Top Banner
INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO Maria Liliana Álvarez Angie yailin olarte
131
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CIRUGIA

 INSTRUMENTAL Y MATERIAL

QUIRÚRGICO

Maria Liliana ÁlvarezAngie yailin olarte

Page 2: CIRUGIA

Instrumentos complejos: son de elevado nivel tecnológico (material rotatorio, bisturí eléctrico, láser, etc.)

Partes:

Parte pasiva, mango o

empuñaduraZona intermedia,

cuello o tallo Parte activa

Instrumentos simples: son los que el odontólogo acciona por sí solo (fórceps, porta agujas, etc.).

SE CLASIFICAN EN :

Page 3: CIRUGIA

Parte pasiva, mango o

empuñadora

Zona intermedia

Parte activa

Page 4: CIRUGIA

INSTRUMENTAL PARA 

ANESTESIA

Page 5: CIRUGIA

Pueden utilizarse distintos

modelos:

1)Jeringa de

cristal clásica

2)Jeringa metálica tipo Yutil

Su utilización para efectuar

anestesia intraligamentos

a fue muy amplia en el

pasado.

JERINGAS

Page 6: CIRUGIA

Son las jeringas de elección actualmente

por sus ventajas:

Permiten la aspiración mediante la tracción hacia atrás del émbolo de

goma.

Se cambian las agujas para cada

paciente.

Su limpieza y su esterilización son fáciles.

Se cambian los viales de solución

anestésica en cada paciente.

3)Jeringa metálica tipo Carpule

Page 7: CIRUGIA

 Existen distintas longitudes (agujas cortas y agujas largas)

AGUJAS DESECHABLES PARA JERINGAS TIPO CARPULE

Page 8: CIRUGIA

ABREBOCAS1)Cuñas de goma

(McKesson) caucho o plástico

Se colocan entre los molares de ambas

arcadas dentarias del lado opuesto a donde se

efectúa la intervención quirúrgica.

Page 9: CIRUGIA

2)Abrebocas metálico de cremallera

Puede ser uní o bilateral

Es de uso frecuente en la

cirugía del paladar.

Abrebocas unilateral de

doyen

Page 10: CIRUGIA

SEPARADORES

Facilitan la visibilidad del campo operatorio

Retraen labios y mejillas

Los principales tipos de separadores son:

1)Separador de comisuras

2)Separador de farabeuf

3)Separador de langenbeck

4)Separador de minnesota

Page 11: CIRUGIA

1) SEPARADOR DE COMISURAS• Puede ser metálico o de plástico. • Se utilizan frecuentemente para fotografía

intrabucal

Page 12: CIRUGIA

2) SEPARADOR DE FARABEUF

• Es de gran utilidad para retirar los labios del campo operatorio.

Page 13: CIRUGIA

3) SEPARADOR DE LANGENBECK

Su uso principal es para retraer los colgajos mucoperiósticos a cierta profundidad de la boca.

Page 14: CIRUGIA

4) SEPARADOR DE MINNESOTA• Función principal es proteger y retirar los colgajos• Dar acceso visual e instrumental en la región de

la tuberosidad del maxilar superior

Page 15: CIRUGIA

BISTURÍES

Es el instrumento cortante que

usamos para las incisiones

Mango de bisturíEn Cirugía Bucal se

emplea normalmente el mango del n° 3

Page 16: CIRUGIA

Hojas de bisturíLa más recomendada es la

hoja del n° 15 (borde cortante convexo, que se vuelve recto a

medida que se aproxima al mango)

Aunque también pueden ser de utilidad las de los números 11

(hoja recta y puntiaguda)

12 (hoja falciforme con un extremo puntiagudo)

Page 17: CIRUGIA

TIJERASSon

instrumentos de corte

Sus hojas pueden ser:

rectas o curvas, anchas o es-trechas, cortas o largas, de

punta roma, redondeada o afilada, etc.

