Protección de la Cuenca Productora de Agua. Manual para uso del facilitador. Estrategia educativa SAS (Salud, Agua y Saneamiento). SEGAPAZ II. Catholic Relief Services (CRS)/Guatemala. Guatemala: 2003. 7 páginas).

Page 9: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

8

Componente 3 Organización Comunitaria Este componente del proyecto se orienta a fortalecer la capacidad operativa y de gestión de grupos organizados e instituciones de la comunidad tales como: • Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento • Oficina de Agua y Drenajes de la Municipalidad • Las Municipalidades y otros prestadores de servicios públicos • Grupos de jóvenes organizados alrededor de temas ambientales El proyecto promoverá la constitución formal de este tipo de grupos así como sus acciones de organización inicial a efecto de hacer sostenibles las acciones emprendidas a través de los diversos componentes del proyecto. Como parte del proceso de fortalecimiento de la organización local, el proyecto promoverá acciones de capacitación en materia de gestión del recurso hídrico en coordinación con las autoridades municipales. 6. Partes Interesadas Los grupos interesados en la implementación del proyecto lo constituyen:

• Grupos de tomadores de decisiones a nivel local y dirigentes o líderes de

organizaciones comunitarias para ser sensibilizados y brindarles información necesaria sobre la importancia de políticas, planes y acciones que contribuyan a la gestión hídrica y de saneamiento ambiental, como estrategias para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local.

• Madres de familia, como actores centrales, para propiciar los cambios conductuales en

materia de salud ambiental a nivel familiar. • Autoridades Municipales, en particular la oficina de planificación municipal la cual es la

encargada de implementar una relación y comunicación con los diferentes organismos que generen inversión para proyectos de orden prioritario dentro del municipio, tales como instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas y organismos internacionales.

• Jóvenes de ambos sexos, del nivel de educación media, considerando que existe una

interacción estratégica entre la seguridad alimentaria y nutricional y la promoción de la participación juvenil, brindando oportunidades de involucramiento en las acciones del proyecto.

(Fuente: Manejo sustentable de agua. Captación, almacenamiento y uso eficiente. Curso-taller. Tierramor: México: Michoacán. 2006, páginas 31 a 39. http://www.tierramor.org).

Page 10: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

9

• Organizaciones locales con disposición y capacidad para integrarse en redes que favorezcan la educación en salud ambiental, gestión de los recursos hídricos y saneamiento básico comunitario.

7. Área Geográfica del Proyecto y Grupo Beneficiario El municipio de Citalá se encuentra ubicado en el departamento de Chalatenango a una distancia de 98 kms al norte de la ciudad capital de El Salvador. El presente proyecto se desarrollará en las comunidades de La Lima, El Socorro (cantón Talquezalar), San Silvestre, Plan Grande (cantón Los Planes), Chagüitón, Plan del Rancho (cantón Gualcho), Tichán, El terrero, Los Hornitos (cantón San Ramón) y Salguazapa (cantón Llano de la Virgen), abarcando 5 de los 8 cantones que tiene el municipio de Citalá. El proyecto busca fortalecer la organización comunal de 10 comunidades, concentrándose en aproximadamente 350 familias como beneficiarias directas. Se espera impactar directamente en las condiciones de vida de 788 adultos, 840 niñas y 910 niños de estas comunidades. 8. Situación Actual y Situación al Finalizar el Proyecto 8.1 Situación Actual Los principales aspectos relacionados con la inadecuada gestión actual del recurso hídrico en las comunidades seleccionadas del municipio de Citalá pueden resumirse de la manera siguiente: • Inadecuada captación en las fuentes hídricas. • Fuentes abiertas de agua, las cuales son compartidas por personas y animales. • Estructuras inexistentes de almacenamiento. • Desperdicio en el uso y manejo del agua. • Contaminación de las fuentes de agua, lo cual impacta negativamente sobre las

principales enfermedades comunitarias. • Falta de conciencia comunitaria sobre la importancia de la gestión hídrica. • Falta de conciencia a nivel familiar sobre la importancia de prácticas de higiene. 8.2 Situación Esperada al Finalizar el Proyecto Al finalizar el proyecto se espera haber logrado que en las comunidades seleccionadas del municipio de Citalá, El Salvador: • 350 madres de familia hayan sido sensibilizadas y capacitadas para el cambio

conductual en materia de salud ambiental. • 50% de las familias capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus

estilos de vida.