Tijeras de Metzenbaum y de Mayo curvas y rectas.

Tijeras de cortar alambres.

Page 18: CIRUGIA

PERIOSTÓTOMOSSu función es despegar el periostio del hueso con el fin de preparar un colgajo de grosor completo

Periostótomo de Molt

Periostótomo de

Obwegeser

Page 19: CIRUGIA

Elevador de periostio de Williger Periostótomo de Freer

Page 20: CIRUGIA

PINZASSe agrupan en :

Sujetan los paños para preparar los campos operatorios

1)Pinzas de campo

Page 21: CIRUGIA

Se emplean para estabilizar colgajos, especialmente al suturar.

Ayudan a lograr una buena aproximación de los bordes de los

colgajos, aceleran el procedimiento de sutura, traumatizan muy poco el

tejido.

2)Pinzas de disección

Page 22: CIRUGIA

• Tiene las ramas anchas que se estrechan hacia la punta.

• Son de gran utilidad

• Especialmente para manipular en el sector anterior de la boca.

Pinzas de Adson con garra

Pinzas de Adson sin garra

3) Pinza de Adson

Page 23: CIRUGIA

4)Pinzas de forcipresión

Pinza de Collin para halar la lengua.

Se utilizan para sujetar o atraer tejidos

Page 24: CIRUGIA

5)Pinza de Allis para sujetar tejidos.

Page 25: CIRUGIA

para coger fragmentos de hueso o de otro

tejido bucal o material.

6) Pinza de Kocher

Page 26: CIRUGIA

para manejar o retorcer alambres cuando se hacen ligaduras y ferulizaciones

7) Pinza de Pean

Page 27: CIRUGIA

 Sirven para sujetar, atraer, coger o manejar tejidos

y fundamentalmente para pinzar los vasos que sangran en el campo operatorio.

pinza Halstead-mosquito

PINZAS HEMOSTÁTICAS 

Page 28: CIRUGIA

Son útiles para regularizar

superficies o bordes óseos

Para eliminar fragmentos

óseos

no deben usarse para extraer raíces y

dientes ya que el contacto con una

estructura dentaria dura doblará la pinza.

PINZA GUBIA

Page 29: CIRUGIA

CURETAS

• Sirven para eliminar tejido patológico de los huesos maxilares y generalmente contenidos en alguna cavidad.

• Las curetas simples más utilizadas son las de Volkmann

Page 30: CIRUGIA

• Las curetas dobles más recomendadas son las de tipo Lucas o Hemingway.

Tipo Lucas.

Tipo Hemingway.

Page 31: CIRUGIA

LIMAS DE HUESO

Se usa para limar y pulir bordes de hueso que han sido

maltratados o comprimidos durante la extracción dentaria o

cualquier otro tipo de intervención quirúrgica.

Las más recomendadas son las limas de doble punta Miller

n°2.

Page 32: CIRUGIA

INSTRUMENTAL PARA SUTURA

AGUJAS

Existe una gran variedad:• Agujas rectas o curvas

Page 33: CIRUGIA

• Agujas con la punta de sección triangular o cilíndrica

Page 34: CIRUGIA

• Agujas en las que debe montarse el hilo o agujas atraumáticas en las que

el hilo de sutura está adherido o montado en

ellas, el calibre de ambas es igual.

Page 35: CIRUGIA

Es una pinza de forcipresión para sujetar las agujas

de sutura.  

Los más usados son el porta agujas

de Mayo.

PORTA AGUJAS

Page 36: CIRUGIA

Los hilos de suturaPueden

dividirse en absorbibles o

no absorbibles.

Absorbibles los de origen -

natural (crómico)

Sintéticos (ácido

poliglicólico, poligluconato).

Page 37: CIRUGIA

Pueden ser - metálicos (plata, acero)- Sintéticos (poliéster, poliglactina.) - Naturales (seda, lino). 

NO ABSORBIBLES

Page 38: CIRUGIA

LA SEDA NEGRA TRENZADA De tamaño 3/0 es de

fácil manipulación suficientemente fuerte para no

romperse al suturar

No es tan voluminosa para que moleste al

paciente

Ni los nudos que se hacen con ella

resultan demasiado grandes.

Estos puntos deben eliminarse a los 6-8 días. La

seda de 4/0 ó 5/0 se usa para cerrar incisiones

cutáneas.

Page 39: CIRUGIA

INSTRUMENTAL ROTATORIOComponentes:

Contraángulo

PUNTA RECTA

MICROMOTOR

PIEZA DE ALTA

Fresas

Page 40: CIRUGIA

INSTRUMENTAL ROTATORIO Y ACCESORIO

Contraángulo

Punta Recta

Micromotor

Pieza de alta

Page 41: CIRUGIA

INSTRUMENTAL ROTATORIO Y ACCESORIO

Fresas de cirugía: • Redondas

Nº 8 para osteotomía y ostectomía Nº 18-40 para regularizar

Page 42: CIRUGIA

FÓRCEPSCon el que se coge el diente a extraer y se le imprimen distintos movimientos con el fin de

eliminarlo de su alvéolo.Consta de tres partes:

Parte pasiva o mango del

fórceps

Parte activa, picos, puntas, valvas del

fórceps

Zona intermedia o cuello, constituida por una articulación que une entre sí el mango y la parte activa.

Page 43: CIRUGIA

Una buena selección de fórceps es importante para evitar fracturas y complicaciones.

Constan de :

Mango: debe ser grueso y rugoso para evitar que se resbale.

Cuello: varia su angulación dependiendo si es para usar en el

maxilar o en la mandíbula.

Parte activa: tiene unas palas que están diseñadas para prensar el diente, varia su forma y tamaño

Page 44: CIRUGIA

FÓRCEPS DE DIENTES SUPERIORESLos fórceps para incisivos y caninos superiores son rectos

Page 45: CIRUGIA

FÓRCEPS DE DIENTES SUPERIORES

Los fórceps para premolares y molares en la parte activa forman un Angulo de 30 a 45° con el mango para poder coger mejor la pieza dentaria

Page 46: CIRUGIA

FÓRCEPS DE DIENTES SUPERIORESLos fórceps para terceros molares tienen una angulación muy marcada por lo que se adaptan perfectamente al eje del molar.

Page 47: CIRUGIA

Fórceps para dientes inferiores

Page 48: CIRUGIA

Fórceps para dientes inferiores

Fórceps de molares o “pico de loro”

Fórceps de molares o “cuerno de vaca

Page 49: CIRUGIA

Fórceps para dientes inferioresEn el maxilar inferior tanto para la región anterior como posterior La parte activa y el mango forman un ángulo de 90°. Dos tipos : Presa lateral: Donde el mango queda en sentido vestíbulo lingual al hacer la prensa.

Page 50: CIRUGIA

Presa anterior:En que el mago queda en sentido mesiodistal al hacer la prensa.

Fórceps para dientes inferiores

Page 51: CIRUGIA

Fórceps para dientes inferiores

Fórceps de molares o “cuerno de vaca’’Presentan sus palas formadas para coger la pieza dentaria entre las dos raíces

Page 52: CIRUGIA

ELEVADORES• Usado para luxar el diente del hueso adyacente • Facilitan la remoción de raíces fracturadas

Tres tipos

•Recto

•Triangular o en forma de bandera

•Angulado o apical.

Page 53: CIRUGIA

Elevador recto:

• Es el elevador de mayor uso en la luxación de dientes.

Page 54: CIRUGIA

Elevador triangular o en forma de bandera • Estos elevadores vienen en pares, uno derecho y

uno izquierdo y es usado cuando hay remanentes de restos radiculares

Page 55: CIRUGIA

Elevador Angulado o apical• Usado básicamente para remover raíces• Tomar pequeños restos radiculares de sus

alvéolos.