Page 11: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

10

• 21 fuentes de agua localizadas en el área de intervención hayan sido protegidas de manera apropiada.

• 350 sistemas de filtración de agua hayan sido debidamente instalados en los hogares

beneficiarios del proyecto y se encuentran en uso. • 5 sistemas de infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

hayan sido instalados en el área de intervención del proyecto. • Se haya organizado y capacitado al comité local de agua y saneamiento en cada una de

las comunidades beneficiarias del proyecto. 9. Coordinación con Otros Programas o Proyectos El Concejo Municipal de Citalá ha elaborado el plan de inversión y desarrollo del municipio en el cual se ha considerado impulsar la implementación de sistemas de distribución de agua por cañería en algunas de las comunidades beneficiarias del proyecto. Se esperaría que se coordinen acciones con este plan a efecto de maximizar las inversiones que se realicen en las comunidades seleccionadas. 10. Supuestos

Que las familias de las comunidades seleccionadas estén en disposición de capacitarse en materia de salud ambiental.

Que las familias adopten las prácticas de salud ambiental como parte de su estilo de vida.

Que las familias utilicen adecuadamente las obras de infraestructura sanitaria provistas por el proyecto a nivel familiar y comunitario.

Que las comunidades y autoridades locales brinden el mantenimiento adecuado a las obras de infraestructura de agua y saneamiento provistas por el proyecto.

Que se cuente con los medios comunitarios para aportar la contrapartida al proyecto.

Que las familias tengan interés y disposición en organizarse en comités de gestión de agua y saneamiento.

Riesgos

Que a través de la capacitación no se logre el cambio conductual en materia de salud ambiental como producto de valores y costumbres arraigados en las personas.

Que la entidad ejecutora no tenga el liderazgo y equipo técnico calificado y con experiencia en proyectos de salud ambiental con enfoque de seguridad alimentaria nutricional.

Que los recursos asignados al proyecto no sean administrados eficientemente para lograr el cumplimiento de las metas previstas conforme los lineamientos técnicos del proyecto.

Page 12: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

11

Que el tiempo asignado para el proyecto no sea bien administrado por la entidad ejecutora y afecte los logros previstos.

Que la entidad ejecutora no logre el cumplimiento de las contrapartidas en trabajo comprometidas por cada una de las familias y las autoridades en las actividades descritas.

Page 13: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

12

11. Esquema de Presupuesto

PRESUPUESTO GENERAL EN US$ Costo por

Unidad Unidad Total PRESANCA ContraparteCostos DirectosComponente 1:Educación en Salud AmbientalTécnico Agua y Saneamiento 12 800 9,600 9,600Gastos Movilización 12 200 2,400 2,400Gastos de Capacitación 350 25 8,750 7,000 1,750Materiales Capacitación & Promoción 350 15 5,250 5,250 0

Sub-Total 26,000 24,250 1,750Componente 2: Infraestructura Sanitaria / AmbientalFiltros 350 50 17,500 13,125 4,375Protección de Fuentes Agua 21 1,000 21,000 15,750 5,250Sistemas Captación Agua e Infiltración 5 5,000 25,000 20,000 5,000Supervisión Técnica 8 800 6,400 6,400 0

Sub-Total 69,900 55,275 14,625Componente 3:Fortalecimiento Organización LocalTalleres de Organización Local 6 250 1,500 1,500Otros Gastos Fortalecimiento Grupos 1,500 1,500

Sub-Total 3,000 3,000 0Costos Generales Gastos Operación 3,200 3,200Sistematización, M&E 3,000 3,000Visibilidad 1,500 1,500Imprevistos 922 922

Sub-Total 8,622 8,622 0Total $107,522 $91,147 $16,375

84.77% 15.23% 12. Compromisos de la Alcaldía La actual administración municipal ha celebrado convenio de cooperación con el PRESANCA. Como resultado del proceso participativo que el PRESANCA ha realizado se ha logrado el compromiso de la municipalidad y de las comunidades beneficiarias para la gestión, ejecución y continuidad de la presente propuesta ya que esta contribuye a solucionar la problemática identificada de manera participativa. Los principales compromisos asumidos por la municipalidad son los siguientes:

• Elaboración y fortalecimiento de los planes de desarrollo del municipio e incorporación de la SAN como un eje prioritario de acción.