Page 56: CIRUGIA

Colgajos

Page 57: CIRUGIA

- Incisión o Diéresis

- Despegamiento mucoso o

mucoperióstico para preparar un colgajo.

- Osteotomía u Ostectomía.

- Gesto o maniobra quirúrgica

especializada o técnica operatória propiamente dicha.

- Restauración, limpieza y

tratamiento de la zona operatoria.

- Sutura.

- Extracción de los puntos de sutura.

En Cirugía Bucal distinguiremos los siguientes tiempos:

Page 58: CIRUGIA

Colgajo de tipo axial:

Es pediculado y con un sistema arterio-venoso

conocido previamente

por datos anatómicos

Colgajo de tipo

contingente:

El sistema arterial y venoso carece de

disposición axial, y puede presentarse una insuficiencia

vascular por problemas en el

retorno venoso y no de afluencia de

sangre al colgajo.

Los colgajos que podemos diseñar pueden ser de tipo axial o contingente.

Page 59: CIRUGIA

• Tensión mecánica. Si es excesiva,

dificulta tanto el flujo arterial como el venoso

• Torsión del colgajo. Provoca congestión

vascular en su interior.

• Edema local. Potencia los efectos

negativos de la tensión y torsión del colgajo.

• Inflamación local. insuficiente el aporte

sanguíneo.

LA CIRCULACIÓN DE UN COLGAJO ESTÁ INFLUENCIADA POR DIVERSOS FACTORES:

Page 60: CIRUGIA

Trazado de distintos tipos de incisiones. (A) Lineal o rectilínea (B) Arciforme o en semicírculo (C) Triangular o angular(D) Trapezoidal o poligonal. Las flechas marcan la dirección de los vasos sanguíneos que irrigan el colgajo.

Page 61: CIRUGIA

1) Colgajo Gingival

Se practica solamente una incisión horizontal

ampliada a lo largo dela cresta gingival.

Es la clásica incisión que sigue los surcos

gingivales hasta el borde libre

La incisión debe extenderse hasta cuatro o cinco dientes a ambos lados del área que desea tratarse y se levanta un colgajo con las papilas y

la encía adherida.

Page 62: CIRUGIA

Debemos recorrer los cuellos dentarios con la hoja de bisturí siguiendo la forma anatómica del

reborde del diente hasta los extremos deseados .

Page 63: CIRUGIA

En el paladar y en la zona lingual de la mandíbula no suelen hacerse incisiones de descarga verticales

Laskin denomina este tipo de colgajo como "envolvente" y lo realiza en el paladar y en la zona mandibular lingual o vestibular posterior

Este colgajo elimina la posibilidad de

cortar

la arteria o vena palatinas mayores o

el nervio palatino anterior en el caso

de efectuar abordajes de la región palatina

Page 64: CIRUGIA

Ventajas

Es de fácil reposición, ya que los puntos de

referencia son buenos y el colgajo no se

desplaza lateralmente.

Es posible modificar los niveles gingivales

en ambas direcciones.

Puede realizarse una

gingivectomía al mismo tiempo.

Page 65: CIRUGIA

Inconvenientes

Es difícil levantar el

colgajo

La tensión del colgajo suele ser excesiva.

La sutura se hace entre los dientes, lo que puede resultar

dificultoso.

La visualización y el acceso a la

zona radicular es nula.

 Puede resultar difícil la higiene

bucal.

Page 66: CIRUGIA

2) Colgajo triangular

se obtiene con una incisión horizontal a nivel de la cresta

gingival, unida a una sola incisión vertical

Esta incisión de relajación se hace como mínimo un diente por delante

del área quirúrgica deseada

Page 67: CIRUGIA

Hay que evitar las descargas verticales en la región de los frenillos labiales en

la región de la tuberosidad, en el

área retromolar, y en las zonas lingual y

palatina.