Page 14: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

13

• Promoción entre la población y puesta en práctica de conductas relacionadas con la salud y saneamiento ambiental.

• Disposición a la participación y promoción de los componentes del proyecto, así como la promulgación de las ordenanzas que sean requeridas para su implementación.

• Desarrollar acciones para la protección de los recursos naturales y fuentes de agua, llevando a cabo campañas de limpieza y saneamiento ambiental.

• Invitar a la población a realizar auditoria social.

Page 15: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

14

ANEXOS

1. Árbol de Problemas 2. Matriz de Marco Lógico 3. Cronograma Indicativo para la Implementación del Proyecto

Page 16: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

15

ANEXO 1

Page 17: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

16

ANEXO 2 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

Fin Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas a través de intervenciones en agua potable, saneamiento básico (ambiental) y espacios saludables.

• En adición a las acciones del proyecto en materia de agua y saneamiento ambiental, las autoridades locales y la comunidad abordan adecuadamente los otros determinantes de la inseguridad alimentaria nutricional en las comunidades seleccionadas.

Propósito Espacios saludables a nivel del hogar y comunidad establecidos o desarrollados.

• 50% de las familias capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida, al final del proyecto.

Registros de M&E del Proyecto

• Que las familias adopten las prácticas de salud ambiental como parte de su estilo de vida.

• Que las comunidades y autoridades locales brinden el mantenimiento adecuado a las obras de infraestructura de agua y saneamiento provistas por el proyecto.

Componentes 1. Educación en salud ambiental para el cambio conductual. 2. Comunidades y viviendas saludables promovidas y mejoradas. 3. Organización comunitaria fortalecida.

Al finalizar el proyecto: • 350 madres de familia hayan sido sensibilizadas y capacitadas para el cambio

conductual en materia de salud ambiental. • 21 fuentes de agua localizadas en el área de intervención hayan sido protegidas de

manera apropiada. • 5 sistemas de infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

hayan sido instalados en el área de intervención del proyecto. • 350 sistemas de filtración de agua hayan sido debidamente instalados en los

hogares beneficiarios del proyecto y se encuentran en uso. • Se haya organizado y capacitado al comité local de agua y saneamiento en cada

una de las comunidades beneficiarias del proyecto.

Registros de M&E del Proyecto Registros de construcción de obras físicas. Informes de supervisión técnica. Informes del proyecto. Registros comunitarios.

• Que las familias de las comunidades seleccionadas estén en disposición de capacitarse en materia de salud ambiental.

• Que las familias utilicen adecuadamente las obras de infraestructura sanitaria provistas por el proyecto a nivel familiar y comunitario.

• Que se cuente con los medios comunitarios para aportar la contrapartida al proyecto.

• Que las familias tengan interés y disposición en organizarse en comités de gestión de agua y saneamiento.

Actividades Ver Cronograma

Ver Presupuesto Específico

Page 18: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

17

ANEXO 3

CRONOGRAMA INDICATIVO

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Componente 11.1 Organización de los grupos comunitarios1.2 Diseño de los talleres de capacitación salud ambiental1.3 Talleres sobre salud ambiental1.4 Segumiento y reforzamiento

Componente 22.1 Diseño de las obras infraestructura sanitaria2.2 Compra de materiales 2.3 Construcción y/o instalación de obras infraestructura2.4 Supervisión técnica

Componente 33.1 Reuniones de trabajo con grupos clave3.2 Talleres de fortalecimiento de organizaciones y grupos3.3 Reforzamiento de grupos organizados

Actividades Generales4.1 Verificación de comunidades y beneficiarios4.2 Administración financiera y reportes4.3 Actividades de monitoreo y evaluación4.4 Actividades de cierre del proyecto

Page 19: Citalá, El Salvador AGUA Municipio de Citalá, El Salvador 5 • Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en especial en áreas rurales y urbano

Municipio de Citalá, El Salvador

18