Estas incisiones verticales deben

estar alejadas, si es posible, de las

inserciones musculares

Page 68: CIRUGIA

(B) Orientación del colgajo de acuerdo

con la vascularización de

la zona.

En el lado derecho (1),el diseño es

correcto

En la hemiarcada superior izquierda (2), la incisión es

desfavorable

(A) Descargas vestibulares mal situadas.

Page 69: CIRUGIA

• La incisión vertical debe abrirse:

1) hacia mesial unos 25°- 45° en la zona anterior 2) hacia distal en la zona posterior

Debe mantenerse la integridad de las papilas interdentarias y así éstas podrán utilizarse para recolocar el colgajo a la hora de la sutura

Page 70: CIRUGIA

Ventajas

No existe riesgo de que

la incisión cruce la lesión.

Es fácil de reposicionar

El aporte sanguíneo al

colgajo es máximo.

La posibilidad de que la incisión

horizontal cruce el

defecto se reduce.

Permite tratar raíces cortas

o perforaciones

radiculares del tercio coronal.

Page 71: CIRUGIA

InconvenientesEs difícil iniciar el

despegamiento del colgajo.

Puede alterar el contorno del margen gingival o provocar

recesiones gingivales.

Si la incisión vertical excede el fondo del vestíbulo podemos lesionar la inserción

del músculo buccinador

Para obtener mayor acceso apical es

mejor sobreextender el colgajo en sentido

anteroposterior horizontal

La sutura se realiza entre los dientes, lo

que puede ser dificultosa.

Page 72: CIRUGIA

3 )COLGAJO TRAPEZOIDAL O NEUMANN COMPLETA

Se realiza una incisión gingival horizontal con dos incisiones verticales oblicuas.

Estas descargas verticales se efectúan

a cada lado del campo quirúrgico

Estas des-cargas deben evitar las

prominencias óseas o estructuras anatómicas

Deben estar orientadas hacia

distal para así conseguir una buena irrigación del colgajo

Y contactar con la encía a nivel de la

zona media

Page 73: CIRUGIA

Conseguiremos así un colgajo cuadrangular del tamaño que en cada caso se precise

A) Incisión para preparar un colgajo trapezoidal

(B) Descargasverticales vestibulares divergentes hacia distal para favorecer lacorrecta vascularización del colgajo

Page 74: CIRUGIA

Inmejorable visibilidad.

Buen acceso, incluso para dientes con raíces largas.

No hay tensión en el colgajo.

Facilita la posible alveoloplastia y legrado periodontal simultaneo.

Reposición facilitada.

Ventajas

Page 75: CIRUGIA

Inconvenientes

Podemos disminuir el aporte sanguíneo del colgajo lo que puede inducir isquemia y necrosis.

La sutura puede se difícil al tenerla que hace entre los dientes.

Puede provocar cambios en el nivel del margen gingival

Al cortar el aparato de inserción podemos

provocar la formación de hendiduras en los

tejidos blandos

La elevación es

más difícil

de inicia

r.

Page 76: CIRUGIA

4)EL COLGAJO SEMILUNAR MODIFICADO

El colgajo semilunar modificado de Luebke-Ochsenbein (1974) esun colgajo trapezoidal, en el que una incisión horizontal ondulada o rectilínea en la encía adherida (a 3-5 mm del reborde gingival), es

decir,cerca ya del límite con la mucosa libre alveolar, se une a dos

incisionesverticales lineales o arciformes.

Page 77: CIRUGIA

(A)Incisión en la encía adherida con dos descargas verticales vestibulares

(B) Incisión paramarginal para preparar un colgajo semilunar modificado.

(C) Incisión para preparar un colgajo semilunar (Partsch)

(D) Incisión en mucosa libre alveolar en forma de U

Page 78: CIRUGIA
Page 79: CIRUGIA

ventajas

La incisión y la elevación son

sencillas.

El área a anestesiar se

reduce.

No alteramos la encía marginal ni

la inserción dento-epitelial.

Una vez elevado el colgajo

tenemos acceso directo a la

lesión.

Es posible mantener una buena higiene

bucal.

Page 80: CIRUGIA

Un error al evaluar el tamaño de la lesión

patológica puede conducir a que la incisión cruce el

defecto óseo

• Los ángulos del colgajo, donde las incisiones

verticales se unen con la horizontal, pueden

necrosarse o desprenderse.

• Las inserciones musculares y los frenillos pueden representar un obstáculo anatómico y obligarán a modificar la

incisión horizontal.

• Si la incisión se hace demasiado cerca del margen gingival libre,

pueden producirse hendiduras u otras

alteraciones periodontales

• Al hacer dos incisiones verticales (colgajo

trapezoidal), la irrigación del colgajo es siempre

menor.

• La sutura puede ser difícil debido a que la

aguja ha de pasar desde el colgajo hasta la encía

adherida

Inconvenientes

Page 81: CIRUGIA

CLASIFICACIÓN WINTER

Page 82: CIRUGIA

Vertical

Meso angulado

Disto angulado

HorizontalEn vestíbulo versión

En linguo versión

Invertido 

CLASIFICACIÓN WINTER

 clasifica los Terceros  Molares con relación a su posición con respecto al

eje longitudinal del segundo molar

Page 83: CIRUGIA

(A) Vertical (B) Distoversión (C) Invertido.

Posiciones del tercer molar superior

Page 84: CIRUGIA

(D) Vertical por encima de las raíces del segundo molar

(E) Horizontal (F) Mesioversión

Page 85: CIRUGIA

(A) Mesioversión (B) Horizontal (C) Vertical

Posiciones del tercer molar inferior:

Page 86: CIRUGIA

(D) Distoversión. (E) Invertido. (F) Vestibuloversión.

Page 87: CIRUGIA

(G) Linguoversión (H) Inclusión intraósea (I) Erupcionado

Page 88: CIRUGIA

Clasificación de pell y gregory

Page 89: CIRUGIA

Clase I 

El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente

mandibular  es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar.

 

Clase II 

El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente

mandibular es menor que el diámetro mesiosdistal del tercer molar.

 

Clase III 

El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente mandibular.

 

Clasificación de pell y gregory

para clasificar los terceros molares inferiores retenidos: 

Page 90: CIRUGIA

Posición A 

La parte  más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar.

 

Posición B 

La parte más alta  del tercer molar está entre la línea oclusal y la línea cervical del segundo molar.

 

Posición C 

La parte  más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del segundo molar.

 

Page 91: CIRUGIA
Page 92: CIRUGIA

EXODONCIA

Page 93: CIRUGIA

HISTORIA CLÍNICA

EXAMEN CLÍNICO

AYUDA DIAGNOSTICADIAGNOSTICO

DESCRIPCIÓN DE LA

TÉCNICA A UTILIZAR

Page 94: CIRUGIA

DIAGNOSTICO

Definición de la patología

Por que de la exodoncia.

Alteración de la patología en la estructura

dental

Remisión. Si es necesario

Page 95: CIRUGIA
Page 96: CIRUGIA

INDICACIONESCaries dental avanzada

Restos radiculares

fracturasDientes

retenidos

Page 97: CIRUGIA

Dientes supernumerarios

Dientes temporales

Patología quisticas o tumorales

Page 98: CIRUGIA

Infecciones local

Alteraciones erupción

Periodontitis crónica y

apical

Motivos socio- económicos

Page 99: CIRUGIA

Tratamiento ortodóntico

Tratamientos pre-radioterapias

Fines protésicos y estéticos

Page 100: CIRUGIA

CONTRAINDICACIONES

Paciente inmuno-

suprimido

Pacientes con cardiopatías no controladas o recientes a 6

meses

Trastornos en la coagulación

Embarazo (medicamentos

)

Pacientes (BIFOSFONATOS) contraindicación

absoluta

Page 101: CIRUGIA

EXODONCIA

METODO ABIERTO

METODO CERRADO

Page 102: CIRUGIA

EXODONCIA METODO CERRADO

• Exodoncia simple• Procedimiento por el cual se

extrae un diente sin necesidad de realizar un corte en los tejidos (encía y hueso) para exponer el diente.

Page 103: CIRUGIA

PROTOCOLO1. Asepsia 2. Anestesia local- Infiltrativa- Troncular

Page 104: CIRUGIA

EXTRACCION

1. SINDESMOTOMIA

2. LUXACION

3. AVULSION

3.

Page 105: CIRUGIA

SINDESMOTOMIA

Es la separación de las fibras gingivales que unen la encía al diente. Periostótomo

Page 106: CIRUGIA

LUXACION Es el rompimiento de las fibras periodontales la pieza dentaria empieza a tener una ligera movilidad.Elevadores

Page 107: CIRUGIA

AVULSIONExtracción de la pieza del alveolo, es la acción realizada con los fórceps.

Page 108: CIRUGIA

4. Curetaje y lavado del alvéolo. Con el fin de eliminar cualquier espícula de hueso o tejido y el lavado con suero fisiológico.

5. HemostasiaSe realiza para detener el sangrado Se realiza colocando una gasa en el lugar de la extracción 6. Sutura

Page 109: CIRUGIA

6. Medicación ( antibióticos y/o analgésicos )7. Indicaciones post exodoncia (por escrito)

Mantener en la zona de la extracción dental un algodón o gasa durante 30 minutos, en caso de seguir sangrado, morder otra gasa limpia por 30 minutos más.  Si sigue sangrando, acudir al Dentista.Proseguir con el tratamiento farmacológico.Colocarse hielo en una bolsa envuelto en un paño por 20 minutos, descansar y nuevamente 20 minutos más, hasta que se vaya a dormir.Alimentación blanda, masticando del lado contrario.No escupir.No meterse la lengua en el área de la extracción.No enjuagarse, ni hacer gárgaras o buches después de la extracción, durante 24 horas.Reposo relativo por 24 horas.No realizar ejercicios extremos (Pesas, aeróbic, gimnasia, nadar, correr) mínimo por 3 días.No exponerse al sol, ni en lugares muy calientes.No fumar.No tomar alcohol.No tomar bebidas calientes.No comer comidas grasosas, picantes, especies, ni frutas con semillitas, etc.Dormir con 2 almohadas para mantener la cabeza en alto.Tener una higiene bucal excelente, cepillarse suavemente el área intervenida.Acudir al odontólogo en caso de alguna complicación, infección, dolor excesivo, hemorragia.

Page 110: CIRUGIA

8. Cita de control, revisión y retiro de sutura.

Page 111: CIRUGIA

EXODONCIA METODO ABIERTOLa exodoncia método abierto es una maniobra que incluye a diferencia de la exodoncia simple el diseño y realización de una incisión para exponer la estructura dental a extraer.

Page 112: CIRUGIA

1. Asepsia y antisepsia del campo operatorio2. Bloqueos anestesicos3. Insicion y diseccion4. Retracción del colgajo5. Osteotomía6. Luxación7. Avulsión8. Hemostasia9. Reposición del colgajo y sutura10.Medicación ( antibióticos y/o analgésicos)11.Indicaciones post exodoncia (por escrito)12.Cita de control, revisión y retiro de sutura.

PROTOCOLO

Page 113: CIRUGIA

3. INSICION Y DISECCIÓNDISECCION

Es la separacion de dos estructuras al realizar una incision

Se realiza con un mango de bisturí n°3 y hojas n° 15

Page 114: CIRUGIA

4. RETRACCIÓN DEL COLGAJO

Se retrae con el fin de poder visualizar el hueso Minnesota

Page 115: CIRUGIA

5. OSTEOTOMÍAEs la eliminación del hueso alveolar Se realiza con una fresa 701,702 o 703Con el fin de eliminar la retención vestibular del diente

Page 116: CIRUGIA

6. Luxación 7. Avulsión

Page 117: CIRUGIA

8. Hemostasia 9. Reposición del colgajo y sutura

CONTROL

Page 118: CIRUGIA

COMPLICACIONESY

ACCIDENTENDESEXODONCIA

Page 119: CIRUGIA

CAUSA:

EXTRINSECA:

PACIENTE:edad, estado general, enfermedades asociadas, etc.

OPERADOR: debe manejar la técnica quirúrgica y sus complicacines, correcto diagnostico.

INTRINSECA:

Ocurren dentro de la intervención quirúrgica.

CLASIFICACIÓN

Page 120: CIRUGIA

TIEMPO DE EVOLUCIÓN:I.

COMPLICACIONES INMEDIATAS

1.Piezas dentarias

2.Tejidos blandos

3. Tejidos Duros

II. COMPLICACIONES

MEDIATAS

1. infecciones,

alveolitis

2. Hemorragias

Page 121: CIRUGIA

I. INMEDIATAS, DENTARIAS

Caries profundas o

grandes obturaciones

Piezas dentarias desvitalizadas o con

endodoncia

Piezas dentarias con raices

curvas (dislaceradas

)

Piezas dentarias con hipercemento

sis

a) FRACTURA CORONARIA Y RADICULAR DE LA PIEZA A EXTRAER: (más común)

Page 122: CIRUGIA

DESPLAZAMIENTO DEL DIENTE A OTROS ESPACIOS

Hacia cualquier espacio anatomico vecino con riesgo de provocar procesos infecciosos agudos.

Seno maxilar

Conducto dentario inferior

Via digestiva

Via respiratoria

Page 123: CIRUGIA

b) DAÑO A PIEZAS DENTARIAS VECINAS O ANTAGONISTAS:

1. Fracturas

2. Luxacione

s

3. Avulsione

s

Page 124: CIRUGIA

I. INMEDIATAS, TEJIDOS BLANDOS

a) Laceración de partes blandas

b)hematomas

c)Quemaduras y

abrasiones

d)Daños sobre tejidos

neviosos- Dentario

Mentonero. Lingual etc.

e) Daño sobre ATM

Page 125: CIRUGIA

I. INMEDIATAS, TEJIDOS DUROS

Fractura del hueso alveolar

Page 126: CIRUGIA

Fractura de tuberosidad

Page 127: CIRUGIA

Fractura Mandibular:

Page 128: CIRUGIA

II. COMPLICACIONES MEDIATASInfecciones Alveolitis:Es la infección del coágulo y los elementos constituyentes del alvéolo: hueso, periodonto (LP), periostio y mucosa gingival.

1. LOCALES

Extraccion traumatca No hacemos una buena técnica.

Instrumental contaminado

No seguir las

indicaciones

Elementos extraños en el alveolo

Page 129: CIRUGIA

2. SISTEMICOS

Pacientes suceptibles

Desnutridos, inmunodeprimidos, diabéticos, etc.

Page 130: CIRUGIA

II. COMPLICACIONES MEDIATAS, HEMORRAGIASSangrado persistente que no cede a la compresión después de 1 día.

CAUSAS LOCALES

Falla en la técnica: desgarro en encía

o cortes accidentales.

Tejidos inflamados

No seguir indicaciones post-

exodoncias.

CAUSAS GENERALES

Alteración plaquetaria

Enfermedades hepaticas

Trastornos vasculares

Paciente fumador.

Page 131: CIRUGIA

GRACIAS